Sei sulla pagina 1di 114

UNIVERSIDAD CENT RAL “MART A ABREU” DE LAS VILLAS

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y TURI SMO


CENTRO DE E STUDIOS TURÍSTICOS
LICENCIATURA EN TURI SMO

Trabajo de Diploma

Guión metodológico para el recorrido


guiado “Cabalgando hasta el Quijote”

Autor: Manlio Borroto Viera


Tutor: Lic. Naima Pino Urías

Santa Clara
2 01 4
Pensamiento
La naturaleza es el rayo de luz que penetra las
nubes y se hace arcoíris
José Martí

I
Agradecimientos
No es solo con nombres que se escriben las historias, sino con
hechos y en este pasaje de mi historia han intervenido muchos
nombres que con sus actos me han servido y ayudado para lograr
mis objetivos y que sin ellos no hubiese sido posible alcanzarlos.
A mi tutora, por su esfuerzo y dedicación.
A mis padres, por apoyarme siempre.
A mi pareja y mis hijos por hacer como suyo este trabajo.

II
Dedicatoria
La vida se torna más hermosa cuando contamos con el apoyo de
seres que de una forma incondicional nos brindan su apoyo y su
amor, que creen en nosotros y que a pesar de los obstáculos están
ahí, dispuestos para darnos su mano y su valor para salir
adelante y poder lograr un sueño, es por ello que dedico este
trabajo a:
A mis hijos y a mi esposa por apoyarme día a día.
A mis padres que siempre me apoyaron incondicionalmente.
A todos los que de una u otra forma me han apoyado, y a los
que han hecho posible que esta investigación se realice.

III
Resumen/Abstract
Resumen
En la presente investigación se han abordado diversos aspectos esenciales para el
desarrollo de la misma. Primeramente se ha realizado un marco teórico referencial
donde se analizan las ideas existentes en la bibliografía consultada, en torno al turismo
de naturaleza, el guiaje turístico dentro del turismo de naturaleza y las diferentes
metodologías y procedimientos existentes para elaborar un guión de recorrido guiado
utilizando las técnicas de guiaje e interpretación patrimonial. Se arriba a la conclusión
que el más adecuado; según los fines investigativos del autor, es la metodología que
propone Pino (2014), que abarca una fase diagnóstica y una fase de elaboración. Se
realiza un diagnóstico del producto “Cabalgando hasta el Quijote”, opcional que oferta
el Hotel Hanabanilla, donde se analiza el nivel de complejidad del producto y la
situación actual del guiaje en la entidad. Se reconoce la necesidad de elaborar un guión
metodológico donde se apliquen las técnicas de interpretación patrimonial y de guiaje
turístico como herramienta que facilite la actividad de guiaje turístico dentro de este
producto. Finalmente se elabora un guión metodológico donde se aplican las técnicas
mencionadas y es lo suficientemente flexible y adaptable a la personalidad y forma d e
conducción de cada guía. Se arriba a conclusiones y se proponen recomendaciones.

IV
Abstract
In the present research we have study various aspects essential to the development of
it. First we have elaborated a theoretical framework analyzing ideas, in the literature
consulted, about nature tourism, tourist guidance within nature tourism and were also
analyzed the different methodologies and procedures to develop a script using guided
tour techniques and heritage interpretation techniques. We conclude that the most
appropriate; according to the author’s purpose, is the methodology proposed by Pino
(2014), covering a diagnostic phase and a development phase. We diagnosed the
touristic product “Riding to the Quixote ", optional offered by Hanabanilla Hotel, where
we knew the level of complexity of the product and the current situation in the guidance
activity. We realized about the need to develop a script where methodological
techniques and heritage interpretation as a tool to facilitate guidance activity. Fin ally we
elaborated a methodological script where the mentioned techniques are applied and are
sufficiently flexible and adaptable to the personality and guidance style of each guide.
Finally we arrive at conclusions and recommendations are proposed.

V
Índice
Índice

RESUMEN ........................................................................................................................................... IV

ABSTRACT .......................................................................................................................................... V

ÍNDICE ................................................................................................................................................ VI

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 1

CAPÍTULO 1: REFLEXIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS EN TORNO A LA


PROBLEMÁTICA DEL GUIAJE TURÍSTICO EN PRODUCTOS DE TURISMO DE
NATURALEZA. ................................................................................................................................... 6

1.1 Introducción ............................................................................................................................................................6

1.2 Turismo de naturaleza. Ecoturismo........................................................................................................................7

1.3 Importancia del ecoturismo .................................................................................................................................11

1.4 El turismo de recorrido por el patrimonio natural...............................................................................................12

1.5 La actividad de guiaje turístico en el marco del ecoturismo. El guía de turismo de naturaleza.........................13
1.5.1 Perfil del ecoturista ........................................................................................................................................ 14
1.5.2 Perfil del guía de turismo de naturaleza ........................................................................................................ 14
1.5.3 El guía naturalista: gestor del ecoturismo ...................................................................................................... 16

1.6 Herramientas para guiar. La interpretación patrimonial.....................................................................................18

1.7 Técnicas para la interpretación del patrimonio natural ......................................................................................21

1.8 Análisis de los diferentes procedimientos en donde se trabaja la elaboración de guiones metodológicos. ....22

1.9 Conclusiones del primer capítulo .........................................................................................................................23

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ACTIVIDAD DE GUIAJE


TURÍSTICO EN EL PRODUCTO “CABALGANDO HASTA EL QUIJOTE”. ............................... 24

2.1 Introducción ..........................................................................................................................................................24

2.2 Fase 1 de la metodología para elaborar guiones de recorridos guiados de Pino (2014) ....................................24

VI
2.2.1 Aplicación de la Fase 1 de la metodología para elaborar guiones de recorridos guiados de Pino (2014) en el
recorrido “Cabalgando hasta el Quijote” del Hotel Hanabanilla............................................................................. 25

2.3 Aplicación de la Fase 2: Análisis del mercado. .....................................................................................................32

2.4. Triangulación metodológica de los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la Fase 1 y Fase 2 de la
metodología para elaborar guiones de recorridos guiados.......................................................................................40

2.5 Conclusiones del segundo capítulo ......................................................................................................................41

CAPÍTULO 3: DISEÑO DEL GUIÓN METODOLÓGICO DEL RECORRIDO GUIADO


“CABALGANDO HASTA EL QUIJOTE”. ........................................................................................ 43

3.1. Introducción .........................................................................................................................................................43

3.2. Aplicación de la Fase 3: Elaboración del guión del recorrido “Cabalgando hasta el Quijote”...........................43
3.2.1. Formación del equipo de trabajo .................................................................................................................. 43
3.2.2 Elaboración del guión ..................................................................................................................................... 43

CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 61

RECOMENDACIONES...................................................................................................................... 63

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

VII
Introducción
Introducción
En el turismo actual una de las particularidades que se observa es la tendencia al
llamado turismo alternativo, activo, no masivo, flexible, el cual está asociado con la
participación, las experiencias, la satisfacción y el enriquecimiento personal más que
con el escapismo, el viaje por sí mismo, el relax exclusivo, o la fidelidad a un destino o
modalidad turística. Actualmente el turismo de sol y playa solamente no es atr activo,
necesita ser acompañado por otros, como el turismo de ciudad o histórico-cultural, el
turismo de eventos, el turismo de naturaleza o el ecoturismo, entre otros. (Palacios
2006)
Cuba se encuentra particularmente incluido en este gran grupo a causa del interés que
despierta el conocimiento de la flora y la fauna nacional, las características particulares
del relieve y los atractivos innatos provocados por el clima tropical, los que hacen de la
isla un paraíso natural, sin embargo la oferta se ha centrado en el turismo de sol y
playa sin hacer mucho hincapié en estas otras modalidades que varíen la oferta al
placer de todos los gustos y potencien el cuidado y la conservación del Medio
Ambiente.
La idea de que los destinos de “sol y playa” no sean solo balnearios, palmeras y
pasividad, sino que el turista cuente con otras muchas opciones (deportivas, culturales,
de entretenimiento, de naturaleza, etc), persigue ampliar la satisfacción para que el
turismo en el Caribe sea algo más que playa, contándose en la región con los recursos
culturales y naturales principales para ello (Martín, 2003; UICN, 1999).

Considera Paponnet-Cantat (2011) que el turismo de naturaleza que se desarrolla en


Cuba es una mezcla de turismo naturalista, agroturismo y turismo cultural; solo en
algunas áreas protegidas cubanas se practica el ecoturismo conservacionista.

Según Cánovas (2009), el uso estatal de los recursos naturales bióticos, por medio del
turismo de naturaleza promete un gran desarrollo en Cuba si se lleva a cabo de forma
adecuada. Estos autores plantean como uno de los problemas que hoy encara la
conservación de la biodiversidad cubana, el crecimiento que se opera en algunas
esferas, como el turismo de sol y playa, la minería y la extracción de petróleo.

1
Plantea Caraballo (2005) que el turismo de naturaleza en Cuba se ha convertido en un
sector imprescindible para seguir generando divisas y convertirse en la base para el
sostenimiento económico inmediato.

La presente investigación aborda la temática del turismo de naturaleza desde el punto


de vista de la actividad de guiaje turístico. El guía es el gran protagonista del turismo
receptivo. Combina el carisma con la transición de información en el campo del turismo
organizado. Desempeña un papel de crucial importancia por ser la persona más
indicada para atender las inquietudes del turista y orientarlo en su idioma durante su
estadía.

El guía es la persona que tiene por misión informar, dirigir y orientar al turista durante
su estancia en el país, aunque un guía no es ni debe ser sólo un pozo de
conocimientos o datos, sino alguien que, poseyendo la necesaria formación cultural, es
capaz de transmitirla de manera clara y amena basándose en las técnicas de la
comunicación, armonizándola con una correcta coordinación, a nivel práctico, de todos
los elementos que intervienen en la prestación del servicio turístico y considerando en
todo momento la dinámica más adecuada al grupo que asiste. A estas características
responden o deben responder los guías profesionales. (Báez, 2005)

Si bien hay que aceptar que la formación como guías no garantiza directamente la
calidad final de los profesionales, puesto que dependerá en gran medida del
aprovechamiento individual que de ella se haga, también hay que admitir que se estará
más cerca de crear buenos profesionales cuanto mejor y más adecuada sea la
formación que éstos reciban.

Es aquí donde entra a desempeñar un papel relevante la preparación del guía con
respecto a la conducción de los recorridos, sobre todo si hablamos de recorridos de
naturaleza, donde la belleza natural es resaltada, admirada, apreciada, respetada a
través de la labor del guía, utilizando para ello la interpretación ambiental como
herramienta fundamental para lograr esas sensaciones en los clientes.

2
Beck and Cable (2010): "La interpretación es una actividad de comunicación diseñada
para mejorar la calidad de la experiencia recreativa del visitante, y para inspirar, de una
forma agradable, un mayor aprecio por el recurso.

Para contextualizar la presente investigación debemos referirnos a la cuenca


Hanabanilla, en donde se desarrollará la misma. Está localizada en la vertiente sur del
sistema montañoso Escambray. Superficie total: 192 km2, de los cuales 142
pertenecen a la provincia de Villa Clara, que administra la presa Hanabanilla, el hotel
allí enclavado. Entre sus elementos más significativos se presenta la presencia del
único lago intramontano de Cuba, el lagoHanabanilla.
El hotel Hanabanilla se comercializa con categoría dos estrellas y pertenece al grupo
empresarial Islazul de Villa Clara. El hotel ofrece servicios de alojamiento, restauración
y recreación al turismo nacional e internacional, ya sea libre o por paquete, que visita el
hotel motivados principalmente por la práctica de algunas modalidades turísticas como
turismo de naturaleza (senderismo), pesca deportiva, turismo náutico. En el caso de la
presente investigación nos vamos a centrar en el turismo de naturaleza,
específicamente en el senderismo, ya que trabajaremos una opcional que oferta el
hotel utilizando, para el desarrollo de la misma, a los guías que pertenecen a la
empresa Flora y Fauna, que radica en la zona. La opcional a la que hacemos
referencia es una cabalgata que se nombra “Cabalgando hasta el Quijote”.
Esta opcional responde a la demanda de diversificar el producto de naturaleza que se
comercializa en el territorio, a partir de la inclusión por primera vez, del atractivo que
representa una cabalgata por los excelentes paisajes de la zona para el disfrute de la
biodiversidad.
El hotel Hanabanilla, como entidad turística, posee diversas opcionales donde se
realizan pequeños y medianos recorridos por senderos interpretativos, que requieren
de la acción precisa de un guía de turismo. Estas opcionales no se explotan en su
máximo nivel, ya que los productos están diseñados, pero la interpretación de los
mismos es insuficiente. Los guías que conducen estos recorridos preparan su guión de
forma espontánea y poco organizada. No existe una correcta planificación de la
actividad de guiaje y no se tienen en cuenta las técnicas de guiaje turístico ni las
técnicas de interpretación del patrimonio natural. Entre las opcionales que oferta la

3
entidad encontramos el recorrido “Cabalgando hasta el Quijote”, el mismo está
correctamente estructurado en correspondencia con la modalidad que se explota en el
lugar pero el guión no está bien establecido, por lo que los guías no tienen una correcta
orientación para la interpretación del patrimonio que presenta dicho recorrido. A partir
del análisis de esta situación problemática surge el siguiente problema de
investigación: Inexistencia de un guión metodológico como herramienta que facilite la
planificación de las acciones de guiaje turístico aplicando las técnicas de guiaje y de
interpretación del patrimonio natural en el producto “Cabalgando hasta el Quijote” del
Hotel Hanabanilla.

A partir del problema planteado se formula la siguiente hipótesis: Si se diseña un


guión metodológico para la planificación de las acciones de guiaje en el producto
“Cabalgando hasta el Quijote” del Hotel Hanabanilla, aplicando las técnicas de guiaje y
de interpretación del patrimonio natural se proveerá al guía de una herramienta que
organice y estructure la actividad de guiaje turístico.

A partir de este análisis se derivan los siguientes objetivos:

Objetivo general: Elaborar el guión metodológico del recorrido “Cabalgando hasta el


Quijote” aplicando las técnicas de guiaje y de interpretación del patrimonio natural para
facilitar la organización y estructuración de la actividad de guiaje turístico.

Objetivos Específicos

1. Realizar una investigación bibliográfica sobre los elementos teóricos


relacionados con el turismo de naturaleza, turismo de recorrido, la actividad de
guiaje turístico en el marco del ecoturismo.
2. Diagnosticar el funcionamiento actual de la actividad de guiaje turístico en las
opcionales que ofrece el Hotel Hanabanilla.
3. Diseñar un guión metodológico para la planificación de las acciones de guiaje en
la excursión “Cabalgando hasta el Quijote” empleando las técnicas de guiaje y
de interpretación del patrimonio natural que ofrece el Hotel Hanabanilla través de
la aplicación de un procedimiento científicamente fundamentado.

4
En el trabajo se define como objeto de la investigación el guión metodológico para la
actividad de guiaje turístico en una de las opcionales pertenecientes al producto
Hanabanilla. Como campo de la investigación establecemos la actividad de guiaje
turístico en la opcional “Cabalgando hasta el quijote” perteneciente al producto Hotel
Hanabanilla.

La novedad científica principal de la investigación se centra en que constituye la


primera vez que se elabora un guión metodológico con el fin de mejorar la actividad de
guiaje turístico en una de las opcionales de esta instalación, a través del desarrollo de
mensajes coherentes y atractivos, que proyecten una imagen que contribuya a mejorar
el posicionamiento del producto Hanabanilla en Villa Clara como producto ecoturístico,
además de lograr, mediante una correcta interpretación del patrimonio natural que
ostenta dicha zona, el respeto a la naturaleza y la puesta en valor de sus atractivos, así
como la preparación de los guías que conducen esta opcional para alcanzar estas
metas.

El desarrollo de este estudio precisa llevar a cabo una profunda revisión bibliográfica de
los documentos más destacados sobre el tema, ya sean clásicos o de corte actual, así
como otros ubicados en sitios especializados de Internet. Para la elaboración del
diagnóstico se utilizó toda la información y los datos suministrados oficialmente por la
institución, destacándose así los diferentes enfoques de la literatura especializada
nacional e internacional en este campo. Para ordenar las citas y referencias
bibliográficas se utilizan las normas Harvard.

Se emplean como métodos teóricos: el histórico-lógico, el inductivo-deductivo y el


análisis-síntesis y como técnicas y métodos empíricos la observación participante, la
entrevista, la encuesta y la revisión y análisis de documentos.
El procesamiento de los datos se realiza fundamentalmente a partir de un análisis
cualitativo, aún cuando no se desprecia el análisis cuantitativo.
El trabajo se desarrollará mediante una estructura lógica que se compone de un
resumen de la investigación, un índice que expone la estructura del trabajo, la
introducción donde se explica la importancia del tema y metodología utilizada y tres
capítulos donde se desarrolla la investigación.

5
Capítulo 1
Capítulo 1: Reflexiones teóricas y metodológicas en torno a la
problemática del guiaje turístico en productos de turismo de
naturaleza.

1.1 Introducción

El turismo es una actividad que adquiere cada vez más importancia en el mundo, hasta
convertirse en una de las principales actividades económicas, sobre todo, en aquellos
países que poseen importantes testimonios culturales, hermosos paisajes y otros
recursos geográficos y ecológicos, que captan el interés de muchas personas e
incentivan los viajes. Aspectos de especial atractivo son los hábitos y costumbres de
las poblaciones que habitan los más diversos lugares y que han logrado generar una
verdadera simbiosis con la naturaleza, lo que les permite su subsistencia aún en las
condiciones más difíciles. (Ginés, 2011)

Según Ginés (2011) el uso turístico del espacio rural ofrece nuevas perspectivas para
el desarrollo económico, la creación de empleos en comunidades apartadas, la
comprensión respecto a la necesidad de conservar la naturaleza y los valores
patrimoniales e históricos locales y para la revalorización del propio medio rural, como
soporte de los atractivos turísticos objeto de aprovechamiento.

El desarrollo del turismo en Cuba actualmente se ha consolidado y reconocido. Es


realmente impactante la evolución que ha ido experimentando desde la década de los
noventa hasta la actualidad, en medio de enormes dificultades económicas que
afectaron a Cuba durante esos años. Ese gran desarrollo turístico se ve reflejado en
diversas aristas del sector en el país.

El especialista de la dirección de desarrollo del Ministerio de Turismo de Cuba (Mintur),


Telmo Ledo Llanes, es un fiel defensor de tales principios, y de poner en escalones
significativos los viajes de turismo de naturaleza y aventura.

6
En el presente capítulo abordaremos los aspectos teóricos relacionados con la temática
del turismo de naturaleza. Trabajaremos los elementos del guiaje de naturaleza
haciendo referencia fundamental a las técnicas de guiar y de interpretación ambiental.
Se arribará a conclusiones.

1.2 Turismo de naturaleza. Ecoturismo

En el turismo de naturaleza, como turismo genérico, se pueden identificar una gran


diversidad de actividades y productos, que de acuerdo al criterio de la OMT, se derivan
de los segmentos, o turismos específicos: ecoturismo, turismo de aventura y
agroturismo.

Medina y Santamarina, (2004), sitúan el Turismo de Naturaleza en Cuba como


producto turístico especializado dentro del desarrollo turístico nacional, analizan el
concepto de sostenibilidad aplicado para el manejo y desarrollo de este producto y
refieren la necesidad de estimular los viajes a Cuba, mediante ofertas de este producto
y de alentar inversiones responsables, que exponga el potencial del país. Paponnet–
Cantat, (2007), refiere que además de un clima cálido, Cuba cuenta no solamente con
playas hermosas, sino también con una biodiversidad muy rica interrelacionada con la
cultura y la hospitalidad de la población local que favorecen el desarrollo del
ecoturismo, al punto que la disponibilidad de tales recursos ha permitido al Ministerio
del Turismo, concebir el desarrollo del turismo de naturaleza bajo un concepto que
conserve la ecología, preserve la identidad cultural y resulte beneficioso para los
habitantes de las comunidades.

En esta investigación nos centraremos en el ecoturismo, en el que las necesidades que


se deben satisfacer son principalmente la de disfrutar, observar y estudiar el medio
natural relativamente poco antropizados y bien conservado. En todos los casos, el uso
turístico parte del principio de que hay que mantener un trato respetuoso con el medio,
sea natural o sociocultural, que ha de lograrse primero que todo, con una conducta
ética, así como con la ayuda de diversos medios, independientemente del mayor o
menor grado de conciencia ambiental por parte del turista, en el caso de la presente
investigación liderados, orientados y conducidos por la acción del guía de turismo. El

7
término "ecoturismo", así como su definición preliminar, fueron acuñados en 1983 por
el Arq. Héctor Ceballos Lascuráin.

Ceballos - Lascuaráin en 1994 definió este tipo de turismo como: aquella modalidad
turística ambientalmente responsable consistente en visitar áreas naturales
relativamente bien conservadas con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos
naturales de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente o del
pasado) que pueda encontrarse, a través de un proceso que promueve la conservación
y que propicia la participación activa de las poblaciones locales que se beneficiaran
desde el punto de vista social y económico.

