Sei sulla pagina 1di 4

Interculturalidad en la educación especial

Nombre del alumno: Yahaira Anali Moraita Montalvo

Docente: Mtra. Karla Silvia Sarmiento Zenteno

Grupo: MEE20AS

Fecha: 27/02/2019
Descrito el caso de Rosa, comento lo siguiente:

Propondría que como docentes o colegio nos basemos en Programas cercanos al


modelo intercultural que intentan reducir una no relación humana y racista en las
comunidades escolares donde los profesores puedan enseñar de forma libre conociendo
los programas y detectando dentro del aula los modelos de interculturalidad y
participando hacia una cultura de inclusión en todos los sentidos, donde se reconozca y
fomente el desarrollo de la identidad personal y cultural de cada individuo, ya que de esta
forma se promueve la comunicación y el diálogo entre las diferentes culturas, condiciones
que son necesarias para que exista una interculturalidad, Durante la estancia de Rosa
en su colegio se podría detectar que el idioma español sería un obstáculo, al ser para
ella de tan poco alcance, podría sentir frustración ya que es un idioma que no domina ,
anticipando esta problemática, durante los exámenes de admisiones para su colegio,
podrían implementar el enseñarle palabras en español para que su comunicación sea
poco a poco más fluida, lo anterior para poder anticipar una barrera de aprendizaje que
recae en la parte de comunicación entre docente y alumno, mencionando también que
Rosa puede llegar a sentir que no se encuentra en un entorno adecuado, siendo este
una de las problemáticas más sumadas para el abandono escolar. Lo anterior menciona
que a nivel comunicación permite un desarrollo a nivel sociocultural, debido al tema
central que es la inclusión además de que es necesario practicarlo no solamente para el
bienestar en este caso, si no en las situaciones donde se promueva el bien social, ya
que es sabido que en la actualidad no existe un desarrollo social para las personas
indígenas, que buscan una mejor vida, una forma de salir adelante además de propiciar
conocimientos, y herramientas para la vida diaria. Tal vez en muchos casos como una
universidad de sistema educativo más libre no promueva una desintegración como tal,
pero la indiferencia también es una forma de exclusión. Después de analizar el caso, la
intervención empezaría desde el primer día con la alumna desde el ingreso, como
concientizando a sus compañeros de clase, de hacerles de su conocimiento de alguien
con una comunicación de habla indígena, reiterando que es una forma de apoyar e incluir
a todos los integrantes de la comunidad, por medio de los alumnos mencionar la
presencia de la alumna, y mostrar su apoyo para cuando necesite algún apunte . El
segundo paso es, promover en la escuela la inclusión desde una perspectiva intercultural
para de esta forma caer en conciencia con la comunidad estudiantil y poner en practica
como sociedad un sistema educativo para todos. Y por último incluir a la alumna a una
red de de apoyo con toda la escuela, promover la convivencia con ella, invitarla a comer,
hablar de temas, talvez en el mapa curricular aplicar un trabajo donde hablen de temas
inclusivos como los diferentes idiomas indígenas, de que comunidades vienen y lo
relacionado con culturas, de esta forma los alumnos aprenden una perspectiva diferente
de lo que una persona con una diferente cultura o costumbres puede enfrentar en la
sociedad. Lo anterior mencionado hace alusión a la política integracionista, que habla de
la lucha de igualdad vista como una progresión, una progresión en cultura que se puede
dar socialmente, y también busca reducir los estereotipos y busca la integración hacia
una cultura diferente. En el caso anterior mencionado, con las observaciones se busca
que la alumna pueda integrarse, sin tener que renunciar a su idioma, por el contrario, a
conocer otro para poder adaptarse seria asimilar que puede formar parte de otro tipo de
comunidad, una comunidad intercultural que dentro de la escuela aporta una búsqueda
de entendimiento cultural, entre los alumnos y maestros, inundaría de ideas positivas,
que por una parte ayudaría a integrar en el proceso, lo cual se implementarían
sentimientos de unidad entre el salón, entre los alumnos, reduciendo la exclusión social
y participar como sociedad en recibir a una alumna que tal vez se le estaba haciendo
difícil participar por una barrera del idioma. El modelo de relaciones humanas busca eso,
una igualdad en los procesos, que darían una oportunidad de conocer otras culturas, así
como dar a conocer nuestra cultura para reducir la falta de conocimiento hacia una
interculturalidad. La aceptación entre grupos la promoción hacia el respeto, las
propuestas de intervención a utilizar así como la unidad que pueda mostrar la escuela
ante este tema, son indispensables y serian de gran ayuda las técnicas de cambio,
cambios en la forma de ver la interculturalidad, como una oportunidad de conocer
diferentes formas de interacción, de expresión, de cooperar en forma de unión, harán
que cualquier propuesta de intervención siempre visionando la situación o el caso de una
forma positiva. También es importante mencionar la importancia de entregarle a los
docentes la suficiente información y juntos la creación de estrategias a implementar para
con la alumna, la sensibilización; eliminar toda barrera de comunicación que pudiera
rezagar en la alumna todo apoyo educativo. La propuesta se basa en la integración de
la alumna, no solamente en donde ella se sintiera cómoda, que en este caso es en su
idioma ,sin necesidad de eliminar la lengua a la que Rosa pertenecía, porque no es ese
el objetivo de la integración en este tema, y de esta forma lograr lazos importantes con
personas de otras comunidades, por otro lado si hablamos del colegio, podría
posicionarse como un colegio que abraza a las personas indígenas, que no solamente
por un cambio de residencia podrían llegar, si no por otro tema de su vida personal, y
eso puede generar en los profesores una forma diferente de trabajo que les permita
progresar de forma intelectual y humana.

Potrebbero piacerti anche