Sei sulla pagina 1di 11

ACTIVIDAD 3

DOCUMENTO DE ANALISIS DE CONFLITO

ALEJANDRA GOMEZ VELASQUEZ ID: 584647


YULMARI GARCES FRANCO ID: 478674
NEDY JOHANA CARDONA LOPEZ ID: 589925

DOCENTE
ANA MARIA MORALES

ASIGNATURA
RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS (UNIMINUTO)


ADMINISTRACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
SEMESTRE VIII
PUERTO BOYACA
2020
INTRODUCCIÓN

La resolución de conflictos está conformada por una estructura la cual contiene las características
y los elementos de la resolución de conflictos y nos lleva a conocer la importancia de aprender
como individuos y sociedad. Teniendo en cuenta lo anterior en el siguiente trabajo podremos
realizar un análisis de un documento del conflicto, el cual nos hará reflexionar sobre las
situaciones de conflicto que se presente a diario.
OBJETIVOS

• OBJETIVO GENERAL:
Conocer los puntos positivos y Negativos que tiene el conflicto.

• OBJETIVO ESPECIFICO:
Identificar la influencia que tiene el conflicto en nuestras relaciones personales e
interpersonales.
CONFLICTO ARMADO INTERNO DE COLOMBIA

El conflicto armado interno en Colombia, es un periodo en curso de guerra asimétrica de baja


intensidad que se desarrolla en Colombia desde la década de 1960 y que se extiende hasta la
actualidad. Los principales actores involucrados han sido el Estado colombiano, las guerrillas de
extrema izquierda y los grupos paramilitares de extrema derecha. A estos se le han sumado
carteles de la droga, bandas criminales (Bacrim), Grupos Armados Organizados (GAO), y
Grupos Armados Organizados Residuales (GAOR) disidencias de las FARC-EP
El conflicto tiene sus antecedentes y causas históricas en la época de «La Violencia»
(enfrentamiento bipartidista de la década de 1950 y de años anteriores entre el Partido Liberal y
el Partido Conservador). Algunas de las causas del conflicto armado (algunas varían según la
etapa histórica del mismo) son: la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la
existencia de marcadas diferencias económicas, y políticas, la persecución de la población civil
debido a su orientación política. También destaca la permanencia de guerrillas, grupos
paramilitares y la existencia de una industria del narcotráfico que se ha introducido en todos los
sectores de la sociedad y del Estado.
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_de_Colombia

ANALISIS

Estructura del conflicto: características y elementos:

Conflicto histórico: El conflicto ha pasado por varias etapas de recrudecimiento, en especial


desde los años 80 cuando algunos de los actores armados comenzaron a financiarse de
actividades derivadas del narcotráfico y arreciaron sus ataques en contra de la población civil.

Conflicto expresión de lo social: El conflicto armado afectado la parte social en los seres
humanos ya que los afecta a todos globalmente, porque se ha ido generalizando; las tomas
armadas de poblaciones, las desapariciones forzadas, las masacres, el desplazamiento forzado
masivo y los secuestros de civiles, militares y políticos.
El conflicto conlleva riesgos: El conflicto armado conlleva a riesgos y consecuencias; ya que a
causa de ello se da la muerte la desaparición forzado, secuestro y esto deriva también conflicto
en los hogares y en la sociedad, porque van sembrando odio, desunión y miedo, en las personas.

El conflicto conlleva a múltiples formas de expresión y resolución: El gobierno ha luchado


para darle solución a estos conflictos que afectan toda la población, lo cual no ha podido lograr,
ya que es un conflicto que lleva muchos años y han cogido mucha ventaja.

El conflicto admite la diferencia y la unicidad: Este conflicto ha surgido a través de la


diferencia de pensamiento hacia un gobierno derechista, contra unas personas de izquierda que
quieren imponer por la fuerza sus ideales, así se lleven vidas por delante.

Las personas: las personas involucradas, son toda la sociedad y las otras personas que también
hacen parte de la sociedad pero con malos pensamientos (grupos armados).

Actores del conflicto: Los grupos armados

El proceso: el conflicto se ha venido presentando por las diferencias políticas, de extrema


derecha, contra los izquierdistas.

El problema: la debilidad del Estado, el conflicto por la posesión de la tierra, la existencia de


marcadas diferencias económicas, y políticas, la persecución de la población civil debido a su
orientación política, de allí surge el problema, lo cual ha constituido un conflicto a nivel social
que abarca toda la población colombiana, creando miedo e inseguridad y desunión.