Una de las mayores ventajas que presenta esta modalidad es que, a diferencia de
otras, quienes escogen a la naturaleza como motivo de viaje lo hacen durante todo el
año. Es un segmento muy estable en el que abundan personas de la tercera edad con
interés por la conservación del medio ambiente y por el mejoramiento del bienestar de
las comunidades locales. Entre los mercados emisores de turismo de naturaleza hacia
Cuba, la directiva destacó a Francia, Alemania, Inglaterra y los Países Bajos como los
más importantes, y explicó que recientemente se ha incorporado con gran interés
Canadá. (Abud Morejón, FITCuba, 2012)

Cuba es uno de los 25 destinos mejor posicionados en el apartado de Patrimonio y


Cultura según explicó la gerente general de la agencia de viajes Ecotur S.A. ZadyAbud
Morejón, en la segunda jornada de la feria de turismo que se desarrolló en 2012 en
Cayo Santa María. “Esta es una dimensión de amplio respaldo en la marca de un país
y refleja la capacidad de una nación para comunicar sus valores culturales -completa y
positivamente-, desde la historia y el lenguaje, hasta las atracciones naturales y
artísticas incluyendo a la belleza natural”. (Abud Morejón, FITCuba 2012)

Dentro de las oportunidades de ecoturismo que se pueden disfrutar en Cuba se


destacan más de 100 senderos, recorridos y caminatas en áreas protegidas de
diferentes categorías, diseñados para mostrar al visitante los valores más significativos
de la flora y la fauna local, así como el senderismo en parques naturales y áreas
protegidas. Uno de los más sitios más destacados dentro de estas opciones es la

8
Hanabanilla, donde se localiza el objeto de estudio de esta investigación. Igualmente es
muy atractiva la observación de aves, pues Cuba posee la mayor diversidad de aves de
las Antillas, con alrededor de 400 especies registradas, de las cuales 156 anidan en su
territorio, siendo migratorias 260 especies. También se pueden conocer fincas
campesinas que brindan la posibilidad de interactuar con lo más genuino de las raíces
cubanas, y la pesca deportiva, principalmente en áreas protegidas marinas, en la
modalidad de captura y suelta. (guiacuba, 2013)

El turismo ecológico o ecoturismo es un enfoque para las actividades turísticas en el


cual se privilegia la sustentabilidad, la preservación y la apreciación del medio (tanto
natural como cultural) que acoge a los turistas. Aunque existen diferentes
interpretaciones, por lo general el turismo ecológico se promueve como un turismo
"ético", en el cual también se presume como primordial el bienestar de las poblaciones
locales, y tal presunción se refleja en la estructura y funcionamiento de las
empresas/grupos/cooperativas que se dedican a ofrecer tal servicio. (SECTUR, 2005)

Debido a su auge, el ecoturismo ya se convirtió en el segmento de más rápido


crecimiento y el sector más dinámico del mercado turístico a escala mundial. Este
movimiento apareció a finales de la década de 1980, y ya ha logrado atraer el suficiente
interés a nivel internacional, al punto que la ONU dedicó el año 2002 a este. (guiacuba,
2013)

La Sociedad Internacional de Ecoturismo (TIES), define ecoturismo como "un viaje


responsable a áreas naturales que conservan el ambiente y mejoran el bienestar de la
población local”.

El genuino ecoturismo debe seguir siete principios, tanto para quienes operan los
servicios como para quienes participan; el primero es minimizar los impactos negativos,
para el ambiente y para la comunidad que genera la actividad; construir respeto y
conciencia ambiental y cultural; proporcionar experiencias positivas tanto para los
visitantes como para los anfitriones; proporcionar beneficios financieros directos para la
conservación; proporcionar beneficios financieros y fortalecer la participación en la
toma de decisiones de la comunidad local; crear sensibilidad hacia el clima político,

9
ambiental y social de los países anfitriones, apoyar los derechos humanos universales
y las leyes laborales.

La Secretaría de Turismo de México (SECTUR) define al ecoturismo como "Aquellos


viajes que tienen como propósito principal la interacción, conocimiento y contemplación
de la naturaleza y la participación en su conservación. Tienden a realizarse en áreas
poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y
sensibilización cultural." (2008)

Otra definición de la misma entidad plantea “viajar en forma responsable hacia áreas
naturales conservando el medio ambiente y mejorando el bienestar de las comunidades
locales”.

Según se plantea en el mismo artículo del SECTUR (2008), el ecoturismo se puede


clasificar en por lo menos tres grandes categorías, podría establecerse que cuando
sólo se refiere a la conservación de la naturaleza, estamos en presencia de un
ecoturismo de categoría 1; si además de la conservación de la naturaleza se añade la
conservación de la cultura local y de su patrimonio histórico, se estaría hablando de un
ecoturismo categoría 2, y finalmente, si a la categoría 2 s e le añade lo que sería un
ecoturismo socialmente sustentable, es decir la oportunidad que brindaría como
actividad de servicios para mejorar la calidad de vida de la población receptora,
estaríamos hablando de un ecoturismo categoría 3, que sería el que en realidad
integraría los aspectos medioambientales, socioculturales y de la distribución de la
riqueza generada , por lo que este tipo de ecoturismo sí merecería todo el apoyo de las
instituciones del estado, debido a sus múltiples impactos positivos.

Para evitar o al menos minimizar los efectos adversos y de aprovechar al máximo los
beneficios potenciales, se requiere de un enfoque más efectivo y ambientalmente
responsable del turismo en áreas naturales a nivel mundial.

La UICN (La Unión Mundial para la Naturaleza) define al ecoturismo como "aquella
modalidad turística ambientalmente responsable consistente en viajar o visitar áreas
naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los

10
atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como
cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse
ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto
ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente
benéfico de las poblaciones locales".

El concepto de ecoturismo ha recientemente emergido como una opción viable tanto


para conservar el patrimonio natural y cultural, como para promover un desarrollo
sostenible. Por tal motivo, las organizaciones interesadas en la conservación de la
naturaleza, incluyendo la UICN, se encuentran activamente involucradas en la difusión
y promoción de este tipo de turismo ambientalmente responsable vinculado con áreas
naturales, el cual requiere de un enfoque multidisciplinario, una cuidadosa planeación -
física y administrativa - y pautas y reglamentos que garanticen una operación
sostenible.

Para el presente trabajo el ecoturismo será tomado en cuenta desde el punto de vista
de la interpretación del patrimonio natural a través de la actividad de guiaje turístico.

1.3 Importancia del ecoturismo

El auge de las preocupaciones por el medio ambiente, sumado al crecimiento de los


movimientos ambientales que se refleja en el crecimiento de una demanda de
productos cada vez más cercanos a la naturaleza, culturas locales y la tendencia a la
búsqueda de un turismo sostenible responsable, fueron las razones fundamentales por
la que el MINTUR priorizó el desarrollo del turismo de naturaleza.

Cuba cuenta con un gran potencial para desarrollar numerosos y muy variadas ofertas
de este producto, posee una gran diversidad de paisajes, numerosos sitios naturales
abiertos y puntuales de gran impacto escénico, gran cantidad de cuevas, una riqueza
única de flora y fauna y una gran extensión de costas con diversas formaciones de
contacto mar-tierra.

Los avances de Cuba en el propósito de potenciar el turismo de naturaleza han sido


sutiles pero alentadores. Entre 1994 y 1997 los ingresos en las instalaciones hoteleras

11
crecieron 150%, los turistas días 180% y la ocupación pasó del 25 al 45%, crecimient o
que está por encima de la media del turismo en general para ambos años. Pero para
tener una valoración más acertada de estos resultados hay que tener en cuenta que
mientras la planta hotelera creció, las instalaciones de alojamiento localizadas en
escenario naturales se mantuvieron sin crecimiento, con menos de mil habitaciones, lo
que representó un 4% de la planta hotelera del país. (Fariñas, 2009)

En 1999 en los hoteles que siguieron ofertando este producto tuvieron un crecimiento
de los ingresos a un 113% al cerrar el 2000. El ingreso total registrado en el producto
naturaleza-alojamiento, paquetes y extra hotelera fue 2, 12 veces superior al de 1999.
De acuerdo con el Ministerio del Turismo, menos del 5.0 por ciento de quienes visitaron
Cuba en 2012 lo hicieron mediante el turismo de naturaleza, modalidad que aportó ese
año a la Isla ingresos por más de 20 millones de dólares. El directivo del Mintur, Telmo
Ledo, en el marco del evento Turnat 2013, subrayó que el ecoturismo no es una opción
de turismo "masivo" para la isla, pero se quiere crecer y superar ese 5 por ciento de
visitantes en los próximos años.

1.4 El turismo de recorrido por el patrimonio natural

Muchos autores trabajan el turismo de recorrido como una tendencia y modalidad.


Como tendencia debido a las nuevas exigencias del cliente actual, que prefiere incluir
en su viaje atractivos diversos, lo que ha ido haciendo del turismo de recorrido una
modalidad practicable y deseada. En la bibliografía consultada no se encontró una
definición del concepto de turismo de recorrido, sin embargo Daniel Hernández plantea
que este concepto se infiere a partir del tratamiento de términos que en su combinación
dan lugar a la propia conformación de lo que se entiende como «recorrido turístico»,
díganse: circuitos, itinerarios y excursiones turísticas. Cualquiera de estas variantes en
sí misma o en su combinación de forma tal que contemplen en su programación la
visita a atractivos de carácter multimodal (historia, cultura, religión, etc.) y la estancia o
tránsito por un destino no tenga como centro las actividades de alojamiento y
restauración sino el recorrido (visita) en sí por sus atractivos, dan pie a lo que
identificamos por: Turismo de Recorrido. (Hernández, 2013)

12
De acuerdo con lo planteado por Tavares 2002, citado en Hernández (2013) la
excursión sería el viaje turístico organizado por una agencia de turismo con un circuito
previamente establecido y con participación individual o colectiva, con un tiempo de
duración limitado y un número variado de puntos a visitar. El itinerario turístico debe
contener explícitamente la localización y la orientación espacial del lugar o lugares que
evoca, así como la descripción detallada y orientada de los elementos que componen
el paisaje natural y cultural de esos lugares. Los itinerarios turísticos son planeados a
partir del establecimiento de objetivos y características del segmento al cual se
proyecta. Debe ser entendido como un camino para ser recorrido. (Castrogiovanni,
2010, citado en Hernández 2013). Bahl (2004, citado en Caraballo, 2005) señala que
un itinerario bien planificado es una forma de reunir diferentes elementos que
presenten los más diversos aspectos de una región o localidad; elementos que
despiertan no sólo el interés de las personas sino que también satisfacen las
necesidades de evasión y desplazamiento, lo que las hace motivadoras para el viaje.

El itinerario turístico sería una de las principales formas de contextualizar los atractivos
existentes en una localidad y potenciar su poder de atracción, lo que puede dinamizar
el atractivo turístico de la localidad. Los atractivos se insertan en un contexto mayor
pero, en general, los itinerarios son un atractivo en sí mismos (Tavares, 2002 citado en
Hernández, 2013).

Un itinerario bien planificado significa el soporte fundamental para el desarrollo de la


actividad de guiaje turístico en un producto de recorrido. Ahora, esto no significa que el
itinerario sea lo único que necesite el guía para un buen desempeño de su labor. El
guía de turismo requiere de un grupo mayor de elementos que lo sustenten, una amplia
gama de conocimientos y habilidades interpretativas que le permitan poner en valor los
atractivos que contiene el recorrido que va a conducir. El verdadero arte se encuentra
en el conocimiento y sentimiento del guía que se proyecta en su discurso y logra
estremecer y concientizar al cliente, logra que el recorrido sea una vivencia positiva,
una experiencia irrepetible.

1.5 La actividad de guiaje turístico en el marco del ecoturismo. El guía de turismo


de naturaleza.

13
1.5.1 Perfil del ecoturista

Según Ana L. Báez el cliente que escoge para su recreación y obtención de nuevas
experiencias el ecoturismo es por lo regular una persona interesada en tener contacto
directo con la naturaleza, en conocer diferentes formas de entender y vivir la vida (que
busca un intercambio cultural), dispuesta a aprender, siempre activo y dinámico,
generalmente educado y con algún conocimiento previo sobre el destino, el recurso a
visitar y las posibles actividades a realizar, cuidadoso de su condición física y anímica,
prefiere el contacto directo con las personas y busca establecer lazos de amistad,
prefiere un servicio personalizado y con sello de calidad, está anuente a colaborar con
iniciativas para un mejor manejo de desechos, reducción del consumo de agua y
energía y cualquier otro esfuerzo para disminuir el impacto negativo que pueden
producir las prácticas del ecoturismo en el medio ambiente. (Báez, 1996)

Estos elementos son fundamentales a tener en cuenta por el guía de turismo, ya que
este debe ser líder en cuanto a comportamiento y buenas prácticas en pro de proteger
el entorno.

Es importante hacer notar que desde que se inicia la práctica del ecoturismo con
énfasis comercial, alrededor de la década de los 80´s, el consumidor ha ido variando su
perfil. Es así como hoy en día podemos intentar resumir la evolución del ecoturista
desde su expresión más pura (los científicos), hasta las personas de interés general
que poco o nada saben sobre el tema, pero que están anuentes a experimentarlo, a
quienes hemos llamado los ecoturistas en potencia. (Báez 2006)

Para el caso particular de la región cubana, éste representa una oportunidad concreta
por su posición geográfica con respecto a los principales mercados emisores, por la
riqueza cultural y natural, por la experiencia desarrollada por diversos destinos como
Viñales, Baracoa entre otros y por el interés explícito del gobierno en fomentar su
desarrollo.

1.5.2 Perfil del guía de turismo de naturaleza

Primeramente deberíamos comenzar exponiendo el concepto de guía de turismo


planteado por la Federación Mundial de Asociaciones de Guías de Turismo, la cual

14
plantea que el guía de turismo es aquella persona que guía a los visitantes en el idioma
de su elección, e interpreta el patrimonio cultural y natural de un área determinada,
para el desarrollo de esta actividad debe estar calificado formalmente por las
autoridades apropiadas. (WFTGA, 2014)

A diferencia del guía de turismo convencional, el naturalista surge como respuesta


inmediata al producto ecoturístico que involucra un perfil diferente de cliente, un
ambiente expuesto, poco controlable y generalmente en zonas rurales. Exige entonces
un perfil profesional que además del conocimiento sobre el país y sus recursos, debe
tener una personalidad dispuesta a los grandes retos, con espíritu de explorador, con
buena condición física y que ame la naturaleza.

En la década de los ‘80 cuando surge el ecoturismo, eran principalmente biólogos los
que ocuparon esta posición, con gran frecuencia contaban con maestría y su pasión y
compromiso con el ambiente era evidente. Las tendencias del mercado fueron
marcando las áreas de especialidad y sobresale hasta la fecha los espec ialistas en
observación de aves. Conforme la oferta crecía y los productos evolucionaban, los
guías fueron encontrando nuevos espacios como el rafting, el deporte extremo y otras
actividades de aventura. A la vez, surge el turismo cultural y crece el turismo rural,
exigiendo cada vez más que el guía evolucione de un perfil naturalista a un
conocimiento más integrador entre lo cultural y lo natural. (Báez, 2006)

El guía naturalista se ha visto obligado a procurarse una formación integral que va


desde el conocimiento de la naturaleza, pasando por la cultura y la historia e
incorporando una perspectiva dentro del marco del desarrollo sostenible. Esto involucra
actividades como el agro turismo, servicios ambientales y demás iniciativas con
perspectivas de sostenibilidad.

Ana Báez caracteriza de una forma muy acertada a los guías de naturaleza, ella
plantea que el guía naturalista debe ser una persona responsable: con respecto al uso
y manejo de los atractivos y los demás recursos de la región y del país. Deben ser
personas respetuosas: de los modos de producción y de la forma de vida de las
comunidades vecinas donde se desarrollan las actividades y servicios. La honestidad

15
es un valor fundamental: en la forma de elaborar y presentar el producto, procurando
que el mismo conserve sus condiciones auténticas y en la forma de ofrecer al
consumidor (turista) una imagen más real al mercadear el producto. El elemento
educativo no debe faltar jamás: brinda información antes, durante y después del viaje y
permite adquirir nuevos conocimientos tanto para el visitante (turista) como para la
comunidad visitada. La interactividad es imprescindible ya que: exige de experiencias
en vivo, de contacto y participación tanto con respecto a los recursos naturales como
culturales. Por último el guía de naturaleza debe ser democrático: los beneficios que
genera se dividen en forma más amplia y equitativa, trata de promover la participación
de comunidades rurales y apoya la conservación de los recursos. (Báez, 1996)

Un buen guía debe conocer el sitio antes de aventurarse con un grupo de visitantes,
debe invertir tiempo en planificar las actividades considerando condiciones, distancias,
etc., debe informar al turista antes de realizar la experiencia de modo que sepa que
vestuario es el conveniente, que equipo llevar y cómo prepararse para disfrutar
plenamente de la nueva experiencia. De esto se tratan las técnicas de guiaje, sobre
todo en el ecoturismo. (Anexo 2)

Trabajar como guía naturalista conlleva el compromiso decidido para luchar por la
sostenibilidad, para conservar los recursos patrimoniales del país, respetar y honrar a
las personas sobresaltando sus cualidades y permitiendo que éstas crezcan cada día
más. Pero nada de esto será posible si el guía como persona no dedica tiempo a su
bienestar y crecimiento personal, a encontrar la armonía entre el mundo físico, cultural
y espiritual. Es necesario estar bien para poder dar. (Triana, 2013)

1.5.3 El guía naturalista: gestor del ecoturismo

Guiar es un arte que requiere de conocimiento, sensibilidad, compromiso y mucha


pasión. El guía es el ingrediente clave para hacer una experiencia exitosa e inolvidable.
Como toda profesión exige de una muy buena planificación, requiere de técnica, equipo
de última generación, y de saber trabajar en equipo. Un excelente guía sabe comunicar
inspirando al cliente a aprender a la vez que disfruta de la experiencia. La personalidad
del guía le hace ser un líder por naturaleza, por lo que su rol va más allá y se convierte

16
en un símbolo de inspiración como líder local, defensor de la naturaleza, educador por
excelencia y amante de la vida.

Visitar un sitio natural sin la compañía de un guía es un error que no debe cometerse.
La belleza de nuestros paisajes únicos impresiona a los visitantes, la pres encia del guía
agudiza sus sentidos y elementos atractivos e interesantes que están ocultos a simple
vista. El cliente comienza a entender la naturaleza a través de la comunicación del
guía.

Un excelente guía naturalista va más allá y se preocupa por la seguridad del cliente,
por la calidad de los servicios, actúa antes de que se lo indiquen, tiene una
conversación inteligente, respetuosa y amena. Con respeto pero firme, pone
claramente las reglas para una experiencia positiva y un actuar responsable ante la
gente y los sitios que se visiten. Fácilmente se gana la confianza y el respeto de los
visitantes y se convierte en el anfitrión y líder del grupo. (Báez, 2002)

Plantea la misma autora que quien es guía no solo requiere de conocimiento, es


fundamental tener pasión. Un profesional en biología no es necesariamente un buen
guía naturalista. Es cierto que el conocimiento técnico es fundamental en un buen guía,
sin embargo las experiencias han demostrado que adicionalmente para ser un buen
comunicador se requiere de otros elementos.

La pasión es un ingrediente fundamental para ser un guía naturalista. Es lo que le


permite pasar numerosas veces por el mismo sendero y cada vez hacerlo con el mismo
interés y entusiasmo de la primer vez.

La pasión se trae pero también se cultiva. Como todo profesional, es responsabilidad


del guía saber cuándo debe encontrar sus propios espacios para revitalizarse, cómo
rejuvenecerse, cómo recuperar la energía que con frecuencia es absorbida por los
clientes. Y cuando se siente que la experiencia es monótona, que nada nos hace
palpitar es hora de reconocer que la pasión ha disminuido. (Báez 2006)

El trabajo del guía empieza por saber quién es su cliente, qué le gusta, con qué ha
soñado para sus vacaciones. Su responsabilidad es tener presente esta información y

17
velar por satisfacerle. En ocasiones hasta implica ajuste de itinerarios cuando se
permita, lo importante es ir más allá y sorprenderle con momentos y detalles que ni
siquiera había soñado. (SECTUR, 2012)

En la empresa turística el guía es el responsable de poner el esfuerzo de muchos en


las manos del cliente.

A diferencia de otras industrias, la industria del turismo vende intangibles y cuando se


consumen lo que se acumula son experiencias, no bienes. Tal condición obliga a
trabajar sobre los principios de máxima calidad o calidad total como mecanismo que
garantiza al cliente un servicio confiable.

