Sei sulla pagina 1di 11

Premio Sika 2020

Elaborado por: Soluciones Ambientales, Civiles y Químicas en Ingeniería (SACQUI)

María Alejandra Galvis Vargas

Soluciones aplicadas a estructuras de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Para el presente trabajo se plantea la instalación de una Planta de tratamiento de aguas residuales

(PTAR). Dichas plantas utilizan estructuras de ingeniería para transportar aguas con diferentes

calidades donde deben tener la virtud de soportar principalmente las aguas sulfatadas que son una de

las principales causas de daños en estas estructuras.

El premio Sika plantea diseñar una PTAR para población de 500.000 habitantes donde se analizan

variables de importancia para que el proyecto sea viable. Para ello debe seguir ciertos lineamientos

como son la protección anti-sismos, permeabilidad del concreto, deterioro de concreto, deterioro de

metales, entre otros.

Siguiendo el número de la población propuesto en el enunciado, se opta por instalar la PTAR en la

ciudad de Ibagué ya que tiene una población de aproximadamente 530.000 habitantes. Esta es una

ciudad tropical con una temperatura promedio de 21 °C y un promedio de lluvias de 1976 mm/m2 al

año (Climate-Data, 2020).

1. Especificaciones técnicas del proceso de diseño de una PTAR para ciudad de 500.000

habitantes

a. Estudios previos a la construcción

Para la construcción de una PTAR se deben seguir estudios previos que consisten en: visitas de

campo, trámites ambientales, estudios de suelos, uso de terrenos en el plan de ordenamiento territorial

y distancias mínimas respecto a centros poblados y plantas potabilizadoras de agua, entre otros

factores para el correcto funcionamiento de la planta y evitar la afectación de poblaciones (Ministerio

de vivienda, RAS 2017). Con lo anterior, se escoge ubicar la PTAR del presente trabajo en Ibagué, en

la vereda Alto del Combeima, 747 km al sur oeste del centro poblado más cercano, en el que podría

recibir aproximadamente 70% de las aguas residuales de la ciudad.


Tabla 1. Composición típica de aguas residuales domésticas (Orozco Jaramillo, 2005).

CONTAMINANTE UNIDAD DÉBIL MEDIA FUERTE


ST mg/L 350 720 1200
SD mg/L 250 500 850
SS mg/L 100 220 350
SSV mg/L 80 165 275
SSF mg/L 20 55 75
SSed mL/L 5 10 20
DBO5 mg/L 110 220 400
DQO mg/L 250 500 1000
N-Total mg/L 20 40 85
N-Org mg/L 8 15 35
N-NH3 mg/L 12 25 50
P-Total mg/L 4 8 15
P-Org mg/L 1 3 5
Cl- mg/L 30 50 100
SO4-2 mg/L 20 30 50
G&O mg/L 50 100 150
Coli-Total NMP/100mL 106-107 107-108 107-109

b. Determinación del caudal

Al tomarse como referencia la ciudad de Ibagué que se encuentra a una altura de 1285 m.s.n.m, la

dotación neta (DNETA) se puede tomar hasta de 130 L/hab*día (Ministerio de vivienda, RAS 2017), es

recomendable diseñar con base a valores críticos. Adicionalmente, se toma como referencia el

crecimiento demográfico de esta ciudad (Figura 1) dando como resultado que si hoy la ciudad tuviese

500 000 habitantes (planteado en el problema), en 20 años tendría 546 599, este es el dato de trabajo

para el cálculo del caudal de diseño, puesto que si la PTAR debe operar mínimo 20 años no se puede

ignorar el crecimiento en la población.

Figura 1. Población en

Ibagué por años (DANE,

2020)
Con los datos anteriores de población y DNETA se estima el caudal de aguas domésticas con:

∙ ∙
= (Ministerio de vivienda, RAS 2017)

Donde:

CR: Coeficiente de retorno. Tomar 0.85 si no hay datos de campo

P= Población proyectada al periodo de diseño

DNETA: Dotación neta por habitante según altura sobre nivel del mar

El valor obtenido de caudal de aguas residuales domésticas (QD) es 699 L/s. Con este dato se calcula

el caudal medio Qm= QD+ (0.1+0.2)*A, siendo A el área de infiltración aproximada a 600 ha, los datos

0.1 y 0.2 son válidos en ausencia de datos de campo (Ministerio de vivienda, 2017). Qm =879 L/s. El

caudal máximo horario y máximo mensual (QMH y QMM) se aproximan en este caso como:

QMH=2*Qm=1758 L/s y QMM=Qm*1.2=1054.8 L/s

c. Propuesta de proceso para PTAR

Se propone un tratamiento primario que conste de: Vertedero de excesos, cribado (con tamaños de

paso de 20 mm y 6 mm respectivamente), tamizado (tamaños 1.5mm, 1 mm y 0.5 mm

respectivamente), desarenador-desengrasador aireado y sedimentador primario circular. Los lodos

resultantes se tratarán en un espesador por gravedad para su posterior digestión anaeróbica.

