Sei sulla pagina 1di 28

Nutricionista

Clínico:
Un Profesional de
Salud Imprescindible
en Tiempos de
COVID-19
Autores

“Encantada de aportar un granito de arena ante tan abrumante situación a nivel


mundial, es importante tener en cuenta la vital importancia del Nutricionista
Clínico a nivel hospitalario en estos momentos”
LN Narolly Alberto
Hospital Traumatológico Dr. Ney Arias Lora
Santo Domingo, República Dominicana

"Agradezco la invitación para aportar en base a la experiencia e investigación en


el área de nutrición clínica."
LN Melissa Irene Baltazar De la Rosa
Hospital Guillermo Kaelin de la Fuente

Agradezco la oportunidad de formar parte de este prestigioso equipo de trabajo a


nivel de Latinoamérica y celebro la iniciativa
LN Claudia Bordón Riveros
Sanatorio Británico

"Me siento muy orgullosa de participar en este proyecto académico que me


permite servir a mis colegas de Latinoamérica, Vivir amando, amar sirviendo,
servir sanando, sanar nutriendo.".
LN Norma Lizeth Castillo Domínguez
Especialista en Nutrición Clínica para Fresenius Kabi México.

Agradezco la oportunidad de participar junto a colegas reconocidos a nivel


Latinoamérica en este proyecto que resala al nutricionista clínico.
LN Maria Luz Cueva Rossell
Hospital Regional Manuel Nuñez Butron Puno.

Un momento único, de transformación y crecimiento personal.


Un muy nutrido grupo, del cual me siento muy feliz de pertenecer, pues es el
espacio perfecto para aprender, creer y crear.
LN Patricia Helena Flores Molano
Nutricionista Dietista Coordinador Equipo de Nutrición Clínica
Comfamiliar Risaralda Colombia

Es un honor ser parte de esta iniciativa tan importante para la práctica de la


Nutrición Clínica en Latinoamérica. Sobre todo, cuando el objetivo es mejorar la
atención Nutricional de los Pacientes mientras enfrentamos juntos este reto.
LN Héctor Iván García Monjaraz
Jefe del Servicio de Nutrición Clínica y Dietoterapia.
Cruz Roja Mexicana, Hospital Central, CDMX, México

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 1


“Poder aportar a un grupo de especialistas tan importante es un verdadero
privilegio y sobre todo poder poner en perspectiva el papel superlativo del
nutricionista en el proceso de curación y rehabilitación del paciente
hospitalizado”
LN Jorge Luis Gramajo Morales
Hospital Regional de Occidente
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala

Un granito de arena que contribuirá a la ubicación del profesional nutricionista


y la recuperación de los pacientes, en el contexto de la nutrición hospitalaria
LN Luisa Fernanda Gutiérrez Herrera
Hospital Nacional de Alta Complejidad ¨Virgen de la Puerta¨
Trujillo Perú

El conocimiento es como el agua, si se queda estancada y guardada no sirve,


debe de fluir como los ríos y nutrir, esto se verá reflejado en el bienestar de
nuestros pacientes. Disfruta de la vida.
LN Ángel Ibáñez Pérez
Centro Médico Nacional 20 de noviembre ISSSTE CDMX, México

“¿Que hacen, a quien ayudan y cómo funcionan los nutricionistas renales? Los
dietistas renales educan, capacitan y tratan a las personas con cualquier tipo de
afección renal” Como nutricionista argentina es un honor y un placer poder
colaborar en este momento de la pandemia, interactuar y compartir experiencias
con mis colegas latinoamericanos
LN Judith Leibovich Gabriela
Red Renal Diaverum Argentina

Haciendo visible lo invisible los nutricionistas clínicos súmanos no restamos


LN Eduardo Lobaton RD CNSC
Dignity health Bakersfield memorial hospital California USA

Si tu hospital no te garantiza tu bioseguridad, no te arriesgues.


LN Estuardo Longo Reynoso
Hospital de Retalhuleu, Guatemala
Coordinador Académico Nutrición Especializada

“Ha sido un placer formar parte de este grupo de especialistas latinoamericanos


con la finalidad de realzar las funciones del nutricionista clínico y su
importancia en la actualidad frente a la pandemia por COVID-19"
LN Brian W. Mariños Cotrina
Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 2


Una gran experiencia poder dar un pequeño aporte de las actividades que se
realizan desde la gestión hospitalaria.
LN Marlon Quesada Muñoz. MSc
Hospital Dr. Fernando Escalante Pradilla, Pérez Zeledón, San José, Costa
Rica

Sin duda alguna, la importancia y papel que juega el nutricionista clínico se


enfatiza mucho más cuando se trabaja de manera conjunta
LN Carlos A. Reyes-Torres, MSc
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Agradezco la invitación para entregar un pequeño aporte a esta gran iniciativa


Latinoamericana para demostrar la importancia de la labor del nutricionista
clínico en estos difíciles momentos

LN Karen Riedemann Salazar


Nutrihouse

Agradecer a Dios por tener una profesión Divina. De igual manera gradecer la
oportunidad que me brindaron para pertenecer a tan prestigioso grupo de
profesionales.
LN Lorena Del Pilar Rivera Córdova
Nutricionista Clínico Hospital Caja Petrolera. Clínica Incor. Santa Cruz
Bolivia

"Es un placer y un privilegio contribuir a este grupo de especialistas en América


Latina. El profesional de nutrición como miembro del equipo de salud en la
atención al paciente es extremadamente importante en este momento
pandémico. ¡Felicitaciones al grupo por esta contribución científica!"

LN Denise Philomene Joseph van Aanholt


Vice presidente región SUR FELANPE 2019-2020
Vice presidente comité Atención domiciliaria BARSPEN 2020-2021

Agradezco la oportunidad de colaborar en el presente trabajo junto a un


honorable grupo de profesionales con la finalidad de resaltar la importancia del
trabajo nutricionista clínico en la pandemia por el SARS COV 2
LN Vanessa Yudith Velásquez Buiza
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen – Essalud

“Gracias por la invitación de participar en este prestigioso grupo de trabajo para


el desarrollo de la nutrición clínica en Latinoamérica”
LN Luis Alfredo Zambrano Jaimes
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Perú)

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 3


Colaboradores

Orgulloso y agradecido por la oportunidad de participar en este proyecto el cual


resalta el rol del nutricionista clínico latinoamericano en esta pandemia del
COVID-19
Bach. Nut. Daniel F. Mendez Carbajal
Universidad Nacional Federico Villarreal

Agradezco la oportunidad de formar parte de este equipo con los mismos


objetivos, el de empoderar al Nutricionista Clínico y más ahora con la pandemia
COVID-19.
Bach. Nut. Camila R. Muñoz Carpio
Universidad Nacional Federico Villarreal

Junta Directiva Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú

LN Paulo Arias
Presidente de la Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú-ANUTRIC
Hospital José Casimiro Ulloa

LN Brian W. Mariños Cotrina


Vice-Presidente de la Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú-ANUTRIC
Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren – EsSalud

LN Roxana Segovia Denegri


Secretaria de la Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú-ANUTRIC
Hospital Villa el Salvador

LN Diana A. Ponce Castillo


Tesorera de la Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú-ANUTRIC
Hospital Nacional Dos de Mayo

LN Edinson J. Arévalo Cadillo


Secretario Científico de la Asociación de Nutricionistas Clínicos del Perú-ANUTRIC
Hospital Villa el Salvador

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 4


Índice
Introducción........................................................................................................................................ 6
Objetivos .............................................................................................................................................. 6
Nutrición Clínica ................................................................................................................................ 6
Nutricionista Clínico ......................................................................................................................... 6
Nutricionista clínico en la Atención del Paciente Hospitalizado .......................................... 7
Tamizaje Nutricional..................................................................................................................... 7
Proceso de Atención Nutricional ............................................................................................... 7
Nutrición Clínica Especializada ................................................................................................. 9
Alimentación Hospitalaria y Actividades Auxiliares ............................................................ 9
Nutrición clínica y COVID-19 ........................................................................................................ 10
Nefrología ...................................................................................................................................... 10
Oncología ....................................................................................................................................... 10
Medicina Interna.......................................................................................................................... 11
Unidad de Cuidados Intensivos ............................................................................................... 12
Obesidad ........................................................................................................................................ 13
Pediatría ......................................................................................................................................... 14
Cirugía y Trasplante .................................................................................................................... 14
Neurología ..................................................................................................................................... 15
Soporte Nutricional ..................................................................................................................... 15
Nutrición Domiciliaria ............................................................................................................... 17
Inmunología e Infectología ....................................................................................................... 18
Gestión Hospitalaria en Nutrición .......................................................................................... 19
Alimentación y estilos de vida saludable en el COVID – 19 ............................................... 20
Conclusiones ..................................................................................................................................... 21
Referencias Bibliográficas ............................................................................................................. 22
Anexos ................................................................................................................................................. 26

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 5


Introducción
El nutricionista clínico es un profesional de salud que tiene como objetivo la prevención de las situaciones
relacionadas con la alteración del estado de nutrición, como la desnutrición intrahospitalaria, a través de
la aplicación del proceso de atención nutricional orientado con la finalidad de individualizar,
profesionalizar y asegurar un manejo de calidad.

Actualmente, vivimos una situación muy diferente a nuestra práctica diaria. La pandemia de COVID-19
ha llegado a cambiarnos el panorama, donde la adaptación de los Servicios de Nutrición es imperativa y
ofrece la oportunidad de desarrollo de nuevas estrategias y protocolos referentes a nutrición clínica. En
este documento describimos claramente los conceptos que circunscriben la nutrición clínica y se brindan
recomendaciones por las subespecialidades de la misma.

Objetivos
L

1. Fortalecer la labor del nutricionista clínico.


2. Describir el proceso de atención nutricional del paciente hospitalizado.
3. Determinar la labor del nutricionista clínico en tiempos de COVID-19.
4. Establecer recomendaciones nutricionales en las diferentes especialidades fundamentadas en la
práctica clínica.

Nutrición Clínica
La nutrición clínica es una ciencia que se ocupa de la prevención, diagnóstico y manejo de los cambios
metabólicos y del estado nutricional, relacionados con cualquier enfermedad aguda o crónica, como con
aquellas condiciones causadas por carencia o exceso de energía y nutrimentos1. Entonces, el estado
nutricional es determinante en el pronóstico clínico y que las alteraciones de la composición corporal,
capacidad de ingestión, digestión, absorción, utilización y/o excreción, modificará la adaptación a la
enfermedad y respuesta al tratamiento.
La nutrición clínica se presenta frente a esta pandemia de COVID 19, como una parte fundamental del
arsenal clínico, que da cumplimiento al derecho humano del paciente a recibir cuidado nutricional en
condiciones de dignidad2, siendo indispensable una atención nutricional completa, suficiente y de
calidad, que tenga por objetivo disminuir la morbi-mortalidad así como influir en la reducción de costos
de la atención hospitalaria3, pudiendo de esta manera, destinar más recursos a aspectos vitales para la
atención de los pacientes.