El guía prácticamente es el único que tiene contacto directo con el cliente, que conoce
la calidad de los productos que la empresa contrata, que reconoce la competencia y los
malabares para salir adelante en temporada alta. Su rol en el campo le permite hacer
una lectura clara de los perfiles de clientes, de sus cambios en el tiempo y la tendencia
de los productos y del mercado. Es una fuente valiosa de información que podría
contribuir enormemente si se le reconoce mejor su función como eslabón clave entre el
cliente la empresa.

El guía logra más fácil esta tarea si sabe trabajar en equipo con el chofer y desde el
inicio planifican sus actividades y se trazan los mismos objetivos como lo hace un buen
equipo de trabajo. El desempeño de un buen chofer da seguridad, confianza y puede
convertirse en la mano derecha para juntos conquistar los retos y permitir que el trabajo
fluya.

1.6 Herramientas para guiar. La interpretación patrimonial

Desde mediados de los ochenta, y en el ámbito internacional, se comienza a hacer


referencia a la interpretación del patrimonio, una denominación menos excluyente que
la hasta entonces utilizada, interpretación ambiental. Esta denominación se consolida
en el Primer Congreso Mundial de Interpretación del Patrimonio, en Banff, Canadá, en
1985.

18
La interpretación del patrimonio es un conjunto de métodos y técnicas de comunicación
estratégica que se utilizan para revelar el significado de un lugar que es visitado por un
público Beck and Cable (2010). Interpretar puede entenderse también como traducir de
una lengua a otra: del lenguaje especializado y técnico de los historiadores,
arqueólogos, antropólogos, biólogos y demás, a un lenguaje accesible y cercano para
quien no está obligado a saber. Su objetivo es conseguir que los visitantes adopten una
actitud de respeto, aprecio y contribuyan a la conservación del lugar al que acuden. Por
ello, los programas interpretativos deben ser amenos, breves y claros, además de
utilizar un lenguaje directo.

Según Jorge Morales (2006) el término interpretación fue incorporado en España en el


último tercio del siglo XX proveniente de los Estados Unidos donde nació a finales del
siglo XIX, después de la declaración de los primeros parques nacionales. Se conoció
con el apellido de «ambiental»", debido a que en la década de los sesenta en los
Estados Unidos se le comenzó a denominar “environmental interpretation”
(interpretación ambiental). Allí la interpretación obtuvo mayor auge tras la publicación y
divulgación de la obra de Freeman Tilden “Interpreting Our Heritage”, en 1977.

La interpretación es una herramienta, una estrategia de comunicación a disposición de


un trabajador que tiene entre sus funciones y tareas la atención in situ, aunque no
exclusivamente, de diversos tipos de público. Por lo tanto, es muy útil y práctico que se
integre como materia de estudio para el profesional del turismo.

Según Don Aldridge (1973, Citado en Beck 2010): “La interpretación es el arte de
explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del
visitante acerca de la importancia de esa interacción, y despertar en él un deseo de
contribuir a la conservación del ambiente”.

El equipo del National Park Service en Estados Unidos han sido pioneros en la práctica
profesional de la interpretación, han propuesto planteamientos teóricos y
metodológicos, con respecto a la formación y acción interpretativa para formular
estándares profesionales y fórmulas para capacitar en las competencias en
interpretación (Colectivo de autores, 2007).

19
La interpretación encomienda a los intérpretes que ayuden a su audiencia a interesarse
por los recursos patrimoniales de un sitio para que adopten una actitud de aprecio y
cuidado.

Es sabido que la interpretación es el arte de comunicar en forma agradable un tema, de


buscar los mecanismos que permitan acercar al visitante al objeto y provocar inspirarle
para aprender algo en tanto se recrea. (Báez, 2006)

Más recientemente el Prof. Sam Ham de la Universidad de Idaho ha desarrollado la


técnica conocida como Interpretación Temática, la cual consiste principalmente en
organizar la comunicación bajo esquema de temas.

El concepto se sustenta en que la interpretación debe contar con cuatro cualidades


esenciales conocidas como el modelo APOT de S. Ham (Ham, 2003). La interpretación
es amena, la interpretación es pertinente, la interpretación es organizada, la
interpretación tiene un tema específico.

La propuesta entonces es que el guía siempre debe iniciar su presentación con un


tema potente, que provoque el cuestionamiento entre sus clientes, que remueva la
curiosidad y ganas de conocer, que genere expectativas que deben ser satisfechas a lo
largo de la caminata o experiencia.

El dominio de las herramientas interpretativas es de conocimiento obligatorio para los


guías, su aplicación adecuada da resultados extremamente satisfactorios, simplifica el
trabajo del guía e impacta positivamente al visitante. La interpretación exige creatividad
y con ello se obliga a la constante renovación. Las herramientas interpretativas ayudan
a que el cliente tenga una experiencia más positiva y el guía un trabajo más agradable.

La contribución a la educación ambiental y la concientización para un cambio de actitud


positiva y responsable respecto al medio ecológico debe ser considerado como uno de
los objetivos más importantes de toda actividad verdaderamente ligada al ecoturismo.
Asimismo, los servicios de educación e interpretación constituyen uno de los puntos
básicos de un área protegida y debe tener una de las más altas prioridades en la
gestión y presentación de servicios de ecoturismo. La interpretación puede realzar

20
enormemente la calidad de la experiencia del visitante, al proporcionarle significado a
procesos que de otra manera podrían pasar inadvertidos o incomprendidos. La
interpretación en un área natural es revelar significados de los elementos naturales.
Los programas interpretativos deberán en general referirse a los siguientes tres
grandes temas: Información y orientación diversa sobre el área en cuestión, sus
normas y reglamentos, oportunidades para realizar diversas actividades y sus
principales atractivos. Comprensión y apreciación de los recursos del área (tanto
naturales como culturales) y las oportunidades para desarrollar y clarificar una ética
conservacionista personal con relación a los recursos del área en cuestión, las
comunidades vecinas y al medio ambiente en general. Bien planeados y eficazmente
orquestados, los programas interpretativos in situ ayudarán a ganar amigos y aliados
para la conservación, a familiarizar al público no sólo con los valores que se protegen
sino con los beneficios a corto y largo plazo que se obtienen de llevar a cabo dicha
protección. Los servicios de interpretación se pueden proporcionar a través de muy
diferentes medios: la selección de éstos está en función de los recursos disponibles;
los objetivos específicos deseados y el perfil del consumidor potencial y real.
(SECTUR, 2005)

1.7 Técnicas para la interpretación del patrimonio natural

Para Yorke Edwards (1976): «La interpretación posee cuatro características que hacen
de ella una disciplina especial: es comunicación atractiva, ofrece una información
concisa, es entregada en presencia del objeto en cuestión y su objetivo es la revelación
de un significado».

La interpretación ambiental es aquella actividad educativa que requiere ser orientada


didácticamente, con el propósito de revelar los significados y los valores que para los
seres humanos tienen los objetos y fenómenos que forman parte del patrimonio cultural
y natural de la humanidad, de tener una percepción holística e integradora de la
realidad y de lograr la transformación de la acción negativa del hombre sobre el medio
ambiente en una convivencia armónica. (Texeira Calvalo, 2007)

21
Por lo tanto podemos decir que la interpretación patrimonial, y en este caso del
patrimonio natural, refuerza el sentido de identidad, ya que se realiza en el mismo lugar
donde se encuentra el recurso, lo que permite ofrecer el conocimiento y la información
necesaria, de forma amena, original, creativa y participativa.

1.8 Análisis de los diferentes procedimientos en donde se trabaja la elaboración


de guiones metodológicos.

Para diseñar productos turísticos existen diversos procedimientos como son los planteados
por la Secretaría de Turismo de México (SECTUR 2002, y 2003), Promperú (2001);
Machado Hernández (2007); Blanco (2008) y Font (2010) (Ver Anexo 4). Todos ellos portan
en sí mismos elementos comunes como la necesidad de realizar análisis económicos
teniendo en cuenta los costos de inversión, se mantiene como regularidad la caracterización
del producto y se realzan los procesos comunicativos como facilitadores de las ventas del
mismo. En algunos procedimientos, como el de Machado 2007 se plasma el inventario de
recursos cuando es un producto de recorrido. Son los productos de recorrido los que
requieren de la labor del guía de turismo, esta labor se analiza en los procedimientos
mencionados a partir de la realización del inventario de recursos como única herramienta
para facilitar el trabajo del guía, en ningún momento se menciona el empleo de técnicas de
guiaje y de interpretación patrimonial.

En la bibliografía consultada se encontraron algunos procedimientos o guiones donde se


orienta sobre el uso de diversas técnicas de guiaje, pero son documentos restringidos a
determinados lugares, por ejemplo el de Paredes (2011), para un sendero ambiental, Bolaño
(2003) sobre técnicas de atención y guiado para actividades de tirolesa, de la Red Nacional
de Bibliotecas Públicas de México, que trabaja la visita guiada dentro de las bibliotecas,
estos documentos son manuales o guías para diseñar los guiones pero limitados a un
espacio determinado, demasiado contextualizados y no son adaptables a otros contextos
debido a su nivel de especificidad. Por todo lo planteado anteriormente hemos decidido, en
el marco de la presente investigación, seleccionar la metodología expuesta por Pino (2014)
(ver anexo 5) para elaborar guiones de recorridos guiados, ya que en ella hace referencia a
las técnicas de guiaje y de interpretación del patrimonio que se pueden emplear en
correspondencia con el atractivo que se debe poner en valor en función del objetivo

22
interpretativo, también presenta en su Fase 1 un estudio del producto a trabajar y un
diagnóstico de la actividad de guiaje turístico dentro del mismo, atendiendo la necesidad de
preparación del guía de turismo, así como un diagnóstico de los mercados a los cuales está
dirigido. Esta metodología aún no ha sido publicada, pero está en vías de validación, a lo
cual contribuirá la presente investigación.

1.9 Conclusiones del primer capítulo

1. El desarrollo del turismo de naturaleza es una de las preocupaciones fundamentales


del gobierno cubano con respecto a este sector de la economía. Esta modalidad está
contemplada como una de las que más buscan los turistas actualmente, abogando por
la conservación del medio ambiente y el disfrute del entorno.

2. El turismo de naturaleza es una fuente de ingresos y empleos, de vínculo entre los


sectores de la población, su desarrollo permite la protección del medio ambiente, el
desarrollo de la cultura ambiental en los turistas y en la comunidad rec eptora, el
aprovechamiento racional y sostenible que genere los menores impactos y permita a
las comunidades de las áreas, desarrollar las condiciones necesarias para preservar
sus formas de vida y costumbres, y ligarlas con la conservación de la biodiversidad y el
medio ambiente.

3. Es fundamental la labor del guía de turismo ya que este es el encargado de que se


pueda trasmitir la información de forma adecuada, a través del uso de técnicas de
interpretación del patrimonio natural, para que el turista se sienta identificado con el
área que visita y sea capaz de valorarlo y cuidarlo.

4. Para diagnosticar la actividad de guiaje turístico en las opcionales del Hotel


Hanabanilla y para elaborar el guión metodológico aplicando las técnicas de guiaje
turístico y de interpretación patrimonial como herramienta para el desempeño laboral
de los guías de turismo, se aplica la metodología propuesta por Pino (2014), la cual
abarca fases donde se estudia el producto, el mercado e indica los pasos para la
elaboración del guión.

23
Capítulo 2
Capítulo 2: Diagnóstico de la situación actual de la actividad de guiaje
turístico en el producto “Cabalgando hasta el Quijote”.
2.1 Introducción

En el presente capítulo se abordará la temática relacionada con el diagnóstico de la


situación actual de la actividad de guiaje turístico en la excursión objeto de estudio.
Utilizando una diversidad de métodos empíricos como la encuesta, la observación
participante y la revisión de documentos, a través de los cuales se constatarán la
veracidad de los elementos planteados en la situación problemática.

Como procedimiento para ejecutar el diagnóstico utilizaremos las fases 1 y 2 de la


metodología para el diseño de guiones de recorridos turísticos guiados, planteada por
Pino 2014, ya que dentro de la bibliografía consultada, fue la que se encontró más
adecuada y flexible para responder las necesidades investigativas del presente trabajo.
En la primera fase se realiza un diagnóstico de la situación actual del producto al cual
se le va a diseñar el guión metodológico aplicando las técnicas de guiaje e
interpretación patrimonial. En este diagnóstico intervienen diversos indicadores que nos
permiten conocer a profundidad el producto a trabajar, incluyendo el funcionamiento de
la actividad de guiaje turístico. También se aplica la Fase 2 en la que se adquiere un
conocimiento general sobre los intereses fundamentales del mercado y los segmentos
que compran el producto.

De esta forma se lleva a cabo un diagnóstico abarcador y profundo que nos permitirá
encontrar los problemas fundamentales correspondientes con la actividad de guiaje
turístico en los productos del Hotel Hanabanilla, y elaborar un guión metodológico como
herramienta que facilite el trabajo del guía en la excursión “Cabalgando hasta el
Quijote”.

2.2 Fase 1 de la metodología para elaborar guiones de recorridos guiados de Pino


(2014)

Fase 1: Diagnóstico de la situación actual del producto.

24
Objetivo: Diagnosticar la situación actual del producto turístico objeto de estudio y de
la actividad de guiaje turístico que se desempeña dentro del mismo.

2.2.1 Aplicación de la Fase 1 de la metodología para elaborar guiones de


recorridos guiados de Pino (2014) en el recorrido “Cabalgando hasta el Quijote”
del Hotel Hanabanilla

Para la realización de esta fase se utiliza el método de análisis de documentos. Se


profundiza en documentos tales como “Diseño de producto turístico en la cuenca
Hanabanilla”, realizado por Colectivo de autores de la ERHT “Alberto Delgado Delgado”
en octubre de 2013 y “Diseño de la opcional turística Cabalgando hasta El Quijote”,
elaborado por la MSc Vivian Martínez de la Vega en marzo del 2011.

A partir del estudio de estos documentos e investigaciones se desarrolla primera parte


de la Fase 1.

I) Diagnóstico del estado actual del producto.

1. Descripción del producto:

a) Nombre del producto: Cabalgando hasta el Quijote.

b) Objetivos:

 Realizar un recorrido a pie y ecuestre por diversas zonas naturales y culturales


de la cuenca del Hanabanilla para disfrutar de la riqueza natural del área e
intercambiar con la comunidad receptora aprovechando los atractivos presentes.
 Ofrecer a los turistas la oportunidad de que experimenten la forma de vida del
campesinado cubano, sus tradiciones y costumbres.
 Revelar “in situ” el patrimonio tangible e intangible de una de las zonas rurales
cubanas más destacadas dentro de la geografía nacional, para c ontribuir a la
concientización de la protección de los ecosistemas y al respeto por la vida
natural.

c) Modalidad: Turismo de naturaleza, ecoturismo.

25
d) Accesibilidad y acondicionamiento

 Cómo llegar: Ómnibus hasta el hotel, en barco hasta la casa del campesino
Tony, a caballo hasta El Quijote, el regreso en ómnibus.
 Condiciones del entorno: El hotel Hanabanilla, como instalación turística,
pertenece al Grupo Empresarial Islazul de Villa Clara. Se encuentra a 52 kilómetros de
la ciudad de Santa Clara. La instalación, rodeada del hermoso paisaje que combina el
relieve montañoso de la zona con especies singulares de la flora y fauna, así como las
tranquilas aguas del lago Hanabanilla.

El hotel se comercializa hoy como categoría dos estrellas, potenciando las modalidades
de turismo de naturaleza, turismo de pesca deportiva, turismo náutico y turismo de
eventos. De tamaño mediano, cuenta con un total de 125 habitaciones. La singularidad
del paisaje natural constituye el mayor atractivo del lugar, dada la increíble combinación
de agua, montañas y luces. Además, como característica particular de la entidad figura
la existencia de dos puntos de servicios extrahoteleros como se expone a continuación:
• Base Náutica: Muelles flotantes con medios náuticos.
• Restaurante Río Negro: Ubicado en una ladera de las montañas que rodean al lago, a
7 km de distancia del hotel y construido al estilo taíno.
La zona está caracterizada por una vegetación exuberante de bosque siempre verde,
bosque pluvial montano, bosque de galería y vegetación secundaria, se reportan 472
especies de plantas, gran diversidad y endemismo de las especies animales,
representada por 280 especies, siendo los endémicos más representativos la cotorra,
el cartacuba, el perico catey, el tocororo, el majá de santa maría, la jutía conga, el
carpintero churroso, el carpintero verde, el zunzún, el arriero, la chillina, el chipojo
verde y ceniciento, entre otros. (Colectivo de autores, 2013)
2. Tipología:

a) Clasificación 1: El recorrido se inicia en barco, luego pasa a ser pedestre y en


determinado punto pasa a ser un recorrido ecuestre, por lo que combina las tres
clasificaciones.

26
b) Clasificación 2: El recorrido es misceláneo ya que trata el tema de la naturaleza
circundante al lago Hanabanilla y los hábitos de vida y costumbres de la comunidad
receptora de la zona, es decir vincula temas de naturaleza y elementos sociales y
culturales.

Características del producto: Está concebida para un máximo de 15 pax, que compran
un paquete único. Preferentemente deben ser turistas jóvenes y de mediana edad, aunque
es permisible admitir otras edades siempre que se tengan los cuidados indispensables por
la complejidad media de los recorridos a caballo. Deben ser amantes de la naturaleza y
comprometerse con su conservación. Preferentemente la opcional debe realizarse martes
y/o jueves.

Atractivos: Naturales: Amanecer intramontano, lago Hanabanilla, sendero de la


cabalgata, especies endémicas de la flora y la fauna de la zona, excelentes visuales del
paisaje de la región. Socioculturales: Hotel Hanabanilla, casa de Tony con todo el encanto
de la vida tradicional campesina de la zona, instalaciones de la finca integral ¨El Quijote¨.

Infraestructura y equipamiento: Base náutica, 1 embarcación, 15 chalecos salvavidas,


un botiquín de primeros auxilios, equipos de comunicaciones, instalaciones de la finca del
campesino Tony, caballos equipados para cabalgar, guía especializado, instalaciones de
la finca ¨El Quijote¨.

3. Ciclo de vida del producto:

A partir de los datos obtenidos de la dirección comercial del Hotel Hanabanilla y la


dirección de la Empresa de Flora y Fauna que radica en el área, sobre los años en los
que se ha vendido el producto y los niveles de compra que ha tenido el mismo
podemos realizar el siguiente análisis:

Año 2011 2012 2013 2014

Niveles de 0 pax 0 pax 0 pax 0 pax


compra

Tabla 1: Niveles de venta de la opcional por año

27
Como se puede apreciar el producto que se estudia está en fase introductoria. La
mayoría de los productos de turismo, como la vida de las personas, cumple un ciclo
desde que nacen hasta que mueren. Según Torrejón (2011) la introducción es la fase
en que es necesario atraer a los pioneros, a los innovadores, protagonistas,
descubridores, para que prueben y experimenten el nuevo producto. Dado que se trata
de una novedad, prácticamente se actúa con pocos clientes, los beneficios son
reducidos y los gastos en comercialización y comunicación elevada. Se compite
principalmente con la presentación de lo diferente.

A partir del análisis anterior nos percatamos de que a pesar de que el producto está
diseñado desde el año 2011, aún no se ha puesto en explotación completamente. Se
ha llevado a cabo con evaluadores, con agentes promotores del producto, pero aún no
se ha puesto en explotación con clientes internacionales. Las causas fundamentales
por las cuales este producto aún no se ha utilizado fueron expuestas en la entrevista
realizada al gerente de la Empresa Islazul Villa Clara. Él plantea que el producto no se
ha puesto en funcionamiento principalmente por la poca preparación que tienen los
guías para realizar la actividad de guiaje por esta zona, ya que no existe un guión
metodológico que indique como realizar la conducción de este recorrido. Los guías no
tienen la suficiente preparación para llevar a cabo la conducción del mismo, ya que los
guías con los que contamos son especialistas en biología y botánica, conocen los
elementos naturales de la zona, pero no están preparados en técnicas de interpretación
del patrimonio natural ni en cómo llevar a cabo el intercambio con la comunidad.
(Entrevista a Frank Niebla, 3 de abril de 2014)

II) Diagnóstico de la actividad de guiaje de los guías de Flora y Fauna que laboran
en la Cuenca del Hanabanilla.

1. Itinerario del producto “Cabalgando hasta el Quijote”:

6:00 p.m. Arribo al hotel Hanabanilla con coctel de bienvenida.


