Sei sulla pagina 1di 5

INTENCIONALIDAD OPERANTE

Espacio Curricular: Educación Física

Documento de Trabajo

Fundamentación

Es misión de la escuela proveer los medios necesarios para que todos los alumnos
puedan acceder a una formación que les permita una apropiación genuina y crítica de
la cultura, que los habilite para integrarse socialmente, insertarse en el mundo
laboral y continuar con su educación permanente, incluyendo en esta los estudios
superiores.

La Educación Física, cuyo aporte formativo incide en la constitución del ser humano,
compromete aspectos socioafectivos, emocionales, relacionales, cognitivos,
expresivos, comunicativos, perceptivos y motores. Se la concibe, en consecuencia,
implicada en la construcción y conquista de la disponibilidad corporal y motriz,
interpretándola como síntesis de la disposición personal para la acción en el medio
natural y social, y en interacción con él. De este modo, la Educación Física, en tanto
pedagogía de la acción motriz, al intervenir intencionalmente en el aprendizaje de los
adolescentes, favorece su desarrollo integral, promueve el placer por la práctica de
la actividad motriz, lúdica y deportiva a través de la formación de hábitos para el
hacer autónomo.

Al transitar por este nivel, los adolescentes reorganizan su imagen corporal,


consolidan su estructura orgánica, afianzan su posibilidades de actuación motriz y
evidencian diferentes grados de disponibilidad de sí mismo para el desempeño
expresivo, ludo y ergomotriz1, a partir de sus experiencias previas, actitudes y
valores.

En este sentido, se propone que los contenidos estructurantes del Espacio Curricular
EF se organicen en torno a EJES seleccionados según un criterio psicopedagógico 2,
que permitirá poner el acento en el sujeto como centro del proceso educativo. Su
desarrollo motor, sus intereses y sus necesidades en función del contexto socio
histórico, son determinantes de la acción pedagógica, desde la que se intervendrá
para favorecer el desarrollo de las capacidades del alumno y, consecuentemente, la
formación de competencias.

Encuadre epistemológico:

Se enuncian las teorías que subyacen a la selección de los contenidos


estructurantes.

 Teoría de la Motricidad y Desarrollo Humano

La motricidad considerada como intencionalidad operante para actuar en la


modificación del medio y, al mismo tiempo, en el propio desarrollo personal. Se
sustenta en el paradigma de la complejidad e intenta fundamentar una Ciencia de la
Motricidad y el Desarrollo Humano. (Referentes: Manuel Sergio; Eugenia Trigo Aza)

 Teoría praxiológica

Sustenta el estudio científico de las acciones motrices humanas, con análisis de sus
componentes lógico-estructurales, atención en el entorno o situación y la conducta
del sujeto que la produce. Considera a la Educación Física, como una “pedagogía de
la conducta motriz”. (Referentes: Pierre Parlebas, Francisco Lagardera, Pere Lavega)

 Teorías sociológicas con incidencia en la Educación Física y su


institucionalidad.

Consideran la influencia de los distintos acontecimientos y discursos ideológicos,


sociales, científicos, pedagógicos, económicos, etcétera, que en cada período y
situación socio-histórica, determinan la conformación de diferentes modelos
institucionales de Educación Física, su contenido y finalidad (Referentes: Valter
Bracht, Norbert Elías, Pierre Bourdieu, Michel Foucault, David Le Breton).

 Teorías del aprendizaje significativo y de los mediadores socioculturales

Un aprendizaje resulta significativo cuando el alumno logra relacionar el nuevo


contenido a aprender de forma sustantiva y no arbitraria con los saberes que ya
posee, es decir, si la nueva información es asimilada a las estructuras que el sujeto
ya posee y adquiere significación en función de sus saberes o estructuras inclusoras
previas. Es un aprendizaje por reestructuración, pues al interaccionar con la nueva
información las estructuras existentes se desequilibran y generan una nueva
estructura que incluye y asimila a la anterior, pero también la modifica. (Referente:
Ausubel)

 Aprendizaje como reconstrucción y resignificación de la cultura:

Desde esta perspectiva el sujeto toma parte activa y creativa en la construcción de


sus propios saberes, pero los mismos están determinados por lo social que aporta
mediadores para transformar la realidad. (Referente: Vigotsky)

 Enfoque globalizador de la enseñanza.