Como tratamiento secundario se propone un sistema de lodos activados en el cual el tanque biológico

tiene una primera sección anóxica con mezcla completa, separada de la sección aerobia por un bafle.

Esta celda (selector) tiene el objetivo de evitar el desarrollo de organismos filamentosos que causan

el desarrollo del lodo abultado (Ministerio de desarrollo económico, RAS 2000).

Se propone aireación escalonada para la zona aerobia con mayor densidad de difusores luego del

selector anóxico. Esto debido a que, el tiempo de retención hidráulica en este caso, es

considerablemente menor que en el modelo convencional, reduciendo el tamaño del equipo y

optimizando tanto el consumo de oxígeno como la utilización del terreno.

Seguidamente, se estipula un sedimentador secundario circular con un factor de recirculación de lodos

al tanque de aireación de 1.6 basado en datos convencionales (López Vázquez et al., 2017).
Los lodos provenientes del sedimentador secundario, que no se recirculan, pasan a un sistema de

espesado para disminuir la carga volumétrica y con ello, el tamaño del equipo (costos), siguiendo la

experiencia de la PTAR proyectada para la ciudad de Manizales (Hazen - Conhydra S.A, 2018). Este

espesamiento previo a la digestión debe darse en un equipo adicional al espesador de lodos

primarios dado que las propiedades fisicoquímicas de los dos lodos son diferentes.

d. Dimensionamiento de los equipos de la PTAR

En la Tabla 2 se especifica el dimensionamiento de todos los equipos y conducciones propuestos para

la presente PTAR. Estos fueron dimensionados con QMH, tasas de desbordamiento superficiales y

relaciones de ancho, largo y profundidad tomadas del RAS 2017 y RAS 2000. Todas las conducciones

tienen una velocidad tal que permita el auto-limpiado, el esfuerzo cortante es mayor a 1,5 N/m2

(Ministerio de vivienda, 2017). Las tuberías fueron calculadas de manera que quedasen ocupadas

hasta un 65% del diámetro y que cumplieran las velocidades requeridas por la norma, con el software

HCANALES de la empresa MaxSoft.

Tabla 2. Dimensionamiento geométrico de los equipos propuestos


2. Diseño del tanque biológico

a. Geometría

Se propone una estructura de 4 tanques con geometría rectangular, en paralelo con una relación de

largo-ancho de 1:3.45. e igual volumen; se debe construir una estructura idéntica de respaldo. Con un

tiempo de retención hidráulica de 4 horas para aireación escalonada y con el QMM se obtiene un

volumen total de diseño de 15183.4 m3, cada uno de los tanques tiene un volumen de 3795.85 m3 y

una profundidad de 4m. Con el software HCANALES se calculó la pendiente para que la velocidad

fuese de 1.5 cm/s. Para el selector anóxico se recomienda un tiempo de retención hidráulica de 45

minutos, lo que equivale a un 18% del tiempo de retención total y del volumen de reactor biológico

(López Vázquez et al., 2017), dado que este selector debe ser más alto que ancho para favorecer

procesos anóxicos se propone una relación alto-largo de 1:3.83, con lo anterior, la división del selector

se ubica a una longitud de 2.2m de la entrada y tiene una altura de 4.6m.

b. Protección a la estructura

El tanque biológico es una estructura que es agredida internamente por la humedad, la abrasión y los

agentes químicos como sulfatos tanto de sales disueltas como del metabolismo de los

microorganismos anaerobios que producen H2S, amonio y cloruros (Ver Tabla 1). Si se analizan los

contaminantes mencionados en función de su molaridad el orden de magnitud es de alrededor de

1mili-molar, con lo que se confirma que el pH de las aguas residuales domésticas es neutro (Orozo

Jaramillo, 2005). Bajo este análisis, ya estructura necesita principalmente protección que le minimice

su permeabilidad y la haga resistente a la abrasión. Con esto, se formulará la mezcla de concreto.

a. Diseño tentativo del concreto

Teniendo en cuenta la presente aplicación, una PTAR, tipo de cemento más recomendable sería el

cemento portland tipo 5, dada su alta resistencia a la acción de los sulfatos. Pero dada su rareza y,

por tanto, su mayor costo, se utilizará para esta mezcla el cemento portland tipo 1, de uso estándar y

se mejorarán sus características con los aditivos para mezclas de concreto que nos ofrece Sika, los

cuales se mencionarán más adelante.