7:30-9:30 p.m. Cena
10:00 p.m. Actividad de animación turística (Lobby bar-Sala de fiestas)
7:30 a.m. Desayuno

28
9:00 a.m. Salida en embarcación para la casa del campesino Tony con degustación de
café elaborado a la manera tradicional.
10:00 a.m. Salida para el recorrido ecuestre.
12: 00 m. Arribo a la finca El Quijote.
1:00 p.m. Almuerzo
2:00 p.m. Salida en ómnibus
Todos estos elementos analizados nos demuestran que el producto presenta un nivel
de dificultad medio, primeramente debido a su duración de aproximadamente 8 horas,
la ruta que se debe atravesar se ajusta a la modalidad de turismo de naturaleza ya que
es un territorio rural, habitado por población autóctona del lugar, las condiciones del
entorno son favorables para la caminata y la cabalgata y los niveles de explicación,
desde el punto de vista del guiaje, se facilitan mucho a partir del intercambio con la
comunidad receptora.
2. Forma de conducción de los recorridos por parte de los guías de turismo:

En el caso del presente producto como está en fase introductoria aún no se ha puesto
en práctica, por lo que para el análisis de la actividad de guiaje se ha realizado es una
encuesta a los guías (Anexo 6), en donde se evalúa de forma general la manera en que
ellos realizan la actividad de guiaje, y así poder evaluar sus conocimientos teóricos en
cuanto a la conducción de recorridos guiados, incluyendo técnicas de guiaje e
interpretación del patrimonio. Se encuestó a todos los guías, ya que son una población
muy reducida de solo 4 guías, por lo que la muestra debe ser igual a la población para
obtener resultados más fieles.

Los resultados de la encuesta fueron los siguientes:

La pregunta 1 hace referencia al conocimiento que tienen los guías sobre los mercados
potenciales que pueden comprar el producto, ya que esto es un elemento
imprescindible dentro de la actividad de guiaje. El 100 % de los encuestados respondió
positivamente.

La pregunta 2 sustenta la primera, en relación al empleo de estos conocimientos del


mercado en la actividad de guiaje, el 100% respondió positivamente.

29
La tercera pregunta se refiere al conocimiento por parte de los guías de las técnicas de
interpretación del patrimonio, el 25% de los guías respondió positivamente, el 75%
respondió que no conocen las técnicas de interpretación del patrimonio. La pregunta
3.1 demandaba la argumentación de estas técnicas, tuvimos un 25% de guías que
respondieron y estas respuestas fueron incorrectas y el resto (75%) fueron en blanco.

Conocimiento de las técnicas de interpretacion patrimonial


25%

75%

conocen no conocen

Gráfico 1: Conocimiento de las técnicas de interpretación patrimonial por parte de los guías de Flora y Fauna.
Fuente: Elaboración propia.

La pregunta 4 enlista una serie formas de aplicar las técnicas de interpretación del
patrimonio para corroborar en la práctica el conocimiento de los guías para la
conducción de los recorridos. Solo hubo un 5,5% de técnicas usadas de forma general,
entre las técnicas que se encuentran como correctamente empleadas están el uso del
humor en las explicaciones, el empleo de materiales de apoyo como mapas y
plegables, la preparación del público para lo que se va a ver a continuación
(prefiguración), y la utilización de anécdotas y ejemplos adecuados. El resto de las
técnicas como el uso del misterio, la creación de analogías, las metáforas, el clima
adecuado, la estética entre otras no son correctamente empleadas.

Técnicas humor misterio prefiguración historia analogías estética Materiales Clima metáforas estimulación
evaluadas adecuado

Guía 1 x x x x x x

Guía 2 x x x x

Guía 3 x x x x x

Guía 4 x x x x x x x

Tabla 2: Uso de las técnicas de interpretación por parte de los guías de turismo de Flora y Fauna.
Fuente: Elaboración propia

La pregunta 5 aborda el tema de las técnicas operativas de guiaje, con varios incisos
que inquirían sobre cómo dirigir la mirada del cliente, como se debe brindar la
información, como se deben describir los atractivos, y como debe conducirse delante

30
del grupo de manera integral, en el primer aspecto solo un guía (25%) respondió
correctamente, sobre la forma de brindar la información respondieron bien 3 guías
(75%), sobre la descripción de los atractivos ninguno supo hacerlo de forma adecuada
y sobre el comportamiento general solo dos guías actúan positivamente.

Técnica Dirección de la Forma de brindar Descripción de los Comportamiento


evaluada mirada información atractivos general

Guía 1 x x x

Guía 2 x

Guía 3 x

Guía 4 x

Tabla 3: Uso de las técnicas de guiaje por parte de los guías de turismo de Flora y Fauna.
Fuente: Elaboración propia.

La pregunta 6 analiza el nivel de conocimientos que tienen los guías para realizar la
conducción del recorrido “Cabalgando hasta el Quijote”. En este caso el 25% lo
consideró bueno, otro 25% respondió regular y el 50 % planteó que era insuficiente, en
este caso no hubo ninguna calificación de excelente.

Valoración sobre los conocimientos para realizar la excursión


25%
50%
25%

Bueno Regular Insuficiente

Gráfico 2: Autovaloración de los guías sobre los conocimientos que tienen para realizar la excursión “Cabalgando
hasta el Quijote”.
Fuente: Elaboración propia.

La pregunta 7 cuestiona la forma en que los guías se preparan para realizar la


conducción de los recorridos, en este caso un 50 % contestó que a través de la lectura
de manuales y guías turísticas, y el otro 50% plantea que no tiene tiempo para
prepararse.

La pregunta 8 hace referencia a los medios a través de los cuales realiza dicha
preparación, el 25% contestó que a través de revistas, folletos, libros y mapas, el 25%
a través de guías turísticas, el 50% a través solo de mapas y libros. Lo que realmente

31
llama la atención del investigador en este caso es que ninguno de los guías menciona
el uso del guión metodológico de las excursiones para prepararse.

La pregunta 9 se refiere a cuáles medios preferiría para prepararse, es decir,


establecer cuál sería el ideal para completar su preparación, el 75% plantea que les
gustaría utilizar medios digitales que fueran portables en sus computadoras como
multimedia y páginas web, pero ellos no cuentan con acceso a internet y expresan que
el guión metodológico de la excursión sería un medio perfecto para su preparación.

La pregunta 10 pide que se evalúe la pertinencia de la elaboración de un guión


metodológico como herramienta de apoyo al trabajo del guía para facilitar la
conducción de los recorridos, el 100% evaluó este rubro de imprescindible.

A partir del análisis de los resultados de la aplicación de esta encuesta podemos


corroborar los siguientes aspectos: los guías de Flora y Fauna que prestan servicio en
la conducción de los recorridos que oferta el Hotel Hanabanilla conocen las
características de los mercados que compran estos productos y utilizan este
conocimiento en su labor de guiaje. Existe gran deficiencia en el conocimiento y uso de
las técnicas de interpretación patrimonial por parte de los guías, así como en el
conocimiento y uso de las técnicas operativas de guiaje turístico por parte de los guías.
Existen deficiencias en la obtención de la información por parte de los guías para
prepararse para llevar a cabo la conducción de los recorridos con respecto a las
técnicas de guiaje e interpretación del patrimonio natural y cultural. La elaboración del
guión metodológico de la excursión “Cabalgando hasta el Quijote” sería una
herramienta que facilitaría a los guías la conducción de este recorrido.

2.3 Aplicación de la Fase 2: Análisis del mercado.

1. Análisis del mercado actual que compra el producto en cuanto a:

a) Perfil del cliente actual:

Para analizar el perfil del cliente actual se utiliza la información obtenida en la


Delegación Provincial del MINTUR de Villa Clara a partir de un estudio realizado por el
Grupo de Estudio de Mercados Emisores (Formatur) para la recogida de la información

32
necesaria a proporcionar por el MINTUR en el 2012 a partir de un modelo elaborado
por Dr.C. Héctor Matos Rodríguez.

A continuación se muestra un gráfico donde se ilustra el porciento de arribos por


mercado al destino Villa Clara.

Gráfico 3. Arribos de clientes al destino Villa Clara por nacionalidad


Fuente: MINTUR Villa Clara (2013)

A partir de los niveles de compra de excursiones en el Hotel Hanabanilla, y de los


informes de la oficina comercial de la entidad, se detecta que los clientes actuales que
se interesan en el turismo de naturaleza y en la compra de excursiones por senderos
naturales de encuentran fundamentalmente Francia y Alemania.

Se analiza el perfil de estos mercados atendiendo a indicadores de interés para el


guiaje turístico: motivaciones de viaje, estacionalidad, composición, nivel cultural,
gustos y preferencias.

Mercado Francés:

El mercado francés representa el 0,9% el total de arribos al destino Villa Clara, para el
hotel Hanabanilla representó el 45,7% del total de arribos en el año 2013.

Motivaciones de viaje: Las motivaciones principales de este mercado son el ocio y la


recreación, enfocados fundamentalmente en sol y playa y turismo de naturaleza, siendo
estas las modalidades que más persiguen estos clientes.

33
Estacionalidad: Este mercado se mantiene todo el año, con mayor incidencia en los
meses de noviembre a marzo.

Composición: Arriban fundamentalmente en parejas jóvenes, en grupos o como


turismo individual.

Nivel cultural: De manera general son estudiantes y/o trabajadores de clase media
con nivel de ingresos medio por año.

Gustos y preferencias:

Francia es un país muy rico y de gran diversidad cultural, que ha forjado a Europa y el
mundo entero en muchas expresiones tanto culturales como políticas. Sus valores de
libertad, igualdad y fraternidad y su Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano, son herencias que la humanidad entera recoge de esta cultura.

Existe la costumbre de la comida en familia, que se respeta a pesar del acelerado ritmo
de sus ciudades. Otra costumbre francesa es no comer entre comidas ni beber
aperitivos que estropeen el gusto por los alimentos. La puntualidad es básica y es
recomendable que el arreglo personal sea formal.

La gente en Francia tiene una sola costumbre común, la de sorprender por su


seguridad, por su variedad y por su facilidad para mezclarse con lo nuevo sin perder lo
que han conservado por años.

Los franceses saludan diciendo "Bonjour", o "Comment allez-vous?" (¿Cómo


estás?).Para presentaciones informales es costumbre darse tres besos (los hombres se
presentan dándose la mano, pero a veces se saludan entre amigos también dándose
tres besos). Hay que empezar por la mejilla izquierda si no quieres crear confusión.

Cuando se va a una fiesta privada o reunión social, se acepta cierto retraso (de 15, 20
minutos). Esto no significa que haya que retrasarse, sino que se da un cierto tiempo de
gracia; un retraso mayor, injustificado, estará mal visto. Cuando hemos sido invitados a
una casa, debemos traer algún detallito: dependiendo de la ocasión puede ser unas
flores, unos pastelitos, un juguete para el niño o una botella de vino.

34
La cultura gastronómica francesa es una religión para los franceses. No se toman
aperitivos o comidas previas al almuerzo o a la cena, ya que consideran que se
estropea el sabor de los alimentos principales. Les gusta charlar en la mesa. Al acabar
la comida se tomará café, copa y, si la ocasión lo merece, un cigarro (siempre que
estemos en una zona para fumadores).

A los franceses les gusta salir: tanto en salidas culturales a cines, teatros o conciertos,
como salidas de ocio a cenar, a beber o a la discoteca. Los franceses se presentan con
un apretón de manos, enérgico pero no agresivo. Se valora mucho el vestir bien y con
estilo; llevar trajes con un mal corte, zapatos o calcetines inapropiados, etc., crearán
una imagen de poca profesionalidad. En los negocios son bastante serios: quieren ver
datos, cifras e informes y discutirlos antes de tomar decisiones precipitadas.

Mercado Alemán:

El mercado alemán representa el 0,3% el total de arribos al destino Villa Clara, para el
hotel Hanabanilla representó el 38,6% del total de arribos en el año 2013.

Motivaciones de viaje: Las motivaciones de este mercado son las vacaciones, el ocio
y la recreación, enfocados fundamentalmente en turismo de naturaleza y turismo
cultural.

Estacionalidad: Este mercado arriba con mayor frecuencia en los meses de


noviembre a marzo.

Composición: arriban en parejas y/o como turismo individual.

Nivel cultural: Obreros con ingresos medios y profesionales de ingresos medios.

Gustos y preferencias:

En Alemania viven unos 82 millones de personas. Es con diferencia el país más


poblado de la Unión Europea. Alemania es un país moderno y abierto al mundo. La
sociedad alemana se caracteriza por el pluralismo de estilos de vida y la diversidad de
adscripciones etnoculturales. Las formas de convivencia se han multiplicado, los
35
márgenes de autonomía individual han aumentado. La tradicional asignación de roles
entre los sexos está superada. A pesar de los cambios sociales, la familia sigue siendo
el grupo social de referencia más importante y los jóvenes tienen una relación muy
estrecha con sus padres.

La sociedad alemana es una sociedad moderna y abierta: la mayor parte de la


población dispone de una buena formación, un nivel de vida elevado en términos
comparativos y notables márgenes de autonomía individual.

La falta de humor, la testarudez y la convicción de saberlo todo mejor son


características que se atribuyen a los alemanes, tanto como las virtudes de puntualidad
y laboriosidad.

Los alemanes se presentan unos a otros dándose la mano (nunca se presentan ni se


saludan con dos besos). En general les gusta mantener las distancias físicamente y en
la conversación. Les encantan las reuniones sociales: hacen la fiesta de cerveza
(oktoberfest), del vino (weinfest), de la calabaza, de las manzanas... cada ocasión es
buena para comer y beber en grupo.

Los alemanes no se quedan en casa, les gusta salir. Tanto salidas culturales a cines,
teatros o conciertos, como a salidas de ocio a cenar o tomar unas cervezas. Si un
alemán te invita a una fiesta privada, es que realmente te aprecia (en general son
personas muy reservadas en cuanto a su privacidad). Entonces no se te olvide traer un
pequeño detalle: dependiendo de la ocasión puede ser unas flores, una botella de vino,
unos dulces. En las fiestas se pone música a medio volumen para no molestar a los
vecinos, se habla mucho, y raramente se baila. Siempre prevalece el orden. Es
importante la puntualidad. Los alemanes no soportan a las personas que se retrasan o
que aparecen antes de tiempo.

Los alemanes tienen una fuerte cultura del reciclaje. Suelen separar residuos orgánicos
y envases en distintos contenedores. Los envases hay que lavarlos antes de tirarlos
para evitar malos olores (la recogida de envases suele ser una vez a la semana).

36
Temas tabú: Después de la guerra mundial, los alemanes se han vuelto muy
susceptibles a temas racistas. No les gusta hablar sobre los tópicos sobre el nazismo y
no les harán gracia los chistes racistas.

En los negocios les gustan las personas con las ideas claras; no soportan "dar vueltas "
sobre un tema con personas poco concisas; si les hacen perder tiempo, pierden
también los nervios. Por eso, si vamos a hablar de negocios con un alemán, mejor ir al
grano directamente, expresarse la idea de forma clara.

Los alemanes nunca se "tutean" en los negocios. Se les habla con los sufijos Herr,
Frau, Doctor... (señor, señora, doctor...). En la conversación se prefieren mantener una
distancia y nunca se toca a la otra persona (y mucho menos se dan una palmada en la
espalda). Al contestar el teléfono se acostumbra a contestar con el apellido; por
ejemplo Lintnergute Morgen (nunca "halo", "¿quién es?"). En cuanto al traje, los
alemanes (aunque no son grandes estilistas) visten chaqueta y corbata... un vestido
inapropiado dará una imagen de poca profesionalidad.

b) Nivel de satisfacción de los clientes:

El nivel de satisfacción del cliente con la actividad de guiaje de forma general en los
productos ofertados en el Hanabanilla se mide mediante los resultados obtenidos a
través de la aplicación de encuestas de satisfacción.

Al no existir actividad de guiaje en la excursión “Cabalgando hasta el Quijote” no se


puede aplicar encuesta de satisfacción al cliente con respecto a este aspecto. Se toma
la encuesta de satisfacción del hotel en general, la cual presenta una pregunta
destinada al conocimiento de la satisfacción del cliente con respecto a las opcionales
que se les oferta y a la calidad de la actividad de guiaje. A partir de los resultados
ofrecidos por la oficina comercial de la entidad “Hotel Hanabanilla” se plantea que un
36,9% de los clientes encuestados plasmaron que era muy buena la labor de los guía
de turismo en la conducción de las excursiones, un 52,3% manifestó que era buena,
pero considerando algunos niveles de mejora dentro de la actividad de guiaje, el 10,8%
manifestó que la actividad de guiaje turístico es regular.

37
Entre los factores planteados que justificaban las respuestas negativas se encuentra:
que los guías son especialistas en Biología y Botánica pero carecen de conocimientos
de guiaje y técnicas de animación durante el recorrido. Que la conducción del recorrido
se limita a explicaciones de los atractivos y hay poca estimulación al visitante a
vivenciar más el recorrido y sus atractivos.

Estos elementos que plantean de forma general los clientes se traducen en poco
conocimiento por parte de los guías de las técnicas de guiaje y de interpretación del
patrimonio, debido a que estos son en su mayoría especialistas en las áreas de las
ciencias biológicas. Evidencias que reafirman una vez más la necesidad de proveer a
estos guías de una herramienta que facilite su labor desde el punto de vista técnico y
patrimonial.

2. Análisis del mercado potencial en cuanto a:

a) Perfil del cliente: para analizar el perfil del cliente potencial se utiliza la información
obtenida a través de los informes de la Delegación Provincial del MINTUR de Villa
Clara.

Con respecto a las proyecciones del destino Villa Clara y específicamente de la AAVV
Cubanacán que es una de las agencias con las que trabaja el Hotel Hanabanilla, uno
de los principales mercados potenciales es Inglaterra.

Mercado Inglés

El mercado inglés representó el 1,4% el total de arribos al destino Villa Clara en el año
2013.

Motivaciones de viaje: Las motivaciones de este mercado son las vacaciones y el


ocio, sobre todo dirigido al turismo de naturaleza y cultural.

Estacionalidad: Este mercado arriba en temporada alta, desde el mes de noviembre


hasta marzo y abril fundamentalmente.

Composición: Principalmente en familia, grupos o turismo individual.

38
Nivel cultural: Obreros, estudiantes y profesionales con ingresos medios.

Gustos y preferencias:

Los ingleses son personas realmente singulares y aún mantienen con vida numerosas
tradiciones antiguas que, de una forma muy particular, realmente los distinguen de
otras sociedades.

En lugares como en la espectacular Londres, el té de las cinco de la tarde es un ritual


inevitable. Se trata de una herencia que los antiguos conquistadores ingleses han
dejado en varios puntos del globo y que se manifiesta con diferentes intensidades en
distintos lugares.

Cuando conocemos a un típico inglés es importante tener en cuenta algunos aspectos


de su carácter que definitivamente marcarán el trato con nosotros. Por ejemplo, el
inglés es frío y distante, el respeto es fundamental pero aún más es adecuarse a las
formas y los protocolos.

De momentos tan triviales como la merienda con el té o hasta un simple partido de


críquet, el inglés hace de toda una ceremonia. Así existen determinadas formas para
decir y para hacer casi cualquier cosa. Aunque actualmente todo apunta a una
informalidad creciente en el trato entre los ingleses, en buena medida debido a la gran
diversidad étnica y cultural que hoy existe en Inglaterra.

El respeto por la familia real es algo muy significativo en la sociedad británica, no así en
lo que a lo religioso respecta, ya que no es un pilar importante dentro de las
costumbres inglesas. En lo que respecta al idioma, el inglés utilizado por los británicos
es un inglés claro y limpio, así como mucho más formal que el de otros hablantes de
esta lengua.

Los modales y los hábitos del típico inglés pueden parecer muy finos, sin embargo hay
toda una corriente cultural muy marcada que descansa sobre el humor inglés, un
humor por momentos ácido y por momentos casi negro, a veces hasta hiriente. Y en
este aspecto, como en tantos otros, el inglés puede reconocer su defecto pero

39
difícilmente esté dispuesto a ceder o cambiarlo. En Inglaterra si una cita está pactada
para las tres de la tarde, probablemente nuestra cita esté esperándonos por lo menos
cinco minutos antes de la hora señalada. La puntualidad es casi una cuestión de honor
en este país.

En resumen, seriedad con tintes de sarcasmo, ceremonial y mucha pero mucha clase a
la hora de vestir, hablar y caminar distinguen a esta sociedad que una vez fue el centro
del mundo y que aún hoy se esfuerza por estar en la vanguardia de occidente.

2.4. Triangulación metodológica de los resultados obtenidos a partir de la


aplicación de la Fase 1 y Fase 2 de la metodología para elaborar guiones de
recorridos guiados.

La Triangulación metodológica según Denzin (1970) es la combinación de dos o más


teorías, fuentes de datos, métodos de investigación, en el estudio de un fenómeno
singular. (Pereyra, 2010.)

La triangulación se refiere al uso de varios métodos (tanto cuantitativos como


cualitativos), de fuentes de datos, de teorías, de investigadores o de ambientes en el
estudio de un fenómeno. (Okuda 2005)

A partir del análisis de los instrumentos aplicados: la encuesta a los guías de Flora y
Fauna que conducen los recorridos opcionales que oferta el Hotel Hanabanilla y la
encuesta de satisfacción aplicada a los clientes que compraron excursiones guiadas se
obtienen las siguientes:

Carencias:

1. Poco conocimiento y uso de las técnicas de interpretación patrimonial por parte de


los guías.

2. Poco conocimiento y uso de las técnicas operativas de guiaje turístico por parte de
los guías.

40
3. Carencias en cuanto a la obtención de la información por parte de los guías para
prepararse para llevar a cabo la conducción de los recorridos.

