Sei sulla pagina 1di 234

EL CICLO DE LA VIDA:

UNA VISIÓN SISTEMICA DE LA FAMILIA

Prólogo de Luis Rojas Marcos


Ascensión Belart
M a r í a F e r re r

29

EL CICLO DE LA VIDA:
Una visión sistémica de la familia

Prólogo de Luis Rojas Marcos

3ª edición

Crecimiento personal
C O L E C C I Ó N
Diseño de Colección: Luis Alonso
© De las Ilustraciones: Jorge Arranz

1ª edición: abril 1998


2ª edición: julio 1999
3ª edición: marzo 2008

© María Ferrer - Ascensión Belart


© EDITORIAL DESCLÉE DE BROUWER, S.A. 1998
Henao, 6 - 48009 Bilbao
www.edesclee.com
info@edesclee.com

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación


pública y transformación de esta obra sólo puede ser realizada con
la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos
–www.cedro.org–), si necesita fotocopiar o escanear algún frag-
mento de esta obra.

Impreso en España - Printed in Spain


ISBN: 978-84-330-1297-5
Depósito Legal:
Impresión: Publidisa, S.A. - Sevilla
Este libro está dedicado a nuestros padres y madres, hermanos y
hermanas, quienes sembraron en nosotras la importancia de la fami-
lia y el valor de la comunicación en las relaciones, así como la necesi-
dad de superarnos, crecer y evolucionar.
También se lo dedicamos a nuestros compañeros de vida, hijos e
hijas: Jonás, Aina, Núria, Neus y Pau, quienes contribuyeron en
buena medida a ampliar todo aquello que aprendimos en nuestras
familias de origen, y nos ayudaron a hacer posible este libro.
Agradecemos muy especialmente al Dr. Luis Rojas Marcos su
desinteresada colaboración desde más allá del océano; su prólogo es
para nosotras la mejor muestra de que los sueños pueden hacerse rea-
lidad. Gracias también a nuestro querido maestro Luis de Santiago
Almazán, quien además de abrirnos las puertas a una nueva manera
de observar la realidad, nos animó a seguir con nuestro trabajo y revi-
só el manuscrito. También deseamos expresar nuestra satisfacción por
contar con las ilustraciones de nuestro amigo Jorge Arranz que rom-
pen con la monotonía de las palabras escritas.
Queremos agradecer a Serafín Carballo sus palabras de estímulo;
a Victoria Cifre sus valiosas críticas constructivas, a Ana Fernández
Manchón sus significativas y múltiples aportaciones; a Cristina
Saenz de Miera el aportarnos su experiencia para el capítulo 9; a
Fernando Rivera su interés y ánimo; a Elisabet Abeyà sus sugerencias
y a Joana Maria Romaguera sus correciones.
A. Belart quiere dar las gracias a Joan Garriga y Vicens Olivé del
Institut Gestalt por las enseñanzas que sirvieron de inspiración a este
proyecto. También quiere manifestar su especial gratitud a Bárbara
Langa –in memoriam– por sus constantes muestras de aliento, apoyo
y amistad.
No nos olvidamos de nuestros alumnos de las Escuelas de Padres
y de todos aquellos que nos pidieron ayuda y confiaron en nosotras,
así como de otros tantos amigos y colegas que tal vez sin saberlo nos
ayudaron.
Por último, y no por ello menos valioso, gracias a Federico Cli-
ment e Isidro Solé, por su colaboración y confianza en nosotras.
ÍNDICE

PRÓLOGO: por Luis Rojas Marcos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13


PRESENTACIÓN: por Luis Santiago Almazán . . . . . . . . 17
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
1. LA FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
- La familia: sistema vivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
- Esposos, padres e hijos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
- Reglas para la convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
- La familia: ¿funcional o disfuncional? . . . . . . . . . . . . . . 36
2. EL NOVIAZGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- La etapa del galanteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
- La autoestima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
- Búsqueda y elección de pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3. EL MATRIMONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
- La formación de la pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
- La influencia de las familias de origen . . . . . . . . . . . . . . 57
- Vida en común . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
- Adaptaciones mutuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
EL CICLO DE LA VIDA

- Toda conducta es comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67


- La comunicación en la pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
- ¿Cómo formar una “buena pareja”? . . . . . . . . . . . . . . . . 75
4. LOS HIJOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
- Un bebé en casa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
- De esposos a padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
- Ser padres: arte y oficio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
- Los hermanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
- El orden de nacimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
- Identificación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
- Los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
- Los síntomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
5. LA ETAPA ESCOLAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- Adaptación a la escuela . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
- El contexto escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
- El “fracaso escolar” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110
- Las relaciones entre padres y maestros. . . . . . . . . . . . . . 113
- El contexto familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
- Las relaciones entre padres e hijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
6. EL PERIODO INTERMEDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
- Los años medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125
- La preadolescencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
- “La crisis de los 40” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130
- Crisis de pareja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
- Cuando la pareja se separa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
- Efectos de la separación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
- Familias monoparentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
- Familias reconstituidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
7. LA ADOLESCENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
- Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
- El desarrollo intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
- Rebeldía e identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

10
ÍNDICE

- La conquista de la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161


- El grupo de amigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
- Las drogas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
- La sexualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
- Ser responsable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172
- Revisión y negociación de reglas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
- Las relaciones adolescentes-padres . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
8. LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS . . . . . . . . . . . . . . 181
- Panorama familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
- La elección profesional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183-
La incorporación al trabajo y a la vida social . . . . . . . . . . 186
- Los síndromes del “nido vacío” y del “nido atestado” . 188
- La crisis de los 50: reajuste personal y de pareja . . . . . . 192
- Tres generaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
9. LA JUBILACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
- Características generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
- Mantenerse activo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
- Hacerse mayor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209
- ¿Vivir solos, en una residencia o con los hijos? . . . . . . . 212
- La espiritualidad y la muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216
BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221

11
PRÓLOGO

La familia es la institución paradigmática de la humani-


dad. Un acuerdo único que concierne al hogar, al amor, a la
unión sexual y a la convivencia. Es el medio donde se esta-
blecen las relaciones más íntimas, generosas, seguras y
duraderas. Los lazos familiares constituyen el compromiso
social más firme, el pacto más resistente de apoyo mutuo
que existe. La organización familiar se establece y perpetúa
sobre la base de profundas necesidades psicológicas, arrai-
gadas costumbres y poderosas fuerzas sociales y culturales
que se nutren de principios e incentivos económicos, políti-
cos, legales y religiosos.
No se conoce otro ambiente social tan pródigo en con-
trastes y contradicciones. De hecho, la familia es simultáne-
amente el refugio donde el individuo se protege de las agre-
siones del mundo circundante y el grupo con más alto
grado de estrés. El centro insustituible de seguridad y com-
prensión, y, al mismo tiempo, el escenario donde más viva-
mente se representan las rivalidades entre los sexos, las ten-
siones intergeneracionales y las más intensas pasiones

13
EL CICLO DE LA VIDA

humanas. La familia está sometida a intensas expectativas e


ideales inalcanzables de perfecta armonía y felicidad.
Muy influyentes en la reconfiguración del hogar y en la
aparición de nuevos modelos de relación de pareja son la
alta valoración que hoy se asigna a elegir libremente entre
múltiples alternativas, a la realización de la persona y a la
calidad de vida. Sin duda, estas tendencias han supuesto
para el hombre y la mujer un renovado incentivo para bus-
car la felicidad de pareja más allá de los antiguos patrones
tradicionales de relación. De todas formas, como alguien ha
dicho, la familia es la más adaptable de todas las institucio-
nes humanas, evoluciona y se amolda a cada exigencia
social. La familia no se rompe en un huracán como le suce-
de al roble o al pino, sino que se dobla ante el viento como
un árbol de bambú para enderezarse de nuevo.
Los movimientos feministas han permitido a la mujer
abrir una brecha definitiva en la estructura del poder mas-
culino, penetrar en el reino exclusivo de la economía, de los
negocios, de las profesiones y del poder político controlado
tradicionalmente por el hombre. Como consecuencia, la
mujer ha desafiado al hombre a cambiar su personalidad y
a adaptarse a una nueva dinámica de pareja. La metamor-
fosis de la mujer ha producido irremediables cambios de
ajuste en el varón y, en gran medida, le ha impulsado a tor-
narse en un ser más abierto y cariñoso.
Los nuevos modelos de relación de pareja se basan en
expectativas de igualdad un tanto idealizadas, y contienen
aspiraciones feministas y una dosis importante de la nueva
sensibilidad masculina. Como consecuencia, a la pareja de
hoy se le exige no sólo ser mejores amigos, compañeros ínti-
mos y cónyuges sexuales, sino la realización profesional o
laboral de ambos fuera del hogar y la mutua participación
activa en el cuidado y educación de los hijos. Para muchos,

14
PRÓLOGO

este concepto de relación igualitaria impone unas exigen-


cias casi míticas.
A pesar de las amplias libertades y las múltiples alterna-
tivas que ofrece la sociedad actual, el hogar sigue siendo la
fuente primordial de felicidad y de significado en la vida
del hombre y de la mujer. De hecho, la búsqueda de la unión
feliz es particularmente intensa en estos tiempos. La razón
es que el vertiginoso ritmo de vida cotidiana provoca en las
personas una gran necesidad de compañía, de intimidad y
de apoyo emocional. Parece que cuanto más impersonal,
más compleja y tecnológica es la existencia, más agudo es el
anhelo de contacto humano, de amistad y de comprensión.
Como señalo Erich Fromm en El arte de amar: “El ansia de
relación es el deseo más poderoso en el hombre, la pasión
fundamental, la fuerza que aglutina a la especie humana, al
clan, a la familia y a la sociedad.
El presente libro aborda muchos aspectos importantes
de la vida en familia. Su lectura es amena e instructiva y
conjuga la experiencia de las autoras en este tema con una
buena bibliografía, Este libro será de gran utilidad para las
personas interesadas en el mundo de las relaciones, tanto
educadores como trabajadores sociales y psicólogos.

Luis Rojas Marcos (Psiquiatra)


Presidente de la Corporación
de Salud y Hospitales
Públicos de Nueva York

15
PRESENTACIÓN

El lector tiene entre sus manos un libro en el que se dicen


“verdades enormes” con “frases sencillas”. Las autoras, a lo
largo de la obra, van describiendo las significativas etapas
del desarrollo del ciclo vital del ser humano, y se detienen
en aquellos momentos críticos de cada etapa para aportar
ideas sugerentes que sirvan a los padres de guía en las difi-
cultades inherentes a cada fase del ciclo vital.
El estilo sencillo y claro, aunque no exento de rigor, hace
que el libro sea un necesario compañero para cualquier
padre/madre exigente e inquieto y una obra muy aconseja-
ble para todos aquellos profesionales dedicados a la ayuda
interpersonal. Las autoras no se limitan a dar recetas sim-
ples de lo que debe hacer cada progenitor con su hijo, ni
tampoco dar consejos moralistas; por el contrario, descri-
ben, paso a paso, lo que acontece en las personas desde la
constitución del matrimonio hasta la jubilación, pasando
por el nacimiento de los hijos, la adolescencia y la emanci-
pación; y esta aguda descripción sirve para extraer intere-
santes conclusiones e ir aportando claves para “saber”
cómo actuar adecuadamente.

17
EL CICLO DE LA VIDA

El ser humano no es sólo un ser individual sino también,


y sobre todo, un ser relacional. Por eso, cuando las relaciones
interpersonales se complican, se deterioran o se viven con
tensión, la persona puede desarrollar síntomas, o dicho más
humanamente, la persona experimenta sufrimiento. Y esta
idea es el “leit motiv” del libro, ya que las autoras describen
el desarrollo de la persona inserto en el contexto de sus rela-
ciones familiares. Esta es la base de la denominada terapia
familiar, un enfoque de tratamiento psicológico que trata de
ayudar a resolver los problemas de las personas, bien sean
niños, adultos o ancianos, teniendo en cuenta el entorno
más inmediato, es decir, la familia; pues para bien o para
mal, “cada persona carga a cuestas con su familia, toda su
vida”.
El libro puede leerse ordenadamente, capítulo tras capí-
tulo, o también puede ser leído siguiendo el orden de los
capítulos que al lector más le interese, como si estuviera en
una gran mansión con numerosas puertas, dando lo mismo
cual se abra primero pues todas ellas nos deparan sorpresas
agradables.

Luis Santiago Almazán


Psicólogo y Terapeuta Familiar
Director del Centro
de Terapia Familiar
KINE de Barcelona

18
INTRODUCCIÓN

El mundo está formado por familias. Todos provenimos


de una familia y la gran mayoría de nosotros hemos creado
una nueva. La familia es el fundamento de la vida social y
el principal vehículo de transmisión de la cultura. En efec-
to, todo comienza en la familia, sin darnos cuenta nos com-
portamos tal y como aprendimos a hacerlo en nuestra fami-
lia de origen. En ella se fue formando la imagen que cada
uno tiene de sí mismo, el sentimiento de valor interno, la
personalidad y las expectativas hacia la vida. En el núcleo
familiar también se desarrolla la afectividad, el estilo de
comunicación, la forma de relacionarse con los demás y la
capacidad de asumir responsabilidades. En última instan-
cia, es en el contexto familiar dónde se forjan las líneas bási-
cas de nuestra conducta, el sistema de valores y creencias y
la actitud ante la vida.
Todas las orientaciones psicológicas coinciden en afirmar
que en el seno de la familia se conforman los cimientos de la
persona, y sin embargo nadie nos ha enseñado a ser padres.
Casi todos nos hemos formado profesionalmente, hemos

19
EL CICLO DE LA VIDA

aprendido un oficio o hemos asistido a la Universidad, en


cambio la maternidad y la paternidad no se aprenden en
ninguna escuela. En general, ejercemos “el oficio” imitando
a nuestros padres –o en ocasiones haciendo lo contrario– a la
vez que incorporamos nuestras propias experiencias y los
conocimientos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida.
Es curioso que para tan importante labor no exista una pre-
paración o formación específica: se da por hecho que los
padres saben cómo educar a sus hijos de motu propio.
Es cierto que la mayoría de los progenitores se esfuerzan
por ser unos “buenos padres”, y en general salen airosos y
con aceptables resultados, aunque también viven momen-
tos o circunstancias difíciles en las que no saben cómo ac-
tuar. Entonces hablan con amigos, consultan libros y revis-
tas que les puedan aportar ideas y algunos acuden a un es-
pecialista que pueda responder a sus preguntas. En nuestra
consulta a menudo nos encontramos con familias en las que
hay un niño que presenta, por ejemplo, problemas de con-
ducta en casa o en el colegio; sabemos que estos padres han
hecho todo lo que se les ha ocurrido por solucionar estos
problemas, pero de hecho no lo han conseguido, tal vez por-
que les falten recursos, conocimientos, o más sencillo aún,
porque no sepan cómo introducir algún pequeño cambio en
su vida cotidiana. Precisamente es para este tipo de conflic-
tos familiares que hemos elaborado nuestra particular “es-
cuela de padres”, aunque tampoco es nuestra pretensión
que haya “padres perfectos” sino posibilitar que en los
hogares se den unas relaciones familiares satisfactorias, esti-
mulantes y constructivas. Somos conscientes de que para
síntomas más graves o cronificados en el tiempo este libro
no será suficiente y habrá de complementarse con la con-
sulta a un profesional.
Realmente ser padres no es una tarea fácil, por el con-
trario es bastante complicada y se requiere buena capacidad

20
INTRODUCCIÓN

de adaptación, flexibilidad y constante reciclaje: las normas


que hoy son útiles mañana ya no nos sirven. En el ciclo de
la vida todo es cambio, nada permanece, o como dice el I
Ching o Libro de las Mutaciones “... lo inmutable es la mu-
tación”. Además, para tener éxito en la educación de los
hijos se necesita también entre otras cosas paciencia, amor,
responsabilidad y una buena dosis de sentido del humor.
Todos los que son padres saben que en el ejercicio de la
paternidad y la maternidad se pasa por muchas pruebas y
se cometen algunos errores, pero también es una experien-
cia muy gratificante y gozosa.
La vida en familia, la convivencia diaria, puede ser tanto
una subida a los cielos como una bajada al infierno. En ver-
dad cuando las personas crecen juntas es casi inevitable que
en ocasiones haya tensiones, dolor y falta de entendimien-
to, sin embargo no creemos que existan “buenos” o “malos”
sino tan sólo pautas de relación satisfactorias o insatisfacto-
rias. Las personas y por consiguiente las familias tienen
capacidad para transformar su propia realidad; de esta
manera se puede elegir cambiar y esforzarse por crear unas
relaciones mejores, en vez de resignarse a vivir en el males-
tar y el conflicto. Ahora bien, es curioso constatar que haya
personas que, viviendo una situación más bien de sufri-
miento, prefieran “lo malo conocido...”, posiblemente por-
que tienen miedo a los cambios que les pudieran sobrevenir.
A una pareja, por ejemplo, puede costarles acudir a un tera-
peuta por los efectos que esto pudiera tener en su vida o por
los cambios que tuvieran que introducir en su relación, de
ahí que prefieran “quedarse como están”.
Estamos convencidas de que, aunque en ocasiones sea
doloroso enfrentarse a las propias dificultades, pasar por un
proceso de cambio a la larga trae consigo consecuencias
positivas, al igual que el niño para nacer a la vida y ver la
luz ha de sufrir en su camino. Creemos que todas las perso-

21
EL CICLO DE LA VIDA

nas pueden aspirar a disfrutar de la vida, de uno mismo y


de las relaciones con los demás. No hay que olvidar que la
comunicación y las relaciones familiares son los factores
que más directamente repercuten en la salud, tanto física
como psíquica.
Por otra parte, en la actualidad estamos asistiendo a una
serie de cambios que afectan a la estructura familiar, preci-
pitados entre otras cosas por la incorporación de la mujer a
la vida laboral; cambios que traen consigo cierta desorien-
tación y que obligan a los padres a buscar nuevos modelos
de educación. En este sentido, hace unos años llegamos a la
conclusión de que se necesitan escuelas para padres y ma-
dres que den respuesta a estos nuevos planteamientos,
dudas e inquietudes. Todo ello nos animó a crear y elaborar
un proyecto que posteriormente llevamos a cabo en forma
de taller vivencial.
Nuestra escuela de padres, a la que denominamos “El
ciclo de la vida” ofrece una visión global e integral del ciclo
vital de la familia, así como también profundiza en las dife-
rentes etapas evolutivas por las que pasan las familias en su
desarrollo como son el galanteo, el matrimonio, el naci-
miento de los hijos, el período escolar, la etapa intermedia,
la adolescencia, la emancipación de los hijos y la jubilación.
Si bien es cierto que en los últimos años han ido aparecien-
do algunos programas de educación para padres, no tene-
mos constancia de que en nuestro país se estén llevando a
cabo desde una perspectiva sistémica, es decir, que conside-
ren y estudien a la familia como un sistema cuyos miembros
están interrelacionados.
En nuestro programa de formación para padres y ma-
dres analizamos las diferentes problemáticas que van sur-
giendo en el desarrollo evolutivo de la familia. Al empezar
el curso los padres nos expresan su necesidad de adquirir

22
INTRODUCCIÓN

pautas de conducta y recursos personales que les ayuden a


educar a sus hijos, resolver conflictos y clarificar dudas, así
como también buscan aprender nuevas habilidades de
comunicación. El hecho de trabajar en grupo, compartir y
contrastar experiencias con otros padres y madres, parece
que les tranquiliza y reduce sus niveles de angustia, sobre
todo al ver que la mayoría pasan por situaciones similares.
Una vez finalizada la Escuela los padres afirman haber
conseguido todo lo anterior, y además logran tomar con-
ciencia de la importancia de la pareja, no sólo como padres
sino también como esposos. Así mismo consideran que, al
obtener una visión global del ciclo vital de la familia, son
capaces de minimizar los problemas cotidianos a la vez que
pueden preveer dificultades futuras. Los asistentes a los
cursos reconocen también haber adquirido mayor seguri-
dad como padres y ser más flexibles en sus relaciones fami-
liares. En última instancia, para nosotras es primordial que
los progenitores se conciencien de la importancia de las fun-
ciones paternas, que padre y madre ejerzan unidos dichas
funciones y que se establezcan unos límites claros entre las
generaciones. Nos complace comprobar que a través de
estos talleres los padres consiguen asimilar la gran mayoría
de los objetivos de nuestro programa.
Los orígenes de este libro fueron unos artículos semana-
les que hace unos años escribimos para un periódico de
carácter local. La epistemología que subyace a nuestro tra-
bajo es la Teoría General de Sistemas, sobre cuyas bases teó-
ricas se fundamenta la Terapia Familiar Sistémica. Una de
las principales motivaciones que nos llevó a la publicación
de este manual fue el deseo de hacer extensivos nuestros
conocimientos sobre el funcionamiento de las familias así
como, y sobre todo, una necesidad de contribuir a mejorar
las relaciones familiares con el propósito de que éstas sean
si cabe más satisfactorias, gratificantes y positivas. En defi-

23
EL CICLO DE LA VIDA

nitiva, tanto en los cursos de formación como en este libro


queremos ofrecer a los padres un modelo equilibrado de
educación, entre el autoritarismo y la permisividad, que
sirva de orientación y guía en el complejo y a la vez apasio-
nante arte de ser padres.

24
1
LA FAMILIA

La familia: Sistema vivo


El hombre es un animal social que sobrevive en grupos.
La historia de la humanidad nos muestra que los hombres
han sobrevivido agrupándose de diferentes maneras: cla-
nes, matriarcado, poligamia, etc. La familia, tal y como la
conocemos casi en el siglo XXI, no ha existido siempre sino
a partir de la aparición de la sociedad industrial. Así, ha ido
evolucionando a través del tiempo hasta llegar a lo que
ahora se conoce como familia nuclear: padre, madre e hijos.
La familia es la unidad más pequeña de la sociedad y a
través de ella se transmite la cultura de una generación a
otra; de esta manera vemos como las tradiciones y costum-
bres de cada pueblo se perpetuan por medio de la familia,
como por ejemplo, la fiesta de Navidad, Reyes, Pascua, etc.
Existe en las personas tanto la necesidad de pertenencia
a un grupo como la de individuación o identidad personal.
En efecto, todos deseamos sentirnos aceptados y formar
parte de un grupo; nos gusta cuidar y ser cuidados, dar y
recibir, y sobre todo, querer y ser queridos. Al mismo tiem-

25
EL CICLO DE LA VIDA

po, cada persona necesita ser ella misma, con sus gustos,
aficiones, forma de vestir..., esto es, aquello que le es propio
y le identifica como un ser único. Precisamente la familia es
el grupo natural que da satisfacción a ambas necesidades de
forma simultánea, posibilitando así el desarrollo psicológi-
co y social de sus miembros.
La familia es un sistema, es decir, un grupo cuyos miem-
bros están interrelacionados. Y es un sistema vivo y diná-
mico en constante transformación: vida y cambio van inse-
parablemente unidos. La característica principal de cual-
quier sistema vivo es la tendencia al crecimiento: nacer, cre-
cer, reproducirse y morir. Por tanto la familia, como sistema
vivo, está constantemente sometida a cambios. Seamos
conscientes de que todo cambia y nada permanece, la vida
es como un río que fluye sin cesar.
Entre los miembros que forman una familia existe una
interrelación y una continua influencia de unos sobre otros;
en verdad, la conducta de cada uno influye y, a la vez, se ve
influida por la de los demás: a esto se le llama retroalimenta-
ción. Es diferente, por ejemplo, que la mujer al volver del
trabajo salude a su marido con un beso y una sonrisa a que
apenas le mire a la cara. También nos afecta el trato diario
con los compañeros del trabajo y hasta incluso los “buenos
días” del vecino, pero realmente lo que más nos influye son
las relaciones con nuestra propia familia.
Las familias en su desarrollo pasan por diferentes etapas
evolutivas: el noviazgo, el matrimonio, el nacimiento de los
hijos, la escolaridad, la adolescencia y el momento en que
los hijos se emancipan y pasan a formar su propia familia
mientras los padres se convierten en abuelos, y así el ciclo
continua.
Cada período tiene unas características propias y plan-
tea diferentes necesidades y exigencias. El paso de una eta-

26
LA FAMILIA

pa del ciclo vital a otra es siempre un momento crítico que


trae consigo una serie de cambios. Así, por ejemplo, de
pronto uno se da cuenta de que las cosas no son como antes,
y que la hija que el año pasado tenía una actitud cariñosa y
comunicativa con sus padres ahora está distante, va a lo
suyo y apenas cuenta nada. ¿Qué ha pasado? Probablemen-
te que la hija ha crecido y la relación está cambiando.
Frente a esta serie de cambios y transformaciones la fa-
milia necesita flexibilidad y capacidad de adaptación; de la
misma manera que el río fluye la familia no puede quedar-
se estancada, ha de aceptar que la realidad no es siempre
igual, y esa aceptación es la que posibilita el crecimiento. Al
mismo tiempo se ha de mantener cierta estabilidad para dar
continuidad y cohesión al grupo. Eventos tales como matri-
monios, nacimientos, muertes, cambios de residencia o mo-
dificaciones en el trabajo son momentos transicionales clave
que, de alguna manera, nos proponen ser flexibles y aceptar
que la situación vital cambia. De ahí que no sea convenien-

27
EL CICLO DE LA VIDA

te adoptar posturas rígidas o empeñarse en que todo sea


siempre igual ya que las actitudes rígidas en el seno de la
familia, a la larga, generan conflictos.
Sabemos que no es igual un niño de 6 años que un chico
de 13 en cuanto a las necesidades vitales a cubrir: está claro
que la necesidad de autonomía o capacidad de responsabi-
lidad son muy diferentes. Esto parece obvio, sin embargo
existen familias en las que los cambios en general y, en con-
creto, los cambios en las relaciones se perciben como una
amenaza y entonces intentan imponer cierta rigidez en
determinados momentos que requieren flexibilidad, preci-
samente para evitar el cambio. Ante esta situación pueden
aparecer síntomas de cualquier tipo en algún miembro de la
familia que nos indica que algo está pasando, que se está
bloqueando una evolución natural, y que existe cierta difi-
cultad para pasar a una nueva etapa del ciclo vital.
Si un chico de 13 años, por ejemplo, que hasta ahora ha
sido buen estudiante empieza a traer malas notas o se com-
porta mal en el colegio, podemos pensar que alguna razón
debe haber para ello, que tiene algún significado. Se podría
decir, entre otras cosas, que esta nueva actitud tal vez sea la
única forma de protesta que tenga el chico frente a unos
padres muy autoritarios que le siguen tratando como a un
niño, y que apenas le permiten tomar sus propias decisio-
nes. Esta hipotética familia tendría que replantearse cues-
tiones como la autonomía personal y la responsabilidad,
porque no se les puede dar la misma libertad ni pedir la
misma responsabilidad a un hijo de 6 que a uno de 13 años.
Así como tampoco tienen la misma necesidad de protec-
ción, cuidado y nutrición un bebé de un año, que un niño o
una niña de siete, y así sucesivamente... aunque algunas
madres le den la comida en la boca al de siete años para ase-
gurarse de que coma o para que lo haga más deprisa.

28
LA FAMILIA

Cuando las familias aceptan y son conscientes de su ine-


vitable evolución en el curso del tiempo asumen mejor los
cambios y las nuevas necesidades que se plantean en las
diferentes etapas del ciclo vital, y pueden pasar entonces a
reorganizarse de una forma distinta. Siguiendo con la metá-
fora, pensemos que nadar contra la corriente es duro y can-
sado y, en ocasiones, es preferible adaptarse y dejarse llevar
por la fuerza del río de la vida.

Esposos, padres e hijos


Como decía la terapeuta familiar Virginia Satir, los
padres son los arquitectos de la familia, los que preparan los
cimientos sobre los cuales se va levantando día a día la es-
tructura familiar. En verdad, la pareja es el centro del siste-
ma familiar. Podríamos decir que los esposos ocupan la
misma posición que el sol en el sistema solar y de igual ma-
nera irradian su energía y calor a los planetas que giran a su
alrededor, que en este caso serían los hijos. De ahí la impor-
tancia de que los padres formen un equipo, cooperen entre
ellos y mantengan una estabilidad. Efectivamente, el víncu-
lo entre la pareja es fundamental para la familia; tiene que
haber complementariedad entre sus funciones y una aco-
modación mutua formando un “nosotros”. Ambos tienen
que ceder, en ocasiones, sin sentirse vencidos y dar parte de
su individualidad para lograr pertenecer a ese “nosotros”.
No se trata de independencia, ni tampoco de dependencia,
de hecho tiene que existir una interdependencia, es decir,
aceptar que en la relación uno tiene que ceder parte de sí
mismo para convertirse en parte integrante de una pareja.
Realmente formar una buena pareja no es fácil; las ex-
pectativas que se pongan en ella, la forma en que se comu-
nique y el compromiso mutuo son factores determinantes

29
EL CICLO DE LA VIDA

en la relación. Los cónyuges necesitan negociar diferentes


reglas y acuerdos para su buen funcionamiento; tienen que
aprender a enfrentarse a los conflictos que surgen en esta
nueva unidad, y que pueden dar lugar a discusiones nimias
y otras veces más importantes. En fin, han de encontrar
pautas adecuadas que les permitan expresarse y resolver
sus diferencias sin ofender ni sentirse ofendido; aunque es
normal e inevitable que la pareja en ocasiones no esté de
acuerdo, y además puede ser incluso positivo, ya que las
diferencias nos enriquecen.
Al nacer el primer hijo los esposos se convierten en pa-
dres y pasan a formar la pareja parental. La llegada del
bebé, por muy deseado que éste sea, puede producir una
crisis. Todos los padres saben lo que supone tener un recién
nacido en casa: hay que prepararle una habitación, com-
prarle ropita, la cuna, en fin un montón de detalles. Al mis-
mo tiempo la pareja tiene que adaptarse a esta nueva situa-
ción, como por ejemplo, dormir poco, alimentar al bebé a
menudo y limitar sus salidas nocturnas. Si al llegar este
momento se ha encontrado un equilibrio, lo más probable
es que sea más fácil resolver las dificultades que puedan
aparecer en esta nueva etapa.
Así puede ocurrir que el marido al principio sienta cier-
to abandono al ver que su esposa tiene que atender constan-
temente las apremiantes demandas del recién nacido, y tam-
bién es cierto que las necesidades individuales y conyugales
pasan a un segundo plano. Pensemos que se trata de un perí-
odo transitorio al que los padres se irán adaptando poco a
poco. Sin embargo, a algunas parejas les resulta realmente
difícil pasar a ser un grupo de tres, de manera que el matri-
monio puede verse afectado por la nueva situación vital.
También hay que tener en cuenta que a partir del naci-
miento del primer hijo “aparecen” nuevos roles en las fami-

30
LA FAMILIA

lias de origen de cada cónyuge: abuelos y tíos, que traen


consigo nuevas y estimulantes relaciones, aunque en ocasio-
nes pueden llegar a crear puntos de fricción entre la pareja.
Los nuevos padres tienen que ponerse de acuerdo ante
un sinfín de cuestiones, desde las más insignificantes hasta
las más importantes. Sin embargo, al mismo tiempo que son
padres no han de olvidar sus relaciones conyugales, su
pareja; para ello es conveniente encontrar momentos para
estar a solas, ir al cine, dar un paseo, etc. En definitiva, aho-
ra empieza una nueva etapa: la maternidad y la paternidad,
etapa que plantea nuevas cuestiones a las que hay que
adaptarse y reorganizarse, y que inevitablemente desestabi-
lizan la vida anterior de la pareja.
Los padres funcionan de manera eficaz cuando ejercen
una autoridad: tienen que ser firmes sin llegar a ser rígidos.
La autoridad y la responsabilidad de los padres proporcio-
nan a los hijos seguridad y protección; así los progenitores
tienen que guiar, proteger, controlar y en ocasiones también
frustrar a sus hijos. En la década de los 70, y como reacción
a unos progenitores de épocas anteriores bastante autorita-
rios y distanciados de sus hijos, se puso de moda que algu-
nos padres quisieran ser “el mejor amigo de su hijo”; fue un
movimiento pendular en el que se pasó de un extremo a
otro. Hoy sabemos que hay que buscar un punto medio
equilibrado: ejercer de padres y dejar que los hijos escojan
sus propios amigos. En realidad padres e hijos no forman
una democracia, tiene que existir una jerarquía en el sistema
familiar.
Por otra parte, las relaciones entre los hermanos son
muy significativas y marcan el desarrollo posterior de sus
vidas. En efecto, los adultos se relacionan entre sí de mane-
ra parecida a como lo hacían con sus hermanos. Entre los
hermanos se da una verdadera oportunidad para experi-

31
EL CICLO DE LA VIDA

mentar las relaciones con los iguales, esto es, constantemen-


te se ensayan las capacidades de cooperar, competir y nego-
ciar. Los padres se encuentran a menudo en un verdadero
“campo de batalla” en el que sus hijos gritan, se pelean, in-
sultan, etc., y también hay momentos agradables en los que
juegan juntos, se apoyan y aprenden entre ellos. Todas estas
experiencias forman parte de su aprendizaje, de ahí que no
sea lo mismo tener un solo hermano, que cuatro, o ninguno.
En cualquier caso es fundamental que se establezcan
unos límites claros entre la generación de los padres y la de
los hijos así como una diferenciación de las funciones y
roles de los miembros de la familia, de manera que los
padres sean padres y los hijos, hijos. Realmente una de las
claves más importantes para que las familias funcionen bien
es excluir a los hijos de las relaciones conyugales; cuando
un hijo se inmiscuye, o se le permite ocupar un lugar en la
relación de pareja se coloca en una posición que no le
corresponde, y es cuando surgen los problemas. Es necesa-
rio saber cuál es el espacio, tanto físico como psicológico,
que corresponde a la pareja y preservarlo de intromisiones
externas. Volvamos a recordar que los padres además son
esposos, y han de crear una “zona reservada” sólo para la
pareja, en la que no se “metan” ni los hijos ni los abuelos.
Esto puede conseguirse de diferentes maneras, por ejemplo,
tomándose un tiempo para la relación de pareja o bien
diciéndoles con tranquilidad: “en esto no os metais, es cosa
nuestra”.
De igual manera los padres no han de entrometerse de-
masiado en el manejo y la negociación de las diferencias y
peleas de sus hijos, sino que han de respetar lo que ocurra
entre ellos sin caer en la tentación de intervenir a cada mo-
mento. No han de erigirse siempre en árbitros de sus dis-
putas, aunque tampoco hay que dejar, por ejemplo, que el
hijo mayor abuse del pequeño. Lo ideal es que los hermanos

32
LA FAMILIA

encuentren la manera de resolver sus conflictos y sepan


hasta dónde pueden llegar sin la continua mediación de sus
padres. Así mismo, el niño ha de tener su privacidad, sus
propios intereses y la libertad de cometer errores en su
exploración y aprendizaje del mundo y de sí mismo, sin
constantes interferencias de sus padres o de otros adultos.

Reglas para la convivencia

La mayoría de las personas saben que las reglas son


necesarias para el buen funcionamiento de la familia. Pero
¿qué son realmente las reglas?, ¿acaso son aquellas normas
que dictan los padres a sus hijos, del estilo de “a las diez en
casa”? En el diccionario la palabra regla se define como
“orden y concierto invariable que guardan las cosas natura-
les”, y una segunda acepción dice: “estatuto, constitución o
modo de ejecutar una cosa”. Uniendo las dos definiciones y
aplicándolas al sistema familiar podemos decir que las
reglas son acuerdos que se establecen entre los miembros de
la familia, necesarias para mantener un orden y que sirven
para que las acciones se ejecuten de forma satisfactoria para
todos.
Es importante saber que las normas no tienen que ser
utilizadas para restringir el cambio, sino para favorecer la
funcionalidad, la autonomía y el crecimiento personal de
los componentes de una familia. Si unos padres, por ejem-
plo, se empeñan en que su hija de dieciocho años regrese a
casa a las diez los sábados por la noche, lo más seguro es
que consigan continuas protestas de la joven con el consi-
guiente malestar en la familia.
Efectivamente, las reglas son acuerdos relacionales que
organizan a una familia. Se constituyen en un momento

33
EL CICLO DE LA VIDA

determinado y es necesario que se renueven, es decir, que se


reestructuren y adapten a las necesidades de las diferentes
etapas evolutivas. Siguiendo con el ejemplo anterior, cuan-
do esta chica tenía trece o catorce años lo correcto era que
los padres le dijeran a qué hora tenía que llegar a casa, pero
una vez que ha crecido y ya superada la adolescencia la
hora de regreso tendría que ser negociada entre los padres
y la hija. En la adolescencia, como veremos más adelante,
las normas han de ser elaboradas de forma conjunta entre
padres e hijos.
Casi todas las familias tienen unas normas claras y explí-
citas y otras que se dan por hecho, que se sobreentienden;
tanto unas como otras se refieren a qué, quién, cómo y dón-
de tiene que hacerse tal o cual cosa. Así, en las familias exis-
ten reglas que indican quién es el responsable de la ad-
ministración del dinero, cómo se reparten las tareas domés-
ticas, el horario de estudio, el tiempo de ver la televisión,
etc.
En verdad, y como ya hemos dicho, las buenas reglas
favorecen la funcionalidad y en vez de limitar facilitan el
bienestar y la convivencia familiar. Es bueno que la familia
“discuta” las normas, y más aún cuando los hijos son prea-
dolescentes o adolescentes; estas “discusiones” pueden ser
útiles y sirven para clarificar distintas cuestiones. De esta
manera se evitan confusiones que a la larga siempre gene-
ran problemas en el seno familiar; este tipo de comunica-
ción se hace necesaria para poner al día las reglas que pau-
latinamente van quedando anticuadas. En fin, no tenemos
que ser esclavos de ellas, tienen que resultarnos útiles, prác-
ticas y estar a nuestro servicio.
Los padres han de ponerse de acuerdo en lo referente al
comportamiento que desean de sus hijos, han de tener claro
lo que esperan de ellos y lo que les permiten; algunas veces

34
LA FAMILIA

el acuerdo surge de forma espontánea y otras es necesario


que previamente el padre y la madre se sienten a hablar.
Ahora bien, es conveniente no discrepar delante de los hijos
sobre estas cuestiones, sino encontrar el momento para ha-
cerlo a solas. También es importante no contradecir ni desa-
creditar la autoridad del compañero; si el padre, por ejem-
plo, ha impuesto algún castigo sus razones tendrá, aunque
se piense que la conducta del hijo no sea tan grave. Además
los hijos son muy hábiles para aprovecharse de las diferen-
cias de opinión que pueda haber entre sus padres, lo que no
les beneficia en absoluto. Cuando los progenitores discre-
pan o existe cierta distancia en sus posturas es fundamental
que se esfuerzen por encontrar un punto medio que forme
un criterio único al que han de obedecer sus hijos.
Los niños, desde que son pequeños, necesitan límites a
sus actos. Si bien es cierto que en ellos existe una tendencia
natural a explorar lo desconocido –conducta necesaria para
el desarrollo de su inteligencia y conocimiento del mundo–,
necesitan que su comportamiento sea controlado por sus
padres, digamos que tienen que saber “el ancho de la calle”
por donde les está permitido moverse con libertad.
Hace dos décadas se pusieron de moda unas nuevas
ideas sobre cómo educar a los hijos. Se insistía en educarlos
en libertad con la convicción de que a la larga ellos mismos
se autorregularían e irían controlando su conducta a medi-
da que fueran creciendo; todo ello era aplicado a cualquier
aspecto de la vida cotidiana: alimentación, estudio, orden,
limpieza, etc. Sin embargo, con el tiempo se ha demostrado
que el niño necesita cierto control a su comportamiento; no
tenerlo le perjudica e incluso puede llegar a generarle cier-
ta angustia ya que no sabe qué hacer, a qué atenerse y hasta
dónde puede llegar. Está comprobado que la falta de límites
puede provocar en los niños un estado de hiperactividad y
confusión que les lleva a probar una y otra vez, casi com-

35
EL CICLO DE LA VIDA

pulsivamente, como si buscaran ese “tope” que les indique


hasta dónde pueden llegar con su conducta.
De ahí que sea importante que los padres elaboren unas
normas bien claras respecto al comportamiento que desean
y esperan de sus hijos. Esto no quiere decir que tengan que
estar todo el tiempo restringiendo y coartando sus activida-
des, se trata de establecer unas líneas básicas y coherentes
de conducta. Por ejemplo, lo adecuado sería enseñarles
desde pequeños a lavarse las manos antes de comer, a sen-
tarse bien a la mesa, no dejar que se pongan de pie en las
sillas, que cojan bien los cubiertos, etc.
Por otro lado y siguiendo con las reglas, existen también
normas que hacen referencia a la libertad de expresión y que
indican, de forma más o menos explícita, qué está permiti-
do decir, a quién, si se puede o no manifestar desacuerdo o
pedir explicaciones. Así, hay familias que tienen cierta ten-
dencia a coartar la libertad de expresión de sus miembros y
otras en las que ésta se puede ejercer de forma abierta.
También hay normas que rigen la expresión de los senti-
mientos, esto es, el reconocer las propias emociones y expre-
sarlas. Hay una amplia gama de sentimientos que van del
amor al odio, pasando por la rabia, la ternura, la alegría, el
dolor... Pensamos que es importante que en el seno familiar
se goce de libertad y puedan expresarse todas estas emocio-
nes de una forma más o menos controlada. Cuando por
alguna razón los sentimientos no pueden expresarse y son
reprimidos no desaparecen, sino que se reflejan o quedan
contenidos en ciertas zonas del cuerpo, pudiendo llegar
incluso a provocar enfermedades tales como úlceras, migra-
ñas, dolores de espalda, etc. De ahí que cada vez más pro-
fesionales de la salud creamos que ventilar las emociones es
saludable. Ahora bien, se puede enseñar a los hijos a encau-
zar sus emociones para que no les desborden, aunque para

36
LA FAMILIA

ello primero los padres tienen que aprender a reconocer,


expresar y controlar las suyas propias.

La familia: ¿Funcional o disfuncional?


Generalmente, a partir del momento en el que uno se es-
trema como madre o padre se da cuenta de las dificultades
de esa labor y, entoncer, es cuando se pueden minimizar o
disculpar los errores. Seguro que más de una vez hemos
oído decir a una mamá primeriza: “¡Ahora entiendo a mi
madre!”. En efecto, las personas cuando se convierten en
padres empiezan a comprender y valorar los esfuerzos de
sus propios padres, así como también aceptan sus limitacio-
nes y falta de recursos. En muchas ocasiones estas reflexio-
nes pueden servir para dejar atrás resentimientos que no
llevan a ninguna parte, y posibilitan el mejorar las relacio-
nes con la familia de origen, lo que a su vez puede abrir un
camino para formar una familia funcional.
Según Virginia Satir, hay familias disfuncionales o con-
flictivas y funcionales o nutricias. Las conflictivas tienden a
estar sujetas a reglas rígidas e inmutables y su comunica-
ción es más bien indirecta, vaga o incluso inexistente. En
estas familias subyace cierto sentimiento de culpabilidad
que les bloquea la capacidad de disfrutar de la vida por lo
que en ellas hay desesperanza, impotencia y soledad.
También es verdad que hay familias disfuncionales en las
que las normas son arbitrarias, es decir, dependen del
humor o del estado de ánimo de los progenitores. En ellas
la comunicación entre sus miembros puede llegar a ser caó-
tica: todos hablan a la vez, se interrumpen unos a otros y
nadie escucha a nadie.
Por otro lado, las familias funcionales o nutricias son
aquellas que, entre otras cosas, tienen unas normas flexibles

37
EL CICLO DE LA VIDA

y adaptadas a las necesidades de las diferentes etapas evo-


lutivas. Para estas familias lo primordial es disfrutar de la
vida y de sus relaciones familiares.
Y entonces, ¿existen distintos tipos de familias? En reali-
dad, para los terapeutas familiares las familias no se subdi-
viden en compartimentos estancos sino que gráficamente se
distribuyen en una línea recta formando un continuum pro-
gresivo: en un extremo situaríamos las familias disfunciona-
les y en el otro las “sanas” o funcionales. La mayoría de las
familias, sin embargo, se encuentran en la parte central del
continuum, lo cual quiere decir que, en ocasiones, atraviesan
períodos difíciles de manera que sus relaciones se acercan
hacia la “zona conflictiva”. Afortunadamente, también
viven épocas mejores en las que las relaciones familiares son
constructivas y así se aproximan a la “zona nutricia”.
Es típico, por ejemplo, que las familias pasen por difi-
cultades o crisis cuando el hijo mayor entra en la adoles-
cencia, sin que ello signifique que el sistema familiar sea
disfuncional; con el paso del tiempo lo más probable es que
el grupo familiar supere los problemas y se adapte a esta
nueva etapa evolutiva.
Estamos convencidas de que las familias conflictivas pue-
den convertirse en funcionales porque tienen capacidad para
evolucionar y transformar su propia realidad. Si bien todo
cambio se inicia con la toma de conciencia, son las experien-
cias las que posibilitan ese cambio. Para ello, lo primero es
reconocer que las relaciones familiares no son buenas y luego
tomar la determinación de iniciar el proceso de cambio.
Aunque la mayoría de veces las dificultades pueden resol-
verse en el seno familiar, en otros casos los conflictos son más
graves y se hace necesario recurrir a la ayuda de un profesio-
nal.

38
LA FAMILIA

Os queremos proponer ahora un pequeño ejercicio men-


tal. Se trata de que pensemos, por un momento, en nuestras
propias relaciones familiares y juguemos a imaginar cómo
nos gustaría que fueran. De seguro que todos deseamos que
nuestro hogar sea el lugar donde encontrar amor, apoyo y
comprensión; donde poder recuperar energías y compartir
libremente las alegrías, enfados, logros y dificultades. Tam-
bién nos gustaría mostrarnos afectuosos y ser escuchados
con interés, respeto y consideración. Probablemente no nos
equivocamos si imaginamos que todos queremos poder
mostrar desacuerdo en algún aspecto o momento determi-
nado, como puede ser por ejemplo, en la distribución de las
tareas domésticas, y deseamos tener libertad para expresar-
nos y confrontar posiciones sin que por ello nuestra autoes-
tima se vea disminuida.
En verdad, cada vez hay más progenitores que se preo-
cupan por ser guías y no “jefes” de sus hijos. Saben valo-
rarles por ser quienes son y aprecian el valor intrínseco de
cada uno, aunque en ocasiones tengan que desaprobar
algún comportamiento. Se dan cuenta de que el cambio es
inevitable porque los niños pasan muy rápido de una etapa
a otra, y que pueden presentarse problemas ya que éstos
vienen con la vida, pero son capaces de encontrar solucio-
nes constructivas ante las dificultades que van surgiendo.

39
EL CICLO DE LA VIDA

Ciertamente, cada vez existen más familias que fomen-


tan la autonomía y la independencia de sus hijos y les per-
miten tener sus propias opiniones y tomar sus pequeñas
decisiones; de esta manera, el niño puede elegir por sí mis-
mo, siempre a su nivel, sobre diferentes aspectos y así va
aprendiendo a ser responsable de sus actos. Los padres de
estas familias tratan de encontrar momentos para disfrutar
con sus hijos, porque son conscientes de que esa complici-
dad facilita su crecimiento. Al mismo tiempo ellos mismos
evolucionan como personas, se adaptan y aprenden de todo
aquello que se les presenta. Procuran vivir la vida intensa-
mente, disfrutando por ejemplo de la naturaleza y de sus
relaciones con los demás y realizando actividades que les
enriquezcan. Tienen claro que además de padres son espo-
sos, por lo que no olvidan dedicarle tiempo a su relación de
pareja, comunicarse sus sentimientos, compartir intereses y
mostrarse afectuosos entre ellos. Estas familias producen
seres humanos creativos, responsables y competentes; per-
sonas que pueden valerse por sí mismas, amar en profundi-
dad y luchar por lo que quieren.

40
2
EL NOVIAZGO

La etapa del galanteo

El ser humano es un animal racional y social que com-


parte con las otras especies el proceso evolutivo de galan-
teo, apareamiento, construcción del “nido”, crianza de los
hijos y el momento en el que los hijos abandonan el hogar
para empezar una vida familiar propia. Estas etapas forman
los “eslabones” de la cadena que denominamos el ciclo vital
de la familia.
Todos los animales pasan por rituales de galanteo y apa-
reamiento en el momento adecuado. Así, hay animales que
se juntan con cualquier otro de su misma especie que esté
dispuesto a ello; otros buscan siempre a los mismos indivi-
duos para aparearse, pero luego como pareja no subsisten.
Hay también algunos que se emparejan de por vida y si uno
muere el otro tal vez no vuelva a aparearse jamás, como por
ejemplo le sucede al ganso o a la grulla.
La especie humana es mucho más compleja y aunque
puede seguir cualquiera de los hábitos de los animales (pa-

41
EL CICLO DE LA VIDA

rejas sucesivas, ocasionales, clandestinas, etc), lo más habi-


tual hasta ahora ha sido que el hombre o la mujer eligieran
una pareja para toda la vida. Actualmente, sin embargo,
cada vez hay más personas que no conservan la misma
pareja, puesto que cabe la posibilidad de separarse cuando
la relación no es satisfactoria.
Ahora bien, los problemas que van surgiendo a lo largo
del ciclo vital del hombre son exclusivos de la especie
humana. Una diferencia fundamental entre el hombre y los
demás animales es que el primero es el único en el que se
mantienen las relaciones intergeneracionales, mientras que
en los animales hay una discontinuidad entre las generacio-
nes: una vez que las crías han encontrado compañero o
compañera se distancian de sus padres para siempre por lo
que no se dan las funciones de abuelos. Por el contrario –y
por lo general– en cada etapa de la vida humana están invo-
lucradas las familias extensas, de manera que el matrimonio
no es simplemente la unión entre dos personas, sino la con-
vergencia de dos familias que da lugar a una compleja red
de relaciones.
Por otro lado, en la vida animal se lucha por el territorio,
las hembras y el status. El león y el lobo, por ejemplo, cuan-
do no consiguen hacerse con su territorio se convierten en
animales periféricos que vagan solitarios. Su vida acaba
siendo corta porque no pueden contar con su especie que
les asegure protección, y además, al estar solos, tienen difi-
cultades para aparearse por lo que mueren sin dejar des-
cendencia: se convierten así en miembros marginales. En la
vida humana también existen personas que por diferentes
circunstancias no consiguen establecerse en la sociedad y,
habiendo cortado los vínculos con sus propias familias de
origen, pasan a depender de las redes asistenciales del
Estado.