El conflicto Interpersonal: Este se ha ido creando, ya que genera confrontación entre


individuos, creando impacto en la vida social
Efectos psicosociales de la Violencia: la violencia ha creado impactos psicológicos, como
trastornos de estrés postraumático, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad y
depresión, referencia al consumo de alcohol.

Tipología del conflicto:


La primera tipología señala al conflicto armado colombiano como un conflicto interno,
diferenciándolo de los conflictos internacionales, un conflicto armado interno es “una
confrontación violenta cuyos orígenes echan raíces esencialmente en factores domésticos más
que en factores ligados al sistema internacional, y en el cual la violencia armada transcurre
esencialmente en los límites de un solo Estado.

Segunda tipología se enmarca dentro de la globalización, en cuyo contexto las amenazas a la


seguridad estatal adquieren una connotación transnacional. Bajo este prisma el conflicto
colombiano puede ser denominado como “conflicto regional complejo. La presencia activa de
estructuras guerrilleras, de cultivos ilícitos y la ausencia del Estado en las zonas de frontera,
configuran este escenario.

Tercera tipología clasifica a los conflictos según los niveles de intensidad militar, el tipo de
armamento y las tácticas con las que luchan los combatientes en el marco de la confrontación
armada. Teniendo en cuenta estos criterios, los conflictos se dividen en convencionales y no
convencionales. En el caso colombiano, en el que la insurgencia utiliza la guerra de guerrillas
como principal táctica operativas y no se presentan grandes batallas a campo abierto en las que
participen divisiones de artillería o mecanizadas, se estaría frente a un conflicto armado no
convencional.

Tipología de los “conflictos armados internos contemporáneos” que distingue tres tipos de
guerras revolucionarias: las primeras son las guerras de gran escala, que producen más de 25.000
muertes políticas por año; las segundas son las guerras de alcance intermedio, que producen
entre 10.000 y 25.000 muertes políticas al año; y las últimas son las guerras de guerrillas de
pequeña escala, que generan entre 1.000 y 10.000 muertes políticas al año. Para Pizarro (2002) el
conflicto armado colombiano se encuentra en un punto intermedio entre los conflictos de
pequeña escala y los de escala intermedia. Al respecto, Rubio (1999) sostiene que, teniendo en
cuenta las altas tasas de impunidad presentes en Colombia, se hace casi imposible determinar las
causas de la mayoría de las muertes violentas. Algo que sí es comprobable, con abundantes
evidencias prácticas, es que los municipios con mayores tasas de muertes intencionales son
aquellos con activa presencia de grupos armados ilegales.

Planteamiento como transformar el conflicto analizado:


Las causas de emergencia de conflictos armados se relacionan directamente con unas cuantas
condiciones económicas, tales como la alta dependencia de exportaciones de materias primas y
rentas nacionales escasas; la segunda, que fracturas étnicas y territoriales, el descontento social,
la ausencia de democracia y la desigualdad social. La teoría económica del conflicto para
sostener que el conflicto armado colombiano es el triste resultado de la acción local de actores
armados y no armados, que se adaptaron a la supervivencia con elevados niveles de
incertidumbre, poca solidaridad y ausencia de normas que regulen las relaciones entre los
individuos. Las guerrillas nacieron en contextos de injusticia y violencia, pero esconden fines
primordialmente económicos, de ahí que se beneficien más de la guerra que de la paz. Algún
modo la longevidad de la insurgencia colombiana y su permanencia post-Guerra Fría, en el
sentido de que el haber generado fuentes nacionales de financiamiento les ha permitido crecer y
mantener su infraestructura armada, tal y como lo señala Moreno (2006) para el caso de las Farc-
EP y el ELN. Ambas organizaciones practican acciones de tipo predatorio, como el secuestro, la
extorsión, robo de vehículos, hurto de animales, desplazamiento, ejecuciones extrajudiciales, etc.
y no existe diferencia entre delincuentes comunes y delincuentes políticos, ya que los dos
producen los mismos efectos en la sociedad; además, el accionar militar de las organizaciones
guerrilleras produce innumerables afectaciones sobre la vida y la propiedad, y sus ánimos
rentísticos son los que determinan las practicas que realizan. sin embargo, se debe hacer una
distinción entre acciones de tipo militar-estratégico y acciones predatorias con fines económicos,
ya que existe una marcada diferencia entre las acciones realizadas en el marco de una
confrontación armada que mantiene sus proyecciones políticas y las que se ejecutan con un fin
de lucro personal o colectivo.
En el caso de conflictos violentos, es necesario romper el ciclo de la violencia mediante acuerdos
de alto el fuego, treguas o pactos sociales de convivencia. Es necesario promover alternativas de
comunicación no violenta entre las partes, mediante la intervención de mediadores o
conciliadores que disminuyan la agresividad verbal y creen un clima de confianza. Hay que
arbitrar canales para el diálogo, la participación y la negociación. El fortalecimiento de la
sociedad civil es fundamental para refrendar los pactos o acuerdos firmados porque, en última
instancia, es ella quien le dará viabilidad a los acuerdos.

