Sei sulla pagina 1di 27

Tema 2

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta


Terapéutica

Formulación clínica
Índice
Esquema 3

Planteamiento del caso clínico 4


Formulación clínica 4

Material de estudio 7
2.1. Introducción y objetivos 7
2.2. Fundamentos del análisis funcional 8
2.3. Construcción de diagramas analítico-
funcionales 11
2.4. Desarrollo del análisis funcional 15
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

2.5. Algunas recomendaciones para el profesional 19


2.6. Referencias bibliográficas 20

Resolución del caso clínico 21

A fondo 23

Test 25
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

FORMULACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Diagramas analítico- Desarrollo del análisis


Análisis funcional
funcionales funcional

- Definición - Elementos
- Componentes - Ventajas y usos - Pasos
- Limitaciones - Limitaciones - Recomendaciones

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


Tema 2. Esquema
Esquema

3
Planteamiento del caso clínico

Formulación clínica

Alberto, de 43 años, acude a la consulta de un psicólogo pidiendo ayuda con un


problema de abuso de alcohol. Esto le está generando a su vez problemas en su
matrimonio, ya que su mujer se enfada enormemente cuando nota que ha estado
bebiendo, llegando incluso a plantearle la separación. Trabaja como comercial en una
empresa farmacéutica, por lo que habitualmente incurre en compromisos laborales
de tipo social, como comidas o cenas, viajes, congresos, etc., en los que el acceso a
bebidas alcohólicas es sencillo y el consumo se entiende como normalizado.

Reconoce que siempre ha sido una persona bebedora en situaciones sociales, desde
la adolescencia y que, en los últimos años, el alcohol se ha convertido en un elemento
más de su día a día, consumiendo al menos tres cervezas diarias sin signos aparentes
de embriaguez.

Refiere que hace unos dos años empezó a darse cuenta de que estaba bebiendo
demasiado, pues se lo hizo notar su jefe a raíz de la mala gestión de un conflicto en
una situación laboral en la que había estado bebiendo. Empezó entonces a intentar
controlar el consumo «seriamente», aunque ya había hecho intentos anteriormente
tras las discusiones que ya había empezado a tener con su mujer.

Alberto comenta que estar continuamente tratando de controlar lo que bebe le hace
sentirse agotado emocionalmente, lo vive como una lucha y es incapaz de mantener
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

este estado a largo plazo. Además, en ocasiones, ha tenido que dar explicaciones a
amigos o clientes, refiriendo a modo de broma que su mujer «no le deja» beber, lo
que ha hecho surgir las burlas de sus interlocutores, haciéndole sentir «un pelele»
por dejarse dirigir en lugar de decidir por sí mismo. Esto hace que empiece a dar

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


4
Tema 2. Caso clínico
vueltas a si tendrán razón y acabe sintiéndose controlado y coartado en su libertad,
lo que suele acabar en una conducta de consumo excesivo.

A través de un autorregistro y de autoobservación por el propio paciente, indicada


por el psicólogo, se detectan también otras situaciones en las que es más probable
que pierda el control de la conducta de beber y acabe haciéndolo en exceso: llevar
varios días seguidos imponiéndose la abstinencia, estar en un viaje de trabajo,
cuando se relaciona con un grupo (en comparación con cuando se cita con una o dos
personas), cuando siente que ha tenido un mal día por distintos motivos, cuando está
con gente que le anima a beber (sean personas de su entorno laboral o de su círculo
social) o cuando su mujer le dice que tiene que dejar de beber.

Cuando no consigue controlar el consumo, llegan los sentimientos de fracaso y de


culpa, así como el miedo por perder su trabajo (el conflicto comentado
anteriormente no ha sido el único y su jefe ya le ha dicho que tiene que controlarse
con la bebida) y su matrimonio. Estas emociones negativas también derivan con
cierta frecuencia en visitas al bar, en las que toma más bebidas alcohólicas de las que
quisiera.

Cuando se exploran con Alberto los beneficios que obtiene de la conducta de beber,
se detecta la asociación realizada entre la conducta de beber y los logros en el
contexto laboral y social, ya que le hace sentirse más capaz de relacionarse
satisfactoriamente (más abierto, más relajado, espontáneo, divertido…). Además,
confiesa que beber le confiere relajación tras sentirse tenso por algún problema
cotidiano.