42
EL NOVIAZGO

En el hombre el período de galanteo por lo general es


largo, en la actualidad suele durar aproximadamente unos
diez años, entre los 15 y los 30. Es ahora cuando ha de esta-
blecerse el propio status en relación a los demás y seleccio-
nar la pareja estable. Así, el período en el que el joven o la
joven pasan a ser miembros adultos de la comunidad tiene
gran importancia y probablemente ejercerá una influencia
decisiva en sus vidas. En verdad, se trata de una etapa fun-
damental para el futuro de las personas y su ubicación e
integración en la sociedad. Es este el momento adecuado
para poner en práctica la conducta de galanteo, es decir, lo
que todos conocemos como “ir a ligar”. Si la aparición de
esta conducta se retrasa pueden aparecer en el joven difi-
cultades con respecto a sus iguales: es posible que a la larga
se convierta en una persona inexperta y con ciertas limita-
ciones, precisamente por esa falta de experiencia en las rela-
ciones con sus pares.
Lamentablemente, algunas veces los padres dificultan
este proceso de una manera directa o indirecta, poniendo
trabas o boicoteando cualquier intento del hijo o de la hija
por establecer nuevos vínculos. En estos casos puede ser
que a los padres no les gusten los amigos de su hijo, o bien
la chica con la que sale, y dicen de ella que está gorda o del-
gada, que tiene “malas pintas”, etc. Hay padres y madres a
los que les cuesta aceptar que sus hijos crecen, y así por
ejemplo, siguen llamando “niño” a su hijo cuando ya ha
cumplido dieciocho años y mide casi dos metros de altura.
Nosotras pensamos que es necesario que el joven y la
joven se relacionen de manera simultánea o sucesiva con
diferentes grupos, como pueden ser los amigos del barrio o
del Instituto, los compañeros de la Universidad, etc. Esta
diversidad de amistades les aportará estímulos que les enri-
quecerán y ampliará su campo de elección; de ahí que sea
bueno y no debería preocuparnos excesivamente que nues-

43
EL CICLO DE LA VIDA

tra hija salga con diferentes chicos antes de llegar a escoger


su pareja estable.
En definitiva, la etapa del galanteo es un proceso en el
que la conducta y la competencia social se desarrollan prin-
cipalmente a través de las relaciones con jóvenes de ambos
sexos, y en el que el comportamiento de cada uno se mani-
fiesta con el bagaje que trae de su familia de origen. Todo
aquello que se formó en su familia ahora sale a la luz: la
imagen de sí mismo, su capacidad de ser afectivo en las
relaciones, la manera de comunicarse con los demás, las
expectativas y su actitud ante la vida, etc. Todo este poten-
cial se pone en juego, sobre la base de la autoestima, cuan-
do los jóvenes comienzan a relacionarse entre sí.

La autoestima

En efecto, en esta etapa del ciclo vital para los jóvenes


son importantes las relaciones con los iguales, de ahí que
sea interesante profundizar en el sentimiento de valor inter-
no o autoestima. En realidad, todo lo que sucede en las per-
sonas y entre ellas tiene que ver con este sentimiento. La
autoestima es la relación que establecemos con nosotros
mismos y punto de referencia de las demás relaciones; ven-
dría a ser la “base de operaciones” desde donde uno se rela-
ciona.
La autoestima es una imagen, un sentimiento y una acti-
tud hacia uno mismo que se proyecta al exterior a través de
la conducta; imagen que puede ser positiva o negativa, resi-
de en el mismo centro de la persona y constituye su punto
de partida. En definitiva, es la capacidad de valorarnos a
nosotros mismos y tratarnos con dignidad, amor, respeto y
realidad.

44
EL NOVIAZGO

Las personas con un bajo nivel de autoestima tienen difi-


cultades para percibir su propio valor y esperan poco de sí
mismas; precisamente porque no confían en ellas no pueden
confiar en los demás, y temen las relaciones interpersonales.
Ese sentimiento de desconfianza de alguna manera provoca
que los demás les rehuyan, y entran en un círculo vicioso:
ellos se aíslan y, a la vez, son ignorados. Suelen tener una
actitud negativa ante la vida, culpan a otras personas o a las
circunstancias de su propio malestar y no se consideran
responsables de sí mismas.
La persona que goza de elevada autoestima se siente
bien en su piel y en el mundo, y no depende de los demás
para valorarse. Es auténtica, sincera, amorosa y responsa-
ble. Por lo general, confía en sus propias capacidades y es
capaz de tomar decisiones sin miedo a equivocarse, aunque
no duda en solicitar ayuda cuando la necesita. Estas perso-
nas se tratan bien, tanto física como psicológicamente, y no
permiten que nadie les devalúe.
La autoestima funciona como un generador de energía
que se expande en nosotros y hacia los demás, de ahí que si
uno se siente bien consigo mismo se pueda enfrentar a la
vida con fuerza y vitalidad. Cuando respetamos nuestro
valor interno podemos percibir y respetar el valor de los
demás: expandimos confianza y esperanza.
Efectivamente, la autoestima tiene mucho que ver con la
capacidad de amar. En realidad, la medida del amor a los
demás es el amor hacia uno mismo. Quererse a sí mismo, al
contrario de lo que algunas personas puedan pensar, no
quiere decir ser egoísta; si uno no se ama ¿cómo podrá amar
a los demás? Si una persona no es capaz de apreciarse lo
más probable es que base sus relaciones, no en el amor, sino
en la necesidad y la exigencia.

45
EL CICLO DE LA VIDA

Hay que tener presente que el nivel de autoestima no se


mantiene fijo, sino que puede fluctuar ante determinadas
circunstancias vitales. Así, por ejemplo, una persona que se
valora también puede llegar a sentirse deprimida, aunque
no quiere decir que se sienta inútil o se desprecie por ello.
Es cierto que hay momentos en los que, por cansancio físico
o psicológico, ante dificultades o desilusiones, o bien por-
que se viven situaciones de pérdida o tristeza uno se siente
mal, y puede atravesar una crisis momentánea; pero si acep-
ta esa realidad tal cual es está en cierta medida contribu-
yendo a su resolución, y seguramente saldrá más fuerte e
incluso renovado de ella.
Una característica propia de la especie humana es la
capacidad de aprender cosas nuevas, capacidad que nos
permite crecer y evolucionar a lo largo de nuestra vida, y
que posibilita el cambio. Así, de la misma manera, se puede
transformar o remodelar el sentimiento de valor interno.
Para ello, lo primero es reconocer que uno no se valora lo
suficiente, tomar una decisión consciente y tener voluntad
para cambiar. Ahora bien, es importante resaltar que si nos
esforzamos podemos cambiarnos a nosotros mismos, pero
no a los demás –aunque muchos se empeñen en intentarlo–.
Realmente, cambiar la relación con uno mismo es la base
para cambiar las relaciones con los demás.
¿Y cómo se puede desarrollar el sentimiento de valor
interno? La autoestima se desarrolla a partir del reconoci-
miento de que uno es un ser único y exclusivo, distinto de
los demás y a la vez con muchas semejanzas: lo fundamen-
tal es aceptar la propia exclusividad sin compararse. Una de
las primeras cosas que se puede hacer es no devaluarse;
muchas personas cuando algo les sale mal se dicen “soy un
desastre, todo lo hago mal”, en estos casos es preferible
admitir que en ocasiones uno se equivoca, pero que puede
rectificar.

46
EL NOVIAZGO

Además, cuando una persona realiza un acto que


aumenta el respeto que siente por sí misma, crece también
su autoestima; por el contrario, cuando su conducta implica
una pérdida de respeto, como puede ser por ejemplo, comer
en exceso o no cumplir con sus obligaciones, su autoestima
disminuye. Según el psicólogo N. Branden, especialista en
este tema, para elevar la autoestima es importante tener
voluntad de aceptar un sentimiento de soledad o de sufri-
miento, así como proponerse unos objetivos claros, aceptar
riesgos o retos personales, poner en práctica conductas
autoafirmativas y asumir responsabilidades.
El sentimiento de valor interno va formándose durante
los cinco ó seis primeros años de vida del niño, principal-
mente en el seno de la familia. Los padres transmiten a sus
hijos continuos mensajes de aceptación o rechazo a través
de sus palabras, expresiones faciales y gestos, aunque a
veces no sean conscientes de ello. Seguro que todos hemos
oído alguna vez a un padre decir a su hijo: “¡eres tonto!”; si
se parara a pensar en cómo se siente el niño al oírle, tal vez
no lo diría. También es cierto que al empezar el colegio, los
maestros y los amigos influyen en la autoestima, pero la
familia sigue siendo esencial para consolidar la imagen de
uno mismo.
En verdad, los padres son un espejo para sus hijos en lo
que se refiere a la formación de la autoestima: los niños
aprenden a aceptarse, apreciarse y valorarse a través de esta
relación. El niño ó la niña que es valorado por sus padres al
crecer no necesitará –como hacen algunas personas– buscar
la aprobación de otros adultos, como por ejemplo su pareja
ó su jefe.
Los padres que se valoran a sí mismos son capaces de
apreciar a sus hijos y “siembran” en ellos una imagen posi-
tiva de sí mismos. Así, el niño que es amado y valorado

47
EL CICLO DE LA VIDA

aprenderá con facilidad cosas nuevas, será creativo y acep-


tará las consecuencias de sus actos. Por el contrario, el padre
o la madre que se devalúa difícilmente podrá valorar a su
hijo o hija, que probablemente crecerá con su potencial
“taponado”, sentimientos de inutilidad e incluso puede lle-
gar a desarrollar conductas autodestructivas.
A continuación proponemos una serie de IDEAS que sir-
ven para fomentar la autoestima de los hijos.

– Tratar a cada hijo como un ser único y especial, sin pre-


juicios ni ideas preconcebidas.
– Aceptar, disfrutar y potenciar las diferencias entre los
hermanos, sin compararlos entre sí.
– Darles permiso para ser ellos mismos.
– Apreciar y valorar sus actos, logros, decisiones, inicia-
tivas y criterios, ya desde pequeños.
– Fijarse en lo positivo. Proponemos el ejercicio: “Pilla a
tu hijo haciendo algo bueno”. (ver cap.4)
– Agradecer los pequeños detalles que tengan con noso-
tros (dibujos, flores, etc.)
– No hacer elogios gratuitos, ni alabanzas infundadas.
– Se pueden desaprobar las conductas, no al niño en su
totalidad.
– Pedirles responsabilidades y que acepten las conse-
cuencias de sus actos.

Estamos convencidas de que los padres actuan con sus


hijos de la mejor manera que saben. Ahora bien, han de asu-
mir la responsabilidad de la maternidad y paternidad, así
como tomar conciencia de la poderosa influencia que ejer-
cen en la autoestima de sus hijos. Por lo tanto, si los padres
se dan a sí mismos la oportunidad de cambiar y trabajan
por aumentar su propia autoestima, a su vez elevarán la de

48
EL NOVIAZGO

sus hijos, y al mismo tiempo contribuirán a enriquecer las


relaciones familiares.
En definitiva, la autoestima tiene mucha importancia en
las relaciones interpersonales e interviene también en el
proceso de la búsqueda y elección de pareja. Así, con este
sentimiento negativo o positivo de sí mismo el joven se en-
frenta al mundo y pone en práctica su capacidad para rela-
cionarse.

Búsqueda y elección de pareja


Como decíamos al principio del capítulo, todos los ani-
males pasan por rituales de galanteo y apareamiento en el
momento adecuado. De igual manera, a partir de la adoles-
cencia hay una tendencia natural a que chicos y chicas sal-
gan juntos en grupo y se conozcan entre sí, con el propósito
de poder elegir a largo plazo a la pareja definitiva. En efec-
to, se trata de una conducta exploratoria, de búsqueda y
selección que sirve a los jóvenes para escoger, entre millo-
nes de personas del mundo, al que será su compañero o
compañera.
A lo largo de la historia y en la mayoría de las culturas
hombres y mujeres se han emparejado; de una u otra mane-
ra han compartido sus vidas con el fin de procrear y pro-
porcionar continuidad a la especie, o como dice Erich
Fromm para vencer el sentimiento de soledad, trascender la
propia individualidad y conseguir un equilibrio. Efectiva-
mente, la búsqueda de la unión de la pareja, sea ésta dura-
dera o no, sigue siendo una de las necesidades y deseos más
profundos del ser humano.
Las personas se van construyendo desde los cinco años
un “mapa”, “guía” o “imagen mental” de la pareja ideal que

49
EL CICLO DE LA VIDA

es en buena parte inconsciente. Esta imagen está compues-


ta por aquellas características físicas y de personalidad que
fueron “fantaseadas” ya desde la infancia a partir de las
personas del entorno inmediato, de las experiencias vividas
hasta el momento, así como también de personajes del cine
o la televisión que estén de moda, características personales
que son precisamente las que al joven le van a atraer o fas-
cinar. Esta imagen de pareja ideal se va elaborando a través
de un proceso de reacción e identificación en el que, por una
parte, el joven rechaza las actitudes y comportamientos de
aquellas parejas que no son de su agrado, y por otra, imita
a las que admira. En fin, este “ideal de pareja” define el tipo
de persona que el joven quiere como compañero o compa-
ñera y la relación de pareja que desea formar.
En verdad, la vida emocional del joven es intensa e
incluye atracciones y rechazos, deseos, miedos, amor y
celos; así pasa por el primer amor, el primer desengaño, etc.
Entre los jóvenes la provisionalidad y la variabilidad es la
norma: se enamoran fácilmente e incluso varias veces, lo
que les permite experimentar el deseo de diferentes formas
y con distinta intensidad, así como vivir diferentes finales
de sus relaciones. Esta variedad les proporciona un conoci-
miento de sí mismos y del sexo contrario, a la vez que repre-
senta vivir experiencias que les ayudan a adquirir una
maduración afectiva y les preparan para futuras relaciones.
Gracias a este proceso de maduración el joven se encuentra
cada vez más en disposición de saber realmente lo que quie-
re, para poder elegir así a su pareja definitiva.
Vamos ahora con la vieja historia de “chico conoce a chi-
ca”. Dos jóvenes se conocen, ¿qué ofrece cada uno y qué
busca en el otro?, ¿qué hace que esa persona sea más atrac-
tiva que las demás? En el proceso de elección de pareja
intervienen muchos factores como son el atractivo físico, los
intereses comunes, o como se dice coloquialmente, es “cues-

50
EL NOVIAZGO

tión de química”. El aspecto físico puede ser el primer moti-


vo de atracción, pero también se buscan características o
actitudes personales que uno valore y que se adapten a las
propias necesidades. Hoy sabemos que, de alguna manera,
buscamos un complemento a lo que somos, lo que uno no es
o aquello que le falta, y así por ejemplo, una persona que
sea inquieta y extrovertida se fijará en alguien más tranqui-
lo y reflexivo, y viceversa. Un factor que interviene también
en la elección de pareja es la autoestima; por lo general la
mayoría de las personas suelen sentirse atraídas por otras
que se encuentran en un nivel de autoestima más o menos
equivalente.
Por último, hay algunos jóvenes que por diferentes razo-
nes se sienten impulsados a huir del hogar familiar, y así
buscan afecto y protección en otro joven, que se convierte en
alguien imprescindible y de vital importancia. Puede ser
que se casen muy pronto o incluso “de penalti”, tal vez para
escapar de una situación conflictiva, sin pensar que al for-
mar una nueva familia están creándose más problemas,
debido a su falta de madurez y estabilidad económica.
Una vez que se ha escogido a la otra persona, si la elec-
ción es recíproca, se establece entre ellos un proceso de
atracción y seducción en el que la comunicación no verbal
cobra mucha importancia. Así, se intercambian mensajes
mutuos en los que se dan señales de aprobación y deseos de
ir más allá, de seguir intimando. A partir de ahí empiezan a
exhibirse las características propias, la masculinidad y la
feminidad, y al mismo tiempo cada uno recurre a aquellas
habilidades que tiene más ensayadas, aquellas actitudes
que le ayudaron en la infancia a conseguir la atención y la
aprobación de sus padres. De esta forma, uno a otro se
muestran sus “juegos favoritos” y si encajan, si son comple-
mentarios, se continúa con la conducta del galanteo.

51
EL CICLO DE LA VIDA

En este momento es cuando surge el “flechazo”, en el


que ambos jóvenes se abandonan a esa atracción sin reser-
vas y dejan de lado sus defensas; de alguna manera, se
abren para recibir lo nuevo, se entregan sin resistencia y se
exponen abiertamente uno al otro, lo que al mismo tiempo
les hace vulnerables. El enamoramiento genera un estado
de éxtasis y continua excitación, inspiración y fascinación;
se producen trastornos en la mente, la sensibilidad, las emo-
ciones y la química del cerebro (la producción de endorfinas
aumenta). El enamoramiento aparece de improviso entre
dos personas cuando sienten el impulso vital para iniciar
una nueva vida, cuando intuyen que el otro le abre a nue-
vas posibilidades, le ayuda a crecer y a evolucionar.
El enamorado proyecta su “ideal de pareja” en el ser
amado, y le atribuye todas las virtudes y ningún defecto, se
dice de él que está “cegado de amor”. La persona enamora-
da espera de su amado que sea capaz de satisfacer sus nece-
sidades y deseos más íntimos, incluso los más regresivos:
aquellos que no fueron satisfechos en su familia de origen
como el reconocimiento, la atención, la aprobación, etc.

52
EL NOVIAZGO

Enamorarse significa elegir a alguien por encima de


cualquier otro y sentirlo como único e insustituible. Los
enamorados desean poseerse uno al otro en exclusiva, sien-
ten verdaderos deseos de fusionarse, de ser completados
por el otro; se exigen plena disponibilidad, una entrega total
y recíproca así como apoyo, seguridad y comprensión. De
ahí que en la fase inicial la pareja tienda a aislarse del
mundo, a encerrarse en ellos mismos e idealicen su relación.
Veamos ahora un ejemplo:

Olga, 30 años y Luis, 36 años se conocen y se enamoran


apasionadamente. Consideran que están hechos el uno
para el otro y a las pocas semanas ella se traslada a vivir
a la casa de Luis. Durante varios meses mantienen una
relación idílica y fusionada, aislándonse de los amigos
y del mundo exterior. Deciden casarse y pasan a vivir a
una casa propiedad de ella, y es entonces cuando em-
piezan las continuas discusiones entre ellos, unidas a
grandes exigencias, en las que se reprochan uno al otro
no ser aquella persona de la cual se habían enamorado.
Se sienten tremendamente desilusionados. En este
momento deciden iniciar una terapia y a través de ella
se dan cuenta de que no pueden darse mutuamente lo
que se exigen: él le pide a ella entrega y atención y ella
a él seguridad y confianza, precisamente aquello que no
tuvieron en sus familias de origen. En el proceso tera-
péutico cada uno demanda al otro que cambie, que sea
aquel de quien se enamoró en un principio. Después de
unas sesiones en las que ninguno de los dos cede en su
posición, no consiguen adaptarse, ven que no se cum-
plen las expectativas personales y de pareja y deciden
iniciar los trámites de separación.

53
EL CICLO DE LA VIDA

Este caso sirve para ilustrar que el enamoramiento no es


un estado de realidad ni tampoco permanente, sino que
necesariamente ha de pasar por una crisis para llegar a con-
vertirse en un amor más maduro y auténtico. En efecto, no
todas las parejas consiguen afrontar la realidad y adaptarse
uno al otro, por lo que puede suceder, como en el ejemplo
anterior, que al pasar el tiempo y no coincidir la imagen real
con la ideal la pareja tenga que replantearse su relación.
En realidad, estar enamorado es diferente que amar. El
conocimiento del otro y la proyección de futuro posibilitan,
en la mayoría de los casos, el paso del enamoramiento al
amor. Amar significa comprender, respetar y aceptar al otro
como es, con sus virtudes y defectos, a la vez que supone
compartir ideas, sentimientos y experiencias. En el amor
predominan la serenidad, la estabilidad y la comprensión.
La continuidad de la relación amorosa está condicionada
por la capacidad de adaptación de los enamorados, así
como el compromiso de llevar a cabo un proyecto en
común, a la vez que se respetan los objetivos individuales.
A partir de ahora empiezan a definirse las reglas y se pactan
implícita o explícitamente los diferentes aspectos de la vida
en común. Pero éso ya es otra historia.

54
3
EL MATRIMONIO

La formación de la pareja
El matrimonio es una institución que durante muchos
siglos fue acordado por los padres de los contrayentes por
motivos fundamentalmente económicos o intereses de cual-
quier otro tipo, hechos que aún hoy en día, casi en el siglo
XXI, siguen vigentes en algunas sociedades. En España, es a
partir del siglo XVIII cuando, de forma paulatina, empieza
a desaparecer la decisión paterna como eje central del matri-
monio, si bien tendremos que esperar hasta mediados del
siglo XX para que hombres y mujeres decidan formar pare-
ja por razones diferentes a las económicas.
En efecto, actualmente en nuestra cultura la mayoría de
las personas se casan porque se enamoran, desean compar-
tir su vida, para tener hijos y porque piensan que su vida se
enriquecerá con nuevos ingredientes como pueden ser la
satisfacción sexual, el sentimiento de pertenecer a alguien o
de sentirse necesario.
Decíamos en la etapa del galanteo que el atractivo físico
tiene su importancia a la hora de elegir pareja estable, pero

55
EL CICLO DE LA VIDA

no garantiza la continuidad del matrimonio: llevar una vida


satisfactoria requiere además que ambos sean compatibles
en muchas otras áreas. También apuntábamos que se busca
una complementariedad en el otro, es decir, que nuestra
pareja nos complete y aporte lo que nos falta. Así, por ejem-
plo, una persona busca en su compañero la seguridad que
no tiene, y otra puede escoger a alguien divertido porque
ella misma sea algo seria. En ocasiones puede ser que se
elija pareja buscando rasgos que recuerden a la propia fami-
lia de origen, tal vez para continuar y perpetuar así las pau-
tas de relación aprendidas.
Los sentimientos amorosos y tiernos de la etapa de ga-
lanteo dan paso al matrimonio cuando la pareja se da cuen-
ta que desea compartir más íntimamente su vida. El amor
es, por lo general, el sentimiento que da inicio a un matri-
monio, y más tarde la vida cotidiana es la que determina su
funcionamiento. En verdad, para que el amor pueda desa-
rrollarse tiene que ser alimentado día a día: vendría a ser
como una semilla que germina, y que necesita luz y alimen-
to para seguir creciendo.
A través de la historia y en las diferentes épocas y cultu-
ras el hombre ha celebrado eventos tales como nacimiento,
pubertad, matrimonio y muerte con el fin de marcar la tras-
cendencia del paso de una etapa de la vida a otra. Estos ritos
de paso desempeñan un papel fundamental, puesto que a
través de ellos se establecen las nuevas funciones psicológi-
cas y sociales que el individuo tiene que asumir dentro del
grupo.
La ceremonia matrimonial, sea ésta religiosa, civil o de
cualquier otro tipo, es importante para la pareja y también
para las familias de origen porque ayuda a los involucrados
a modificar las formas de relación existentes hasta el mo-
mento. Así, el ritual ayuda a tomar conciencia del cambio,

56
EL MATRIMONIO

del paso que se está dando: en este caso, la transición del


noviazgo al matrimonio. El acto simbólico de contraer ma-
trimonio viene a significar que la joven pareja adquiere
públicamente un compromiso mutuo y, en principio, de por
vida. Aunque en realidad el matrimonio no es un estado en
el que se “entra” sino que se trata de un proceso que se ha
de crear y recrear constantemente.
Según C.A.Whitaker, psiquiatra y pionero de la Terapia
Sistémica “(...) el compromiso constituye un acuerdo de cre-
cer verdaderamente más cerca uno del otro, de hacerse par-
tícipes mutuamente de las inquietudes y de dar a las nece-
sidades del cónyuge la misma prioridad que a las propias.
La idea de compromiso tiene por objeto contrarrestar el im-
pulso de salir corriendo ante el primer signo de desilusión”.
Algunas parejas, sin embargo, se casan a modo de ensayo,
sin un auténtico compromiso, pensando que si el matrimo-
nio no funciona tienen la posibilidad de separarse.
La fórmula del rito matrimonial es clara en sí misma e
incluye el compromiso de amar, proteger y respetar al espo-
so o esposa por encima de cualquier otra persona y ante
diferentes circunstancias vitales: alegrías, tristezas, prospe-
ridad, adversidad..., aunque hay personas que no son del
todo conscientes del compromiso que adquieren al casarse.

La influencia de las familias de origen

Ya dijimos que una nueva pareja no es sólo la unión de


dos personas sino la conjunción de dos familias que, indu-
dablemente, ejercen su influencia y al mismo tiempo crean
entre todos una compleja red de relaciones. Desde los pre-
parativos de la ceremonia los padres opinan y colaboran,
aceptando más o menos convencidos los deseos de sus

57
EL CICLO DE LA VIDA

hijos, aunque hay familias que presionan o boicotean las


decisiones de la nueva pareja. Suelen ser típicas, por ejem-
plo, las discusiones entre padres e hijos a la hora de elabo-
rar la lista de invitados a la boda, y mientras unos desean
una ceremonia más íntima otros quieren que sea por todo lo
alto, como sucede de forma divertida en la película “El
padre de la novia”.
En la celebración de la boda se ve claramente la conver-
gencia real de las dos familias de origen, y así una imagen
representativa y simbólica de esta fusión puede observarse
en la ceremonia: los novios están situados delante, uno al
lado del otro, y detrás de ellos los parientes y amigos de
cada uno. Es también significativo el lugar que ocupan los
novios en el banquete: justo en medio de sus padres. De esta
manera, se puede ver cómo en esta nueva etapa de la vida
tiene importancia la familia extensa.
En algunos casos cuando la joven pareja empieza su
vida en común sus decisiones pueden estar mediatizadas
por la influencia parental. Aunque es cierto que el punto de
vista de los padres influye sobre diferentes aspectos, la
nueva pareja tiene que establecer su territorio con cierta
independencia de ellos: han de cambiar su dependencia de
los padres por una relación más adulta e independiente. En
efecto, tanto los padres como los hijos tienen que cambiar su
modo de relacionarse, si bien hay padres que esperan tener
mayor contacto con sus hijos una vez casados, y así les invi-
tan a comer casi cada día, o van a su casa a menudo a dar-
les consejos o a ayudarles en sus quehaceres domésticos.
Para el nuevo matrimonio un exceso de ayuda benevo-
lente puede llegar a ser tan perjudicial como la crítica no
constructiva; una exagerada predisposición de los padres a
colaborar limita la independencia de los hijos en lugar de
favorecerla, y no les permite madurar, tomar sus propias

58
EL MATRIMONIO

decisiones y aprender de sus errores. Además, cuando los


padres ayudan económicamente a los hijos de alguna mane-
ra obtienen un derecho implícito a controlar sus vidas: el
dinero puede servir de ayuda o ser perjudicial, depende de
la manera que se ofrezca.
La involucración paterna en el joven matrimonio puede
ser causa de desavenencia entre ellos, aunque a veces no se
den cuenta del origen. Las parejas que permiten que los sue-
gros o los padres se “metan” en sus vidas, aunque al princi-
pio pueda parecerles cómodo a la larga puede llevarles a
quejas y recriminaciones. Para evitar estos malestares es
necesario encontrar los límites adecuados entre las genera-
ciones, de forma que sea la nueva pareja quien maneje su
relación y tome sus propias decisiones. Al mismo tiempo, es
importante la aceptación y el respeto a la familia de cada
cónyuge, por lo que conviene evitar las críticas excesivas a
la conducta de los padres respectivos.
Algunas parejas delimitan su territorio de forma drásti-
ca por medio de la distancia física o psicológica, cortando
toda relación con sus padres; en el fondo están fingiendo
una autonomía, una falsa independencia que en realidad no
funciona y desgasta a la pareja. Creemos que el arte del

59
EL CICLO DE LA VIDA

matrimonio consiste en alcanzar la independencia al tiempo


que se conserva la vinculación emocional con los padres.
La nueva pareja tiene que ser claramente diferente de
cada familia de origen, ha de diferenciarse como una fami-
lia nueva e ir forjándose de forma paulatina su propia iden-
tidad; a veces esta diferenciación puede ser dolorosa y llega
a provocar crisis. Han de saber lo que quieren conservar y
lo que se puede descartar, a la vez que van añadiendo nue-
vos ingredientes que les convierten en una pareja única. En
definitiva, para que los cónyuges formen una verdadera
unión tienen que anteponer su matrimonio por encima de
los padres e incluso, como veremos más adelante, de los
hijos.

Vida en común
La mayoría de nosotros hemos crecido creyendo en los
cuentos de hadas; soñábamos con el día en que aparecería el
“Príncipe Azul” o encontraríamos a la Princesa, nos enamo-
raríamos y terminaríamos casándonos y siendo felices para
siempre. Y ahí, justo donde acaban los cuentos de hadas
empieza la vida en común de la pareja. De todos es sabido
la diferencia que hay entre la idea que se tiene del matri-
monio antes de casarse al hecho de pasar por la experiencia:
en realidad uno no conoce bien a su pareja hasta que convi-
ve con ella. La verdad es que nunca llegamos a saber cómo
les fue a Cenicienta y a Blancanieves con sus Príncipes.
Al principio de la convivencia suelen aparecer los pri-
meros signos de desilusión y desencanto. Ambos cónyuges
pueden vivir con cierta sorpresa el hecho de que en la inti-
midad cada uno ponga de manifiesto algunas de las carac-
terísticas más inmaduras y regresivas de sí mismo. Mientras

60
EL MATRIMONIO

duró el noviazgo posiblemente la pareja estuvo tan fusiona-


da que no podían verse aquella parte oscura y no resuelta
que existe en todas las personas; y una vez juntos comien-
zan a salir a la luz en busca de resolución los conflictos
internos derivados de la propia familia de origen.
La mayoría de las personas cuando se enamoran en el
fondo esperan que su compañero o compañera satisfaga los
anhelos y frustraciones de su infancia, e incluso algunos lle-
gan a adoptar actitudes propias de un niño o niña exigente
y caprichoso. Es como si esos sentimientos estuviesen “con-
gelados” y al entrar en una relación amorosa se derritieran,
comenzaran a salir al exterior y se proyectaran en la pareja;
de alguna manera al cónyuge se le hace “culpable” y se le
exige “reparar” aquel dolor o sufrimiento, ya que se supone
que si nos ama es su “deber” cuidarnos, saber lo que nece-
sitamos y satisfacernos en todo momento.
Si bien a través de la relación de pareja se da una verda-
dera oportunidad para resolver aquellos conflictos de la
infancia no resueltos, es obligación de uno mismo y no del
compañero hacerse cargo de todo ello. Precisamente aque-
llos cuyos padres no consiguieron resolver la dialéctica del
matrimonio son los que mayores expectativas tienen hacia
su cónyuge y experimentan de forma más dolorosa la sen-
sación de haber sido defraudados.
Comprender de qué modo el pasado afecta a la relación
de pareja en el presente libera y al mismo tiempo ayuda a
superar las dificultades. Clarificar los sentimientos, motiva-
ciones inconscientes y expectativas de cada uno; aceptar al
otro como es y no como nos gustaría que fuera –sin sobre-
cargarle de los propios miedos y dificultades–, y responsa-
bilizarse de las propias necesidades y deseos forma parte
del proceso de convertirse en una persona madura y una
pareja sana y funcional. Un buen ejercicio de reflexión que

61
EL CICLO DE LA VIDA

puede ayudar a aclarar estas cuestiones sería preguntarse:


“¿qué es lo no pudieron darme mis padres de niño?”, “¿qué
es lo que me ha faltado en la infancia?” Si, por ejemplo, uno
siempre deseó tener más atención o mayor reconocimiento,
seguramente se lo exigirá una y otra vez a su pareja de una
forma clara o encubierta.
El camino pasaría por empezar a hablar desde el “yo”:
quiero..., necesito..., temo...; expresar las propias confusio-
nes y miedos, comunicar los deseos y fantasías, hacerse res-
ponsable de las propias dificultades y carencias y, a la vez,
dar al compañero la oportunidad de que haga lo mismo. En
fin, “caer del guindo” y superar la crisis de desencanto del
principio de la vida en común, supone acabar con esas ex-
pectativas idealizadas que tenemos sobre el amor, el compa-
ñero y la relación de pareja. Este proceso, en ocasiones do-
loroso, abre las puertas a un amor maduro y realista, o por
decirlo en palabras de A. de Mello “Sólo cuando dejo de ne-
cesitarte, poseerte, acapararte, puedo comenzar a amarte”.
Dejando aparte el tema de la dinámica inconsciente de la
pareja, al mismo tiempo y como en cualquier otra forma de
asociación cuando los recién casados inician la convivencia
han de establecer diferentes acuerdos. Tienen que encontrar
nuevas maneras de relacionarse con las familias respectivas,
los amigos, los aspectos prácticos de la vida en común, etc.
En el proceso de elaboración de acuerdos pueden surgir
diferencias, unas veces grandes y otras pequeñas, que de
forma explícita o sobreentendida han de resolverse. Las
decisiones que toman por lo general suelen tener relación
con lo que cada uno aprendió en su familia de origen, e
incluso en ocasiones pueden verse condicionadas por la
excesiva ligazón con los padres.
Así mismo, la pareja tiene que elaborar el modo de enca-
rar los desacuerdos que inevitablemente surgen en la convi-

62
EL MATRIMONIO

vencia. Al principio lo normal es que se tienda a evitar las


discusiones y las críticas abiertas para no herir al cónyuge y
romper la armonía; más adelante, es posible que al estar
irritados puedan verse envueltos en una pelea. En algunas
parejas hay cuestiones que no acaban de resolverse y se van
dejando “aparcadas”, y entonces puede suceder que la dis-
cusión se inicie por cosas sin importancia cuando en el
fondo el motivo principal sea aquello a lo que no se ha
encontrado solución. Así, poco a poco se va elaborando la
manera de resolver los desacuerdos y de clarificar distintos
aspectos. Algunas veces la pareja no encuentra soluciones
satisfactorias, para uno de ellos o para ambos, y esto trae
consigo cierto malestar, por lo que puede ser que los cón-
yuges empiecen a utilizar tanto el poder de la imposición
como el de la debilidad o la enfermedad.
Realmente la capacidad de abordar los desacuerdos es-
tabiliza y mejora la calidad del matrimonio. Las diferencias
pueden ser en un principio precisamente lo que nos atraiga
de la otra persona, y más adelante estas mismas pueden
percibirse como una amenaza a la unidad de la pareja. Cree-
mos que en el fondo las diferencias son oportunidades para
crecer y enriquecernos; aceptarlas y al mismo tiempo dis-
frutar de ellas, implica respeto y valoración de uno mismo
y del compañero. Recordemos que uno de los retos del
matrimonio es encontrar la manera de resolver las distintas
problemáticas de una forma constructiva.
Algunas parejas optan por repartirse los papeles siem-
pre igual: uno es el que “manda” y el otro “obedece”. En
otras se libran continuas luchas a la hora de abordar las
diferencias, que vienen dadas porque cada uno busca refor-
zar su autoestima y para ello trata de imponer su criterio.
En verdad, el equilibrio de poder en la relación de pareja es
un asunto importante y complejo: el quid de la cuestión es
encontrar un equilibrio satisfactorio para ambos.

63
EL CICLO DE LA VIDA

La pareja afrontará con éxito las continuas adaptaciones


que implica la convivencia diaria si son capaces, entre otras
cosas, de hablar de sus dificultades, si se enfrentan a ellas en
vez de rehuirlas, si se apoyan mutuamente en vez de recri-
minarse y si logran hacer pactos satisfactorios para ambos.
Si todo esto sucede la relación de pareja será buena y grati-
ficante, de lo contrario habrá continuas quejas, discusiones
y reproches que harán del hogar un ring en el que se en-
cuentran los esposos, como contrincantes con los guantes
puestos, listos para librar sus eternas peleas. Esta es una
situación que a la larga seguro que deteriora o acaba con la
pareja.
En fin, seamos realistas y librémonos del mito de la pa-
reja perfecta. Un matrimonio feliz no surge por arte de
magia, como en los cuentos de hadas, y tampoco es sufi-
ciente un intercambio de promesas para crear un estado de
amor y satisfacción total. El matrimonio no está exento de
fragilidad y, en su proceso evolutivo, atraviesa diversas cri-
sis, que se llevan mejor si la pareja es flexible, es decir, si
consigue adaptarse a las diferentes circunstancias de la
vida. En verdad, para formar una buena pareja se ha de
construir una identidad propia, esto es, un “nosotros” en el
que estén plenamente integrados el “yo” y el “tú”. El obje-
tivo primordial es lograr una relación más profunda y
madura.

Adaptaciones mutuas
Todas las parejas al principio de su convivencia pasan
inevitablemente por un período de adaptación mutua, y
una de las áreas que presenta mayor dificultad es la de com-
partir el poder y la responsabilidad. “Poder” no significa
que uno domine sobre el otro sino sentirse competente,

64
EL MATRIMONIO

capaz y con libertad para actuar bajo sus propios criterios.


Las parejas se dividen las áreas de responsabilidad de di-
versas maneras, y aunque cada vez más se tiende a com-
partir las tareas suelen quedar algunas que son exclusivas
de él o de ella, como por ejemplo, que el bricolaje sea “cosa”
del marido y la plancha de la mujer.
Realmente, la toma de decisiones es un aspecto clave
para la estabilidad y continuidad de la relación de la pareja.
Algunas parejas permiten que sean terceras personas, por
ejemplo los padres o los suegros, quienes decidan por ellos.
También hay otras, como ya hemos dicho, en las que uno de
los cónyuges deja que el otro asuma el papel de “jefe”, acep-
tando sus decisiones y otorgando así parte de su responsa-
bilidad y poder, tal vez con el fin de evitar enfrentamientos
y obtener al mismo tiempo su aprobación. Estas situaciones,
en algunos casos, pueden desembocar en resentimientos y
agresividad encubierta o manifiesta.
Por otro lado, existen parejas en las que la toma de deci-
siones se convierte en una lucha por determinar quién es el
que “lleva la batuta” en la relación, como si creyeran que
ceder significa perder; a la larga esto genera sentimientos
negativos tales como rivalidad o aislamiento. La forma de
pasar el tiempo libre, de gastar el dinero, de vincularse a las
familias de origen o a los amigos pueden ser campos de
batalla donde la pareja libra sus luchas de poder. En efecto,
a algunos matrimonios les resulta difícil encontrar un equi-
librio satisfactorio, y tienen verdaderas peleas y discusiones
para intentar cambiar la división de poder en la relación,
como por ejemplo sucede, llevado hasta sus últimas conse-
cuencias, en la película de La guerra de los Rose.
También es cierto que otras veces la pareja resuelve sus
conflictos mediante síntomas como depresión, miedos,
ansiedad o dolores de cabeza. El que presenta el síntoma se

65
EL CICLO DE LA VIDA

halla, por un lado, en un estado de desvalimiento o sufri-


miento, por lo que su compañero hace todo lo posible por
ayudarle, aunque por el otro adquiere cierto poder y
“manda” a través del síntoma. Una persona deprimida, por
ejemplo, “obliga” de alguna manera a que todo gire alrede-
dor de su malestar: la depresión le da la “fuerza” para equi-
librar y controlar la relación. Además, sus síntomas le exi-
men de responsabilidades puesto que es la depresión la que
le impide o le obliga hacer tal o cual cosa, es algo “involun-
tario” que no puede controlar; de este modo, la conducta
sintomática de uno determina la conducta del otro. Este tipo
de parejas adoptan actitudes rígidas, de manera que uno es
el fuerte y el otro el desvalido.
Una pareja que funciona bien se alterna en las necesida-
des y actitudes de proteger y ser protegido, es capaz de ser
flexible e intercambiarse estos papeles porque, aún siendo
personas maduras, hay ocasiones en las que uno puede ne-
cesitar que le “mimen”. Estas parejas mantienen una rela-
ción en la que el poder está equilibrado, y aprovechan las
características y habilidades propias de cada uno, como por
ejemplo administrar bien el dinero, o saber hacer reparacio-
nes en casa para dividirse las áreas de responsabilidad; aun-
que realmente lo interesante es que ambos aprendan a de-
senvolverse bien y se sientan competentes en diversos cam-
pos, de manera que aumenten cada vez más sus recursos y
posibilidades.
En definitiva, la pareja en su proceso de adaptación
necesita elaborar una serie de acuerdos para su vida en
común, si bien con el tiempo se dan circunstancias vitales
que requieren flexibilidad y les obligan a revisar los acuer-
dos. Al mismo tiempo, ambos miembros necesitan gozar de
libertad para poder expresar lo que piensan y sienten, como
por ejemplo manifestar desacuerdos y solicitar explicacio-
nes. Creemos que la libertad de expresión y la manifesta-

66
EL MATRIMONIO

ción de las emociones y los sentimientos son cuestiones


clave para una buena comunicación.

Toda conducta es comunicación

En efecto, todo es comunicación: toda conducta es co-


municación. El hecho de permanecer en silencio, por ejem-
plo, no significa que no exista una comunicación; el que no
habla está comunicando ensimismamiento, desinterés o en-
fado. Como ya señalábamos en la introducción del libro, la
comunicación entre las personas es uno de los factores que
más influye y repercute en la salud, tanto física como psí-
quica. La capacidad de comunicarse es una habilidad que se
aprende en la familia, y así podemos encontrarnos con fami-
lias comunicativas y otras más bien parcas en palabras. Se
puede conocer a una persona simplemente observando su
manera de comunicarse, ya que cada persona tiene su estilo
propio: divertido, acusatorio, distante o acogedor, etc.
La comunicación es un proceso de interacción que da
origen a una relación significativa entre las personas com-
prendidas en ella. En toda comunicación hay al menos un
emisor y un receptor, y las interacciones que se dan entre
ellos están formadas por las diferentes maneras de transmi-
tir y recibir la información, esto es, qué se emite, cómo se
emite, qué se recibe y qué significado se le da. La comuni-
cación es como una cadena, lo que uno dice y cómo lo dice
afecta al otro y viceversa. Esto se llama retroalimentación, es
decir, hay un intercambio circular de información: constan-
temente influimos en los demás y a la vez somos influidos
por ellos.
En la comunicación intervienen dos aspectos: uno verbal
y otro no verbal o analógico. El primero es la información

67
EL CICLO DE LA VIDA

que se transmite (qué se dice) y el segundo se refiere a lo


que debe entenderse (cómo se dice); de esta manera una
misma frase según el contexto y el tono de voz que se utili-
ce puede tener distintos significados. Es muy diferente, por
ejemplo, decir: “¡Qué pronto vienes!” en un tono irónico a
decirlo con una expresión de alegría en la cara.
La comunicación verbal se lleva a cabo mediante un
código convencional acordado entre las personas; así, por
ejemplo, se ha convenido que se llame “árbol” a un ser vivo
que pertenece al mundo vegetal, compuesto por raíces,
tronco y hojas, y esto es aceptado por todos. El mensaje ver-
bal va acompañado inevitablemente por la comunicación no
verbal, es decir, movimientos corporales y gestuales, tono
de voz, ritmo, silencios, etc. Para que exista una buena
comunicación es necesario que las dos, verbal y analógica,
concuerden y vayan a la par; cuando hay discrepancia se
producen mensajes dobles e incongruentes que generan
confusión y desconfianza. Nuestro hijo se sentirá confundi-
do, por ejemplo, si después de haber roto algo se le sonríe
diciendo “¡muy bonito lo qué has hecho!”, y acto seguido
recibe un castigo por ello.
La mayoría de las personas dan mucha importancia al
mensaje verbal, sin embargo lo sorprendente es que en rea-
lidad el lenguaje propiamente dicho, es decir, las palabras,
ocupan sólo el 7% del total de la comunicación humana, el
tono de voz el 38%, y el lenguaje del cuerpo el 55%. De ahí
que sea fundamental cuidar el lenguaje corporal y gestual,
además del verbal, y ser más conscientes de él en nuestras
interacciones con los demás.
También el tono de voz es importante: la voz de una per-
sona puede ayudar o, por el contrario, dificultar la com-
prensión de sus palabras; curiosamente muchas personas
desconocen el suyo, tal vez porque no le prestan atención.

68
EL MATRIMONIO

Un buen ejercicio puede ser utilizar una grabadora y escu-


charse, algunas veces uno sin darse cuenta “agrede” al
hablar. Otro factor a tener en cuenta en la comunicación es
el contacto visual: resulta difícil comunicarse sin mirarse o
si la distancia física entre los interlocutores es grande. La
escucha también es esencial para la comunicación: escuchar
significa estar atento, abierto y receptivo, y desde luego no
se puede prestar verdadera atención cuando uno se habla a
sí mismo en diálogo interno.
Las personas nos comunicamos de forma incorrecta
cuando adivinamos el pensamiento, insinuamos o supone-
mos, y también cuando interpretamos o emitimos juicios.
En verdad, toda interacción entre dos personas ejerce una
influencia en ellas: puede generar confianza o desconfianza,
aumentar o disminuir la autoestima e incluso puede llegar
a separarlas o unirlas.
En definitiva, en todo proceso comunicativo intervienen
muchos factores como son el cuerpo, los órganos de los sen-
tidos, la mente, la capacidad para hablar, las palabras, así
como también la afectividad, los valores y las expectativas.

La comunicación en la pareja

Todos los terapeutas están de acuerdo en que la comu-


nicación entre la pareja es el factor clave para una buena
relación. Así por ejemplo, Virginia Satir afirma que: “la co-
municación es a la relación como la respiración a la vida”.
En efecto, si la comunicación entre la pareja es buena se pro-
fundiza en la relación, que se renueva y se llena de energía
y vitalidad; de esta manera, ambos cónyuges están satisfe-
chos, crece su autoestima, se sienten bien consigo mismos y
se relacionan mejor con los demás. Por el contrario, cuando

69
EL CICLO DE LA VIDA

la comunicación es pobre y aburrida es posible que busquen


en otra parte lo que les falta a su relación, así puede ser que
dediquen muchas horas a su trabajo, se involucren excesi-
vamente con sus hijos e incluso se fijen en terceras personas.
Los problemas de comunicación son uno de los princi-
pales motivos por los que se consulta a un terapeuta de
parejas. Las parejas que se comunican mal interpretan lo
que se dicen uno al otro, ignoran los comentarios positivos
y se fijan más en los negativos, reaccionan a la defensiva y
se dicen palabras que hieren y molestan; estas parejas gas-
tan mucha energía en diálogos y discusiones infructuosas y
se empeñan en demostrar quien tiene la razón. Aunque
también es cierto que una buena pareja ha de discutir a
veces, lo que significa que la relación está viva y que se tie-
nen inquietudes por aclarar ideas y mejorar la relación.
Y entonces, ¿qué podemos hacer para comunicarnos
mejor? En primer lugar se ha de ser congruente, esto es, ser
franco con los sentimientos. Una persona es congruente y
auténtica cuando lo que piensa concuerda con lo que siente
y su comportamiento aflora desde ahí, es decir, hay armonía
entre el sentimiento, el pensamiento y la expresión. La co-
municación ha de ser fluida y coherente, y el mensaje claro,
único y directo. También es importante adoptar un tono de
voz, gestos y palabras que no sean amenazantes ni acusato-
rios; sólo así es posible resolver rupturas y abrir callejones
sin salida.
Para empezar a hablar puede ser útil invitar al otro a la
comunicación, decir por ejemplo: “me gustaría hablar con-
tigo”, o bien “tengo algo que decirte, ¿puedes escuchar-
me?”; es importante saber que hay momentos más oportu-
nos que otros para dialogar, así como también que hay que
escuchar sin interrumpir si queremos ser escuchados con
atención. Una buena posición física que facilita el diálogo es

70
EL MATRIMONIO

sentarse a la misma altura, mirándose a los ojos y con una


distancia que permita tocarse con las manos.
Es necesario expresarse en primera persona, arriesgarse
a decir lo que cada uno lleva en su interior, aceptando la res-
ponsabilidad de lo que se dice y de los propios sentimien-
tos; así, es mejor decir “estoy enfadada” en vez de “me ha-
ces enfadar”. Se puede preguntar de una manera clara y
directa para obtener aquella información que se desea en
lugar de hacer suposiciones o dar por hecho. En las interac-
ciones se tienen que evitar las palabras “siempre” y “nun-
ca”, ya que son términos absolutos, generalizaciones que no
se corresponden con la realidad, impiden la flexibilidad y
no admiten matices; normalmente se utilizan para enfatizar
lo que se dice, pero de hecho no favorecen la comunicación.
Tampoco conviene culpabilizar ni emitir juicios de valor del
tipo “deberías...”, ya que estas frases acusatorias no son
buenas para la relación de pareja, es mejor decir “me gusta-
ría que tú...”.