Nutricionista Clínico
El nutricionista clínico es un profesional especializado, quien cuenta con conocimientos de metabolismo,
bioquímica, bases de fisiología de la nutrición humana y fisiopatología de condiciones clínicas que pueden
comprometer el estado nutricional. Es un profesional que forma parte del equipo interdisciplinario de
salud, con destrezas para aplicar correctamente el proceso de cuidado nutricional, soporte nutricional e
integrarse al equipo de salud hospitalario y/o ambulatorio para contribuir en mejorar y mantener el
estado la salud. Por la tanto, el objetivo de todo nutricionista clínico es la prevención de las situaciones
relacionadas con la alteración del estado de nutrición, una de ellas, es la desnutrición intrahospitalaria4.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 6


Nutricionista clínico en la Atención del Paciente
Hospitalizado
El papel del nutricionista clínico es fundamental e indispensable en el ámbito hospitalario para que el
individuo enfermo pueda sobrevivir, reparar y reponer los sustratos nutritivos utilizados por el cuerpo.
Esto implica la administración de una alimentación suficiente durante su estancia, lo que requiere de la
coordinación de recursos tanto administrativos como técnicos y académicos para lograrlo.

Así, el nutricionista clínico es clave en la intervención utilizando estrategias que se fundamentan en la


dietética y nutrición clínica, lo que modifica factores que afectan al ser humano desde el vientre de la
madre y desde el nivel molecular hasta órganos y sistemas.

Es el nutricionista clínico el que diseña, calcula, supervisa y se encarga de llevar a cabo la terapia
nutricional, es quien define cómo se lleva a cabo de manera concreta la nutrición del paciente, por qué
vía, en qué cantidad y por cuánto tiempo4.

Tamizaje Nutricional
Es el proceso que identifica con rapidez a los individuos en riesgo nutricional, este último se refiere a “la
probabilidad de mejor o peor evolución debida a factores nutricionales y que puede ser modificado
mediante una intervención nutricional”.5

La Valoración Global Subjetiva (VGS), Nutritional Risk Screening 2002 (NRS-2002), Mini Nutritional
Assessment (MNA) o Malnutrition Universal Screening Tool (MUST) son algunos de los tamizajes usados
comúnmente con más o menos datos solicitados que hacen variar la precisión y rapidez del instrumento.
Sin embargo, actualmente se recomienda el NRS-2002 por sus buenos valores predictivos para estancia
hospitalaria, mortalidad y complicaciones.6

Proceso de Atención Nutricional


El proceso de atención nutricional, publicado por la Academy of Nutrition and Dietetics, tiene la finalidad
de proporcionar atención de alta calidad y alcanzar mejores resultados para el paciente hospitalizado,
ambulatorio, de atención prolongada y en el ámbito comunitario.7

Es así que este proceso estandarizado demuestra que los nutricionistas son los responsables de brindar
atención nutricional, utilizando un método sistemático el cual permite desarrollar un pensamiento crítico
y tomar las mejores decisiones para proporcionar una atención nutricional segura y eficaz8. (Ver Figura
1).

Fuente: ADA 2013

Figura 1: “Proceso de Atención Nutricional”

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 7


Los subprocesos que conlleva son: evaluación, diagnóstico, intervención y monitoreo nutricional. 8

En tanto, la evaluación nutricional se obtiene de una serie de valoraciones como: antropométrica o de


composición corporal, bioquímica, clínica, dietética, ecológica y funcional, cuya información se obtiene
de manera sistemática, para luego realizar la verificación e interpretación de datos, siendo la base para la
elaboración de diagnósticos nutricionales9.

Tabla 1: “Evaluación nutricional”9

Componente Parámetro
Antecedentes personales patológicos y no patológicos
Historia clínica Antecedentes médicos familiares
completa Motivo de la Hospitalización
Diagnósticos Clínicos.
Capacidad de masticación y deglución
Estado de salud gastrointestinal
Alergias e alimentarias
Anamnesis
Costumbres o factores religiosos que alteren el consumo alimentario, creencias
alimentaria
sociales o ecológicas, decisiones personales relacionadas a la alimentación.
Aspectos económicos
Aversiones y preferencias alimentarias.
Antropometría básica (cuando se aplique).
Análisis por impedancia bioeléctrica
Antropometría
Ultrasonografía musculoesquelética
y composición
Tomografía axial computarizada
corporal
Resonancia magnética
Absorciometría con rayos X de doble energía (DEXA).
Generales
Bioquímica
Específicos para la patología.
Clínica Exploración Física Enfocada en el Estado de Nutrición.
Recordatorio de 24 horas,
Dietética Frecuencia de alimentos
Registro de consumo.
Ecológica Factores que generan una atmósfera pro-disbiótica.
Fuerza de prensión manual
Funcional
Velocidad de marcha.
Fuente: ADA 2013.

Entonces, el producto del análisis de la información recaba en la evaluación converge en el diagnóstico,


que permite identificar y describir el problema nutricional. Este debe ser detallado en la explicación del
problema, preciso en la etiología, basado en datos fiables y precisos. Además, debe redactarse a través de
tres componentes según el formato PES que indica el problema (P), la etiología (E), y los signos y síntomas
(S)9.

Es mandatorio que el nutricionista plantee objetivos dietoterapéuticos que van a generar la intervención
nutricional. Sin objetivos, no se tiene forma alguna de garantizar que las acciones que se tomarán son las
indicadas10.

Las intervenciones deben realizarse con base en principios científicos, deben ser fundamentadas con un
alto nivel de investigación de calidad, utilizando guías de práctica clínica nutricionales basadas en la
evidencia científica, acorde a la condición social, cultural y económica del paciente con un enfoque en el
máximo beneficio posible11. Sin embargo, en situaciones nuevas como la infección por COVID-19 podemos
auxiliarnos de la experiencia en la atención nutricional a pacientes con complicaciones respiratorias
similares. Si bien es cierto que se va aprendiendo en el camino y debemos estar atentos a la evidencia más
reciente, misma que nuestros colegas de todo el mundo están trabajando día con día para reunir y
comunicar de manera casi inmediata.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 8


El monitoreo y reevaluación nutricional pertenecen a la cuarta etapa de este proceso. Se enfocan en la
revisión y medición del estado nutricional del paciente, comparando estos resultados con las metas
propuestas y con los objetivos que se establecieron al momento de iniciar el tratamiento nutricional,
pudiendo comparar datos previos contra datos actuales. Estos datos comparativos permiten realizar la
gestión de los resultados de la intervención nutricional. Para ello es indispensable el registro correcto,
completo, puntual y verificable de todos los datos. Recordar que “acción no registrada, no ha sido
realizada”12.

Por último, el proceso de atención nutricional no es un modelo bidimensional, tampoco ciclo que
debamos repetir, sino un modelo dinámico que se asemeja a una espiral que debe ir llevando al paciente
a un mejor estado de salud12.

Nutrición Clínica Especializada


La nutrición clínica especializada ha demostrado ser capaz de modificar positivamente los resultados
clínicos como reducción de la morbi-mortalidad, mejora de la calidad de vida y el tiempo de sobrevida.
Entonces, la labor del nutricionista clínico gira en torno a la influencia sobre el pronóstico del paciente si
aportamos lo necesario para cubrir sus requerimientos13.

De igual manera, debe practicarse dentro de los marcos de las Guías de Práctica Clínica vigentes,
buscando que nuestra la evidencia de mejor calidad, debiendo aplicar nuestro criterio profesional.

En todos y cada uno de los casos en que nuestro paciente no pueda, no deba o no quiera ingerir los
nutrientes suficientes, a través de la vía oral, debemos hacer uso de las estrategias de la nutrición clínica
especializada como suplementos, por vía enteral o parenteral, con intención terapéutica, para así prevenir
la desnutrición y sus efectos deletéreos14.

Particularmente, en pacientes con padecimientos respiratorios que se encuentran con un estado de


conciencia tal que nos permita la alimentación segura y que se encuentran con ventilación no invasiva,
debemos considerar la posible fatiga derivada de un deficiente aporte de oxígeno durante la masticación
y deglución. Es entonces, que debemos considerar la modificación de la consistencia en la dietoterapia
además de la suplementación15.

Alimentación Hospitalaria y Actividades Auxiliares


La alimentación hospitalaria es considerada como integrante del organigrama hospitalario, provee al
enfermo alimentos de acuerdo a normas y protocolos estándares de suficiencia, inocuidad y palatabilidad.

El objetivo de un servicio de alimentación es coadyuvar a la recuperación del paciente, lo que se logra a


través de la planificación y elaboración de regímenes alimentarios, monitorizando todo el proceso, desde
la preparación hasta la entrega de la dieta.16 En general, y de manera institucionalizada, se recomienda
un régimen alimentario suficiente, adecuado y saludable.

Además, es importante contar con la disposición del personal técnico y auxiliar en nutrición, puesto que
amplían el radio de acción y garantizan el trabajo eficiente; encomendándoles las funciones específicas
de acuerdo al Manual de Organización y Funciones (MOF) y el Manual de Procedimientos (MAPRO),
potencializando sus destrezas mediante la práctica.17

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 9


Nutrición Clínica y COVID-19
En la actualidad es menester del nutricionista clínico adaptarse a los planes de contingencia hospitalaria
asociados a la pandemia COVID-19. A continuación, se describen algunas estrategias y recomendaciones
a nivel de las subespecialidades de la nutrición clínica.