En una entrevista posterior, el psicólogo utiliza un autoinforme para evaluar las


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

estrategias de afrontamiento de su cliente, pues sospecha que es posible que sean


inadecuadas, ya que parece que puede tener un estilo de afrontamiento evitativo
que está resultando ineficaz.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


5
Tema 2. Caso clínico
Mientras el paciente cumplimenta el informe, el psicólogo mantiene una entrevista
con su mujer para explorar su visión acerca del problema relatado por Alberto y
evaluar en mayor profundidad la relación de pareja, el papel que ella está teniendo
en el problema del paciente y su disposición para participar en la terapia. Ella
manifiesta que realmente está enamorada de su marido y que no quiere romper la
relación, pero que cuando llega borracho se llena de rabia e impotencia y amenaza
con dejarle porque no sabe qué más hacer para que la situación cambie. Se muestra
muy dispuesta a seguir cualquier indicación que pueda darle el terapeuta.

Para organizar toda esta información y poder devolvérsela de forma sencilla y gráfica
a su paciente y así tomar decisiones en cuanto al tratamiento, el psicólogo decide
realizar un diagrama analítico-funcional (FACCD). A lo largo de este tema vamos a ver
qué es y cómo se hace un FACCD. Puedes ir tratando tú mismo de confeccionar el
FACCD de este caso y comprobar si se parece al que se expone al final del tema.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


6
Tema 2. Caso clínico
Material de estudio

2.1. Introducción y objetivos

En este tema vamos a situarnos en el paradigma de evaluación conductual. Como


sabemos, este pone el énfasis en la medición exacta como vía para la realización de
juicios clínicos válidos, y utiliza el análisis funcional como herramienta para integrar
la información recogida durante el proceso de evaluación.

A lo largo del tema vamos a exponer la definición, elementos y limitaciones del


análisis funcional, así como aprender a construir los diagramas analítico-funcionales
(FACCD), que son la expresión gráfica del análisis funcional.

Es importante resaltar que el análisis funcional es un modelo hipotético de las


relaciones entre los problemas y sus causas para un individuo concreto en un
momento concreto, y que no es el único modo posible de plantear los casos clínicos.
Sin embargo, nos parece interesante conocerlo y dotar al alumno de los recursos
básicos para poder utilizarlo, puesto que es una herramienta utilizada por muchos
profesionales, que favorece la organización de la información de forma que se
puedan tomar decisiones de cara al tratamiento, y, al mismo tiempo, facilita la
comunicación entre los psicólogos y entre el psicólogo y su paciente.

Los objetivos que nos planteamos en este tema son:

 Recordar los fundamentos del análisis funcional de la conducta.


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Aprender a utilizar la herramienta del diagrama analítico-funcional.


 Conocer las limitaciones y ventajas de esta herramienta, y aprender a decidir
cuándo es más adecuado utilizarla.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


7
Tema 2. Material de estudio
2.2. Fundamentos del análisis funcional

Como ya apuntamos en tema 1, las metas del paradigma conductual son describir,
predecir y explicar el comportamiento humano. En consecuencia, la evaluación desde
esta perspectiva se fundamenta en la medición precisa de los problemas de
comportamiento y las variables y relaciones causales, de forma que se puedan inferir
juicios clínicos válidos. Dentro de este paradigma, se plantea la formulación de casos
como una herramienta que facilita la integración de los datos obtenidos en el proceso
de evaluación.

Emplear o no esta herramienta, en lugar de otras disponibles para el clínico, va a


depender de una serie de factores, tales como el tiempo disponible (ya que, como
veremos, supone una dedicación de tiempo considerable) o las habilidades y la
orientación teórica del terapeuta.

Podemos definir el análisis funcional de la conducta como la identificación de relaciones


importantes entre los problemas de comportamiento que presenta un individuo
concreto en un momento determinado, y las relaciones entre dichas alteraciones
conductuales y las variables que influyen en ellas. El análisis funcional trata de
determinar los factores causales de los problemas de comportamiento, especialmente
aquellos que pueden ser modificados, con el fin de centrar la intervención terapéutica
sobre ellos y así lograr el máximo beneficio posible para el paciente.