Hay ocasiones en las que es interesante clarificar ciertos


temas del pasado para poder centrarse en el presente y diri-
girse hacia el futuro, pero tampoco es cuestión de estar con-
tinuamente “sacando los trapos sucios”. Hay que intentar
hacer propuestas prácticas, y en vez de decir, por ejemplo,
“nunca me haces caso”, se podría decir “me gustaría que
fuésemos a cenar y después al cine”; estas actitudes son
constructivas y ciertamente facilitan el cambio. Es bueno ser
específico, positivo y tolerante al expresarse, así como pro-
curar ser flexible para poder elegir la alternativa más idónea
en el momento.
La expresión de los sentimientos juega un papel muy
importante en la comunicación de la pareja, ya que el no
mostrarlos conduce al aislamiento y la soledad. Es verdad
que en ocasiones se puede decir tranquilamente “ahora

71
EL CICLO DE LA VIDA

mismo prefiero no hablar”, o bien “en este momento no


puedo expresarme”; de esta manera se puede ser una per-
sona sincera sin tener que verse obligado a hablar a todas
horas de las propias emociones. Los sentimientos negativos
también conviene comunicarlos, y aunque parezca difícil
pueden ser expresados de forma positiva a través de la des-
cripción, esto es, decir justo lo que se ve o lo que se siente.
Así por ejemplo, podemos decir a nuestro compañero:
“hace días que te veo muy serio y esto hace que me sienta
mal” en lugar de “estás muy antipático”. Las relaciones son
más firmes y confiadas cuando hay libertad para expresar
tanto lo positivo como lo negativo.
En la relación de pareja es esencial pedir perdón y saber
perdonar; en verdad, hay ocasiones en las que nos fallamos
unos a otros y cometemos equivocaciones. Entonces hay
que reconocer honestamente el error sin que eso signifique
humillarse, y aceptar las disculpas sin aprovechar para
“machacar” al otro.
Estamos convencidas de que en la pareja es necesario
manifestarse satisfacción y aprecio. Decir por ejemplo: “hoy
te encuentro irresistible” o “te quiero” genera sentimientos
de confianza, amor y unión, y ciertamente es agradable
oírlo, ya sea de forma íntima, divertida... en cualquier tono.
Recordemos que la sexualidad entra también en el ámbito
de la comunicación, si cabe de una manera aún más com-
pleja. Tal vez en este sentido el sociólogo F. Alberoni dice:
“el placer refuerza el vínculo, la frustración lo debilita”.
Existe una correlación entre la vida sexual y la calidad
de la relación de la pareja. Así, hay algunas parejas que dis-
frutan de su sexualidad aunque entre ellos no haya una
buena relación, y otras que llevándose bien no gozan de
buenas relaciones sexuales. Ahora bien, cuando entre la pa-
reja hay rechazo u hostilidad difícilmente podrán comple-

72
EL MATRIMONIO

mentarse sexualmente. Nosotras somos de la opinión de


que las disfunciones sexuales, en el fondo, no son más que
una falta del amor. En verdad, el amor entre los esposos
hace que la experiencia sexual sea más satisfactoria y pla-
centera: se dice que el amor es el mejor afrodisíaco.
La vida afectiva y sexual están íntimamente ligadas y se
retroalimentan entre sí, de manera que cuando existen pro-
blemas de convivencia o hay dificultades en la comunica-
ción todo ello se ve reflejado en la dinámica sexual –aunque
hay parejas que erróneamente creen que “todo se soluciona
en la cama”–. De ahí que sea necesario que la pareja se co-
munique abiertamente sus deseos y fantasías sexuales, y
puedan expresarse tanto lo positivo como lo negativo: el
silencio es el elemento más destructivo de una relación. El
hecho de hablar de una forma clara sobre sexualidad puede
contribuir en buena medida a la satisfacción de una relación
íntima.
En fin, la vida sexual de la pareja es compleja y va evo-
lucionando en el tiempo; realmente supone un reto para los
cónyuges ser lúdicos y disfrutar a lo largo de la vida en
común de sus relaciones sexuales en un contexto de ternura
y afectividad. La sexualidad en el matrimonio contiene en sí
misma aspectos físicos, emocionales, psíquicos y también
espirituales, y en ella juega un papel fundamental la creati-
vidad. Las relaciones sexuales nutren de amor y energía a la
pareja, energía que circula entre los dos y que mantiene viva
la llama de la pasión.

Pongamos un caso que nos ayude a ilustrar este capítulo.


Nuria y Salvador llevan 5 años casados y anteriormen-
te estuvieron cuatro de novios. Tienen un hijo de año y
medio y ella está embarazada de 6 meses. Vienen a tera-
pia porque él mantiene desde hace un tiempo relaciones
con otra mujer. Ha intentado dejar a su mujer en varias

73
EL CICLO DE LA VIDA

ocasiones, pero al final siempre vuelve. Nuria dice de él


que cambia constantemente de opinión mientras que
Salvador afirma que está desorientado. Meses atrás
decidieron tener otro hijo para ver si ello le ayudaba a
tomar una decisión (?). En la exploración ambos dicen
que nunca habían discutido hasta ahora ni habían teni-
do problemas: él asume las decisiones de ella sin llevar-
le la contraria. Asimismo, Salvador comenta que no ha
vivido una infancia feliz, sino que ha estado llena de
conflictos entre sus padres, y existen en él sentimientos
de carencia, abandono y resentimiento. También mani-
fiesta que su esposa ha sido como una madre para él y
que de ella le atrajo su capacidad para centrarle ya que
“andaba muy loco”. Efectivamente, Nuria supone para
él estabilidad, comodidad y seguridad, mientras que la
otra relación significa diversión, sexualmente le da más
que su mujer y “le he cogido cariño”. Hasta ahora
Salvador nunca le había expresado a Nuria su insatis-
facción sexual por no hacerle daño, lo que le ha genera-
do sentimientos de culpabilidad; por su parte, ella se
pregunta cómo iba a saber que él no estaba satisfecho si
no se lo decía. Parece ser que desde que nació el niño
decayó su vida sexual.
En el proceso de terapia, Salvador manifiesta una mayor
necesidad de juego en las relaciones sexuales así como
el deseo de una actitud menos maternal y protectora
por parte de Nuria. Poco a poco ella empieza a descu-
brirse ante él como mujer y se esfuerza por ser más ima-
ginativa. Mediante algunos ejercicios de habilidades de
comunicación se consigue que él sea más expresivo con
ella y tome conciencia de que el hecho de comunicarse
es positivo. De esta manera, la pareja se va redescu-
briendo y empieza a relacionarse de distinta forma. Al
final de la terapia ambos han cambiado algunas de sus
actitudes, y así por ejemplo él aprende a decir “no” y a
expresar sus diferencias de criterio, mientras que ella

74
EL MATRIMONIO

actúa más como compañera y toma iniciativas: sexual-


mente, saliendo con amigas... Le queda, no obstante,
cierto resentimiento y aunque “le es difícil olvidar”, es
consciente de que necesita tiempo para recuperar la
confianza en él.

¿Como formar una “buena pareja”?


Toda relación de pareja tiene vida propia y se ve influi-
da, entre otras cosas, por la autoestima y el estilo de comu-
nicación de cada uno. Como ya hemos apuntado, las pare-
jas positivas dan cabida al “yo”, al “tú” y al “nosotros”, sin
ignorar, eliminar o negar ninguna de estas partes. Hoy en
día cada vez hay más personas conscientes de que para que
una relación funcione se ha de trabajar en ella diariamente,
y son menos las que se conforman con un marido o una
mujer a la antigua usanza: desean que su cónyuge sea
amigo, compañero y amante. En verdad, en el proceso de la
pareja existen muchas oportunidades para disfrutar del
compañero a través del cuerpo, de la mente y de los senti-
mientos. El hecho de compartir actividades, valores y creen-
cias vincula íntimamente a la pareja: de alguna manera se
trata de explorar y desarrollar todas estas posibilidades.
Todas las parejas viven buenos y malos momentos, no
hay pareja que no haya pasado por alguna crisis a lo largo
de su vida en común, y aunque la mayoría de ellas consi-
guen superar por sí mismas sus dificultades, hay otras que
pasan por situaciones que parece que nunca llegarán a
resolverse. Para aquellas que se encuentran en un callejón
sin salida, recurrir a un especialista en terapia de parejas
puede ser una buena alternativa que les ayude a clarificar
cuestiones y mejorar esas relaciones difíciles.

75
EL CICLO DE LA VIDA

Vamos ahora a esbozar algunos factores que contribu-


yen al éxito de la relación de pareja, y que han de estable-
cerse en un contexto de entrega y compromiso mutuo. Ante
todo, queremos dejar claro que la construcción del “noso-
tros”, esto es, la identidad de la pareja no es una tarea fácil,
sino que cada una tiene que esforzarse por encontrar su
propia idiosincrasia, la viabilidad y evolución de su proyec-
to en común.
En una buena relación de pareja cada miembro goza de
elevada autoestima, tiene libertad para ser él mismo y desa-
rrollar sus propios intereses. Estas parejas se demuestran
admiración mutua y se ofrecen apoyo incondicional: es esti-
mulante saber que le gusto a mi compañero y que puedo
contar con él cuando le necesite. Los cónyuges mantienen
una actitud de respeto uno con el otro a la vez que aceptan
sus limitaciones.
Una buena base para la convivencia es que cada miem-
bro sea responsable y se valga por sí mismo, al tiempo que
ayuda al otro a ser independiente. Además, la responsabili-
dad de la relación no recae sobre uno de ellos sino que es
compartida; como si se tratase de una barca en la que unas
veces reman a la par y otras uno descansa mientras su com-
pañero continua remando, ya que si lo hace siempre el
mismo lo más probable es que termine por cansarse y acabe
reprochando sus esfuerzos al otro.
La comunicación en una pareja funcional es clara, direc-
ta y congruente, y esto puede verse en la manera en cómo
se piden lo que quieren o necesitan, sin esperar que el com-
pañero esté obligado a saber a cada momento lo qué uno
desea. Sus miembros son capaces de comunicar abierta-
mente los sentimientos y de manifestarse afecto, así como
también se esfuerzan por mantener unas relaciones sexuales
satisfactorias para ambos.

76
EL MATRIMONIO

En una buena pareja hay confianza, generosidad y crea-


tividad. En verdad, cualquier relación sin emoción acaba
por perder el atractivo, de ahí que resulte gratificante bus-
car nuevos estímulos y compartir diversas actividades que
satisfagan y enriquezcan a los dos. Divertirse juntos y sen-
tirse cómplices ante el mundo es una forma muy positiva de
vinculación: hacer tonterías y reírse puede ser tan liberador
como una buena pelea, aunque los resultados son más salu-
dables. También es importante no olvidar los detalles en la
convivencia y huir de la rutina.
Si observamos a una pareja que goza de buena relación,
podemos ver que cada uno vive de forma intensa su proce-
so de crecimiento: cambian, se regeneran y evolucionan
como individuos, y también como pareja. El amor entre
ellos está vivo porque se esfuerzan por mantener la excita-
ción y seducirse mutuamente para lo que recurren a la
exploración, la creatividad y la flexibilidad. Al tiempo que
hay seguridad y confianza existe también cierto misterio o
incertidumbre y así no dan por hecho y concluido el víncu-
lo entre ellos, sino que luchan por renovarlo constantemen-
te. En realidad, una buena pareja se “divorcia” y se “reena-
mora” en innumerables ocasiones a lo largo de su vida en
común.
Por último, queremos señalar la importancia de que los
esposos estén unidos y funcionen como compañeros de
equipo, es decir, cooperen entre ellos. Vendría a ser como si
jugaran un partido de tenis, pero no de simples y uno con-
tra el otro, sino de dobles: cada punto que uno gana es para
los dos y cada fallo también. Si el compañero descansa el
juego puede mejorar, y si uno de ellos se equivoca el otro no
se lo reprocha, sino que le anima a seguir jugando. Verdade-
ramente, el hecho de que la pareja forme un “buen equipo”
constituye unos sólidos cimientos para afrontar juntos la
próxima etapa: la llegada de los hijos.

77
4
LOS HIJOS

Un bebé en casa
Y así es la vida... cuando parece que empiezan a resol-
verse las dificultades normales de adaptación a una etapa,
entonces viene la siguiente, que trae consigo otras necesida-
des y exigencias, y también ¿por qué no? nuevas oportuni-
dades. Indudablemente con la llegada del primer hijo se
plantean nuevas cuestiones que desestabilizan la dinámica
que se llevaba hasta el momento.
Para muchas parejas este es un período delicioso, de
“buena esperanza”, que viven con grandes expectativas e
ilusiones: es el momento de preparar la habitación y com-
prar la ropita ya que pronto llegará el bebé a casa. También
hay parejas que esperan el nacimiento del niño con cierto
rechazo o temor, y en otras domina la incertidumbre e inclu-
so puede que tengan miedo ante la posibilidad de que se
produzca un distanciamiento entre la pareja. La mujer pue-
de haber disfrutado de su embarazo o, por el contrario,
haya tenido dificultades que hubieran provocado en ella
sentimientos de desvalimiento o inseguridad.

79
EL CICLO DE LA VIDA

El parto y el post-parto tienen gran importancia, suelen


ser días críticos que se viven con bastante tensión e inquie-
tud, junto con la novedad de recibir al nuevo miembro de la
familia. La madre puede que sienta cierta confusión a la que
se añade la fatiga por haber realizado un gran esfuerzo físi-
co; además pasa de ser la protagonista durante el embarazo
a que ahora ese lugar lo ocupe su bebé. Es normal tener la
sensación de vacío después del parto, así como también
vivir momentos de agobio o sentirse desbordada por la res-
ponsabilidad y las continuas demandas de su hijo. Si bien
actualmente la mayoría de las mujeres asisten a cursillos de
preparación para el parto –algo que hace unas décadas no
sucedía–, echamos en falta programas de atención a la
mujer en el post-parto, que proporcionen apoyo psicológico
y sirvan de ayuda a los recién estrenados padres para adap-
tarse a esta nueva etapa del ciclo vital.
Las diferentes circunstancias que vive la pareja y sus
expectativas hacia la maternidad y la paternidad en esta
etapa influyen en el hijo y le dejan sus huellas de una u otra
manera. Así, es muy diferente que el bebé sea buscado y
deseado a que “aparezca” en un momento inadecuado que
provoque en los padres cierta impotencia o frustración: el
bebé pasaría entonces a ser una carga en lugar de una ale-
gría. Si el embarazo se vivió mal, si hubo complicaciones
durante el parto o si el niño presenta algún tipo de discapa-
cidad es posible que los padres desarrollen miedos e inclu-
so rechazo hacia su hijo, quien podría llevar el sello de su
sufrimiento o compasión. También algunas veces el matri-
monio se precipita debido a un embarazo, y la pareja no
pasa primero por un tiempo de adaptación mutua sino que
comienzan siendo tres casi desde el principio; el hijo, en este
caso, puede ser la excusa para el matrimonio y tal vez sea,
de una forma encubierta, “acusado” de las desdichas con-
yugales.

80
LOS HIJOS

En ocasiones el padre se ausenta durante largos períodos


de tiempo por motivos laborales, o bien puede ocurrir que
en este momento la pareja entre en crisis y se separe; estos
factores pueden producir un distanciamiento en la relación
padre e hijo, así como un sentimiento de sobrecarga y aban-
dono en la madre. Otras veces situaciones desagradables
que suceden en el mismo momento que nace el niño hacen
que la atención de los padres pase a dirigirse hacia estos
hechos, como pueden ser por ejemplo, el fallecimiento de los
abuelos, de un familiar cercano o la pérdida de empleo.
La realidad es que el niño entra en la vida de sus padres
al tiempo que ocurren otras cosas, no siempre se puede pla-
nificar y controlar el momento en el que llega el bebé; cada
niño “cae” en una circunstancia emocional, física y econó-
mica específica y determinada. Así, todos los niños vienen
al mundo en un contexto único y exclusivo, distinto al de
sus hermanos y esto explica en parte porque aún teniendo
los mismos padres los hermanos son diferentes entre sí. En
fin, lo que suceda en el momento del nacimiento del niño y
la actitud que mantengan los progenitores con él influyen
inevitablemente en su desarrollo posterior.

Tras el nacimiento del niño los padres dejan de ser dos y


pasan a formar un grupo de tres. En algunos casos puede
percibirse cierta fragilidad en la relación de pareja: aparecen
celos o sentimientos de abandono. Así, hay matrimonios
que se resienten, de hecho existen parejas que habiendo
funcionado bien como dúo les cuesta pasar a ser un trío. En
efecto, el paso a esta nueva etapa no siempre es fácil y es
necesario un tiempo de adaptación a esta nueva situación
vital. Todos sabemos que la llegada del primer hijo a la
familia es un acontecimiento muy importante, a partir de
ahora las circunstancias van a cambiar por completo para la
pareja que pasan, además de ser esposos, a ser padres.

81
EL CICLO DE LA VIDA

De esposos a padres

En verdad, la llegada del primer hijo puede ser bienve-


nida o por el contrario presentar dificultades: se le puede
recibir con los brazos abiertos, con mayor o menor resigna-
ción e incluso con rechazo. Puede consolidar un matrimonio
o en algunos casos llegar a disolverlo. Las responsabilida-
des de la crianza de alguna manera exigen un nuevo com-
promiso entre la pareja y nuevas formas de relación. En este
momento puede que se modifiquen los roles, y así por ejem-
plo, una mujer que eligió de forma inconsciente un hombre
a quien pudiera dominar, tal vez se sienta vulnerable en el
embarazo y necesite un marido fuerte que cuide de ella y la
proteja. También es posible que después del parto la mujer
presente algún tipo de síntomas, buscando mayor protago-
nismo y atención, y el marido se sorprenda ante los cambios
y nuevas actitudes de su esposa.
Al nacer el bebé se da una simbiosis natural entre él y la
madre. En algunas ocasiones el padre siente que sus necesi-
dades sexuales y afectivas le son “usurpadas” por el hijo;
puede que se enoje, se deprima o se vuelva exigente y la
mujer se vea atrapada entre las necesidades del hijo y las de
su marido. A menudo sucede que el padre opta por retirar-
se porque no sabe bien el lugar que debe ocupar, y la espo-
sa puede sentirse sola con toda la responsabilidad. Otras
veces ella se involucra excesivamente con el bebé y deja de
interesarse por su marido, y entonces tal vez él vaya a bus-
car fuera del hogar la atención que no recibe, y así puede
volcarse en el trabajo, con algún deporte o incluso “enre-
darse” con otra persona. También pueden surgir problemas
en el matrimonio cuando la mujer pide colaboración a su
esposo y éste alegando cansancio por su trabajo, no le pres-
ta ayuda. En todos estos casos se está empezando a crear el

82
LOS HIJOS

germen de una madre apegada a su hijo y un padre que se


mantiene al margen de la vida familiar, y por consiguiente
un distanciamiento entre la pareja. Ahora bien, si el padre
tiene suficiente madurez para aceptar que esta estrecha rela-
ción entre madre e hijo es pasajera, verdaderamente será
más fácil el paso a esta nueva etapa.
Por otra parte, las madres que fueron educadas para
desarrollar una vida profesional o que hasta el momento la
hayan ejercido pueden sentir cierto malestar si se ven dedi-
cadas única y exclusivamente a la crianza de su hijo, aunque
ellas mismas buscaran ser madres como una forma más de
realización personal. Así, algunas mujeres envidian la vida
laboral, las actividades y relaciones de su marido y esta
insatisfacción afecta a la dinámica familiar.
Las parejas que tienen problemas a veces van en busca
del bebé con la fantasía de que su llegada curará el malestar
que hay en su relación, y esto es un grave error; pensar que
el niño es un “salvador” que puede arreglar un matrimonio
es absurdo, y para el hijo una enorme e inadecuada respon-
sabilidad. En este caso, la crisis de pareja se hace aún mayor
y lo más seguro es que el hijo presente problemas en un
futuro al no ser reconocido por sí mismo.
Lo ideal es que cuando los esposos se conviertan en
padres hayan conseguido establecer una buena relación de
pareja. El vínculo entre la madre y el padre es esencial para
los hijos, puesto que los niños crecen en la calidad de la rela-
ción existente entre sus padres; así, lo fundamental no es
tanto la relación del niño con su padre o con su madre, sino
la que tiene con la relación de ellos dos.

A través del primer hijo los adultos descubren lo que


significa la maternidad y la paternidad. En efecto, el primo-
génito es la prueba de fuego, el “ensayo” de la capacidad de
ser padres, por lo que el trato que recibe es diferente al de

83
EL CICLO DE LA VIDA

los demás hijos. Es necesario que marido y mujer aprendan


a ser padres, a estar unidos y a apoyarse en esta nueva etapa
de la vida; han de aprender también a compartir la respon-
sabilidad del bebé, disfrutar juntos de los momentos agra-
dables y vivir unidos los menos gratificantes.
En general se tiene la idea de que ser padres proporcio-
na estabilidad al matrimonio, pero el hecho es que al prin-
cipio los hijos pueden separar más que unir a la pareja. Una
buena preparación para ello es tratar de desarrollar apertu-
ra y flexibilidad ante lo nuevo, sentido del humor y respon-
sabilidad así como tomar conciencia de la importancia de la
labor que se está llevando a cabo, sin olvidar nunca el espa-
cio íntimo para la pareja.

Ser padres: Arte y oficio

Ciertamente los hijos traen consigo importantes adapta-


ciones en la vida de la pareja. Los cónyuges que han alcan-
zado un sano equilibrio en su relación pueden resolver con
más facilidad las dificultades de este nuevo período; por el
contrario, aquellos que no hayan conseguido cierta estabili-
dad seguramente vivirán tensiones físicas y/o emocionales.
Los primeros meses parece que el bebé se haya hecho “el
amo” de las vidas de sus padres, imponiéndoles su ritmo.
Para el hombre es un período difícil puesto que el amor que
le unía a su mujer ahora tiene que ser compartido con el
niño y para ella también, ya que en muchas ocasiones llega
a sentirse sobrecargada. Es importante que el padre se sepa
necesario, querido y esencial: su mujer ha de hacerle partí-
cipe y otorgarle el lugar que le corresponde. Cuando la
paternidad se vive como una pesada carga llena de conti-
nuas demandas que deben ser satisfechas y la vida en pare-

84
LOS HIJOS

ja parece que decae, hay que buscar una solución, pues sino
el niño paga un precio muy caro. Puede ser utilizado como
motivo de unión de la pareja o también es posible que los
padres proyecten en él sus dificultades o frustraciones,
como si le dijeran en silencio: “si no fuera por ti, todo sería
más fácil”.
Una idea interesante que puede ayudar a liberar las ten-
siones que presenta la crianza es dejar al niño de vez en
cuando con alguien de confianza, y encontrar un lugar neu-
tral para poder hablar con claridad y franqueza de lo que
les sucede. Entre la pareja es necesario compartir los senti-
mientos, las desilusiones, el cansancio y los temores; expre-
sarse lo que son el uno para el otro y sus diferentes expec-
tativas recargará sus energías y aumentará su autoestima, lo
que les ayudará a relacionarse mejor con el bebé y entre
ellos mismos. El disponer de un rato a solas cada semana,
por ejemplo, es una buena idea para dialogar y comunicar-
se entre ellos. También es necesario encontrar tiempo para
cada uno, solicitando colaboración al compañero o a otros
familiares. En fin, considerar las dificultades como un reto y
no como un fracaso sirve de estímulo para buscar solucio-
nes satisfactorias para ambos.
El tiempo pasa y el hijo va creciendo... y entonces algu-
nos padres desean que sus hijos tengan todo lo que a ellos
les faltó en su niñez, llegando incluso hasta la exageración.
Es preferible que los padres satisfagan sus propias carencias
en ellos mismos, y así por ejemplo, aquel padre que siempre
soñó con tener un tren eléctrico o un scalextric podría com-
prárselo para él, sin esperar que sea también el sueño de su
hijo. Esperar demasiado del niño, o que haga todo aquello
que sus padres no pudieron hacer, o que sea lo que ellos
quieren que sea no es bueno, ya que esos planes y expectati-
vas puestos en el hijo le inmovilizan y condicionan en bue-
na medida. Hay que mantener una actitud abierta y recepti-

85
EL CICLO DE LA VIDA

va con los hijos, dándoles libertad para ser y mostrarse cómo


son en realidad, respetando sus preferencias, gustos e incli-
naciones naturales, en definitiva respetando su persona.
Algunos padres tienen la idea de que la crianza de los
hijos es un trabajo difícil y agotador, lleno de cargas y res-
ponsabilidades, y aunque esto es verdad en parte, ser pa-
dres puede ser también una experiencia satisfactoria y go-
zosa. Ser alegres y flexibles con los hijos no es en absoluto
incompatible con ser unos padres responsables que ponen
límites claros a ciertas conductas –sin acceder a todos sus
caprichos– y que saben responder a sus hijos unas veces con
un “sí”, otras con un “no” y también en ocasiones les pre-
guntan “¿qué quieres hacer?”.
Según la terapeuta familiar Virginia Satir “la armonía
marital tiene una relación directa con la crianza exitosa”. Si
los padres son personas infelices, inseguras o inmaduras, y
si además su relación de pareja es conflictiva o insatisfacto-
ria, el niño no podrá recibir lo que necesita para un adecua-
do desarrollo psicológico y emocional, y su autoestima se

86
LOS HIJOS

verá disminuida. En cualquier caso, lo cierto es que no hay


padres perfectos, lo importante es que nos esforcemos por
mejorar nuestras relaciones familiares.
Hay un período de tiempo en el que los cónyuges están
muy ocupados en la crianza de los hijos, período que puede
ser agradable o por el contrario más bien tenso. A medida
que se tienen más hijos los padres van asumiendo y apren-
diendo el complejo arte y oficio de ser padres.

Los hermanos

La personalidad o identidad de la familia es sin duda la


mayor influencia que reciben los niños. Efectivamente, la
familia es la primera “escuela” donde el niño empieza a co-
nocer la forma de actuar de hombres y mujeres, se relaciona
con personas de diferente sexo y edad y aprende a manejar-
se en el mundo. Todo aquello que aprendió en su familia
quedará internalizado y definirá las pautas de relación y el
comportamiento futuro de la persona.
El contexto familiar varía en muchos y diferentes aspec-
tos entre el nacimiento del primer hijo y el de los siguientes.
Ya hemos dicho que las circunstancias físicas, emocionales y
económicas de la vida de los padres son distintas al nacer el
primer hermano que cuando lo hace el segundo o el tercero.
Es diferente nacer cuando sólo hay dos adultos en casa a lle-
gar a la familia cuando ya hay un niño, dos, o tres... Ade-
más, los hermanos no son iguales en cuanto a herencia ge-
nética y constitución física, cada uno es único y se relaciona
de manera distinta y en consecuencia los padres no les tra-
tan igual. Otro factor que también influye es la diferencia de
edad que haya entre ellos: cuando se llevan muchos años la
educación de uno a otro puede variar.

87
EL CICLO DE LA VIDA

También el sexo del niño tiene que ver con la relación


que se mantiene con él, y más aún si se desea un hijo de un
determinado sexo y nace del contrario: es muy diferente ser
la tercera y niña en una familia en la que sólo hay niños a
ser el tercer niño cuando los padres deseaban una niña.
Todos sabemos la importancia que tiene el sexo del niño, y
esto puede verse claramente en que lo primero que se le
pregunta a una pareja que espera un hijo es “¿ya sabéis lo
qué es?”.
A los 5 ó 6 años de edad la identidad y los rasgos de per-
sonalidad del niño quedan bastante bien definidos. Todos
necesitamos autoafirmarnos y forjar nuestra propia identi-
dad, y esto se hace a través de encontrar algo que nos dis-
tinga de los demás, aquello que nos define como un ser
único. Precisamente, el nombre propio que recibe un niño es
de especial importancia en cuanto a la formación de su
identidad. En efecto, las personas nos identificamos con
nuestro nombre llegando éste incluso a moldear nuestra
personalidad. Así, por ejemplo, los padres o madres que
ponen su nombre a sus hijos inconscientemente están expre-
sando un deseo de proyección o continuidad a través de
ellos y, por lo general, necesitan recurrir al uso de diminuti-
vos o un apodo que los distinga. Hagamos entonces nuestra
elección evitando modas y teniendo en cuenta, entre otras
cosas, la combinación del nombre y los apellidos, puesto
que el nombre les acompañará durante toda su vida, le
representará ante los demás y le definirá como un ser único.
Si el primer hijo se identifica con los valores de los
padres y se esfuerza por ser lo que ellos desean, el segundo
no puede competir en esto con él y más aún si es del mismo
sexo; lo que hará para autoafirmarse y obtener reconoci-
miento por sí mismo será buscar nuevos caminos, probar
otras conductas. Por lo general, los hermanos menores se
definen en función del territorio que haya ocupado el ma-

88
LOS HIJOS

yor, es decir, toman el que queda libre; así, si el mayor satis-


face las expectativas de los padres, el segundo intentará ser
reconocido llamando la atención de otra manera, por ejem-
plo, haciendo travesuras.

Ya dijimos que las relaciones entre los hermanos son


muy significativas y suponen un verdadero campo de
aprendizaje donde se ensayan la cooperación, la competi-
ción y la negociación. En efecto, los hermanos evolucionan
por medio de la relación que hay entre ellos, en una lucha
por definir una identidad propia en la familia, y como reac-
ción al trato que cada uno recibe de sus padres. Cuanto
menor es la diferencia de edad entre ellos mayor suele ser la
influencia; también por lo general se dan más celos entre
hermanos del mismo sexo que entre los de sexo contrario.
Ahora bien, cuando son del mismo sexo y parecida edad la
rivalidad es notable.
En verdad, cada hijo desearía ser el más amado de sus
padres, y a la mayoría les cuesta compartir el amor y la
atención con sus hermanos. La generosidad es una cualidad
que ha de aprenderse; los padres tendrían que tenerlo en
cuenta y aceptar que sus hijos no siempre deseen compartir
sus cosas entre ellos. Tampoco se les puede imponer que se
quieran, se cuiden y se apoyen constantemente entre sí, lo
normal es que esto vaya surgiendo con el paso del tiempo.
Los padres no han de resolver todos los problemas de riva-
lidad entre los hermanos, aunque sí han de escuchar sus
quejas y saberles transmitir que ellos mismos son capaces
de solucionar sus asuntos.
Y entonces ¿qué pueden hacer los padres para no fomen-
tar la rivalidad y la competitividad entre los hermanos? En
primer lugar valorar a cada hijo por sí mismo, tal y como es,
sin comparar a los hermanos entre sí. Es esencial apreciar y
potenciar sus diferencias, sin esperar que sean iguales y sin

89
EL CICLO DE LA VIDA

tratarles de la misma manera. En efecto, es importante dis-


frutar de la diversidad y saber apreciar la individualidad de
cada uno, elogiando sus características propias: precisa-
mente lo último que quieren los hijos es parecerse unos a
otros, lo que desean es distinguirse y desarrollar su identi-
dad. Al mismo tiempo, los padres tienen que ofrecer alter-
nativas e igualdad de oportunidades a sus hijos, sin discri-
minar a ninguno por razón de su sexo.
Os proponemos un sencillo ejercicio que sirve para que
no pasen desapercibidas las buenas conductas de los hijos.
La consigna es “Pilla a tu hijo haciendo algo bueno”. Para
ello, lo único que se necesita es fijarse e incluso registrar en
un papel aquellos comportamientos positivos que tienen a
lo largo de unos cuantos días, como por ejemplo recoger sus
juguetes o ayudarnos a poner la mesa. Seguro que nos sor-
prenderemos gratamente al observar que se ponen de mani-
fiesto y salen a relucir muchas actitudes que antes se daban
por hecho o se ignoraban.

El orden de nacimiento

El orden de nacimiento, es decir, el lugar que se ocupa


entre los hermanos confiere a cada hijo unas características
únicas y peculiares, y de alguna manera determina el que
sean diferentes entre sí. Dichas características continuan es-
tando presentes al crecer y se reflejan en la vida adulta,
especialmente en las relaciones de pareja. Vamos ahora a
explicar las particularidades propias del primer hijo, del
segundo, del pequeño y del hijo único.
El primogénito es un poco el “conejillo de Indias”, el que
abre el camino a sus hermanos. La relación que se da entre
el primer hijo y sus padres es irrepetible: en él se ponen

90
LOS HIJOS

grandes expectativas, sueños y esperanzas. En efecto, el pri-


mer hijo suele ser esperado con ilusión y a la vez con cierto
temor, y si además resulta que los abuelos también van a
“estrenarse”, la expectativa es aún mayor. En esta primera
experiencia como padres se vive pendiente de todo lo que
sucede: embarazo, parto, primera sonrisa, primeras pala-
bras, primeros pasos, etc.; los padres admiran al primer hijo
y le estimulan para que destaque, actitud que puede man-
tenerse durante toda la vida. Al mismo tiempo, su falta de
experiencia puede ponerles nerviosos, algo que muchas
veces percibe el hijo, que acaba siendo sobreprotegido y
acapara toda su atención hasta que llega el segundo hijo.
Cuando nace el hermano y el hijo mayor tiene entre 18
meses y 4 ó 5 años el impacto es más fuerte que si ya ha
cumplido los cinco años, puesto que al tener su identidad
bien definida la amenaza es menor. De cualquier modo, si el
padre se ocupa de él al nacer su hermano y le dedica tiem-
po el “mal trago” será más fácil de digerir. A pesar de todo,
para él es un momento de cambio y confusión, el mundo
deja de ser lo que era y llega a sentir celos y sentimientos de
abandono: se convierte en el Príncipe Destronado. Es nor-
mal entonces que aparezcan conductas regresivas (vuelta al
chupete y/o a los pañales) así como cierta hostilidad hacia
el hermano, llegando incluso a incrementarse las rabietas. Si
el segundo hijo es del mismo sexo la amenaza y la necesi-
dad de competir es mayor que si es del sexo contrario.
La experiencia que han adquirido los padres con el pri-
mero supone cierta ventaja para el segundo puesto que
están más relajados; así, suele estar menos presionado aun-
que por otro lado no recibe la misma atención por sus nue-
vas adquisiciones y aprendizajes en general. Actualmente
hay muchas parejas que tienen dos hijos por lo que el
segundo en muchas familias es también el pequeño.

91
EL CICLO DE LA VIDA

Los hijos menores nunca sufren la amenaza ni se ven


desplazados por la aparición de un recién nacido. Los pa-
dres sienten orgullo por el mayor, al que ven como más res-
ponsable, sin embargo el pequeño es “la alegría de la casa”
y suelen decir de él que es divertido y que “se crió solo”. A
estos niños les cuesta aceptar las reglas y saben bien como
evadirlas; normalmente reciben menos castigos que sus her-
manos mayores, que en muchos casos se resienten por la
permisividad que se tiene con el pequeño, quien además les
acusa para hacerse “la víctima”. Los hijos pequeños casi
siempre consiguen lo que quieren a través de un estilo algo
manipulativo, haciendo “morritos” o mostrándose encanta-
dores.
Los hijos medianos son denominados los del “sand-
wich” y pueden tener características tanto de los hermanos
mayores como de los menores. En algunos casos reciben
menos atención por parte de sus padres y esto en cierto
modo les beneficia, ya que así gozan de más libertad a la
vez que menos presión y expectativas. Al mismo tiempo, el
mediano tiene si cabe mayor necesidad de desarrollar cier-
tos recursos para destacar y encontrar su lugar en la familia,
y para eso tiene que competir con sus hermanos. Así puede
fluctuar y, según le convenga, a veces es responsable como
el mayor y otras quiere ser consentido como el pequeño.
Parece que en la actualidad cada vez hay más familias
con un solo hijo y en la elección seguramente intervienen,
entre otras cosas, los deseos de los padres de disponer de
más tiempo y poder dedicarse a sus profesiones. El hijo
único tiene el mejor y también el peor de los mundos posi-
bles; es el primero y el último, el mayor y el menor. Nunca
se ha visto en la obligación de tener que compartir a sus
padres y su posición en la familia está bien asegurada. Los
hijos únicos maduran precozmente y suelen ser bastante
responsables. Han sido muy estimulados y están acostum-

92
LOS HIJOS

brados a mantener conversaciones con adultos desde que


son pequeños por lo que tienen las habilidades verbales
muy desarrolladas, pero a la vez paradójicamente son más
bien solitarios. Estos niños tienen pocas oportunidades de
jugar y hacer travesuras ya que suelen estar rodeados de
adultos, de ahí que tiendan a crearse un mundo propio y en
ocasiones pueden echar de menos a alguien de su edad con
quien poder jugar. Los padres ponen en ellos grandes ex-
pectativas, les prestan mucha atención y les dan dosis con-
centradas de todo: amor, castigos, enfados y alegrías. Segu-
ramente por esto los hijos únicos esperan mucho de la vida,
ya que siempre han tenido de todo, tanto en el aspecto
material como en el psicológico.
Queremos sugerir ahora algunas IDEAS para educar a
los hijos según sea el orden de nacimiento.
– Al primer hijo no conviene responsabilizarle excesiva-
mente de sus hermanos pequeños, ni ser demasiado
exigentes con él.
– Al segundo hijo, que muchas veces es el pequeño, es
necesario hacerle cumplir las normas para que no se
salga siempre con la suya, y procurar que sea más res-
ponsable.
– Al hijo mediano hay que ayudarle a encontrar aquello
que le distingue de los demás y cuidar que no pase
inadvertido.
– Al hijo único hay que potenciarle las relaciones con
otros niños: primos, amigos, etc. Tampoco conviene
consentirle o darle todo lo que pida. Además hay que
evitar que se inmiscuya en la relación de los padres (re-
cordemos el límite necesario entre las generaciones).

Veamos ahora un ejemplo donde se muestra de una


forma clara cómo el hijo mediano reclama la atención de sus
padres y para ello manifiesta un síntoma.

93
EL CICLO DE LA VIDA

Es una familia compuesta por un hombre de 39 años,


una mujer de 28 y tres hijos: una niña de 6 años, un niño
(Tomás) de 4 y otro de año y medio. Los padres acuden
a consulta, derivados por un pediatra, porque están pre-
ocupados con el hijo mediano ya que con frecuencia dice
tener dolor de cabeza. Tomás es un niño sociable, sim-
pático y travieso; también dicen de él que “es muy tozu-
do, siempre tiene algo de qué protestar: no le gusta el
jersey, le aprietan los zapatos...”. Según los padres es
muy llorón y sobre todo cuando está nervioso o no se
hace lo que él quiere acaba diciendo que le duele la
cabeza. Parece ser que esta conducta se manifiesta desde
que ha nacido el hermano y principalmente cuando está
con su madre.
Tras la exploración se les pide a los padres y en especial
a la madre –que es la que pasa más tiempo con él– que la
próxima vez que vuelva a expresar dolor de cabeza le
acueste en su cama, apague la luz y le ponga compresas
de agua fría en la frente. Durante 20 minutos la madre ha
de conseguir que Tomás permanezca quieto y relajado en
la cama. En la siguiente sesión explican que en la prime-
ra semana han tenido que hacer tres veces este ritual, en
cambio en la segunda no ha habido necesidad de hacer-
lo ni una sola vez. Se ha de precisar que ahora el padre se
ocupa de llevar a Tomás dos días a la semana a natación
mientras que la madre procura encontrar algún rato para
estar a solas con su hijo. El hecho de gozar de esta aten-
ción “privilegiada” hace que el síntoma sea innecesario y
desaparezca.

En fin, es indudable que cada lugar que se ocupa entre


los hermanos presenta sus dificultades especiales y al mis-
mo tiempo tiene también sus privilegios. En general, sería
interesante proponerse encontrar tiempo para pasar un rato
a solas con cada hijo durante la semana, y así poder conocer

94
LOS HIJOS

mejor su manera de ser y las necesidades individuales de


cada uno.

Identificación sexual
Además de formarnos una identidad personal todas las
personas nos formamos una identidad sexual. El proceso de
identificación sexual es muy complejo y su aprendizaje se
realiza por medio de la imitación: comienza en el momento
del nacimiento, se desarrolla durante la infancia y culmina
en la adolescencia.
En efecto, los niños aprenden la condición de varón
viendo a su padre como hombre y también a través del
modo en que se relaciona con su madre; de igual manera la
niña aprende a ser mujer imitando el modelo que le pro-
porciona su madre y observando como se relaciona con su
padre. Tanto el niño como la niña necesitan de ambos mode-
los, masculino y femenino, para identificarse sexualmente y
conocer el sexo contrario. A través de todo ello el niño y la
niña se van formando una imagen de hombre o mujer, que
junto con las pautas de relación aprendidas van a reprodu-
cir en un futuro. En las familias en las que faltara uno de los
dos progenitores –madres solteras o viudos– el modelo de
identificación puede ofrecerlo cualquier persona cercana,
como por ejemplo, los abuelos, los tíos o algún amigo.
La actitud que mantienen los progenitores hacia su pro-
pio cuerpo y hacia la sexualidad en general, y la capacidad
que tengan de disfrutar de su compañero incide sobre los
hijos. Una plena aceptación del propio sexo, una actitud
sana y positiva hacia el cuerpo y la sexualidad creará en los
hijos una identidad sexual saludable y una actitud abierta y
franca; por el contrario, un sentimiento de indiferencia o
rechazo producirá en los hijos una actitud similar.

95
EL CICLO DE LA VIDA

En la educación sexual de los niños es importante hablar


claro y huir de los eufemismos para señalar los órganos
sexuales (pene, vulva); así como también conviene respon-
der a todas las preguntas con una respuesta adecuada a la
edad de cada hijo, ya que no siente la misma curiosidad un
niño de cuatro años que uno de once. En verdad la mayoría
de los padres se encuentran con el dilema entre saber crear
actitudes sexuales sanas y aplicar ciertas normas socialmen-
te necesarias. Hay algunos padres, sin embargo, que man-
tienen actitudes represivas y otros que son excesivamente
permisivos; éstos últimos consiguen que sus hijos no sepan
cuál es el comportamiento sexual adecuado.
La masculinidad y la feminidad son sentimientos y acti-
tudes que se trasmiten de padres a hijos y se ven muy in-
fluidos por las expectativas y los condicionamientos pater-
nos; así, por ejemplo, los niños cuyo sexo es rechazado por
sus padres probablemente rechacen su propio sexo. En ver-
dad, el desarrollo posterior heterosexual viene marcado
por las primeras experiencias de la infancia. Entre los as-
pectos considerados decisivos para la elección heterosexual
estarían: la aceptación del propio sexo y la confianza con el
sexo opuesto. Las personas que tienen una buena identifi-
cación sexual son capaces de apreciar a las personas de su
mismo sexo, saben relacionarse con las del sexo opuesto,
actúan adecuadamente en su rol sexual y en un futuro dis-
frutarán de la sexualidad teniendo en cuenta los deseos de
su pareja.
Si una mujer y un hombre no son capaces de disfrutar
juntos y apreciarse mutuamente, todo ello, de una u otra
manera repercutirá en sus hijos. A la mayoría de las perso-
nas que ahora son adultas no les ha resultado válido ni ade-
cuado el modelo de relación que aprendieron de sus padres,
y así nos encontramos con parejas que necesitan aprender
nuevas formas de relacionarse entre sí. Aquellas, por ejem-

96
LOS HIJOS

plo, que provienen de familias en las que ha existido cierta


represión al hacerse mayores han sentido esa huella refleja-
da en su propia relación de pareja, y se han visto obligadas
a reeducarse en este sentido.
Si bien es cierto que cada vez existe en nuestra sociedad
menos represión y que muchos de los antiguos tabúes se-
xuales han ido desapareciendo, aunque parezca mentira,
todavía existen familias que enseñan a sus hijos que la
mujer es inferior al hombre. Afortunadamente en la actuali-
dad cada vez son más las que muestran que el hombre y la
mujer son diferentes en cuanto a la sexualidad y que pue-
den cooperar entre sí. A pesar de todo lo que se ha avanza-
do en el reconocimiento de la igualdad de derechos aún
queda camino por recorrer; de hecho todavía existen actitu-
des sexistas en muchas personas, que no sólo hacen daño a
las mujeres sino que los hombres también se ven afectados
por ello.
Estamos convencidas de que es bueno potenciar en los
chicos la ternura y en las chicas la fortaleza, puesto que todo
ello son recursos que se encuentran en cada uno de noso-
tros, aunque durante mucho tiempo estuvieron vetados
para unos y para otras. ¿En cuántas ocasiones los padres
dicen a sus hijos: “los hombres no lloran” ó “lloras como
una niña”, y a sus hijas “una chica no debe mostrar tanto
carácter”? Es realmente enriquecedor para todos que los
hombres entren en contacto con sus emociones y sentimien-
tos, y las mujeres con su fuerza y poder personal. Los
padres hemos de educar tratando de ofrecer amplias pers-
pectivas, ayudando a nuestros hijos a crearse sus propias
opiniones y estimulando sus capacidades y sus recursos.
En definitiva, las diferentes maneras en que hombre y
mujer cooperan, negocian, se comunican y se relacionan
entre sí forman el modelo de relaciones hombre-mujer que

97
EL CICLO DE LA VIDA

en el futuro van a reproducir sus hijos. De ahí que pensemos


que es interesante que los padres se pregunten sobre el
modelo de relaciones que están ofreciendo a sus hijos.

Los abuelos

Ya hemos dicho que las familias de origen de cada cón-


yuge, es decir, los abuelos y los tíos tienen su importancia y
la relación que se mantiene con ellos influye en la pareja y
naturalmente también en los hijos. Por lo general, las pri-
meras relaciones sociales que mantiene el niño fuera de la
familia nuclear suelen ser con la familia extensa.
Los abuelos son sin duda una fuente de enriquecimien-
to para los niños a los que les aportan su experiencia y
madurez. Al mismo tiempo los nietos rejuvenecen a sus
abuelos, dándoles alegría y vitalidad, y “obligándoles” de
alguna manera a participar en sus juegos. Precisamente por
ser esta relación tan positiva y beneficiosa para ambos, no
conviene privar a los niños de sus abuelos, ni tampoco a los
abuelos de sus nietos.
Los abuelos miman a sus nietos más de lo que lo hicie-
ron a sus propios hijos, y estos mimos son buenos y estimu-
lantes; podríamos decir que su función es consentir más que
educar. Los abuelos se sienten felices con sus nietos porque
no tienen la responsabilidad ni la parte más pesada de la
crianza, sino que pueden disfrutarles a ratitos, consentirles
bastante y darles todo lo que les piden. La gran mayoría de
los abuelos están convencidos de que sus nietos son los
niños más guapos, más graciosos y más inteligentes de este
mundo y no dejan de decírselo, de ahí que cuando alguien
se alaba constantemente a sí mismo se le diga: “se ve que tú
no tienes abuelos”.

98
LOS HIJOS

Los progenitores que no han conseguido establecer una


buena relación con sus propios padres o aquellos que no
han logrado encontrar la distancia adecuada y cierta inde-
pendencia de ellos pueden vivir situaciones desagradables
o difíciles. Pensemos que los niños ven a los abuelos a tra-
vés de los ojos de sus padres: si éstos tratan a sus padres con
respeto el hijo lo percibirá y en consecuencia respetará a sus
abuelos; por el contrario, cuando los padres les critican o
tratan despectivamente están enseñando a sus hijos a hacer
lo mismo. Lo ideal es que las dos generaciones mantengan
una relación de igualdad entre sí, en la que se respete la inti-
midad y la independencia de ambas, y a la vez se compar-
tan determinados momentos y vivencias.
En las familias funcionales los abuelos brindan su ayuda
y colaboración cuando sus hijos les necesitan y viceversa.
En el otro extremo estarían aquellas familias en las que los
abuelos quieren ayudar tanto que acaban interfiriendo en la
educación de los hijos, llegando incluso a criticar o a coartar
la libertad de actuación de los padres. Así, por ejemplo, hay
algunas abuelas –y abuelos– que se entrometen en la vida
familiar de sus hijos, desautorizando o boicoteando la auto-
ridad paterna. Sin embargo, esto sucede porque de alguna
manera la generación de en medio lo permite, ya que en un
momento determinado les resultó necesario o cómodo apo-
yarse en ellos, pero lo cierto es que si no se marca una dis-
tancia adecuada pueden llegar a generarse conflictos. De
esta manera, muchas veces vemos que se crean dos líneas
de autoridad: una que marcan los padres y la de los abue-
los. En estos casos los niños no saben a qué atenerse ni a
quién han de obedecer, creándose un clima de confusión y
malestar del cual los niños se aprovechan, y no para su
beneficio precisamente.
Es importante señalar que los padres son los que tienen
que establecer las normas, y los abuelos apoyarlas; en últi-

99
EL CICLO DE LA VIDA

ma instancia han de ser los padres los que tomen las deci-
siones y marquen las líneas básicas en la educación de sus
hijos. Ciertamente, es normal que existan algunas diferen-
cias entre las reglas de la casa de los abuelos y las del hogar
familiar: es tarea de los padres enseñar a sus hijos a que
cumplan tanto unas como otras. Esta aceptación y aprendi-
zaje de las diferentes normativas prepararán al niño y a la
niña para su futura integración social.
El fallecimiento de los abuelos suele ser el primer con-
tacto de los niños con la muerte y les supone la pérdida
importante de alguien muy querido. Algunos padres inten-
tan “proteger” a sus hijos del impacto ocultándoles los deta-
lles o manteniéndoles al margen de este hecho; sin embar-
go, creemos que es necesario que los niños conozcan la
muerte sin engaños ni tabúes, y que puedan hablar de ella
con normalidad, encontrando respuestas a sus preguntas.
De esta manera el niño o la niña puede elaborar la pérdida
y vivir el proceso de duelo aceptando que la muerte es parte
integrante del ciclo de la vida.
Así como hay diferentes abuelos hay también distintas
formas de relacionarse con ellos, y lo que suele pasar es que
de los cuatro hay uno que es especial para cada nieto y que
destaca sobre los demás: así, el preferido puede ser el que
cuenta mejores historias o el que hace y enseña a hacer cosas
curiosas. En fin, los abuelos significan una referencia muy
importante en la vida porque suponen un vínculo con nues-
tros orígenes, y de mayores siempre les recordamos con un
cariño especial.