4. Con respecto a la elaboración del producto “Cabalgando hasta el Quijote”, existe el


documento donde se describe el producto, su itinerario y todos los elementos del
recorrido pero no contiene el guión metodológico que utilice las técnicas de guiaje e
interpretación del patrimonio como herramienta que facilitaría el trabajo del guía
turístico local.

Potencialidades:

1. El producto de recorrido “Cabalgando hasta el Quijote” tiene grandes potencialidades


en cuanto a su diseño y atractivos, cuenta con elementos de gran valor interpretativo y
contiene actividades que facilitan la interpretación ambiental.

2. Se cuenta con una infraestructura favorable y adecuada al entorno (Hotel


Hanabanilla), que permite el alojamiento y la restauración del cliente

3. Se cuenta con el apoyo de negocios no estatales que sustentan el producto y


constituyen valores añadidos dentro del mismo.

4. Se cuenta con el trabajo de guías especializados en senderos de naturaleza.

Este análisis nos conduce a corroborar la gran implicación práctica y la influencia


positiva que tendría la elaboración de un guión metodológico que contuviera las
técnicas de guiaje y de interpretación patrimonial que sirviera como herramienta para
facilitar la conducción, por parte de los guías de la empresa Flora y Fauna, de la
excursión “Cabalgando hasta el Quijote”.

2.5 Conclusiones del segundo capítulo

En el presente capítulo se ha realizado un diagnóstico del estado actual del producto


estudiado, de la actividad de guiaje turístico de manera general y de los mercados tanto
actuales como potenciales que pueden comprar la excursión “Cabalgando hasta el
Quijote”. Este estudio nos ha permitido arribar a las siguientes conclusiones:

41
1. El estudio realizado sobre el producto turístico “Cabalgando hasta el Quijote” nos
permitió conocer las características fundamentales que presenta, lo cual nos conduce a
plantear su nivel de complejidad en cuanto al guiaje. Estos elementos son
fundamentales para la labor del guía de turismo. Aunque el producto está en fase
introductoria presenta grandes potencialidades para su explotación.

2. El análisis que se llevó a cabo sobre los mercados tanto actuales como potenciales
que pueden estar interesados en el producto nos permite tener un amplio conocimiento
sobre los elementos más adecuados a tratar durante la conducción de este recorrido.
Este factor es clave dentro de la actividad del guía.

3. Se aplicaron varios instrumentos para el diagnóstico: una encuesta a los guías que
laboran en la entidad y el análisis de los resultados de las encuestas de satisfacción
aplicadas a los clientes que compran las opcionales del hotel así como la entrevista
semi-estructurada a los directivos. Con estos instrumentos se obtuvieron diversos
resultados que fueron analizados cuantitativa y cualitativamente. Ellos nos llevaron a
concluir sobre la necesidad existente de elaborar un guión metodológico que incluya el
empleo de las técnicas de guiaje e interpretación patrimonial para facilitar la labor de
los guías de turismo que conduzcan este recorrido.

42
Capítulo 3
Capítulo 3: Diseño del guión metodológico del recorrido guiado
“Cabalgando hasta el Quijote”.
3.1. Introducción

En el capítulo anterior, a partir de la aplicación de un procedimiento de diagnóstico que


forma parte de una metodología científicamente fundamentada (Pino, 2014), se
detectaron una serie de regularidades, díganse carencias y potencialidades, que
permitieron discernir la necesidad existente de la elaboración de un guión metodológico
del recorrido guiado “Cabalgando hasta el Quijote”, en el cual se apliquen las técnicas
de guiaje y de interpretación del patrimonio.

En el presente se desarrollará el guión a partir de la aplicación de la Fase 3 de dicha


metodología, donde se desplegarán todos los elementos necesarios para que el guía
se prepare correctamente para la conducción de esta excursión.

3.2. Aplicación de la Fase 3: Elaboración del guión del recorrido “Cabalgando


hasta el Quijote”.

3.2.1. Formación del equipo de trabajo: Para la elaboración del guión se formó un
equipo de trabajo compuesto por Eglis Guerra Dorta (guía de Flora y Fauna), Naima
Pino Urias (Profesora de guiaje Turístico del Departamento de Turismo de la UCLV),
Manlio Borroto Viera (investigador)

3.2.2 Elaboración del guión

a) Presentación:

-Se saluda al grupo.

-Para la presentación se utiliza el nombre de pila del guía ya que es lo que los clientes
recordarán con mayor facilidad.

-Se le da la bienvenida al grupo estimulándolos por su buena elección de la excursión,


ya que será una experiencia inolvidable para todos.

43
-Se les agradece el haber preferido viajar con la agencia y por haber seleccionado el
Hotel Hanabanilla para pernoctar elegir una excursión nuestra para conocer la
naturaleza y la cultura cubana.

Todas estas son normas protocolares que el guía nunca debe olvidar. Cada guía tiene
su forma de expresarse, esto se adapta a cada uno, lo que no se debe omitir ninguno
de estos pasos para el éxito del guiaje.

b) Introducción

En esta excursión el trabajo con el guía no comienza desde que los clientes arriban al
hotel, sino después del desayuno, cuando bajan a abordar la embarcación.

- Breve información sobre el itinerario

A partir de la información sobre el itinerario se comienzan a utilizar las técnicas de


interpretación, en este caso usamos la prefiguración, al prepararlos para lo que van a
experimentar a continuación.

Se les explica a los clientes que lo primero que van a hacer es abordar una
embarcación con capacidad para todos (no más de 15 pax). Luego visitarán la casa del
campesino Tony donde conocerán la cotidianidad y características de una familia
campesina cubana. En casa de Tony, luego de degustar un delicioso café criollo, nos
estarán esperando los caballos que nos regalarán un precioso paseo por los caminos
rurales de la zona hasta llegar a la finca “El Quijote”, donde nos recibirán con un
exquisito almuerzo típico de Cuba.

 Establecimiento de las pautas de conductas

El ecoturismo requiere de pautas conductuales específicas, ya que en las zonas rurales


encontramos a menudo con elementos diferentes y lejanos a lo que conocemos de
forma regular, desde el relieve hasta la flora y la fauna, por ellos se deben explicar
claramente las normas de comportamiento a seguir.

 Para abordar la embarcación debe ser de uno en uno e irse sentando a medida
que van subiendo.

44
 En cuando lleguen al asiento se deben colocar los chalecos salvavidas.
 No se deben hacer movimientos bruscos sobre el barco.
 Cuando se pise tierra de nuevo el grupo debe mantenerse unido.
 Deben seguir al guía en todo momento.
 No deben tocar nada que no conozcan.
 Si se necesita ayuda para caminar o se sienten fatigados se puede pedir hacer
un descanso.
 Se debe usar accesorios para protegerse del sol.
 Se aconseja utilizar prendas deportivas de algodón, o fibra que
permitan la transpiración y que se sequen rápidamente para que el cuerpo no
absorba la humedad, evitando la hipotermia.
 El bastón es un buen apoyo para el caminante, y además constituye un
práctico elemento de defensa cuando encontramos animales sueltos.
 Esclarecimiento de aspectos concernientes a la seguridad.
 No se debe gritar para evitar espantar o alterar a los animales.
 No se debe correr para evitar accidentes.
 Se deben tener bien protegidos todos los equipos tecnológicos como cámaras
fotográficas o celulares para evitar pérdidas.
 Se deben tener bien asegurados accesorios como monederos, billeteras o
carteras para evitar pérdidas.

Toda esta información se debe decir antes de montar en la embarcación, para prevenir
cualquier malentendido o accidente. Es importante que el guía utilice un tono afable, sin
ser ofensivo, pero siendo firme y seguro. La primera imagen es importante, por eso
debemos esforzarnos en ser agradables al grupo.

c) Desarrollo del recorrido

Ubicación del Guía en la caminata: En tramos cortos debe ir adelante pero siempre
pendiente del avance del grupo. En caso de tramos más largos el guía debe ir
adelante, al medio y atrás para evitar que los integrantes del grupo se pierdan o
dispersen.

45
No se debe dar información de importancia mientras vaya caminando. La información
debe ser amena, entretenida.

El recorrido se debe dividir en bloques explicativos, en algunos casos son paradas, en


otros, cuando utilizamos un vehículo como en este caso, es un bloque de información
principal que el cliente debe recordar.

Bloque explicativo 1: En la embarcación

Al abordar la embarcación se disfruta de los encantos del Lago Hanabanilla.

Para introducir el proceso de guiaje se puede comenzar con la siguiente información:

Técnica interpretativa: uso de la etimología

El término “Hanabanilla” se deriva de un vocablo Arahuaco, lengua de los antiguos


habitantes de casi todo el territorio sur montañoso en el centro de Cuba y que significa
“Pequeña cesta de oro”, al parecer, por las riquezas que albergaba esta zona y que
facilitaba la vida de las comunidades aborígenes.

Técnica interpretativa: geografía

Este lago se localiza al sudoeste de la provincia de Villa Clara, perteneciente al


municipio Manicaragua, es el único lago intramontano de Cuba. Es un embalse que
abarca de 19 Km de espejos de agua; es un lago artificial situado en un extenso valle
de lo que alguna vez fue un poblado en medio del macizo montañoso del Escambray.

Esta área forma parte del macizo montañoso Guamuhaya, de la Sierra del Escambray,
limita en su porción norte, este y al noroeste con el embalse Hanabanilla, al sur y
suroeste lo hace con los límites de las provincias Villa Clara y Cienfuegos, límite que no
transcurre por unidad geográfica alguna, excepto en el caso del Arroyo Trinitario que en
un gran sector constituye el límite entre ambas provincias.

-Se pueden usar mapas (Anexo 7)

Técnica interpretativa: Comunicación (vías de acceso)

46
Como se aprecia su acceso área montañosa de la Hanabanilla es fundamentalmente
por el embalse del mismo nombre y por caminos peatonales que comunican al área
con el resto del macizo, los poblados El Nicho, Guanayara, Cuatro Vientos, entre otros.

Técnica interpretativa: uso de la sociología y la historia

El poblado que se encuentra cerca del hotel se denomina “Salto del Hanabanilla”, debe
su nombre a un hermoso salto natural de agua que existió en esta zona y que
desapareció al ser represados los ríos de la zona para conformar el actual embalse del
mismo nombre. Muy cerca de este asentamiento poblacional hallamos el Paisaje
Natural Protegido, Hanabanilla (PNPH), es un área protegida de significación nacional.

A su izquierda se pueden apreciar las embarcaciones llamadas patanas, ellas son las
que trasladan a los niños que viven en las montañas hacia la escuela, desde muy
temprano en la mañana los recogen y los regresan a sus casas en el horario de la
tarde. Lo mismo sucede con las personas que trabajan en el pueblo y viven en las
montañas. Muchas de estas personas viven sin electricidad, no poseen
comunicaciones y utilizan el agua de ríos y arroyos sin tratamiento alguno, en un
ambiente que refleja el pasado, y nos recuerda lo importante que es la convivencia
pacífica entre el hombre y la naturaleza.

Técnica interpretativa: realce de la estética

Es un sitio de contraste, matizado por las tonalidades del verde de las lomas y el reflejo
del lago el cual tiene 50 metros de profundidad y unos 300 millones de metros cúbicos
de agua .Esta situado en el escenario ideal para los amantes del turismo de naturaleza
por la maravilla de los paisajes.

Técnica interpretativa: uso del misterio

Las leyendas también tienen espacio en el lugar, pues algunas asocian el nombre del
sitio con una de las hijas del jefe aborigen Arimao, uno de los líderes de la resistencia
contra los españoles, y los habitantes más viejos aseguran que la figura de la india
aparece entre el agua en época de crecidas.

47
También en la zona del Hanabanilla, antes de que se inundara el valle, existía un
poblado del mismo nombre. Este poblado, como cualquier otro, tenía su propio
cementerio, en el cual las personas que ahí vivían enterraban a sus seres queridos.
Cuando trasladaron el pueblo para inundar el valle, hubo familias que retiraron sus
seres fallecidos del cementerio, pero se dice que hubo enterramientos que nunca se
exhumaron, que aún están ahí, bajo las aguas del lago Hanabanilla. Cuando es
temporada de sequía, las aguas bajan y se pueden ver las tumbas, cuando hay noches
de luna llena, se pueden ver las almas levitando sobre el agua. Los foráneos las
confunden con fluorescencias del agua, pero los campesinos saben que son aquellos
que nunca fueron reclamados y quedaron atrapados en sus sepulcros inundados.

Bloque explicativo 2: Arribo a las tierras de Tony

Al pisar tierra hay muchos elementos que se deben tener en cuenta, primeramente el
paisaje que se puede apreciar desde la pequeña elevación que da paso a la entrada
del área de la vivienda, donde se observa el lago, el Hotel Hanabanilla, el pequeño
poblado y el resto de las montañas circundantes.

Luego ocurre el recibimiento de Tony y su esposa.

Técnica interpretativa: prefiguración

Lo que veremos a continuación es una imagen única y que nunca olvidarán, nuestro
amigo Tony, dueño de estas tierras y esta vivienda, viene a recibirnos de una forma
muy singular…

Viene Tony rodeado de todas sus aves de corral (gallinas, gallos, patos, pavos reales),
ya que las alimenta y recibe a los clientes y al guía, los saluda de forma cordial
dándoles la mano a todos, saludo típico formal de los cubanos.

Bloque explicativo 3: En casa de Tony

Una vez en casa de Tony se conoce a su esposa, la cual cuela café criollo cultivado en
la zona, la colada se hace a la forma tradicional, con el colador de gasa en forma de

48
embudo. Se toma asiento en el ranchón bajo la sombra de los árboles frutales, se les
ofrecen frutas naturales del patio de Tony.

Técnica interpretativa: Estimulación

La degustación del café les estimula el sentido del olfato y del gusto, se les pide a los
clientes que sientan el aroma del preciado líquido tan apreciado por los cubanos.

Técnica interpretativa: Uso de la historia

Historia del café:

Se desconoce la fecha exacta en que empezó a cultivarse el café, pero algunos


estudiosos sitúan este hecho en Arabia, cerca del mar Rojo, hacia el año 675 d.C. No
obstante, este cultivo fue raro hasta los siglos XV y XVI, cuando se establecieron
extensas plantaciones en la región árabe del Yemen. El consumo de la infusión
aumentó en Europa durante el siglo XVII, lo que animó a los holandeses a cultivarlo en
sus colonias. En 1714, los franceses lograron llevar un esqueje vivo de cafeto a la isla
antillana de la Martinica; esta única planta fue el origen de los extensos cafetales de
América Latina, incluyendo a Cuba.

El arbusto o arbolillo, de 4,6 a 6 m de altura en la madurez, tiene hojas aovadas,


lustrosas, verdes, que se mantienen durante tres a cinco años y flores blancas,
fragantes, que sólo permanecen abiertas durante unos pocos días. El fruto se
desarrolla en el curso de los seis o siete meses siguientes a la aparición de la flor;
cambia desde el verde claro al rojo y, cuando está totalmente maduro y listo para la
recolección, al carmesí. El fruto maduro, que se parece a la cereza, se forma en
racimos unidos a las ramas por tallos muy cortos; suele encerrar dos semillas rodeadas
de una pulpa dulce.

Las plantas de café producen la primera cosecha de rendimiento pleno cuando tienen
en torno a cinco años de edad. A continuación mantienen una producción constante
durante 15 a 20 años. Algunas plantas rinden entre 900 gr y 1,3 kg de semillas de valor
comercial al año, pero se considera que es de 450 gr el rendimiento anual medio. Se
utilizan dos métodos de recolección. Uno se basa en la recolección selectiva y el otro
49
consiste en agitar la planta y recoger todos los frutos. Las semillas obtenidas mediante
la primera técnica suelen beneficiarse, si hay agua, por el llamado método húmedo:
ablandamiento en agua, eliminación mecánica de la pulpa, fermentación en grandes
depósitos, nuevo lavado y secado al aire o en cilindros giratorios calientes. El método
seco, que suele reservarse para las semillas recolectadas de la segunda forma, se
reduce a secar el grano y eliminar las envolturas externas. El producto final es siempre
el llamado café verde, que se selecciona a mano o a máquina para eliminar las semillas
defectuosas y la materia extraña, y se clasifica en función del tamaño.

La cafeína, sustancia que contiene el café, aumenta la tensión arterial, estimula el


sistema nervioso central, promueve la formación de orina e incrementa la actividad del
corazón y los pulmones. La cafeína se utiliza para el tratamiento de la migraña porque
produce vasoconstricción en los vasos dilatados, que se cree, son los causantes de
esta dolencia. Asimismo potencia el efecto de algunos analgésicos como la aspirina y
puede aliviar parcialmente los ataques de asma porque produce broncodilatación. La
cafeína se obtiene en el proceso de elaboración del café descafeinado.

Técnica interpretativa: Estimulación

Se les pide a los clientes que observen las plantas de café del patio de Tony, pueden
palpar las hojas, el tallo, oler las flores y si tiene frutos se pueden degustar también.
Esto estimula a los clientes a que tengan nuevas experiencias mientras se les habla
sobre la historia del café. De esta forma van a ser capaces de apreciar mejor el valor
que tiene esta planta para los cubanos.

Además de la degustación del café, se degustan también frutas del patio de Tony: el
mango, la ciruela, la guayaba, el mamey, la naranja, entre otras frutas típicas de la
zona.

Técnica interpretativa: Arquitectura

Se describe la vivienda de Tony y se explican las características de las viviendas


campesinas cubanas:

50
La vivienda rural típica cubana es el resultado de varios componentes básicos; los
antecedentes indígenas originarios; la cabaña de los pueblos africanos; la tipología de
la vivienda popular europea; la estructura balloonframe y el modelo inglés del
bungalow.

Las paredes se hacen de tabla de la madera de la palma real (árbol nacional de Cuba),
el techo de guano de la hoja seca del propio árbol, en forma piramidal para aislar la
casa del calor y permitir que la lluvia corra hacia el suelo exterior sin estancarse en el
techo, el piso de tierra apisonada con ceniza para evitar el polvo. Los horcones que
actúan como columnas, muchas veces de alguna madera dura y resistente, los portales
frescos para sentarse en los taburetes (asiento típico de los campesinos cubanos). El
baño generalmente está situado fuera de la casa.

Técnica interpretativa: Simbología

A través de la historia el bohío cubano se convierte en un símbolo del campesino libre o


de la ansiada libertad comprada por el esclavo africano. La abolición de la esclavitud en
el siglo XIX facilita la creación de comunidades campesinas al margen de las
plantaciones. Estructuradas con una distribución arbitraria o desordenada; linealmente
a lo largo de caminos y vías de comunicación, ellas recuperan el concepto de vida
comunitaria y establecen una variación regional de la tipología de la vivienda
tradicional.

Técnica interpretativa: Provocación

En el patio de casa de Tony hay diversos panales de abejas, se explica la importancia


de la miel de las abejas para la salud y se incita a acercarse a los panales para
observar y admirar más de cerca a estos pequeños animales, se les pide que si quieren
pueden alimentar a las aves de corral, los cerdos y los perros.

Técnica interpretativa: Sociología y simbología

Intercambio con la familia de Tony sobre las tradiciones campesinas cubanas.

51
Tradiciones del vestir cubano. En Cuba, la poca tradición artesanal en lo referente a
textiles e indumentaria anteriores a la conquista, y la casi total destrucción de la
expresión de la cultura material y espiritual de los indígenas, explican la inexistencia de
una indumentaria típica que, como en la mayoría de los países latinoamericanos,
responda a la evolución del traje precolombino y a su mezcla con elementos de la
vestimenta occidental y/o africana.

A pesar de ello, la imagen del cubano comenzó a perfilarse gracias a una manera de
vestir diferenciada del peninsular, proceso que se inició a principios del siglo XIX y que
se definió a mediados del mismo.

La bata cubana: El origen se ubica en el siglo XIX. Surge de un híbrido entre los
deshabillés o batas de casa llevados por las damas criollas adineradas de la época o
por sus criadas, quienes las mandaban a adornar para usarlos en las calles de paso y
así mostrar la bondad de sus amas por darles a usar tan lindo vestuario, y los trajes de
las bailarinas y cantantes españolas, quienes por entonces comenzaron a llegar a
Cuba.

Ambas prendas tenían una estructura similar, aunque los tejidos y colores empleados
en su confección eran diferentes. Esta ropa tradicional de la isla se caracteriza por ser
un tipo de vestido bastante escotado, algo ceñido al busto, largo y amplio, con mangas,
adornado con cintas, puntas de encaje y entredós.

Estas preciosas batas gustan a cubanos y visitantes, y los artesanos ofrecen para
todos ellos una amplia variedad de este singular vestido tan favorable para el clima.

La camisa guayabera: En el año 1709 llegó a estas tierras Joselillo Pérez Rodríguez,
un alfarero procedente de la legendaria ciudad española de Granada. Necesitado de un
traje cómodo para trabajar, que le permitiera además llevar consigo el gustado tabaco,
le encargó a su esposa la confección de una camisa amplia y fresca, con grandes
bolsillos a cada lado. Presta, Encarnación Núñez García cosió lo que le había pedido
su esposo. A Joselillo le satisfizo de tal modo, que empezó a usar el traje a diario y
cuentan que, tras él, se aficionaron los campesinos del lugar.