Así, podemos decir que los componentes del análisis funcional son:

 Los problemas de comportamiento y/o las metas de intervención. El análisis


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

funcional se centra en los problemas en lugar de en los trastornos tal como son
definidos en las clasificaciones oficiales. Los problemas se pueden definir
operativamente con mayor precisión y dependen menos de criterios diagnósticos que
cambian con el tiempo. Cuando consideramos que varios problemas dependen de las

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


8
Tema 2. Material de estudio
mismas variables causales, podemos agrupar dichos problemas en una clase de
respuestas funcionales.
 Las interrelaciones entre los problemas (su forma y fuerza).
 Los efectos producidos por los problemas del paciente.
 Las variables causales, su importancia, modificabilidad y la forma y fuerza de las
relaciones entre ellas, así como de las relaciones entre las variables causales y los
problemas.
 Las cadenas causales.

Respecto a la noción de causalidad, las condiciones para concluir que una variable es la
causa de otra son (1) la covariación, (2) que una preceda a la otra temporalmente, (3)
que podamos excluir explicaciones alternativas y (4) la identificación de una conexión
lógica o potencialmente lógica entre dichas variables.

Las variables causales se deben definir con precisión, no deben incluir elementos del
propio problema, deben ser susceptibles de medición y preferiblemente actuales. Las
variables históricas (experiencias tempranas, acontecimientos vitales significativos del
pasado, enfermedades neurológicas, etc.) pueden ser útiles para entender el origen del
problema pero no suelen serlo para comprender sus variaciones actuales en cuanto a
frecuencia, intensidad o duración. Desde esta perspectiva, se considera que son las
interacciones entre el comportamiento y el entorno actuales las que mantienen el
problema.

Como hemos mencionado antes, el análisis funcional se centra en las variables


modificables, ya que las variables inmodificables, aunque pueden explicar en parte los
problemas del paciente, no nos ayudan en el diseño de las intervenciones. Algunas
variables inmodificables son los acontecimientos traumáticos vividos, los trastornos con
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

base genética, los agentes de cambio (padres, profesores, jefes, instituciones, etc.) poco
colaboradores y aquellas variables que el paciente no está dispuesto a cambiar por un
motivo u otro (por ejemplo, abandonar a una pareja que es fuente constante de
conflictos). A veces, variables menos importantes pero muy fáciles de modificar pueden
ser focos de tratamiento más apropiados que variables causales más importantes pero

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


9
Tema 2. Material de estudio
de difícil modificabilidad. Conviene tener siempre presente que el fin último del análisis
funcional es estimar la magnitud relativa del efecto del tratamiento cuando se dirige
sobre cada una de las variables causales o, dicho de otro modo, ayudar al clínico a
seleccionar las variables sobre las que resultará más exitoso intervenir.

Por otro lado, aunque hemos comentado que en el análisis funcional incluiremos
principalmente factores próximos (en tiempo y espacio), muchas veces es necesario
tener en cuenta algunos factores que no están relacionados tan directamente o de forma
tan cercana con el individuo. Nos referimos a los sistemas sociales extensos, puesto que
la conducta de una persona que vive inmersa en un sistema social puede verse influida
de modo muy diverso por el mismo.

En ocasiones, puede resultar imposible explicar el comportamiento del paciente y


desarrollar un tratamiento eficaz si no se consideran los factores sociales en los que se
enmarca su problema de conducta. El comportamiento de las otras personas que
participan en ese sistema social influye sobre las conductas del paciente, pero es que
además el comportamiento de estas se verá a su vez afectado por sus propias
circunstancias, que pueden no guardar ninguna relación con el paciente.

Es importante que conozcamos y seamos consecuentes con las limitaciones del análisis
funcional. Como clínicos, no debemos perder de vista que el análisis funcional es un
modelo hipotético, que puede contener errores y que no excluye otros análisis
funcionales válidos. Además, es dinámico, en el sentido de que puede cambiar a través
del tiempo (porque las variables causales cambien o porque se recojan datos adicionales
con los que antes no se contaba). Adicionalmente, tiene una validez limitada a una o
varias situaciones; esto es, no es aplicable a todos los contextos en que se desenvuelve
el individuo, porque en cada contexto podrán intervenir variables diferentes. Esto nos
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

lleva a la conveniencia de una evaluación que se repita en el tiempo, poniendo a prueba


la validez del análisis efectuado reiteradamente.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


10
Tema 2. Material de estudio
2.3. Construcción de diagramas analítico-
funcionales

Los diagramas analítico-funcionales de un caso clínico permiten organizar la


información del análisis funcional, al mismo tiempo que son un buen instrumento
para ayudarnos a comunicar los resultados de la evaluación al paciente o a otros
profesionales. Al plasmar de forma visual el modelo desarrollado sobre los problemas
del paciente y sus causas, se facilita que el terapeuta se haga una idea de los
resultados que podrá tener la intervención si se dirige a unas u otras variables
causales.