Nefrología
La población portadora de enfermedad renal crónica (ERC), y en especial pacientes en tratamiento
sustitutivo renal, así como pacientes con trasplante integran el grupo de mayor riesgo de presentación
clínica grave y mortalidad asociada a COVID-19 debido a su estado inmunológico comprometido,
comorbilidades asociadas y por la alta probabilidad de diseminación de la infección en el lugar donde
recibe tratamiento.18,19
Según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS 2)20, la prevalencia de ERC en Argentina es alta,
estimándose en 12,7% de la población en concordancia con las encuestas realizadas en otros países. Los
grupos con mayor prevalencia de ERC son las personas que presentan hipertensión arterial, diabetes y
adultos mayores, los que a su vez se hallan en mayor riesgo de complicaciones graves (internación en
terapia intensiva, necesidad de uso de ventilación mecánica y muerte) si sufren por COVID-19.
Específicamente, en pacientes COVID-19 con trastornos para deglutir, se debería tomar en cuenta que
podrían cambiar las características físico-químicas de la dieta adaptándola a que esta sea blanda, fácil de
tragar y fraccionándola. Asimismo, en tiempos actuales y pudiendo ocurrir cambios en el ritmo de las
sesiones de la diálisis el paciente podría ser atendido de forma más conservadora21; es decir, utilización
de dietas hipoproteicas y uso de cetoanálogos adaptando las indicaciones nutricionales a la valoración
bioquímica, función renal residual, estado nutricional y presencia de sintomatología urémica. Los
potenciales beneficios y riesgos de la restricción de proteínas deben ser considerados de manera
individual, dependiendo de la situación nutricional actual y el riesgo de pérdida de masa energética de
proteínas.22

Ya que la colación intradiálisis ha quedado suspendida por la indicación del uso de los barbijos en los
pacientes como método de barrera desde que salen de su domicilio, reciben la terapia dialítica hasta que
regresan a sus casas, el nutricionista clínico renal debe sugerir preparaciones alimentarias para reforzar
la provisión energética según el turno asignado de la diálisis a partir de las recomendaciones nutricionales
de las guías K-DOQI como así también considerar la reducción de los líquidos, Na , K y P diario.23

Sin lugar a dudas, la telemedicina, teleasistencia, telefonía y/o redes de comunicación son herramientas
eficaces para realizar indicaciones nutricionales, control y seguimiento, inclusive, de cómo realizar la
compra adecuada y responsable de alimentos, impartir normas de higiene, donde el lavado de manos es
fundamental para todos los procesos implicados para la preparación de los mismos.24,25
Entonces, es recomendable que todos los pacientes sean instruidos en la aplicación de medidas
universales de higiene y bioseguridad, enfatizándose el correcto lavado de manos y limitación del
contacto físico.

Oncología
El cáncer engloba un grupo de enfermedades que comparten características comunes entre las que
destacan el crecimiento desordenado de células anormales y su capacidad para invadir tejidos sanos.26

Se ha descrito que la desnutrición relacionada al cáncer puede ser resultado de la inflamación aguda y
crónica, debido a los efectos que tiene el tumor y la respuesta del huésped sobre las diferentes vías
metabólicas, el uso de ciertos sustratos bioquímicos27,28 y tratamientos, como la quimioterapia, cirugía o
radioterapia, lo que se relaciona con resultados clínicos negativos como mayores complicaciones
postquirúrgicas y mayores tasas de mortalidad después del acto operatorio. 29

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 10


El rol del nutricionista clínico oncológico, en el equipo multidisciplinario, va desde la aplicación de
pruebas de tamizaje al ingreso de paciente para determinar riesgo nutricional y su posterior tratamiento
nutricional, hasta el seguimiento por consultorio externo como parte del proceso de recuperación.

Como se sabe, el COVID19 es una enfermedad causada por un nuevo coronavirus, y que se ha expandido
a nivel mundial, llegando el primero de abril de este año, a 800 mil casos confirmados en todo el mundo.
De un grupo de pacientes evaluados en China, se encontró que el 1% tenía una enfermedad oncológica
activa, y observaron que este grupo tuvieron mayor riesgo de desarrollar complicaciones respiratorias
más severas y requirieron el uso de terapia intensiva.30 Esto porque su sistema inmune se encuentra
comprometido debido al progreso de la enfermedad o a los tratamientos inmunosupresores al que son
sometidos.

Frente a esta epidemia, se adopta medidas como el aislamiento social obligatorio, distanciamiento social
y estrategias de higiene para paliar la propagación del virus.31 Adicionalmente, se opta por suspender
todas las atenciones por consultorio externo, como la de nutrición clínica, en los hospitales especializados
en enfermedades oncológicas, conllevando a la postergación de cirugías electivas y la alteración en la
programación de terapias antineoplásicas.

Esto representa un desafío para los equipos de nutrición clínica oncológica, debido a que necesita la
adopción de nuevos procesos y protocolos de atención que den seguridad al profesional y paciente.
Asimismo, quizás sea necesario diseñar nuevas estrategias para el seguimiento no presencial, y generar
guías de práctica clínica que prioricen la atención de ciertos pacientes con alto riesgo nutricional, e
implementar atenciones remotas mediante telemedicina o llamadas telefónicas, y la generación de
material educativo virtual con la finalidad de seguir ofreciendo atención oportuna y de calidad.

Medicina Interna
Según las últimas evidencias, 50-73% de pacientes del Servicio de Medicina Interna presente riesgo de
desnutrición al ingreso32,33 relacionado con la presencia de numerosas comorbilidades como
enfermedades neoplásicas, diabetes mellitus con complicaciones, úlceras gástricas, enfermedades
cardiovasculares, enfermedades renales, demencia y enfermedades pulmonares que resulta en estancia
hospitalaria prolongada, riesgo de infecciones intrahospitalarias, lesiones por presión, reingresos y mayor
mortalidad32,34.

Dentro de las comorbilidades graves y comunes, la insuficiencia cardíaca y el estado hipermetabólico


aunado a la pérdida de apetito conllevan a mayor probabilidad de desnutrición. Estos pacientes pueden
desarrollar síndromes coronarios agudos, arritmias y exacerbación de la insuficiencia cardíaca
principalmente debido a una combinación de una respuesta inflamatoria sistémica significativa más
inflamación vascular localizada a nivel de la placa arterial. Es así que COVID-19 podría desencadenar un
escenario sombrío, por tal motivo es fundamental realizar la intervención nutricional.35

En el paciente que convive con diabetes mellitus es conocido que suelen tener mayor riesgo de contraer
infecciones respiratorias con gran potencial de mortalidad. Por lo cual, se sugiere que esos pacientes
mantengan un buen control glicémico.36 En caso de COVID 19, se recomienda que los pacientes con
diabetes tipo 1 deban monitorizar su glucosa en sangre y cetonas urinarias con frecuencia si se presenta
fiebre con hiperglicemia.36

En las últimas investigaciones se observa una creciente población de pacientes con COVID-19 de sexo
masculino, adultos mayores, frágiles y polimórbidos con mayor riesgo de resultados negativos y riesgos
derivados de la desnutrición.

Asimismo, la Société francophone de nutrition clinique et métabolisme (SFNCM) recomienda que en


ausencia de desnutrición inicial se debe brindar un régimen alimentario hipercalórico e hiperproteica en
pacientes con Covid-19. En caso, de desnutrición moderada y/o ingesta de alimentos <70% elegir añadir
ONS entre comidas. Si existiese desnutrición severa y/o ingesta de alimentos <50% (o porciones

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 11


consumidas ≤50%) utilizar nutrición enteral temprana por sonda nasogástrica, a menos que esté
contraindicado, de acuerdo con la funcionalidad del tracto digestivo y que el uso de nutrición parenteral
debe limitarse a casos especiales. Estas recomendaciones también plantean los objetivos energéticos
diarios de 30 kcal/kg/día y 1,3 g/kg/día de proteína. Estos objetivos deben alcanzarse gradualmente en
48-72 horas dependiendo de la tolerancia y monitoreo nutricional.37

Esta epidemia impone cambios en los establecimientos de salud de nuestras organizaciones que no
deberían eclipsar la importancia de la atención nutricional.24,37

Unidad de Cuidados Intensivos


Ha sido reportado que pacientes con COVID 19 que logran sobrevivir a la fase aguda critica pueden
permanecer en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) por más de 2 semanas.38 Esto coloca a estos
pacientes en riesgo de desarrollar síndrome inflamación persistente, inmunosupresión y catabolismo
severo (PICS) pudiéndose observar una sustancial reducción de la masa muscular, y un aumento de riesgo
de infecciones y de mortalidad.39

Además, el insuficiente aporte nutricional durante la estancia en la UCI ha sido asociado con mayor riesgo
de mortalidad, pobre calidad de vida y complicaciones posteriores.40 En este contexto, el nutricionista
clínico de cuidado intensivo debe implementar, y monitorear la terapia nutricional con mucha más
celeridad durante la pandemia COVID-19, ya que la presencia de este profesional ha demostrado mejorar
el inicio de la estrategia de nutrición clínica especializada y del aporte de la misma, con la interpretación
más precisa de las recomendaciones internacionales.41, 42, 43

El abordaje nutricional de un paciente con COVID-19 es como el de cualquier otro paciente en condición
crítica a través del proceso de atención nutricional que establezca el estado actual, severidad de la injuria,
estimación de los requerimientos e indicación de nutrición clínica especializada o soporte nutricional.

No se debe utilizar calorimetría indirecta en pacientes con COVID-19 debido a su potencial efecto
aerosolizador. Por el contrario, se recomienda el uso de ecuaciones de predicción como se señala en la
Tabla 2.

Tabla 2: “Recomendaciones nutricionales de macronutrientes de pacientes críticos en ventilación


mecánica”44,45

Fase aguda temprana


Fase aguda tardía Fase crónica
Duración 0-2 días 3-7 días > 7 día
15 - 20 kcal/kg
25 - 30 kcal/kg
30 - 40 kcal/kg
Energía (Iniciar 70%-80%)
(Iniciar 80%)
*VCO2 x 8.19
U. Penn State 2003 y 2010
Proteínas 0.8 g/kg 0.8-1.3 g/kg 1.3-2 g/kg
Carbohidratos 2.5 - 4.5 g/kg (no más de 7 g/kg/día o 5 mg/kg/min)
Lípidos 0.8-1.5 g/kg
Fuente: ESPEN 2020, ASPEN 2020.

* VCO2 = Volumen de CO2 producido derivado del ventilador mecánico por capnografía (ml/min)

No hay evidencia a la fecha que la suplementación de micronutrientes tenga un impacto sobre los
resultados clínicos de pacientes con COVID-19.

En pacientes no intubados que estén usando cánulas nasales para administración de oxigeno se debe
valorar la necesidad de un suplemento oral idealmente de alta densidad calórica e hiperproteica a fin de
proporcionar en poco volumen el mayor aporte nutricional, permitiendo así un menor trabajo al
comer.44,45 A parte de ello, la nutrición enteral podrá ser indicada en pacientes no intubados que no

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 12


puedan iniciar nutrición oral por más de 3 días o que no puedan cubrir sus requerimientos nutricionales
vía oral por más de 1 semana. En cambio, en pacientes intubados hemodinamicamente estables se podrá
iniciar nutrición enteral en las primeras 24-36 h del ingreso a UCI o 12 h después de la intubación a través
de una sonda nasogástrica, a menos que el paciente muestre signos de intolerancia gástrica o tenga alto
riesgo de aspiración se podrá considerar el uso de una sonda post-pilórica, aunque su inserción podría
incrementar el riesgo de contagio en el personal sanitario.44,45

La nutrición enteral debe ser iniciada de manera trófica en pacientes que estén en transición a la
estabilidad hemodinámica, como aquellos donde se esté disminuyendo el número y dosis de vasopresores
sin embargo en los que la dosis vaya en aumento o tengan severa hipoxemia, hipercapnia o acidosis esta
deberá ser contraindicada44,45. Actualmente, no hay recomendación para el empleo de una fórmula
enteral con perfil anti-inflamatorio rica en omega 3 en el tratamiento de síndrome de dificultad
respiratoria aguda asociado a COVID-19.46, 47, 48 Y, la nutrición parenteral sólo debe ser indicada cuando
el tracto gastrointestinal no esté funcionando o en pacientes intubados que no toleren la nutrición enteral
durante la primera semana en la UCI.