52
Por haber nacido en las márgenes del río espirituano del Yayabo, a la camisa se le
empezó a llamar yayabera y, con el correr del tiempo, derivó a guayabera. Créalo o no
lo crea. Otros afirman que el extraño nombrecito tiene demasiado parecido con el de la
guayaba. Y no hay más que un paso del hecho real a la suposición de que la citada
prenda haya servido en sus inicios para cargar estas sabrosas frutas en sus bolsillones
tipo jabas.

Esta camisa larga, que se lleva por fuera del pantalón, ganó adeptos por doquier.
Primero fueron los guajiros, quienes terminaron por convertirla en el uniforme oficial de
sus fiestas domingueras. Luego los veteranos de las guerras de independencia las
exhibieron por las ciudades, con dos aditamentos que simbolizaban su condición: una
bandera cubana y sus medallas de combatientes. Con el correr de los años, los
políticos de la recién estrenada república las empezaron a usar también: los liberales
con pañuelos rojos al cuello y los conservadores con pañuelos amarillos.

Hoy, la camisa de tela ligera, amplios bolsillos y bandas de alforcitas o plisados, se


pasea por campos y ciudades por igual. Lo mismo se le puede ver en un guateque
guajiro que en los salones donde sesiona el Parlamento. Paradójicamente, es una
prenda de uso común y de gala a la vez, la única en Cuba capaz de desplazar al traje
"de cuello y corbata" en una gran ocasión. El sombrero de yarey: usado desde siempre
por los campesinos cubanos para ampararse de los fuertes rayos del sol, es de alas
anchas, fresco, de poco peso, barato y de fácil confección. En la manigua, los
mambises también llevaban ese sombrero con una diferencia: el ala frontal virada hacia
arriba y en este sitio, una escarapela con la insignia nacional. Es símbolo de la rebel ión
para alcanzar la libertad.

El guateque campesino: Esta es la celebración por excelencia de los moradores del


campo cubano, donde las tonadas campesinas suenan al conjuro de instrumentos tí-
picos como el tres, el laúd, el güiro y la guitarra.

Estas fiestas van acompañadas de danzas como el zapateo y las controversias donde
un dúo de cantores sigue una improvisación que provoca la hilaridad de los reunidos.

53
El guateque campesino es la forma natural de reunirse un grupo de amigos o vecinos
con motivo de una celebración que bien pudiera ser la terminación de una cosecha o
un aniversario familiar. Es común ver un solista que utiliza la décima para su
improvisación acompañado de bailadores con el típico zapateo.

Por último, se asegura que un buen guateque no puede concebirse sin el toque de un
buen café criollo que cierra con broche de oro una cena con música campesina en la
campiña cubana.
Se le cuentan al cliente leyendas y tradiciones para que éste se involucre
profundamente con la cultura campesina, se sienta identificado con los elementos
tradicionales de nuestro país y tenga la oportunidad de intercambiar con personas que
vivencian estos elementos a diario y manifiestan estos estilos de vida constantemente.

Todos estos aspectos se pueden dejar abiertos al debate durante la visita a la casa de
Tony. Luego se establece la despedida del campesino y su esposa, para comenzar el
recorrido ecuestre.

Bloque explicativo 4: Recorrido ecuestre

Acercamos los clientes a los caballos, para que cada uno de ellos lo ensille con la
ayuda de Tony, del propio guía, y de dos ayudantes campesinos.

Cada cliente tiene su caballo listo y se monta en él, se deben recordar algunas pautas
de conducta esclarecidas al principio para evitar accidentes o situaciones
desagradables.

Una vez que todos estén montados comienza el recorrido.

Técnica interpretativa: Creación de un clima adecuado

Se puede comenzar a aplicar la técnica pidiendo a los clientes que imaginen que son
un grupo de campesinos que van hacia un guateque, vistiendo sus blancas guayaberas
y sus coloridas batas, con el corazón feliz por haber terminado la cosecha
satisfactoriamente y poder alimentar a su familia ese año. Explicar que los campesinos

54
cubanos viven del duro trabajo con la tierra y los animales, que ese momento de la
cabalgata hacia el festejo es un gran júbilo y representa su éxito en la vida.

Técnica interpretativa: Analogía

Se pueden establecer analogías entre la vida del campesinado cubano y la vida en las
ciudades, para que el cliente sea capaz de comprender y sentir en su propia piel los
sacrificios y la vida en las zonas rurales de nuestra isla. Los campesinos establecen
rutinas diarias, tienen que levantarse muy temprano, pasan el día trabajando, vuelven a
su casa en la tarde para degustar de su café y las comidas típicas.

Técnica interpretativa: Realce de la estética y los valores naturales del paisaje


rural cubano

Una vez montados en los caballos, se incita a disfrutar del bello paisaje, en el cual se
encontrarán diversos atractivos naturales. Se describe la información que puede ser útil
para el guía durante el recorrido. Uno de los animales que se apreciarán durante el
recorrido y que vive en la zona es la cotorra cubana.

La cotorra cubana: es considerada una especie gregaria porque generalmente se


agrupa en bandos, aunque su base fundamental son las parejas. La presencia de
parejas va aumentando de Marzo a Mayo mientras que los cuartetos tienen su pico en
Junio cuando están saliendo los pichones del nido. Cuando las cotorras vuelan en
parejas o en bandos emiten un canto característico que es posiblemente el más
conocido. Cuando son parejas aisladas, emiten, para mantenerse localizados ambos
miembros de la pareja y con el bando, un “canto de localización”. En el período
reproductivo, las cotorras buscan árboles que puedan ser utilizados como sitios de
nidificación, en ocasiones, dos parejas localizan un mismo árbol y se desarrolla una
lucha por éste que consiste en ataques con el pico, persecuciones y fuertes sonidos.
Estos son chillidos continuados se le llama “cantos de lucha intraespecífica”, también
emiten “cantos de alerta” y “cantos de lucha interespecífica” cuando pelean con otras
aves por el mismo agujero. Cuando las parejas están establecidas en su territorio, lo
marcan con la emisión de cantos que realizan ambos en diferentes puntos del territorio
desde las ramas de los árboles. Estos son los “cantos de territorialidad”. Cuando una

55
cotorra es herida o capturada, emite un canto específico que no espanta al resto de la
manada, sino que esta permanece cerca para ayudarla. La cotorra cubana es una de
las especies mejores conservadas del mundo y en Cuba está prohibida su caza y
comercialización.

El tocororo: Ave nacional de Cuba, símbolo de nuestra nacionalidad por varios factores;
primeramente sus colores son los mismos de la bandera cubana, azul, blanco y rojo,
además si se captura para ponerlo a vivir en cautiverio, muere. Por lo tanto representa
a los cubanos, que lucharon durante muchos años para ser libres de los gobiernos que
trataron de colonizar la isla, primero España y luego Estados Unidos, y muchas
personas murieron por la libertad, como mismo muere el tocororo.

El zunzuncito: el ave más pequeña del mundo. Se llama zunzuncito por la


onomatopeya derivada del zumbido de sus alas (zunzún). Alcanza los 6 cm. de longitud
y pesa hasta 2 gramos. Es endémico de Cuba. Tiene el dorso de color negro y roja la
parte superior de la cabeza. Parece una joya en pleno vuelo. Las alas están coloreadas
de un verde azuloso, la cola azul metálico y el pico azul marino. En la época de
apareamiento el macho exhibe un penacho de plumas delgadas, que parte de la
cabeza, se extiende hacia atrás y cae sobre el dorso. Al volar emite con las alas ese
zumbido característico que le hace parecer un insecto. Se le conoce también como
Pájaro Insecto y Pájaro Mosca.

El flamboyán: Se le emplea como adorno de las carreteras y los parques. Los cubanos
lo llaman flamboyán, una corrupción del francés flamboyán. El término galo significa
“llama” y se le bautizó así atendiendo al rojo fuego de las flores. Pertenece a la familia
de las Cesalpináceas y es oriundo de Madagascar. Llegó a Cuba a mediados del siglo
XIX. Un flamboyán puede medir hasta 12 metros de alto y 0.9 metros de diámetro. Se
le reconoce por sus flores grandes, vistosas, que van desde el anaranjado al escarlata.
El flamboyán amarillo es inerme, pertenece también a la familia de las Cesalpináceas.
Originario de Filipinas llegó a Cuba para sustituir a su pariente. Excelente árbol de
sombra tiene como ventaja sobre aquel que no pierde las hojas en invierno. Lo
caracterizan su follaje denso y vistoso, cubierto con flores amarillas. La madera es
buena, parecida a la del Moruro abey, su hermana.

56
La palma real: es una majestuosa y decorativa especie de palma. Es el árbol más
común de los campos de Cuba, donde es reconocido como el árbol nacional. Es la
especie de palma más alta de Cuba y una de las más altas del mundo. Este árbol se
distribuye por todo el territorio cubano y crece en casi cualquier tipo de suelo y hasta
altitudes bastante grandes. Está presente en el escudo nacional. Su figura altiva y su
resistencia a los elementos le dan una apariencia majestuosa y serena. Es un árbol con
tronco en estipe que suele tener hasta unos 25 metros de altura, pero en algunos casos
puede llegar hasta 40 m. El diámetro de tronco puede alcanzar los 50 o 60 cm. Su
follaje perenne está formado por largas hojas compuestas, conocidas en Cuba como
pencas. A pesar de que ese follaje ofrece una gran resistencia al viento, es muy difícil
que una Palma Real sea derribada, aún en medio de los fuertes ciclones que azotan el
Caribe. El secreto está en su tallo, compuesto por duras fibras alineadas y unidas entre
sí por una materia algo esponjosa. El tronco es más duro en el exterior y más suave en
el corazón. Tiene un penacho terminal de hojas que alcanzan hasta 6 metros de largo.
Las hojas tienen en su base un peciolo envainador (yagua) muy grande y liso que
envuelve el tronco. El fruto o palmiche es una baya ligeramente alargada, unos 10 mm,
y ancha unos 9 mm, de color violáceo que contiene sólo una semilla.

Su tronco, seccionado longitudinalmente y libre del centro más blando, constituye


excelentes tablas con las que se pueden fabricar paredes de casas. Sus hojas (pencas)
sirven para techar esas casas llamadas bohíos y que fueron, por mucho tiempo las
viviendas típicas del campesino cubano. Hoy las pencas son indispensables en el
techado de las casas de curar tabaco pues garantizan en el interior el ambiente de
temperatura y humedad ideales para ese proceso. Hoy la Palma Real está protegida
por las leyes y no se puede talar, salvo que sea indispensable y con la debida
autorización.

-Inventario florístico de la cuenca del Hanabanilla (Anexo 8)

Bloque explicativo 5: “Llegada al Quijote”

57
Al arribar al “Quijote”; finca estatal en la que encontraremos crías de ganado fino,
mulos y de caballos de raza, se observará la forma en que se alimentan a estos
animales y luego se pasará a almorzar en el ranchón un típico almuerzo cubano
compuesto de: arroz congrí, cerdo asado, yuca con mojo, chatinos de plátano y
ensalada. Esta es la comida tradicional del campesino cubano, sobre todo durante las
celebraciones y los guateques.

Técnica interpretativa: Contacto con la cultura y etimología

El cerdo se cocina en una puya, una vara larga y redondeada de madera colocada
sobre las brasas de leña o carbón, a fuego muy lento, es por ello que el cerdo se
pondrá a cocinar desde que los clientes salgan del hotel, para cuando lleguen ya esté
listo.

No sólo el casabe y el ajiaco son legados de los indocubanos. El asado en púa es


también un vestigio de los modos indocubanos de elaborar la comida que se mantiene
hasta hoy. Su acervo alimentario sirvió de sustentación a los españoles en los primeros
años de la conquista y colonización.

La intensa conexión de las tierras caribeñas se refleja en la existencia de recetas


procedentes de una u otra zona. A pesar de que el congrí y los moros y cristianos son
muy cubanos, el vocablo viene de Haití. Allí se le dice a los frijoles colorados kongo; y
al arroz, ri. Congrí proviene, pues, del créole (kryol) haitiano: “frijoles congos con arroz”.
Congrí no equivale a moros y cristianos. En Cuba el arroz con frijoles colorados es el
congrí, los moros y cristianos es el arroz con frijoles negros.

Técnica interpretativa: Uso de la historia.

Se puede hablar un poco sobre la culinaria cubana, ya que la cocina española, la


aborigen, la africana y la caribeña influyeron en la alimentación de los cubanos.
Costumbres de unos y otros, la industria azucarera y la esclavitud dieron lugar a que
pasaran a formar parte de nuestras comidas el azúcar, el arroz, el trigo, los frijoles, la
papa, el plátano, el mango, el café, el ajo, la cebolla, y otros alimentos y condimentos.

58
Además, en algunas regiones de Cuba, el uso de condimentos, formas de cocción y los
propios alimentos evidencian su procedencia de las cocinas francesa, inglesa,
norteamericana y yucateca.

La cocina aborigen permanece aún entre los cubanos. En Cuba, Colón y sus marinos
conocieron por primera vez el maíz, la yuca, el maní, el boniato, la calabaza, el ají, la
yautía (especie de malanga silvestre), entre otros aportes de la flora. De la riqueza
faunística del archipiélago: la jutía. De las frutas: chirimoya, guanábana, piña, caimito,
mamey, anón, hicacos, guayaba, marañón, etcétera.

Los españoles del sur de la Península, que mayormente fueron los llegados a Cuba en
los primeros siglos de la colonia, también eran friteros. Andalucía es la zona de fritos. Y
la gran emigración de españoles de cultura catalana en el siglo XIX reforzó el consumo
del arroz. Muchos cubanos gustan de los dulces y platos de procedencia china,
introducidos por los culíes.

A principios del siglo XX la densa emigración española, ahora acentuada por gente del
norte, españolizó más la gastronomía y la culinaria cubana. En la gastronomía, los
españoles se instalaron como cocineros de restaurantes y casas de familia. En la
culinaria, son famosos los cocidos con garbanzos, las fabadas, los embutidos.

Por su parte, los cubanos comenzaron a despojar fabadas y caldos gallegos de


chorizo, tocinos, coles... Los potajes cubanos terminaron siendo de falda, papas y un
buen sofrito. Protegieron así el aparato digestivo, pues el Caribe no es el Cantábrico.

La forma cubana de cocción, que identifica a su cocina, es lo frito. Es cubano lo dulce,


lo que es de caldo que permita mojar el arroz (porque no nos gusta la comida seca) y lo
que está hecho con arroz.

d) Cierre del recorrido

 Para el cierre del recorrido se recuenta de forma panorámica lo que se ha


realizado durante la excursión. El paseo en bote, la visita a casa del campesino

59
Tony, la cabalgata para admirar el paisaje cubano y observar alguno de sus
elementos más distintivos que son símbolos de nuestra nación.
 Luego se puede hacer referencia al almuerzo, a la degustación de la comida
tradicional cubana y algunas de sus exquisiteces más relevantes.
 Se deja abierto el espacio al debate, a preguntas que se quieran realizar.
 Se puede aprovechar este espacio para aplicar encuestas de satisfacción.

e) Despedida

Durante la despedida, cuando los clientes van a abordar el ómnibus:

 El guía debe preguntar sobre:


- como la han pasado
- su opinión sobre la excursión
- las sensaciones que han experimentado
- lo que han aprendido.
 El guía debe agradecer nuevamente haber elegido la agencia, el hotel y la
excursión “Cabalgando hasta el Quijote”.
 El guía incita a volver y menciona la existencia de otras excursiones a través de
senderos naturales dentro de la zona montañosa de la Cuenca del Hanabanilla.
 El guía se despide, recordando su nombre de pila y deseándoles y buen viaje.

3.3 Conclusiones del tercer capítulo

 En el presente capítulo se ha desarrollado el guión metodológico del recorrido


guiado “Cabalgando hasta el Quijote”. En este guión se han desplegado una
serie de técnicas de interpretación patrimonial, en este caso el patrimonio natural
de la región de la Cuenca del Hanabanilla.
 Este guión establece técnicas operativas de guiaje e interpretación patrimonial,
pero todas ellas se pueden adaptar a la personalidad y forma de conducción del
guía que conduzca la excursión.
 El guión elaborado es una herramienta que facilita el guiaje dentro de la
excursión “Cabalgando hasta el Quijote”.

60
Conclusiones
Conclusiones
Durante la investigación realizada se ha sido capaz de llegar a diversas conclusiones:

1. La investigación bibliográfica efectuada permitió analizar los principales


fundamentos teóricos metodológicos referidos al turismo de naturaleza, el guiaje
turístico de naturaleza y el diseño de guiones metodológicos de recorridos guiados, a
partir de bases teóricas aportadas por diferentes autores que permiten sustentar y
proporcionar una correcta interpretación de la temática abordada.

2. Varios son los procedimientos existentes en la bibliografía analizada para el


desarrollo de guiones de recorridos guiados; sin embargo todos son restringidos a
áreas específicas y poco flexibles, tampoco abordaban la interpretación de patrimonio,
es decir, no cumplen con los fines de la presente investigación, la metodología para
elaborar guiones de recorridos guiados propuesta por Pino (2014) fue la seleccionada,
ya que es adaptable a cualquier contexto, se puede enmarcar en la modalidad de
turismo de naturaleza y permite realizar un diagnóstico exhaustivo del producto que se
trabaja y de los mercados que muestran interés en el mismo, que son elementos
indispensables dentro del conocimiento y la capacitación del guía que conduce la
excursión.

3. A partir de la misma metodología se desarrolla el diagnóstico del producto donde se


obtiene el nivel de complejidad de este en cuanto a la actividad de guiaje, así como la
forma de conducción de los recorridos por parte de los guías que prestan servicio en la
entidad, se realiza un estudio de los mercados actuales y potenciales terminando en un
análisis a partir del método cualitativo de triangulación metodológica. Se manifestó de
manera concisa la necesidad de la elaboración de un guión metodológico de la
excursión “Cabalgando hasta el Quijote”, aplicando las técnicas de guiaje y de
interpretación patrimonial para facilitar la actividad de guiaje y colaborar con la puesta
en práctica del producto.

4. A partir de la propia metodología se elabora un guión metodológico donde se


aplican las técnicas de guiaje e interpretación patrimonial para proveer a los guías que

61
conducirán la excursión, de una herramienta que facilite la actividad de guiaje dentro de
la excursión “Cabalgando hasta el Quijote”.

62
Recomendaciones
Recomendaciones
Con el propósito de poner en práctica los resultados obtenidos en la presente
investigación, se sugieren las recomendaciones siguientes:

1. Efectuar el estudio de la presente investigación por parte de los guías de turismo de


la empresa Flora y Fauna que trabajan con las excursiones del Hotel Hanabanilla para
facilitar y mejorar la actividad de guiaje dentro de la excursión “Cabalgando hasta el
Quijote”.

2. Lanzar el producto como parte de la cartera de productos turísticos del Hotel


Hanabanilla una vez que los guías estén preparados para ejecutar la excursión.

4. Divulgar las experiencias y resultados obtenidos en el proceso investigativo,


mediante la intervención en eventos locales en el municipio y la provincia.

5. Garantizar la preparación de guías turísticos especializados en la modalidad de


turismo de naturaleza mediante la entrega a los mismos del guión metodológico
elaborado y propuesto por el autor de la presente investigación. A partir de la
información que provee el guión se puede conocer acerca de la interpretación del
patrimonio natural tangible e intangible utilizado para la conformación del guión
metodológico propuesto.