Vamos a describir los distintos elementos que encontramos en los diagramas


analítico-funcionales:

 Problemas de comportamiento: se representan mediante cuadrados o


rectángulos, escribiendo en su interior el nombre del problema. La importancia se
representa mediante el grosor de la línea.

Bajo rendimiento
Ataques de pánico
académico

 Líneas y flechas: describen la dirección y la fuerza de las relaciones funcionales. La


fuerza de la relación se representa mediante el grosor de la línea, mientras que la
dirección de la relación nos la indicará la punta de la flecha. Las flechas pueden ser
unidireccionales (una punta) o bidireccionales (dos puntas), en función de cómo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

consideremos que es la relación entre los dos elementos en cuestión. Cuando las
relaciones no son causales sino de correlación, se representan mediante una línea
(sin puntas de flecha). A menos que se indique lo contrario, las relaciones
representadas en el FACCD son positivas; esto es, un aumento en una variable
conlleva un aumento en la otra. Cuando se trata de relaciones negativas, en las

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


11
Tema 2. Material de estudio
que un aumento en una variable supondrá una disminución en la otra, se indicará
con un signo menos (-) junto a la flecha.

 Metas de tratamiento: también se representan mediante cuadrados o


rectángulos. No siempre se incluyen en los FACCD. Resulta conveniente evaluar en
cada caso si al incluirlas en el diagrama podemos estar dificultando que el
destinatario comprenda la información que queremos hacerle llegar, ya que su
inclusión puede suponer un exceso de elementos en un espacio reducido.

Aumentar la red de
apoyo social

 Secuelas o consecuencias de los problemas de comportamiento: se representan


mediante cuadrados o rectángulos. Puede resultar complicado diferenciar los
problemas de sus secuelas, y al final dependerá de cómo lo narre el paciente.

Dejar de ir a clase

 Variables causales: se representan mediante círculos o elipses, teniendo en cuenta


que cuando se trata de variables causales hipotéticas la línea será discontinua.
Consideraremos variables causales aquellas cuyos cambios se acompañen de
cambios en los problemas de comportamiento. La modificabilidad de las variables
causales se representa mediante el grosor del círculo, en tanto mayor grosor
indica mayor modificabilidad. Las variables no modificables se representan
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

mediante rombos.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


12
Tema 2. Material de estudio
Déficit de
Anticipación del
habilidades
ataque de pánico
sociales

 Clases de respuestas funcionales: los problemas que se considera que dependen


de las mismas variables causales se agrupan dentro de un mismo recuadro.

Abuso de alcohol
Discusiones con
personas cercanas

Abuso de medicación

Las ventajas e inconvenientes de los FACCD son prácticamente las mismas que las del
análisis funcional, puesto que los primeros son solo la representación visual del
segundo. Las principales ventajas de los FACCD son:

 Permiten identificar con facilidad los mejores focos de tratamiento en función


de la importancia relativa de los problemas señalados, las relaciones funcionales
entre ellos, sus secuelas, la fuerza de las relaciones causales y la modificabilidad
de las causas. Reducen, de este modo, la probabilidad de que se establezcan focos
de tratamiento inadecuados.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 A través de los factores causales hipotéticos, nos indican cuando es conveniente


seguir evaluando y qué aspectos concretos evaluar.

 Favorecen que el clínico reflexione de forma cuidadosa y precisa sobre su


paciente y sus dificultades.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


13
Tema 2. Material de estudio
 Resultan un método efectivo de comunicación con otros profesionales.

En cuanto a las limitaciones de los diagramas analítico-funcionales, como ya


apuntábamos al inicio del tema, los FACCD a veces no resultan rentables puesto que
desarrollarlos requiere mucho tiempo y esfuerzo. Según Haynes, Godoy y Gavino
(2011) resultan más rentables cuando:

 Estamos ante casos muy complejos.


 Con fracaso terapéutico previo.
 Cuando queremos comunicarnos con otro clínico en casos difíciles.
 En el entrenamiento de clínicos, para que se vean obligados a realizar
formulaciones cuidadosas, estructuradas y bien fundamentadas.

En casos sencillos, con pocos problemas o pocas variables causales, aunque puede
resultar más fácil construirlos, los FACCD resultarán menos útiles.