Otra recomendación específica para pacientes con COVID-19 y la necesidad de nutrición enteral, se
refiere a su administración en posición pronada. La posición pronada es la posición de decúbito ventral
(estómago abajo), utilizada para combatir la hipoxemia, mejorar la oxigenación y la acidosis respiratoria,
que son situaciones comunes entre estos pacientes. En esta posición, se recomienda mantener la nutrición
enteral a 20 ml / h (trófica), de forma continua y al mover al paciente, la dieta debe detenerse primero,
siguiendo los protocolos institucionales. Se debe considerar mantener la cabecera elevada (25-30°) y el
uso de procinética fija. Un paciente con nutrición parenteral no debe pausar una dieta cuando mueve al
paciente.44,45

De esta manera aplicando los conceptos y herramientas según sea el caso se garantizará que el paciente
reciba de manera rápida y oportuna el suministro de nutrientes que le permita hacer frente a la infección
por COVID-19 favoreciendo así la reducción de la morbi-mortalidad, mejora de la calidad de vida y
reducción de readmisiones.

Obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica, prevenible caracterizado por un aumento del peso corporal a
expensas de la masa grasa. Es el resultado de un desbalance energético entre la ingesta y gasto calórico.
Los factores causales conocidos son la predisposición genética y factores ambientales como la
alimentación con alta densidad energética y el sedentarismo49. Además, es considerada una enfermedad
metabólica la cual coexiste con otras enfermedades crónicas no trasmisibles. Esto hace potenciar el riesgo
de complicaciones frente a cualquier infección.

En este sentido, las personas con obesidad tienen alto riesgo de complicaciones graves de COVID-19, en
virtud del mayor riesgo de enfermedades crónicas que impulsa. La obesidad aumenta el riesgo relativo de
la enfermedad respiratoria entre 2 a 3 veces 49. Una publicación reciente en la revista JAMA sobre las
muertes en Italia asociadas con la pandemia COVID-19 menciona que la obesidad, como una
comorbilidad crónica preexistente, estaba asociadas a la mortalidad, sobre todo si el IMC> 40 kg/m2. Así
también se piensa que las diferencias entre el número de muerte entre China e Italia podría deberse a las
diferencias en las prevalencias de obesidad entre países50.

Un punto para tener en cuenta es el impacto que podría producir la alta infección del COVID -19 en
pacientes con obesidad severa debido a la necesidad de camas bariátricas y dificultad para las
intubaciones, diagnósticos por imágenes (existen límites de peso en los aparatos), posicionamiento y
transporte51.

Por otro lado, los pacientes obesos con síndrome de distrés respiratorio agudo por COVID-19 deben
recibir un soporte nutricional especializado, sobre todo si presentan riesgo nutricional. Tanto las
necesidades energéticas como de nutrientes deben ser adoptadas a su condición por lo que sería

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 13


recomendado el apoyo de expertos en el área.52 En la Tabla 3 se presentan las recomendaciones
nutricionales para manejo de estos pacientes 52,53:

Tabla 3: “Recomendaciones nutricionales de macronutrientes de pacientes obesos críticos en ventilación


mecánica”52,53

Energía IMC >30 - 50: 11 a 14 Kcal peso actual o 22 – 25 Kcal peso ideal IMC >50
>2g/Kg/peso ideal, IMC 30 - 40
Proteínas
>2,5g/Kg/peso ideal, IMC > 40
CHO y grasas Relación 30:70 (pacientes no ventilados) y 50:50 (pacientes ventilados)
Fuente: JPEN 2016; 40 (2) 159–211

Pediatría
El nutricionista clínico pediátrico forma parte del equipo multidisciplinario para el mejor manejo del
paciente, se involucra en el tratamiento médico y en la evolución. No solamente cuando se encuentre con
alguna patología o en estado grave, sino también en el niño sano, tomando en cuenta el crecimiento y
desarrollo desde edades tempranas de la vida. 54, 55

Con la actual problemática a nivel mundial es muy importante identificar muy bien las poblaciones
pediátricas que tienen mayor riesgo nutricional, más que de infección por COVID-19 según la evidencia,
como resultado de la ausencia de para una alimentación suficiente, adecuada y saludable. 56

En pacientes pediátricos con COVID-19 no hospitalizado es crucial asegurar el buen estado de


hidratación, ingesta de cinco raciones de frutas y verduras al día, consumo de cereales, productos
integrales y legumbres secas, lácteos, alimentos de origen animal, evitar el consumo de alimentos
industrializados y ya que los nuevos estudios indican que el virus COVID-19 no está presente en la leche
materna de mujeres infectadas, la madre puede continuar amamantando, siempre y cuando aplique las
precauciones necesarias.57,58 No obstante, las madres sintomáticas que tienen la capacidad de amamantar
deben usar una máscara médica cuando esté cerca del bebé, incluyendo los momentos en los que lo
alimenta, lavarse las manos antes y después del contacto, limpiar y desinfectar las superficies
contaminadas, así como limitar el tiempo que está en contacto cercano con el bebé.58

Cirugía y Trasplante
Durante la pandemia COVID-19, en el programa de donación y trasplante se han limitado las visitas
hospitalarias y se postergan los procesos de trasplante donde los riesgos superan los beneficios. Asimismo,
se ha tomado decisiones de postergar todas las cirugías electivas y en las cirugías de emergencia se sugiere
realizar la detección de COVID-19 (hemograma completo, IgM o IgG, detección de ácido nucleico, y
tomografía computarizada de tórax).59,60

El nutricionista clínico es el profesional predilecto que debe estimar las demandas nutricionales y
asegurar que el flujo de alimentación sea con mayor calidad e inocuidad para que la nutrición de pacientes
quirúrgicos sea segura.61

Es muy probable que la mayoría de estos pacientes tengan que ser alimentados a través de sonda de
alimentación y sedados, por ello es de gran importancia considerar al nutricionista clínico dentro del
equipo de trabajo donde impera el liderazgo, coordinación, integración, estableciendo alianzas, redes y
la sostenibilidad de las acciones a favor de la mejora de la salud nutricional.62

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 14


Neurología
Las enfermedades neurológicas están comúnmente asociadas a desnutrición. Es importante mencionar
que las alteraciones en el estado de nutrición están ocasionadas por inmovilidad, parálisis o alteración en
el estado de conciencia, donde la disfagia orofaríngea es la más frecuente63.

Es importante que el nutricionista clínico de neurología esté capacitado para detectar de manera
oportuna alteraciones en la mecánica de la deglución. Por otra parte, se debe siempre estar de la mano
con el tratamiento médico con la finalidad de conocer el estadio o evolución de la enfermedad para tomar
decisiones de forma oportuna, como cuándo se debe optar por una vía de alimentación enteral o bien por
una oral con modificación en la consistencia y viscosidad de los sólidos.

Debido a que un gran porcentaje de pacientes con enfermedades neurodegenerativas son adultos mayores
o bien población con desnutrición que implicaría un riesgo mayor a complicaciones por infección COVID-
19; se debe considerar un mayor cuidado. Son imperativas las medidas de higiene y sana distancia como
en la demás población, así como asegurar un correcto control de la enfermedad; desde el punto de vista
nutricional evitar a toda costa la desnutrición subyacente. Además, se debe considerar el uso sostenido
de suplementos nutricionales orales.24,64

Tomando en cuenta que de todos los pacientes infectados por COVID-19 lleguen a ser casos críticos y
requieran un apoyo ventilatorio, está bien documentado que posterior al retiro del tubo endotraqueal se
presenta disfagia orofaríngea hasta en 60% de los pacientes extubados aún al alta hospitalaria.65 El papel
del nutricionista clínico será clave no solo en la evaluación y tratamiento de estos pacientes, sino en la
rehabilitación y reinserción a la sociedad.

Soporte Nutricional
La nutrición clínica especializada o soporte nutricional, definida como un conjunto de procedimientos
terapéuticos para mantener o recuperar el estado nutricional del paciente a través de la nutrición
parenteral y enteral, deja en claro la necesidad de la presencia del nutricionista clínico en las unidades de
soporte nutricional y su función está guiada por las regulaciones en algunos países de América Latina.66

Actualmente estamos experimentando un escenario de pandemia como resultado de COVID-19, que


requiere una revisión de las prácticas inherentes al papel del nutricionista clínico, así como de todos los
procesos y protocolos de atención. Estas medidas son esenciales para garantizar la seguridad de los
profesionales en las unidades hospitalarias y mantener una atención segura para los pacientes con o sin
COVID-19.

El desafío de todo el equipo de salud ante la pandemia de COVID-19 es una realidad, y la terapia
nutricional es una parte integral de la atención al paciente, incluso cuando está en la fase inicial de los
síntomas, hasta su fase crítica. Recordamos que parte de los pacientes requieren hospitalización y
aproximadamente el 5% irá a las unidades de cuidados intensivos, principalmente con disfunción
respiratoria, seguida de otras complicaciones, entre ellas la disfunción renal. Los pacientes infectados,
además de la inflamación, también presentan anorexia, disgeusia (pérdida del gusto) y anosmia (pérdida
del olfato), que en conjunto afectan la aceptación diaria de los alimentos, corroborando la pérdida de
peso, la desnutrición y el estado clínico.

La Sociedade Brasileira de Nutrição Parenteral e Enteral (BRASPEN) desarrolló criterios para la


elegibilidad del riesgo nutricional, teniendo en cuenta los síntomas asociados con la enfermedad y
también la presencia de posibles comorbilidades, asociadas con la desnutrición, como podemos ver en la
Tabla 4:

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 15


Tabla 4: “Principales factores de riesgo a evaluar en COVID-19” 67

Riesgo Nutricional (considere al menos 1 criterio)


• Ancianos ≥65 años
• Adulto con IMC <20.0 kg / m²
• Pacientes con alto riesgo o lesión por presión.
• Pacientes inmunosuprimidos
• Inapetentes
• Diarrea persistente
• Historia de pérdida de peso.
• Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), asma, enfermedades pulmonares estructurales
• Enfermedades del corazón, incluida la presión arterial alta
• Diabetes dependiente de insulina
• Insuficiencia renal
• Embarazada
Fuente: BRASPEN 2020

Teniendo en cuenta que los pacientes que permanecen más de 48 horas en la UCI deben considerarse en
riesgo de desnutrición, esto podría agregarse a la lista de factores de riesgo anterior como una
sugerencia.68

Es fácil entender que la terapia nutricional en estos pacientes debe iniciarse lo antes posible, teniendo en
cuenta tanto la vía oral con indicación de suplementos orales, la nutrición enteral cuando es imposible
cumplir el objetivo nutricional por vía oral o la nutrición parenteral cuando el tracto gastrointestinal
(TGI) está comprometido y puede usarse de forma exclusiva o complementaria.