Los síntomas
Un niño que presenta un determinado síntoma es, sin
duda alguna, una fuente de preocupación para sus padres.

100
LOS HIJOS

Los síntomas que suelen tener los niños en la primera infan-


cia y por los que se acude con más frecuencia a consultar a
un especialista son: hacerse pipí en la cama, problemas con
la alimentación, hacer rabietas constantemente, trastornos
del sueño, mal comportamiento en el colegio, problemas de
relación con otros niños, agresividad e hiperactividad.
El diagnóstico y posterior tratamiento del síntoma de-
pende de la formación y orientación que tenga el profesio-
nal al que se va a consultar. Actualmente, cada vez hay más
especialistas de la salud que tienen una visión amplia del
problema que se les presenta, esto es, no tratan el síntoma
de forma aislada. Así, desde una perspectiva global e inte-
gral, un síntoma siempre tiene un significado, nos informa
de que algo sucede, y puede relacionarse con alguna otra
cosa; en fin, los síntomas de los niños vendrían a ser como
la punta de un iceberg.
Desde el punto de vista de la Terapia Familiar Sistémica
los problemas de los niños han de ser contemplados en el
contexto familiar, y lo que hacemos es estudiar a la familia
así como las relaciones que se dan entre sus miembros. Visto
desde este enfoque un síntoma vendría a expresar, entre
otras cosas, que la familia tiene cierta dificultad para cam-
biar, para hacer la transición de una fase a otra del ciclo
vital. En otras ocasiones, el síntoma del hijo sirve también
de mediador en la relación conyugal: algunos padres tienen
problemas para comunicarse directamente y necesitan un
puente, un hilo conductor que les haga más fluida su comu-
nicación. Como terapeutas familiares estamos convencidas
de que si se profundiza en las relaciones familiares y no se
etiquetan los problemas se está en buena medida facilitan-
do su resolución.
Vamos a poner un ejemplo que explique lo que hemos
dicho hasta ahora: hay niños que tienen serios problemas a

101
EL CICLO DE LA VIDA

la hora de irse a la cama y no quieren dormir solos en su


habitación. De todos es sabido que los niños pasan una
época de “miedos” en la que les resulta difícil dormirse
solos, pero la mayoría de ellos con el tiempo consigue supe-
rarlos. Entonces ¿porqué algunas familias no consiguen
solucionar estas dificultades?

Si observamos detenidamente podemos ver que cuando


un niño presenta un determinado síntoma adquiere, a tra-
vés de éste, un gran poder en su familia. En cierto modo es
el niño el que “manda” e impone su ritmo haciendo que
todo gire alrededor de su problema, ya sea como en el ejem-
plo el dormir, el comer o alguna otra cosa. Este poder puede
llegar a ser patológico y al niño no le beneficia en absoluto:
en vez de mandar sus padres lo hace él a través de su sínto-
ma. En nuestra consulta vemos a menudo que lo que ocurre
en estos casos es que los padres no se ponen de acuerdo en
la actitud que mantienen con el niño, y así uno de ellos es
muy permisivo y el otro más exigente. No deja de ser curio-
so ver como algunos padres no consiguen manejar y con-
trolar a un “pequeñajo” de 4 años, que les hace unas rabie-
tas a la hora de irse a la cama y llega a exasperarles hasta el
punto de que al final el niño “vence” a dos adultos de trein-
ta y tantos años y se queda durmiendo, por ejemplo, en el
sofá en medio de ellos.
Y entonces ¿qué pueden hacer los padres ante este tipo
de dificultades? Si dos adultos consiguen ponerse de acuer-
do, no cabe duda de que juntos podrán “domar a la fiereci-
lla”. En primer lugar, lo que tienen que hacer es hablar cla-
ramente entre ellos de lo que está sucediendo, ponerse de
acuerdo en los criterios a seguir y mantener una actitud
unida y firme en las decisiones que se tomen al respecto. La
pareja ha de apoyarse mutuamente y solicitar al niño un
pequeño cambio con claridad y, siguiendo con nuestro

102
LOS HIJOS

ejemplo, decirle con firmeza que a partir de ahora va a dor-


mir solo en su habitación con una pequeña luz encendida.
Es fundamental que los padres se mantengan firmes en sus
posturas, sin que ninguno de los dos se afloje y ceda ante las
continuas peticiones y lloros del niño.

Seguidamente vamos a ilustrar una problemática fami-


liar de este tipo con una historia clínica.
Acuden a consulta una familia compuesta por un padre
y una madre, ambos de 39 años y una hija de 9 llamada
Carlota. El problema que plantean son los miedos exage-
rados y generalizados de la niña: teme quedarse sola, ir
sola al baño, ponerse enferma, visitar al dentista o al
pediatra, dormir sola en su habitación... La mayoría de
las noches se queda dormida en el sofá viendo la tele y
luego la madre la lleva en brazos a la cama. Además,
cada noche se despierta de madrugada y se mete en la
cama en medio de sus padres. La madre trabaja por las
mañanas y el padre tiene un horario de tarde-noche; cu-
riosamente el día que el padre tiene libre Carlota está
más tranquila, incluso se va a dormir a su habitación
aunque se sigue levantando por la noche.
Ya en la primera sesión se observa un claro desacuerdo
entre los padres: el padre cree que la niña ve demasiado la
televisión y que debería ver sólo programas infantiles,
mientras que a la madre no le molesta en absoluto: “nos
sentamos juntas a ver la tele y nos hacemos compañía”. Al
padre le gustaría que madre e hija se organizaran la tarde
de otra manera, por ejemplo haciendo alguna actividad.
Por otra parte, mientras que la madre desearía que Carlo-
ta durmiera toda la noche en su cama para el padre no
supone un problema el que su hija les visite por las noches
ya que “con el tiempo dejará de hacerlo”. Existe una estre-
cha relación entre madre e hija, y así por ejemplo la niña
le cuenta muchas de sus fantasías y miedos, algo que no

103
EL CICLO DE LA VIDA

hace con su padre. También se observa una actitud sobre-


protectora hacia Carlota por lo que en la terapia se pres-
criben conductas destinadas a fomentar su autonomía: ir
a comprar sola, hacer alguna actividad extraescolar, ir a
dormir a casa de una amiga... Además, cada vez que
Carlota fuera a la habitación de sus padres éstos se turna-
rían para acompañarla otra vez de vuelta a su propia
cama. De esta manera, la niña consiguió superar sus mie-
dos y actualmente duerme toda la noche en su habitación.

Si se adopta esta misma actitud ante dificultades simila-


res, sin etiquetar los síntomas como por ejemplo “terrores
nocturnos” o “fracaso escolar”, una buena parte de los pro-
blemas de los niños pueden ser solucionados por sus pro-
pios padres. Ahora bien, si los padres por más que lo inten-
tan no consiguen resolver con éxito los conflictos y éstos
perduran en el tiempo no han de dudar en recurrir a la
ayuda de un profesional cualificado.

104
5
ETAPA ESCOLAR

Adaptación a la escuela

Llamamos período escolar a aquella etapa del ciclo de la


vida familiar en la que los hijos se encuentran en edad esco-
lar, esto es, a partir de los 6 años, si bien cada vez son más
los niños que acuden desde muy pequeños a la guardería y
comienzan esta etapa antes del período de escolarización
obligatoria. Evidentemente, la inmersión de la mujer en el
mundo laboral es uno de los principales motivos que ha
obligado a los padres a llevar a los niños al colegio a una
edad más temprana.
La etapa escolar empieza ya con la búsqueda y elección
del colegio. En efecto, los padres han de decidir el centro
donde estudiarán sus hijos, el tipo de enseñanza que dese-
an para ellos: pública o privada, religiosa o laica, el idioma
en el que se hará el aprendizaje, etc. Los progenitores tienen
sus propias razones que les llevan a elegir un colegio deter-
minado, y así los motivos pueden ser económicos, educati-
vos, sociales o religiosos. En ocasiones la elección resulta

105
EL CICLO DE LA VIDA

fácil: el colegio público más cercano o el que tiene más pres-


tigio social; otras veces decidirse lleva su tiempo y hay que
sopesar ventajas y desventajas.
Ahora bien, creemos que es fundamental que los valores
del colegio coincidan esencialmente con los de los progeni-
tores; si por ejemplo se tiene una ideología más bien pro-
gresista sería ilógico mandar al hijo a un colegio muy con-
servador. Si la filosofía o el proyecto educativo del centro
concuerda con las ideas de los padres los hijos tendrán más
posibilidades de aprovechar el período escolar, ya que la
coherencia entre el medio familiar y el escolar evitará con-
tradicciones en el niño o la niña, a la vez que le aportará
seguridad.
Una vez elegido el colegio es importante que no se ten-
gan dudas y se acepte su normativa: en este momento
comienza un período en el que el niño y su familia tienen
que adaptarse al centro escolar. Tengamos en cuenta que a
partir de ahora la escuela va a ocupar una buena parte de la
vida del niño y la niña, que allí vivirá una vida emocional
intensa y que todo ello dejará sus huellas en ellos.
Las dificultades de adaptación de algunos niños y niñas
nos ayudan a tomar conciencia de que la aclimatación no
siempre es fácil: tienen que enfrentarse a importantes cam-
bios y pasar por vicisitudes antes de adaptarse plenamente
al contexto escolar, si bien es cierto que aquellos que acu-
dieron a la guardería tienen cierta ventaja. Uno de estos
cambios es que han de aprender a establecer una nueva
situación de comunicación e intercambio que les ayudará a
lograr determinadas adquisiciones. En efecto, el niño y la
niña en la escuela tiene que acomodar sus intereses tanto a
las exigencias de los programas educativos como a las plan-
teadas por el grupo.
A partir de los 7 u 8 años el niño va estableciendo unos

106
ETAPA ESCOLAR

lazos y una red de relaciones con sus compañeros cada vez


más sólida. Precisamente esta participación en el grupo le
va a facilitar su integración; así, aprende a relacionarse con
los demás, a dominar sus impulsos agresivos, a imitar a los
que tienen éxito en el grupo y a respetar las reglas de la
clase. El niño ahora es un alumno más que intenta salir del
anonimato aprendiendo a manejarse en un medio totalmen-
te nuevo para él. Hay algunos niños que pueden presentar
dificultades o experimentar cierta crisis de identidad, se
sienten como “perdidos” y entonces reclaman la atención
de los adultos, buscando continuamente, por ejemplo, la
aprobación del maestro/a o peleándose con sus compañe-
ros. En fin, todos los niños y niñas en este período han de
establecer nuevos vínculos y también necesitan delimitar
un espacio en el que ubicarse.
El niño o la niña en la escuela tiene que aceptar ciertas
limitaciones, tanto motrices como verbales: ha de restringir
sus movimientos y aprender a dialogar, a expresarse correc-
tamente, a evitar ruidos y gritos, etc. En el colegio ha de sus-
tituir sus juegos por realizaciones escolares cada vez más
laboriosas, como son, entre otras cosas, la lectura, la escri-

107
EL CICLO DE LA VIDA

tura y el cálculo; la tarea escolar en sí misma puede ser poco


placentera, realmente la satisfacción se obtiene por el resul-
tado final.
Por otra parte, tengamos en cuenta que el período de
aprendizaje es bastante largo, de ahí que pensemos que el
hecho de que al niño le resulte interesante, estimulante y
enriquecedor son cuestiones que ayudan y facilitan la asi-
milación de los aprendizajes.

El contexto escolar
La escuela brinda numerosas experiencias de cambio y
crecimiento, y al mismo tiempo revela y pone de manifiesto
importantes características de la personalidad así como el
estado de madurez del niño. Realmente, en determinados
momentos la vida escolar puede llegar a tener más impor-
tancia que la propia familia en la educación y el moldea-
miento de la personalidad.
Ya hemos dicho que los niños y las niñas necesitan unos
límites claros y estables dentro de los cuales puedan desa-
rrollar su actividad: han de saber a qué atenerse, qué es lo
que pueden hacer y qué no, en fin, necesitan un marco en el
que puedan desenvolverse con cierta seguridad. La interio-
rización de normas de conducta y la adaptación a una serie
de reglas les ayuda a ser más responsables. Así, una disci-
plina es un apoyo que establece puntos de referencia, y
sirve para estructurar la realidad, organizar la mente y a la
vez socializar la conducta. No cabe duda de que la escuela
desempeña un papel importante en el desarrollo integral
del niño, a la vez que puede ayudar a los que tienen difi-
cultades familiares.
La figura del maestro tiene una considerable importan-

108
ETAPA ESCOLAR

cia en esta etapa: el arte de enseñar implica un cierto com-


promiso. De ahí que un buen educador haya de interesarse
por sus alumnos, compartir sus intereses y preocupaciones,
y ayudarles a conocerse a sí mismos. La personalidad del
maestro es casi más importante que los conocimientos que
pueda tener e indudablemente influye en sus alumnos; así,
hay algunos que son entusiastas, otros autoritarios o impul-
sivos, estimulantes, seguros, etc. La mayoría de los maes-
tros se preocupan por ser justos y equitativos, aunque no
siempre lo consigan. La actitud del profesor puede ser dis-
tinta según sea un niño adaptado, sociable y estudioso a
que presente problemas de adaptación, sea introvertido o
mas bien agresivo. Como veremos más adelante, es esencial
que padres y maestros intercambien impresiones con algu-
na frecuencia en un ambiente de colaboración.
El contexto escolar, al igual que los maestros, son facto-
res a tener en cuenta cuando surgen problemas de aprendi-
zaje en los niños. Hay determinadas circunstancias que inci-
den negativamente como, por ejemplo, las clases muy nu-
merosas, aulas mal acondicionadas, maestros poco prepara-
dos, etc. Los efectos que producen en el niño o la niña los
cambios de escuela y el absentismo constante o prolongado
son determinantes, y más aun si esto ocurre entre los 6 y los
9 años. Los cambios continuos de maestros también pueden
repercutir en los estudios; se ha comprobado que entre los 6
y los 10 años los progresos son mayores si hay un estrecho
y continuo contacto entre el niño y su profesor, y si esta rela-
ción se rompe varias veces el alumno puede llegar a sentir
indiferencia, apatía o agresividad hacia el colegio.
El período que va de los 6 a los 8 años es una etapa fun-
damental en el desarrollo intelectual. Es la edad en la que
tienen lugar las primeras exigencias escolares porque ahora
el niño, la mniña, es capaz de hacer operaciones mentales
concretas. Es importante que en este momento se domine el

109
EL CICLO DE LA VIDA

lenguaje hablado para poder aprender a leer y a escribir;


recordemos que el desarrollo del lenguaje está en relación
directa con la maduración intelectual. Hay que tener en
cuenta que todo aprendizaje posterior se basa en lo que se
aprendió anteriormente, de forma que el niño que va mal se
encontrará cada vez con mayores dificultades según vayan
avanzando los años.
La vida escolar exige un gran esfuerzo a los alumnos:
muchos niños tienen una jornada de trabajo en el colegio
igual que la de los adultos, con la salvedad de que son ni-
ños. Pensemos que el tiempo que un niño o una niña puede
mantener centrada su atención no es excesivamente largo,
por lo que se hace necesario intercalar juegos y recreos;
también hay que considerar que algunos niños tienen un
ritmo de aprendizaje más lento que otros.
Gran parte de los niños y niñas que acuden a una con-
sulta psicopedagógica son remitidos precisamente cuando
ingresan en el medio escolar y comienzan sus aprendizajes.
En efecto, decíamos que el contexto escolar pone en eviden-
cia los rasgos de inmadurez o desajustes que pudiera haber
en un niño; de alguna manera la escuela es quién “decide”
cuando un niño presenta un fracaso escolar.

El “fracaso escolar”

En la actualidad se habla mucho de “fracaso escolar”,


pero ¿qué es el “fracaso escolar”? Fracasar significa frus-
trarse, salir mal o carecer de éxito en un proyecto. Se entien-
de como “fracaso escolar” cuando el alumno saca notas in-
feriores a la media acercándose al final del grupo y a veces
también cuando repite curso, y sobre todo si la familia o el
niño lo perciben y consideran como tal. Lamentablemente

110
ETAPA ESCOLAR

los niños que van mal en el colegio representan alrededor


de un tercio de la totalidad de los alumnos. Hay niños y
niñas que están atemorizados y confundidos, tienen miedo
a fracasar y desilusionar a unos padres que han puesto en
ellos grandes expectativas.
En realidad, el “fracaso escolar” puede ser prevenido en
el período más crítico, esto es, entre los 5 y los 10 años. En
este sentido, como ya hemos dicho, son básicas las primeras
adquisiciones que se hacen a los 6 años y también las que
tienen lugar entre los 9 y 10 años. El niño o la niña, desde
que nace, tiene una tendencia natural a crecer y desarrollar-
se y así, el que funciona bien en la escuela tiene una exce-
lente oportunidad de continuar en esta línea en un futuro
–aunque también es cierto que hay personas que no supera-
ron con éxito la etapa escolar y de mayores triunfan, por
ejemplo, en los negocios–. Los niños que fracasan tienen un
concepto de sí mismos desfavorable y caen en un círculo
vicioso que trae consigo un desinterés, la posibilidad de ser
rechazado por el maestro o incluso la fuga escolar.
Cabría entonces preguntarse, ¿qué es lo que provoca el
“fracaso escolar”? Es fundamental tener en cuenta que el
niño no es un ser aislado sino que está inmerso en un con-
texto familiar y escolar, de ahí que haya muchos factores
que incidan y repercutan directamente en el “fracaso esco-
lar”. Hagamos un breve repaso a alguno de ellos. En primer
lugar podríamos citar el esfuerzo que se le exige al niño con
un horario excesivo, y también los programas escolares de
escaso interés que traen consigo una falta de estimulación
auténtica. Otro aspecto a considerar son los factores físicos;
la vida física y la psíquica están indisolublemente unidas,
así por ejemplo, los niños que tienen un peso o tamaño exce-
sivo, o bien aquellos que presentan cierto desequilibrio en
su desarrollo pueden sentir una fatiga que repercuta en su
rendimiento escolar. Además, el grupo puede reírse y, al

111
EL CICLO DE LA VIDA

sentirse rechazados, reaccionan retrayéndose en sí mismos


o tal vez con actitudes compensatorias, como haciendo pa-
yasadas o mostrando agresividad. Otro factor importante es
la motricidad, cualquier dificultad en el desarrollo psico-
motriz del niño influirá en los resultados escolares; algunas
deficiencias de la vista o del oído podrían dificultarle la
adquisición de los aprendizajes.
La personalidad del niñoo de la niña también influye en
el rendimiento escolar, y así hay niños que son emotivos y
excitables o por el contrario retraídos y apáticos. La angus-
tia que algunos sienten ante las dificultades no deja de ser
un handicap; un exceso de ansiedad puede convertirse en
una inquietud que no sabe canalizar ni dar salida. El niño
hiper-activo es un claro ejemplo de ello; suele ser inmaduro
y su inestabilidad es tanto física como psíquica: nunca está
en su sitio, salta, se mueve y todo lo toca. Su pensamiento
no es más que un fiel reflejo de su movimiento físico: va de
un lado para otro y le cuesta fijar la atención, por lo que
lógicamente tiene dificultades escolares. Estos niños necesi-
tan unos límites claros y concretos –incluso algo rígidos– y
les va bien practicar algún deporte (futbol, baloncesto...)
que les ayude a controlar su actividad neuromuscular, a la
vez que les obligue a aceptar unas normas y a cooperar con
sus compañeros.
El “fracaso escolar” puede ser pasajero y en ocasiones es
superado con cierta facilidad sin dejar huellas. Por el con-
trario, si se hace crónico puede acabar por afectar la perso-
nalidad del niño, que pierde la confianza en sí mismo y
sobre todo ante cualquier situación que le recuerde a la es-
cuela, y posiblemente no quiera continuar estudiando des-
pués del período escolar obligatorio. En apariencia el niño o
la niña que fracasa y saca malas notas tiene una actitud de
indiferencia o desprecio hacia el trabajo escolar, sin embar-
go en el fondo siente que no cumple con las expectativas

112
ETAPA ESCOLAR

paternas, tiene miedo al fracaso y vive profundas tensiones


internas.
A continuación vamos ahora a analizar otros factores
que afectan directamente al rendimiento escolar –y por lo
tanto al “fracaso escolar”– como son el contexto familiar, las
actitudes que mantienen los padres con el niño y las rela-
ciones con el maestro. Empecemos por este último.

Las relaciones entre padres y maestros


Como ya hemos dicho la escuela pone de manifiesto el
estado de madurez y detecta los problemas de aprendizaje
o de conducta que pudiera presentar el alumno, es decir,
todo aquello que se sale de la norma. De ahí que sea impor-
tante que también se haga cargo de las dificultades, sin res-
ponsabilizar única y exclusivamente a la familia.
Por su parte, los padres no tienen que sobrecargarse con
las tareas escolares de sus hijos, evidentemente no son sus
maestros. Ellos tienen sus obligaciones paternas y recursos
propios tales como el cariño y la comprensión y, en muchas
ocasiones, cuando asumen una función que no les corres-
ponde, se ven desbordados y acaban generándose situacio-
nes de ansiedad. Si bien es cierto que en determinados mo-
mentos pueden interesarse y ayudar a sus hijos en los debe-
res, no han de ejercer por costumbre de “profesor particu-
lar”: en fin, los padres han de ser padres y los maestros,
maestros.
Ahora bien, creemos que es interesante que los padres
participen activamente en la vida escolar, por ejemplo, en
fiestas o en actividades lúdicas; aunque participar no quiere
decir “entrometerse” en la dinámica que lleva el maestro en
clase. Cuando los padres aceptan que en el colegio quien

113
EL CICLO DE LA VIDA

“lleva la batuta” es el maestro, confían en él y además man-


tienen una actitud de respeto y colaboración, la etapa esco-
lar va bien encaminada. Al mismo tiempo, es fundamental
que los padres mantengan cierto contacto periódico con el
maestro, pero tampoco conviene que sea excesivo y constan-
te. Si esto último sucede el niño puede percibir que no se
confía en él y sentirse invadido en un espacio que le perte-
nece y en el que ha de aprender a desenvolverse con auto-
nomía. Es importante que los padres sepan qué actitud man-
tiene el niño en el colegio, y para averiguarlo tal vez baste
con preguntarle de vez en cuando qué hace en la escuela, si
tiene algún examen e interesarse por sus trabajos escolares.
A veces simplemente preguntando se pueden sacar conclu-
siones sobre la marcha del rendimiento escolar y así el niño
se reconocerá como único responsable de sus estudios.
Una gran mayoría de las dificultades escolares tienen su
origen en la falta de acuerdo entre el padre y la madre sobre
diferentes aspectos, como es lo que se le exige al hijo o lo que
se espera de él; así vemos que a veces el padre exige califi-
caciones brillantes mientras que la madre “hace la vista
gorda”, o viceversa. Cuando aparecen problemas escolares
de cualquier tipo es recomendable que se establezca una re-
lación fluida entre los padres del niño y el maestro; si ambos
colaboran y se apoyan manteniendo una cooperación todo
se solucionará de forma más rápida. Los padres que descali-
fican y acusan al maestro de “mal maestro” y éste a su vez
de “malos padres” –abierta o encubiertamente–, lo único
que consiguen es agravar las dificultades. De ahí que sea
importante establecer una relación de confianza y respeto de
doble dirección entre padres y maestro: la preocupación
compartida por el niño ofrece posibilidades de colaboración
y ésta ayuda a encontrar nuevas actitudes y recursos.
Veamos un ejemplo: es típico que una madre sobrepro-
tectora acuda una y otra vez a hablar con el maestro, mien-

114
ETAPA ESCOLAR

tras que el padre no aparece nunca por la escuela. Es nece-


sario que él se involucre también en los problemas escolares
de su hijo o hija, puesto que tiene mucho que decir y puede
aportar ideas para ayudarle. Ante esta situación lo ideal es
que los padres se pongan de acuerdo y vayan ambos a
hablar con el maestro, y entre todos seguro que encontrarán
buenas soluciones. En cualquier caso es recomendable que
los padres acudan, siempre que sea posible, los dos juntos a
las reuniones o tutorías con los maestros.
Muchas veces los problemas se acentúan cuando los
niños son enviados a algún profesional que diagnostica y
trata al síntoma de manera individual, como por ejemplo,
“fracaso escolar”, sin profundizar en las relaciones familia-
res o en las que existen entre los padres y el maestro. Noso-
tras creemos que este tipo de “etiquetas” a la larga acaban
cronificando los problemas y sobre todo, no ayudan a los
progenitores a afrontar las dificultades de sus hijos de
forma constructiva.

El contexto familiar
El contexto familiar, como hemos señalado en varias
ocasiones, ejerce una enorme influencia en el niño y la niña.
Es el crisol donde se forjan, entre otras cosas, su personali-
dad, la forma de relacionarse con los demás y la actitud que
tiene con los estudios. En efecto, para poder comprender
bien a un niño o una niña y tener la clave de su comporta-
miento y su manera de ser es indispensable conocer el
medio familiar en el que vive.

El nivel económico y cultural de la familia repercute di-


rectamente en el aprendizaje de los niños: no hay que olvi-
dar que los padres son el primer modelo a imitar para sus

115
EL CICLO DE LA VIDA

hijos. Los padres que tienen interés por leer y aprender co-
sas nuevas, aquellos que tienen una buena biblioteca y ven
programas de televisión educativos o formativos contribu-
yen de forma positiva a los progresos del niño en la escue-
la. Realmente, podemos decir que esa es la mejor manera de
motivar a los hijos e hijas a interesarse y responsabilizarse
de sus estudios. Además, también la estabilidad económica
de la familia es importante, ya que de alguna forma pro-
porciona y favorece una seguridad psicológica.
Es cierto que los padres no son los únicos responsables
de las dificultades de aprendizaje de sus hijos, aunque sí
han de tomar conciencia de lo determinantes que son algu-
nas de sus actitudes. Así, por ejemplo, es interesante “vigi-
lar” sus estudios, despertar intereses y estimularles a ser
responsables. Al mismo tiempo, no es conveniente exigirles
estudiar constantemente sin apenas dejarles tiempo para
sus juegos –sobre todo a los más pequeños–; algunos padres
cargan de lecciones de repaso a sus hijos por miedo a que no
les sean suficientes las del colegio.
Las actitudes que adoptan los padres con sus hijos, ya
sean de aceptación o rechazo, tienen una gran influencia en
ellos. Algunos no consideran que el niño tenga sus propios
valores y necesidades, ni tampoco son conscientes de su
potencial: no le aceptan como es ni le permiten desarrollar-
se al ritmo que necesita, más bien al contrario, tratan de
imponerle su punto de vista.
Así, hay padres autoritarios que no toleran el mas míni-
mo error, cualquier falta va unida a un inmediato castigo y
no valoran los actos positivos de sus hijos porque creen que
es su obligación. Estos progenitores, rígidos y severos, les
exigen rendimientos brillantes, nunca quedan satisfechos y
siempre les piden mejores calificaciones. Realmente es muy
difícil que un niño pueda cumplir esas enormes expectati-

116
ETAPA ESCOLAR

vas y ajustarse a tales exigencias, por lo que puede llegar a


desarrollar culpabilidad y miedo a los castigos. El hijo, al no
ser reconocido y valorado por sí mismo, se convierte en
depositario de las ambiciones paternas no satisfechas. En
este caso la relación estaría llena de decepciones y repro-
ches, y el niño se sentiría tan presionado que pudiera llegar
a adoptar una actitud de renuncia ante tanta intransigencia.
También hay hijos que tienen padres indiferentes, que
no les castigan por lo que hacen mal pero tampoco elogian
sus éxitos. Estos niños y niñas pueden llegar a sentirse poco
queridos e incluso rechazados, están desconcertados y bus-
can un punto de referencia que les aporte seguridad, y
cuando no consiguen encontrarlo algunos dejan de intere-
sarse paulatinamente por sus tareas escolares. Los padres
que son más bien permisivos creen que el niño es un “ser
libre” al que no hay que reprimir; están convencidos de que
éste ha de decidir siempre por sí mismo porque sabe mejor
que nadie lo que quiere. En el fondo, lo que ocurre en estas
familias es que se opta por una comodidad y no se ejercen
las funciones paternas. Tristemente, algunos niños crecen
sin los alimentos vitales necesarios para un desarrollo
armonioso, como son la ternura, la protección y la atención.
En verdad, la escuela representa la primera experiencia a
pequeña escala de que, a la larga, los hijos terminarán por
dejar el hogar. A algunos padres les resulta más fácil que a
otros aceptar que su hijo vaya estableciendo nuevas relacio-
nes fuera del contexto familiar. Así por ejemplo, las madres
que son muy protectoras pueden tener dificultades a la hora
de adaptarse a esta nueva etapa y, tal vez, les cueste aceptar
que su hijo crece y se va desprendiendo de ellas. De esta
manera pueden llegar a rivalizar con los profesores, desva-
lorizándoles y protegiendo a su hijo o hija, fomentando cier-
ta dependencia e incluso interponiéndose entre el niño y el
mundo exterior.

117
EL CICLO DE LA VIDA

En este tipo de familias el padre suele estar alejado de la


educación de los hijos, y ha dejado esta responsabilidad casi
por completo en manos de la madre. Cuando el padre se
queda al margen, es excluido o se autoexcluye, la madre se
vuelca más y más en sus hijos. En no pocas ocasiones hemos
visto que las familias que siguen dicha pauta de relación al
entrar en este período del ciclo vital acaban teniendo pro-
blemas. El hijo de esta familia lo más probable es que no se
responsabilice de sus estudios y sea la madre la que se haga
cargo de las cuestiones relacionadas con el colegio: estudia-
rá por él, hablará con el maestro por él, etc. Las madres
sobreprotectoras no se dan cuenta de que no pueden estar
constantemente protegiendo a sus “polluelos”.
Cuando los niños no asumen la escuela como algo suyo
comienzan a aparecer los problemas; así, el niño no estudia,
no aprueba o no obedece al maestro y en algunos casos
acaba en lo que se ha denominado “fracaso escolar” –aun-
que esto no quiere decir que detrás de un “fracaso escolar”
haya siempre una madre muy involucrada–. Lo que sí es
cierto es que si los padres le disculpan, le eximen de su res-
ponsabilidad y al mismo tiempo desacreditan al maestro
culpabilizándole de todo el problema, el niño continuará
manteniendo e incluso reforzará su actitud.
En algunas ocasiones la madre “esconde” información al
padre por temor a su reacción, con la excusa de que “está
cansado” o “tiene mucho trabajo”, y eso tampoco ayuda al
hijo. En cualquier caso se hace necesario que los padres
unan sus fuerzas ante las dificultades escolares de su hijo,
que el padre se involucre un poco más y la madre un poco
menos, y ambos le exijan lo mismo, poniendo límites a su
conducta y a la vez haciendo un frente común que impida
al niño sacar ventaja de la falta de acuerdo entre ellos.

118
ETAPA ESCOLAR

Los padres de Daniel, de 8 años, acuden a consulta debi-


do a los problemas escolares de su hijo, no tanto de ren-
dimiento como de comportamiento: conductas exhibi-
cionistas, no está quieto en clase, constantemente habla
con sus compañeros, no obedece las normas del maestro
ni del colegio... Esta actitud no sólo se manifiesta en la
escuela sino también en el club de recreo, en casa, con
sus primos, etc. El maestro ha optado por separar al niño
del grupo y le ha puesto el pupitre en un rincón para
evitar así que moleste a los compañeros. Ya desde la pri-
mera sesión se observa un claro desacuerdo entre los
padres: la madre está muy preocupada por las conduc-
tas de Daniel y teme las consecuencias de éstas, –repetir
curso, posible expulsión del colegio y sobre todo “siento
mucha vergüenza cada vez que me explican lo que ha
hecho Daniel”–. Por su parte el padre disculpa al hijo y
no le da demasiada importancia al mal comportamiento,
“no es para tanto, lo que haga en la escuela yo no lo veo
y tampoco él tiene toda la culpa, los otros niños le pro-
vocan para que él haga trastadas”. Hay que decir que al
padre no le gusta el colegio, ni el ambiente ni la ense-
ñanza; la madre fue quien lo eligió y en un principio
estaba satisfecha aunque “últimamente me está decep-
cionando un poco”. Después de varias sesiones se logra
que el padre asuma la supervisión diaria de las tareas
escolares –cosa que antes hacía la madre– así como que
no sea tan condescendiente con Daniel y castigue ciertas
actitudes; a su vez la madre deja de exigir y de preocu-
parse tanto por el hijo. También se consigue que vayan
los dos juntos a hablar con el maestro con el que cam-
bian impresiones y tratan de llegar a algún acuerdo,
como que le siente junto a sus compañeros.

Las madres que desarrollan su capacidad de trabajo pro-


ductivo, que mantienen relaciones satisfactorias con su
pareja y que realizan alguna actividad de enriquecimiento

119
EL CICLO DE LA VIDA

personal benefician indirectamente a sus hijos, puesto que


al no estar todo el día pendiente de ellos permiten que éstos
gocen de libertad y aceptan de buen grado las nuevas rela-
ciones con otros niños y adultos. También es importante que
el padre ocupe una posición central y de igualdad con su
mujer en cuanto a responsabilidad, cuidado y disfrute de
los hijos, cumpliendo con sus funciones paternas: impo-
niendo normas, apremiando o castigando si fuese necesario
y colaborando con ella en la educación de los hijos.
Los padres ayudan al niño si constituyen una pareja de
vínculos sólidos y estables, ya que esto supone para él una
fuente de seguridad. Una amenaza permanente de separa-
ción, por ejemplo, crea tal incertidumbre, angustia y confu-
sión que para el niño es difícil soportar. En efecto, cuando la
pareja no funciona adecuadamente los conflictos familiares
pueden reflejarse en el hijo y su capacidad de rendimiento
escolar queda mermada por la problemática familiar.
En definitiva, la armonía de la pareja, el equilibrio per-
sonal de cada uno de los padres, la estabilidad de su siste-
ma de valores, el nivel cultural así como su integración en
la sociedad representan buenas garantías para el desarrollo
de la personalidad del niño y del éxito en su educación.

Las relaciones entre padres e hijos


Vamos a proponer unas últimas ideas y actitudes que los
padres pueden adoptar y tener en cuenta para afrontar esta
etapa con éxito y que a la vez sea estimulante y productiva
para los hijos e hijas.
En primer lugar, los progenitores tienen que transmitir a
sus hijos de forma clara y concreta lo que esperan de ellos
en cuanto a resultados escolares e interesarse por su evolu-

120
ETAPA ESCOLAR

ción, pero sin agobiarles con una actitud excesivamente con-


troladora. No hay que olvidar que las exigencias escolares
han de tener una medida justa para que, junto con la com-
prensión y la ayuda, sirvan de estímulo a su desarrollo inte-
lectual. Algunos padres creen, sin embargo, que lo funda-
mental es el rendimiento escolar, y todo lo demás son “niñe-
rías” que carecen de importancia. Ahora bien, la vida del
niño no ha de ceñirse sólo al ámbito escolar: el juego, por
ejemplo, es para él una necesidad imprescindible y esencial.
En efecto, el niño a través del juego elabora gran parte
de sus deseos, rivalidades, miedos y agresividad. Cuando
juega tiene en cuenta sus propias necesidades, aspiraciones
e ilusiones y las expresa dandoles forma, buscando lo que
hay de lúdico en el mundo exterior. Gracias al juego apren-
de con placer las diferentes posibilidades de satisfacción
que hay en el entorno, tomando conciencia de sus intereses,
diferenciando, relacionando y adquiriendo al mismo tiem-
po conocimientos y destrezas. De esta manera, el niño va
desarrollando aspectos de sí mismo y consigue ir acercán-
dose al mundo de los adultos.
El niño, la niña, suele pasar mucho tiempo ensayando
para poder dominar un determinado objeto: pelota, canicas,
comba, etc., y esta actividad le ayuda a convertir las dificul-
tades en éxito a la vez que aprende a aceptar los fracasos,
puesto que no siempre le sale como desea. El juego le sirve
también para representar roles simbólicos (papá, mamá,
bombero, doctora...), a través de ellos puede expresar y asi-
milar papeles y funciones de la vida real que enriquecen su
mundo interior. Además, con el juego puede transformar su
agresividad en una actividad socialmente aceptada, como
por ejemplo con los juegos de luchas. Poco a poco va apren-
diendo a controlar sus emociones sobre las que ha de ir
adquiriendo cierto dominio, como es el manejo del miedo;
así, el niño disfruta jugando a ser asustado, entrando a luga-

121
EL CICLO DE LA VIDA

res oscuros, contando o leyendo historias de miedo o arries-


gándose. Aproximadamente a partir de los 7 años el niño
empieza a interesarse por los juegos de reglas, como el par-
chís o las cartas, para ir introduciéndose de forma gradual y
por sí mismo en la normativa social.
Todos los niños tienen marcadas preferencias por algún
tipo de juegos, programas de TV, libros, grupos musicales,
etc.; es tarea de los padres conocer e interesarse por el mun-
do infantil ya que estos aspectos enriquecen las relaciones y
facilitan la comunicación. Hay familias en las que se ejerce
un control excesivo sobre los hijos, en las que la comunica-
ción se basa casi exclusivamente en exigencias educativas;
parece que no hayan descubierto el valor que tienen los gus-
tos y las aficiones de sus hijos. Los padres que comparten y
disfrutan con ellos diversas actividades lúdicas crean unos
vínculos por medio de los cuales el niño vive los esfuerzos
escolares como algo más llevadero. Así mismo, éste ha de
poder comunicar a sus padres tanto el deseo de saber y co-
nocer como su malestar o posible rechazo hacia la escuela.
Si tiene libertad para expresar sus sentimientos negativos y
los padres le escuchan sin alarmarse, el niño asumirá mejor
la vida escolar.
En fin, la mayoría de personas saben que los niños, las
niñas, en su crecimiento, dan dos pasos para adelante y uno
para atrás, por lo que no hay que esperar continuos avances
sin retrocesos. Por otro lado, los progenitores no han de
resolver siempre todos los problemas de sus hijos, es mejor
ponerse a pensar con ellos que darles la solución. Escuchar
sus propios razonamientos, que seguramente serán intere-
santes, le da al niño la seguridad de creer en sí mismo y en
sus posibilidades.
En nuestras escuelas de formación a menudo nos encon-
tramos con padres a los que no les es fácil motivar a sus

122
ETAPA ESCOLAR

hijos y, al mismo tiempo, dejar que ellos se hagan cargo de


sus tareas escolares, y nos preguntan que pueden hacer para
ayudarles. En principio conviene que el niño disponga de
un espacio fijo de trabajo, que cuente con una mesa de estu-
dio y esté alejado de ruidos como la TV o la radio, aunque
tampoco ha de estar totalmente aislado. Los padres tienen
que interesarse de vez en cuando por la marcha de sus
deberes, pero esto no significa pasar la tarde sentados con
ellos haciendo sus tareas. Además, es importante que el
niño aprenda a organizarse su tiempo y sepa el que necesi-
ta para ocuparse de sus trabajos escolares y del que dispone
para sus juegos. Actualmente las técnicas de estudio están
muy desarrolladas y para algunos niños puede suponer una
buena ayuda el aprender a utilizarlas.
Muchos padres nos comentan que quieren que su hijo
“estudie por sí mismo”, y estamos de acuerdo en que este es
el objetivo a alcanzar. Por lo tanto, si queremos que apren-
dan a estudiar por sí mismos es contraproducente entrome-
ternos a cada momento en la marcha de sus estudios, pre-
guntando una y otra vez “¿ya has hecho los deberes?”. Los
padres han de enseñar al niño que el colegio es su trabajo, y
que él tiene que aprender a solucionar sus propios proble-
mas. Tienen que estar atentos y restituir constantemente el
territorio escolar a sus hijos, dejando que se hagan cargo de
sus asuntos escolares ya que les pertenecen y son ellos los
máximos responsables.
Hay que tener presente la confianza que se tiene en las
capacidades del hijo o la hija y lo que se le exige; un niño al
que se le exige tiene mejor imagen de sí mismo porque sien-
te que de él se esperan resultados, de esta manera se esfor-
zará y se verá capaz. Un niño al que no se le exige percibe
que se espera poco de él, la imagen que tiene de sí mismo es
de incapacidad y por lo tanto no se esforzará.

123
EL CICLO DE LA VIDA

Queremos recordar una vez más que para el niño, la


niña, es muy importante obtener la aprobación de sus
padres: saber que le reconocen y valoran por ser quién es.
Sentirse aprobado quiere decir ser aceptado y valorado por
sí mismo –no por lo que hace o lo que dice–, como una per-
sona única, exclusiva y valiosa. También es cierto que a
veces es necesario desaprobar ciertas conductas, pero nunca
se ha de cuestionar a la persona en sí misma. Por otro lado,
al niño, a la niña, no le benefician los halagos o alabanzas
infundadas ya que ello no haría mas que reforzar su inci-
piente sentido de realidad. Ciertamente los elogios son
positivos y sirven de estímulo cuando se basan en logros
reales.
La autoestima juega también un papel muy importante
en la adquisición de nuevos aprendizajes puesto que signi-
fica confianza en uno mismo, seguridad de saberse capaz de
probar cosas nuevas y por lo tanto atreverse a ser como uno
es sin miedos. Así, un niño, una niña, que “está bien en su
piel” tiene todas sus capacidades disponibles para centrar-
se y aprovechar con éxito el aprendizaje escolar.
Ya hemos dicho en varias ocasiones que no hay que olvi-
dar que el niño es una persona independiente y con vida
propia, y si se ejerce un control excesivo sobre sus deseos,
fantasías e iniciativas se bloquea su potencial. En estos
casos el niño se convierte en una persona insegura, que no
sabe bien lo que quiere y no es capaz de tomar sus peque-
ñas decisiones, y así lógicamente no podrá hacerse cargo de
su vida. En verdad, los padres que consiguen que sus hijos
e hijas respondan ante sus estudios, lograrán que en un
futuro sean responsables de sí mismos y de su actitud ante
la vida.

124
6
EL PERÍODO INTERMEDIO

Los años medios


El período intermedio es aquella etapa de la vida fami-
liar que coincide, por lo general, con la preadolescencia y/o
adolescencia de los hijos. Tanto el hombre como la mujer
han llegado a los años medios de sus ciclos vitales y suelen
estar “rondando los cuarenta”. En este momento la pareja
lleva ya tiempo conviviendo, aproximadamente entre unos
diez y quince años.
Para muchas personas este es un buen período de la
vida, físicamente están sanos, tienen energía y cierta estabi-
lidad económica: se encuentran en la plenitud de la vida. El
marido tal vez disfrute de reconocimiento en su trabajo, y
por su parte la mujer que trabaja fuera de casa continúa con
su vida profesional, y ambos pueden compartir los éxitos
respectivos después de tantos años de esfuerzos juntos. In-
dudablemente su particular visión de la vida ahora es más
madura gracias a la experiencia de los años vividos.
La mujer que sólo se dedica a la casa cada vez dispone
de más tiempo puesto que los niños le plantean menos exi-
gencias. Es entonces cuando muchas retoman sus carreras
abandonadas por la crianza de los hijos ó bien las terminan

125
EL CICLO DE LA VIDA

al tener más tiempo para cultivarse y desarrollarse: se apun-


tan a cursos, se reúnen con otras mujeres, etc. Cuando los
niños hacen vida escolar la mujer tiene necesidad de reci-
clarse y de introducir algunos cambios en su vida, aunque
en ocasiones puede sentirse insegura con respecto a sus pro-
pias capacidades y posibilidades a estas alturas de su vida.
La sensación de que no es suficiente ser ama de casa, madre
y esposa llega a veces a ser un problema, sobre todo a medi-
da que los niños crecen y la necesitan menos.
Este es un momento de estabilidad para la familia, ya
que la pareja ha encontrado la forma de resolver las situa-
ciones que al principio generaban desacuerdos y, al mismo
tiempo, se han acostumbrado el uno al otro. Las dificultades
del inicio de la vida en común y de la llegada de los hijos
son “agua pasada”. Las experiencias difíciles de las prime-
ras épocas dan paso al disfrute de ver juntos como los hijos
crecen y se desarrollan de maneras sorprendentes, cada uno
de ellos con sus peculiares características. Marido y mujer
ahora pueden centrarse más en su relación de pareja y
explayarse con su grupo de amigos ya que los hijos son
mayores y se quedan solos sin necesidad de recurrir a “can-
guros”; así, la pareja disfruta de salir a cenar solos o con
amigos, ir a bailar, al cine o al teatro. En fin, ahora que los
hijos empezarán de cada vez más a hacer su vida, los padres
no tienen que olvidar su relación de pareja: es una buena
ocasión para profundizar en ella y si hiciera falta intentar
revitalizarla.
Para algunas familias, sin embargo, esta puede ser una
época difícil. Es relativamente normal que el hombre se
sienta desilusionado cuando se da cuenta de que tal vez ha
llegado al punto máximo de su carrera profesional, y de que
muchas de sus ambiciones y sueños de juventud tal vez ten-
gan que quedarse en la cuneta y no se realicen jamás; la mis-
ma desilusión puede sentirla también la mujer con su tra-

126
EL PERÍODO INTERMEDIO

bajo. Esta sensación de desencanto afectaría lógicamente a


las relaciones de pareja y a toda la familia en general.
También hay personas que conformándose con un puesto
de trabajo estable y sin perseguir grandes ambiciones en el
terreno profesional encuentran su enriquecimiento y satis-
facción personal en otros campos, como por ejemplo en una
afición muy marcada o en algún deporte.
Cuando la pareja ha llegado a estos años medios ha
resuelto muchos conflictos y diferencias, y también ha ela-
borado unos modos repetitivos o incluso rígidos de resol-
verlos. En ocasiones en este período es cuando puede sobre-
venir una crisis en el matrimonio, tal vez porque la evolu-
ción del hombre y la mujer no haya seguido caminos para-
lelos. En este sentido C. Withaker afirma que “los miembros
de la pareja crecen juntos o separados, no hay término me-
dio”. Así, cuando la pareja ha ido por senderos muy dispa-
res, la crisis que pueda vivir al llegar a esta etapa, en algu-
nos casos, acaba en separación.
Como ya hemos señalado, las épocas de transición son
especialmente críticas, porque a las personas nos cuesta
adaptarnos a las nuevas situaciones, tal vez por una falta de
flexibilidad. Y a ésta se le suman las tensiones y enfrenta-
mientos que se producen entre padres e hijos al llegar estos
últimos a la adolescencia, además de que lo habitual es que
los abuelos enfermen, y los padres tienen que preocuparse
de cuidarles, o bien se encuentran ante la dura circunstan-
cia de asumir su muerte, lo que evidentemente intensifica
aún más la crisis.