Se tendrán los siguientes datos base para los agregados de arena y grava a manejar (Tabla 3):
Tabla 3. Datos de agregados para el diseño de concreto

Arena Grava

Módulo de finura: 2,7 Tamaño máximo: 3,81 cm


Peso específico: 2,717 gr/cm3 Peso específico: 2,97 gr/cm3
Absorción: 2 % Absorción: 0,7 %
Peso unitario suelto: 1612 Kg/m3 Peso unitario suelto: 1865 Kg/m3
Peso unitario compactado: 2007 Kg/m3
La relación A/C obtenida para una resistencia de 40 MPa (Se anexa la memoria de cálculo completa

en un libro con dos hojas de cálculo):

Tabla 4. Relación A/C y proporciones de agregados

Proporciones
Relación Contenido Agua en Contenido Agregado Agregado
A/C concreto cemento (Kg) A/C Concreto fino grueso
0,41 185 451,2195122 0,41 1 1,1 3,2
Se propone usar SikaPlast-6000, un aditivo líquido superplastificante, indicado para conferirle mayor

fluidez al concreto, facilitar su bombeo, evitar la segregación de la mezcla y mejorar el acabado. Al

mismo tiempo, se usará como reductor de agua en la mezcla, dado que tiene la capacidad de reducir

hasta un 30% de agua y se espera que aumente la resistencia inicial del concreto en un 30% (se

buscará llegar solo al 20%, para seguir dentro del rango de mínimo de cantidad de cemento que nos

exige el Sika WT-100). Adicionalmente este aditivo disminuye la permeabilidad y aumenta la

resistencia a la abrasión del concreto.

Se buscará mezclarlo en sitio antes del inicio del bombeo, teniendo presente que el SikaPlast-6000 se

recomienda dejar mezclando durante 1 minuto por m3 de concreto. La dosificación para nuestra

mezcla será del 2 % del peso del cementante (aunque se recomienda hacer ensayos preliminares

para obtener la dosis óptima), es decir, para nuestra cantidad de concreto, 451,22 Kg/m3

correspondería a 9,024 Kg/m3, esto con el fin de darle la mayor fluidez posible a la mezcla, para

compensar luego la reacción reductora de agua y la pérdida de manejabilidad dada por el tiempo de

manejo y el aditivo que se colocará posteriormente, Sika Stabilizer - 100.

Para mejorar la efectividad de la reacción reductora de agua, se recomienda adicionar en la última

porción de agua de amasado, un 0,5% del peso del cemento (aunque esto se debe confirmar

experimentalmente) con los agregados con la saturación de humedad casi al 100%. Se puede lograr

un ahorro en la cantidad de cemento usado por m3, pero la definición de la cantidad que se logre
ahorrar dependerá de ensayos con diferentes dosificaciones, hasta encontrar la óptima. Se debe

redosificar el SikaPlast-6000 si se ha perdido manejabilidad del concreto por tiempos prolongados de

transporte o fundida del concreto. A continuación, se muestra un cuadro comparativo del mejoramiento

de las resistencias y la reducción de agua.

Tabla 5. Comparación de resistencias y reducción de agua con SikaPlast-6000

Esperados con mezcla


Característica mezcla unds de medida Mezcla estándar de concreto incluyendo SikaPlast-
6000
Agua requerida para 1 m3 de mezcla L 185 148
Contenido de cemento kg/m3 451,22 360,976
Resistencia inicial (7 días) psi 3250 4225
Resistencia final esperada (28 días) psi 5000 6750
b. Definición del tipo de juntas

Dadas las longitudes del tanque biológico no es necesario hacer juntas de expansión, que

adicionalmente reducen la rigidez esperada en un tanque de almacenamiento. Se sugiere un único

proceso de fundición de la losa de cimentación buscando que el soporte de la estructura propuesta

sea monolítico y rígido. Dado que la extensión de área es de 56m x 66m es posible el uso de SikaPlast

MO para devolver la fluidez a la mezcla de concreto en caso de ser necesario. En cuanto a juntas de

contracción, el tanque tendrá dos juntas en el lado corto (56m) a 18,6m y en el lado largo tendrá una

junta a la longitud de 24.8m y 57.6m; estas longitudes de escogieron de manera que coincidiesen con

las juntas de contracción de muros en el lado corto de los tanques individuales.