Hay estudios que sugieren una indicación de suplemento oral en pacientes con COVID-19 en riesgo
nutricional, independientemente de la ingesta de dieta oral, inicio inmediato de un suplemento de hasta
900 Kcal con hasta 55 g de proteína y, si en los dos días consecutivos no toleran y/o si el paciente empeora
su condición respiratoria, se puede iniciar la nutrición parenteral complementaria. Otros autores
recuerdan la importancia de evaluar si la dieta oral asociada con la realización de la terapia nutricional
cumple con las recomendaciones de vitaminas y minerales, por lo tanto, es posible complementar algunos
nutrientes como la vitamina C, zinc y vitamina D. Es importante tener en cuenta que cada uno la unidad
hospitalaria debe desarrollar sus protocolos individuales pensando en su realidad, sin olvidar los
principios de ética y seguridad del paciente.68,69,70

La nutrición enteral es la ruta preferida cuando la ruta oral no se puede usar y se debe comenzar temprano
(24 a 48 horas). Cuando existe una contraindicación en el uso de TGI, se debe considerar la nutrición
parenteral y comenzar lo antes posible y también, se sugiere su administración de manera
complementaria (periférica cuando sea posible) en pacientes que no alcanzan los objetivos calóricos y
proteicos (más del 60%) a través del tracto digestivo.24,68,69,70

Teniendo en cuenta las recomendaciones nutricionales, las calorías siguen las recomendaciones ya
conocidas por todos, y dependerá de la situación en la que se encuentre el paciente con COVID-19, que
puede ser de 15 a 20 Kcal/Kg/día, llegando a 30 Kcal/kg/día. Si el paciente no es crítico y está desnutrido.
Para las proteínas, se sigue el mismo razonamiento, que va desde 1.0g/Kg/día a 2.0g/Kg/ día, considerando
a cada paciente individualmente. La progresión de la terapia nutricional para alcanzar el objetivo
preestablecido debe seguir la tolerancia del paciente y los protocolos de cada unidad hospitalaria, en
general comienza con aproximadamente el 60% del objetivo y se espera que para el cuarto día ya haya
alcanzado el 100% del objetivo nutricional está cubierto.24,68

También se sugiere no utilizar fórmulas específicas para manipular el coeficiente respiratorio y reducir la
producción de CO2 en pacientes con disfunción pulmonar, que son hiperlipídicos (más del 50%) e
hipoglucídicos (entre 20-25%). Las fórmulas isoosmolares parecen ser mejor toleradas y se debe
considerar la presencia de fibra cada vez que el paciente lo tolera, recordando que en los casos en que es

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 16


necesario eliminar la fibra para una mejor aceptabilidad, debe considerarse la devolución de la fórmula
con fibra durante la evolución y el monitoreo. Otro aspecto importante a recordar es controlar el fósforo
sérico, verificar la presencia del síndrome de retroalimentación y porque la hipofosfatemia afecta el
destete ventilatorio de los pacientes, relacionado con la debilidad muscular respiratoria que conduce a
hipoxemia y acidosis respiratoria. Cuando un paciente tiene bajos niveles séricos de fósforo, potasio o
magnesio, la progresión calórica debe detenerse y solo reiniciarse cuando sus niveles están normalizados.
En general, el reemplazo de estos minerales es intravenoso.24,68

De acuerdo a las funciones del nutricionista clínico de soporte nutricional, los pacientes con sospecha o
confirmación de COVID-19 deben recibir asistencia nutricional de conformidad con los protocolos y
reglamentos hospitalarios, sin embargo, los consejos de nutrición de algunos países también se han
expresado indicando medidas de atención. Para prevenir la propagación de la enfermedad. En este
sentido, se recomienda que el nutricionista clínico no realice el tamizaje nutricional ni evaluación
nutricional presencial. La sugerencia es utilizar recursos tecnológicos para recopilar datos a distancia
(telenutrición, teléfono) y recopilar datos secundarios de los registros médicos y del equipo de enfermería,
medicina y fisioterapia, para luego tener la base para elaborar y guiar una planificación dietética
adecuada.24,68,71

Si la visita cara a cara es esencial, se recomienda seguir estrictamente los protocolos y pautas de las
regulaciones internas del Servicio de Control de Infecciones Hospitalarias de su institución, con respecto
al uso de Equipo de Protección Personal (EPP), que debe seguir las recomendaciones de Organización
Mundial de la Salud (OMS).

Nutrición Domiciliaria
La nutrición domiciliaria es el método terapéutico para restaurar o mantener el estado nutricional,
mediante la administración en domicilio de los nutrientes necesarios vía tracto digestivo, en pacientes
que no pueden tener un consumo regular de alimentos por vía oral, debido a su situación clínica.72 Es así
que los objetivos principales de la nutrición domiciliaria son corregir las deficiencias nutricionales
significativas, evitando mayor pérdida de peso corporal y mejorando la calidad de vida.72

El soporte nutricional enteral es un tratamiento médico, pero las decisiones de la vía de administración,
tipo de fórmula y manejo, son realizados de mejor forma por el equipo multidisciplinario de nutrición
que contempla al profesional nutricionista. Este soporte se inicia durante la estadía hospitalaria y
continua como terapia nutricional en domicilio.72

Por lo tanto, hay que tener en cuenta los criterios y factores que deben considerarse para realizar una
transición segura de un paciente con nutrición enteral desde el hospital a su domicilio o residencia de
larga estadía, como se describe en la Tabla 5.

Tabla 5: “Nutrición domiciliaria”73

Criterios de transición a nutrición domiciliaria


 Establecer la tolerancia de la nutrición enteral, y que cumpla con la meta de sus requerimientos
nutricionales.
 Proporcionar instrucciones escritas y verbales al paciente y/o cuidador mucho antes del alta.
 Determinar que el paciente y/o cuidador demuestren las competencias para desarrollar la entrega
de la nutrición de forma segura en el domicilio.
 Antes del alta, indicar al paciente y/o cuidador de dónde obtener los insumos necesarios.
Educación en nutrición domiciliaria
 Capacitación en los cuidados de la sonda de alimentación y sitio de acceso.
 Preparación y administración de la fórmula enteral (bolo con jeringa, gravedad o por bomba).
 Administración de medicamentos (individualmente a través de la sonda de alimentación enteral,
introduciendo en sonda 30 ml de agua antes, con el medicamento molido y disuelto y al finalizar,
para reducir riesgo de oclusión de la sonda).

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 17


 Cuidados del paciente.
 Información de contacto para la resolución de problemas o complicaciones durante la entrega de
la nutrición enteral en domicilio y orientar en plan de emergencia cuando se requiera.
Recomendaciones en nutrición domiciliarios

Mantener cubierto los requerimientos de calorías (25-30 cal/kg) y de proteínas (mayor a 1.2 gr
prot/kg) con la fórmula enteral y con adición de módulos si es necesario.
 Verificar que los familiares y/o cuidadores realicen la preparación, manipulación, conexión y
administración de la nutrición enteral con las correctas medidas de higiene de lavado de manos.
 Preferir seguimiento de pacientes mediante llamadas telefónicas o videollamadas.
 Si se debe realizar una instalación de nutrición enteral en domicilio, cumplir con el equipo de
protección personal y lavado de manos de acuerdo a recomendaciones de la OMS.
Fuente: ESPEN 2020.
El rol del nutricionista domiciliario es reforzar las indicaciones hospitalarias y mantenerse conectado con
el paciente y/o cuidadores para resolver dudas durante todo el tiempo que se administre la nutrición
enteral en el domicilio.

La adecuada instrucción al paciente y/o cuidado en estos temas y de la fórmula que debe ser usada en
domicilio (de acuerdo a la disponibilidad existente y que pueda comprar la familia de acuerdo a sus
recursos económicos, para cubrir los requerimientos), pueden optimizar la adherencia y seguridad en el
tratamiento del plan nutricional entregado y reducir el reingreso hospitalario del paciente, en estos
tiempos de pandemia en donde se están priorizando las camas para la atención de pacientes con COVID-
19.

Los pacientes con COVID-19 con mayor riesgo de fallecer, son los adultos mayores y que presenten
multimorbilidad. Y son justamente estas características las que tienen la gran mayoría de los pacientes
que están recibiendo nutrición enteral en domicilio. Por lo que se debe tener especial cuidado para reducir
el riesgo de complicaciones, evitar el contagio en el domicilio, y en especial en una posible re-
hospitalización.

Inmunología e Infectología
En 2017 la Academia Española de Nutrición y Dietética enmarco su congreso bajo el lema: “El Dietista
Nutricionista: Promotor de Salud Pública”, dado que la importancia de este profesional radica en su
interacción con múltiples profesionales sanitarios y campos de acción, desde la gastronomía, educación
alimentaria, y su estrecha relación con la clínica de múltiples patologías y la mejora de la salud. El
nutricionista es promotor del cambio hacia una población hábitos de vida saludable y su subsecuente
resultado, una vida saludable.74

En estos tiempos de pandemia en donde el principio de una adecuada nutrición que es la seguridad
alimentaria se encuentra afectada, indiscutiblemente estos cambios impactaran en estado nutricional de
la población. Como lo referencia Chandra (2004): “Está ampliamente aceptado que la malnutrición está
asociada a alteraciones en el sistema inmunitario tanto de sus órganos centrales como de la respuesta
inmune, especialmente de la inmunidad celular, pero también de la fagocitosis, producción de citoquinas,
secreción y afinidad de anticuerpos y capacidad del sistema del complemento”75

Por ende las acciones generadas por la labor diaria del profesional en nutrición desde la garantía de un
derecho fundamental como lo es la alimentación, la educación en alimentación y estilo de vida como
factores epigenéticos, la atención a población sana, con diagnósticos crónicos o infectados por el SARS-
CoV-2 en estadios críticos o sobrevivientes, están enfocadas a garantizar el cumplimiento de
requerimientos normales o ajustados a las necesidades de cada individuo, aquellos que velaran por un
sistema inmunológico con los recursos suficientes para realizar su mejor labor.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 18


Gestión Hospitalaria en Nutrición
El rol del nutricionista clínico de gestión, implica actividades gerenciales que permiten un engranaje
adecuado de las diferentes tareas que cumplen los profesionales de la nutrición en este ámbito, a saber:
nutrición clínica, atención de pacientes en la consulta ambulatoria, control de calidad, inocuidad de
alimentos, planificación de menús y recepción de materia prima para la elaboración y distribución de
dietas hospitalarias; así como los procesos de supervisión de las distintas áreas.