La preadolescencia
Una de las características más notables que se dan en esta
etapa del ciclo vital es el desarrollo físico y psicológico de los
hijos e hijas, esto es, las transformaciones fisiológicas y psi-

127
EL CICLO DE LA VIDA

cológicas que siguen a las hormonales. En efecto, en el trán-


sito de ser un niño o niña a convertirse en adulto, tiene lugar
paulatinamente toda una serie de cambios físicos, como son
la primera regla, el acné, el vello, etc., que van unidos a im-
portantes cambios psicológicos. Así, por ejemplo, en las chi-
cas el vello púbico aparece entre los 10 y los 12 años y el axi-
lar alrededor de los 13, mientras que en los chicos el prime-
ro aparecerá sobre los 13 y el facial más o menos a los 16
años; el desarrollo mamario de las chicas tiene lugar entre
los 9 y los 16 años y la menarquia alrededor de los 13. Por su
parte los chicos transforman su voz entre los 13 y los 17 años.
En fin, podríamos decir que la preadolescencia se mani-
fiesta entre los diez y los doce años, y en realidad es una pre-
paración a la adolescencia propiamente dicha, en la que ya
se comienzan a entrever sus características. Por una parte, el
desarrollo de la inteligencia se va acercando a su pleno apo-
geo, y por otra los sentimientos y las emociones en ocasiones
están a flor de piel, empezándose a vivir momentos de con-
fusión y desconcierto. A partir de ahora el chico y la chica
van a tener de cada vez más sus pequeñas rebeldías y con-
ductas autoafirmativas, a través de las cuales se irán for-
mando su identidad personal.
Estamos en lo que se ha llamado “edad del pavo”, en la
que los niños hacen tonterías o gestos raros, mientras que las
niñas se ponen “tontitas” y se ríen por todo, y tanto ellos co-
mo ellas pueden sentirse algo inseguros: a veces se comportan
con cierta madurez y otras son aún muy infantiles. Su punto
de mira ya no está unicamente centrado en la familia, sino que
empiezan a tomar buena nota de la realidad y se fijan mucho
en el mundo exterior; es la época en la que comienzan a ir al
cine con sus amigos, a mirar tiendas, a pasear solos, etc.
Ahora los chicos intentan desafiar a sus madres, mientras
que las chicas se ponen “melosas” con sus padres. Ante estas
actitudes conviene que los progenitores se mantengan uni-

128
EL PERÍODO INTERMEDIO

dos y que el padre, por ejemplo, no permita que el chico “se


pase” con la madre, mientras que ésta tiene que procurar
que la chica no “embauque” al padre con sus carantoñas.
Una buena idea es dejar de referirnos a ellos como “el niño”
o “la niña” y que pasen a ser “el chico” o “la chica” para evi-
tar que cuando lleguen a adolescentes y midan casi un metro
ochenta, se caiga en la tentación, como a veces sucede, de lla-
marles “mi niño” o “mi niña”. En este momento de transi-
ción es cuando más necesitan nuestro respeto, valoración,
confianza y también que no nos olvidemos de asignarles res-
ponsabilidades.
Al mismo tiempo que permanece con la familia el chico
comienza poco a poco a “desengancharse” de ella y contac-
ta cada vez más con el exterior. Así, es bueno que tenga ami-
gos en el colegio, en el barrio... y cuanto más amplio sea su
círculo de amigos, tendrá más posibilidades para escoger y
más experiencias que le enriquecerán. Realmente es impor-
tante que los padres apoyen y favorezcan estos primeros
ensayos de salida de sus hijos, controlando de lejos. En oca-
siones, a los padres les cuesta aceptar que sus hijos se hagan
mayores y no adaptan su relación al paso del tiempo y, así
por ejemplo, puede que no entiendan la importancia que
tiene para ellos su intimidad que ha de ser respetada y tras-
pasada de forma sutil cuando lo permitan.
En este período –como en los demás– es fundamental la
unión entre padre y madre ante las idas y venidas, deman-
das o provocaciones de sus hijos. Es importante que amplíen
el “cauce de vigilancia”, y siguiendo el consejo del filósofo
persa Shoghi Effendi mantenerse firmes en lo esencial, al
tiempo, que aumentan su flexibilidad en las cosas super-
fluas. Ahora, precisamente, se hace necesario revisar las re-
glas, ya que los hijos al ser mayores, por un lado reclaman
más libertad y autonomía y, a la vez, se les puede exigir
mayor responsabilidad. En efecto, en esta etapa del ciclo

129
EL CICLO DE LA VIDA

vital de la familia han de establecerse de forma seria las obli-


gaciones de cada miembro; si hasta entonces las tareas do-
mésticas tales como fregar platos, hacerse la cama o arreglar
su habitación eran ensayos, a partir de ahora ya no valen
excusas ni se ha de permitir que se escapen, sino que han de
asumir su responsabilidad y compartir el trabajo entre todos.
En fin, la familia entra en un período en el que han de rea-
justarse los roles definidos hasta el momento puesto que los
hijos ya no son niños pequeños pero tampoco han llegado a
ser adultos. Las relaciones familiares van cambiando al ir cre-
ciendo los hijos y las normas han de empezar a negociarse
entre padres e hijos. A partir de la preadolescencia es necesa-
rio que los padres flexibilicen las reglas y abran sus “fronte-
ras” para permitir la paulatina desvinculación de sus hijos.

“La crisis de los 40”


Si los hijos están en la preadolescencia, los padres por su
parte se encuentran en los años medios de su ciclo vital y es
normal que pasen por la ya famosa “crisis de los 40”. Este es
un momento en el que parece inevitable revisar los objeti-
vos y propósitos de vida, en el que se hace una selección
para abandonar lo que no interesa y se empieza a pensar en
aquello que uno considera importante y vital para sí mismo.
En efecto, las personas al llegar a esta etapa toman clara
conciencia de que se encuentran en la mitad de su vida, del
transcurrir del tiempo y de la finitud de la existencia, y es
como si de manera inconsciente uno se preguntara: “¿Qué
es lo que no he hecho que tendría que haber hecho?”. Indu-
dablemente para algunos este planteamiento puede llegar a
ser más angustioso que para otros.
Una imagen que vendría a representar la llegada a los
cuarenta sería subir a una pequeña loma, desde la cual uno

130
EL PERÍODO INTERMEDIO

pudiera ver el camino de donde viene, y a la vez viera el


que va a seguir, y desde esta posición surgiría la pregunta
“¿Realmente quiero continuar por el camino trazado?”,
“¿me atrae, me motiva?” o citando a Castaneda: “¿Es éste
un camino con corazón?”.
Hay personas que viven dicha situación vital de manera
consciente, que aprovechan esta crisis para reflexionar y
replantearse su modo de vida y salir después aún más fuer-
tes y renovados de ella. A otras, sin embargo, puede pasar-
les desapercibida y algunos más, por ejemplo, se deprimen
sin saber muy bien porqué y con el paso del tiempo conti-
nuan por su camino con la inercia que llevaban, sin haber
hecho una buena revisión. Verdaderamente las crisis perso-
nales se extienden a la vida profesional, a las relaciones de
pareja y también a la vida familiar.
Hay hombres que al llegar a esta edad han conseguido
cierto éxito profesional y gozan de prestigio fuera del hogar.
Por su parte, si la mujer se dedica únicamente a las funcio-
nes de ama de casa, puede ser que la distancia entre la pare-
ja sea grande y las expectativas de futuro muy distintas.
Sucede con relativa frecuencia que cuando el hombre alcan-
za la mitad de su vida, tiene un buen status y cierta madu-
rez resulta atractivo para algunas jovencitas y, en ocasiones,
en lugar de replantearse su situación vital y por ejemplo
revitalizar su relación de pareja, tal vez prefiera buscar una
chica más joven que le haga sentir rejuvenecido.
Algunas mujeres pueden sentirse menos atractivas a esa
edad, sobre todo aquellas que basaron su vida en la aparien-
cia física más que en la productividad y recursos personales,
aunque de cada vez más la mujer se preocupa por ponerse al
día, transformarse y centrar sus intereses en otras activida-
des aparte de la familia. A veces ocurre que al marido le
cuesta asumir estos cambios y siente cierto abandono o ame-
naza ante los intentos de su mujer por lograr una indepen-

131
EL CICLO DE LA VIDA

dencia y establecer una relación de igualdad y, al no conse-


guir adaptarse a este cambio en la relación, la pareja entra en
crisis, como sucede en la película La Guerra de los Rose.
En esta etapa resolver conflictos conyugales es más difí-
cil que en los primeros años, puesto que ahora la relación
está más establecida e incluso, en algunos casos, se podría
decir que anquilosada. Las expectactivas de uno con res-
pecto al otro a veces definitivamente no se cumplen o bien
cambian: tal vez lo que en un primer momento les atrajo
ahora deje de hacerlo. Es verdad que evolucionar juntos no
es fácil, por eso en este período se suelen dar crisis de pare-
ja, algunas de las cuales tienen buena resolución y otras aca-
barán en separaciones. Aun no habiendo encontrado esta-
dísticas que lo confirmen, nos aventuramos a afirmar que es
en esta época del ciclo vital cuando se produce mayor
número de separaciones y divorcios.
La gran mayoría de las personas considera las crisis
como algo negativo que conviene evitar por encima de
todo; sin embargo, en realidad la palabra “crisis” etimológi-
camente se deriva del término griego krinein, cuyo signifi-
cado es “decidir” o “juzgar”. También hemos podido cons-

132
EL PERÍODO INTERMEDIO

tatar que el ideograma chino “crisis” está constituido por


dos caracteres que por separado representan, por un lado
“riesgo” o “peligro” y por el otro “oportunidad”. Así, una
crisis puede verse también como un cambio positivo, una
evolución que puede llevar a una transformación.
Si bien algunas parejas consiguen salir de las crisis por sí
mismas e incluso con más fuerza y unión, otras necesitaran
acudir a un especialista en terapia de pareja que les pueda
ayudar a replantearse su relación y decidir si quieren seguir
juntos o separarse.

Crisis de pareja
En verdad, el amor entre la pareja necesita ser alimenta-
do día a día. Cualquier relación de pareja, incluso las más
funcionales, mantienen un delicado equilibrio y necesitan
continuos reajustes para superar los conflictos y dificulta-
des que surgen inevitablemente a lo largo del tiempo. Todas
las parejas cometen errores, sufren algún desencanto y se
malinterpretan. Ya hemos dicho que realmente es difícil
evolucionar juntos como pareja, y el conseguirlo pasa por
trabajar en la viabilidad de la relación, en la que no ha de
faltar una buena dosis de tolerancia y sentido del humor, así
como esforzarse y luchar por superar los problemas –aun-
que esto suponga muchas veces pasar por momentos de
dolor, falta de entendimiento o incomprensión–, sin perder
de vista el proyecto en común.
A veces las personas dan tanta importancia a los aspectos
negativos que los sentimientos positivos mueren por falta de
estímulo, se quedan anclados en las emociones negativas y
no pueden salir de ellas. En no pocas ocasiones vemos que la
intolerancia a la frustración de uno o ambos miembros de la
pareja conduce a separaciones precoces y mal elaboradas.

133
EL CICLO DE LA VIDA

Hay múltiples factores que hacen que el amor se apague


y entre otros podríamos citar las dificultades de comunica-
ción, la falta de intimidad sexual o afectiva, las expectativas
falsas o demasiado idealizadas que se ponen en el otro y que
dan lugar a continuas decepciones, un cambio en el equili-
brio de poder, la falta de reciprocidad, los celos o las infide-
lidades. En efecto, algunas parejas fracasan, han soportado
tanto que han llegado a un punto de total deterioro en el que
ya no queda respeto, cariño, ni admiración y su relación no
tiene vida; en estos casos quizás sea preferible rendirse ante
la evidencia de una situación irresoluble y tomar una deci-
sión clara.
Hay parejas que permanecen durante mucho tiempo
estancadas en la crisis, sin encontrar una solución ni deci-
dirse a actuar. Compartir el mismo techo bajo estas circuns-
tancias genera un gran estrés en todos los miembros de la
familia, puesto que los hijos suelen verse inmersos en el con-
flicto conyugal. Los terapeutas de familia recomendamos no
mantener ilimitadamente el conflicto, ya que ni a los hijos ni
a la pareja les beneficia en absoluto; con esta indecisión lo
que se consigue es transmitir una imagen negativa de lo que
significa el matrimonio. Si logran separarse de forma amis-
tosa la idea que captan los hijos es que la vida en pareja tiene
sus dificultades, pero que existe la posibilidad de elegir otro
camino que pueda ser satisfactorio.
Hay veces que este estancamiento viene dado porque el
deseo de separarse no es compartido: uno quiere separarse y
el otro no, y así se mantiene un impasse doloroso para todos.
Pensemos que las tensiones que se viven ante esta situación
resultan más peligrosas para los niños que la propia separa-
ción en sí misma. Una pareja cuya relación sea infeliz y con-
flictiva hace daño a los hijos y éstos indirectamente salen be-
neficiados con la separación. En verdad, una ruptura que
ofrece a los padres la posibilidad de llevar una vida más

134
EL PERÍODO INTERMEDIO

satisfactoria hará también más felices a los hijos. Cuando la


relación llega a un punto de no retorno, de irreversibilidad,
la decisión más acertada a tomar es separarse. Considera-
mos que se ha llegado a este punto cuando uno de los dos
cónyuges tiene claro que no desea continuar manteniendo la
relación y que no queda ninguna razón o posibilidad para
continuar juntos.
La ruptura de la pareja es una de las experiencias más
dolorosas y amargas que las personas puedan vivir. En efec-
to, según el Dr. Rojas Marcos la separación de los padres es
la segunda experiencia más traumática que pueda sufrir un
niño, después de la pérdida de uno o de ambos progenitores.
Verdaderamente, la separación trae consigo pérdidas reales
para todos los miembros de la familia.
Llegado este momento sería interesante que los cónyuges
pensaran en los motivos por los que se casaron, así como por
los que se quieren separar, saber qué aspectos fueron mejo-
res y en cuales se falló. Tomar conciencia de todo ello y
aprender de lo que sucedió es beneficioso y a la vez necesa-
rio para poder elaborar la pérdida del compañero, de la rela-
ción de pareja y también del proyecto de vida en común.
Además, para que en un futuro puedan establecer nuevas
relaciones han de liberarse uno del otro a través de un pro-
ceso de duelo en el que cada uno tiene que perdonarse a sí
mismo y al otro, sin culpar ni culpabilizarse; es importante
acabar con los reproches mutuos y llegar a la conclusión de
que ambos son responsables de la separación. Algunas per-
sonas tal vez sean capaces de analizar su propia dinámica
personal y la de su relación de pareja en más o menos tiem-
po, mientras que otras necesitarán recurrir a una terapia que
les pueda ayudar a elaborar todo ello.
En una separación positiva, a la larga, todos ganan o
como se suele decir “después de la tempestad viene la cal-
ma”. Separarse sin boicotearse y apoyándose mutuamente

135
EL CICLO DE LA VIDA

es beneficioso para todos los miembros de la familia. Es


esencial que los progenitores tomen conciencia de que dejan
de ser marido y mujer pero nunca dejarán de ser padres.
Han de dar prioridad al bienestar de sus hijos, anteponien-
do las necesidades de éstos a las suyas propias y protegién-
doles al mismo tiempo de los efectos del deterioro de su
relación.
En verdad, cada vez hay más parejas en conflicto que
toman la decisión de separarse en vez de continuar unidos
por los hijos, como sucedía hace sólo unas décadas. Los cón-
yuges consideran que es mejor terminar con una relación
desagradable o difícil y están convencidos de que la separa-
ción a la larga contribuirá a su propia felicidad y a la de sus
hijos. Y realmente están en lo cierto, para algunas parejas la
separación es la solución a una situación insostenible y
representa un momento crucial su vida al que llegan tras un
período lleno de incertidumbre, dolor y tensión. A partir de
ahora tienen que abandonar la idea de continuar con un
proyecto compartido de vida y en adelante se hace ineludi-
ble que cada uno de ellos elabore individualmente su pro-
pia perspectiva de futuro.
El terapeuta familiar S. Minuchin afirma que el divorcio
puede ser un paso valiente para corregir errores y volver a
encarrilar vidas atascadas; según él, divorciarse no significa
el fin de una familia sino una etapa más del ciclo vital de
algunas familias, de esta manera el divorcio más que un
final es una transición.

Cuando la pareja se separa


La separación no es un suceso sino que se trata de un
proceso que pasa por diferentes fases superpuestas en el
tiempo como son la emocional, legal, económica y psicoló-

136
EL PERÍODO INTERMEDIO

gica, siendo generalmente la emocional la más larga y difí-


cil de superar. La separación es diferente según el momento
del ciclo vital en que suceda, y así es distinto separarse
cuando no hay hijos, o si éstos son muy pequeños, si hay
adolescentes o cuando ya se han ido de casa.
Recordemos que marido y mujer pueden separarse uno
del otro pero no de sus hijos; continúan siendo padres por
lo que han de seguir ejerciendo las funciones paternas. De
ahí que sea necesario cooperar y negociar acuerdos con res-
pecto a los hijos, así como tener en cuenta que ambos son
responsables de ellos y que es fundamental establecer una
copaternidad funcional y saludable. También es importante
determinar los futuros derechos y obligaciones de ambos,
intentar llegar a un acuerdo equitativo y tratar de adoptar
un comportamiento ético uno con otro. Los padres que se
separan han de preguntarse: “¿Qué clase de padre o madre
seré en el futuro?”. Cada uno ha de poner todo el empeño
para que las relaciones entre padres e hijos fluyan sin nin-
gún tipo de impedimentos.
Los mayores riesgos de cualquier separación se encuen-
tran en los efectos de las continuas peleas y agresiones entre
los padres a las que se ven expuestos los hijos, más que a la
separación en sí misma. De hecho, existe el peligro de mani-
pular e instrumentalizar a los hijos –muchas veces sin darse
cuenta– con la finalidad de atraerles hacia uno u otro bando.
En efecto, en algunos casos pueden darse alianzas entre uno
de ellos y sus hijos, lo que resulta perjudicial puesto que a
los hijos se les plantea un conflicto de lealtades hacia sus
padres; de ahí que no convenga ponerlos “entre la espada y
la pared” obligándoles a elegir entre papá y mamá. Así suce-
de que a veces se asignan a los hijos un papel que no les
corresponde, y el hijo, la hija es “ascendido” a la posición de
compañero o confidente, sobre todo si es adolescente. El
hombre y la mujer que se separan han de encontrar otros

137
EL CICLO DE LA VIDA

adultos en quienes pueda confiar, por ejemplo, los propios


padres pueden ayudar ocupándose de los niños y dando
apoyo moral.
Algunas veces los padres proyectan en sus hijos la agre-
sividad que en un principio iba dirigida hacia su ex-cónyu-
ge, también es frecuente encontrarse con progenitores que
transmiten mensajes negativos a sus hijos sobre el otro pro-
genitor, y de esta manera difícilmente el hijo se formará una
buena imagen de su masculinidad o feminidad según sea el
caso. Esta imagen negativa o distorsionada se reflejará en su
vida futura y probablemente le condicionará sus relaciones
adultas.
Por otra parte, los hijos –sea cual sea su edad– necesitan
ser informados sobre las decisiones que se tomen para evitar
que se hagan suposiciones o incluso puedan llegar a culpa-
bilizarse. Así, conviene informarles para explicarles la rup-
tura y posterior salida del hogar del padre o la madre. Ten-
gamos en cuenta que para el hijo lo peor es la confusión, de
ahí que los padres tengan que ponerse a su nivel de com-
prensión, ser claros y sinceros con ellos ya que los niños tie-
nen grandes “antenas” para captar las falsedades y los enga-
ños.
Ante la noticia de la separación la mayor parte de los
niños reaccionan disgustados y sorprendidos; los más pe-
queños se sienten inseguros y pueden dejar aflorar sus mie-
dos, mientras que los mayores se indignan y se enfadan.
También hay algunos niños que habiendo vivido continuas
peleas de sus progenitores no les sorprende en absoluto la
decisión e incluso puede que sientan cierto alivio. Si la sepa-
ración sucede justo en este período del ciclo vital es impor-
tante prestar atención a los hijos adolescentes, ya que para
ellos es un momento crítico en sí mismo. En efecto, los ado-
lescentes sufren mucho por la separación –aunque en apa-
riencia no lo parezca– puesto que necesitan más que nunca

138
EL PERÍODO INTERMEDIO

unos padres fuertes y flexibles que les proporcionen estabi-


lidad y referencias para construir su identidad, algo que difí-
cilmente podrán hacer unos padres en crisis.
En cualquier caso, los padres han de ser comprensivos y
ofrecer a sus hijos su apoyo y aliento, asegurarles que les
seguirán queriendo y que la decisión nada tiene que ver con
ellos. De esta manera les ayudarán a superar el trance dán-
doles la confianza y seguridad de que la relación entre ellos
continuará por encima de todo. Se ha de procurar que su
vida cambie lo menos posible, por ejemplo, no cambiarles de
colegio y que permanezcan todos los hermanos en la misma
casa, ya que es suficiente el cambio al que se ven sometidos
para introducir otras modificaciones en su vida cotidiana.
Cuando la crisis se ve precipitada por la intervención de
una tercera persona a los padres se les plantea la duda:
“¿hay que decirles a los niños que hay otro u otra?”. En este
caso habría que valorar si esta nueva relación va en serio o si
es simplemente el detonante de una situación ya finalizada.
En fin, pensamos que en principio no hay porqué contarles
todo a los hijos, es preferible esperar a que las cosas se nor-
malicen y se clarifiquen por sí mismas, y si la relación sigue
adelante entonces ponerles al corriente del nuevo “novio” o
“novia”.
En resumen, la separación comportará más o menos pro-
blemas según sea la edad de los hijos, el conocimiento que
tengan de la situación, la “normalidad” de las relaciones
entre los padres y del comportamiento de estos ante sus
hijos. También influye cómo lleve el proceso cada uno de los
progenitores, la actitud que mantengan después de la sepa-
ración y la importancia que dé la familia a las apariencias.
Indudablemente la separación conlleva un período de estrés
emocional temporal, pero la gran mayoría de familias a la
larga consigue superarlo.

139
EL CICLO DE LA VIDA

Efectos de la separación
Y después, ¿qué pasa después?, ¿cuáles son los efectos
de la separación? Afortunadamente muchas parejas son
capaces de reorganizar su vida y encuentran la manera de
cooperar y continuar ejerciendo de padres, conservando los
vínculos necesarios referidos a sus hijos. A la gran mayoría
les cuesta mantener relaciones amistosas aunque consiguen
controlar su hostilidad y, por último, hay parejas que pare-
cen incapaces de superar este trance y sus hijos se ven invo-
lucrados en exceso. De esta manera vemos que la separa-
ción puede llegar a tomar distintas formas, algunas más
traumáticas que otras.
La custodia de los hijos suele ser el principal motivo de
discusión ya que cada vez son más los hombres que luchan
por obtenerla. Si bien antes era impensable que un padre
pudiera quedarse con sus hijos, hoy se empiezan a ver casos
en los que así sucede, o en los que la justicia resuelve esta
situación otorgando la custodia compartida. En cualquier
caso quien se queda con los hijos puede sentirse agobiado
sobre todo al principio y en muchos momentos piensa que
no será capaz de salir adelante; aunque también es verdad
que su vida cambia menos y que las obligaciones diarias
pueden de alguna forma ayudarle a superar la separación,
al contrario que el que se ha ido de casa, que tal vez se sien-
ta vacío y con sentimientos de soledad.
El período inmediatamente posterior a la ruptura es
decisivo puesto que prepara el terreno para lo que será el
proceso de separación. De esta manera las relaciones que se
dan en el primer año ejercen una gran influencia en la adap-
tación de la familia a la nueva situación. Es inevitable pasar
por una primera fase de dolor emocional para después, más
o menos a partir del tercer año, llegar a una mejoría eviden-
te. Lo que sí es cierto es que si los padres lo llevan bien, los
hijos a su vez harán lo mismo.

140
EL PERÍODO INTERMEDIO

La discusión del tema de los hijos es un requisito esencial


para recuperarse de la separación y adaptarse a la nueva vi-
da. Conviene que al principio los padres se centren en cues-
tiones prácticas referentes a los hijos y se olviden de momen-
to de su relación; después de que hayan pasado unos años
podrán hablar de aspectos ya más personales. Muchas veces
cuando los padres no se ponen de acuerdo acerca del régimen
de visitas los hijos presentan problemas de conducta puesto
que las discusiones les afectan mucho e incluso llegan a pen-
sar que se están peleando por ellos. En la medida de lo posi-
ble tendrían que evitarse los altercados y establecer un hora-
rio de visitas claro y específico desde el primer momento.
Los efectos más negativos de la separación se producen
cuando hay riñas interminables o bien cuando uno de los
progenitores se exime de sus responsabilidades, tanto en el
aspecto económico como en el emocional. También hay que
tener presente las influencias negativas que pueden recibir-
se de las familias extensas, como por ejemplo comentarios o
críticas destructivas sobre la nuera, el yerno o sobre el hecho
de la separación en sí misma. En fin, no todas las separacio-
nes son iguales ni tienen los mismos efectos; según haya
sido la vida en pareja será el divorcio, y así nos encontramos
que de diferentes tipos de matrimonios resultan diferentes
tipos de divorcios.
La ruptura de la relación de pareja es siempre dolorosa,
tanto para el hombre como para la mujer y ambos acaban
heridos, cansados y con baja autoestima. Surgen también
sentimientos de pérdida y en ocasiones la rabia se dirige
contra uno mismo, por lo que en algunos casos pueden dar-
se conductas autodestructivas como beber en exceso, depre-
siones, etc. También es habitual que los resentimientos ge-
nerados hacia el cónyuge se extrapolen hacia los hombres o
las mujeres en general, lo que pudiera provocar rechazo
hacia el sexo contrario.

141
EL CICLO DE LA VIDA

Al transcurrir el tiempo las personas que se han separa-


do pasan por momentos de incertidumbre alternando con
otros de cierta ilusión, sobre todo al percibir que la separa-
ción ha sido una decisión acertada de la que no se arrepien-
ten y que les aporta también nuevas posibilidades. En este
sentido Rojas Marcos afirma que la separación trae consigo
la oportunidad de un crecimiento personal y emocional, un
aumento de la autoestima y un fortalecimiento de la capaci-
dad para establecer relaciones íntimas más felices en un
futuro. Así la separación, entendida como una crisis –como
se representa en el ideograma chino– ofrece una verdadera
oportunidad de salir de una relación intolerable e insosteni-
ble para crear una nueva vida llena de esperanzas.

Familias monoparentales
Las familias monoparentales son las formadas por un
solo progenitor y sus hijos, y pueden ser por ejemplo, una
madre biológica soltera, una mujer soltera –o un hombre–
que ha recurrido a la adopción, un viudo o una viuda, y
también aquellas dos que resultan de la separación de una
familia nuclear.
En nuestra sociedad este tipo de familias han sido vistas
hasta hace relativamente poco tiempo como una “anoma-
lía” y su actitud hacia ellas ha sido de rechazo o compasión.
De alguna manera se las ha considerado como familias con
una estructura deficiente o incompleta, e incluso algunos se
refieren a ellas en tono despectivo: rotas, divididas, sin pa-
dre..., lo que evidencia el prejuicio social. En fin, parece que
la familia nuclear continua siendo el ideal social y el mode-
lo familiar más extendido y “normalizado”.
En la actualidad, sin embargo, hay muchas mujeres que
deciden libremente ser madres solteras, también son más

142
EL PERÍODO INTERMEDIO

las parejas que se separan y crece el número de hombres que


después de separarse conviven con sus hijos, lo que signifi-
ca que cada vez más personas eligen ser progenitores úni-
cos y luchan por encontrar su lugar en la sociedad. De
hecho muchos niños están creciendo en hogares con un solo
progenitor y las investigaciones no demuestran que ello les
impida desarrollarse emocional y psicológicamente de
forma sana.
Los profesionales de la salud consideramos que entre los
riesgos o aspectos negativos que estas familias pueden pre-
sentar, está en primer lugar el peligro de asignar el papel de
“marido” o “mujer” al hijo o a la hija mayor, así como que
haya una carencia del modelo de identificación, masculino
o femenino, del sexo que faltara. Otro aspecto que se tiene
en cuenta es la posible sobreprotección hacia sus hijos por
parte del progenitor, quien podría mantener con ellos una
excesiva unión que en un futuro les impidiera la desvincu-
lación y posterior independencia. En las familias que son de
progenitor único tras un proceso de separación existe el
riesgo añadido de que los padres trasmitan mensajes nega-
tivos uno del otro a los hijos. En cuanto a las dificultades
con las que se encuentran los progenitores estarían princi-
palmente las derivadas de tener que ejercer las funciones
parentales a solas sin poder compartir la responsabilidad;
nos referimos sobre todo a madres solteras y viudos o viu-
das que podrían llegar a sentirse absorbidos o desbordados
por las continuas exigencias de los hijos, lo que daría lugar
a una falta de tiempo para sí mismos.
Ahora bien, estas familias pueden ser tan funcionales
como cualquier familia nuclear, y entre los rasgos positivos
que algunos autores destacan –entre otros la terapeuta fami-
liar M. Walters– estarían por una parte una relación de com-
pañerismo más estrecha y cálida entre progenitor e hijo, al
tiempo que una mayor participación a la hora de compartir

143
EL CICLO DE LA VIDA

tareas, decisiones y responsabilidades familiares. En las


familias de progenitor único el padre o la madre tienen
mayor poder o competencia, y al haber una sola línea de
autoridad no existen discusiones o conflictos con otra per-
sona adulta; otra de las ventajas que señalan es que esta
organización puede ser más democrática –menos jerárqui-
ca–, puesto que en ella se puede consultar a los hijos sobre
sus opiniones y criterios. Por fin, suelen tener una estructu-
ra familiar bastante abierta, lo que les ayuda a tomar con-
ciencia de ser una unidad interdepedendiente respecto a la
familia extensa o a los amigos.
Nosotras pensamos que las familias monoparentales son
una realidad cada vez más abundante y estamos de acuerdo
que en muchos casos son funcionales y nutricias. Ahora bien,
es importante que se preocupen por cuidar algunos aspectos
como son el fijarse en la imagen que trasmiten a los hijos del
otro progenitor, así como procurar ofrecerles el modelo de
hombre o mujer, en los casos que faltara. También creemos
que es conveniente no “apoyarse” excesivamente en los hijos
sino que han de ejercer las funciones parentales prestando
atención a los límites generacionales, y solicitar apoyo emo-
cional a amigos o parientes. Por último, recordemos que es
interesante que los progenitores recurran con cierta frecuen-
cia a diversas actividades y se relacionen con otros adultos
que le sirvan para enriquecerse y nutrirse, ya que ello sin
duda alguna repercutirá positivamente en la familia.

Familias reconstituidas
Las familias reconstituidas o mixtas están formadas por
un progenitor con uno o varios hijos que se une a otra per-
sona –separada, viuda o soltera– que a su vez puede tam-
bién tener hijos o no tenerlos. La gran mayoría de estas

144
EL PERÍODO INTERMEDIO

familias han pasado por un proceso de separación o divor-


cio, por lo que uno de los dos progenitores se encuentra
fuera del hogar familiar, de manera que los hijos tienen dos
hogares. Cuando se constituye la nueva pareja surge la figu-
ra del “padrastro” o “madrastra”, tan utilizada en los cuen-
tos con unas connotaciones más bien negativas.
Al formarse una familia reconstituida se dan nuevas
relaciones entre los miembros de la familia; así, además de
las que ya existían entre el progenitor que ha salido del
hogar y sus hijos y las del progenitor que se queda con los
hijos y éstos mismos, estarían las de los ex-cónyuges, y las
nuevas relaciones que se van a dar entre el padrastro o
madrastra y los hijastros, y por último la relación que se
establece entre los nuevos esposos. En verdad ser el segun-
do marido o la segunda esposa de alguien no quiere decir
convertirse automáticamente en un miembro más de la
familia, por el contrario es algo que requiere su tiempo. Es
natural que al principio los hijos pongan ciertas trabas e
incluso intenten boicotear la nueva situación por una com-
prensible lealtad hacia el progenitor que no vive en la casa
–aunque en algunos casos también hemos observado que se
prescinde de él–.
Se ha de tener en cuenta que los hijos que han pasado
por la separación de sus padres pueden “aferrarse” al pro-
genitor con el que conviven y llegar a tal punto de unión
que la aparición de otro adulto pudiera vivirse como una
amenaza para esos vínculos, algo así como un “intruso”. En
este caso el padrastro o madrastra se vería de alguna forma
obligado a “ganarse” a los hijastros, y tal vez tenga que
competir con ellos para poder estar con el cónyuge. Si el
nuevo esposo pretende ejercer su autoridad en el hogar, ya
sea por propia iniciativa o porque su pareja se lo solicite, lo
más probable es que haya un claro rechazo por parte de los
hijos, y más aún si éstos son adolescentes.

145
EL CICLO DE LA VIDA

En efecto, los hijos necesitan tiempo para aceptar la


nueva situación y adaptarse al nuevo cónyuge. Por el con-
trario, cuando se sienten presionados, le ven como un
“usurpador” del cariño de su padre o madre. Cuando las
relaciones entre los progenitores son más o menos fluidas y
el proceso de separación ha sido bien elaborado, a los hijos
les resulta más fácil adaptarse, sobre todo si el segundo
esposo o esposa adopta una actitud de respeto con todos:
cónyuge, hijos, ex-cónyuge y familia extensa. También es
importante el número de miembros de la familia reconsti-
tuida, así por ejemplo, no es lo mismo un padre separado
con un hijo que se casa con una mujer sin hijos que si ambos
aportan uno o varios hijos cada uno. En este último caso
puede suceder que al principio exista cierta rivalidad y
competividad entre los hermanastros, pero con el tiempo
probablemente haya una relación cooperativa.
Los hijos adolescentes suelen ser los que peor lo pasan
en este proceso ya que ellos mismos se encuentran en un
momento de transición en el que está en juego la formación
de su identidad. Así, algunos “luchan” contra el padrastro
o madrastra y amenazan una y otra vez con “irse de casa”
para refugiarse en el hogar del otro progenitor, y a veces
incluso obtienen, a través de estas amenazas y chantajes, un
poder que no les corresponde.
Cabe destacar que estadísticamente las segundas nupcias
producen un número mayor de divorcios que las primeras,
entre otras cosas porque se trata de una estructura familiar
sumamente compleja y por lo tanto más propensa a las cri-
sis. Es cierto que formar una familia reconstituida no es fácil
debido a la compleja red de relaciones que existe, de ahí que
sea interesante que la nueva familia encuentre algo que la
convierta en única y distinta. Así, por ejemplo, la celebración
de las segundas nupcias puede ayudar a todos los involu-
crados a tomar conciencia de que el nuevo matrimonio es un

146
EL PERÍODO INTERMEDIO

hecho, que se está constituyendo una nueva familia; este


ritual tiene más peso específico que si dos personas deciden
en un momento dado empezar a “vivir juntas”. Sea como
fuere, la incorporación de nuevos rituales en la vida cotidia-
na, como cambiar los hábitos de paseo o los trabajos domés-
ticos sirve de ayuda para asumir la nueva situación vital.
Verdaderamente, las familias reconstituidas necesitan
elaborar una nueva identidad familiar distinta de la prime-
ra, lo cual no significa enterrar la vida en común de la ante-
rior familia. A los hijos no se les puede pedir que olviden o
nieguen el pasado, así como tampoco son buenas las actitu-
des de rechazo o cierto tabú hacia la primera familia, sino
que lo fundamental para el equilibrio de los hijos es que se
consiga integrar el pasado en el presente para poder avan-
zar hacia el futuro. Así, poco a poco, se irán afianzando las
relaciones con el tiempo y el roce diario. En realidad, las
familias que pasan por un proceso de separación tienen que
vivir una fase adicional de su ciclo vital, puesto que han de
reconstruir y desarrollar un nuevo modelo de familia.
Este nuevo sistema familiar ha de ser abierto y flexible,
de manera que los hijos puedan entrar y salir según el régi-
men de visitas y lo acordado en la separación, y en el que se
establezca una buena comunicación entre todos los miem-
bros. Es necesario que los ex-cónyuges asuman la responsa-
bilidad de criar y disciplinar juntos a sus propios hijos, sin
delegar estas funciones en el nuevo compañero, sobre todo
al principio. También es esencial que los padres procuren
que la relación entre los hijos y el progenitor que se ha ido
de casa tengan continuidad y fluidez, uno evitando poner
impedimentos y el otro tomando la iniciativa para que esto
suceda. Veamos ahora un ejemplo de ello.

Familia reconstituida hace dos años formada por Pablo,


de 46 años y Ruth, de 34; ésta última aporta dos hijos,
Hugo, de 17 años y Oliver, de 15 años. Entre la separa-

147
EL CICLO DE LA VIDA

ción de ella y la formación de esta nueva pareja transcu-


rrieron unos pocos meses. Por su parte, Pablo hace 6
años que está separado y tiene una hija de 11 años que
pasa con ellos los fines de semana alternos. Entre Ruth y
su ex-marido no existe contacto de ningún tipo –ni tan
siquiera telefónico– y tampoco ha percibido pensión
alguna de él. Aproximadamente desde hace un año, el
padre de Hugo y Oliver ha vuelto a ver a sus hijos, come
con ellos un día a la semana y pasan la tarde juntos: van
al cine, a pasear, juegan a billar, etc. Acuden a solicitar
terapia debido a los problemas de rendimiento escolar
de Hugo, dificultades que tienen desconcertada a la
familia, ya que siempre había sido muy buen estudiante
y con brillantes calificaciones. Además últimamente se le
ha sumado a esto una apatía, un rechazo hacia las obli-
gaciones familiares e incluso una falta de entendimiento
con Pablo, el compañero de su madre. Ya en la primera
sesión comentan que el padre de Hugo desconoce toda
la problemática escolar, e incluso cuando le pregunta a
su hijo, éste le dice que todo va muy bien, que tiene muy
buenas notas y que está muy contento en el Instituto;
Hugo no le quiere decir la verdad a su padre porque
según dice “a él no le interesan mis cosas”. Tras varias
sesiones se consigue que hable con su padre de su situa-
ción escolar y que le exprese que le gustaría pasar más
tiempo con él: algún fin de semana y período de vaca-
ciones. Unos meses después ha aumentado la frecuencia
de las visitas y la situación familiar ha mejorado nota-
blemente, sobre todo una vez que Hugo expusiera a sus
padres su deseo de cambiar de estudios: pasar de bachi-
ller a formación profesional. A través del seguimiento de
la familia, a los seis meses se supo que estaban muy con-
tentos con la decisión de Hugo, que había sido acertada
y que los estudios le iban muy bien. Además, los hijos
habían pasado un mes entero con su padre y habían
decidido incrementar a dos los días de visitas semanales
y verse los fines de semana alternos.

148
EL PERÍODO INTERMEDIO

En cualquier caso, el progenitor ha de explicar a sus


hijos que su nuevo marido o mujer nunca va a reemplazar a
su padre o madre. No se ha de olvidar que los hijos sufren
con el nuevo matrimonio y el grado de sufrimiento está vin-
culado a la relación que mantienen con el progenitor que se
ha ido y también con la que existe entre ambos padres.
Pensemos que lo normal es que la relación entre hijos y
padrastro o madastra se desarrolle con cierta lentitud, de
ahí que no haya que esperar que el cariño y el aprecio apa-
rezca de inmediato como por “arte de magia”; las relaciones
entre ellos podrían ser similares a las que se dan entre un tío
y su sobrino, con cierta confianza y cordialidad.
Entre las dificultades que pueden surgir con respecto a
la figura del padrastro podemos señalar los casos en los que
éste se implica precozmente en disciplinar a los hijos de ella,
bien sea por propia iniciativa o porque su esposa se lo
demande, y más aún si hay varones adolescentes. También
pueden aparecer problemas cuando de alguna manera los
miembros de la familia creen que es función de la madre
ocuparse de que se establezcan unas buenas relaciones
entre padrastro e hijastros.
En cuanto a la madrastra, los conflictos pueden empezar
cuando se da por sentado que ella se hará cargo de los hijos
de él, bien porque el padre esté muy ocupado en su trabajo
o porque apenas sepa manejarse en el hogar; si toma las
riendas que él no lleva, tanto en los aspectos prácticos de la
vida cotidiana como en cubrir sus necesidades afectivas,
puede provocar un rechazo en los hijos. También habrá pro-
blemas cuando la relación entre el padre y sus hijos sea dis-
tante o conflictiva y ella intervenga constantemente para
ayudarle. Por último, tampoco es bueno que la mujer asuma
el papel de mediadora entre el padre y la madre e intente
reestablecer unos vínculos de una relación nula o muy con-
flictiva.

149
EL CICLO DE LA VIDA

Si bien en la familia nuclear se pueden elaborar acuerdos


con respecto al reparto de las diferentes áreas de responsa-
bilidad –aunque es un hecho que de cada vez más se tiende
compartirlas–, en las familias reconstituidas se hace eviden-
te la necesidad de una participación igualitaria del hombre
y la mujer en todos los aspectos en general, y concretamen-
te en los referidos a la organización del hogar, la aportación
económica y la responsabilidad afectiva de los padres hacia
sus hijos.
En cuanto a las familias reconstituidas al poco tiempo de
la muerte de uno de los dos progenitores cabe la posibilidad
de que la figura de la persona desaparecida cobre una gran
importancia, y llegue incluso a convertirse en un “fantas-
ma” que ejerce su influencia, puesto que se tiende a ideali-
zar a quien se ha ido de forma prematura. En estos casos el
nuevo esposo o esposa tal vez sufra por las comparaciones
con el fallecido y además porque represente un rival con el
que difícilmente puede competir. El progenitor tendría que
ser consciente de esta situación y recordar a la persona falle-
cida hablando de ella y reconociendo también sus aspectos
menos positivos, sus debilidades. Este proceso ayuda a que
todos puedan elaborar la pérdida y establecer así una nueva
relación diferente de la anterior.
En fin, la nueva pareja no lo tiene fácil para formarse una
identidad o un “nosotros”, ya que en estos casos es difícil
separar la propia relación de pareja de los hijos, y lógica-
mente a mayor número de hijos más problemas. Ahora bien,
se ha considerar que si la relación entre padrastros e hijos es
buena mejor pronóstico tendrá el nuevo matrimonio, y más
aún si la pareja se esfuerza por establecer entre ellos unos
vínculos sólidos, delimitando claramente su territorio y dife-
renciando su relación conyugal de las funciones paternas.

150
7
LA ADOLESCENCIA

Características generales
La adolescencia es un largo período de transición entre
la infancia y la edad adulta que va desde los 13 a los 18 años
aproximadamente. En ella tienen lugar toda una serie de
transformaciones biológicas –huesos, funciones endocrinas
y sexuales–, psicológicas, intelectuales y sociales, y debido
a ello la confusión y la ansiedad ocupan un primer plano.
En efecto, el adolescente no se siente ni adulto ni niño y ve
como su cuerpo, su estado de ánimo e incluso su forma de
pensar varían sin comprender muy bien por qué.
Hay que señalar que aunque los términos pubertad y
adolescencia se utilicen de forma indistinta no son en reali-
dad sinónimos sino conceptos diferentes. La pubertad se
refiere al conjunto de cambios fisiológicos que acompañan a
la maduración de los órganos genitales y que capacitan a la
persona para la reproducción, es decir, se trata de un hecho
biológico y universal. Por su parte, la adolescencia es un
proceso psicológico y social cuyo patrón no es el mismo en
todas las culturas; es la suma total de las modificaciones

151
EL CICLO DE LA VIDA

psicológicas que pueden atribuirse, de forma directa o indi-


recta, a la pubertad.
Los cambios fisiológicos que tienen lugar en este perío-
do se inician en la hipófisis anterior, la cual segrega unas
hormonas (LH y FSH, luteizante y folículo estimulante)
que, junto a otras producidas por las glándulas suprarrena-
les (andrógenos), son las responsables del comienzo de la
pubertad. La herencia genética tiene un importante papel
en la determinación del inicio de la actividad hipofisiaria, y
también los factores ambientales –como la nutrición y el
estado de salubridad– influyen en el desarrollo fisiológico.
En fin, el ritmo y la intensidad del proceso puberal son de
una enorme variabilidad. Los cambios hormonales dan
lugar a la aparición de los caracteres sexuales secundarios
como son en los varones el vello púbico, axilar y facial, el
desarrollo de los genitales, el cambio de voz y la primera
eyaculación. Por su parte en las mujeres aparece el vello
púbico y el axilar, el desarrollo mamario y la menarquia o
primera regla.
Al llegar a esta etapa la aparente tranquilidad que tenía
el niño en etapas anteriores se pierde, y el adolescente se
encuentra ante la necesidad de estructurar una nueva iden-
tidad personal, lo cual no es fácil ya que ha de integrar todas
esas transformaciones. El cuerpo cobra gran importancia, es
el punto de referencia en torno al cual se organiza la identi-
dad y al mismo tiempo a través de él se relaciona con el
mundo exterior. En realidad el interés por el cuerpo ha esta-
do presente a lo largo de la Historia, sin embargo los valores
estéticos han ido cambiando y las personas han tratado de
ajustarse a los estereotipos vigentes en cada época. Hoy en
día los chicos tratan de “esculpir” sus cuerpos con el depor-
te y cada vez se preocupan más por su apariencia física, algo
que hasta ahora había sido más bien exclusivo de la mujer.
El modelo que se está imponiendo en nuestra sociedad es la

152
LA ADOLESCENCIA

delgadez; estar sano y delgado es lo que nos “exige” la pu-


blicidad, llegando incluso hasta la exageración.
Todo ello está generando serios problemas sobre todo en
algunos jóvenes que, en su afán por seguir la moda, redu-
cen la ingesta de alimentos hasta extremos peligrosos. La
anorexia surge principalmente en chicas como reacción a las
transformaciones físicas que se dan en esta época; en efecto,
son las dificultades para integrar el cambio del cuerpo de
niña a mujer y aceptar la propia condición femenina lo que
en muchos casos provoca la aparición de este síntoma. La
anorexia ha sido estudiada por reconocidos terapeutas sis-
témicos y desde esta perspectiva se entiende que el síntoma
cumple una función en las relaciones familiares, de ahí que
ante esta problemática sea recomendable el tratamiento de
toda la familia.
Por otra parte y desde un punto de vista psicológico la
adolescencia es la etapa de cambio, transformación y crisis
por excelencia; de profundas dificultades emocionales, ines-
tabilidad y desequilibrio anímico. Algunos adolescentes
presentan crisis de identidad y serios conflictos familiares y,
en general, se puede decir que todos desconciertan y con-
funden a sus padres. Los adultos tendemos a recordarla
como una época de búsqueda de libertad, grandes ideales y
nuevos placeres, pero para los adolescentes es un período
difícil lleno de sentimientos de inseguridad, conciencia de
las deficiencias personales y preocupación constante por la
posición que se ocupa entre los amigos. Los adolescentes
sienten intensamente y cambian a menudo de estado de
ánimo, actúando en muchas ocasiones de forma impulsiva.
En ellos la energía es extraordinaria por lo que conviene
canalizarla a través del ejercicio físico y/o alguna otra acti-
vidad como, por ejemplo, la informática.
En cuanto al panorama familiar, los hijos empiezan a ver
a sus padres con sus defectos y limitaciones e incluso les

153
EL CICLO DE LA VIDA

muestran cierto rechazo porque no entienden ni aceptan las


modas a las que tan abiertos están ellos. La adolescencia de
los hijos, como ya señalamos con anterioridad, suele coinci-
dir con la mediana edad de los padres, para quienes es un
período crucial en sus vidas. Precisamente en un momento
de valoración y renovación en el que se están cuestionando
su propio rumbo han de proporcionar una especial seguri-
dad y guía a sus hijos. Si bien hay padres que no son cons-
cientes de ello –tal vez porque los hijos rechazen su apoyo–
en realidad los adolescentes necesitan a sus padres tanto
como los niños que están en la primera infancia.
Algunos progenitores que no resolvieron bien su adoles-
cencia –porque fueron padres muy jóvenes y no disfrutaron
de ella y/o porque se desvincularon de sus propias familias
de origen siendo aún unos adolescentes– tienen dificultades
para ayudar a sus hijos a desenvolverse en lo que ellos mis-
mos no supieron hacer entonces. En estos casos sería bueno
que reconocieran sus limitaciones y acudieran a solicitar la
ayuda de profesionales.
Ciertamente, la adolescencia de un miembro de la fami-
lia revuelve a todos: los padres reviven sus luchas y fantasí-
as adolescentes, se cuestionan sus valores y se ven obliga-
dos a remodelar las pautas y reglas habituales. Los hijos
desafían los roles de los padres e incluso les obligan de
alguna manera a desechar las metas que tenían para ellos.
En definitiva, se respira un ambiente de tensión familiar: es
un período de crisis para todos los que están involucrados,
es decir, padres e hijos.
Ahora bien, la adolescencia de los hijos puede ser tam-
bién una forma indirecta de crecimiento para los padres,
una experiencia enriquecedora puesto que dinamiza el sis-
tema familiar y evita el anquilosamiento. En este momento
a los progenitores se les brinda la oportunidad de revivir su
propia adolescencia, recordar cómo se vivieron aquellos

154
LA ADOLESCENCIA

años y lo que se aprendió entonces. Y si además pueden


ponerse en el lugar de sus padres, lo más probable es que
todo ello les ayude a comprender un poco más a sus propios
padres y a la vez a sus hijos.
En otro orden de cosas, para el adolescente empiezan a
cobrar importancia su habitación y los amigos. Los adoles-
centes cada vez pasan más tiempo en sus dormitorios, que
casi de repente se transforman: las paredes se llenan de pos-
ters de sus ídolos o grupos de música favoritos y reina en
ellos cierto desorden, que no es más que el reflejo de su pro-
pia desorganización interna. A través de estos cambios los
chicos y las chicas intentan dar un nuevo sentido a su vida
y diferenciarse claramente de la niñez.
Con respecto al grupo de amigos, se encuentra en ellos
la seguridad y las referencias que antes se obtenía en la
familia. Así, tratan de no salirse de las pautas de conducta y
los modelos marcados por el grupo al que pertenecen, ya
que el hecho de no ajustarse a sus criterios puede dar lugar
a sentimientos de inferioridad y desvalorización, sobre todo
si se ven ridiculizados por los compañeros. Tengamos en
cuenta que cuanto más débil y vacío se sienta el adolescen-

155
EL CICLO DE LA VIDA

te más tenderá a renunciar a su individualidad y someterse


al grupo.