La negociación:
Es utilización con el propósito de generar acuerdos en el seno de un conflicto de intereses. Que
debe hacerse desde la mirada de la teoría de la complejidad. Así, son importantes el contexto, el
entorno y el tiempo. La información también es un elemento que debe animar todo el proceso de
negociación, a lo largo del cual no han de faltar respuestas a interrogantes como qué sabemos del
problema, qué sabemos del otro, qué sabe el otro de nosotros, qué necesidades tiene el otro, qué
sabe el otro de nuestras necesidades, cuáles son los intereses del otro, cuáles son nuestros
intereses, cuál es la posición del otro, cuál es nuestra posición.

Hay que tener presente también que, en la negociación, los mensajes implícitos o subyacentes, la
comunicación no verbal, a veces son más importantes que el discurso oficial. El mediador o
negociador eficiente debe captar estos mensajes e incorporarlos al proceso.

Mediación:
La mediación es el proceso por medio del cual las partes en conflicto consideran que un tercero
debe intervenir para encontrar la solución a sus diferencias. Y se recurre a un tercero cuando las
partes enfrentadas creen en que puede haber ruptura, cuando hay falta de confianza mutua y
cuando se necesita oxígeno para presentar opciones que conduzcan a la firma de un acuerdo.

La confianza se fundamenta en la seguridad de que la palabra, los compromisos y los pactos


firmados van a ser cumplidos. Cuando la percepción de un individuo o de un grupo es de
desconfianza frente al otro, se producen tensiones de una gran carga emocional y hay una
tendencia a centrarse más en las posiciones individuales que en los intereses mutuos. La
desconfianza es un obstáculo que induce a buscar motivaciones detrás de la palabra de la otra
persona, creyendo siempre que puede haber una trampa. El proceso de mediación, en este
sentido, tiene como objetivo reducir el conflicto, crear pactos parciales que, por aproximaciones
sucesivas, vayan tejiendo una nueva confianza entre los interlocutores.
La función del mediador es despersonalizar el conflicto, ofrecer un trabajo imparcial y ayudar a
restaurar confianzas y que se sientan en igualdad de condiciones y se centren en un objetivo
común, que las aleje paulatinamente de las diferencias, para que se presenten el mayor número
de alternativas que conduzcan a la firma de un acuerdo.

El arbitraje:
Es la solución de los conflictos por medio de un tribunal de arbitrio, compuesto por particulares.
El árbitro tiene que comprender las causas del conflicto y las consecuencias a corto, medio y
largo plazo, así como decidir sobre acuerdos contractuales y promulgar fallos de carácter
económico. Resolución de un conflicto, mediante la apelación a instancias judiciales, cuya
decisión es de obligado cumplimiento.
CONCLUSIÓN

La resolución de conflictos, nos lleva a identificar las características, los elementos y los factores
que influyen en él, para que se dé y de acuerdo a estos conocimientos, saber de dónde proviene el
problema y así darle la adecuada solución. En conclusión con la realización de trabajo fue de
gran importancia para nosotras ya que comprendimos el tema y fortalecimos el trabajo en
equipo, a pesar de las dificultades que se presentaron de conectividad. Pero logramos llevar
acabo la realización del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA

file:///C:/Users/user/Downloads/1756-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4525-1-10-
20170809.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_de_Colombia
https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_armado_interno_de_Colombia#Conflicto_armado_intern
o_de_Colombia_entre_1974-1990
https://prezi.com/p3_d0hxrbedx/tipos-de-conflicto-y-conflicto-rmado-en-colombia/
file:///D:/Descargas/Dialnet-ColombiaUnaRevisionTeoricaDeSuConflictoArmado-4364027.pdf
Resolución_de_conflictos_en_el_S._XXI

Potrebbero piacerti anche