En cuanto a las juntas en muros, se plantean por cada tanque individual. Las dimensiones de cada

una de las subunidades del tanque biológico son 16m x 55.2m, así dicho, se plantea una junta de

contracción en la longitud de 8m del lado corto(16m) de todos los tanques de esta unidad. En el lado

largo, es posible hacer 5 juntas de contracción con espaciado de 9.2m. En cuanto a juntas frías se

propone que los muros cortos sean fundidos en cuatro tramos de 8m x 2.4 m y los largos en tramos

de 9.2m x 2.4m. En los lugares donde coincida una junta fría con una de contracción se hará la

dilatación correspondiente a junta de contracción de 1.5cm de ancho con 3.5cm de profundidad. Todos

los espaciados entre juntas y la dilatación fueron diseñados con base en la norma ACI 224.3R y

ajustadas de manera que sean factibles en términos constructivos.


Figura 2. a) Vista superior de la losa de cimentación, las líneas representan las juntas de contracción,

diseñadas para alinearse con las juntas de contracción de los tanques 1 y 3. b) Vista superior del

tanque biológico, en la parte superior se representan las juntas de construcción de los lados angostos

de los tanques y a la izquierda se representan las juntas de contracción de los lados anchos de los

tanques. En rojo las juntas frías.

c. Procedimiento de instalación

Para la construcción del tanque se necesitan formaletas metálicas prefabricadas, a las que se les debe

aplicar el desformaletiante Sika Separol ecológico, para dar un acabado fino a la estructura, minimizar

la aparición de burbujas y aumentar la vida útil de las formaletas. Para este caso, dado que se

proponen formaletas metálicas, el producto de debe usar puro. Para fundir la losa de cimentación son

necesarios (165 +140)x2 módulos de 0.4m de ancho por 0.6 de alto, para un área lateral total de

146.4m2, por lo que se necesitan aproximadamente 30*146.4g=4.4 kg.

Luego de tener la formaleta armada y con Sika Separol aplicado, se procede a fundir la losa de

cimentación que para las dimensiones propuestas se le asigna un espesor de 0.6m, un acero inferior

de 1’’ y un acero superior de 5/8’’ (Ministerio de Ambiente NSR-10, 2010).

El acero para muros y bafles que separan las celdas anóxicas debe quedar embebido en el concreto

al igual que el sello Sika Waterbar sin bulbo en el área que une los muros de los tanques con la losa

de cimentación (juntas frías), las cintas Waterbar deben unirse entre sí por medio de soldaduras

térmicas para formar un sello hermético y fijarse con ayuda de las mallas de acero. Es recomendable

adquirir la plancha de soldadura térmica para una mejor unión de Sika Waterbar. La longitud requerida

es de 144m y se recomienda un espesor de 150mm.


El siguiente procedimiento es la fundición de muros. Se propone el uso de Sikadur para mejor

adherencia entre el concreto fresco de los muros y el ya endurecido de la losa de cimentación.

Tomando como referencia un consumo de 600 g/m2 y que el área de base de los muros es de 163.2m2,

se requieren alrededor de 98kg del producto

3. Diseño del Tanque Digestor

a. Geometría y tipos de juntas

Se selecciona una geometría cilíndrica con base cónica, sellada herméticamente, en continuo y de

mezcla completa. La cantidad de lodos no digeridos y espesados se puede aproximar como 0.56

m3/(1000* hab* d) (Orozo Jaramillo, 2005), de manera que multiplicando por la población proyectada

de obtiene un caudal de 306.09m3/d. Con el tiempo de retención hidráulica de 17días (Ministerio de

vivienda, RAS 2017), y usando un factor de seguridad del 20% recomendado para reactores de mezcla

completa, de obtiene un volumen de 6244.4 m3. Trabajando con una relación diámetro-altura de 2.3:1

y una pendiente de 15° en la base del tanque, se puede encontrar que el diámetro para el equipo es

de 24,75m.