Desarrollo intelectual
El desarrollo de la inteligencia de las personas pasa,
según Piaget, pasa por una serie de etapas evolutivas que
van integrándose en el proceso de maduración. El período
que nos ocupa corresponde a lo que él denomina de las
“operaciones formales” que va de los 11 a los 16 años, y se
caracteriza por un cambio cualitativo en la estructura men-
tal hasta alcanzar la madurez intelectual. En esta época el
joven es capaz de pensar de forma abstracta sin necesidad
de referencias concretas así como también puede plantear
hipótesis, razonar y solucionar problemas con cierto nivel
de abstracción: es el pensamiento lógico.
La adquisición del pensamiento formal influye en
muchos aspectos de la vida del adolescente; así a través de
éste adquiere conocimientos, elige una profesión, se forma
unos ideales y rechaza otros e incluso puede adoptar una
postura inconformista al ver que lo que él piensa no coinci-
de con la realidad. El joven dirige su pensamiento hacia sí y
se vuelve introspectivo, reflexivo y analítico; tiene una acti-
tud hipercrítica hacia él mismo y ante todo lo que le rodea,
y cuando las críticas son dirigidas únicamente a sí mismo
pueden aparecer sentimientos depresivos. Por el contrario,
si la crítica se proyecta sólo al exterior (sociedad, padres,
etc.) se convierte en rebeldía, y en los casos extremos pue-
den llegar a darse conductas antisociales. De ahí que para
que haya una auténtica maduración sea necesario que las
críticas estén equilibradas.
Otra cuestión importante es la que hace referencia al
descubrimiento del mundo que tiene lugar en la adolescen-

156
LA ADOLESCENCIA

cia. Las capacidades que se han adquirido permiten elabo-


rar mentalmente alternativas y soluciones para el mundo
que les rodea, por eso los jóvenes se vuelven filosóficos y lo
cuestionan todo: es el principio del pensamiento crítico-
constructivo. De esta manera, piensan que pueden eliminar
ciertos aspectos sociales que no les gustan como la injusti-
cia, el racismo o el consumismo. Es el momento de los gran-
des ideales que, al ir avanzando la adolescencia y tomar
contacto con el medio laboral y social, se irán reconvirtien-
do y adaptando a la realidad para luchar por ellos desde
dentro de la sociedad. Esta actitud es positiva y ha de ser
apoyada por los adultos, que incluso podrían sacar prove-
cho de los análisis y críticas que les hacen sus hijos, y tal vez
revisar y poner al día sus valores.
En definitiva, la adquisición del pensamiento formal y la
plena madurez intelectual se consigue a través de un perío-
do más o menos largo en el cual estos logros se van asen-
tando paulatinamente en interacción con el medio –familia,
escuela, grupo de pares– y es ya bien entrada la adolescen-
cia cuando queda consolidada la inteligencia adulta.

Rebeldía e identidad
En la adolescencia siempre se ha reivindicado, de una u
otra manera, el derecho a pensar, sentir y actuar de forma
independiente, y es normal que se digan cosas del estilo de
“es mi vida y hago con ella lo que quiero” o “tú no te metas
en esto que eres un carroza”. Así mismo constantemente los
adolescentes defienden sus derechos sobre vestirse como
gustan, asearse cuando quieran, mantener la habitación
desordenada y regresar a casa cada vez más tarde.
En efecto, todos los adolescentes se rebelan contra sus
progenitores para hacerles tomar conciencia de que hay que

157
EL CICLO DE LA VIDA

modificar las reglas familiares a medida que ellos crecen y


maduran. La rebelión suele ser intensa al comienzo de la pu-
bertad –entre los 12 y 14 años–, aunque por lo general se va
enfriando con el paso del tiempo y alrededor de los 16 años
se va haciendo intermitente. Para entonces tanto padres
como hijos han encontrado nuevas formas de relación y so-
luciones a los problemas. A través de la oposición y la rebel-
día el adolescente fuerza a sus padres a que negocien con él
las prioridades, algo por otra parte normal y necesario para
aprender a autocontrolarse y empezar a abandonar el con-
trol parental. Cuando era un niño ese control le proporcio-
naba seguridad, pero ahora ya no le sirve, por lo que inten-
ta liberarse de él a menudo de manera un tanto osada.
Durante este período lo mejor que pueden hacer los
padres es aceptar el comportamiento extraño, antagónico o
desagradable aunque no por ello hayan de aprobarlo; se ha
de dar al hijo espacio para que experimente, sin tomarse
demasiado en serio los detalles de sus actos, sin disgustarse
ni estar pendiente de todo lo que haga. Así, el joven dejará
poco a poco estas conductas y actitudes rebeldes más por
decisión propia que por la presión de sus padres. En fin, lo
mejor es entrometerse lo menos posible estando abierto a
sus necesidades.
Por otro lado, la construcción de la identidad personal es
un aspecto esencial en la experiencia del adolescente. El
joven necesita descubrir y afirmar su propia identidad, y lo
hace sobre todo a través de su cuerpo, poniéndolo a prueba
y obteniendo resultados visibles en el acto. Los adolescentes
basan su autoestima principalmente en cualidades físicas
por eso para ellos es tan importante la apariencia física, la
ropa o el peinado. Efectivamente, para el adolescente es
prioritario afrontar la búsqueda del sí mismo, es decir, saber
quién es, qué es capaz de hacer y cuál es su papel en la
sociedad.

158
LA ADOLESCENCIA

La identidad es la perspectiva y dirección fundamental


que cada persona ha de forjarse de sí misma y en este pro-
ceso la autoafirmación ocupa un lugar importante. A través
de ella el adolescente resalta sus diferencias de los demás,
unas veces por ejemplo, buscando la soledad de su habita-
ción, otras con conductas algo excéntricas y también rebe-
lándose contra todo el sistema de valores de los adultos.
El adolescente inicia su proceso de identidad a partir de
un distanciamiento de su entorno familiar. Hasta el momen-
to éste le proporcionaba las referencias que necesitaba, pero
ahora tal vez lo perciba con cierta rareza e incluso lejanía.
La búsqueda de identidad tiene lugar tanto en el contexto
familiar como en el social y si en el primero se hace por
medio de las negociaciones entre las generaciones en una
relación de respeto mutuo, en el segundo es mediante las
relaciones con los amigos y otros adultos. De esta manera,
la identidad se va desarrollando a medida que el chico cam-
bia, se identifica con el grupo al que pertenece y asimila sus
valores. La formación de la identidad se realiza a través de
la toma de conciencia de sí mismo, en la que se incluye el
nivel de autoestima y la imagen del propio cuerpo; también
interviene la conquista de la autonomía e independencia y
la capacidad para tomar decisiones. En definitiva, en este
continuo proceso de cambio se van integrando los valores
individuales, familiares y sociales.
Una vez que el joven descubre su identidad toma con-
ciencia de su propia soledad, que es superada gracias a las
relaciones con los amigos, transfiriendo al grupo parte de la
dependencia que hasta ahora se había mantenido con la
familia. No es suficiente estar con los amigos, es necesario
vivir con ellos las mismas experiencias, llegar a una intimi-
dad y participar de las mismas emociones. Así el grupo se
convierte en un verdadero campo de aprendizaje en el que
el adolescente experimenta su afectividad.

159
EL CICLO DE LA VIDA

Hablar en esta etapa de crisis de identidad es normal, ya


que el cambio que supone pasar de la niñez a la vida adul-
ta puede dar lugar a que en algunos adolescentes aparezcan
sentimientos de despersonalización o extrañeza de sí mis-
mos. Ciertamente, el adolescente está sometido por una
parte a las presiones del exterior y del medio social, y por
otra a las expectativas de sus padres y a sus propios con-
flictos internos. Todo ello produce una sobrecarga de ten-
sión que tal vez no acabe de comprender y le lleve a cues-
tionarse su individualidad, descubrir su yo y tomar con-
ciencia de una realidad exterior totalmente diferenciada de
su realidad interior. Así, ante situaciones extremas y en un
adolescente frágil e inseguro se puede generar tal conflicto
que desencadene una crisis de identidad, que en la mayoría
de los casos suele ser transitoria.
Es poco recomendable e incluso contraproducente tratar
de dirigir la formación de la identidad del joven. Todo paso
hacia una individualidad ha de darse solo ya que sino se
percibe como una dependencia. Por otra parte, necesita que
sus padres mantengan sus valores pues él mismo se define
basándose tanto en su aprobación como en contra de ella:
para ser quien él quiere ser tiene que ser, justamente, lo que
sus padres no quieren que sea. De esta manera va adqui-
riendo de forma gradual su identidad experimentando sus
propias emociones, a veces contradictorias, y autoafirmán-
dose mediante la oposición a sus padres.
Ahora bien, si los progenitores en este momento ceden
ante sus ataques, si permiten que sus valores se vengan
abajo, para el adolescente es como si toda la estructura sobre
la cual estaba construyendo su identidad se resquebrajara.
De ahí que sea aconsejable que permanezcan fieles a sus
creencias y vivan en conformidad a ellas, sin ser demasiado
enérgicos en afirmarlas ni mostrarse muy a la defensiva en
lo que se refiere a sí mismos y a su forma de vivir; tampoco

160
LA ADOLESCENCIA

han de hacer hincapié en la naturaleza superior de sus opi-


niones ni criticar las que vaya adquiriendo el adolescente.
Hay que tener la convicción de que el hijo es bueno en sí
mismo –aunque a veces se pueda tener alguna duda– con la
seguridad de que él mismo encontrará su propio camino. A
la larga lo más probable es que los valores de los padres se
vuelvan atractivos para el hijo, es más, lo curioso es que al
final los hijos terminan por ser muy parecidos a ellos.

Conquista de la autonomía
La gradual adquisición de la independencia y autonomía
personal es uno de los rasgos más importante de esta etapa.
En efecto, es un hecho observable que las personas confor-
me van creciendo modifican sus relaciones y actitudes con
respecto a sus padres, diríamos que tratan de desprenderse
de sus “amarras” y aspiran a emanciparse. La conquista de
la autonomía se logra a través de un proceso en el cual el
adolescente va desligándose de los vínculos infantiles que le
unen a su familia, empieza a actuar y a decidir por sí mismo
y pasa a regirse por sus propios criterios.
En el desarrollo de la independencia podríamos distin-
guir tres fases. Una primera que tiene lugar al inicio de la
pubertad que se caracteriza por una oposición hacia los pro-
genitores, a la que seguiría un período –entre los 14 y 16
años– en el que predomina una posición crítica frente a los
padres: cuestionan su modo de ser, sus actitudes y la disci-
plina familiar. Por último, hacia el final de la adolescencia
padres e hijos encuentran cierto equilibrio en sus relaciones
y los adolescentes terminan por aceptar a los demás como
son en realidad y no tanto como desearían que fueran.
Muchas veces los padres viven mal esta actitud de críti-
ca y oposición hacia ellos, y es cuando empiezan los conflic-

161
EL CICLO DE LA VIDA

tos. Los hijos son muy hábiles para señalar a sus padres las
discrepancias entre lo que dicen y lo que hacen; algunos pa-
dres, por ejemplo, predican un sistema de valores que luego
no practican y los adolescentes no pierden la más mínima
ocasión de ponerles en evidencia, a veces incluso de mane-
ra grosera e irrespetuosa. Cuando esto sucede los padres
pueden sentirlo como una amenaza, sobre todo aquellos que
no toleran que sus hijos se desvíen de sus creencias.
Curiosamente, para que el adolescente se abra al mundo
necesita tener a su disposición la seguridad familiar, sentir
que el hogar de su infancia sigue siendo suyo de forma
incondicional; en su casa puede ser tan infantil como quie-
ra, mientras se esfuerza por actuar como un adulto fuera de
ella. No obstante, hay padres que fomentan en exceso la
autonomía de sus hijos, y estos intentos de desvinculación
prematura pueden darles la sensación de ser expulsados del
seno familiar. Pensemos que la edad emocional del adoles-
cente no siempre se corresponde con la cronológica o con su
apariencia física, detrás de esa “fachada” de madurez aún
hay un niño que requiere supervisión, guía y apoyo; de ahí
que no convenga estimularles demasiado ya que pueden
sentirse presionados a abandonar “el nido”. En ocasiones,
por ejemplo, debido a un embarazo prematuro o a conflic-
tos familiares el adolescente se va de casa antes de hora,
rompiendo así con la familia sin haber resuelto los proble-
mas que tenía en ella, quedando “atascado” en la culpa y
sin una independencia emocional de los padres que le per-
mita llevar a cabo una vida satisfactoria.
Por el contrario, en otros casos los padres dificultan el
proceso de autonomía de los hijos mediante la sobreprotec-
ción o una excesiva permisividad. En relación a esto quere-
mos dejar claro que no solamente se perjudica a los hijos
maltratándoles, sino también siendo tan protectores e indul-
gentes que ello les impida progresar hacia una independen-

162
LA ADOLESCENCIA

cia. En realidad, cuanto más benevolentes y serviciales sean


los padres, más difícil le será al hijo emanciparse.
En nuestra consulta a menudo vemos que cuando un
adolescente presenta problemas lo habitual es que uno de
los padres tenga con él una actitud muy protectora, mien-
tras que el otro ocupa una posición algo distante. Para una
madre más bien posesiva, por ejemplo, el ingreso de un hijo
o una hija en la adolescencia puede ser algo conmocionan-
te, ya que cada vez es más evidente que se van despegando
de ella. Y entonces cabría preguntarse: “¿Quiero realmente
que mi hijo sea independiente?”, “¿me doy cuenta de que es
una persona diferente a mi y no una parte de mi misma?”.
En este sentido sería conveniente que los padres se pre-
pararan para esta etapa y sobre todo aquellas madres que
nunca pensaron lo que sería su vida sin la maternidad y no
desarrollaron otros intereses. Esta situación tiene sus reper-
cusiones y entorpece el proceso del adolescente, de manera
que difícilmente podrá crecer y desarrollar su personalidad
mientras se le siga protegiendo, vigilando, dirigiendo y
aconsejando. Se ha comprobado que una actitud muy sobre-
protectora por parte de los padres provoca conductas extre-
mas en los hijos: apática o rebelde.
Algunos padres cuando sus hijas llegan a la adolescen-
cia dejan de pronto de entenderlas; las protegen, las evitan,
son indulgentes o estrictos con ellas y tienen dificultades
para mantener una buena comunicación. Otros parece como
si quisieran frenar el crecimiento de sus hijos, lo que a la
larga siempre sucede. En cualquier caso, puede servir de
ayuda ver la maduración de los hijos no como una lucha
por liberarse de los lazos paternos sino como un avance
hacia su determinación y autonomía. Padres e hijos están en
un proceso de reestructurar las relaciones –no de romper
con ellas–, y pronto se darán cuenta que es necesario esta-
blecer unas relaciones de igualdad entre ellos.

163
EL CICLO DE LA VIDA

Diferentes estudios han demostrado que los padres


autoritarios o excesivamente permisivos impiden o dificul-
tan la adquisición de la autonomía de sus hijos. Otras inves-
tigaciones afirman que la rebelión extrema del adolescente
es más probable cuando la estructura familiar es autoritaria
y patriarcal, o muy permisiva, la disciplina severa o incon-
sistente y la relación entre los padres no es buena. Por últi-
mo, se ha comprobado que los progenitores que mantienen
actitudes democráticas, dejan bien claras las reglas y las
expectativas de conducta, estimulan la autonomía y se inte-
resan por las decisiones de sus hijos favorecen su indepen-
dencia y el aprendizaje de la responsabilidad.
Los adolescentes que tienen una buena integración psi-
cológica y social proceden de familias en las que hay un con-
trol equilibrado, un buen nivel de unidad, una atmósfera de
comunicación y cierto grado de independencia. En definiti-
va, podemos afirmar que si la familia fomenta la autonomía,
mantiene un control flexible y presta apoyo se creará un
ambiente en el que coexistan la vinculación entre los miem-
bros de la familia y la autonomía de cada uno de ellos.

El grupo de amigos
La socialización es un proceso presente y continuo a lo
largo de la vida a través del cual el individuo interioriza y
aprende la cultura en la que se encuentra inmerso –valores,
normas, códigos simbólicos y reglas de conducta–, y la inte-
gra en su personalidad con el fin de adaptarse a la realidad
social. En este proceso es necesario un papel activo de la
persona, es decir, que haya un rechazo o aceptación de las
normas y su consiguiente interiorización. La socialización
implica la capacidad del sujeto para relacionarse con otras
personas y los momentos cruciales son la infancia y la ado-

164
LA ADOLESCENCIA

lescencia. De ahí que los principales agentes socializadores


sean la familia, el contexto educativo, el grupo de iguales y
los medios de comunicación social.
En cuanto al grupo de amigos y amigas cabe señalar que
su función es ayudar al adolescente a transformar su estruc-
tura emocional, proporcionándole libertad y favoreciendo
su autonomía. El adolescente se adapta a las reglas del
grupo haciéndolas suyas y convirtiéndolas en propias, pro-
ceso que le puede suponer tanto la aprobación como el
rechazo del grupo, que va a influir mucho en su autoestima.
La importancia de los amigos para el adolescente res-
ponde a su incesante búsqueda de identidad, justo en un
momento en que empieza a diferenciarse de su familia de
origen. El vínculo con el grupo le proporciona seguridad y
reconocimiento social, y es a la vez un marco afectivo y un
medio de acción. De ahí que le sirva para adquirir confian-
za en sí mismo, ya que le permite encontrar su propia ima-
gen, reconocerse y valorarse, sobre todo al experimentar
que sus amigos piensan y sienten como él. Por otra parte, en
el grupo puede probar conductas diferentes a las que tiene
en la familia, así como empieza a independizarse de sus
padres y experimenta una autonomía.
En efecto, el adolescente necesita un espacio fuera del
entorno familiar donde resolver sus propios conflictos y
consolidar su identidad. A partir de ahora los amigos serán
su “otra familia”, en la que va a desarrollar una nueva iden-
tidad sexual, psicológica y social. Recordemos que la cultu-
ra adolescente es y funciona como un sistema de valores y
creencias cuya forma de expresión y máximo exponente son
las tribus urbanas; el adolescente tiende a agruparse con
otros que experimentan las mismas necesidades, dudas y
frustraciones. El grupo impone a sus miembros valores,
héroes, música y vestimentas, e incluso marcas corporales
como tatuajes o “piercings” que, en definitiva, significan

165
EL CICLO DE LA VIDA

pertenecer a un determinado grupo, con unas señas de iden-


tidad comunes y propias. En algunas ocasiones la plena in-
tegración pasa por experiencias en cierto modo peligrosas,
de manera que el joven, por ejemplo, puede sentirse presio-
nado por los amigos a iniciarse en el mundo de las drogas.

Las drogas
En todas las épocas y culturas las drogas han sido utili-
zadas como un medio eficaz para obtener placer inmediato
o bien con una finalidad lúdica o mística. Las drogas son
fármacos psicoactivos que modifican el sistema biológico y
las funciones del sistema nervioso central y su consumo es
aceptado socialmente si son drogas legales y si además no
llevan consigo serias repercusiones físicas, psicológicas o
sociales.
El alcohol –junto al tabaco– es en nuestra sociedad la
droga por excelencia y está muy arraigada social y cultural-
mente, por lo que supone de evasión, diversión, imagen,
poder, e incluso aparente solución de problemas personales;
de hecho, su consumo se percibe como algo normal y está
aceptado dentro de unos límites. Es cierto que cada década
tiene su moda, y en la actualidad el consumo del alcohol se
ha desorbitado entre los jóvenes los fines de semana, siendo
en la mayoría de los casos el inicio al consumo de drogas.
Muchas veces a través del alcohol se entra en el mundo de
las drogas buscando, entre otras cosas, nuevas experiencias,
desinhibición en las relaciones sociales y tener la sensación
de pertenencia a un grupo.
La Organización Mundial de la Salud clasifica las drogas
según vayan de mayor a menor peligrosidad, y así estarían
el opio y sus derivados, el alcohol y los barbitúricos, la coca-
ína y las anfetaminas y en último lugar el cannabis y los alu-

166
LA ADOLESCENCIA

cinógenos. También están, –aunque no entren en esta clasi-


ficación– el tabaco, la cafeína y las drogas de diseño, siendo
éstas últimas junto con el alcohol las más consumidas por
los jóvenes de hoy en día.
El consumo y posterior abuso de drogas suele tener su
origen en esta etapa del ciclo vital y está vinculado a un pro-
ceso relativamente normal –aunque en cierto modo proble-
mático– de crecimiento, así como a la experimentación de
nuevas conductas, la autoafirmación y el desarrollo de rela-
ciones íntimas con personas fuera de la familia. Podemos
decir que hay tres etapas en el consumo de drogas en los
adolescentes. Se empieza tomando drogas legales como el
alcohol, y es en gran medida el reflejo de un fenómeno so-
cial. En la segunda se prueba además la marihuana o el
hachís y también está influido por el grupo de amigos, mien-
tras que en un tercer período se pasaría a consumir drogas
ilegales y en este caso depende ya más de la calidad de las
relaciones entre padres y adolescentes que de otros factores.
Desde la perspectiva sistémica el abuso de drogas “duras” es
en realidad una manifestación de una disfunción familiar, si
bien no es nuestro objetivo entrar en ello en el presente libro.
Los factores de riesgo que llevan a la iniciación y al con-
sumo habitual de drogas son los individuales, los sociales y
los efectos de la propia sustancia. Entre los que afectan al
individuo estarían entre otros la herencia genética, la perso-
nalidad –como por ejemplo, la capacidad para resistir la
presión del grupo–, así como una necesidad de satisfacer la
curiosidad sobre los efectos de las drogas. También hay en
los jóvenes un deseo de expresar su independencia y auto-
nomía, probar nuevos placeres y conductas de riesgo, desa-
fiar las normas convencionales y escapar de una situación
conflictiva. Otras variables que influyen en el proceso de
adicción a las drogas son el contexto social y familiar en el
que se desenvuelve el adolescente, los antecedentes familia-

167
EL CICLO DE LA VIDA

res de algún tipo de adicción y el nivel económico y socio-


cultural. Por último, estarían los efectos de la propia sus-
tancia, ya que algunos jóvenes creen poder controlar su con-
sumo y con algunas drogas es fácil pasar de un uso esporá-
dico al abuso, entrando en la adicción. En definitiva, la dro-
godependencia es el resultado de múltiples factores que
interactúan entre sí y que repercuten de manera directa en
el sujeto.
En otro orden de cosas, en nuestra sociedad actual debi-
do a la crisis económica y a la falta de expectativas labora-
les se está alargando el proceso de emancipación, lo que
“obliga” de alguna forma a los jóvenes a llevar una vida sin
responsabilidades y a no enfrentarse a la realidad, y las dro-
gas precisamente son sustancias que favorecen la evasión
de la realidad y el olvido de la cotidianidad.
Ahora bien, es cierto que en la adolescencia existe una
especial inquietud por buscar un sentido a la vida y el joven
a menudo se pregunta sobre como será su futuro. En reali-
dad las personas se realizan proponiéndose metas y objeti-
vos, de manera que uno puede dar sentido a su vida a tra-
vés de la familia, la profesión o las actividades enriquece-
doras, entre otras muchas cosas. Así, hay personas cuyas
vidas giran en torno al desarrollo de sus potencialidades,
que fomentan su autoestima, su vida interior, su libertad y
su responsabilidad, a la vez que se solidarizan con los
demás y se rebelan por las injusticias. En definitiva, tienen
un proyecto de vida y están centrada en sí mismas.
Por el contrario, aquellas personas que tienen pocas
expectativas ante la vida, objetivos, ni proyectos pueden an-
gustiarse y caer en un vacío existencial. Ante este vacío en
muchas ocasiones se acude a la droga como una solución
que sirva para evadirse de una situación personal insatis-
factoria. En efecto, la frustración, la falta de ideales y de
valores a menudo representan el punto de partida del con-

168
LA ADOLESCENCIA

sumo de drogas; de alguna manera se busca en ellas acabar


con el sufrimiento y la apatía y asegurarse el placer y la feli-
cidad. Todo ello conduce a un círculo vicioso ya que la dro-
gadicción degenera en una indiferencia vital: hay una clara
retroalimentación entre la drogodependencia y el vacío
existencial.
Si los jóvenes no pueden proyectar su futuro ni dar un
sentido a su vida acaban viviendo en un presente rutinario
y monótono en el que es fácil adoptar actitudes nihilistas.
Efectivamente, diversos estudios demuestran que en los
drogadictos predomina un bajo nivel de autoestima, un
escepticismo y falta de creencias así como un marcado ego-
centrismo y hedonismo. También se observan en ellos pro-
blemas familiares, escolares y antecedentes familiares de
conductas adictivas.
En fin, el consumo de drogas obedece a múltiples facto-
res entre los que hay que destacar la crisis de los valores
humanos, de ahí que más que utilizar métodos represivos
sea interesante desarrollar programas preventivos en los
que se “siembren” valores y se potencien recursos e intere-
ses personales como pueden ser la capacidad de esfuerzo, la
responsabilidad, la salud, el amor y la mejora del medio
ambiente. Contra las drogas valen tanto los valores perso-
nales como los sociales, y entre ellos por ejemplo la amistad,
la solidaridad, la honestidad, la autoestima, la tolerancia, el
sentido crítico, la imaginación y el proyecto de vida.
De todo ello se desprende una necesidad de ayudar a los
jóvenes a adquirir competencias personales y sociales que
les permitan plantearse su propia situación vital, elegir y
decidir con criterios firmes y acertados, y todo ello en un
marco familiar en el que predominen la comunicación y el
diálogo. Así mismo, un buen grado de solidez y autonomía
personal y una elevada autoestima son el mejor antídoto
contra cualquier tipo de dependencia.

169
EL CICLO DE LA VIDA

La sexualidad
A lo largo de la historia y en las diferentes sociedades se
ha iniciado a los adolescentes a la vida adulta por medio de
los llamados “ritos de pubertad”, de carácter principalmen-
te sexual. La finalidad de estos ritos era que el joven o la
joven tomara conciencia de la profunda transformación per-
sonal que debía realizar para asumir los derechos y las obli-
gaciones de los adultos, entre ellos el de poder gozar de
relaciones sexuales. En la actualidad la adolescencia ha
dejado de ser un hecho puntual y así, en lugar de que estos
ritos transcurran en un breve lapsus de tiempo, hoy la ini-
ciación se dispersa en el tiempo a través de diversos actos
como son el primer cigarrillo, la primera borrachera o el pri-
mer beso, entre otros muchos. La suma de todos estos hitos
forman el proceso que lleva al adolescente a integrarse en el
mundo de los adultos.
El desarrollo de la sexualidad del adolescente es un
fenómeno complejo y está condicionado por factores bioló-
gicos, afectivos y socioculturales. Las transformaciones hor-
monales y fisiológicas podrían llevar a pensar que el ado-
lescente ha alcanzado su pleno desarrollo sexual, aunque no
es suficiente la madurez de los órganos sexuales sino que
también es necesaria una maduración afectiva. Si bien es
cierto que en un principio ambos procesos –físico y emocio-
nal– transcurren por separado acaban por lo general unidos
cuando el joven se convierte en adulto. Además las varia-
bles socioculturales también influyen, pudiendo acelerar o
bloquear este desarrollo.
La primera conducta sexual que tiene lugar en el ado-
lescente es la masturbación, a través de la cual se busca la
descarga de la tensión sexual fuera de toda relación afectiva
mediante la autoestimulación de los órganos genitales. Es
un fenómeno vinculado por su frecuencia a la adolescencia

170
LA ADOLESCENCIA

y un comportamiento totalmente normal desde el punto de


vista biológico y psicológico que, de forma natural, realizan
jóvenes de ambos sexos. En realidad, la masturbación en sí
misma no es un problema, en cambio sí puede serlo la acti-
tud que adoptan algunas personas frente a ella, de ahí la
importancia de educar a los hijos sin utilizar argumentos
morales o biológicos falsos que lo único que hacen es crear
angustia o culpabilidad en el adolescente.
La maduración sexual se va desarrollando por etapas
que de alguna manera son similares a los pasos que se
siguen al realizar el acto sexual: miradas, deseos, besos, car-
cias, abrazos, etc. Todos estos pasos permiten al joven ir
conociendo de forma gradual su propio cuerpo y el de su
compañero o compañera, para llegar finalmente al acto
sexual propiamente dicho. Este proceso puede durar meses
e incluso años y cada adolescente tiene su evolución indivi-
dual. Además, no siempre va ligado a la misma persona,
sino que es normal que intervengan distintas parejas y dife-
rentes tipos de relación hasta formar la pareja definitiva. El
ritmo de cada adolescente depende de muchos factores
como son la personalidad, la moral, las costumbres y tam-
bién, entre otras cosas, las oportunidades.
Hoy en día este proceso se está acelerando ya que existe
menos represión y se han eliminado ciertos tabúes, y así
algunos jóvenes queman etapas más por presiones ambien-
tales que por su propio impulso o evolución personal. Aho-
ra bien, lo importante es que el adolescente disfrute y viva
de forma consciente todas ellas de una forma progresiva y
natural. Se considera que se ha logrado una plena madurez
sexual cuando se realiza el acto de forma voluntaria o cuan-
do se siente la necesidad y uno se ve capaz, aunque no llege
a hacerlo. Según las últimas estadísticas, en España actual-
mente, la media de edad de la primera relación sexual es, en
los chicos a los 17 años y en las chicas a los 18.

171
EL CICLO DE LA VIDA

En verdad, una actitud sana y positiva de los padres


hacia su propia sexualidad ayuda a que los hijos también la
tengan. Es necesario hablar abiertamente sobre este tema
para prevenir problemas como embarazos precoces o enfer-
medades de transmisión sexual. Tengamos en cuenta que
hoy en día crece el número de embarazos en jóvenes ado-
lescentes, los cuales producen trastornos en su desarrollo
como, por ejemplo, abandono escolar y en un futuro estas
chicas presentarán dificultades para lograr una indepen-
dencia emocional y una vida familiar estable. Entre las
enfermedades de transmisión sexual no podemos obviar el
virus VIH, responsable del Sida, que en nuestro país está
creciendo de forma alarmante siendo uno de los países de
Europa con mayor índice de casos.
Afrontar la realidad, informar a los adolescentes de las
consecuencias de las relaciones sexuales, adoptar medidas
preventivas, –hablar de métodos anticonceptivos y los ries-
gos de enfermedades venéreas– son conductas y actitudes
muy recomendables que los padres han de tener bien pre-
sente. También se ha de prestar atención a las inquietudes de
los jóvenes, sus miedos e inseguridades, de todo lo cual se
ha de poder dialogar con franqueza. Ahora bien, en la edu-
cación sexual no es conveniente alentar a los adolescentes en
exceso ni tampoco disuadirles completamente, sino que hay
que estar atentos al ritmo de evolución personal de cada
hijo, en definitiva al proceso de maduración individual.

Ser responsable
El psicólogo W. Glasser defiende que la responsabilidad
nos da cordura y la irresponsabilidad locura, afirmación
con la que estamos de acuerdo. En efecto, un chico que no
se hace cargo de sus estudios se encuentra en un estado de

172
LA ADOLESCENCIA

irrealidad y despreocupación donde todo es irrelevante y


carece de importancia, actitud vital negativa que a larga
puede acabar proyectándose en su futuro. Ciertamente, el
adolescente tiene que responsabilizarse de sus estudios, que
son su “trabajo” y del tiene que responder con madurez. De
ahí que sea esencial pedirle que cumpla con sus obligacio-
nes, exigiéndole ciertos resultados. En los casos en los que
el adolescente no quiera estudiar, o diga que no tiene capa-
cidad para ello, lo mejor es que no pierda el tiempo y se bus-
que un trabajo.
En realidad, la autonomía está íntimamente ligada a la
responsabilidad. En este sentido A. Maslow afirma que la
adquisición de la libertad es un proceso gradual que ha de
ir unido al hacerse cargo de responsabilidades. En el cami-
no hacia la autonomía se ha de ir adquiriendo la libertad a
medida que se responda de forma adecuada a las obligacio-
nes, así los jóvenes comprenderán que la libertad es algo
que se conquista más que se otorga, y que hay que respon-
der cada día para consolidarla. De esta manera se alcanza el
grado de madurez necesario para tomar las propias decisio-
nes y aceptar las consecuencias de sus actos.
Por otra parte, la competencia social es otro aprendizaje
que se desarrolla en este período y la familia es el mejor
“taller” para el ensayo de esta capacidad. El adolescente ha
de comprender que él es responsable de su vida y que de
ahora en adelante tendrá que apoyarse cada vez más en su
propio esfuerzo. Por lo general, el adolescente se considera
el centro de atención de su familia y más aún cuando se
trata de uno que presenta algún tipo de problemática, que
parece como si no terminara de entender que tiene que cre-
cer y adaptarse a la realidad.
Recordemos que la madurez se adquiere dentro del con-
texto de una progresiva y mutua redefinición de la relación
entre padres e hijos, que hay que mantener sin abandonar y

173
EL CICLO DE LA VIDA

en la que se deben tolerar los errores. Los padres han de


crear un ambiente familiar en el cual se favorezca la evolu-
ción del adolescente, actuando de forma que le permita
desarrollar su autoestima, y brindándole las líneas adecua-
das para lograr una madurez social. El contexto social en el
que el joven o la joven está madurando es básico, puesto
que repercute directamente en él, así por ejemplo ¿cómo
pueden tener esperanzas los hijos si no la tienen los padres?
Los adolescentes en ocasiones perciben la vida y el futu-
ro lleno de incertidumbres y dificultades que pueden crear
en ellos confusión, ansiedad y desasosiego por lo que nece-
sitan tener la sensación de conocer y controlar el mundo en
el que viven. Si sienten que tienen un respaldo social, que
cuentan con personas significativas que confirmen su visión
de la realidad percibirán al mundo como un lugar relativa-
mente seguro. Cuando los padres muestran interés, son sen-
sibles a las problemáticas sociales y tienen confianza en el
futuro lo más probable es que los hijos hereden este senti-
miento de esperanza. De ahí que haya que dar ejemplo de
que se puede tener iniciativa social, ejercer presión e inter-
venir en los problemas de la sociedad y las dificultades de
la vida. Pensar que somos víctimas indefensas sin capaci-
dad de reacción no conduce a nada, más bien hay que
luchar y demostrar voluntad de transformación.

Revisión y negociación de reglas


En esta época padres e hijos dejan de disfrutar con las
mismas actividades puesto que los hijos, como ya hemos vis-
to, prefieren pasar más tiempo con sus amigos y amigas que
con su familia. Los padres han de aceptar a los amigos de sus
hijos, ya que significan un primer paso hacia la independen-
cia, y es al mismo tiempo una buena manera de compartir su

174
LA ADOLESCENCIA

mundo; además, cuanto menos les gusten a los padres más


les gustarán a ellos, por aquello de” ir a la contra”.
A pesar de que haya buena voluntad por ambas partes es
inevitable que una y otra vez surjan situaciones conflictivas
que sirven para distanciar a los hijos de sus padres, distan-
cia por otra parte necesaria para el desarrollo de la persona-
lidad del joven. Ciertamente, la adolescencia es un proceso
de adaptación mutua en el que el hijo crece y las relaciones
con sus padres han de cambiar. A algunos padres les cuesta
aceptar este cambio, parece como si temieran la adolescen-
cia de sus hijos y en cierta manera se oponen a ella, por
ejemplo, vigilándoles en todo momento. En ocasiones se es-
tablece una lucha entre padres e hijos en la que hay cons-
tantes enfrentamientos en torno a las reglas y los castigos.
Queremos insistir en que al adolescente no le va bien la
rigidez ni la sobreprotección. La rigidez ha de flexibilizarse
a través de las negociaciones; si bien los padres han de asu-
mir el control y marcar los límites, por su parte los hijos han
de tener “voz” para expresar sus opiniones. Sólo así se po-
drán llegar a acuerdos y soluciones satisfactorias para todos.
Es importante que queden claras las reglas a las que los ado-
lescentes tienen que atenerse en cuanto a estudios, horarios,
obligaciones, dinero etc., así como cuales serán las conductas
a seguir en caso de infracción a las reglas. En esta etapa ya
no se trata de que los progenitores impongan las normas
sino que han de ser pactadas conjuntamente entre padres e
hijos. Los jóvenes en el fondo son bastante razonables y más
aún si han participado en la elaboración de los acuerdos.
Los adultos han de ser claros, reales y concretos a la hora
de establecer límites y actuar en consecuencia. Una vez más
recordemos que cuando un adolescente presenta algún tipo
de conducta sintomática es necesario que los padres se
unan, se pongan de acuerdo y hagan un frente común para
ayudarle ya que el problema tendrá mejor solución si

175
EL CICLO DE LA VIDA

ambos le piden lo mismo. Algunos progenitores difieren


entre sí, de una manera clara o encubierta, acerca de lo que
esperan de sus hijos o sobre cómo tratarlos y entonces el
hijo ante esta falta de acuerdo estará confundido, sin saber
a qué atenerse y probablemente no cumpla con sus obliga-
ciones. Esta situación permite al hijo “escabullirse” y no
asumir sus responsabilidades, cumpliendo con el refrán que
dice “a río revuelto ganancia de pescadores”. En verdad,
cuando hay continuos desacuerdos entre los padres la auto-
ridad deja de ser eficaz y el hijo, falto de límites y organiza-
ción, puede buscar otros guías que le dirijan como grupos
radicales de cualquier tendencia.
Hay toda una serie de cuestiones en las que los padres
no han de intervenir tales como el modo de vestir, la músi-
ca o la manera de hablar, ya que estas son cosas más bien
superfluas y sin mayor importancia. Ahora bien, sí que hay
temas en los que es fundamental que los padres aporten sus
conocimientos y experiencia como pueden ser, por ejemplo,
los referidos a la sexualidad y los valores éticos. De todas
formas, es normal que los adolescentes intenten infringir las
normas, conecten con amistades que aparentemente no sean
demasiado recomendables, empiecen a tener aventuras
amorosas y sus primeras experiencias sexuales, que prue-
ben el alcohol e incluso alguna otra droga. En cualquier
caso, tengamos en cuenta que si en casa se mantiene una
atmósfera de comunicación en la que puedan hablar de sus
experiencias con tranquilidad al final esta etapa pasará, y se
verán los frutos de lo que se sembró.
A continuación vamos a ver un ejemplo de una familia
en la que se ponen de manifiesto diferentes cuestiones rela-
cionadas con el período adolescente.

Se trata de una familia compuesta por un padre de 40


años, una madre de 38, una hija de 18 y otra de 14. Vie-
nen a consulta por los comportamientos de la hija menor,

176
LA ADOLESCENCIA

Beatriz, ya que últimamente han sabido que en un par de


ocasiones se había fumado un “porro”. La primera vez
los padres hablaron con ella avisándole del peligro de
consumir drogas y la segunda adoptan posturas algo
más “duras”: la castigan sin salir un fin de semana –que
luego no cumplen– y le quitan el aparato de música de su
habitación. Beatriz es una chica rebelde a la que le cues-
ta aceptar las normas; cursa primero de bachillerato en
un colegio que no le gusta y lo suspende casi todo. Las
posturas de los padres son diferentes, y así mientras que
el padre es exigente en cuanto a rendimiento escolar y
horarios de regreso a casa, la madre es más permisiva. En
contraposición con la hermana mayor que nunca se les
enfrentó, las conductas autoafirmativas de Beatriz “des-
controlan” al padre y “asustan” a la madre. Después de
varias sesiones los padres consiguen establecer un crite-
rio único en cuanto a lo que desean de ella, tanto en los
estudios como en los horarios y las tareas domésticas, y
sobre todo se ponen de acuerdo en la actitud a tomar si
no se cumplen las reglas acordadas.
Un año más tarde solicitan consulta por la hija mayor,
Ana, que presenta ligeros trastornos en la alimentación
con algunas conductas bulímicas. Ana es una chica res-
ponsable y estudiosa que desde hace unos meses está
nerviosa y triste; recientemente ha empezado a tomar
laxantes y a provocarse vómitos tras las comidas, hace
dieta sin control médico y dos o tres horas diarias de ejer-
cicio. Siempre había sacado muy buenas notas y en cam-
bio ahora le cuesta concentrarse en los estudios. Los
padres, un poco asustados con el asunto de la comida,
empiezan ejerciendo un control fuerte: no la dejan comer
sola, le preparan la comida, le interrogan para saber que
ha comido, etc.
A lo largo de las sesiones, individuales y familiares, se
exploran tanto las relaciones entre los miembros como el

177
EL CICLO DE LA VIDA

proceso de individuación de Ana. Se aprecia una fuerte


rivalidad con su hermana y al mismo tiempo una ten-
dencia a protegerla; se siente responsable de ella, sobre
todo los fines de semana en que sus padres se van fuera,
por lo que controla sus salidas e incluso sus amigos. En
el proceso de terapia Ana expresa claramente su discon-
formidad con respecto a lo que sus padres esperan de su
rendimiento escolar, también se queja explícitamente del
trato preferencial que recibe su hermana y sobre todo
renuncia a la “obligación” de estar pendiente de Beatriz
y de esta manera, los padres se hacen cargo de la hija
menor a la vez que la conducta de los vómitos va remi-
tiendo y desaparece la obsesión por adelgazar.

Relaciones adolescentes-padres
En la vida de una familia no hay otra etapa que requiera
mayor estabilidad que durante la adolescencia de alguno de
sus miembros. El joven necesita la seguridad de su familia,
pero los padres no pueden darle este apoyo si él los vive
como frustradores de su crecimiento e independencia, o si
están en plena crisis vital o de pareja. En efecto, los adoles-
centes necesitan sentir de sus padres cierta seguridad y pro-
tección, no sobreprotección ni excesivo control que muchas
veces viene dado por los temores que sienten los padres ante
la extraordinaria energía de sus hijos, y así recurren a las
prohibiciones cuando deberían hacer justo lo contrario. Los
jóvenes necesitan estímulos que les ayuden a canalizar su
energía así como límites bien definidos, amor y aceptación.
Cuando el hijo presenta una crisis y los padres respon-
den, él confiará en ellos; estas pequeñas crisis son decisivas
para las relaciones entre padres e hijos. Si los progenitores
no le ayudan, no se enteran, le castigan o se ponen histéri-

178
LA ADOLESCENCIA

cos provocarán en él un sentimiento de culpa y/o soledad


que ensanchará la distancia generacional. Los padres tienen
que estar a su disposición cuando el adolescente les necesi-
te, sin subestimar el problema o reaccionando de forma im-
pulsiva o exagerada. Es fundamental que los hijos sepan
que pueden contar con sus padres en los momentos difíci-
les; si pueden confiar sin miedo a ser castigados representa-
rán su mejor fuente de ayuda. Es una pena ver que algunos
adolescentes carecen de ella, lo que da lugar a un vacío en
sus necesidades afectivas y una falta de seguridad en sí mis-
mos que incluso puede llevarles en ocasiones a una huida
hacia adelante, buscando en otro adolescente aquello que
les falta y tal vez casándose prematuramente.
Los adolescentes están en constante lucha por alcanzar
una autonomía e identidad y esto requiere pasar por fraca-
sos, desengaños, cambios de humor y conductas algo extra-
ñas, de ahí que los adultos tengamos que crear un contexto
psicológico que pueda acoger todas estas situaciones. Una
solución a los enfrentamientos entre padres e hijos adoles-
centes es establecer una relación positiva en la que se mani-
fieste con sinceridad lo que cada uno piensa y siente, es
decir, que los padres puedan expresar sus temores –sin lle-
gar a la exageración– y de igual manera los hijos. Si por parte
de los padres hay una buena disposición a escuchar, lo más
probable es que los hijos les hagan partícipes de sus vidas.
Todos sabemos que la adolescencia es larga y algo com-
plicada, por lo que los padres tienen que armarse de pacien-
cia, ser afectuosos y comunicativos con sus hijos para resol-
verla bien. En verdad, en la familia es esencial mantener el
diálogo en una atmósfera de sinceridad, franqueza y aper-
tura, de manera que los adolescentes serán sinceros si a su
vez los adultos lo son con ellos. Los jóvenes necesitan rela-
ciones sensibles y flexibles con adultos, que los padres y
educadores confíen en ellos porque no siempre creen en sí

179
EL CICLO DE LA VIDA

mismos, y también que se les escuche sin ser criticados. A


veces, cuando tienen algún fracaso no saben cómo afrontar-
lo, y en estos casos es necesario que los padres les apoyen
sin abusar de los “sermones” y sin pretender que actúen
siempre bajo sus consejos. Por otra parte, a menudo los
adultos nos olvidamos de reírnos y en verdad el sentido del
humor es un arma muy poderosa que libera tensiones y crea
complicidad, por lo que es un recurso a tener presente en las
relaciones con los adolescentes.
Los jóvenes, las jóvenes, son mucho más tratables, razo-
nables y responsables si sienten seguridad y aceptación en
el hogar, de ahí que se puedan desaprobar las conductas
pero no condenar sus actos ni al adolescente en sí mismo.
Además es bueno y estimulante para ellos que les exprese-
mos nuestra satisfacción por lo que han hecho, así como que
valoremos sus actitudes positivas y decisiones acertadas.
Esta valoración les proporcionará la seguridad y confianza
que tanto necesitan y elevará su autoestima.
En fin, podemos decir que la adolescencia ha cumplido
su propósito cuando la persona llega a la edad adulta con
una buena autoestima, con capacidad para relacionarse con
otras personas de manera íntima, comunicarse con con-
gruencia y asumir responsabilidades. El final de la adoles-
cencia es el comienzo de la madurez que puede iniciarse
con una celebración, como por ejemplo la que tiene lugar al
principio de la adolescencia en la comunidad judía, en cul-
turas primitivas o en las ceremonias de graduación ameri-
canas. Una idea puede ser organizar una fiesta para celebrar
que el hijo o la hija ha dejado de ser adolescente, como un
rito de paso que marque este momento de transición a par-
tir del cual el joven se convierte en miembro adulto de la
sociedad, con todos los deberes y derechos que ello implica.

180
8
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

Panorama familiar

Todas las familias en su desarrollo evolutivo han de


afrontar, llegado un determinado momento, la separación
que inevitablemente tiene lugar entre padres e hijos. El cre-
cimiento de los hijos es tan rápido que muchas veces los
padres no pueden “digerir” los cambios que conlleva el
paso de una etapa del ciclo vital a otra y así, todavía no han
acabado de asimilar una y ya se encuentran con que tienen
que enfrentarse a otra nueva. En verdad, la emancipación
de los hijos es una época de transformaciones en el seno de
la familia, en la que los jóvenes han de conseguir una auto-
nomía personal y abandonar el hogar familiar.
Al llegar los hijos a una cierta edad, entre los 20 y los 30
años, han de emanciparse de sus padres. Si bien es cierto
que hoy en día esta separación se está retrasando por diver-
sas razones, entre otras por una mayor permisividad de los
padres –que les dan más libertad que antes– así como, y
sobre todo, por las dificultades que tienen los jóvenes para
encontrar un puesto de trabajo estable que les permita inde-

181
EL CICLO DE LA VIDA

pendendizarse económicamente. Todo ello está prolongan-


do la juventud de una forma más o menos forzosa, y mien-
tras que las generaciones anteriores se emancipaban alrede-
dor de los veinte años, ahora lo hacen alrededor de los trein-
ta. En efecto, según un estudio del Centro de Investigación
sobre Realidad Social realizado en marzo del 93, el 70% de
los jóvenes cuyas edades oscilan entre los 18 y 29 años viven
con sus padres.
Cuando los jóvenes se acercan a la edad de la emancipa-
ción su propia madurez y la sociedad en general de alguna
manera les obliga a “alzar el vuelo”: se trata de que estu-
dien o trabajen, es decir, que desarrollen una vida social
fuera de su familia de origen. Algunos jóvenes, sin embar-
go, permanecen junto a sus padres durante muchos años sin
dar muestra alguna de que desean “levantar el vuelo”; otros

182
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

terminan sus estudios, encuentran un puesto de trabajo y a


partir de entonces están preparados para independizarse y
si lo desean formar su propia familia. Generalmente cuando
esto último sucede los padres aprueban la elección de pare-
ja de su hijo o hija e incluso les ayudan en los arreglos del
nuevo domicilio.
Hay familias que cuando llegan a este período de su ciclo
vital viven una profunda crisis. Pensemos que el ser huma-
no es el único animal que ha de aprender a tratar a sus hijos
como iguales. En este sentido, la emancipación trae consigo
un cambio de relación entre padres e hijos que es precisa-
mente lo más difícil de asimilar, sobre todo para los padres.
Entre los problemas propios del “destete” de los padres nos
podemos encontrar con algunas actitudes que obstaculizan
este cambio, como serían una excesiva benevolencia o sobre-
protección hacia el joven, comportamientos que impiden
pasar con fluidez a una relación entre iguales y que a la vez
no facilitan la independencia que persigue el hijo.
En otras familias los padres se sienten orgullosos de que
sus hijos “suelten amarras”, porque además de proporcio-
narles una sensación de libertad y la oportunidad de dedi-
carse a aquellas actividades que siempre dejaron por hacer,
viven con satisfacción el que los hijos hayan conseguido su
independencia. Ahora bien, es habitual que en la mayoría
de las familias el hecho de que los hijos se emancipen y el
consiguiente cambio en la organización familiar generen
cierta perturbación.