Conviene recordar que el FACCD es, igual que el análisis funcional, un modelo
tentativo que pueden contener errores por comisión o por omisión, y que, aunque
sugiere cuáles deben ser las metas del tratamiento, no tienen en cuenta cuestiones
también importantes de cara al mismo como la aceptabilidad del tratamiento para el
paciente, las limitaciones de tiempo o recursos, las habilidades o conocimientos del
terapeuta para aplicarlo, el nivel de cooperación de otros agentes implicados en el
análisis, etc.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


14
Tema 2. Material de estudio
2.4. Desarrollo del análisis funcional

Antes de empezar a desarrollar el análisis funcional, debemos tener en cuenta una


serie de errores potenciales que pueden afectar al mismo:

Los prejuicios del evaluador

Realizar el análisis funcional en base a una evaluación


insuficiente

No especificar bien los elementos

Tomarlo como una realidad

Además, hay que tener en cuenta que, para que el análisis funcional resulte válido y
útil, se hace necesaria la utilización de métodos y medidas de evaluación variadas,
válidas y sensibles. La integración de datos procedentes de diferentes fuentes y
métodos de recogida puede aumentar la validez interna y ecológica del análisis
funcional al reducir el impacto de errores particulares de cada método y fuente de
información y aumentar los contextos de los que se obtienen los datos.

Proponemos al alumno realizar el análisis funcional y el FACCD en xxx pasos, que son
los siguientes:

1. Identificar los problemas y metas del paciente: en un primer momento, lo mejor


es utilizar una estrategia de evaluación que tenga en cuenta que el paciente puede
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

presentar múltiples problemas y/o metas, en lugar de centrarse desde el principio en


un único asunto. Para ello, las entrevistas semiestructuradas, los listados de
problemas y la observación (en el ambiente natural o mediante situaciones
análogas) resultan muy útiles. Una consideración importante en esta fase es que los
pacientes a veces no son capaces de articular claramente sus preocupaciones,

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


15
Tema 2. Material de estudio
problemas y objetivos, por lo que será necesario utilizar métodos de entrevista que
les ayuden en esta tarea.

2. Especificar los problemas y metas: no es lo mismo que el primer punto. Un mismo


término puede significar cosas diferentes para distintas personas, por lo que es
importante especificar con el paciente a qué se refiere con los términos empleados,
indicando las conductas concretas que implica el problema que señala.

Serán útiles preguntas del estilo de «¿podrías describirme detalladamente lo que


pasó la última vez que tuviste este problema?«, «cuando tienes este problema, ¿qué
sientes, qué piensas y qué sueles hacer?», «si este problema cambiara, ¿qué otras
cosas cambiarían en tu vida?». La exactitud de los juicios clínicos aumenta cuando se
utilizan conceptos específicos y de nivel inferior, descritos de forma concreta,
respecto a si se utilizan conceptos de alto orden, muy heterogéneos, como los
diagnósticos psiquiátricos.

También deberíamos especificar las dimensiones de los problemas en cuanto a


frecuencia, intensidad, duración, ciclicidad, etc. Para ello, pueden resultar de gran
ayuda las descripciones retrospectivas detalladas de episodios pasados o de un
periodo de tiempo, la observación, la entrevista conductual, los diarios electrónicos
y los autorregistros. Debido a las limitaciones de los autoinformes, una estrategia de
evaluación que puede ser apropiada es el denominado retroseguimiento de curso
temporal, que es una entrevista semiestructurada que utiliza agendas y puntos de
anclaje de la memoria (fechas de aniversarios, días de fiesta, etc.) para reconstruir el
comportamiento pasado durante un cierto periodo de tiempo. Cuando queremos
medir conductas con tasas bajas de aparición, comportamientos poco observables o
comportamientos que la gente tiende a ocultar a los demás, los cuestionarios y
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

listados se apuntan como las mejores opciones. En cualquier caso, no todos los
problemas requerirán que se tomen medidas de las mismas dimensiones, quedando
a decisión del clínico la elección de aquéllas que resulten relevantes a cada caso
concreto.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


16
Tema 2. Material de estudio
3. Establecer la importancia relativa de los problemas: los pacientes generalmente
presentan más de un problema, siendo necesario en estos casos priorizar y dirigir la
intervención hacia unos en lugar de hacia otros. Una regla general es que el paciente
obtendrá mayor beneficio si el tratamiento se dirige hacia los problemas más
importantes que hacia los menos importantes. Para estimar la importancia relativa
de un problema frente a los demás, es conveniente tener en cuenta: el riesgo de daño
físico para el paciente o para otros; la frecuencia, intensidad o duración del problema;
el impacto del problema sobre la calidad de vida (pareja, trabajo, salud física,
situación económica, etc.); las estimaciones subjetivas del paciente; y la existencia de
comportamientos que impiden el tratamiento.