Es un modo de entender y organizar los procesos de enseñanza y aprendizaje por


parte del docente. Por tanto, una manera de actuar, que se basa en el papel mediador
del profesional creativo y experto, que ayuda a crear situaciones ricas en
posibilidades de aprendizaje, ajustando el proceso de reconstrucción que implica la
relación entre el alumno y los contenidos sobre los que actúa.

Contenidos de la enseñanza

Los contenidos que comprende cada eje son un medio para el desarrollo de las
capacidades perceptivas, lógico motrices, relacionales, expresivas, comunicativas,
coordinativas, condicionales, entre otras. Al interactuar con los contenidos, el
alumno desarrolla sus capacidades, accede a nuevas habilidades o perfecciona las
que ya posee, se vuelve más competente motrizmente y adquiere conocimientos
significativos sobre los fundamentos científicos y culturales de la motricidad humana
y sus diferentes manifestaciones.

El adolescente, su cuerpo, su motricidad

Este eje involucra a aquellos contenidos que permitan al adolescente conocer,


disfrutar y actuar sobre su constitución corporal y motriz. La apropiación de los
mismos posibilitará al adolescente, reorganizar su imagen corporal, encarar la
búsqueda y mantenimiento de una buena postura - frecuentemente comprometida en
esta etapa -, continuar con el tratamiento cada vez más específico, sistemático y
significativo de las capacidades condicionales, coordinativas, comunicativas y
expresivas, que le permitan enriquecer su comunicación corporal. Los contenidos
referidos a las habilidades motoras específicas ocupan en esta etapa un lugar
destacado en relación con las actividades deportivas, gimnásticas, expresivas y en
las relacionadas con el medio natural. Cobran real importancia, aquellos contenidos
que posibiliten al adolescente, tomar conciencia de su cuerpo y cómo atenderlo en
forma permanente.

Contenidos

 Las habilidades motrices específicas para el desempeño en el deporte y la


realización de actividades físicas sistemáticas para la constitución corporal.
 Las acciones motrices con intencionalidad expresivo-comunicativa. La
identidad corpóreo-motriz y el estilo personales. La actitud postural y la
gestualidad.

 Las técnicas corporales para el desarrollo de las capacidades condicionales y


coordinativas. Beneficios y perjuicios de la actividad física. Higiene,
prevención, cuidados y seguridad.

 Los principios de entrenamiento y su aplicación en diferentes situaciones


particulares. Diseño, puesta en práctica y evaluación de planes y programas
propios de entrenamiento.

El adolescente y su sociomotricidad

En este Eje se presentan contenidos que posibilitan a los adolescentes participar en


actividades ludomotrices, - deportivas y/o expresivas/comunicativas-, en relación con
los otros.

Estas actividades, bajo la forma de juegos, deportes, gimnasia en grupos y danzas,


abren espacios para la interacción social e implican contenidos que favorecen la
creatividad y la resolución de situaciones motrices complejas grupales, la
cooperación para actuar en equipo, tanto en tareas gimnásticas como deportivas, y la
competición con sentido de cotejo de las posibilidades de acción en el seno del juego
deportivo y la obtención de logros basados en el desafío y la superación de
dificultades.

Contenidos

La propia motricidad y la de los otros

 Interacción corporal con otros e intervención corporal sobre otros. La


cooperación motriz.
 Las acciones motrices expresivo-comunicativas grupales en relación con
diferentes contextos de interacción: el campo del deporte, de la gimnasia, de
las actividades al aire libre.