La elección profesional
Por su parte, llegado a este período el joven tendría que
haber asumido que su “profesión” son los estudios, y aun-
que no siempre le resulte fácil o agradable tiene que esfor-

183
EL CICLO DE LA VIDA

zarse para conseguir sus objetivos, lo que a su vez le servi-


rá para afrontar las dificultades con las que se va encontrar
a lo largo de la vida.
Al terminar la Enseñanza Secundaria Obligatoria –ac-
tualmente a los 16 años–, el adolescente puede elegir entre
estudiar Bachillerato o Formación Profesional, y en la elec-
ción intervienen diversos factores como los recursos econó-
micos de la familia, el nivel intelectual y su motivación para
el estudio. Es interesante que el joven conozca bien sus apti-
tudes y deseos para decidirse, por ejemplo, a hacer forma-
ción profesional si lo que quiere es prepararse para una pro-
fesión concreta como puede ser, entre otras muchas, pelu-
quería o electrónica. Se ha de tener en cuenta que hoy en día
ser universitario no constituye garantía de bienestar econó-
mico, por el contrario muchos licenciados realizan tareas
ajenas por completo a su carrera, de ahí que haya de valo-
rarse la formación profesional como una opción igualmente
válida, aunque puede parecer que proporciona menos pres-
tigio social.
El hecho de que se haya alargado el período de ense-
ñanza obligatoria supone para el joven una ventaja puesto
que tiene más tiempo para madurar y por consiguiente un
mayor conocimiento de sus capacidades reales y preferen-
cias. La elección profesional es un proceso dinámico y gra-
dual que se realiza principalmente en base a aspectos per-
sonales, educativos y sociales. Entre los factores personales
estarían el nivel intelectual y las aptitudes, que le predispo-
nen a unas actividades más que a otras. Los aprendizajes de
la etapa escolar son de gran importancia y determinan en
buena medida los estudios por los que se decantará el joven;
Así por ejemplo, una joven que haya tenido una trayectoria
escolar brillante tendrá un campo más amplio para poder
elegir la carrera o la Universidad que desee. Por último, nos
encontramos con el medio social y cultural que condiciona

184
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

la posibilidad de desarrollar las características individuales,


de esta manera también el factor económico influye en el
acceso a la calidad de enseñanza, ya que evidentemente las
clases sociales más desfavorecidas no pueden plantearse la
clase de estudios que van a seguir los hijos cuando su ma-
yor preocupación es sobrevivir.
Ahora bien, podemos afirmar que la capacidad de es-
fuerzo y el conocimiento de uno mismo tienen más impor-
tancia a la hora de escoger una profesión que la predisposi-
ción innata, aunque es preferible que todo vaya a la par. El
joven tiene que saber hasta qué punto es capaz de esforzar-
se porque puede ser muy inteligente pero también algo
perezoso, por lo que en este caso no le convendría estudiar
una carrera que requiriera mucha voluntad. A su vez, el
joven que no tiene dudas sobre sus habilidades, aptitudes y
preferencias lo más probable es que tome la decisión acerta-
da y seguramente a la larga encontrará satisfacción en su
actividad profesional cotidiana. En verdad, la vida trae con-
sigo dificultades, por lo que el esfuerzo y la capacidad de
superar las frustraciones son recursos personales que le ser-
virán de ayuda en el futuro. Por otra parte, en nuestra socie-
dad la oferta laboral está bastante limitada debido a la
actual crisis económica, de ahí que el joven más que buscar
cierto status social o una buena remuneración económica
tiene que tener claro cuáles son las posibilidades reales de
trabajo para no idealizar el mundo profesional.
Indudablemente, la opinión de la familia tiene también
su importancia e incluso condiciona la elección del joven, de
manera que éste puede elegir su profesión en base a un cier-
to rechazo o más bien al contrario, por una atracción hacia el
oficio de su padre, de su madre o de otra figura adulta cer-
cana. Otras veces los padres en cierto modo presionan a sus
hijos a escoger en función de sus propios deseos o frustracio-
nes personales, tal vez con la ilusión de que sean lo que ellos

185
EL CICLO DE LA VIDA

no pudieron ser. También hay progenitores que empujan a


sus hijos a continuar con una tradición familiar que viene de
varias generaciones (fontanero, médico...) por la seguridad
económica o el prestigio que les pudieran proporcionar.
En fin, la familia determina en gran medida el futuro
profesional del joven, por lo que es interesante que se esta-
blezca una buena comunicación entre padres e hijos en la
que se tengan en cuenta tanto las preferencias y aptitudes
del hijo como las posibilidades reales, ventajas y desventa-
jas de ejercer un determinado trabajo u oficio.

La incorporación al trabajo y a la vida social


Las dificultades actuales para encontrar un puesto de
trabajo más o menos estable son de sobra conocidas y reper-
cuten directamente en el retraso de la emancipación de los
jóvenes. En efecto, el deseo de emanciparse se encuentra
con la realidad del paro: las últimas generaciones de jóvenes
viven graves dificultades a la hora de conseguir su primer
empleo, lo que significa que tienen pocas perspectivas de
futuro.
Realmente es difícil estudiar, esforzarse e ilusionarse por
un futuro más bien incierto, y ante esta situación es normal
que predomine el desánimo y la desconfianza y más cuan-
do se dan cuenta que lo van a tener muy difícil para traba-
jar en aquello que les gusta. Esta falta de perspectivas labo-
rales tiene graves repercusiónes a nivel psicológico, puesto
que el joven se plantea hasta qué punto merece la pena
esforzarse en los estudios o en aprender una profesión si al
terminar no va a encontrar trabajo o bien va a tener que
hacerlo en algo que no le interesa lo más mínimo.
De hecho, en muchas ocasiones el joven acaba aceptan-
do el primer trabajo que se le ofrece, confirmando que lo

186
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

prioritario es ganar dinero para acceder al consumo y al


ocio, dejando en segundo lugar las preferencias profesiona-
les o la satisfacción personal. De esta forma, aquellos que
afortunadamente han conseguido un empleo no pueden
permitirse el lujo de abandonarlo aunque no satisfaga del
todo sus expectativas, ya que una situación peor sería
encontrarse en paro. En definitiva, los jóvenes de hoy en día
tienen poca libertad de elección.
Los motivos por los que los jóvenes empiezan a trabajar
son diferentes; así, hay unos que pueden esperar hasta que
encuentran el trabajo que les resulte más atractivo, otros
que tienen la posibilidad de seguir estudiando y se especia-
lizan haciendo masters por ejemplo, mientras que un tercer
grupo se ve obligado a trabajar por necesidad económica.
Ahora bien, trabajar no quiere decir solamente tener un ofi-
cio y ganar dinero, sino que representa toda una forma de
vida en la que se aprenden las distintas formas de relación
de los adultos. De ahí que tenga que elegirse de una mane-
ra consciente, pensando que a través del trabajo y la profe-
sión se asume un rol, un status y a la vez supone un medio
para integrarse en la sociedad.
El trabajo representa una fuente de intercambio, tanto a
nivel económico como social y personal. Es el eje central de
nuestra sociedad y un elemento imprescindible para la inte-
gración, aunque también tendría que ser un modo de desa-
rrollo y realización personal. Incorporarse al trabajo y a la vi-
da adulta es la forma más evidente de autoafirmarse, a la vez
que proporciona seguridad en uno mismo y eleva la autoes-
tima. La involucración en la vida laboral es un claro indica-
dor de que se ha alcanzado un buen grado de madurez.
En fin, el trabajo proporciona independencia y posibilita
proyectos de futuro, por el contrario el no tenerlo puede
generar sentimientos de impotencia, frustración o fracaso.
La persona que no trabaja está “mal vista”, de alguna mane-

187
EL CICLO DE LA VIDA

ra se convierte en alguien al margen de la sociedad. Las con-


secuencias de estar sin empleo suponen, además del retraso
de la independencia económica, una dependencia familiar
así como también se ven afectadas la toma de decisiones, la
autoestima o el acceso al consumo.
Por otra parte, trabajar significa tener que amoldarse a
una nueva situación vital, por lo que normalmente se ha de
pasar por un período de adaptación que puede resultar más
o menos difícil. La capacidad de adaptación a un puesto de
trabajo viene determinada entre otras cosas por la persona-
lidad del individuo, las características propias del trabajo y
el ambiente laboral. En este sentido, las personas flexibles,
por ejemplo, tienen mayor facilidad para adecuarse a la
situación laboral, si bien no es lo mismo trabajar en un
ambiente agradable y distendido que en uno en el que exis-
tan tensiones entre los compañeros o que predomine la
competitividad.
Hay que considerar también que la independencia eco-
nómica del joven al empezar a trabajar viene determinada
de alguna manera por las necesidades familiares. Así, hay
jóvenes que –si continuan viviendo en el hogar familiar–
entregan el sueldo íntegro a fin de mes a sus padres, y por
el contrario hay otros a los que no se les pide ningún tipo de
aportación. Ahora bien, creemos que es importante que el
joven adulto se vaya acostumbrando a administrar una
parte de su sueldo y a la vez colabore económicamente con
la familia, con lo que conseguirá una gradual independen-
cia económica.

Los síndromes del “nido vacío” y del “nido atestado”


La época de la emancipación de los hijos puede ser para
los padres un buen momento para dedicarse a todo lo que

188
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

no fue posible durante su crianza, tener más tiempo para


uno mismo y para la relación de pareja. Las personas que se
volcaron excesivamente en sus hijos, sin embargo, pueden
sufrir al encontrarse solos frente a frente y tal vez se pre-
gunten: “¿qué nos queda ahora que nuestros hijos se han
ido?”. Así, algunos padres –y especialmente madres–, al lle-
gar a los 50 ó 60 años experimentan un sentimiento de
ausencia y desánimo cuando sus hijos se independizan: es
lo que se llama el síndrome del “nido vacío”.
Ciertamente, la emancipación puede dar lugar en los
progenitores a una profunda sensación de vacío y soledad,
sobre todo en aquellas madres que, no habiendo desarrolla-
do una vida profesional fuera del hogar, de pronto se en-
cuentran con que la actividad a la que se dedicaron duran-
te más de veinte años se les está acabando. Por su parte, el
hombre puede haberse entregado a su trabajo, haber triun-
fado en su profesión y estar habituado a un ritmo de vida
diferente al de su esposa. En estos casos muchas veces la
partida de los hijos pone de manifiesto un distanciamiento
entre la pareja, que para algunos puede acabar en la disolu-
ción de su matrimonio.
En realidad, en una familia de varios hijos no se da úni-
camente una crisis sino que suelen vivirse crisis sucesivas al
tiempo que los hijos se van yendo de casa. A veces ocurre,
por ejemplo, que para los padres es más difícil de asimilar la
partida del primogénito o primogénita, otras veces es cuan-
do se va el más pequeño, o bien cuando el hijo intermedio
–al que estaban muy ligados– abandona el hogar. Así, hay
padres que tienen un último hijo, tal vez para no quedarse
solos, cuando los demás están empezando a independizarse
e incluso, como vemos en la película Como agua para chocola-
te, para que les cuiden cuando se hagan mayores.
La insatisfacción conyugal puede representar un obstá-
culo para la independencia de los hijos, de hecho, en algu-

189
EL CICLO DE LA VIDA

nos hogares se ponen impedimentos para que esto no suce-


da y no sentir así el dolor que produce la imagen del “nido
vacío”. Estas trabas calan tan hondo que –de forma incons-
ciente– muchos jóvenes temen dejar el hogar, por las conse-
cuencias que su partida provocaría en la relación de sus
padres.
En efecto, hay familias que cuando llega el momento de
que el hijo se vaya del hogar pueden sentirse amenazadas
ante los cambios que se avecinan y, para evitar que la es-
tructura familiar se desestabilize, el joven empieza a pre-
sentar conductas sintomáticas que pueden ir desde irres-
ponsabilidad o apatía hasta síntomas más graves, que le
impiden avanzar hacia un apropiado desarrollo de su indi-
viduación y que la emancipación se lleve a término. Como
ya vimos en el capítulo 4 en el que hablamos de los sínto-
mas, esta situación vendría a expresar –entre otras cosas–
que la familia presenta cierta dificultad para hacer la transi-
ción a la fase siguiente del ciclo vital. En las familias rígidas,
por ejemplo, se bloquea esta necesidad de transformación y
cambio, y el síntoma es el precio que pagan para que nada
cambie: verdaderamente es un sufrimiento pero a la vez
sirve de excusa para no cambiar. Al mismo tiempo el pro-
blema del hijo sirve de mediador en la relación de los
padres, es el hilo conductor a través del cual fluye su comu-
nicación, de manera que los padres se comunican por y a
través del síntoma del hijo.
En nuestra consulta habitualmente vemos que cuando
un joven presenta problemas hay una disparidad de crite-
rios y actitudes entre los progenitores, y mientras uno le
sobreprotege el otro se mantiene un poco al margen o se
pone con él duro e intransigente, si bien la primera postura
suele ser más característica de las madres. La cuestión es
que cuando no consiguen ponerse de acuerdo en la actitud
a tomar el “desenganche” no prospera, y el hijo puede con-

190
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

tinuar excesivamente involucrado con sus padres mientras


continua cumpliendo años; de esta manera se dan casos de
hombres y mujeres de más de cuarenta años que parece
hayan elegido vivir con sus padres como si fueran aún unos
adolescentes.
En estas familias pueden darse crisis de emancipación si
el hijo no se va y sus padres se sienten incómodos: es lo que
se ha llamado el síndrome del “nido atestado”. En estos ho-
gares se respira un ambiente de tensión y aunque a simple
vista puede parecer que los padres no tienen nada que ver,
la realidad es que si ambos desearan de veras su partida el
hijo se iría, pero lo que ocurre es que uno de los dos de
forma clara o bien encubierta “retiene” al hijo. Algunos jó-
venes intentan “liberarse” mediante continuas provocacio-
nes que fuercen a sus padres a echarles de casa, pero al no
ser capaces de llevar una vida laboral y social exitosa vuel-
ven una y otra vez al hogar paterno, lo que a su vez refuer-
za el círculo vicioso: los padres de alguna manera le necesi-
tan y él se siente incapaz de valerse por sí mismo.
Ahora bien, ello no quiere decir que en todas familias en
las que hay un hijo adulto que sigue viviendo en el hogar
existan situaciones conflictivas. En algunos casos el hijo
desde hace tiempo tiene bien asumido cuál será su futuro y
acepta vivir con sus padres sin que aparentemente haya
problemas.
En fin, el proceso del “destete” tiene que ser visto como
algo recíproco, es decir, no sólo son los hijos los que han de
emanciparse sino que los padres también han de desape-
garse de sus hijos sin sentirse amenazados por la separa-
ción: han de dejar que sus hijos crezcan y estimularles para
que se independicen y dirijan sus propias vidas. En este
sentido, N. Branden afirma: “los hijos necesitan primero raí-
ces para crecer y luego alas para volar”. Tengamos presente
que el objetivo final de la crianza de los hijos es cumplir con

191
EL CICLO DE LA VIDA

el ciclo de la vida, es decir, que el hijo se emancipe y forme


su propia familia, a la vez que los padres vuelven a quedar-
se solos como antes de tener descendencia.

La crisis de los 50: Reajuste personal y de pareja


La emancipación de los hijos obliga de alguna manera al
hombre y a la mujer a tomar conciencia de la necesidad de
ciertos reajustes, tanto individuales como de pareja. Las
mujeres que durante muchos años se dedicaron al cuidado
de sus hijos, aquellas que desempeñaron principalmente
roles de esposa y madre y apenas pudieron desarrollar un
sentido de identidad personal, lo más probable es que ahora
acusen el cambio puesto que van a encontrarse con mucho
menos por hacer y apenas nadie a quien cuidar. Así, ante la
crisis que puede suponer “perder a sus hijos” sería intere-
sante recuperar aquellos aspectos que tal vez se hayan deja-
do de lado, como preocuparse de cultivar sus propios inte-
reses y acercarse un poco más a su esposo.
En efecto, a partir de ahora la mujer ha de reconvertir su
profesión de madre, centrarse en ella misma y en su relación
de pareja. En estos momentos de cambio y transición sirve
de ayuda tener una vida personal, profesional y social rica
en actividades y relaciones. Afortunadamente, los tiempos
están cambiando y en la actualidad cada vez son más las
mujeres que trabajan fuera del hogar y que tienen diversos
intereses que les sirven de distracción y enriquecimiento
personal.
Además, suele coincidir que en esta época comienzan a
aparecer los primeros síntomas de la menopausia, como son
las irregularidades en las reglas, los sofocos, cierta irritabi-
lidad, insomnio, depresión o disminución de la libido, que
de alguna forma colaboran también a desencadenar la lla-

192
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

mada “crisis de los 50”. En la menopausia el sistema hor-


monal de la mujer sufre importantes cambios, los estróge-
nos bajan de nivel y se producen desajustes fisiológicos que
a su vez provocan un desequilibrio psicológico y emocional.
Ciertamente, la incorporación de la mujer a la vida laboral
ha traído consigo una mejor aceptación de este período, e
incluso algunas mujeres pueden sentirse liberadas cuando
ven que finaliza la etapa de la procreación. Por el contrario,
se ha comprobado que las amas de casa suelen presentar
mayores dificultades ya que su cuerpo les muestra la certe-
za de que la maternidad ya no será posible, al tiempo que la
realidad les evidencia que ha llegado el momento de que
sus hijos “abandonen el nido”. Las mujeres que siempre cui-
daron de sus hijos tal vez esperen con ilusión tener nietos
para canalizar a través de ellos su necesidad de realización
personal.
Al igual que las mujeres, los hombres también viven la
menos conocida “andropausia” en la que tiene lugar un
paulatino declive hormonal en el que los andrógenos, en
concreto la testosterona, descienden de nivel. Algunos hom-
bres empiezan a notar que sus deseos sexuales disminuyen,
mientras que otros tal vez intenten recurrir a una chica jo-
ven que les haga sentirse jóvenes y todavía atractivos. Tam-
bién hay hombres que, habiéndose distanciado hace tiempo
de su esposa, mantienen otra relación y esperan a que los
hijos se independizen para sentirse con la libertad de aban-
donar ellos mismos también el hogar. Lo que sí parece cier-
to es que, tanto el hombre como la mujer, al llegar a la déca-
da de los cincuenta años, ya no tienen tantas opciones para
dar un giro completo a su vida, lo que no se haya realizado
difícilmente se hará a partir de este momento y la pregunta
que ahora pudiera surgir es: “¿qué he hecho con mi vida?”.
La emancipación de los hijos suele traer consigo diver-
sas consecuencias para toda familia que van desde leves

193
EL CICLO DE LA VIDA

perturbaciones a grandes dificultades. En realidad los que


más sufren la crisis son los progenitores, sobre todo aque-
llos que durante años apenas se hablaron entre ellos excep-
to de cuestiones relacionadas con los hijos y cuando éstos se
están yendo de casa se dan cuenta que cada vez tienen
menos cosas que decirse. Así, al verse solos frente a frente
quizás vuelvan a las discusiones que mantenían antes de
tener hijos e incluso, al no haberlas resuelto entonces, puede
que resurjan con más fuerza.
En esta etapa del ciclo vital sería bueno que la pareja ree-
laborara su relación ya que la organización familiar está
cambiando: los hijos cada vez participan menos y en poco
tiempo pasarán de ser varios en casa a ser sólo dos. Si a tra-
vés de los años la comunicación entre ellos se desenvolvió
por medio de alguno de los hijos, al irse del hogar se encon-
trarán con dificultades. Las relaciones entre marido y mujer
han de reestructurarse y revitalizarse, y cuando esto no
sucede algunas parejas pueden llegar a separarse, o bien si
las circunstancias –económicas, religiosas o sociales– no
permiten una separación tal vez sigan viviendo juntos con
un sentimiento de insatisfacción y fracaso conyugal.
En efecto, las parejas que no hayan previsto esta etapa ni
se hayan preocupado de alimentar día a día su relación
seguramente se encontrarán con conflictos, mientras que
aquellas que conservan cierta flexibilidad y son capaces de
adaptarse a las circunstancias cambiantes superarán este
período de crisis, vivirán juntos el proceso de ir haciéndose
mayores y disfrutarán unidos la etapa de la jubilación. En
fin, creemos que para que un matrimonio funcione y sea
satisfactorio hay que hacer lo mismo que se hace con cual-
quier actividad en la que se quiera crecer y evolucionar:
dedicarle tiempo.
Veamos ahora un caso clínico de un matrimonio a punto
de entrar en la etapa de la jubilación.

194
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

Piden consulta según ella por una problemática sexual,


aunque para él es más bien de tipo laboral. Hace un año
que se emancipó la última de sus tres hijas y desde en-
tonces se han agravado las dificultades. El marido, Raúl,
de 62 años, viene con muchas ganas de arreglar su matri-
monio; por el contrario Nieves, de 60, se presenta muy
desmotivada. Se queja de una falta de afectividad y de
vida sexual, mientras que Raúl explica que no se atreve a
acercarse porque ella le hace constantes reproches y le
saca los defectos, por lo que opta por distanciarse y re-
plegarse en sí mismo. Hace 12 años él tuvo problemas en
el trabajo, de ser uno de los jefes se encontró con un des-
pido improcedente, y aunque le compensaron económi-
camente quedó deprimido y “aún no me he repuesto”. El
es una persona reservada, introvertida, trabajadora y un
poco “chapado a la antigua”; por su parte, Nieves es una
mujer extrovertida, sociable y muy vital. Si bien ella ha
intentado durante muchos años que su marido reaccio-
nara ahora se ha cansado y ante su silencio decide callar
también –aunque cree fundamental la comunicación y el
diálogo–. Ya en la primera sesión Raúl expresa un gran
deseo de enfrentarse a la nueva etapa que se les presenta
–la jubilación– de la mejor manera posible: por encima
de todo quiere que su relación de pareja funcione.
En el transcurso de la terapia se van abriendo al diálogo
y salen a cenar e incluso a bailar (algo que ella deseaba
desde hacía tiempo). Al mismo tiempo Nieves cesa sus
reproches mientas que Raúl adopta una actitud un poco
más activa. Por primera vez en 12 años él expresa la desi-
lusión y el sentimiento de fracaso que supuso el ser des-
pedido a sus 50 años. Poco a poco empiezan a ser más
amables entre ellos y la tensión que había desaparece,
aunque Nieves insiste en que quiere que él la conquiste y
tome la iniciativa, sobre todo en cuanto al acercamiento
físico, algo que a él le cuesta mucho. Además, afloran
antiguos celos de un supuesto enamoramiento –provoca-

195
EL CICLO DE LA VIDA

ción por parte de ella–, pero él, siguiendo su costumbre


calló y no reaccionó en su momento; a partir de aquí Raúl
se encerró en su mutismo –precisamente aquello que
más le dolía a Nieves–, y esta actitud se hizo extensiva a
otros ámbitos, por ejemplo a los amigos.
Ya al final de la terapia él adopta una actitud algo más
abierta y cariñosa con Nieves, y ella empieza a hacer un
poco su vida: pasear, hacer cerámica y salir con sus ami-
gas. Le descubre como compañero, se da cuenta de que
tiene que aceptarle como es sin esperar tanto de él y va
surgiendo entre ellos cierta complicidad. Así, gracias a la
terapia salen a la luz y se clarifican antiguas cuestiones
que habían sido sepultadas pero que permanecían ahí,
ejerciendo su influencia en la relación.

Tres generaciones
El hecho de que los hijos se vayan de casa y formen su
propia familia forma parte del ciclo de la vida. En efecto,
ahora a los padres ya solo les cabe pensar en “... soltar a los
hijos con la esperanza de que los hemos educado bien”, como
dicen en la película “El padre de la novia”.
Una vez que los hijos abandonan el hogar familiar, aun-
que se vean a menudo, poco a poco se van despegando
mediante un proceso gradual. Ahora bien, desligarse de los
padres no quiere decir romper con ellos o cortar por com-
pleto la relación; precisamente un rasgo característico de
madurez es lograr una autonomía dentro de un contexto de
relación emocional. En las familias sanas no se cortan las
relaciones con la anterior generación, sino que se mantienen
e incluso se solicitan ayuda mutua en lo referente a algunas
cuestiones. Así, a la familia de origen se puede acudir en los
momentos buenos y en los difíciles, aún después de que los
hijos se hayan establecido por su cuenta. Por el contrario,

196
LA EMANCIPACIÓN DE LOS HIJOS

los hijos que necesitan “romper” con su familia para lograr


su propia individuación, aunque a simple vista pudiera
parecer una exhibición de independencia en el fondo están
demostrando una gran dependencia.
Como ya hemos dicho, la partida del hogar es un proce-
so individual en el que de forma paulatina se va tomando
conciencia de que se es una persona independiente. Si bien
los vínculos emocionales se mantienen y pasan de una
generación a otra, a partir de ahora ambas generaciones tie-
nen que confiar en sí mismas y establecer nuevas relaciones
de igualdad.
Al abandonar el hogar lo más probable es que el joven
acabe por formar su propia familia, que cada vez irá toman-
do más peso al tener hijos y convertirse en padre, y a la que
le unirán lazos más fuertes que los que tenía con la de pro-
cedencia. En algunas familias estos cambios de relación no
se acaban de asimilar y padres e hijos siguen involucrados
en exceso, impidiendo de esta manera que pueda consoli-
darse una verdadera unión entre la nueva pareja, lo que
representa una fuente de conflictos.
Por su parte, los padres han de asumir que pronto qui-
zás se convertirán en abuelos. Hay personas que tienen
grandes deseos de tener nietos para llenar y dar sentido a
esta nueva etapa de su vida, mientras que para otras puede
suponer un duro golpe puesto que asocian la palabra
“abuelo” con vejez o deterioro y ellos aún se sienten jóve-
nes. También hay familias en las que al nacer el primer nieto
la atención que dirigían hacia su hijo menor –con el que
estaban demasiado ligados– pasa a desplazarse hacia el
nieto, sintiéndose de esta forma liberado el hijo.
En nuestra opinión es importante que exista una interre-
lación entre las tres generaciones, y en especial la que se da
entre los nietos y sus abuelos, ya que los niños aportan vida
y esperanza y los mayores su experiencia y madurez. Triste-

197
EL CICLO DE LA VIDA

mente a veces nos encontramos con personas que, no ha-


biéndose emancipado bien de sus padres viven sin relacio-
narse con ellos, sin darse cuenta de que están privando a
sus hijos del enriquecimiento que les supondría mantener
relación con los abuelos.
Para terminar y a modo de resumen vamos a proponer
una serie de ideas que puedan ayudar a los padres a tomar
conciencia y prepararse para esta nueva etapa, a fin de que
aumenten sus recursos y asuman la emancipación de sus
hijos como un hecho natural y a la vez inevitable. En primer
lugar tanto el hombre como la mujer han de hacer un
esfuerzo por revitalizar su relación de pareja, buscando acti-
vidades que puedan hacer juntos como, por ejemplo, tomar
clases de baile de salón o hacer senderismo. Por su parte, las
mujeres que no trabajan fuera del hogar tendrían que desa-
rrollar ahora –si no lo hicieron antes– alguna actividad indi-
vidual que les enriqueciera sin sentirse culpables por aban-
donar a su familia, dejando de verse tanto como madres y
más como personas. También es necesario ir cambiando el
rol de madre protectora por el de madre de hijos adultos y
autónomos, aprendiendo a mirarles con más perspectiva y
aceptando que pueden equivocarse y que aprenderán de
sus errores.
Así mismo, los padres han de prepararse para aceptar la
elección de pareja de sus hijos, dando su aprobación y res-
petándola sin boicotearla. También es importante que
vayan haciéndose a la idea de que pronto serán abuelos, por
lo que han de pensar si desean dedicarse a cuidar de sus
nietos mientras sus hijos trabajan o bien quedarse con ellos
sólo ocasionalmente. Por último, recordemos que llegados a
esta edad, algunas personas tienen a suspadres muy mayo-
res o enfermos, de ahí que hayan de preveer el ocuparse de
ellos en unos momentos en los que lo más probable es que
ya no puedan valerse por sí mismos.

198
9
LA JUBILACIÓN

Características generales
Desde el punto de vista sociológico la vejez se contempla
en las distintas sociedades de diferentes maneras, así por
ejemplo, en las de transmisión oral las personas de edad tie-
nen un papel relevante mientras que en las tribus cazadoras
el anciano, al haber perdido la fuerza física, se convierte en
alguien inútil. En nuestra sociedad industrial la jubilación
viene determinada por la edad cronológica, es decir, el últi-
mo período del ciclo de la vida comienza justo en el momen-
to de la jubilación, alrededor de los sesenta y cinco años, y
con la actual esperanza de vida esta etapa puede llegar hasta
bien entrados los ochenta. Hoy los avances de la Medicina y
las aportaciones de la Psicología están contribuyendo en
gran medida al incremento de la esperanza y calidad de
vida, por lo que los mayores han pasado a ser el sector de la
población que más rápidamente crece, a la vez que suponen
un claro interés político y económico por el dinero que
manejan y el número de votos que representan.
En el presente libro hemos visto como la familia en su de-
sarrollo va pasando por sucesivas etapas evolutivas, en las

199
EL CICLO DE LA VIDA

que se imponen continuos cambios de reglas y de roles así


como se plantea una necesidad de reestructurar las relacio-
nes. Si bien es cierto que al principio los miembros de la pa-
reja tienen que adaptarse uno al otro y más tarde afrontar las
dificultades del nacimiento del primer hijo y su crianza, no
es menos cierto también que en este período del ciclo vital
hay otras cuestiones como la jubilación, la pérdida de la pa-
reja o la disminución de las funciones cognitivas que requie-
ren igualmente una adaptación. En fin, el proceso de transi-
ción de la vida activa y productiva a la vida retirada resulta
casi siempre difícil pues, una vez más, es un momento de
cambios y ya sabemos que éstos suelen desestabilizarnos.
La etapa de la jubilación, desde esta perspectiva evoluti-
va, no es sino un eslabón más de la cadena que forma el
ciclo de la vida. Se trata de una época distinta a las vividas
anteriormente, con sus características propias y peculiares y
que cada persona vive de diverso modo, realidad ante la
cual se han de encontrar también nuevas formas de adapta-
ción física y psicológica. En este último capítulo queremos
ofrecer una visión distinta a la que se tiene por lo general y
en la que se asimila envejecimiento a incapacidad o decre-
pitud. Nuestra pretensión es promover el valor personal y
la capacidad de autonomía y libertad de las personas mayo-
res, evitando las actitudes demasiado proteccionistas.
Una de las principales características de este período es
que a partir de la jubilación se hace necesario planificar y
estructurar el tiempo de otra manera. Es importante tomar
conciencia de que uno se ha jubilado y vivirlo con todos los
sentimientos de pérdida o temor que pudieran surgir; poco
a poco se irán encontrando las nuevas oportunidades que
presenta esta etapa, como por ejemplo, centrarse en uno
mismo y aprender a disfrutar del momento. La jubilación
puede ser realmente una época agradable en la que ya no se
tienen aquellos agobios y ambiciones de la mediana edad.

200
LA JUBILACIÓN

Ahora se dispone de más tiempo para recrearse ya que los


hijos son adultos, y tanto el hombre como la mujer pueden
dedicarse a esas cosas que siempre dejaron por hacer: excur-
siones, viajes, aficiones, etc. En verdad, hacerse mayor pue-
de significar encontrar tiempo para relajarse y pasarlo bien
dejando atrás las luchas y el suplicio de ir “contrarreloj”.
Algunas personas mayores encuentran cosas interesan-
tes en las que invertir ese tiempo y la energía que aún con-
servan, mientras que otras se resisten a envejecer y luchan
contra la corriente tratando de borrar las arrugas que inexo-
rablemente va dejando el paso de los años. Estos últimos
temen el proceso de ir haciéndose mayores y tratan a vien-
to y marea de disimular cualquier síntoma de envejeci-
miento. El hecho de no aceptar esta realidad en muchos
casos puede dar lugar a tensiones internas e incluso senti-
mientos depresivos, de ahí que sea necesario saber renun-
ciar al cuerpo joven, elaborar y asumir su pérdida.
También hay personas que llegan al día de su jubilación
sin haberse preparado para ello, y cuando se encuentren
con el momento de retirarse de la vida activa lo más proba-
ble es que lo pasen mal. Para que esto no suceda puede ser-
vir de ayuda –aunque aún veamos lejos esta etapa– fantase-
ar sobre cómo vamos a ser y cómo queremos vivir nuestra
vida cuando seamos mayores, por ejemplo, si deseamos via-
jar, cuidar nietos, leer, escribir...
Otra idea para aceptar este período de la vida puede ser
hacer una fiesta o ritual de jubilación, que sirva para tomar
conciencia de que uno se despide de la vida que ha llevado
hasta ahora, a la vez que abre una puerta a una nueva
manera de vivir. Esta transición es importante para poder
dejar atrás todo lo anterior y entrar con ilusión en el pre-
sente, ya que sino es así algunas veces las personas se que-
dan ancladas en el pasado con sentimientos de pérdida e
inutilidad, en lugar de disfrutar de lo que les queda de vida.

201
EL CICLO DE LA VIDA

Ciertamente, se puede envejecer con elegancia y seguir


amando e incluso continuar teniendo relaciones sexuales
aunque en nuestra sociedad exista el mito de que la sexua-
lidad desaparece con la edad. Las claves de un envejeci-
miento exitoso están en mantenerse activo así como en la
capacidad de ser flexible, abierto, creativo y adaptarse a los
cambios. También ayuda el gozar de una buena autoestima,
saber disfrutar de uno mismo y de las relaciones con los
demás.
Los especialistas en Gerontología afirman que se enveje-
ce como se vive, así por ejemplo, una persona que sea pesi-
mista al llegar a anciano tenderá a deprimirse, mientras que
aquella que haya adoptado una actitud positiva ante las dis-
tintas circunstancias de la vida la mantendrá también en su
vejez. Diferentes investigaciones que tratan de definir el
proceso normal de envejecimiento –entre otras el Estudio
Longitudinal sobre el Envejecimiento de Baltimore– han lle-
gado a la conclusión de que la personalidad no cambia con
la edad sino que permanece más o menos estable a lo largo
de los años, manteniéndose las características de cuando se
era joven. Además, gran parte de las capacidades mentales
se muestran constantes, de esta manera el vocabulario se
sigue ampliando de forma moderada con la edad, al igual
que se conserva la capacidad de razonamiento, aunque es
cierto que la memoria se reduce de manera gradual y pare-
ce que se necesita más tiempo para tomar decisiones, tal vez
por el temor a equivocarse. En el citado estudio se rechaza
el mito de que todas las personas mayores son iguales y
envejecen a la misma velocidad, más bien al contrario se
demuestra que existe una gran variedad en cuanto al grado
de salud y ritmo de envejecimiento de las personas.
En fin, aunque en algunos casos la vejez sea más una
cuestión de actitud mental que algo puramente fisiológico
no se puede negar que la fuerza física va disminuyendo, las

202
LA JUBILACIÓN

articulaciones se resienten y poco a poco va apareciendo


cierto deterioro físico y psicológico. Las huellas que deja el
paso del tiempo en los amigos se reflejan también en uno
mismo, y cada vez se empieza a hablar más de cómo eran las
cosas que de lo que está por venir. Ahora bien, aunque es
normal que el pasado cobre gran importancia y existan me-
nos proyectos de futuro, en esta etapa más que nunca es ne-
cesario saber centrarse en el presente, en el “aquí y ahora”.
Seamos conscientes de que tal y como cada uno imagine
su vejez así será. No hemos de olvidar que los pensamien-
tos, las actitudes y las imágenes mentales tienen el poder de
crear realidades. La actitud vital que se mantenga influirá
en el bienestar físico, emocional y espiritual, de manera que
una persona puede verse a sí misma sana, activa, con inte-
rés por aprender cosas nuevas, con ganas de divertirse y
tener buenas relaciones y es muy posible que todo ello lle-
gue a convertirse en una realidad.

Mantenerse activo
Aunque etimológicamente la palabra jubilación no viene
de júbilo, alegría, algunas personas, al retirarse, saltan de
alegría, mientras que para otras supone, más bien, un duro
golpe. En efecto, el momento de la jubilación representa el
punto crítico de este período. No cuesta mucho comprender
lo difícil que ha de ser para una persona que hasta ahora ha
tenido un trabajo o profesión en el que se ha sentido útil
aceptar el encontrarse de repente ociosa, sin horarios ni ocu-
pación. Ya hemos dicho que uno de los cambios más evi-
dentes que trae consigo la jubilación es la pérdida de estruc-
turación del tiempo: de pronto –de un día para otro– se dis-
pone de mucho más tiempo libre, que puede llegar a con-
vertirse en excesivo y aburrido si uno no sabe qué hacer;

203
EL CICLO DE LA VIDA

aunque también es cierto que hoy existe la posibilidad de


jubilarse de forma progresiva.
En verdad, la jubilación puede ser una buena época para
las personas con imaginación, creatividad y facilidad para
relacionarse con los demás, y menos buena para las que
carecen de iniciativa, no tienen ganas de aprender cosas
nuevas, o han guardado bajo siete llaves su capacidad para
relacionarse y disfrutar de los demás. Así, la persona mayor
que tenga hobbies y diferentes intereses, aquella que tenga
obligaciones y se mantenga activa, mental y físicamente,
envejecerá mejor y más feliz.
En efecto, está comprobado que las personas mayores
que realizan alguna actividad mantienen un buen nivel de
autoestima. El practicar algún tipo de ejercicio físico, por
ejemplo, les aporta agilidad, equilibrio personal y acepta-

204
LA JUBILACIÓN

ción del propio cuerpo a la vez que les sirve para relacio-
narse con otras personas; además a través del deporte se
aprende a coordinar los movimientos, a respirar y a relajar-
se. Si bien el proceso de envejecimiento no se puede detener,
el ejercicio puede ayudar a adaptarse física y psicológica-
mente a esta etapa, y contribuye a paliar algunos síntomas
considerados habituales en esta edad como depresiones,
reumatismos, etc.
En este mismo sentido, existen distintos proyectos de
voluntariado social realizados por jubilados, entre los que
cabe destacar las colaboraciones en cárceles asistiendo a
reclusos, enseñar museos a jóvenes o hacer compañía a per-
sonas de más edad. Hoy sabemos que el mantenerse activo,
el sentimiento de seguir siendo útil a los demás posibilita
una vejez satisfactoria y a la vez estimulante; son muchas
las cosas que los mayores pueden hacer debido a la canti-
dad de tiempo del que disponen, y algunos por ejemplo, lo
emplean cuidando de sus nietos.
Hasta hace poco tiempo era normal que tres generacio-
nes convivieran en la misma casa, y las personas mayores
tenían un importante papel en cuanto a la formación y la so-
cialización de los nietos, a la vez que existía un intercambio
de información, cultura y valores que enriquecía a todos los
miembros de la familia. En nuestra sociedad en las últimas
décadas esto se ha ido perdiendo porque los ancianos, entre
otras cosas, muchas veces viven lejos de sus familias e inclu-
so parece que se les mantuviera al margen de otros sectores
de la población. En China, por ejemplo, sigue siendo habi-
tual que abuelos, padres e hijos vivan en la misma casa, de
manera que los vínculos tradicionales han creado una inter-
dependencia entre las diversas edades; de esta forma, los
abuelos desempeñan una función activa dentro del hogar
cuidando de los nietos y haciendo los trabajos domésticos
–dentro de sus posibilidades–, mientras que los hijos van a

205
EL CICLO DE LA VIDA

trabajar fuera del hogar a la vez que se encargan de su


manutención.
Estamos convencidas de la importancia y riqueza de las
relaciones intergeneracionales, de ahí que pensemos que es
necesario impulsarlas y apoyarlas ya sea desde el propio
sistema familiar o desde un marco institucional. Así, pro-
movido por este último se está llevando a cabo en Mallorca
un interesante programa en el que, de una manera lúdica y
educativa, se impulsan nuevas formas de relación y comu-
nicación entre personas de diferentes grupos de edad. Se
trata de que los mayores acudan a centros escolares a ense-
ñar a los niños aquellas profesiones que están cayendo en
desuso como cestería, hilar, cocina tradicional o hacer ban-
cales, así como también transmiten la cultura popular a tra-
vés de cuentos y leyendas. Todos los participantes –mayo-
res, alumnos y maestros– valoran muy positivamente la ex-
periencia y dan cuenta del enriquecimiento que les ha su-
puesto. En verdad, mediante este proyecto se está poten-
ciando un nuevo modelo de vejez en el que las personas
mayores se sienten útiles y pueden percibir que tienen mu-
cho que ofrecer, tanto a la vida social como a la educativa.
En efecto, las relaciones interpersonales en esta etapa
cobran gran importancia en el sentido de que proporcionan
un apoyo emocional ante los cambios que se están viviendo.
Las personas mayores que se preocupan por mantener una
red de relaciones, además de las que tengan con los propios
hijos y nietos, adquieren de alguna manera cierto “seguro”
contra las depresiones, la angustia y la soledad. Algunos re-
cuperan el contacto que tal vez habían perdido con otras
personas de su misma generación, como hermanos, cuña-
dos o viejos amigos, mientras otros continúan reuniéndose
con los amigos de toda la vida y algunos más establecen
nuevos lazos de amistad a través de viajes organizados o
clubes de personas mayores.

206
LA JUBILACIÓN

En otro orden de cosas, al llegar a la jubilación parece


inevitable hacer un repaso de lo que se ha hecho hasta el mo-
mento, y según sea el balance puede llegar a sentirse cierto
sentimiento de fracaso e inutilidad. Se ha de pensar, sin
embargo, que no se puede cambiar el pasado, que lo hecho
hecho está, y que de nada sirve tratarse con dureza o desdén.
En vez de recriminarse –que sólo conduce a disminuir la
autoestima– hay que intentar encontrar el modo de tomar
contacto con uno mismo, reconciliarse con el mundo y bus-
car un sentido a la propia existencia. Pensemos que más allá
del éxito profesional o social está el valor de la propia vida y
en éste, como en cualquier otro período del ciclo vital, se
puede también desarrollar el sentimiento de valor interno;
no está de más recordar que amarse y respetarse a sí mismo
proporciona energía y vitalidad. Si una persona se valora
por su poder económico o por el éxito social cuando éste dis-
minuye o desaparece lo más probable es que se sienta mal, y
entonces es el momento de esforzarse por mantener una
actitud positiva y encontrar nuevos propósitos en la vida.
Si para las mujeres el período de la emancipación de los
hijos, hasta ahora, ha representado un cambio considerable,
después de la jubilación generalmente la vida cambia más
para el hombre ya que la pérdida del puesto de trabajo y del
reconocimiento social puede llevar consigo una sensación de
vacío y soledad. De hecho, las mujeres que siempre han sido
amas de casa siguen teniendo más o menos las mismas obli-
gaciones y responsabilidades que antes, e incluso una vez
que el marido se ha jubilado pueden verse incrementadas, si
bien las tareas domésticas son compartidas cada vez más.
A partir de la jubilación la pareja va a pasar mucho tiem-
po juntos y si hay una buena relación puede ser una época
muy agradable para los dos, en la que se disfrutará de las
diversas actividades juntos y por separado. Para algunas
parejas el encontrarse a cada momento puede llegar a ser

207
EL CICLO DE LA VIDA

exasperante puesto que la mujer fue durante muchos años


la única “dueña” del hogar y ahora tal vez se sienta invadi-
da en su espacio, lo que puede dar lugar a continuos enfren-
tamientos. En este período las crisis de pareja sirven de
alguna manera para intentar atraer la atención de los hijos
que están muy ocupados en sus propias vidas, trabajando y
criando a los suyos. Tenemos constancia de que actualmen-
te se están llevando a cabo algunos programas de prepara-
ción a la jubilación, que ayudan en buena medida a evitar
estos conflictos y más aún si asisten ambos miembros de la
pareja.
Esposo y esposa al hacerse mayores se necesitan uno al
otro, aunque también acaban aburriéndose: hablan poco,
cada vez salen menos y discuten por tonterías. Parece como
si fueran incapaces de disfrutar juntos y sin embargo son
inseparables, por lo que es raro que se divorcien en esta
época, si bien es cierto que en algunos casos se da una sepa-
ración de hecho en las que suelen intervenir los hijos y no
con demasiada fortuna, ya que suelen tomar partido por
uno de los progenitores.
En fin, es verdad que algunos matrimonios no cambian
sus pautas de relación con el paso del tiempo y en cambio
otros suavizan sus relaciones y aprenden a tratarse de una
manera más satisfactoria. Ahora bien, estamos convencidas
de que en este período la pareja ha de intentar también
comunicarse sus pensamientos y sentimientos, tanto si son
positivos como negativos. Recordemos que la sexualidad es
una actividad que entra en el ámbito de la comunicación y
que tiene múltiples dimensiones; así por ejemplo, algunas
parejas siguen manteniendo relaciones sexuales y otras
recurren a nuevas y diferentes formas de contacto íntimo,
como pueden ser masajes o caricias, que les proporcionan
sensaciones emocionales muy gratificantes.

208
LA JUBILACIÓN

Hacerse mayor
La sabiduría popular afirma que en la vejez se acusan
los rasgos más característicos de las personas, los defectos y
las manías de toda la vida, aunque en realidad –como ya
hemos visto– se envejece tal y como se vive, de manera que
aquel que tuvo iniciativas o disfrutó aprendiendo continua-
rá en esta misma línea. Además, las vicisitudes de la vida,
las crisis, dificultades y desafíos no tienen una edad tope
donde se paran sino que nos acompañan siempre, hasta la
muerte. Algunas personas, por ejemplo, al llegar a esta
etapa empiezan a temer a la enfermedad, la pobreza o la
soledad lo que hace que puedan comportarse de un modo
egoísta o regresivo. En este sentido llegar a ser mayor es un
reto personal en el que se pone de manifiesto cómo uno es,
así aquellos que han sabido “vivir bien” saben cómo hacer
para “envejecer bien”.
Ciertamente, se puede envejecer de forma saludable en
un cuerpo sano siempre y cuando se haya cuidado a lo largo
de la vida, aunque no se puede negar que existe un paulati-
no y real deterioro físico y psicológico, y que tanto las arti-
culaciones como el pensamiento se vuelven cada vez más
rígidos. Se dice que en la vejez todo son pérdidas, y tal vez
sea para contrarrestar estas pérdidas por lo que los mayores
se aferran a sus rutinas, y así prefieren la comodidad y la
seguridad de los pequeños placeres. El disponer de mucho
tiempo libre y de pocas actividades por hacer son un buen
caldo de cultivo para lo que se ha dado en llamar la “depre-
sión de la tercera edad”, que en la mayoría de los casos está
relacionada con una dificultad para aceptar el proceso de
envejecimiento, con la pérdida progresiva de independen-
cia y autonomía o bien con la soledad que puede represen-
tar la viudedad.

209
EL CICLO DE LA VIDA

En efecto, llega un momento en que es inevitable que


uno de los miembros de la pareja se haga mayor antes que
el otro, ya sea por diferencia de edad o por enfermedad físi-
ca. Afrontar la enfermedad y muerte del cónyuge puede ser
un proceso doloroso y largo e incluso se dan casos en los
que, para evitar el sentimiento de pérdida y soledad, ambos
fallecen en un breve margen de tiempo, aunque por lo gene-
ral uno de los dos queda viudo y tiene que continuar vivien-
do sin su compañero de vida.
Estadísticamente, en nuestra sociedad hay tres veces
más viudas que viudos, y esto en parte es debido a que las
mujeres tienen una mayor esperanza de vida –en la actuali-
dad es de ochenta años para las mujeres y setenta y tres en
los hombres– y también porque suelen ser más jóvenes que
sus maridos. En ocasiones, tras la muerte de su marido la
viuda puede sentirse desprotegida y desvalida al encon-
trarse sola y otras incluso liberadas, sobre todo si su esposo
tuvo una larga enfermedad, si bien muchas se encuentran
con un poder económico y una independencia que nunca
tuvieron. Lo natural es que después de cierto tiempo la viu-
da reanude las relaciones sociales aunque es probable que
no vuelva a casarse, y cuando lo hace el nuevo matrimonio
no suele funcionar porque ambos estaban muy acostumbra-
dos a sus anteriores cónyuges.
El factor que hoy afecta principalmente a las viudas que
siempre fueron amas de casa es el económico; algunas nece-
sitan recurrir a sus hijos para que les ayuden ya que muchas
veces se quedan en precario y esa falta de recursos puede
dar lugar a sentimientos de inutilidad. El hecho de que la
mujer nunca tuviera que preocuparse por cuestiones rela-
cionadas con las finanzas, asuntos bancarios o reparaciones
domésticas –porque estaban a cargo del marido– hace que
no haya desarrollado ciertas capacidades, y tener que ocu-
parse ahora de ello puede resultarle complicado, lo que tal

210
LA JUBILACIÓN

vez aumente su sensación de incapacidad. De todas formas,


es de preveer que esta situación vaya cambiando en las pró-
ximas décadas, debido a la evolución de la mujer y a su
incorporación al mundo laboral.
Las mujeres enviudan como promedio a los sesenta años
y entonces aún les pueden quedar veinte o veinticinco años
de vida. ¿Y como puede “nutrirse” una persona en un con-
texto de soledad? Algunas mujeres que fueron poco socia-
bles al enviudar se encierran en sí mismas y no mantienen
relaciones sociales que les servirían de ayuda. Por el contra-
rio, otras tienen buena capacidad para conectar con los
demás, que puede ser reconvertida y dirigida, por ejemplo,
a cuidar a otros grupos de edad como niños o personas más
mayores, aparte de su propia familia, lo que les hará sentir-
se útiles, queridas y apreciadas.
En los casos en que la esposa muere primero segura-
mente el viudo quedará con sentimientos de soledad y des-
valimiento que le pueden llevar a un matrimonio precipita-
do, aunque en ocasiones éste no termina de funcionar. Las
razones estarían, por un lado, en que él estaba acostumbra-
do a su primera mujer y, por el otro, en que los hijos muchas
veces se entrometen en exceso y rechazan a la “madrastra”,
incluso algunos se oponen porque temen que la herencia
tenga que ser repartida con ella y su familia. Esto suele ocu-
rrir más bien en familias que gozan de un buen patrimonio,
ya que si son poco solventes los hijos se alegran de que el
padre vuelva a casarse.
Hoy en día esta situación está cambiando y entre las per-
sonas mayores se están produciendo muchas uniones de
hecho, que no llegan a formalizarse para poder mantener
así las pensiones. Si bien es difícil fusionar dos familias dife-
rentes en estos años, cuando ya están muy establecidas las
pautas de relación, afortunadamente cada vez hay mayor
número de viudas y viudos que rehacen sus vidas.

211
EL CICLO DE LA VIDA

¿Vivir solos, en una residencia o con los hijos?


