Sei sulla pagina 1di 6

INTROUDCCION

Los movimientos migratorios son los desplazamientos de personas de un


lugar a otro que suceden durante un determinado período de tiempo. Implican
siempre dos conceptos: la emigración y la inmigración.

La emigración hace referencia a aquel movimiento de población con la


finalidad de dejar el lugar de residencia e instalarse en otra región o país. Desde el
punto de vista de la sociedad emisora, las personas que participan de este
proceso son consideradas emigrantes.

Por su parte, la inmigración es el proceso de llegada a un país o región


diferente al lugar de origen. Desde el punto de vista de la sociedad receptora, las
personas que participan de este movimiento son denominados inmigrantes.

Las migraciones humanas se han producido a lo largo de toda la historia y


en todos los lugares del mundo. De hecho, según los historiadores y demógrafos
todos los países del mundo en algún momento de la historia han sido emisores y
receptores de personas.
Causas de la migración

 Crisis económica, pobreza o hambruna. Cuando las condiciones de vida


en un país o región se deterioran más allá de lo soportable, es común que
las poblaciones humanas empiecen a migrar, buscando oportunidades en
otros lugares.
 Guerras y conflictos armados. La violencia hace a menudo inhabitables
las ciudades y los países, forzando a sus habitantes a emprender la marcha
hacia zonas pacíficas o ajenas al conflicto.
 Exilios y persecuciones. Los cambios de régimen político suelen acarrear
cambios radicales en las reglas de juego de la sociedad, y en esos casos
algunas personas o colectividades son obligados a abandonar sus hogares
y sus vidas, expulsados fuera del país, o bien huyen para salvar la propia
vida.
 Desastres naturales. Cataclismos, desastres climáticos, grandes
accidentes industriales o energéticos, y un gran etcétera de accidentes que
dificultan la vida en el lugar de origen.

Consecuencias de la migración

Las migraciones humanas suelen tener grandes repercusiones en tanto el lugar de


origen como el de destino, como son:

 Cambios demográficos. Esto incluye el vaciamiento de ciudades


y regiones del lugar de origen, generando un vacío cultural y económico
que a veces complica aún más las cosas para quienes se quedan, y la
llegada masiva de migrantes al lugar de destino, generando una mayor
demanda de recursos locales.
 Intercambio cultural y étnico. La mezcla y el mestizaje, la hibridación de
las culturas y de las razas, aporta insumos nuevos y frescos tanto a
la sociedad de destino como al pozo genético de su población, potenciando
la diferencia, variedad y riqueza cultural.
 Cambios de la dinámica económica. Los emigrantes a menudo envían
dinero a sus familiares dejados atrás, lo cual representa un movimiento
económico nuevo y adicional en el lugar de destino. Al mismo tiempo
brindan fuerza de trabajo a su nueva sociedad y a veces las riquezas que
lleven consigo.
 Xenofobia. La resistencia a la migración por parte de los pobladores del
destino puede alcanzar límites peligrosos y desencadenar violencia,
racismo y otras manifestaciones extremas.

Relación con Venezuela

Hasta hace unas décadas Venezuela se caracterizaba por ser un país


receptor de migrantes. En el imaginario colectivo aún se tiene presente la política
promovida por Marcos Pérez Jiménez, quién en la década de 1950 incentivó la
inmigración de campesinos y trabajadores provenientes de España, Italia y
Portugal, que huían empobrecidos después de la Segunda Guerra Mundial, en un
intento de «modernizar» y «blanquear» el país (mejorar la raza). En contraste, se
estigmatizaba a los inmigrantes provenientes de Colombia, Perú, Ecuador y las
Antillas, que veían en Venezuela una tierra de oportunidades.

A partir del año 1973, con el boom petrolero, aunado a las dictaduras del
Cono Sur, hubo otra gran oleada de migrantes hacia Venezuela. Esta situación
cambia con las sucesivas devaluaciones de la moneda a partir del «viernes negro»
(1983) y la crisis socioeconómica que devino en el Caracazo (1989), que marcan
quiebres políticos e institucionales en el país. Luego de estos acontecimiento
pueden detectarse las primeras oleadas de emigrantes venezolanos. El perfil de
los migrantes en ese momento era profesional, muchos de ellos eran
descendientes de los europeos llegados en la década de 1950.
Durante la era del chavismo en el poder se distinguen tres oleadas
migratorias: la primera entre 2002 y 2003, luego del golpe de Estado fallido contra
el el presidente Hugo Chávez y el paro petrolero; la segunda entre 2006 y 2007,
con la primera reelección del presidente Chávez; y la tercera, más grande, durante
los últimos ocho años, que ha ido incrementándose con el tiempo, especialmente
a partir de 2015. Las primeras dos mantenían el perfil del migrante de finales de
los años 80: profesionales, empresarios, capas medias y altas de la sociedad. La
tercera tiene un perfil más democratizado, que abarca a toda la estructura social
venezolana, y por consiguiente una mayor cantidad de personas humildes.

A raíz de la grave crisis política, económica y social que vive Venezuela,


actualmente muchos venezolanos han decidido emigrar del país que por muchos
años fue receptor de ciudadanos de diferentes partes del mundo.

Pero la migración venezolana presenta diversas particularidades. Debido a


su magnitud, está generando una enorme presión en los países receptores, sobre
todo en materia de salud, educación y empleo, los que han respondido con
controles más estrictos.

“Los venezolanos son hoy en día la segunda población desplazada fuera de


su país más grande del mundo, después de los 5,6 millones de refugiados sirios”,
dijo a CNN en Español el portavoz de la ACNUR para América Latina, William
Spindler.
CONCLUSION

Como hemos visto la migración es un tema intrínseco de la humanidad y


que ha estado siempre presente en los fenómenos humanos. La mayoría de los
movimientos migratorios obedece a la búsqueda de mejores condiciones de vida.
El fenómeno de la globalización ha provocado enormes cambios que favorecen los
desplazamientos humanos más nunca. Con las crecientes relaciones económicas
entre los países se han fomentado de mayor manera las comunicaciones y el bajo
costo de los transportes. Conforme dos economías se vuelven más integradas e
interdependientes, el volumen de la migración entre ellas crece.

Una gran cantidad de venezolanos están estableciendo sus hogares fuera


de Venezuela, buscando mayor estabilidad desde todo punto de vista (llámese
política, económica y hasta jurídica) y por supuesto seguridad personal. Alguien
dijo una vez que el hombre debe buscar los recursos necesarios para vivir, y por lo
tanto para conseguir la satisfacción de sus necesidades personales y las de su
familia, por lo que es obvio que un país que no es capaz de brindarles las mínimas
condiciones a su querido "pueblo", experimentará una dolorosa fuga de cerebros y
por ende de capitales (tengamos presente que el inmigrante se lleva capital para
emprender nuevos horizontes en otros países, por lo tanto se los lleva de su país
de origen), donde ambas tendrán consecuencias negativas para el país.

Son evidentes los cambios revolucionarios que se han dado en nuestro


continente y en nuestro país en la última década, y gracias a ellos es que cada día
más y más profesionales, jóvenes y empresarios empiezan a irse a otros países.
BIBLIOGRAFIAS

 www.monografias.com
 www.juandemariana.org
 https://blog.oxfamintermon.org

Potrebbero piacerti anche