63
Bibliografía
Bibliografía
1. Acerenza, Miguel A. 1983. Promoción Turística. Un enfoque metodológico.
Segunda edición. Ed. Trillas, México.
2. Acerenza, Miguel A. 1985. Administración del Turismo. Planificación y Dirección.
Editorial Trillas, México.
3. Ayala, L. (2010) El Pensamiento Estratégico en las Empresas: 1970 – 2000.
UNAM. México.
4. Báez, Ana. (1996). Ecoturismo / Turismo Responsable: el caso de Costa Rica.
Documento preparado para programa LEAD. San José, Costa Rica.
5. Báez, Ana, Fernández, Ligia y Pratt, Terry. (1994). Green Ranching in Costa
Rica. (Desarrollo de un tour de un día). Escuela Centroamericana de Ganadería.
Balsa de Atenas, Costa Rica.
6. Báez, A. (1992). El guía como agente para monitoreo en las áreas silvestres de
Costa Rica. SINAC.
7. Beck, L; Cable, T. (2002). Interpretation for the 21st Century: Fifteen Guiding
Principles for Interpreting Nature and Culture / Edition 2.Sagamore Publishing.
UnitedStates of America.
8. _____. (2010). Interpretive Perspectives: A Collection of Essays on Interpreting
Nature and Culture. NationalAssociationforInterpretation.
9. Bosh, R. (1998). Turismo y Medio Ambiente. Centro de Estudios “Ramón
Areces”, S.A., Madrid.
10. Brandon, Katrina. 1996. Ecotourism and Conservation: A review of key issues.
Paper NO. 033. Environment department papers. Global Environment Division.
The World Bank. April
11. Cánovas, D (2009): Responsabilidad civil y licencia ambiental. Instrumentos al
servicio del desarrollo sostenible. Revista electrónica de Medio Ambiente. La
Habana.
12. Caraballo, L. (2005): La presencia de la concepción de producción más limpia en
la legislación ambiental cubana. Revista Cubana de Medio Ambiente No 8. La
Habana.
13. Cabrera González, Nicanor. 1996. “Evaluación del Impacto Ambiental y
socioeconómico de los Hoteles Ecoturísticos en la Provincia de Limón, Costa
Rica”. Tesis. Programa de Enseñanza para el Desarrollo y la Conservación.
Escuela de Posgrado. CATIE. Turrialba, Costa Rica.
14. Cascio J, Woodside G, Michell P. (1996). Guía ISO 14001: Las Nuevas Normas
Internacionales para la Administración Ambiental.
15. Castro, Fidel (2010). Reflexiones. “El mundo medio siglo después”. Periódico
Granma.
16. Ceballos-Lascuráin, Héctor (2007).Environmental Design Consultancy on
the Kinabalu Eco-Resort & Spa Project, Borneo, Malaysia.
17. ___ (2006) Master Plan and Preliminary Architectural Design of an
Ecolodge/Ecotourism Centre in the Island of Dominica.
18. ___ (1994) Plan Maestro de Ecoturismo del Delta del Ebro (para
Departamento de Medio Ambiente, Generaliat de Catalunya, Barcelona, España).
19. ___(1994)Estrategia Nacional de Ecoturismo para México. Secretaría de
Turismo, México, DF.
20. Centro de Información Documentación Turísticas (2006): Visión CIDTUR.
Escuela de altos Estudios de Hotelería y Turismo. La Habana.
21. Centro de Estudios de Población y Desarrollo Oficina Nacional de Estadísticas.
(2013) Anuario Demográfico de Cuba. La Habana
22. CITMA – MINTUR, (2003). Propuesta de Indicadores de Sostenibilidad para el
Turismo en Cuba. Turismo y Medio Ambiente. Convenio entre CITMA y
MINTUR.
23. Colectivo de autores (2009). Plan Operativo Paisaje Natural Protegido
Hanabanilla. Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la fauna.
MINAGRI.
24. Colectivo de autores (2007). Plan de Rehabilitación de las Áreas Históricas de
Potosí. Guía Turística de los Principales Atractivos del Departamento de Potosí.
Bolivia.
25. Colectivo de autores. Turismo de naturaleza en Cuba, peldaño de Publicado en:
ascenso.www.aerolatinnews.com, el 15/11/2013. Consulta 14/1/2014.
26. Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992).
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Río de Janeiro.
27. Colectivo de autores (2013). Diseño de producto turístico en la cuenca
Hanabanilla. ERHT “Alberto Delgado Delgado”.
28. Guíacuba (2013). Cuba por dentro. Publicado en: www. guiacuba.info.cu, consulta 9
octubre de 2013.
29. Chen, Lei. (2009). “Las guías de buenas prácticas en la gestión medioambiental
de hoteles de tránsito en Villa Clara”. Tesis en opción al título académico de
Master en Gestión Turística. Universidad Central ¨Marta Abreu de Las Villas.
Santa Clara.
30. Denzin N.K. (1970). Sociological Methods: a Source Book. Aldine Publishing
Company. Chicago.
31. Dixon, John A. & Sherman, Paul B. (1990). Economics of Protected Areas. A
new look at benefits and costs. East-West- Center. Island Press. Won D.C.
U.S.A.
32. Dover, Michael and Talbot, Lee M. (1987). To feed the Earth: Agro-Ecology for
Sustainable Development. WorldResourcesInstitute Washington, D.C. U.S.A.
33. Dourojeanni, A. (2000) Procedimientos de Gestión para el desarrollo sostenible.
Santiago de Chile.
34. Edward, Yorke. (1976). Interpretation programs for BC Parks for the Canadian
Wildlife Service. Elders Conucil for Parks in British Columbia.
35. Escalante Bermúdez. N. (2008). “Las buenas prácticas ambientales en el campo
del turismo”. Evento Provincial de economía del Turismo. EHT Alberto Delgado
de Villa Clara.
36. Fariñas, R. (2006) Monografía “Desarrollo de productos turísticos”. Material
Docente. CETUR, Ciudad de La Habana.
37. Fariñas González, V. L. (2009) Trabajo de diploma: Plan de mejora tecnológica
del Hotel Hanabanilla con vistas a su categorización. CETUR, UCLV.
38. Fernández, N. (2006): El turismo de frente al futuro. Texto docente. Escuela de
Hotelería y Turismo Hermanos Gómez. Camagüey. Cuba.
39. Fernández, H. Y Morales H. (1981): Capítulos Seleccionados de Interpretando
Nuestra Herencia. CATIE. Costa Rica.
40. Fernández, M.R. 2004. Interpretación Ambiental: “Una herramienta del
Educador, fuera del aula”. Ponencia del Vl Congreso Nacional ll Regional de
Ciencias, Exploraciones dentro y fuera del aula, Liberia, Guanacaste.
41. Francisco Sarmiento Díaz, MSc. Flora Real Pérez, (2010). Trabajo de diploma:
“Aplicación de un procedimiento de diagnóstico de calidad en el del servicio del
restaurante Jibacoa del Hotel Hanabanilla”. CETUR, UCLV.
42. FAO, PNUMA (1992). Manual para la Interpretación Ambiental en Áreas
Silvestres Protegidas. Preparado por Jorge Morales Miranda. Proyecto
43. FAO/PNUMA (S.F.). Manejo de Áreas Silvestres, Áreas Protegidas, Flora y
Fauna Silvestre. Documento técnico No. 8. Chile.
44. FAO, PNUMA. Flora, Fauna y Áreas Silvestres. Revista cuatrimestral. Año 8 N°
19 Abril 1994; Año 10 N°23, marzo 1996 y Año 9 N° 21, Abril 1995. Proyecto
sobre Conservación de la Diversidad Biológica en Áreas Silvestres y Áreas
Protegidas de América Latina y el Caribe.
45. FITCuba (2012). Publicado en www.caribbeannewsdigital.com, el 8/5/2011.
Consulta 12/2/2014.
46. FITCuba (2012). Publicado en www.escambray.cu: En Cayo Santa María Feria
Internacional del Turismo FITCUBA 2012. Consulta 2/2/2014.
47. Ginés, Henry. (2011). Evaluación del potencial turístico, informe temático.
Proyecto Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible
de la Provincia de Satipo. Iquitos. Perú.
48. Gómez Reyes, Ana; Palmero Berberena, Raúl. (2012) Boletín Espacio Turístico
(eTur) El turismo en espacios rurales cubanos. Publicado en:
http://etur.ehtcf.co.cu. el 7/12/2012. Consulta 13/2/2014.
49. González Herrera, M. (2004): El medio ambiente como escenario en que se
desarrolla el turismo. Centro de Estudios Turísticos. Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas.
50. Grupo Hotelero Islazul (2012). Manual Operativo para Hoteles de Naturaleza
marca Masnatura hoteles de naturaleza. Cuba
51. Ham, S. (1992): Interpretación ambiental. Una Guía práctica para la gente con
grandes ideas y pequeños presupuestos, ForestWildlife and Range Experiment
Station, Universidad de Idaho, USA.
52. Ham, Sam H. (1992). Interpretación Ambiental. Una Guía práctica para gente
con grandes ideas y presupuestos pequeños. North American Press. Golden
Colorado, Estados Unidos.
53. Ham, Sam H. Y Enríquez, Jaime R. (1987). Una metodología propuesta sobre
planificación de interpretación medioambiental para los parques nacionales y
áreas similares del Ecuador. Publicación No. 310. De la Idaho Forest, Wildlife
and Range Experiment Station.
54. Hernández, r., Fernández, c. y Batista, P. (2006) Metodología de la
Investigación. 4ta Edición. México.
55. Hernández, Daniel (2013). Propuesta de un producto turístico para el segmento
de recorrido en la región norte - noroeste de Villa Clara. CETUR. Universidad
Central “Marta Abreu” de Las Villas. Santa Clara. Cuba.
56. Honey, Martha. (2005). Costa Rica: On the Beaten Path, Private Reserves of the
Organization for Tropical Studies.
57. Lindberg, Kreg. (1991). Policies for Maximizing Nature Tourism’s Ecological and
Economics Benefits. The Wold Resources Institute. February, 1991. USA.
58. Lechner, Larry, (2010). Planificación, Construcción y Operación de Senderos en
Áreas Protegidas.
59. Ledo, Telmo; Martínez, Rosendo;Triana, Marlen; (2011). Informe del recorrido
realizado al paisaje natural protegido Hanabanilla para evaluar el estado de los
senderos que se visitarán durante TURNAT 2011. Manicaragua, Villa Clara.
60. Morales, Jorge. (1992). Manual para la interpretación ambiental en áreas
silvestres protegidas. FAO, PNUMA. Colorado. Estados Unidos.
61. Medina Pérez, Norman, Santamarina Guerra, Jorge, (2004). Turismo de
naturaleza en Cuba. Introducción al libro homónimo. Ediciones Unión.
62. Ministerio del Turismo. (2007). Resolución 40/2007. Estrategia Ambiental del
MINTUR.
63. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación Sistema Nacional de
Información para el Desarrollo Sostenible (2013) Publicado en:
http://www.mma.rds.org.co. (Consulta 14/1/2014)
64. Morales Tejón, Clara E.; Rodríguez Socarras, Mariela. (2011). Estudio del ciclo
de vida del producto Hotel Hanabanilla. ERHT “Alberto Delgado Delgado”.
65. Martín, r. (2003). Teoría y Práctica del Turismo, Ciudad de La Habana.
66. Martín, R. (2006). Principios, organización y práctica del turismo. Centro de
Estudios Turísticos. Universidad de la Habana. Cuba.
67. Medina, N. y Santamarina, J. (2004) Turismo de Naturaleza en Cuba. Ediciones
Unión, Ciudad La Habana.
68. Morales, J. (1992): Manual para la Interpretación Ambiental en Aéreas Silvestres
Protegidas. Documento Técnico No. 8, Proyecto FAO/PNUMA.201 pp.
69. Morales, J. (2006) Guía Práctica para la Interpretación del Patrimonio. El Arte de
Acercar el Legado Natural y Cultural al Público.
70. Mason, Peter &Mowforth, Martin. (2005) Codes of Conduct in Tourism.
Occasional Papers in Geography, No. 1.199. Department of Geographical
Sciences. University of Plymouth.
71. McIntosh Goeldner, Ritchie (1995). Tourism. Principles, practices, philosophies.
Seventh edition. John Wiley& and Sons, Inc. Canada.
72. Okuda Benavides, Mayumi (2005). Métodos en investigación cualitativa:
triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1.
73. OMT (2014). Barómetro internacional del turismo mundial. Publicado en:
http://www.wtoelibrary.org/content/?Subject=World+Tourism+Barometer.
Consulta el 12 de mayo de 2014.
74. Paponnet-Cantat, Christiane, (2003): “Agroecológica, turismo de naturaleza y
participación comunitaria: El caso cubano” conferencia dictada durante el I Taller
Local “Turismo en espacios naturales: una alternativa para el desarrollo rural.
Universidad de Cienfuegos.
75. ___ (2011) Cultural Dimension of Cuban Painting and Influence of the Special
Period on Contemporary Cuban Artwork. International Journal of the Humanities,
9(4): 69-80.
76. ___ (2008) Cuba’s Tourism Entrepreneurs: A Woman’s Viewpoint. International
Journal of the Humanities, 6 (2): 171-179.
77. ____ (2007) Surviving the Special Period through Tourism in Cuba. International
Journal of Interdisciplinary Social Sciences, 2 (3): 51-59.
78. Palacios. (2006) Pasos para la sostenibilidad del turismo rural. Lima – Perú.
79. Paseo Pantera, (2006). El ecoturismo y la conservación de la naturaleza en
Centroamérica. Editadopor: Haysmith, Leslie y Harvey, Jeannie. Paseo Pantera
Project; Wildlife Conservation Society; Caribbean Conservation Corp.; AID;
UNEP; University of Idaho.
80. Parque Nacional Galápagos. (2005) Sistema de Guías Naturalistas del PNG,
estructura, tipos de guías, capacitación. Ecuador.
81. Perelló, J. L. (2003) Manual de Comunicación Interpersonal. Ciudad de La
Habana.
82. Perelló, J. L. (2005) Introducción a la Investigación de Mercados Turísticos.
Ciudad de La Habana.
83. Pereyra L. (2010). Integración de Metodologías Cuantitativas y Cualitativas:
Técnicas de Triangulación. I.E.F-F.C.E.
84. Roca Fernández-Castanys, María Luisa, (2009). El aprovechamiento turístico de
los espacios naturales protegidos: (Régimen jurídico)1ª ed. Sevilla: Consejería
de Turismo, Comercio y Deporte.
85. Rodríguez Alonso, G. (2009). Las buenas prácticas ambientales como garantía
de la seguridad ambiental en el campo del turismo. Evento internacional Medio
Ambiente y Siglo XXI. Santa Clara. Cuba.
86. Rodríguez, M. (2006). El Mercado Turístico Cubano. Historia y Actualidad 2006.
EHT de Playas del Este.
87. Romero, C. (2007): Evolución y Tendencias del Turismo Mundial. 1er Congreso
Iberoamericano de Hotelería y Turismo. Buenos Aires.
88. Resolución No. 108/2004 del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, (24 de noviembre de 2004) GACETA OFICIAL 1063.
89. SECTUR (2005). Estudio estratégico de viabilidad del segmento de ecoturismo
en México
90. SECTUR, Secretaría de Turismo (2005). Guía para el diseño de servicios
turísticos básicos en sitios naturales. Fascículo 9. Serie Turismo Alternativo.
México.
91. SECTUR (2012). ¿Qué es el turismo de naturaleza? Publicado en
http://www.sectur.gob.mx/work. Consulta 14/1/2014.
92. South Australian Tourism Commission (1994). Ecotourism: A South Australian
Design Guide for Sustainable Development. Adelaide, November 1994.
93. TIES (SF). Definición de ecoturismo. Publicado en:
www.lasociedadinternacionaldeecoturismo.com. Consultado el 2 de enero de
2014.
94. Texeira Carvalo, (2007). “Estrategia de superación profesional para la formación
de la cultura ambiental en los docentes”. UCLV. Cuba
95. Tilden, F. (1977). Interpreting our heritage. University of North Carolina Press.
96. Triana Cabrera, Marlem (2013). Potencialidades para el Desarrollo del Turismo
Especializado. Región Montañosa Villa Clara. Empresa Provincial de Flora y
Fauna.
97. The World Conservation Union, (2012). Best Practice Protected Area Guidelines
Series No. 8. IUCN. World Commissionon Protected Areas (WCPA).
98. Torrejón, Antonio (2011). La vida de un producto turístico. Publicado en
http://www.rionegro.com.ar/diario/. (Consulta 4/5/2014)
99. UICN, BID. (2008). Parques y progreso. IV Congreso Mundial de Parques y
Áreas protegidas. Caracas, Venezuela.
100. WFTGA (2014). Concepto de guía de turismo. Publicado en
www.wftga.com. Consultado el 3 de febrero de 2014.
Anexos
Anexos

Anexo 1: Hilo Conductor de la investigación

Turismo de naturaleza

Ecoturismo

Importancia del Guiaje ecoturístico

turismo de naturaleza
Perfil del ecoturista

Turismo de recorrido
Perfil del guía naturalista

Técnicas de guiar

Interpretación del Patrimonio Natural

Metodología para el diseño de recorridos guiados aplicando las técnicas


de interpretación del patrimonio natural.
Anexo 2: Técnicas de Guianza en la Naturaleza

- Preparación del recorrido

-Seleccionar la ruta que se desea realizar teniendo en cuenta el costo, tiempo, grado de
dificultad, perfil del grupo con sus objetivos, incidencias climáticas y actividades a desarrollar
durante la salida.

- Alistar el equipo e indumentaria, de acuerdo con el clima y las características del terreno.

- Revisar la documentación disponible, sobre la ubicación de los atractivos y lugares a visitar.

- Analizar el itinerario y calcular el tiempo necesario para su desarrollo.

- Preparar plan de contingencia.

- Proveerse de los alimentos necesarios e indispensables.

- Informarse sobre el tipo de transporte, horarios, hospedaje en caso de que se requiera, y


restaurantes.

- De ser posible el día anterior se hace un reconocimiento del terreno por parte del guía de
ruta.

- Se aconseja que los grupos tengan los mismos objetivos aclarando que
la actividad caminera no debe tener adversarios, sino que se deben cumplir los objetivos del
senderismo.

- Revisar botas, morral, capa, bolsa de dormir y demás implementos.

- Recomendaciones Generales

- Indumentaria: Se aconseja utilizar prendas deportivas de algodón, o fibra que


permitan la transpiración y que se sequen rápidamente para que el cuerpo no
absorba la humedad, evitando la hipotermia. Por tal razón, es importante la ropa de repuesto.
También es necesario llevar una chaqueta.

- Calzado: Es conveniente utilizar botas con suela labrada o en relieve y cordones de algodón;
en muchos casos pueden servir los zapatos tenis, aunque no sujetan mucho el pie y no resultan
cómodos. No se recomiendan en épocas de lluvia o zonas húmedas.
El cuidado de los pies es fundamental para los caminantes porque cuando no se tiene la
costumbre no es raro que aparezcan ampollas. Para prevenirlas es importante colocar capas de
esparadrapo, en las partes más sensibles (talones y dedos). No es conveniente estrenar
(amansar) calzado durante una caminata. En tal caso, es conveniente llevar calzado alternativo
como el tenis.

- Medias: Es necesario una media ligera y cómoda, con las que no se sientan
las costuras. Llevar un par de repuesto.

Pantalón: Debe ser holgado y que permita ascender sin trancar la circulación.

No llevar prendas de Jeans que resultan incómodas si se mojan; resultan más


pesados y demoran tiempo para secarse.

El pantalón debe ser amplio y cómodo, que permita libertad de movimientos.

Sudaderas o prendas de algodón, sudadera o corduroy.

- Camisa: Evitar los tejidos gruesos, que se empapen con la transpiración y la


lluvia; usar camisa o franela de algodón con manga larga, amplia, con bolsillos y cuello que es
una buena protección contra las quemaduras del sol.

- Cachucha o Sombrero: Exponerse a los rayos del sol deteriora la piel y el


estado físico; recuerde que una cabeza descubierta puede perder hasta la
tercera parte del calor corporal.

- Para la Lluvia: Lo más utilizado son las capas impermeables para la lluvia, con
capucha, pero terminamos empapados por nuestra propia transpiración.

- El poncho impermeable, permite aireación pero el viento la levanta con


facilidad, se engancha en los matorrales y las cercas de púa.

La experiencia enseña es llevar ropa de repuesto, empacada en bolsa plástica e incluso un buzo
o suéter.

- Contra el frío: Usar un buzo de cuello alto, chaqueta abrigada y/o cortaviento
impermeable (anorak), gorro de lana que cubra las orejas para no perder calor. Para las manos
es suficiente un par de guantes de lana, dos pares de medias de lana.

- Para clima cálido: Una muda de ropa completa, sudadera de material liviano,
mosquitero, repelente de insectos, recipiente para cargar y almacenar agua.
- Para el sol: Es imprescindible cubrir la cabeza y la nuca de los riesgos del sol,
con gorro de ala ancha o visera; la crema protectora resultará útil para cuello,
brazos y manos.

- Bastón de apoyo o tercer pie: Muchos caminos Reales atraviesan zonas de


bosque húmedo tropical por lo que las piedras son muy resbaladizas.
El bastón es un buen apoyo para el caminante, y además constituye un
práctico elemento de defensa cuando encontramos animales sueltos.

- Recomendaciones básicas

- Portar documento de identidad y los de servicio de salud.

- Reportarse en el lugar de la caminata ante las autoridades competentes.

- Adoptar un comportamiento responsable con respeto al guía, a los demás miembros de apoyo
y a la actividad caminera.

- Acomodarse a las circunstancias, imprevistos, inclemencias del tiempo,


carencia de comodidades y lujos.

- Dar un trato cordial y respetuoso a las gentes del campo, respetar sus
propiedades pedir permiso si es necesario. El campesino puede ser
fuente de auxilio y de información si se le sabe preguntar.

- No dejar basuras por los caminos transitados, ni dejar desechos en los sitios de descanso o de
pernotada, regresándolas a los lugares donde se tenga dispuesto canecas de basura.

- No caminar de noche por zonas desconocidas, así evitará extraviarse,


accidentarse, y asustar al campesino.