Hoy en día hay muchas personas que viven cerca de
ochenta años, lo que significa que hay ancianos que tienen
hijos a punto de jubilarse y con sus propios nietos, sin
embargo para los primeros los hijos siempre son hijos, por
muy mayores que éstos sean. Todas las personas están con-
vencidas de que sus hijos van a vivir más que ellos y cuan-
do esto no sucede, por enfermedad, accidente o por una
gran longevidad del progenitor, se vive “contranatura” y
supone un duro golpe para el anciano que puede llegar
incluso a sentirse culpable de que su hijo –aún joven– haya
fallecido mientras que él –ya viejo e inútil– siga vivo. Así, a
algunos mayores les cuesta mucho superar esta muerte y se
deprimen ya de por vida: es como si los sueños y las espe-
ranzas murieran con el hijo.
Al llegar a esta etapa del ciclo vital difícilmente cambian
las relaciones que se tienen con los padres: hay hijos que les
temen hasta que mueren y otros que no se “liberan” de ellos
ni siquiera cuando han muerto. En algunos casos ciertas
cuestiones que creaban tensión o discordia se van aflojando
porque la persona mayor se vuelve más débil y dependien-
te, y también porque todos los miembros de la familia dese-
an salvar las distancias y vivir en armonía. Se ha de tomar
conciencia de que en estos momentos se tienen las últimas
oportunidades para perdonar –si fuese necesario– y recon-
ciliarse con los padres puesto que después, una vez falleci-
dos, ya no será posible.
Existen familias en las que los padres, aunque mayores,
siguen ejerciendo cierto control sobre sus hijos porque con-
tinúan con el poder que les otorga el dinero; incluso en el
lecho de muerte algunos ancianos “aguantan el tipo” man-
teniendo una postura inflexible y autoritaria, sin doblegar-
se ni ceder: son “genio y figura...”. Por el contrario, la per-

212
LA JUBILACIÓN

sona mayor que no posea demasiados recursos económicos


lo más probable es que pase a depender de sus hijos y a
éstos puede suponerles cierto problema económico.
Cuando el anciano o la anciana sigue viviendo solo en
su casa los hijos tienen que turnarse para ocuparse de él, ya
que poco a poco la capacidad para cuidar de sí mismo va
mermando: a menudo se olvidan de las cosas, guardan
otras en los sitios más insospechados, etc. A esta edad nor-
malmente se preocupan mucho por su salud y algunos acu-
den casi a diario a los centros de salud a buscar recetas de
todo tipo de medicamentos, en la mayoría de los casos exce-
sivos e innecesarios; en este ir y venir de alguna manera hay
un reclamo de atención y está implícita su necesidad de ser
escuchados.
Ahora bien, llega un momento en que el anciano no
puede seguir viviendo solo por lo que los roles familiares
han de modificarse, y entonces los que fueron cuidados
pasan ahora a ser “cuidadores”. Ante estas circunstancias
puede ser que el abuelo o la abuela no reconozca su desva-
limiento ni acepte ningún tipo de imposición, y algunos se
empeñan en vivir solos aunque hayan cumplido noventa
años. En este momento a los hijos se les plantea la pregun-
ta: “¿con quién irá a vivir el abuelo o la abuela?”, “¿querrá
ir a una residencia de ancianos?”, y entonces tendrán que
considerarse las diferentes opciones a las que puedan recu-
rrir y que sean más adecuadas y viables.
En las últimas décadas los cambios sufridos por la socie-
dad en general, y sobre todo en la población urbana e indus-
trial, han obligado a la creación de residencias para perso-
nas mayores donde puedan ocuparse de cubrir sus necesi-
dades y se les preste una asistencia integral. Las motivacio-
nes que conducen a la familia o a la misma persona mayor
a solicitar el ingreso en un centro tienen una gran impor-
tancia de cara a la posterior adaptación en ella, es más, el

213
EL CICLO DE LA VIDA

éxito o fracaso depende precisamente de estas motivacio-


nes. De ahí que sea necesario informar al ancianoo anciana
de dónde vivirá a partir de ahora, que conozca el lugar
dónde va a acudir así como todo tipo de explicaciones que
disipen sus dudas y ajusten sus expectativas a la realidad,
ya que ello le ayudará a aceptar mejor la nueva situación.
Se ha de tener en cuenta que vivir en una residencia de
alguna forma supone cortar con el contexto habitual del an-
ciano –su barrio, pueblo o ciudad–, ese ambiente conocido
y dónde hasta el momento estaba integrado, y es normal
que ese cambio radical le genere ciertas perturbaciones y le
desestructure. El ingreso en una residencia requiere adap-
tarse a las nuevas normas y costumbres que se le imponen,
tanto a nivel de espacio físico como social. Hay también
algunas parejas de mayores que eligen ir a vivir de forma
voluntaria a una residencia porque saben que allí disponen
de muchas actividades y se liberan de las tareas domésticas.
En cualquier caso, es importante que las familias no pierdan
el contacto ni los vínculos con ellos y acudan con cierta fre-
cuencia a verles sin delegar toda la responsabilidad en el
personal del centro.
Recientemente ha surgido una nueva opción que se está
llevando a cabo en ciudades como Granada, Barcelona y Ta-
rragona. Se trata de que las personas de edad compartan la
vivienda con jóvenes estudiantes, de manera que el anciano
esté atendido y tenga compañía a cambio de un piso en el
que se comparten los gastos. Esta convivencia es valorada
de forma positiva tanto por los jóvenes como por los mayo-
res y encuentran que es un intercambio muy enriquecedor
para todos.
Por último, existe la posibilidad –lo que se ha venido ha-
ciendo hasta ahora– de llevarse a casa al progenitor anciano
y que puede generar cierta perturbación en el sistema fami-
liar. En estos casos será necesario reorganizar el hogar para

214
LA JUBILACIÓN

que todos puedan acomodarse a la nueva situación, y así


por ejemplo quizás el nieto o la nieta tenga que compartir su
habitación con el abuelo o la abuela. Además, se ha de tener
en cuenta que hoy en día muchas mujeres trabajan fuera de
casa, de manera que es difícil que puedan ocuparse de cui-
dar al abuelo que en estos momentos está ya muy mayor y
requiere atención constante. También para los ancianos la
pérdida del hogar de toda la vida resulta muy dura ya que
significa renunciar a sus cosas y además les cuesta ubicarse
en casa de sus hijos porque al haber cambiado sus hábitos
pierden sus coordenadas. Esta situación les produce confu-
sión, sentimientos de inutilidad e incluso muchos llegan a
deprimirse.
Entre los hermanos se ha de decidir a casa de quién irá a
vivir el abuelo y esto puede ocasionar conflictos entre ellos
cuando no consiguen llegar a un acuerdo satisfactorio para
todos. Otras veces las discusiones vienen precisamente por
tener al padre o a la madre en la propia casa, o por el con-
trario puede suceder que la nuera o el yerno no quieran te-
nerle consigo; todo ello puede provocar el que afloren anti-
guos resentimientos y viejas rivalidades latentes entre los
hermanos. En otras familias se acuerda establecer turnos
rotatorios para evitar que la responsabilidad caiga sobre
uno de los hijos. Y a todo esto, el anciano que viene y va sin
opinar y siendo quien más sufre a la vez que tiene que
enfrentarse a su progresivo deterioro.
Hay un momento en el que los padres, ya muy mayores,
enfermos y desvalidos, pasan a depender casi por completo
de sus hijos y es necesario que todos los miembros hagan un
esfuerzo, ya que esta situación puede desequilibrar a cual-
quier familia y en especial si las relaciones no son buenas.
En fin, estamos convencidas de que a los hijos les corres-
ponde procurar por encima de todo que sus padres tengan
un final de vida lo más digno posible.

215
EL CICLO DE LA VIDA

La espiritualidad y la muerte
Tal vez la liberación de las exigencias de la paternidad y
las presiones del trabajo, y el hecho de que por primera vez
se dispone de tiempo para uno mismo, sean algunas de las
razones por las que muchas personas al ir envejeciendo se
vuelvan cada vez más contemplativas y reflexivas. En efec-
to, la última etapa del ciclo vital se caracteriza en la mayo-
ría de casos por la tolerancia, la serenidad y la comprensión,
y el hecho de saber disfrutar de este estado de madurez es
mostrarse más vivo que nunca. En algunas sociedades los
ancianos son tratados con gran respeto y veneración ya que
aportan su experiencia y sabiduría, sin embargo en nuestra
sociedad industrial, en la que prevalece el gusto por lo
nuevo y lo joven, no se considera a las personas mayores del
todo valiosas, sino más bien como una carga.
Parece que a medida que las personas se van haciendo
mayores se acercan a la religión, se replantean sus creencias
y a menudo se preguntan por la existencia de otra vida, es
decir, hay un renacer a la espiritualidad. Curiosamente al-
gunos que nunca se preocuparon por estos temas retornan
ahora a los ritos en los que fueron iniciados de niños, o bien
buscan nuevas formas de espiritualidad en otros grupos
religiosos.
En todas las épocas y culturas el hombre ha tenido nece-
sidad de creer en algo más allá de la vida cotidiana y, así,
una constante ha sido preguntarse por el sentido de la vida
y la existencia del alma humana, en definitiva, sobre la
muerte y la vida después de la muerte. Seguro que a todos
nos sorprende el milagro de la vida y la formación del Uni-
verso y nos maravillamos por ejemplo de ver formarse una
nueva vida a partir de un óvulo y un espermatozoide, aun-
que existan todo tipo explicaciones científicas es algo que en
el fondo se escapa a nuestra comprensión.

216
LA JUBILACIÓN

La espiritualidad es la búsqueda del sentido de la propia


existencia, es una forma de conectar con nuestro “yo supe-
rior” o trascendente, que nos impulsa a ser mejores con
nosotros mismos y con los demás. Cada persona aún perte-
neciendo a la misma religión entiende la espiritualidad de
una manera única y propia. Muchos llaman Dios a la fuerza
o energía creadora de vida, que cobra una gran importancia
en su vida diaria.
En efecto, para la mayoría de las personas mayores la reli-
gión representa una guía en su vida y les proporciona un mo-
delo de vida a seguir, de hecho, han vivido en función de ella
cumpliendo con ritos tales como bautizos, comuniones, bo-
das, etc. Así vemos, por ejemplo, que muchos han basado su
relación de pareja en las leyes de la tradición católica y aun-
que su vida en común haya sido muy insatisfactoria han sido
incapaces de separarse porque su religión no se lo permite.
En la actualidad, en este sentido, las personas están cambian-
do y algunas, aún siendo profundamente creyentes, optan
por la vía de la separación ante una convivencia insufrible.
Los mayores consideran la religión como un refugio que
les sirve de ayuda y consuelo en los momentos difíciles,
sobre todo cuando se dan cuenta de que cada vez están más
cerca de enfrentarse a la muerte. Si bien es cierto que a mu-
chas personas la muerte les incomoda y no quieren pensar
ni oír hablar de ella, en verdad es algo inevitable, natural y
esencial de la existencia; no se trata de una terrible enfer-
medad sino que nos acontece a todos los seres vivos. Una
idea para aquellos mayores que no quieren hablar de la
muerte es que cuando dicen por ejemplo “el año que viene
ya no estaré aquí”, en lugar de negar esta afirmación se
podría aprovechar para decir “¿te preocupa este tema, quie-
res que hablemos de ello?”. Seguro que la conversación les
ayudará cuando menos a desahogarse y contribuirá en
parte a eliminar la angustia que pudieran sentir.

217
EL CICLO DE LA VIDA

En verdad, cuando se mira a la muerte de frente la vida


se convierte en una experiencia absolutamente real, es más,
la muerte da significado a la vida. Pensar en la muerte nos
remite a la vida, nos muestra que el tiempo es limitado y
por tanto hay que aprovecharlo, cada cual como encuentre
más oportuno. La muerte, según el antropólogo Carlos Cas-
taneda, ha de ser usada como una consejera que nos haga
desear vivir la vida de forma más intensa. Las personas que
han superado el miedo a la muerte adquieren una especial
capacidad para amar y disfrutar de la vida, en cambio aque-
llas que le temen en el fondo lo que tienen es miedo a la
vida. El hecho de aceptar la propia finitud y la muerte posi-
bilita el vivir plenamente la vida. Es curioso que aquellas
personas a las que les cuesta asumir los cambios en general
llevan mal también el tema de la muerte, seguro que es por-
que ésta representa el mayor cambio de todos los que pue-
dan existir. En realidad la muerte da valor a la vida, apre-
miándonos para que no pospongamos lo que tengamos que
hacer de manera indefinida y nos atrevamos a vivir con
consciencia y valor.
En nuestra sociedad la muerte es uno de los últimos
tabúes y está cubierta con una aureola de miedo, tal vez por
eso los adultos se preocupan de que sus hijos no tengan
contacto con ella, no asistan a funerales, etc., y les dicen, por
ejemplo, que el abuelo o la abuela “se fue al cielo” sin nin-
guna otra explicación. De este modo creen que les protegen,
aunque en realidad con esta actitud no les están ayudando
a aceptar la muerte. Es importante educar a los hijos para
que asuman la muerte como un hecho cotidiano y universal;
pensemos que la actitud de los niños ante la muerte no será
más que un reflejo de la que tengan los mayores. Los niños,
al igual que los adultos, han de sentir la pérdida del ser que-
rido, tienen que llorar al que se fue para poder elaborar su
muerte sin traumas ni bloqueos. El duelo por alguien queri-

218
LA JUBILACIÓN

do es necesario y representa un acto de amor. Ahora bien,


tampoco hay que ser demasiado exagerados con el tema
sino darle la relevancia que en sí misma tiene, ni más ni
menos.
Todas las religiónes tienen sus propios rituales de tran-
sición que sirven para ayudar a aceptar la muerte como son,
por ejemplo, la cremación de los hindúes o el funeral y el
pésame de los católicos. Efectivamente, los ritos de paso son
necesarios y nuestra sociedad está cada vez más carente de
ellos; de alguna manera sin religión hay una falta de estruc-
tura para acoger la muerte. Así, en los casos en los que no se
realiza algún tipo de ritual y no se elabora bien el proceso
de duelo a la larga pueden emerger graves problemas. El
hecho de compartir la pena por la pérdida de un ser queri-
do ayuda a aceptarla y asimilarla, o como dice el proverbio
sueco: “la alegría compartida es doble alegría, y la pena
compartida es media pena”. No dudamos de que es difícil,
pero hemos de aprender a separarnos de nuestros seres que-
ridos ya que en realidad la vida es un largo camino en el que
hay que ir desprendiéndose de todo y en el que la muerte
significa la pérdida definitiva.
Según la doctora Kübler-Ross, especialista en el tema de
la muerte y los moribundos –y en esto coincide con las
mayoría de religiones– morirse no es más que abandonar el
cuerpo físico, tal y como una mariposa abandona su capullo
de seda; se trata de un pasaje a un nuevo estado de con-
ciencia en el que el espíritu continua existiendo y compren-
diendo. Afirma también que las personas cuando están en el
umbral de la muerte ven una luz brillante, y en ella a los
seres queridos que se fueron antes, como esperando al que
se despide de la vida.
En definitiva, el envejecimiento y la muerte por más que
se quieran retrasar son fenómenos naturales que constitu-

219
EL CICLO DE LA VIDA

yen los últimos cambios a los que hay que adaptarse en la


vida. Nacemos, somos niños para pasar luego a ser adoles-
centes, nos convertimos en adultos y llegamos a mayores, y
en este camino se nos brinda la oportunidad, a través del
aprendizaje, de desarrollar nuestras potencialidades. En
este proceso de crecimiento y evolución, en la “danza de la
vida”, hay una constante: las relaciones. Verdaderamente
no podemos vivir sin relacionarnos, y para ello recordemos
que lo esencial es aceptarse y quererse a sí mismo y desde
ahí amar a los demás, disfrutando de vivir de una manera
consciente todos y cada uno de los pequeños momentos que
conforman los eslabones de la cadena de “El Ciclo de la
Vida”.

220
BIBLIOGRAFÍA

ACKERMANS, A. y ANDOLFI, M. La creación del sistema terapéuti-


co. Paidós. Barcelona, 1990.
ACKERMANS, A., VAN CUSTEM, ANDOLFI y ELKAÏM. M. Historias
de familias. Ed. Nueva Visión. Buenos Aires, 1989.
AGUIRRE, A. Psicología de la adolescencia. Ed. Boixareu. Barcelo-
na, 1994.
ALBERONI, F.(*) Te amo. Ed. Gedisa. Barcelona, 1997.
ANDOLFI, M. Terapia Familiar. Paidós. Barcelona, 1987.
ALEMANY, C. (Ed.) y otros, 14 aprendizajes vitales. Desclée De
Brouwer (Col. Serendipity MAIOR), Bilbao, 1998.
ANDOLFI, M. y ANGELO, C. Tiempo y mito en la psicoterapia.
Paidós. Barcelona, 1989.
ANDOLFI, M., ANGELO, C., MENGHI, P. y NICOLO-CORIGLIANO,
A.M. Detrás de la máscara familiar. Amorrortu. Buenos
Aires, 1985.
ANDOLFI ,M. y ZWERLING, I . Dimensiones de la terapia familiar.
Paidós. Barcelona, 1993.
BANDLER, R y GRINDER, J. La estructura de la magia. Ed. Cuatro
Vientos, Chile, 1980.
BEAVERS, W.R. y HAMPSON, R.B. Familias exitosas. Paidós T.F.
Barcelona, 1995.
BERGER, M.M. (compilador). Más allá del doble vínculo. Paidós,
Barcelona, 1993.
BERGMAN, J.S. Pescando barracudas. Paidós, Barcelona, 1988.

221
EL CICLO DE LA VIDA

BORÚS, C. Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la


prisa. Desclée De Brouwer (Col. Serendipity), Bilbao,
1996.
BOSCOLO, L., CECCHIN G., HOFFMAN, L. y PENN, P. Terapia fami-
liar sistémica de Milán. Amorrortu, Buenos Aires, 1987.
BOSZORMENYI-NAGY, I. y SPARK, G.M. Lealtades invisibles. Amo-
rrortu. Buenos Aires, 1973.
BOWEN, M. De la familia al individuo. Paidós. Barcelona, 1991.
BOWEN, M.D. y MURRAY, La Terapia Familiar en la práctica clínica.
Vol. I-II. Desclée De Brouwer (Col. Biblioteca de
Psicología), Bilbao, 1989.
BRANDEN, N.(*) Cómo mejorar su autoestima. Ed. Paidós. Barce-
lona, 1995.
BRANDEN, N.(*) El respeto hacia una mismo. Ed. Paidós. Barcelo-
na, 1993.
BRANDEN, N.(*) Los seis pilares de la autoestima. Ed. Paidós. Bar-
celona, 1995.
BRAZIER, D. Terapia zen. Desclée De Brouwer (Col. Serendipi-
ty), Bilbao, 1997.
CAILLÉ, Ph. Uno más uno son tres. Paidós T.F. Barcelona, 1992.
CAILLÉ, Ph. Familias y terapeutas. Nueva Visión. Buenos Aires,
1990.
CAMPANINI, A. y LUPPI, F. Servicio social y modelo sistémico.
Paidós T.F. Barcelona, 1995.
CARPENTER, J. y TREACHER, A. Problemas y soluciones en terapia
familiar y de pareja. Paidós T.F. Barcelona, 1993.
CASADO, L. La nueva pareja. Ed.Kairós. Barcelona, 1991.
CASTANEDA, C.(*) Viaje al ixtlán. Fondo de Cultura Económica,
Madrid,1978.
CASTANYER, O. La asertividad: expresión de una sana autoestima.
Desclée De Brouwer (Col. Serendipity), Bilbao, 1996.
CIRILLO, S. El cambio en los contextos no terapéuticos. Paidós T.F.
Barcelona, 1994.

222
BIBLIOGRAFÍA

CLAËSSON, B.(*) Información sexual para jóvenes. Ed. Lóguez.


Madrid, 1978.
CORBELLA, J. y VALLS, C.(*) Ante una edad difícil. Ed. Folio.
Barcelona, 1993.
CORKILLE, D.(*) El niño feliz. Ed. Gedisa. Barcelona, 1983.
CORNEJO, L. Manual de Terapia Infantil Gestáltica. Desclée De
Brouwer (Col. Serendipity), Bilbao, 1996.
DETHLEFSEN, T. y DALHKE, R.(*) La enfermedad como camino. Ed.
Plaza y Janés. Barcelona, 1994.
ELKAÏM, M. (comp.). Formaciones y prácticas en terapia familiar.
Nueva visión. Buenos Aires, 1988.
ELKAÏM, M. Si me amas, no me ames. Gedisa. Barcelona, 1989.
FELIU, M.H. y GÜELL, M.A.(*). Relación de pareja. Ed. Martínez
roca. Barcelona, 1992.
FERNÁNDEZ BENNASAR, C. Indicadores operativos del fracaso esco-
lar. ICE. Palma, 1981.
FISCH, R., WEAKLAND, J.H. y SEGAL, L. La táctica del cambio.
Herder. Barcelona, 1988.
FISHMAN, H.Ch. Tratamiento de adolescentes con problemas. Pai-
dós T.F. Barcelona, 1990.
FRAMO, J.L. Exploraciones en Terapia Familiar y Matrimonial.
Desclée De Brouwer (Col. Bibliblioteca de Psicología).
Bilbao, 1990.
FRANCESCATO, D.(*) Hijos felices de parejas rotas. Ed. Ariel. Barce-
lona, 1995.
FROMM, E. El arte de amar. Paidós. Barcelona, 1980.
GARCÍA-MONGE, J.A. Treinta palabras para la madurez. Desclée
De Brouwer (Col. Serendipity), Bilbao, 1997.
GHAZNAVI, A.(*) La familia: manual de reparaciones. Ed. Bahá’í.
Barcelona, 1990.
GLASSER, N. La ‘reality therapy’. Un nuevo camino para la Psi-
quiatría. Ed. Narcea. Madrid, 1972.

223
EL CICLO DE LA VIDA

GOODRICH, T.J., RAMPAGE, CH., ELLMAN, B. y HALSTEAD, K. Te-


rapia familiar feminista. Paidós T.F.. Barcelona,1989.
GRAY, J.(*). Los hombres son de Marte, las mujeres de Venus. Ed.
Grijalbo. Barcelona, 1993.
GRINDER, J. y BANDLER, R. De sapos a príncipes. Ed. Cuatro
Vientos. Chile, 1993.
HALEY, J. Terapia de ordalía. Amorrortu. Buenos Aires, 1984.
HALEY, J. Terapia para resolver problemas. Amorrortu. Buenos
Aires,1988.
HALEY, J. Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar.
Amorrortu. Buenos Aires,1989.
HALEY, J. Terapia no convencional. Amorrortu. Buenos Aires,
1989.
HALEY, J. Las tácticas de poder de Jesucristo. Paidós. Barcelo-
na, 1991.
HALEY, J. y HOFFMAN, L. Técnicas de terapia familiar. Amo-
rrortu. Buenos Aires, 1984.
HOFFMAN, L. Fundamentos de la terapia familiar. Fondo de Cul-
tura Económica. México, 1987.
HUDSON O’HANLON, W. Raíces profundas. Paidós. Barcelona,
1989.
HUDSON O’HANLON, W. y WEINER-DAVIS, M. En busca de solu-
ciones. Paidós. Barcelona, 1990.
IMBER-BLACK, E., ROBERTS, J. y WHITING, R. (comps.). Rituales
Terapéuticos y ritos en la familia. Gedisa. Barcelona,1991.
ISAACS, M.B., MONTALVO, B. y ABELSOHN, D. Divorcio difícil.
Amorrortu. Buenos Aires, 1986.
JAMES, M. y JONGEWARD, D. Nacidos para triunfar. Marymar Ed.
Argentina, 1971.
KEENEY, B.P. Estética del cambio. Paidós. Barcelona, 1987.
KEENEY, B.P. La improvisación en psicoterapia. Paidós. Barcelo-
na, 1992.

224
BIBLIOGRAFÍA

KEENEY, B.P. y SILVERSTEIN, O. La voz terapéutica de Olga Silvers-


tein. Paidós. Barcelona, 1988.
KELEMAN, S. Vivir la propia muerte. Desclée De Brouwer (Col.
Serendipity), Bilbao, 1998.
KERSHAW, C.J. La danza hipnótica de la pareja. Amorrortu. Bue-
nos Aires, 1994.
KÜBLER-ROSS, E.(*) La muerte: un amanecer. Ed. Luciérnaga
Barcelona, 1989.
LIBERMAN y otros, Manual de Terapia de Pareja. Desclée De
Brouwer (Col. Biblioteca de Psicología), Bilbao, 1987.
MA ANAND GANDHA(*) Yoga y maternidad. Ed. Herder. Barcelo-
na, 1981.
MADANES, C. Terapia familiar estratégica. Amorrortu. Buenos
Aires, 1989.
MARTÍNEZ, B. La familia ante el fracaso escolar. Ed. Narcea Ma-
drid, 1981.
MASLOW, A. Motivación y personalidad. Díaz de Santos. Ma-
drid, 1991.
MCGOLDRICK, M. y GERSON, R. Genogramas en la evaluación
familiar. Gedisa. Barcelona, 1996.
MINUCHIN, S. Calidoscopio familiar. Paidós T.F., Barcelona,
1985.
MINUCHIN, S. Familias y terapia Familiar. Gedisa, México, 1988.
MINUCHIN, S. y FISHMAN, H.Ch. Técnicas de terapia familiar.
Paidós T.F., Barcelona, 1988.
MINUCHIN, S. y NICHOLS, M.P. Recuperación de la familia. Pai-
dós, T.F. Barcelona, 1994.
MUIR, C. y C.(*) Tantra. El arte del amor consciente. Ed. Integral.
Barcelona, 1991.
NARDONE, G. y WATZLAWICK, P. El arte del cambio. Herder. Bar-
celona, 1992.
NAVARRO GÓNGORA, J. Técnicas y programas en terapia familiar.
Paidós. Barcelona,1992.

225
EL CICLO DE LA VIDA

NEUBURGER, R. La familia dolorosa. Ed. Herder. Barcelona, 1997.


ONNIS, L. Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos. Paidós
T.F. Barcelona, 1990.
PADIOLEAU, M.F.(*) Queridos adolescentes. Cambios físicos y psi-
cológicos de los 13 a los 18 años. Ed.Grijalbo. Barcelona,
1990.
PAPP, P. El proceso de cambio. Paidós T.F. Barcelona, 1991
PERLS, F. El enfoque guestáltico. Testimonios de terapia. Ed.
Cuatro Vientos. Chile, 1976.
PIAGET, J. Seis estudios de Psicología. Barral Ed. Barcelona, 1978.
PITTMAN III, F.S. Momentos decisivos. Paidós T.F.. Barcelona,
1990.
PRATA, G. Un arpón sistémico para juegos familiares. Amorrortu.
Buenos Aires, 1990.
RICHARDSON, R.W. y L.A.(*) El orden de nacimiento y su carácter.
Urano. Barcelona, 1992.
RAMÍREZ, J.A.. Psique y Soma. Terapia bioenergética, Desclée De
Brouwer (Col. Serendipity MAIOR), Bilbao, 1998.
ROJAS MARCOS, L.(*) La pareja rota. Ed. Espasa Calpe. Madrid,
1994.
SALOMÉ, J.(*) Háblame... Tengo cosas que decirte. Ed. Hogar del
libro. Barcelona, 1987.
SATIR, V. Psicoterapia familiar conjunta. La prensa Médica
Mexicana. México, 1992.
SATIR, V.(*) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. Ed.
Pax México. México, 1991.
SATIR, V.(*) En contacto íntimo. Cómo relacionarse consigo mismo y
con los demás. Ed. Árbol, México, 1994.
SELVINI PALAZZOLI, M. y otros. El mago sin magia. Paidós. Bar-
celona, 1990.
SELVINI PALAZZOLI, M., CIRILLO, S., SELVINI y SORRENTINO, A.M..
Los juegos psicóticos en la familia. Paidós T.F. Barcelona,
1990.

226
BIBLIOGRAFÍA

SELVINI PALAZZOLI, M., BOSCOLO, L., CECCHIN, G. y PRATA, G.


Paradoja y contraparadoja. Paidós. Barcelona, 1988.
SHAZER, S. de. Pautas de terapia familiar breve. Paidós. Barcelo-
na, 1989.
SHAZER, S. de. Claves para la solución de terapia breve. Paidós.
Barcelona, 1991.
SIEGEL, S. y LOWE, E.. El paciente que curó a su terapeuta. Urano.
Barcelona, 1995.
SORRENTINO, A.M. Handicap y rehabilitación. Paidós. Barcelona,
1990.
STANTON, M.D., TODD, T. y cols. Terapia familiar del abuso y adic-
ción a las drogas. Gedisa. Barcelona, 1990.
STEINGLASS, P., BENNETT, L.A., WOLIN, S.J. y REISS, D. La familia
Alcoholica. Gedisa. Barcelona,1989.
STIERLIN, H. y WEBER, G. ¿Qué hay detrás de la puerta de la fami-
lia? Gedisa. Barcelona, 1990.
WALTERS, M., CARTER, B., PAPP, P. y SILVERSTEIN, O. La red invi-
sible. Paidós T.F. Barcelona, 1991.
WATZLAWICK, P. El lenguaje del cambio. Herder. Barcelona, 1989.
WATZLAWICK, P. Lo malo de lo bueno. Ed. Herder. Barcelona,
1990.
WATZLAWICK, P. El arte de amargarse la vida. Ed.Herder. Barce-
lona, 1990.
WATZLAWICK, P. La coleta del barón de Münchhausen. Ed.Herder.
Barcelona, 1992.
WATZLAWICK, P., BEAVIN BAVELAS, J. y JACKSON, D.D. Teoría de la
Comunicación Humana. Herder. Barcelona, 1991.
WATZLAWICK, P., WEAKLAND, J.H. y FISCH, R. Cambio. Herder,
Barcelona, 1989.
WHITAKER, C. De la psique al sistema. Amorrortu. Buenos Aires,
1991.
WHITAKER, C. Meditaciones nocturnas de un terapeuta familiar.
Paidós T.F. Barcelona,1992.

227
EL CICLO DE LA VIDA

WHITAKER, C.A., Bumberry, W.M.. Danzando con la familia.


Paidós T.F.. Barcelona,1991.
ZEIG, J.K. Un seminario didáctico con Milton H.Erickson. Amo-
rrortu. Buenos Aires, 1985.
ZUK, G.H., Boszormenyi Nagy, I..Terapia familiar y familias en
conflicto. Fondo de Cultura Económica. México, 1985.

(*) Lecturas recomendadas para padres

228
DIRECTORA: OLGA CASTANYER
1. Relatos para el crecimiento personal. CARLOS ALEMANY (ED.). (6ª ed.)
2. La asertividad: expresión de una sana autoestima. OLGA CASTANYER. (27ª ed.)
3. Comprendiendo cómo somos. Dimensiones de la personalidad. A. GIMENO-BAYÓN. (5ª ed.)
4. Aprendiendo a vivir. Manual contra el aburrimiento y la prisa. ESPERANZA BORÚS. (5ª ed.)
5. ¿Qué es el narcisismo? JOSÉ LUIS TRECHERA. (2ª ed.)
6. Manual práctico de P.N.L. Programación neurolingüística. RAMIRO J. ÁLVAREZ. (5ª ed.)
7. El cuerpo vivenciado y analizado. CARLOS ALEMANY Y VÍCTOR GARCÍA (EDS.)
8. Manual de Terapia Infantil Gestáltica. LORETTA ZAIRA CORNEJO PAROLINI. (5ª ed.)
9. Viajes hacia uno mismo. Diario de un psicoterapeuta en la postmodernidad. FERNANDO
JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. (2ª ed.)
10. Cuerpo y Psicoanálisis. Por un psicoanálisis más activo. JEAN SARKISSOFF. (2ª ed.)
11. Dinámica de grupos. Cincuenta años después. LUIS LÓPEZ-YARTO ELIZALDE. (7ª ed.)
12. El eneagrama de nuestras relaciones. MARIA-ANNE GALLEN - HANS NEIDHARDT. (5ª ed.)
13. ¿Por qué me culpabilizo tanto? Un análisis psicológico de los sentimientos de culpa.
LUIS ZABALEGUI. (3ª ed.)
14. La relación de ayuda: De Rogers a Carkhuff. BRUNO GIORDANI. (3ª ed.)
15. La fantasía como terapia de la personalidad. F. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN. (2ª ed.)
16. La homosexualidad: un debate abierto. JAVIER GAFO (ED.). (3ª ed.)
17. Diario de un asombro. ANTONIO GARCÍA RUBIO. (3ª ed.)
18. Descubre tu perfil de personalidad en el eneagrama. DON RICHARD RISO. (6ª ed.)
19. El manantial escondido. La dimensión espiritual de la terapia. THOMAS HART.
20. Treinta palabras para la madurez. JOSÉ ANTONIO GARCÍA-MONGE. (11ª ed.)
21. Terapia Zen. DAVID BRAZIER. (2ª ed.)
22. Sencillamente cuerdo. La espiritualidad de la salud mental. GERALD MAY.
23. Aprender de Oriente: Lo cotidiano, lo lento y lo callado. JUAN MASIÁ CLAVEL.
24. Pensamientos del caminante. M. SCOTT PECK.
25. Cuando el problema es la solución. Aproximación al enfoque estratégico.
RAMIRO J. ÁLVAREZ. (2ª ed.)
26. Cómo llegar a ser un adulto. Manual sobre la integración psicológica y espiritual.
DAVID RICHO. (3ª ed.)
27. El acompañante desconocido. De cómo lo masculino y lo femenino que hay en cada
uno de nosotros afecta a nuestras relaciones. JOHN A. SANFORD.
28. Vivir la propia muerte. STANLEY KELEMAN.
29. El ciclo de la vida: Una visión sistémica de la familia.
ASCENSIÓN BELART - MARÍA FERRER. (3ª ed.)
30. Yo, limitado. Pistas para descubrir y comprender nuestras minusvalías.
MIGUEL ÁNGEL CONESA FERRER.
31. Lograr buenas notas con apenas ansiedad. Guía básica para sobrevivir a los
exámenes. KEVIN FLANAGAN.
32. Alí Babá y los cuarenta ladrones. Cómo volverse verdaderamente rico. VERENA KAST.
33. Cuando el amor se encuentra con el miedo. DAVID RICHO. (3ª ed.)
34. Anhelos del corazón. Integración psicológica y espiritualidad. WILKIE AU - NOREEN
CANNON. (2ª ed.)
35. Vivir y morir conscientemente. IOSU CABODEVILLA. (4ª ed.)
36. Para comprender la adicción al juego. MARÍA PRIETO URSÚA.
37. Psicoterapia psicodramática individual. TEODORO HERRANZ CASTILLO.
38. El comer emocional. EDWARD ABRAMSON. (2ª ed.)
39. Crecer en intimidad. Guía para mejorar las relaciones interpersonales.
JOHN AMODEO - KRIS WENTWORTH. (2ª ed.)
40. Diario de una maestra y de sus cuarenta alumnos. ISABEL AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA.
41. Valórate por la felicidad que alcances. XAVIER MORENO LARA.
42. Pensándolo bien... Guía práctica para asomarse a la realidad. RAMIRO J. ÁLVAREZ.
43. Límites, fronteras y relaciones. Cómo conocerse, protegerse y disfrutar de uno mismo.
CHARLES L. WHITFIELD.
44. Humanizar el encuentro con el sufrimiento. JOSÉ CARLOS BERMEJO.
45. Para que la vida te sorprenda. MATILDE DE TORRES. (2ª ed.)
46. El Buda que siente y padece. Psicología budista sobre el carácter, la adversidad y
la pasión. DAVID BRAZIER.
47. Hijos que no se van. La dificultad de abandonar el hogar. JORGE BARRACA.
48. Palabras para una vida con sentido. Mª. ÁNGELES NOBLEJAS. (2ª ed.)
49. Cómo llevarnos bien con nuestros deseos. PHILIP SHELDRAKE.
50. Cómo no hacer el tonto por la vida. Puesta a punto práctica del altruismo.
LUIS CENCILLO. (2ª ed.)
51. Emociones: Una guía interna. Cuáles sigo y cuáles no. LESLIE S. GREENBERG. (3ª ed.)
52. Éxito y fracaso. Cómo vivirlos con acierto. AMADO RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ.
53. Desarrollo de la armonía interior. La construcción de una personalidad positiva. JUAN
ANTONIO BERNAD.
54. Introducción al Role-Playing pedagógico. PABLO POBLACIÓN KNAPPE y ELISA LÓPEZ
BARBERÁ Y COLS.
55. Cartas a Pedro. Guía para un psicoterapeuta que empieza. LORETTA CORNEJO.
56. El guión de vida. JOSÉ LUIS MARTORELL.
57. Somos lo mejor que tenemos. ISABEL AGÜERA ESPEJO-SAAVEDRA.
58. El niño que seguía la barca. Intervenciones sistémicas sobre los juegos familiares.
GIULIANA PRATA; MARIA VIGNATO y SUSANA BULLRICH.
59. Amor y traición. JOHN AMODEO.
60. El amor. Una visión somática. STANLEY KELEMAN.
61. A la búsqueda de nuestro genio interior: Cómo cultivarlo y a dónde nos guía.
KEVIN FLANAGAN.
62. A corazón abierto.Confesiones de un psicoterapeuta. F. JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN.
63. En vísperas de morir. Psicología, espiritualidad y crecimiento personal.
IOSU CABODEVILLA ERASO.
64. ¿Por qué no logro ser asertivo? OLGA CASTANYER Y ESTELA ORTEGA. (5ª ed.)
65. El diario íntimo: buceando hacia el yo profundo. JOSÉ-VICENTE BONET, S.J. (2ª ed.)
66. Caminos sapienciales de Oriente. JUAN MASIÁ.
67. Superar la ansiedad y el miedo. Un programa paso a paso. PEDRO MORENO. (7ª ed.)
68. El matrimonio como desafío. Destrezas para vivirlo en plenitud. KATHLEEN R. FISCHER y
THOMAS N. HART.
69. La posada de los peregrinos. Una aproximación al Arte de Vivir. ESPERANZA BORÚS.
70. Realizarse mediante la magia de las coincidencias. Práctica de la sincronicidad
mediante los cuentos. JEAN-PASCAL DEBAILLEUL y CATHERINE FOURGEAU.
71. Psicoanálisis para educar mejor. FERNANDO JIMÉNEZ HERNÁNDEZ-PINZÓN.
72. Desde mi ventana. Pensamientos de autoliberación. PEDRO MIGUEL LAMET.
73. En busca de la sonrisa perdida. La psicoterapia y la revelación del ser.
JEAN SARKISSOFF.
74. La pareja y la comunicación. La importancia del diálogo para la plenitud y la
longevidad de la pareja. Casos y reflexiones. PATRICE CUDICIO y CATHERINE CUDICIO.
75. Ante la enfermedad de Alzheimer. Pistas para cuidadores y familiares. MARGA NIETO
CARRERO. (2ª ed.)
76. Me comunico... Luego existo. Una historia de encuentros y desencuentros. JESÚS DE LA
GÁNDARA MARTÍN.
77. La nueva sofrología. Guía práctica para todos. CLAUDE IMBERT.
78. Cuando el silencio habla. MATILDE DE TORRES VILLAGRÁ. (2ª ed.)
79. Atajos de sabiduría. CARLOS DÍAZ.
80. ¿Qué nos humaniza? ¿Qué nos deshumaniza? Ensayo de una ética desde la psicolo-
gía. RAMÓN ROSAL CORTÉS.
81. Más allá del individualismo. RAFAEL REDONDO.
82. La terapia centrada en la persona hoy. Nuevos avances en la teoría y en la práctica.
DAVE MEARNS y BRIAN THORNE.
83. La técnica de los movimientos oculares. La promesa potencial de un nuevo avance psico-
terapéutico. FRED FRIEDBERG. INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN ESPAÑOLA POR RAMIRO J. ÁLVAREZ
84. No seas tu peor enemigo... ¡...Cuando puedes ser tu mejor amigo! ANN-M. MCMAHON.
85. La memoria corporal. Bases teóricas de la diafreoterapia. LUZ CASASNOVAS SUSANNA.
86. Atrapando la felicidad con redes pequeñas. IGNACIO BERCIANO PÉREZ. CON LA COLABORA-
CIÓN DE ITZIAR BARRENENGOA. (2ª ed.)
87. C.G. Jung. Vida, obra y psicoterapia. M. PILAR QUIROGA MÉNDEZ.
88. Crecer en grupo. Una aproximación desde el enfoque centrado en la persona.
BARTOMEU BARCELÓ.
89. Automanejo emocional. Pautas para la intervención cognitiva con grupos.
ALEJANDRO BELLO GÓMEZ, ANTONIO CREGO DÍAZ.
90. La magia de la metáfora. 77 relatos breves para educadores, formadores y
pensadores. NICK OWEN.
91. Cómo volverse enfermo mental. JOSÉ LUÍS PIO ABREU.
92. Psicoterapia y espiritualidad. La integración de la dimensión espiritual en la práctica
terapéutica. AGNETA SCHREURS.
93. Fluir en la adversidad. AMADO RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ.
94. La psicología del soltero: Entre el mito y la realidad. JUAN ANTONIO BERNAD.
95. Un corazón auténtico. Un camino de ocho tramos hacia un amor en la madurez. JOHN
AMODEO.
96. Luz, más luz. Lecciones de filosofía vital de un psiquiatra. BENITO PERAL.
97. Tratado de la insoportabilidad, la envidia y otras “virtudes” humanas. LUIS RAIMUNDO
GUERRA. (2ª ed.)
98. Crecimiento personal: Aportaciones de Oriente y Occidente. MÓNICA RODRÍGUEZ-ZAFRA (ED.).
99. El futuro se decide antes de nacer. La terapia de la vida intrauterina. CLAUDE IMBERT.
100. Cuando lo perfecto no es suficiente. Estrategias para hacer frente al perfeccionismo.
MARTIN M. ANTONY - RICHARD P. SWINSON. (2ª ed.)
101. Los personajes en tu interior. Amigándote con tus emociones más profundas. JOY CLOUG.
102. La conquista del propio respeto. Manual de responsabilidad personal. THOM RUTLEDGE.
103. El pico del Quetzal. Sencillas conversaciones para restablecer la esperazanza en el
futuro. MARGARET J. WHEATLEY.
104. Dominar las crisis de ansiedad. Una guía para pacientes. PEDRO MORENO, JULIO C.
MARTÍN. (5ª ed.)
105. El tiempo regalado. La madurez como desafío. IRENE ESTRADA ENA.
106. Enseñar a convivir no es tan difícil. Para quienes no saben qué hacer con sus hijos, o
con sus alumnos. MANUEL SEGURA MORALES. (8ª ed.)
107. Encrucijada emocional. Miedo (ansiedad), tristeza (depresión), rabia (violencia), alegría
(euforia). KARMELO BIZKARRA. (3ª ed.)
108. Vencer la depresión. Técnicas psicológicas que te ayudarán. MARISA BOSQUED.
109. Cuando me encuentro con el capitán Garfio... (no) me engancho. La práctica en psico-
terapia gestalt. ÁNGELES MARTÍN Y CARMEN VÁZQUEZ.
110. La mente o la vida. Una aproximación a la Terapia de Aceptación y Compromiso.
JORGE BARRACA MAIRAL. (2ª ed.)
111. ¡Deja de controlarme! Qué hacer cuando la persona a la que queremos ejerce un
dominio excesivo sobre nosotros. RICHARD J. STENACK.
112. Responde a tu llamada. Una guía para la realización de nuestro objetivo vital más pro-
fundo. JOHN P. SCHUSTER.
113. Terapia meditativa. Un proceso de curación desde nuestro interior. MICHAEL L. EMMONS,
PH.D. Y JANET EMMONS, M.S.
114. El espíritu de organizarse. Destrezas para encontrar el significado a sus tareas. PAMELA
KRISTAN.
115. Adelgazar: el esfuerzo posible. Un sistema gradual para superar la obesidad. AGUSTÍN
CÓZAR.
116. Crecer en la crisis. Cómo recuperar el equilibrio perdido. ALEJANDRO ROCAMORA. (2ª ed.)
117. Rabia sana. Cómo ayudar a niños y adolescentes a manejar su rabia. BERNARD
GOLDEN, PH. D.
118. Manipuladores cotidianos. Manual de supervivencia. JUAN CARLOS VICENTE CASADO.
119. Manejar y superar el estrés. Cómo alcanzar una vida más equilibrada. ANN WILLIAMSON.
120. La integración de la terapia experiencial y la terapia breve. Un manual para terapeutas
y consejeros. BALA JAISON.
121. Este no es un libro de autoayuda. Tratado de la suerte, el amor y la felicidad. LUIS
RAIMUNDO GUERRA.
122. Psiquiatría para el no iniciado.RAFA EUBA.
123. El poder curativo del ayuno. Recuperando un camino olvidado hacia la salud. KARMELO
BIZKARRA. (2ª ed.)
124. Vivir lo que somos. Cuatro actitudes y un camino. ENRIQUE MARTÍNEZ LOZANO. (3ª ed.)
125. La espiritualidad en el final de la vida. Una inmersión en las fronteras de la ciencia.
IOSU CABODEVILLA ERASO.
126. Regreso a la conciencia. AMADO RAMÍREZ.
127. Las constelaciones familiares. En resonancia con la vida. PETER BOURQUIN. (2ª ed.)
128. El libro del éxito para vagos. Descubra lo que realmente quiere y cómo conseguirlo sin
estrés. THOMAS HOHENSEE.
129. Yo no valgo menos. Sugerencias cognitivo- humanistas para afrontar la culpa y la ver-
güenza. OLGA CASTANYER.
130. Manual de Terapia Gestáltica aplicada a los adolescentes. LORETTA ZAIRA CORNEJO.
131. ¿Para qué sirve el cerebro? Manual para principiantes. JAVIER TIRAPU.
132. Esos seres inquietos. Claves para combatir la ansiedad y las obsesiones. AMADO
RAMÍREZ VILLAFÁÑEZ.
Serie MAIOR
1. Anatomía Emocional. La estructura de la experiencia somática STANLEY KELEMAN. (6ª ed.)
2. La experiencia somática. Formación de un yo personal. STANLEY KELEMAN. (2ª ed.)
3. Psicoanálisis y análisis corporal de la relación. ANDRÉ LAPIERRE.
4. Psicodrama. Teoría y práctica. JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ. (3ª ed.)
5. 14 Aprendizajes vitales. CARLOS ALEMANY (ED.). (11ª ed.)
6. Psique y Soma. Terapia bioenergética. JOSÉ AGUSTÍN RAMÍREZ.
7. Crecer bebiendo del propio pozo.Taller de crecimiento personal.
CARLOS RAFAEL CABARRÚS, S.J. (11ª ed.)
8. Las voces del cuerpo. Respiración, sonido y movimiento en el proceso terapéutico.
CAROLYN J. BRADDOCK.
9. Para ser uno mismo. De la opacidad a la transparencia. JUAN MASIÁ CLAVEL
10. Vivencias desde el Enneagrama. MAITE MELENDO. (3ª ed.)
11. Codependencia. La dependencia controladora. La depencencia sumisa. DOROTHY MAY.
12. Cuaderno de Bitácora, para acompañar caminantes. Guía psico-histórico-espiritual.
CARLOS RAFAEL CABARRÚS. (4ª ed.)
13. Del ¡viva los novios! al ¡ya no te aguanto! Para el comienzo de una relación en
pareja y una convivencia más inteligente. EUSEBIO LÓPEZ. (2ª ed.)
14. La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal. JOSÉ MARÍA TORO.
15. Los registros del deseo. Del afecto, el amor y otras pasiones. CARLOS DOMÍNGUEZ
MORANO. (2ª ed.)
16. Psicoterapia integradora humanista. Manual para el tratamiento de 33 problemas
psicosensoriales, cognitivos y emocionales. ANA GIMENO-BAYÓN Y RAMÓN ROSAL.
17. Deja que tu cuerpo interprete tus sueños. EUGENE T. GENDLIN.
18. Cómo afrontar los desafíos de la vida. CHRIS L. KLEINKE.
19. El valor terapéutico del humor. ÁNGEL RZ. IDÍGORAS (ED.). (3ª ed.)
20. Aumenta tu creatividad mental en ocho días. RON DALRYMPLE, PH.D., F.R.C.
21. El hombre, la razón y el instinto. JOSÉ Mª PORTA TOVAR.
22. Guía práctica del trastorno obsesivo compulsivo (TOC). Pistas para su liberación.
BRUCE M. HYMAN Y CHERRY PEDRICK.
23. La comunidad terapéutica y las adicciones Teoría, Modelo y Método. GEORGE DE LEON.
24. El humor y el bienestar en las intervenciones clínicas. WALEED A. SALAMEH Y WILLIAM F.
FRY.
25. El manejo de la agresividad. Manual de tratamiento completo para profesionales.
HOWARD KASSINOVE Y RAYMOND CHIP TAFRATE.
26. Agujeros negros de la mente. Claves de salud psíquica. JOSÉ L. TRECHERA.
27. Cuerpo, cultura y educación. JORDI PLANELLA RIBERA.
28. Reír y aprender. 95 técnicas para emplear el humor en la formación. DONI TAMBLYN.
29. Manual práctico de psicoterapia gestalt. ÁNGELES MARTÍN. (3ª ed.)
30. Más magia de la metáfora. Relatos de sabiduría para aquellas personas que tengan a
su cargo la tarea de Liderar, Influenciar y Motivar. NICK OWEN
31. Pensar bien - Sentirse bien. Manual práctico de terapia cognitivo-conductual para niños
y adolescentes. PAUL STALLARD.
32. Ansiedad y sobreactivación. Guía práctica de entrenamiento en control respiratorio.
PABLO RODRÍGUEZ CORREA.

Potrebbero piacerti anche