Todas las juntas de este equipo son frías, el primer grupo está ubicadas en la parte superior de la

base cónica, en la que debe haber cinta Sika Waterbar sellada formando un cierre hermético y el

imprimante Sikadur, para lograr una mejor estanqueidad de la junta de construcción. El segundo grupo

se encuentra uniendo vertical y horizontalmente las secciones de cilindro que componen este tanque.

Para efectos constructivos se propone que el ancho de las secciones a fundir sea de 1/16 del total de

la circunferencia (alrededor de 4.8m de longitud de arco) y 5.38m de alto(la mitad de la altura del

cilindro), con lo que habría que fundir 32 piezas para un total de juntas frías en el cilindro de 48. En

todos los casos se usa la cinta Sika Waterbar embebida en el concreto y Sikadur para mejor sellado

de la junta.

b. Diseño tentativo del concreto

Análogo al concreto diseñado para el tanque biológico, se hace una mezcla para una resistencia de

5000psi (Se anexan memorias de calculo completas en libro de Excel). Se usará SikaPlast MO, un

aditivo líquido, que se usará como superplastificante, para conferirle mayor fluidez al concreto facilitar

el bombeo, evitar la segregación de la mezcla y mejorar el acabado. Ya que para la realización de los
tanques se requieren grandes volúmenes de concreto, se requiere servicio de bombeo para hacer

llegar la mezcla de concreto de manera eficiente a todas las áreas y teniendo presente tiempos de

fundida más largos de lo común, por lo que es preferible utilizar la totalidad del aditivo antes del inicio

del bombeo, teniendo presente que el SikaPlast se recomienda dejar mezclando durante 1 minuto por

m3 de concreto. La dosificación para nuestra mezcla será del 2 % del peso del cementante, buscando

la máxima dosificación para contrarrestar los efectos de reducción de manejabilidad que producirá el

Sika Stabilizer - 100 (aunque se recomienda hacer ensayos preliminares para obtener la dosis óptima).

Redosificar el SikaPlast si se ha perdido manejabilidad del concreto.

Después de desencofrar, se aplicará Antisol Rojo tanto en el tanque biológico como en el digestor

para curar el concreto expuesto al medio ambiente, dado que los tanques se fundirán al aire libre y

por tanto, es muy plausible que el concreto sufra de secado prematuro. Es importante haber eliminado

la película que se forma al curar el concreto, antes de aplicar el antisol. La dosificación recomendada

es de 200 g/m2 de producto, buscando hacer uso de un fumigador para esparcirlo.

Se considera que con las preparaciones de concreto formuladas no hace falta el aplicar algún mortero

de protección, adicionalmente, por la experiencia se tiene que el mantenimiento de un mortero es muy

probable que deba hacerse en menos de 20 años.

4. Protección a las estructuras metálicas

El problema de las estructuras metálicas es la oxidación, prácticamente en cualquier contexto. Para

las estructuras metálicas sumergidas como aspas y barrelodos se plantea usar el producto Sika

Coaltar Epoxy, el cual es utilizado como recubrimiento para superficies que van a estar en inmersión

en aguas residuales. Para las tuberías, dado que van enterradas se usa este mismo recubrimiento

pero solo en el exterior, la dimensión de las tuberías propuestas dificulta la aplicación uniforme del

producto internamente.

Para pasarelas, barandas y escaleras alrededor de tanques se plantea usar Sika Barrera Epóxica, la

cual es utilizada en superficies metálicas en ambientes corrosivos expuestos a la intemperie. Dado

que esta barrera epóxica se encuentra expuesta a los rayos ultravioleta se debe aplicar el producto

Sika Polisiloxano Acrílico, este es utilizado como protección ultravioleta de sistemas epóxicos.
Bibliografía

● Climate-Data (2020) CLIMA IBAGUÉ. Disponible en: https://es.climate-data.org/america-del-

sur/colombia/tolima/ibague-3386/.

● DANE (2020) Edades simples 1985-2020.

● Ministerio de desarrollo económico (2000) «Reglamento técnico del sector de agua potable y

saneamiento básico RAS-2000», Dirección de Agua Potable y Saneamiento Básico, Título E.

Disponible en:

http://www.minvivienda.gov.co/Documents/ViceministerioAgua/010710_ras_titulo_e_.pdf.

● Ministerio de vivienda, ciudad y territorio-C. (2017) «RESOLUCIÓN 330 DE 08 DE JUNIO DE

2017», pp. 1-111.

● Orozco Jaramillo, A. (2005) «Bioingeniería de aguas residuales. Teoría y diseño», ACODAL, I.

Potrebbero piacerti anche