Respecto a la apreciación subjetiva del paciente, cabe señalar que es relativamente


frecuente que no coincida con la del terapeuta. Dado que el paciente tiene derecho
al consentimiento informado, el clínico tendrá que explicarle los motivos por los que
considera que es más importante el foco de tratamiento que él propone, intentar
convencer al paciente o llegar a algún tipo de acuerdo con él respecto a los objetivos,
pero siempre respetando la autonomía del paciente en las decisiones sobre su propia
salud. Por otra parte, cuando el paciente presenta comportamientos que
obstaculizan el tratamiento estos deberán abordarse antes o de forma simultánea.

4. Identificar las consecuencias de los problemas: un problema del que se derivan


gran cantidad de efectos negativos, es un buen candidato como objetivo de cambio,
puesto que su resolución conllevará la desaparición de muchas otras dificultades. Por
ello, identificar las consecuencias de los problemas y plasmarlas en el análisis
funcional nos permite hacernos una idea más precisa de la magnitud del efecto del
tratamiento.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. Identificar la forma, fuerza y dirección de las relaciones funcionales entre los


problemas, ya que esto también nos ayudará a estimar el nivel de potencial beneficio
del tratamiento.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


17
Tema 2. Material de estudio
6. Identificar las variables causales asociadas a los problemas: se propone centrar
las estrategias de evaluación en una amplia gama de potenciales variables causales,
planteándonos la pregunta «¿hay otra explicación para esta covariación?».

En este punto resulta importante que tengamos en cuenta las variables importantes
del sistema social. Como ya hemos visto, el comportamiento de la pareja, los padres,
profesores, compañeros de trabajo, personal del hospital, etc., puede influir en los
problemas del paciente y, a su vez, la conducta de estas personas puede responder a
circunstancias o estresores ambientales variados. Este aspecto resulta especialmente
importante en el caso de los niños, adolescentes y personas institucionalizadas,
puesto que ellos se ven especialmente afectados por el comportamiento de los
demás.

7. Establecer la modificabilidad de las variables causales: recordamos que las


variables causales poco modificables son poco útiles para el plan de intervención,
aunque es importante reflejarlas porque nos ayudan a explicar el inicio o el
mantenimiento del problema. Por lo tanto, lo ideal es poder identificar variables
modificables que puedan convertirse en focos de intervención.

8. Establecer la forma, fuerza y dirección de las relaciones entre las variables


causales (cadenas causales) y entre estas y los problemas: esto también nos ayuda
a establecer los objetivos de cambio, ya que nos da información acerca de en qué
dirección deben ser los cambios introducidos, qué variables son las mejores
candidatas para intervención, etc.

9. Identificar clases de respuestas funcionales, ya que esto puede aumentar la


parsimonia del análisis funcional y hacer más sencilla y comprensible su
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

representación gráfica.

10. Incluir los problemas, variables y relaciones causales hipotéticas, utilizando para
ello datos de la investigación nomotética.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


18
Tema 2. Material de estudio
11. Reevaluar: recordemos que el análisis funcional es hipotético y limitado
temporalmente, por lo que será necesario seguir reevaluando de forma más o menos
continua, para comprobar que sigue siendo adecuado.

Siguiendo a Haynes et al. (2011), presentamos algunas recomendaciones en la


aplicación de la evaluación conductual al análisis funcional.

2.5. Algunas recomendaciones para el profesional

No te olvides de:

 Prestar atención a la relación con el paciente: mantén una relación positiva, de


apoyo, empática, sensible y constructiva durante todo el proceso de evaluación.

 Estar al día de la investigación científica al respecto de los problemas de


comportamiento, las variables causales y los posibles tratamientos de los
problemas a los que te enfrentas.

 Tener en cuenta (para tratar de minimizar) los sesgos que tú mismo puedes
introducir, fundamentalmente en relación a ideas preconcebidas sobre los
pacientes, sus problemas y sus variables causales.

