Sei sulla pagina 1di 3

Acuerdos de paz

Los Acuerdos de Paz son una docena de acuerdos que fueron suscritos por el Gobierno de la República de Guatemala y
la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca -URNG-, entre 1991 y 1996, para alcanzar soluciones pacíficas a los
principales problemas que generó el Conflicto Armado Interno (García, s.f., p. 1).

En palabras más simples, son los acuerdos que pusieron fin a la guerra y decretaron la paz entre el Ejército de
Guatemala y la Guerrilla, un conflicto que azotó al país durante más de tres décadas.

La firma del acuerdo final y definitivo se llevó a cabo el 29 de diciembre de 1996 en el Palacio Nacional de la Cultura. El
enfrentamiento empezó en 1960 y dejó un saldo de 250 000 entre muertos y desaparecidos (Comisión para el
Esclarecimiento Histórico, s.f., p. 17).

Un informe divulgado en 1998 por el sacerdote Juan José Gerardi Conedera determinó que más del 90 por ciento de las
masacres que se registraron en la guerra y que dejaron miles de muertos fueron cometidas por el Ejército de Guatemala
(El informe REHMI, s.f.).

Como surgieron

El proceso de negociación de la paz inició en 1987 y concluyó el 29 de diciembre de 1996, con la firma del Acuerdo de
paz firme y duradera, el cual sintetiza los acuerdos firmados por el Gobierno y la URNG para poner fin al Conflicto
Armado Interno (Condore, 2007, p. 40).

Como se practican
Uno de los primeros frutos del proceso de
democratizacion realizado al final de los anos 1980 en
Guatemala fue la firma de los Acuerdos de Paz en
diciembre 1996. No se trata de un “Tratado de Paz”
clasico, sino de un conjunto de acuerdos concernientes a
las cuestiones principales de la sociedad guatemalteca,
especialmente a la cuestion socio economica en términos
de justicia social y a la cuestion politica en terminos de
democracia y de respeto de los derechos humanos.

El gobierno del senor Arzu, que firmo estos acuerdos de


paz, comenzo a impulsar su aplicacion. Sin embargo en el
ano 2000 llego al poder el partido del general Rios Mont,
ex-dictador extremamente autoritario y violento… que no
solo hizo caso omiso de los acuerdos de paz sino que ademas recondujo nuestro pais en el camino de la division
social y de la violencia. Actualmente, luego de las elecciones nacionales de diciembre 2003, tenemos de nuevo
un gobierno civil y democratico que quiere a retomar los acuerdos de paz.
En este contexto considero que el trabajo en el area socio-economica es urgente. La mayoria de la poblacion
vive en condiciones de vida muy pobres, no solo material sino tambien intelectual y moralmente.

En esta perspectiva, creo que otro de los desafios mas urgentes es la educacion. El analfabetismo de una gran
parte de la poblacion favorece los riesgos de ser enganados o manipulados facilmente. La educacion permite a
la gente desempenar un trabajo digno que le haga mejorar sus condiciones de vida para salir de la miseria.

Otro desafio es la salud, porque las condiciones de vida de la mayoria de la poblacion hacen que ésta sufra
muchas enfermedades. Ademas, la politica nacional de salud publica es muy limitada: los centros donde medio
atienden a los enfermos quedan demasiado lejos de sus aldeas y los enfermos no aguantan a llegar, muchos se
mueren en el camino. Ademas en los hospitales hacen falta aparatos, camas, medicinas y hasta personal que
pueda atender y luego recetan medicinas que por ser tan caras no se pueden adquirir.Creo que hay que
restructurar completamente todo el sistema de salud publica.

Doce acuerdos
A continuación se presentan los doce acuerdos que fueron suscritos durante la negociaciones de paz:

No. Nombre del acuerdo Lugar y fecha de suscripción


Acuerdo marco sobre democratización para la búsqueda de la paz por Querétaro (México), 25 de julio
1.
medios políticos (Acuerdo de Querétaro) de 1991
México, D.F. (México), 29 de
2. Acuerdo global sobre derechos humanos
marzo de 1994
Acuerdo para el reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el Oslo (Noruega), 17 de junio de
3.
enfrentamiento armado 1994
Acuerdo sobre el establecimiento de la Comisión para el esclarecimiento
Oslo (Noruega), 23 de junio de
4. histórico de las violaciones a los derechos humanos y los hechos de
1994
violencia que han causado sufrimientos a la población guatemalteca
México, D.F. (México), 31 de
5. Acuerdo sobre identidad y derechos de los pueblos indígenas
marzo de 1995
México, D.F. (México), 6 de
6. Acuerdo sobre aspectos socioeconómicos y situación agraria
mayo de 1996
Acuerdo sobre fortalecimiento del poder civil y función del Ejército en México, D.F. (México), 19 de
7.
una sociedad democrática septiembre de 1996
Oslo (Noruega), 4 de diciembre
8. Acuerdo sobre el definitivo cese al fuego
de 1996
Estocolmo (Suecia), 7 de
9. Acuerdo sobre reformas constitucionales y régimen electoral
diciembre de 1996
Acuerdo sobre bases para la incorporación de la Unidad Revolucionaria Madrid (España), 12 de
10.
Nacional Guatemalteca a la legalidad diciembre de 1996
Acuerdo sobre el cronograma para la implementación, cumplimiento y Guatemala (Guatemala), 29 de
11
verificaciónde los acuerdos de paz diciembre de 1996
Guatemala(Guatemala), 29 de
12 Acuerdo de paz firme y duradera
diciembre de 1996
Boto o sufragio

El término sufragio tiene origen en el vocablo latino suffragĭum, y se refiere al derecho de participar a través
del voto, de forma constitucional y política, en un sistema electoral donde se eligen entre las personas
candidatas para que ocupen cargos en entidades públicas o privadas en la política.

Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada


una de las personas que son consultadas, especialmente en materia
política, en una asamblea para realizar un voto.

Durante toda la Historia, ha habido numerosos colectivos, como los


esclavos, los presos, los discapacitados tanto físicamente como
intelectualmente (psíquicos), las mujeres, los analfabetos, los militares, los
policías, los pobres, etc., que han sido excluidos del derecho a votar por
muchas razones. Actualmente todos los ciudadanos adultos, es decir,
mayores de edad y en plenas facultades pueden ejercer su voto en la
política en la mayoría de los países. Las mujeres votaron por primera vez
en el siglo XX.

Ciencia política

Ciencia política o politología son distintas denominaciones de una ciencia social que estudia la teoría y
práctica de la política, los sistemas y comportamientos políticos en la
sociedad. Su objetivo es establecer, a partir de la observación de hechos de
la realidad política, explicaciones lo más certeras posibles acerca de su
funcionamiento. Interactúa con otras ciencias sociales, como el Derecho,
la economía o la sociología, entre otras.

Emplea una multiplicidad de herramientas metodológicas propias de las


ciencias sociales. Entre los diferentes acercamientos posibles a la
disciplina están el institucionalismo o la teoría de la elección racional.

Históricamente ha tenido su origen en la filosofía política, pero es


imprescindible distinguirla de ella.

Economía

La economía es una ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para
satisfacer las necesidades humanas. Además, también estudia el comportamiento y las acciones de los
seres humanos.

Como los recursos del planeta son escasos y desgraciadamente, no todos podemos disponer de todo, nos vemos
obligados a administrar esos bienes para conseguir lo que nos falta. La
ciencia económica envuelve la toma de decisiones de los individuos, las
organizaciones y los Estados para asignar esos recursos escasos.

Potrebbero piacerti anche