- Controlar el fuego de fogatas para evitar el incendio forestal.

- Aprenda a escuchar los sonidos de la naturaleza evite el ruido de aparatos de audio, puede
molestar a los compañeros que van en busca de calma y además espantan la fauna.

- No debemos evitar romper las plantas y tomar muestras, no deje huella de destrucción.

- El descontrol y la irresponsabilidad en el consumo de bebidas alcohólicas es perjudicial no solo


para la salud, sino para el normal desarrollo de la caminata.

- Planificación
Dentro de la planificación de una salida hay que tener en cuenta:

- Los objetivos de la salida

- El perfil del turista o grupos

- El tiempo de permanencia: salida de un día o más

- Tipos de salida: campamento, albergue, montaña u otros

Actividades de la planificación

Revisar la ruta, teniendo en cuenta los siguientes factores:

- Clima

- Orden público

- Accesibilidad

- Programa interpretativo (Itinerario y actividades)

2. Alistar equipos, insumos y recursos, verificando su estado tanto en cantidad como en


operatividad.

3. Organizar el equipo de apoyo asignando funciones y responsabilidades de acuerdo al número


de personas que lo integran.

4. Prever alternativas

- Identificar posibles riesgos o imprevistos

- Diseñar plan de contingencias

- Ejecución

Es la puesta en marcha del desarrollo de la salida con los usuarios.

Fases de la ejecución

1. Recibir al grupo

- Hacer un conteo de participantes y guías

- Analizar su estado físico

- Verificar atuendos
- Verificar documentos

- Revisar elementos y equipos acordes con la salida

2. Dar charla informativa acerca de - Ecología, historia, cultura, biología y otras, de forma
precisa y oportuna.

- Atractivos turísticos

- Manejo de la ruta y señalización

- Tiempos

- Normas preventivas y de señalización

- Recomendaciones de seguridad, comportamiento, manejo de equipos y


normas en general

3. Desarrollo de la actividad

- Ejercicios de calentamiento y estiramiento muscular

- Inicio de actividades de acuerdo con el programa.

- Cumplir actividades y tiempos fijados.

4. Solución de inconvenientes

- Aplicar plan de contingencia

5. Dar respuesta oportuna a requerimiento de usuarios

Control
Tiene como objeto medir el cumplimiento del programa y la satisfacción de los participantes.

Procesos del control

1. Cumplimiento del programa interpretativo

- Cambios

- Novedades

- Contingencias

2. Manejo de recursos
- Reporte de equipos

- Reporte de recursos financieros

3. Participantes

- Cumplimiento de objetivos

- Novedades

4. Grupo de apoyo

- Cumplimiento de procedimientos y protocolos

- Novedades

- Evaluación

Busca medir el grado de satisfacción de los usuarios a través de:

- Encuestas in situ

- Seguimiento post venta

Se medirá el grado de satisfacción teniendo en cuenta:

- Cumplimiento de objetivos

- Actividades desarrolladas

- Manejo de grupo

- Relaciones interpersonales

- Cualquier otro factor que se considere importante

Elaborado por: Angélica Rodríguez


Anexo 3: Perfil del guía de turismo

El guía de turismo debe ser:

- De espíritu versátil, vital, ávido de aprender, descomplicado sin importar la edad.

- Dinámico, positivo, innovador capaz de proponer alternativas y ser creativo.

- Sociable, compartir experiencias y disfrutar de la compañía de otros.

- Recursivo, que pueda resolver situaciones puntuales con iniciativa, y criterios


adecuados con seguridad, equidad, bienestar, administrando adecuadamente los
recursos.

- Responsable, dispuesto a asumir consecuencias de acciones emprendidas.

- Servicial, con espíritu de colaborador.

- Respetuoso con el entorno.

El guía de turismo debe tener:

-Técnicas de comunicación y expresión.

-Técnicas de elaboración de informes.

-Técnicas de organización y control de grupos.

- Manejo de divisas.

-Entrenamiento de primeros auxilios (manejo de reanimación, fracturas, heridas


abiertas y cerradas, inmovilización, transporte de heridos.

- Buen estado físico.

- Autodisciplina.

- Información socio cultural actualizad.

- Técnicas de animación.

- Relaciones Publicas y Protocolo

El guía de turismo debe tener conocimiento en:

- Destino a visitar

- Historia, Arte, Geografía y Folklore del lugar a visitar


- Sicología Aplicada

- Rutas turísticas

- Primeros auxilios

- Normas varias

Funciones del Guía de Turismo:

• Recibir y trasladar al turista

• Conducción de grupos y de animación sociocultural

• Asistir a grupos y/o clientes individuales

• Dar información respetuosa veraz y oportuna

• Acompañar al turista o grupos durante la excursión a cargo

• Contratar servicios complementarios

• Elaborar y gestionar presupuestos

• Contratar guías locales

• Organizar los recorridos


• Asesorar y orientar al turista

• Prestar al turista la asistencia necesaria en trámites

• Prevenir eventualidades que afecten la integridad física y moral tanto propia


como del o de los turistas

• Solución de imprevistos

Elaborado por: Ana Báez


Anexo 4: Metodología para el diseño de guiones de recorridos guiados. Naima
Pino Urías. 2014

Descripción

Producto Nivel de
Tipología complejidaddelprodu
cto
Fase 1: Diagnóstico de Ciclo de vida
la Situación Actual

Itinerario
Actividad
de guiaje
Forma de Evaluación
conducción

Perfil
Actual
Nivel de satisfacción
Fase 2: Análisis del
mercado
Potencial Perfil

1-Formación de un equipo de
Fase 3: Elaboración Premisas trabajo
del guión 2- Ejecución del guión
 Descripción de los
atractivos del producto
 Aplicación de las técnicas
según las características
de cada atractivo

Feedback
Anexo 5: Guía para la entrevista semiestructurada

Objetivo: Conocer la situación interna de la gestión del guiaje turístico por parte de los
guías de Flora y Fauna en el recorrido “Cabalgando hasta el Quijote”

Estimado compañero(a): Su ayuda en este ejercicio es fundamental para nuestro


estudio. Le anticipamos nuestro agradecimiento. Esta investigación está encaminada a
diagnosticar la situación que enfrenta hoy el guiaje turístico de turismo de naturaleza en
la zona del Hanabanilla. Por su experiencia en esta actividad necesitamos de su
colaboración.

Preguntas:

1. ¿Cuáles son las entidades que gestionan los productos turísitcos vinculados al
Turismo de Naturaleza dentro de la zona del Hanabanilla?

2. ¿Cómo vinculan el Hotel Hanabanilla y la Empresa Flora y Fauna, las actividades de


guiaje turístico por los senderos que son opcionales que oferta este Hotel?
3. ¿Quién se encarga del diseño de los senderos y los recorridos?

4. El servicio de transportación hacia los lugares ecoturísticos, ¿quién los gestiona?


5. ¿Cuáles son los productos aprobados de ambas entidades?

6. ¿Cuáles son las instalaciones de alojamiento que se están explotando actualmente?

7. ¿Cuáles son las principales limitantes que enfrenta hoy la Hanabanilla, para el
desarrollo o puesta en marcha de sus productos turísticos?

8. ¿Cómo usted evaluaría la actividad de guiaje turístico llevada a cabo por los guías
locales en las opcionales que se ofertan, específicamente en la opcional “Cabalgando
hasta el Quijote? Por favor argumente su respuesta.

9. ¿Considera usted importante la elaboración de un guión metodológico utilizando las


técnicas de guiaje e interpretación del patrimonio natural como herramienta de apoyo a
la actividad de guiaje turístico para la opcional “Cabalgando hasta el Quijote? ¿Qué
beneficios aportaría?

10. ¿Cómo usted evaluaría el grado de aprovechamiento de esta opcional?


¿Realmente se lleva a cabo esta excursión? Si la respuesta es negativa; ¿Podría
explicar por qué?
Elaboración propia
Anexo 6: Encuesta a los Guías Turísticos de la Empresa Flora y Fauna que presta
servicios en las opcionales del hotel Hanabanilla.

Fecha: __________

Estamos realizando un estudio sobre la actividad de guiaje turístico en el Hotel


Hanabanilla. Esperamos que UD nos pueda prestar su colaboración. Por todo muchas
gracias.

1. ¿Conoce UD las características, necesidades y preferencias de los principales


mercados que reciben los servicios ofertados por la agencia?
Sí____ No____
2. ¿Tiene en cuenta las características de los mercados durante la realización
del guiaje?
Sí____ No____
3. ¿Conoce las técnicas de Interpretación del Patrimonio?
Sí____ No____
3.1 En caso que la respuesta sea Sí, menciónelas a continuación:

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________________________
4. Marca con una X las acciones que UD realiza comúnmente durante el guiaje
en los diferentes recorridos.

___Utiliza el humor en sus explicaciones.


___Relaciona la información a la vida y personalidad del grupo.
___Presta atención a eventos circunstanciales.
___Estimula la participación con preguntas.
___Estimula el uso de dos o más sentidos.
___Lleva material de apoyo (guías, prismáticos, fotos, cuaderno, mapas etc.)
___Utiliza anécdotas y ejemplos adecuados
___Utiliza metáforas y analogías
___Repite los comentarios importantes que los clientes realizan.
___El factor lúdico y de disfrute es un referente de primer orden.
___Utiliza lenguajes, expresiones o acento local.
___Utiliza materiales en sus explicaciones (piedras, plumas, etc.)
___Es creativo y original en su forma de comunicación.
___Consigue implicar a la gente.
___Usa la estimulación para alentar la participación activa.
___Emplea el misterio para captar la atención
___Prepara a la audiencia para algo que se explicará posteriormente.

5. Marque con una cruz las respuestas que UD considere correcta.


 Durante el recorrido vehicular el guía debe conducir la mirada de los
turistas:
___hacia la derecha o la izquierda

___hacia adelante o atrás


___en el sentido de los turistas

___en el sentido del guía

 Al subir al ómnibus el guía debe montarse:

___de último para evitar que ningún cliente se quede

___de primero para garantizar las condiciones necesarias en el ómnibus

 Durante el recorrido pedestre, a la hora de brindar una información


relevante, el guía debe:
___parar al grupo, dar la información y luego continuar

___ofrecer la información mientras caminan y no detener la marcha

 En caso de grupos numerosos (más de 15 o 20 personas) o recorridos


largos (de dos o más cuadras), el guía debe:
___ir adelante, al medio y atrás para evitar que los integrantes del grupo se pierdan o
dispersen.

___ir adelante para orientar al grupo y que no pierdan el recorrido trazado

 Para describir arquitectónicamente un edificio el guía debe:

___utilizar las manos o sea señalar el objeto


___describir de abajo hacia arriba y de izquierda a derecha

 Respecto al grupo el guía debe de tener en cuenta:

___la utilización de la voz con un tono adecuado y con claridad

___adaptar el discurso a las lenguas de los componentes del grupo

___hablar a todo el grupo y asegurarse de que todos pueden ver y oír

___utilizar un vocabulario adecuado al nivel del grupo


6. Marca con una X cómo calificaría su nivel de conocimientos sobre los
atractivos turísticos que se incluyen en el recorrido “Cabalgando hasta el
Quijote”.
___Excelente

___Muy bueno

___Bueno
___Regular
___Insuficiente

7. ¿Cómo UD lleva a cabo su preparación previa a la realización del guiaje en el


recorrido “Cabalgando hasta el Quijote?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________

8. ¿A través de qué medios se vale para dicha preparación?

___revista especializada
___guión metodológico
___folleto
___libro
___guía turística
___ multimedia
___sitios web
___ internet
___ otros medios
______________________________________________________________________
________________________________________________________
9. ¿De los medios mencionados anteriormente cuáles prefiere utilizar para
prepararse?

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
__________________________________________
10. Considera usted la elaboración de un guión metodológico como herramienta
de apoyo a los guías para facilitar la conducción del recorrido “Cabalgando hasta
el Quijote” como:

___Imprescindible ___Necesaria ___Importante ___No muy necesaria ___ Innecesar ia.

Fuente: Modificado de Llerena (2014)


Anexo 7: Mapa del paisaje natural protegido de la Cuenca del Hanabanilla
Anexo 8: Inventario florístico de la cuenca Hanabanilla

Nombre vulgar Nombre Científico


Albicia AlbiziaFalcata
Algarrobo de olor AlbiziaLebbeck
Anón AnnonaSquamosa
Areca ChrysalidocarpusLutescens
Ateje CordiaCollococca
Ave del paraíso StrelitziaReginae
Ayúa ZanthoxylumMartinicense
Azalea Azalea Nudiflora
Adelfa Neriumleander
Caguairán PseudocopaivaHymenaefolia
Café Arábica CaffeaArabicavar. Typica
Caimito ChrysophylumCainito
Caimitillo ChrysophylumOliviforme
Caisimón de Anís PiperAuritum
Calistemo CallistemonSpaciosus
Caña Brava BambusaBambos
Caoba Africana KhayaNyassica
Caoba Antillana SwieteniaMahagoni
Casuarina Casuarina Esquisetifolia
Cedro Cederla Odorata
Ceiba Ceiba Pantandra
Ciruela Morada Prunas Virginiana
Cocotero Cocos Nucifera
Cordobán RhoeoSpathacea
Cuajani Prunas Occidentales
Dormidera Mimosa Pudica
Dracena DracaenaFragans
Eucalipto Eucaliptos Saligna
Flamboyán Rojo Delonix Regia
Frambuesa RubusGlaucus
Galán de noche CestrumNocturnum
Gardenia Gardenia Thumbergia
Granada PunicaGranatum
Guamo Inga Vera
Guásima GuazumaUlmifolia
Guayaba PsidiumGuajava
Helecho Arborescente CyateaArborea
Helecho Asta de venado PlatyceriumBifurcatum
Jaca ArtocarpusHeterophylla
Jagüey Hembra Ficus Crassinervia
Jagüey Macho Ficus Membranacea
Júcaro Amarillo BuchenaviaCapitata
Lengua de Vaca Sansevieria Metallica
Lima Persa Citrus Aurantifolia
Limón Chivo Citrus Limon
Lirio Antorcha AmomunCapitatum
Magnolia Magnolia Gradiflora
Mamey Pouteria Mamosa
Mango Mangifera Indica
Marabú DichrostachysCinerea
Marañón AnacardiumOccidentale
Mar Pacífico Hibiscus rosa-sinensis
Majagua HibiscusElatus
Mariposa Amarilla HedychiumGardnerianum
Mariposa Blanca HedychiumCoronarium
Melaleuca MelaleucaLeucadendron
Naranja Agria Citrus Auratium
Naranja Dulce Citrus Sinensis
Ocuje Calophillum Calaba
Palma Real Roystonea Regia
Pino Hembra PinusTropicalis
Pino Macho PinusCaribaea
Piñón de Pito EriythrinaBerteroana
Platanico PiperAduncum
Plátano Burro Musa Paradisiaca
Plátano Rojo Musa Ornata
Poja Entada Scandens
Pomarrosa Syzygium Jambos
Teca Teutona Grandis
Tengue Poeppigia Procera
Tulipán Rojo SpathodeaCampanulata
Vicaria CatharanthusRoseus
Yaba AndiraInermis
Yagruma CecropiaPeltata
Yamagua Guarea Guidonia
Hierba Buena Mentha Nemorosa
Anexo 9: Mapa de distribución de la cotorra en Cuba
Anexo 10: Curiosidades de la naturaleza cubana

Cuba: tierra de las mil orquídeas

La familia de las orquídeas incluye más de 25 mil especies, lo que representa un


décimo de todas las flores existentes en el planeta. Son las plantas más preciadas
como flores de adornos.

Una gran parte de las orquídeas son aéreas, pero existen muchas especies de vida
terrestre.

En Cuba existen trescientas especies autóctonas. La provincia de Pinar del Río agrupa
la mayoría de las orquídeas cubanas. El orquideario de Soroa, en ese territorio,
agrupa una de las mayores colecciones de estas flores en el mundo.

Las principales especies de orquídeas en Cuba son:

Orquídea Araña, Flor de Mariposa, Oreja de Burro, Orquídea Negra, Vainilla


amarilla, Flor de San Pedro

El Flamboyán

Se le emplea como adorno de las carreteras y los parques. Los cubanos lo llaman
flamboyán, una corrupción del francés flamboyant. El término galo significa “llama” y se
le bautizó así atendiendo al rojo fuego de las flores. Pertenece a la f amilia de las
Cesalpináceas y es oriundo de Madagascar. Llegó a Cuba a mediados del siglo XIX.

Un flamboyán puede medir hasta 12 metros de alto y 0.9 metros de diámetro. Se le


reconoce por sus flores grandes, vistosas, que van desde el anaranjado al escarlata.
El flamboyán amarillo es inerme, pertenece también a la familia de las Cesalpináceas.
Originario de Filipinas llegó a Cuba para sustituir a su pariente. Excelente árbol de
sombra tiene como ventaja sobre aquel que no pierde las hojas en invierno. Lo
caracterizan su follaje denso y vistoso, cubierto con flores amarillas. La madera es
buena, parecida a la del Moruro abey, su hermana.

La iguana

Cuba registra 136 especies de reptiles, de las cuales alrededor del 4/5 son endémicas.
La iguana pertenece a este amplio grupo. Es el mayor de los reptiles del orden Sauria
en el país.

Posee una cola robusta que le sirve de arma defensiva. También la utiliza como
apéndice natatorio, similar al caso de sus parientes, los cocodrilos. Son capaces de
regenerar la cola, e incluso se han encontrado iguanas con este apéndice bifurcado.

Los biólogos han reportado ejemplares de hasta un metro y medio. Cada vez es más
difícil hallar una iguana de gran tamaño debido a la caza indiscriminada. Resulta casi
imposible zafarse de la mordida de estos reptiles, porque poseen una gran fuerza de
agarre.
Las ranas en Cuba

Hay una especie de rana que inspira risa y no temor. La conocen como sapito o rana
pigmeo y mide unos 12 mm de longitud. Es el anfibio más pequeño del mundo.

No desova en charcas y lagunas, a diferencia de las otras ranas. Deposita sus huevos
en los árboles y debajo de las piedras. Con frecuencia protegen su nidada entre la
hojarasca del suelo, un lugar que conserva la humedad por largo tiempo.

Sus crías no pasan por el estado de larvas. Nacen con la forma adulta, similar a la de
los padres. La ranita de los curujeyes, su pariente cercana, ejecuta la misma estrategia.
Se le nombra así porque vive dentro de la planta parásita llamada curujey.

Cuba posee además la rana arbórea de mayor tamaño en América del Norte y el
Caribe. En determinadas época se le puede ver a centenares en los charcos del país.
Los aborígenes la conocían como toa, quizás debido a la onomatopeya de su canto.

Sin embargo la rana toro rompe todos los récords en Cuba. Alcanza un peso y una
longitud extraordinaria. Se le encuentra en las lagunas y ríos de la parte occidental del
archipiélago. Los cubanos aprecian mucho su carne. También utilizan la piel para
confeccionar adornos y artículos de uso, como las billeteras. En algunos lugares le
llaman sapo toro, a pesar de que no es un sapo.

Zunzuncito, el ave más pequeña del mundo

Cuba sirve de hogar al ave más pequeña del mundo. Se llama


zunzuncitoonomatopeya derivada del zumbido de sus alas (zun-zun). Alcanza los 6
cm. de longitud y pesa hasta 2 gramos. Es endémico de Cuba.

Tiene el dorso de color negro y roja la parte superior de la cabeza. Parece una joya en
pleno vuelo. Las alas están coloreadas de un verde azuloso, la cola azul metálico y el
pico azul marino. En la época de apareamiento el macho exhibe un penacho de plumas
delgadas, que parte de la cabeza, se extiende hacia atrás y cae sobre el dorso.

Al volar emite con las alas ese zumbido característico que le hace parecer un insecto.
Sólo se ve en determinados lugares del territorio cubano: Península de
Guanahacabibes (Pinar del Río), la Ciénaga de Zapata (Matanzas) y las Sierras
Maestra y de Cristal (Granma y Holguín, respectivamente). Se le conoce también como
Pájaro Insecto y Pájaro Mosca.

Aves

Cuba posee otras aves muy pequeñas: el zunzún (11 cm de longitud) con su peculiar
característica de poder sostenerse en el aire sin cambiar de lugar y volar hacia atrás.
Además, se observa zunzún americano, que llega a Cuba en el mes de abril en
tránsito hacia el Norte, su lugar de origen, y región donde cría. A este último se le llama
colibrí.

Otros voladores de Cuba se destacan por sus hermosos plumajes. Entre ellos resalta el
tocororo, ave nacional de Cuba, y la cartacuba, pájaro muy llamativo, después del
tocororo sin dudas el ave más bella de Cuba. El catey y la cotorra son muy solicitados
debido a sus colores llamativos y porque aprenden a repetir palabras.

La familia de los carpinteros es otra de las maravillas cubanas. Este grupo de volátiles
cava, con el pico, su nido en los árboles del país. El más representativo de ellos es el
carpintero real, actualmente en peligro de extinción.

Potrebbero piacerti anche