 Ser sensible a las diferencias culturales en los problemas, metas del tratamiento,
interacción clínico–paciente y relaciones causales.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

 Utilizar métodos, instrumentos y fuentes múltiples y que hayan demostrado ser


válidas, precisas, específicas y sensibles al cambio. Evita basar el análisis funcional
solamente en autoinformes y siempre que sea posible observa también por ti
mismo los comportamientos de interés.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


19
Tema 2. Material de estudio
 Continuar midiendo las variables causales y de resultado importantes durante el
proceso de evaluación y tratamiento.

 En evaluación aplica un acercamiento de comprobación de hipótesis.

 El diagnóstico es una guía, pero es impreciso e insensible a las diferencias


individuales entre las personas. Además, muchos problemas no son susceptibles
de ser encuadrados en un diagnóstico.

 Lo fundamental es la evaluación de las relaciones funcionales entre


acontecimientos y comportamientos.

 Centrarte en factores actuales, que puedan estar afectando en el presente a los


problemas del paciente y los objetivos del tratamiento.

2.6. Referencias bibliográficas

Haynes, S. N., Godoy, A. y Gavino, A. (2011). Cómo elegir el mejor tratamiento


psicológico: formulación de casos clínicos en terapia del comportamiento. Madrid:
Pirámide.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


20
Tema 2. Material de estudio
Resolución del caso clínico
Resolución del caso clínico

En función de la evaluación realizada, el psicólogo considera que los aspectos


causales más fácilmente modificables son los intentos de control de la conducta y el
comportamiento por parte de su mujer. En segundo lugar estarían las estrategias de
afrontamiento de los problemas cotidianos que le generan malestar.

Además, estos elementos mantienen relaciones muy fuertes con la conducta de


consumo de alcohol. Por ello, el psicólogo propondrá al paciente inicialmente dirigir
el tratamiento a cambiar estos factores, pidiendo la colaboración de la esposa,
enseñando al paciente estrategias alternativas de afrontamiento de los problemas y
haciendo la petición paradójica de dejar de enfocarse en controlar el consumo para
decidir en cada momento qué quiere hacer respecto a esta conducta (desde la
perspectiva de la Terapia de Aceptación y compromiso y el trabajo en valores).

Los elementos causales relacionados con el trabajo de Alberto parecen, en principio,


menos modificables, ya que este manifestó en su primera entrevista que su trabajo
le gustaba y que no deseaba cambiarlo.

También aparecen dos elementos causales que se han considerado inmodificables,


que son los problemas cotidianos y el entorno socio-cultural que favorece el consumo
de alcohol. No se puede negar la influencia de estos factores sobre la conducta de
consumo, si bien no tiene sentido plantear cambios en los mismos puesto que no
están bajo la influencia del sujeto. Todos tenemos pequeños problemas en el día a
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

día, que tenemos que aprender a gestionar y ser capaces de convivir con ellos y con
el malestar que nos producen, ya que muchos no podemos hacer nada por
cambiarlos directamente (atascos, enfermedades, un mal día en el trabajo, etc.). Del
mismo modo, la cultura en la que vivimos normaliza el consumo de alcohol,
especialmente en reuniones de carácter social, hay bares en cada esquina…

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


21
Tema 2. Resolución del caso clínico
Mientras estaba organizando toda la información que tenía del caso, el psicólogo se
plantea evaluar las habilidades sociales del cliente, ya que hay varios indicios de que
podría haber un déficit en las mismas (falta de asertividad, tensión cuando tiene que
tratar con un grupo). Por este motivo, incluye esta variable en su FACCD como
elemento causal hipotético.

A continuación, te presentamos el FACCD realizado para el caso. Puedes contrastarlo


con el que tú hayas realizado para valorar si estás entendiendo el tema. Ten presente
que no hay un único FACCD posible para cada caso, por lo que es posible que haya
diferencias en cuanto a la modificabilidad que hayas establecido para las variables
causales, o la fuerza de las relaciones, ya que se trata de elementos más subjetivos
que no se pueden medir muchas veces directamente y se tienen que someter a
prueba a través del tratamiento para valorar con exactitud, por ejemplo, si realmente
eran tan modificables como se creía.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


22
Tema 2. Resolución del caso clínico
A fondo
Fiabilidad y validez de la formulación clínica conductual

Muñoz, A. M. y Novoa, M. M. (2011). Confiabilidad y validación de un modelo de


formulación clínica conductual. Universitas Psychologica, 10(2), 501-519.