 Las acciones sociomotrices en el juego deportivo.

Sociomotricidad y deporte
 El deporte institucionalizado y el deporte recreacional. La participación en
juegos deportivos y deportes en forma recreativa y/o competitiva.
Características de ambas formas de práctica.
 La Lógica de los juegos reglados y de los deportes. Técnica, táctica y
estrategia.

 La participación en competencias pedagógicas intraescolares e


interescolares.

 El deporte de competición como objeto de consumo. La expectación del


deporte.

 La Etica en el deporte. El comportamiento de los deportistas, los


espectadores y los jueces.

 La constitución de equipos deportivos. Concepto de equipo y su estructura.

 Planificación, organización y ejecución de actividades lúdicas, deportivas y


expresivas.

El adolescente y su relación con el medio natural

Los contenidos agrupados y organizados en torno a este eje proponen el dominio de


habilidades y técnicas para el adecuado desempeño motor en distintos medios
naturales: Requieren de la comprensión y valoración del medio donde se ponen en
práctica, con un aprendizaje personal y grupal que implica el desarrollo de capacidad
para la convivencia, la planificación de tareas, la solución de situaciones
problemáticas específicas del medio natural, el conocimiento de medidas de
precaución, protección y seguridad y un grado considerable de autonomía personal.

Merecen especial atención el juego y el deporte emergentes de las posibilidades de


cada medio ambiente natural, por su particular influencia en la constitución corporal,
la socialización y la relación recreativa y deportiva con la naturaleza.

Contenidos

 Las actividades en la naturaleza: marchas, exploraciones, visitas, travesías,


juegos, deportes.
 Planificación organización y ejecución de actividades en la naturaleza

 La actividad grupal. Tareas y dinámicas grupales: funciones y roles.

 Formas democráticas para la conducción, participación y toma de decisiones.

 Criterios y normas de seguridad personal y grupal en actividades deportivas


en la naturaleza

 La preservación y utilización consciente del medio ambiente natural.

Consideraciones Didácticas
Resulta necesario proponer estrategias que posibiliten al alumno de este Nivel el
aprendizaje de saberes que le permitan mantener y acrecentar el buen estado de su
condición corporal, la posibilidad de enfrentar desafíos deportivos o de participación
ludomotriz, ampliar sus recursos expresivos y gestionar con autonomía sus acciones.

Entre los criterios para seleccionar estrategias didácticas se proponen:

 La pertinencia respecto del tipo de contenido que se intenta enseñar y de la


capacidad que se espera desarrollar.
 Estrategias que apunten al desarrollo de un ser autónomo3.

 La adecuación a la etapa evolutiva, intereses y necesidades.

 El rol protagónico del alumno en su proceso de aprendizaje

 El rol mediador del docente en el proceso de enseñanza.

 La inclusión de diferentes estilos de enseñanza: participativos, los que


tienden a la individualización, los que promueven la cognición, los que
propician la creatividad, entre otros posibles.

1 Ergomotricidad: campo y naturaleza de las prácticas motrices consideradas como


un “trabajo” por las instancias sociales y abordadas básicamente desde el punto de
vista de la aplicación corporal que suscitan. Parlebas, P. Léxico de praxiología
motriz. Ed. Paidotribo. Barcelona. 2001

2 En la selección de contenidos se han tenido en cuenta los tres criterios: lógico,


psicopedagógico y social, aunque el acento estará puesto en lo psicopedagógico,
para articular esta propuesta con el Diseño curricular de la jurisdicción que rige en
los niveles Inicial y EGB del Sistema Educativo.

3 Para ello será interesante promover el aprendizaje exploratorio y la resolución de


problemas (siempre que los contenidos lo permitan) que, enmarcados en una
pedagogía menos directiva favorecen el despliegue de la autonomía y la posibilidad
de auto-organización.

Potrebbero piacerti anche