Los profesionales en nutrición a cargo de la gestión y administración de los servicios de alimentos, son
responsables de proveer liderazgo, manejo financiero y de recursos humanos; así como resolución de
conflictos y toma de decisiones, comunicación efectiva y planificación estratégica; asegurando calidad y
mejora continua de los procesos relacionados con el proceso de atención nutricional.76

Tabla 6: “Actividades del nutricionista clínico de gestión”

 Cumplimiento de regulaciones y estándares de acreditación


 Comunicación efectiva con el personal a cargo y con otras unidades o servicios hospitalarios
 Monitoreo en el aseguramiento de calidad y desarrollo de mejoras
 Proveer experiencia clínica
 Manejo adecuado de la tecnología de la información
 Administración del recurso humano
 Manejo de recursos financieros asignados
 Práctica general.
Fuente: Howells et al76

En tiempos en que el mundo sufre una pandemia por COVID-19 y conociendo sus efectos deletéreos en
el estado nutricional, en especial cuando se trata de pacientes en estado crítico24 es fundamental
reconocer la importancia que reviste la valoración del riesgo nutricional de estos pacientes y su atención
mediante consejería nutricional y/o nutrición clínica especializada, con la finalidad de cubrir sus
requerimientos de calorías, así como de macro y micronutrientes.77

La evolución tan acelerada de esta enfermedad y su alta contagiosidad ya evidenciada78, 79, exige que
quienes administran los servicios de alimentación tomen medidas urgentes para asegurar el acceso y la
disponibilidad a los alimentos y suplementos orales que se brindan a los pacientes hospitalizados, en el
contexto de las diferentes políticas gubernamentales de cada país dirigidas a la contención de la
pandemia.

En este sentido, los gerentes de los Servicios de Nutrición deben ser los responsables de establecer
estrategias que permitan mantener funcionando la producción diaria de alimentos, con insumos y recurso
humano requerido para las diferentes actividades.

Tabla 7: “Recomendaciones durante la pandemia COVID-19”

 Coordinar con las jefaturas administrativas, la posibilidad de ampliar la planilla de recurso humano
o solicitar aumento de presupuesto ante un eventual incremento de los casos por atender y ante la
posibilidad de contagio de alguno de los funcionarios de la unidad y que se requiera una cuarentena
obligatoria de toda la unidad.
 Propiciar estrategias de motivación, trabajo en equipo y apoyo emocional que permitan al recurso
humano mantener un adecuado nivel emocional ante la incertidumbre y temores relacionados con
la pandemia.
 Realizar modificaciones horarias o de roles de labores, así como planes de vacaciones anticipadas a
funcionarios que por su condición de salud tengan mayor riesgo de contagio.
 Planificar programas de capacitación continúa dirigida a todo el personal a cargo, en temas
relacionados con reducción de la posibilidad de contagio por COVID-19.
 Redefinir las actividades correspondientes a cada puesto de trabajo en los servicios de nutrición
hospitalaria; ante las modificaciones de los procesos sustantivos o la implementación de nuevos
procesos derivados de la atención de la emergencia.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 19


 Definir estrategias para identificar funcionarios a cargo que tengan síndrome de burn out o cualquier
alteración psicológica asociada a la evolución de la pandemia y coordinar con las diferentes
comisiones de medicina laboral o riesgo psicológico para su respectivo abordaje.
 Establecer protocolos que permitan estandarizar y reforzar en los servicios de alimentación los
procesos y actividades relacionadas con la disminución del riesgo de contagio como el lavado de
manos constante con la técnica adecuada, medidas de distanciamiento social entre otros, en apego a
las recomendaciones internacionales y su evaluación constante.
 Mantener una comunicación efectiva con otros departamentos hospitalarios (unidades médicas, de
enfermería y servicios de apoyo), con el fin de establecer los ajustes que requieren algunas actividades
que regularmente se realizan y que podrían incrementar el riesgo de contagio de los funcionarios a
cargo y terceras personas.
 Establecer protocolos de proceso de cuidado nutricional al paciente con covid-19 en sus diferentes
rangos de severidad de la enfermedad y su frecuente revisión, basado en recomendaciones de las
distintas sociedades internacionales de nutrición clínica y soporte metabólico y en evidencia clínica
confiable.
 Mantener un adecuado control de costos de producción (costo de raciones, tiempo extraordinario
laborado) y su actualización continua, conforme avanza la pandemia, con el fin de redefinir metas
presupuestarias y evitar el déficit financiero.

Fuente: Howells et al 79

El apoyo profesional y el liderazgo con valores éticos, deben caracterizar al nutricionista clínico y ser
premisa diaria en la labor hospitalaria.

Alimentación y estilos de vida saludable en el COVID – 19


La función inmune óptima depende de un sistema inmune saludable. Para ello, la adecuada nutrición
juega un papel fundamental para lograr un buen aporte calórico y de macro-micronutrientes. Los
micronutrientes que han demostrado ser necesarios para una óptima inmunocompentencia son las
vitaminas A, C, D, E, B2, B6 y B12, ácido fólico, betacaroteno, hierro, selenio, zinc y el omega 3.80, 81

Existen varios factores (Figura 2) nutricionales y no nutricionales que pueden influenciar en la dieta y el
estado nutricional, y esto a la vez en la inmunidad. Entre ellos se puede citar al alto consumo de comidas
rápidas, sedentarismo, obesidad, etc.80

En este sentido se puede decir que la respuesta inmune se podría ver comprometida en estados de
malnutrición (tanto por exceso como por déficit), aumentando el riesgo de infecciones. Por ello se cree
que existe una interacción bidireccional entre nutrición, infección e inmunidad. Además, los estados de
carencia nutricional pueden afectar el riesgo y gravedad de la infección.80

Figura 2. Factores que influencian la función inmune en el adulto


Estilo de vida Sedentarismo Bajos Estrés Polución, Alteración Consumo Ejercicio
estresante obesidad ingreso, no crónico cigarrillos del sueño excesivo prolongado
alimentos (psicologico de alcohol
Fast-food, frescos y físico)
alimentos de
bajo aporte de
micronutrientes

Dieta insuficiente

Subnutrición

Sistema inmune comprometido

Aumento del riesgo de infecciones

Otros factores que influyen: sexo, programación fetal, historia de inmunización, exposición al patógeno, condiciones
específicas de salud, presencia de partologias de base

Fuente: Nutrients 2018, 10, 1531:2-27

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 20


Frente a la pandemia por COVID-19, es imperativo mantener un régimen alimentario saludable y la
ingesta alimentos fuentes de micronutrientes con actividad en la función inmune es de suma importancia;
sin embargo, esto no puede prevenir ni disminuir el riesgo de contagio en personas sanas, y en personas
enfermas la dieta solamente podrá ayudar en el manejo de los síntomas, mas no tratarla 81.

Por otro lado, no se ha probado la eficacia del uso de ningún otro nutriente o compuestos llamados
nutracéuticos incluidos el ácido ferúlico, ácido lipoico, espirulina, N-Acetilcisteina, glucosamina, beta-
glucanos o la baya de saúco para ayudar a combatir COVID-19. 25

Las recomendaciones generales para alimentación saludable durante la cuarentena por COVID-19 25,82
incluyen la planificación del abastecimiento y consumo de alimentos a nivel familiar, inclusión de
alimentos saludables de las Guías Alimentarias del país con adecuado almacenamiento, hidratación y
ejercicio física.

Conclusiones
La intervención de los nutricionistas clínicos cobra importancia como parte integral de la terapia
hospitalaria, brindando soluciones basadas en la evidencia científica, con la capacidad de modificar el
pronóstico del paciente y mejorar sustancialmente el resultado clínico, al brindar la oportunidad al
organismo de responder mejor. Un paciente que responde mejor al tratamiento clínico, tiene más
probabilidad de pasar un menor tiempo en el hospital y con ello se disminuyen las posibles
complicaciones derivadas de las estancias intrahospitalarias prolongadas, tales como desnutrición o
infecciones nosocomiales.

Nutricionistas clínicos de Latinoamérica y el mundo; es momento de fortalecer los equipos


interdisciplinarios mediante nuestra práctica clínica; que debe ser, hoy más que nunca, basada en la mejor
evidencia científica, mostrando un conocimiento profundo de nuestra ciencia y comprometiéndonos a
prepararnos cada vez más, en beneficio siempre de nuestros pacientes. Es justamente durante tiempos de
crisis, cuando podemos fortalecernos. Demostremos nuestra valía contribuyendo al tratamiento clínico
adecuado de todos los pacientes que requieran nuestra intervención, hagamos equipos fuertes y
duraderos con otros nutricionistas y colaboremos juntos los demás profesionales de salud, aportando
nuestra entrega y actuando con amor a nuestra profesión y a nuestros pacientes.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 21