Aunque la estrategia del análisis funcional y la


herramienta de los diagramas analítico-funcionales
pueden ser muy útiles, como ya hemos visto, también
tienen limitaciones. En este artículo, los autores tratan
de determinar la confiabilidad y validez de contenido y
predictiva de un modelo de formulación desarrollado
desde una perspectiva conductual, y ofrecen una visión
complementaria y más crítica en relación a lo estudiado
en este tema que también sería interesante que tuvieras en cuenta.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


23
Tema 2. A fondo
La formulación clínica en psicooncología: Un caso de depresión, aversión a
alimentos y problemas maritales en una paciente de cáncer de mama

Cruzado, J. A. (2006). La formulación clínica en psicooncología: Un caso de depresión,


aversión a alimentos y problemas maritales en una paciente de cáncer de mama.
Psicooncología, 1, 175-187.

En este artículo se expone un caso clínico de una paciente tratada por cáncer de
mama y que, además, presenta depresión, aversión a ciertos alimentos y problemas
de pareja. Se realiza el análisis funcional de cada problema y el FACCD. Ver en un caso
clínico todo lo estudiado en este tema te puede ser muy útil para comprender mejor
el procedimiento de la formulación clínica y la herramienta de los diagramas
analítico-funcionales.

Accede al artículo a través de la Biblioteca Virtual de UNIR


© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


24
Tema 2. A fondo
Test
1. El análisis funcional:
A. Es una herramienta propia del paradigma conductual de evaluación.
B. Es una herramienta procedente del modelo psicoanalítico de evaluación.
C. Proviene del paradigma cognitivo de evaluación.
D. Se integra dentro de las herramientas propias del modelo del atributo.

2. La utilización de los diagramas analítico-funcionales dependerá de:


A. El modelo teórico de referencia del evaluador.
B. El tiempo de que disponga.
C. La complejidad del caso.
D. Todas las respuestas son correctas.

3. El objetivo del análisis funcional es:


A. Establecer relaciones entre variables internas y comportamientos.
B. Establecer relaciones entre los problemas de comportamiento y las causas.
C. Establecer relaciones entre variables inconscientes y variables conscientes.
D. Ninguna respuesta es correcta.

4. ¿Cuál de las siguientes no es una característica del análisis funcional?:


A. Mantiene una perspectiva principalmente nomotética.
B. Mantiene una perspectiva principalmente idiográfica.
C. Admite diferentes métodos y técnicas de evaluación.
D. Tiene una validez limitada a un conjunto de situaciones.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

5. Cuando se dice que el análisis funcional es dinámico, nos referimos a:


A. Que proviene del psicoanálisis.
B. Puede cambiar a lo largo del tiempo.
C. Es válido para todo tipo de situaciones.
D. Las respuestas A y B son correctas.

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


25
Tema 2. Test
6. Entre las siguientes, ¿cuál consideraría la perspectiva del análisis funcional como
preferible?:
A. Una causa muy importante.
B. Una causa genética.
C. Una causa altamente modificable.
D. Una causa implicada en el origen del problema hace años.

7. Los diagramas analítico-funcionales:


A. Son un subtipo de análisis funcional.
B. Son una herramienta alternativa al análisis funcional.
C. Constituyen un modo de representación del análisis funcional.
D. Pueden realizarse sin haber recogido previamente información, puesto que
son modelos tentativos.

8. Hemos detectado que un paciente presenta un estado de ánimo deprimido


(tristeza, apatía, anhedonia…) y síntomas de ansiedad (respiración agitada,
nerviosismo, tensión muscular, sensación de que el corazón late muy deprisa). A
la hora de reflejar estos problemas en un diagrama analítico-funcional, los
representaremos mediante:
A. Círculos.
B. Cuadrados.
C. Rombos.
D. Triángulos.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


26
Tema 2. Test
9. Diagnosticamos un trastorno depresivo a una mujer de 36 años. En un momento
dado de la evaluación refiere que su estado de ánimo comenzó a empeorar hace
5 años, a raíz de que a su padre le detectaron una grave enfermedad, que le causó
la muerte en poco más de un año. Este tipo de variable causal se representa en el
FACCD mediante:
A. Rombo.
B. Círculo.
C. Cuadrado.
D. Triángulo.

10. En los diagramas analítico-funcionales, un problema o variable causal importante


se representan mediante:
A. El signo + junto al nombre de la variable.
B. Líneas discontinuas.
C. Líneas de color rojo.
D. Línea más gruesa.
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

Evaluación y Psicodiagnóstico: Entrevista y Propuesta Terapéutica


27
Tema 2. Test

Potrebbero piacerti anche