Referencias Bibliográficas
1. Cederholm T, Barazzoni R, Austin P, Ballmer P, Biolo G, Bischoff C et al. ESPEN guidelines on
definitions and terminology of clinical nutrition. Clinical nutrition. 2017; 36(1): 49-64.
2. FELANPE. Declaración de Cartagena. Declaración Internacional sobre el Derecho al Cuidado
Nutricional y la lucha contra la Malnutrición. (2019) Cartagena de Indias, Colombia. Pp 2-3.
Disponible en: http://felanpeweb.org/wp-
content/uploads/2019/03/DECLARACION_CARTAGENA_2019.pdf
3. FELANPE. Declaración de Cancún. Declaración Internacional sobre el Derecho a la Nutrición en
los Hospitales.2008; 12-13. Disponible en: http://felanpeweb.org/wp-
content/uploads/2015/11/dec_cancun_2008-2.pdf
4. Canicoba M, De Baptista G, Visconti G. Funciones y Competencias Del Nutricionista Clínico.
Documento De Consenso. Revista Cubana De Alimentación Y Nutrición. 2013; 23(1): 146-172.
5. Rebollo M. Diagnóstico de la Malnutrición a Pie de Cama. Nutrición Clínica en Medicina. 2007;
1(2): 87-108
6. Van M. Nutrition Screening tolos: Does one size fit all? A systematic review of screening tolos for
the hospital seeting. Clinical nutrition. 2014; 33: 39-58
7. American Dietetic Association. NUTRITION DIAGNOSIS AND INTERVETION: Standardiezed
language for the Nutrition Care Process. USA: Publication Highligths.2007;(1).
8. Kieselhorst K, Skates J, Pritchett E. American Dietetic Association: Standards of Practice in
Nutrition Care and Updated Standards of Professional Performance. Journal of the AMERICAN
DIETETIC ASSOCIATION. 2013; 105(4): 641-656
9. Lacey K, Cross N. A problem-based nutrition care model that is diagnostic driven and allows for
monitoring and managing outcomes. American Dietetic Association. 2013; 102(4): 578-589.
10. Hammond M, Myers E, Trostler N. Nutrition Care Process and Model: An Academic and Practice
Odyssey. Academy of Nutrition and Dietetics. 2014; 114(12): 1879-1894.
11. Montoya S, Múnera E. Efecto de la intervención nutricional temprana en el resultado clínico.
Nutrición Hospitalaria. 2014; 29(2): 427-436.
12. Lacey K, Prtichett E. Nutrition Care Process and Model: ADA adopts road map to quality care
and outcomes management. THE AMERICAN DIETETIC ASSOCIATION. 2006; 103(8): 1061-1072.
13. Maday K. Energy estimation in the Critically Ill. Universal Journal of Critical Medicine. 2013; 1(3):
39-43.
14. Schoenenberger J. Estandarización, Individualización y Protocolización del Soporte Nutricional
Parenteral. Gestión Clínica. Hospital Universitario Arnau de Vilanova. 2010 España
15. Morán J. Beneficios del soporte nutricional especializado precoz en pacientes con criterios de
desnutrición. Revista Española de Medicina Clínica. 2017; 148 (7): 303-307.
16. Aureo. La importancia de la calidad alimentaria en las clínicas y hospitales para el proceso de
sanación de pacientes. Delsys. Disponible en: http://www.delsys.net/blog-de-seguridad-
alimentaria-de-delsys/seguridad-e-higiene/la-importancia-de-la-calidad-alimentaria-en-las-
clinicas-y-hospitales-para-el-proceso-de-sanacion-de-pacientes
17. Bazó A. Los trabajadores auxiliares en nutrición de salud pública. ORGANIZACIÓN
PANAMERICANA DE LA SALUD. Formación academica de nutricionistas-dietistas en America
Latina. 1977; 38-42.
18. Recomendaciones para el manejo de los pacientes con Enfermedad Renal Crónica o Insuficiencia
Renal Aguda durante la epidemia de Coronavirus (COVID -19). Ministerio de Salud Argentina,
marzo del 2020.
19. Recomendaciones para el manejo de pacientes portadores de enfermedad renal frente a la
epidemia de coronavirus (COVID-19). Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión
(SLANH) Sociedad de Trasplantes de América Latina y el Caribe (STALYC) Asociación
Panamericana de Infectología (API). Marzo 2020
20. Resultados preliminares de la Segunda Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENNyS2)2018-
2019 Prevalencia de Enfermedad Renal Crónica en Argentina Ministerio de Salud Argentina.
21. Wainstein, Ronald. Plan Nacional de Acción en Situación de Desastre para Pacientes Renales,
Comité de Insuficiencia Renal Aguda y Emergencias Renales en Catástrofes. Sociedad Chilena de
Nefrologia. Marzo 2017

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 22


22. Renal Nutrition Group (RNG) of the British Dietetic Association guidance on management of
renal nutrition and dietetic services during the COVID-19 pandemic Guía sobre coronavirus
(COVID-19) para pacientes con enfermedad renal. Consejos dietéticos para pacientes en
hemodiálisis durante el brote de coronavirus Declaración del Grupo de Nutrición Renal sobre la
reducción del tiempo de diálisis Version 1,3 ,29 de Marzo 2020
23. K-DOQI Guideline 2019 Recomendaciones Nutricionales
24. Barazzoni R, Bischoff S, Krznaric Z, Pirlich M, Singer P. Espen expert statements and practical
guidance for nutritional management of individuals with sars-cov-2 infection. Clinical Nutrition.
Mar 2020.
25. Academia Española de Nutrición y Dietética y del Consejo General de Colegios Oficiales de
Dietistas-Nutricionistas. Recomendaciones de alimentación y nutrición para la población
española ante la crisis sanitaria del COVID-19. 2020.
26. GLOBOCAN. Estimated age-standardized incidence rates (World) in 2018, all cancers, both
sexes, all ages. World Health Organization (WHO). 2018. Disponible en:
https://gco.iarc.fr/today/online-analysis
map?v=2018&mode=population&mode_population=continents&population=900&populations=
900&key=asr&sex=0&cancer=39&type=0&statistic=5&prevalence=0&population_group=0&ages
_group%5B%5D=0&ages_group%5B%5D=17&nb_items=5&gro
27. Kim Y, Hassan A, Goy A, Balwani S, Ayoub N, Pecora A et al. Protein calorie malnutrition,
nutritional intervention and personalized cancer care. Oncotarget. 2017;8(14):24009–30.
28. Arends J, Bachmann P, Baracos V, Barthelemy N, Bertz H, Bozzetti F et al. ESPEN guidelines on
nutrition in cancer patients. Clin Nutr. 2017;36(1):11–48. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.clnu.2016.07.015
29. Müller-Richter U, Betz C, Hartmann S, Brands R. Nutrition management for head and neck
cancer patients improves clinical outcome and survival. Nutr Res. 2017;48:1–8. Disponible en:
https://doi.org/10.1016/j.nutres.2017.08.007
30. Liang W, Guan W, Chen R, Wang W, Li J, Xu K et al. Cancer patients in SARS-CoV-2 infection: a
nationwide analysis in China. Lancet Oncol. 2020;21(3):335–7.
31. Coronavirus Perú EN VIVO Martín Vizcarra brinda conferencia para informar sobre nuevas
medidas por Estado de Emergencia COVID-19 Cuarentena Cierre de Fronteras Sucesos. El
Comercio Perú. 2020. Disponible en: https://elcomercio.pe/lima/sucesos/coronavirus-en-peru-
en-vivo-martin-vizcarra-informa-nuevas-medidas-por-estado-de-emergencia-covid-19-
cuarentena-cierre-de-fronteras-nndc-noticia/
32. Arroyo A, Obando R, Sifuentes C, Vrhunc Z, Avila J, Aguilar León P. Cribado nutricional y su
relación con los resultados al alta hospitalaria. Rev. Soc. Peruana Med. Interna . 2015; 28 (4): 158-
165.
33. Marinho R, Pesso A, Lopes M , Rosinhas J , Pinho J , Silveira J et al. High prevalence of
malnutrition in Internal Medicine wards – a multicentre ANUMEDI study. Eur Jour of Inter Med.
Feb 2020. Disponible en: DOI: 10.1016 / j.ejim.2020.02.031
34. Anker S, John M, Pedersen P, Raguso C, Cicoira M, Dardai E et al. ESPEN guidelines on enteral
nutrition: cardiology and pulmonology. Clin Nutr 2006;25:311–8.
35. Madjid M, Safavi P, Solomon S, Vardeny O. Potential Effects of Coronaviruses on the
Cardiovascular System: A Review. JAMA Cardiol. March 2020. Disponible en:
doi:10.1001/jamacardio.2020.1286.
36. Gupta R, Ghosh A, Singh A, Misra A. Clinical considerations for patients with diabetes in times
of COVID-19 epidemic . Diabetes Metab Syndr. March 2020; 14(3):211–212. Disponible en:
doi:10.1016/j.dsx.2020.03.002
37. Thibault R, Quilliot D, Seguin P, Tamion F, Schneider S, D ´ echelotte P. Strategie de prise en
charge nutritionnelle ` ´ a l’hopital au cours de ˆ l’epid ´ emie virale Covid-19: avis d’experts de la
Soci ´ et ´ e Francophone de ´ Nutrition Clinique et Metabolisme (SFNCM). Nutrition Clinique
et Métabolisme . March 2020. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nupar.2020.03.001
38. Arentz M, Yim E, Klaff L et al. Characteristics and Outcomes of 21 Critically Ill Patients With
COVID-19 in Washington State. JAMA. 2020 Disponible en: doi:10.1001/jama.2020.4326
39. Rosenthal M, Moore F. Persistent inflammatory, immunosuppressed, catabolic syndrome (PICS):
A new phenotype of multiple organ failure. J Adv Nutr Hum Metab.2015;1(1):784.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 23


40. Alberda C, Gramlich L, Jones N, Jeejeebhoy K, Day A, Dhaliwal R, Heyland DK. The relationship
between nutritional intake and clinical outcomes in critically ill patients: Results of an
international multicenter observation study. Intensive Care Med. 2009;35:1728–1737. Disponible
en: 10.1007/s00134-009-1567-4.
41. Soguel R, Revelly J, Schaller M, Longchamp B, Mette M. Energy deficit and length of hospital stay
can be reduced by a two-step quality improvement of nutrition therapy: The intensive care unit
dietitian can make the difference. Critical Care Medicine. February 2012; 40(2): 412-419
Disponible en: 10.1097/CCM.0b013e31822f0ad7
42. Soguel L. ICU Management. 2012; 12(1).
43. Terblanche E. The role of dietitians in critical care. Journal of the Intensive Care Society. 2009;
20(3), 255–257. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1751143718774715
44. Barazzoni R et al. ESPEN expert statements and practical guidance for nutritional
management of individuals with SARS-CoV-2 infection, Clinical Nutrition,
https://doi.org/10.1016/j.clnu.2020.03.022
45. SCCM and ASPEN. Nutrition Therapy in the Patient with COVID-19 Disease Requiring ICU
Care. Updated March 30, 2020
46. Rice T, Wheeler A, Thompson B et al. Enteral Omega-3 Fatty Acid, γ-Linolenic Acid, and
Antioxidant Supplementation in Acute Lung Injury. JAMA. 2011;306(14):1574–1581. Disponible en:
10.1001/jama.2011.1435
47. Stapleton R, Martin T, Weiss N et al. A phase II randomized placebo-controlled trial of omega-3
fatty acids for the treatment of acute lung injury. Crit Care Med. 2011;39(7):1655–1662.Disponible
en: doi:10.1097/CCM.0b013e318218669d
48. Dushianthan A, Cusack R, Burgess V, Grocott M, Calder P. Immunonutrition for Adults With
ARDS: Results From a Cochrane Systematic. Review and Meta-Analysis Respiratory Care Jan.
2020, 65 (1) 99-110. Disponible en DOI: 10.4187/respcare.06965
49. Federación Latinoamericana de Sociedades de Obesidad. II Consenso Latinoamericano de
Obesidad. FLASO; 2017.
50. Dietz W, Santos-Burgoa C. Obesity and its Implications for COVID-19 Mortality. Obesity 2020.
Disponible en https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/32237206
51. Ryan D, Ravussin E, Heymsfield S. COVID-19 and the Patient with Obesity - the Editors Speak
Out. Obesity 2020.
52. McClave S, Taylor B, Martindale R, Warren M, Johnson D, Braunschweig C et al. Guidelines for
the Provision and Assessment of Nutrition Support Therapy in the Adult Critically Ill Patient:
Society of Critical Care Medicine (SCCM) and American Society for Parenteral and Enteral
Nutrition (A.S.P.E.N.). JPEN 2016; 40 (2) 159–211
53. ESPEN. ESPEN Practical guidance for nutritional management of individuals with sars-cov-2 1
infection. ESPEN, 2020.
54. Segarra O, Redecillas S, Clemente S. Guía NUTRICIÓN Pediátrica Hospitalaria 4 edición;
Hospital Universitari Materno-Infantil Vall d’Hebron Barcelona. 2016
55. Luna Hernández. Estado nutricional y neurodesarrollo en la primera infancia, Nutritional Status
and Neurodevelopment in Early Childhood. Rev Cubana Salud Pública. 2018;44(4):169-185
56. Caroline G. Feeding Low-Income Children during the Covid-19 Pandemic. The New England
Journal of Medicine. April 3, 2020
57. Meza E, Nuñez B, Maldonado O. Evaluación de la composición nutricional de alimentos
procesados y ultraprocesados de acuerdo al perfil de alimentos de la organización panamericana
de la salud, con énfasis en nutrientes críticos. Mem Inst Investig Cienc Salud. 2018; 16(1): 54-63
58. Declaración del UNFPA sobre el nuevo coronavirus (COVID-19) y el embarazo. UNFPA - Fondo
de Población de las Naciones Unidas. 2020. Disponible en: https://www.unfpa.org/press/unfpa-
statement-novel-coronavirus-covid-19-and-pregnancy.
59. COVID. UNOS. 2020. Disponible en: https://unos.org/covid/
60. Making Health and Nutrition a Priority During the Coronavirus (COVID-19) Pandemic American
Society for Nutrition. 2020. Disponible en: https://nutrition.org/making-health-and-nutrition-a-
priority-during-the-coronavirus-covid-19-pandemic/
61. Seguridad de los alimentos, nutrición, y bienestar durante COVID-19. The Nutrition Source
Harvard T.H. Chan School of Public Health. 2020. Disponible en:

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 24


https://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/2020/03/27/seguridad-de-los-alimentos-
nutricion-y-bienestar-durante-covid-19/
62. Mao R, Liang J, Shen J, Ghosh S, Zhu R, Yang H et al. Implications of COVID-19 for patients with
pre-existing digestive diseases. The lancet Gastroenterology & hepatology.2020.
63. Burgos R, Bretón I, Cereda E et al. ESPEN guideline clinical nutrition in neurology. Clinical
Nutrition.2018; 37: 354-396.
64. Macht M, White S, Moss M. Swallowing dysfunction after critical illness. CHEST. 2014; 146: 1681-
1689.
65. Skoretz S, Flowers H, Martino R. The incidence of dysphagia following endotracheal intubation:
a systematic review. Chest. 2010; 137:665–673
66. Brasil. RESOLUÇÃO DA DIRETORIA COLEGIADA - RCD N° 63, DE 6 DE JULHO DE 2000.
Brasília: Ministério da Saúde. 2000.
67. Fuganti L, Alves P, Duprat G, Costa R, Brescovici L, Martins C et al. Parecer BRASPEN/ AMIB
para o Enfrentamento do COVID-19 em Pacientes Hospitalizados. BRASPEN J. 2020;35(1):3–5.
68. Caccialanza R, Laviano A, Lobascio F, Montagna E, Bruno R, Ludovisi S et al. Early nutritional
supplementation in non-critically ill patients hospitalized for the 2019 novel coronavirus disease
(COVID-19): Rationale and feasibility of a shared pragmatic protocol. Nutrition [Internet].
2020;110835. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.nut.2020.110835
69. Marik P, Varon J, Gathe J. UMMC / EVMS CRITICAL CARE COVID-19 MANAGEMENT
PROTOCOL. United Meml Med Cent. 2020;1–9.
70. Martindale R, Patel J, Taylor B, Warren M, McClave S. Nutrition Therapy in the Patient with
COVID-19 Disease Requiring ICU Care. Soc Clin Care Med. 2020; 1–8.
71. CFN/CRN. RECOMENDAÇÕES DO CFN - Boas Práticas para Atuação do Nutricionista e do
Tecnico em Nutrição e Dietetica Durante a Pandemia do Novo Coronavirus (COVID-19). 2020.
1–14.
72. A home enteral nutrition (HEN); Spanish registry of NADYA-SENPE group for the year 2013. Nutr
Hosp. 2015;31(6);2518-2522.
73. ESPEN guideline on Home Enteral Nutrition. Clin Nutr. 2020; 39:5-22.
74. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2017; 21(1): 2
75. Nova E, Montero A, Gómez S, Marcos A. Soporte Nutricional en el Paciente Oncológico. La
estrecha relación entre la nutrición y el sistema inmunitario. 1:17
76. Howells A, Sauer K, Shanklin C. Evaluating Clinical Nutrition Managers’ Involvement in Key
Management Functions. J Acad Nutr Diet. 2017 Setiembre; 117(9): 1339-1348.
77. Bermudez C, Pereira F, Trejos D, Pérez A, Puentes M, López L et al. Recomendaciones
nutricionales de la Asociación Colombiana de Nutrición Clínica para pacientes hospitalizados
con infeccion por SARS-Cov-2. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2020;3(1).
78. Centers for Disease Control and Prevention. Coronavirus Disease 2019 (COVID-19). 2020.
Disponible en: https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/prevent-getting-sick/how-covid-
spreads.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Fcoronavirus%2F2019-
ncov%2Fprepare%2Ftransmission.html.
79. Howells A, Sauer K, Shanklin C. Evaluating Human Resource and Financial Management
Responsibilities of Clinical Nutrition Managers. J Acad Nutr Diet. 2016; 116 (12):1883-1891.
Disponible en: https://jandonline.org/article/S2212-2672(16)00116-7/fulltext.
80. Maggini S, Pierre A, Calder P. Immune Function and Micronutrient Requirements Change over
the Life Course. Nutrients 2018, 10, 1531:2-27
81. Zhang L, Liu Y. Potential interventions for novel coronavirus in China: A systematic review. J Med
Virol. 2020; 92(5):479-490.
82. Instituto de Nutrición de Centro America y Panamá. Recomendaciones para la alimentación
saludable durante COVID-19. Guatemala: INCAP. 2020.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 25


Anexos
BIOSEGURIDAD DEL NUTRICIONISTA CLINICO EN TIEMPOS DEL COVID-19
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL DURANTE LA EVALUACIÓN DEL PACIENTE HOSPITALIZADO
“SI TU HOSPITAL NO TE GARANTIZA TU BIOSEGURIDAD NO TE ARRIESGUES”.

Sin lugar a dudas, la bioseguridad del profesional de la salud ya no será la misma, habrá un antes y un
después de esta pandemia del covid-19, pero sobre todo la comunicación entre los profesionales será más
que importante, por lo tanto, debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1. Como nutricionistas clínicos debemos depender de:

a. Una historia médica donde indique en el diagnóstico y reconocimiento temprano de pacientes


con COVID-19, esto aplicando la correcta definición de caso, lo que asegurará la identificación y
adecuado manejo de los mismos. En pacientes confirmados con covid-19 el nutricionista podrá
realizar su labor dependiendo de otros miembros del equipo multidisciplinario que tienen
contacto directo con el paciente para realizar su labor de alimentar, nutrir, no se recomienda que
el nutricionista se exponga directamente al paciente.

b. La aplicación de las precauciones estándares por parte de los trabajadores de salud para todos los
pacientes como:

 Higiene de Manos, aplicación de la técnica de lavado de manos y los 5 momentos de lavado


de manos.
 Uso correcto del equipo ideal para la protección del personal, de acuerdo a criterios de
exposición de riesgo.
 Clasificación y manejo adecuado de los pacientes de acuerdo a sus condiciones de riesgo para
enfermarse o contaminar.
 Verificación y evaluación del cumplimiento de los protocolos de limpieza, desinfección y
esterilización de equipos utilizados a la hora de la evaluación del paciente.
 Aplicación de medidas de bioseguridad extremas para evitar la diseminación de los
microorganismos por medio de partículas suspendidas en el aire, frente a pacientes.
 Medidas de bioseguridad extremas se refiere al lavado de manos exhaustivo, la limpieza,
desinfección y esterilización de ambientes, equipos y materiales hospitalarios, el uso estricto
de mascarillas (N95), batas celestes, gorros, tapetes biológicos, zapatones, equipos de
examen médico exclusivo de áreas de aislamiento, entre otros.

Nutricionistas clínicos, es OBLIGATORIO el lavado de manos:

La transmisión a través de las manos, por transmisión de contacto ha sido demostrado, por lo que un
virus en las manos y su posterior inoculación en mucosa oral, nasal y ocular es una importante vía de
transmisión. Por lo que se debe realizar la higiene de manos frecuentemente con agua y jabón con o sin
antiséptico o gel con alcohol de 60 al 95%.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 26


Tabla N° 1 : “Lavado de manos”

Antes de tocar al paciente


¿CUÁNDO? Lávese las manos antes de tocar al paciente, cuando se acerque a él.
¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que se tienen en las manos.
Después de tocar al paciente
¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar a un paciente y la zona que lo rodea.
¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del
paciente.
Después del contacto con el entorno del paciente
¿CUÁNDO? Lávese las manos después de tocar cualquier objeto o mueble del entorno inmediato del
paciente, cuando lo deje (incluso aunque no haya tocado al paciente)
¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del
paciente.
Después del riesgo a exposición a líquidos corporales
¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente luego de un riesgo de exposición a líquidos corporales
(y tras quitarse los guantes)
¿POR QUÉ? Para protegerse y proteger el entorno de atención de salud de los gérmenes dañinos del
paciente.
Antes de realizar una tarea limpia/aséptica
¿CUÁNDO? Lávese las manos inmediatamente luego de realizar una tarea limpia/aséptica
¿POR QUÉ? Para proteger al paciente de los gérmenes dañinos que podrían entrar en su cuerpo,
incluidos los gérmenes del propio paciente.
Fuente: OMS

Además, mantener una distancia mínima de 1 metro entre el nutricionista, médico, personal de
enfermería y paciente cuando se realice la visita nutricional o se den todas las instrucciones de cuidados
y entrega de recetas etc.

Uso, retiro y forma de descarte de la mascarilla

 Deberá usar mascarilla los nutricionistas que estén expuestos al ambiente hospitalario o comunitario.
 Antes de tocar la mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y
jabón.
 Inspeccione la mascarilla para ver si tiene rasgaduras o agujeros.
 Oriente hacia arriba la parte superior (donde se encuentra la tira de metal).
 Asegúrese de orientar hacia afuera el lado correcto de la mascarilla
 Colóquese la mascarilla sobre la cara. Pellizque la tira de metal o el borde rígido de la mascarilla para
que se amolde a la forma de su nariz.
 Tire hacia abajo de la parte inferior de la mascarilla para que le cubra la boca y la barbilla.
 Después de usarla, quítese la mascarilla; retire las cintas elásticas de detrás de las orejas manteniendo
la mascarilla alejada de la cara y la ropa, para no tocar las superficies potencialmente contaminadas
de la mascarilla.
 Deseche la mascarilla en un contenedor cerrado inmediatamente después de su uso.
 Lávese las manos después de tocar o desechar la mascarilla.

Nutricionista Clínico: Un profesional de salud Imprescindible en tiempos de COVID-19 27

Potrebbero piacerti anche