Sei sulla pagina 1di 30

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Núcleo: Palo Grande. Extensión La Guaira.

POLITICA Y MOETARIA APLICADA EN VENEZUELA

Autores:
Cárdenas Magno V-21.759.012
Echandia, Leidy V-11.642.421

La Guaira, mayo 2.020

1
INTRODUCCION

En el presente ensayo se aborda Las Políticas y Monetarias


Aplicas en Venezuela, cuyo interés es analizar e interpretar que políticas
monetarias aplica el Banco Central de Venezuela para controlar la
inflación e control e cambio; entre los periodos 1.994 hasta el 2.020.

La Metodología aplicada es la investigación descrita y documental


que conduce a un análisis de las variables presentada en el desarrollo del
tema, cuya estrategia es la documentación de fuentes de tipo
Bibliográficas manual y electrónica en línea.

La finalidad del tema; Es profundizar y analizar las alternativas que


el Banco Central de Venezuela para controlar la inflación y el control,
cambios; que mecanismo cuenta el orden rector para su aplicación y la
vez de incrementar nuestros conocimientos empíricos a científicos.

A demás conocer los cambios que se registraron en materia de


política monetaria que tuvieron que ver, en primer lugar, con el diseño de
políticas sustentado en la elaboración de un programa monetario y, por
otra parte, con el uso preferente de las operaciones de mercado abierto
dentro de los instrumentos de política. Los títulos utilizados en estas
operaciones fueron y han sido títulos emitidos por el Banco Central de
Venezuela.

En tal, sentido en el presente ensayo argumentado sobre el tema


se hace el estudio analítico con un breve resumen a tratar: La
Conceptualización de Políticas Monetarias, Funciones, Objetivos, Base
Legal, Instrumentos aplicados, La Crisis de 1.994, Factores que dieron
lugar a este escándalo público, Los tipos de política monetaria como
conjunto de acción emprendidas por el Banco Central para regular la

2
circulación monetaria, Encaje Legal, el Petro y la Dolarización en
Venezuela.

Los efectos del Petro en la economía venezolana; qué importancia


tiene ante la comercialización frente del dólar.

La importancia del estudio de la política monetaria en Venezuela;


por su utilización y aplicación a través del Banco Central de Venezuela,
puesto que es el responsable del control de la oferta monetaria. Además,
las autoridades monetarias están obligados a informar y orientar a los
agentes económicos (empresas) y al Estado del crecimiento del producto.

La Política Monetaria que opta el Banco Central de Venezuela


frente ante la situación de Conavirus19, La Dolarización de Bienes y
servicios a que se debe y los efectos que pueden contraer para la
economía Venezuela.

3
4
POLÍTICA Y MONETARIA APLICADA EN VENEZUELA

La Política Monetaria; Es el conjunto de instrumentos utilizados por


el Banco Central de Venezuela para hacer variar la cantidad de dinero
presente en la economía a fin de influir directamente sobre el valor de la
divisa nacional, sobre la producción, la inversión, el consumo y la
inflación.

Para La Autora Sevilla A. [Política Monetaria], Economipedia; Disponible:


https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html,
(Consultada, 2020, Mayo), establece una definición de Política Monetaria
como:
Es la disciplina de la política económica que controla los factores
monetarios para garantizar la estabilidad de precios y el crecimiento
económico. Aglutina todas las acciones que disponen las
autoridades monetarias (los bancos centrales) para ajustar el
mercado de dinero. Mediante la política monetaria los bancos
centrales dirigen la economía para alcanzar unos objetivos
macroeconómicos concretos. Para ello utilizan una serie de
factores, como la masa monetaria o el coste del dinero (tipos de
interés). Los bancos centrales utilizan la cantidad de dinero como
variable para regular la economía.

La Política Monetaria, cuyo objetivo es sostener la actividad


económica proporcionando a los agentes financieros la liquidez y los
créditos bancarios indispensables para consumir, invertir y producir, no
debe mostrarse demasiado restrictiva, porque correría el riesgo de
bloquear el crecimiento económico, ni excesivamente expansionista,

5
porque en la medida en que tal situación ocurriese favorecería el
aumento de la inflación (el alza generalizada de los precios), al inyectar
demasiado poder adquisitivo en una economía que no dispone de una
estructura de producción adecuada para responder a un déficit de la
oferta de producción, no se podrá contar con los bienes suficientes para
satisfacer la demanda.

La Política Monetaria tiene como función principal procurar el


crecimiento económico, el control de la inflación y la defensa del valor de
la divisa nacional con relación a otras divisas extranjeras.

Antes que nada, El Banco Central de Venezuela es una institución


monetaria y financiera, cuyos principales objetivos son procurar la
estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la unidad
monetaria venezolana, el bolívar. Persona jurídica de derecho público,
goza de autonomía para formular y ejercer las políticas de su
competencia, de manera coordinada con la política económica general,
tendentes a alcanzar los objetivos superiores del Estado.

Sus funciones son formular y ejecutar la política monetaria, en


dicha política se resume el conjunto de decisiones que adoptan las
autoridades del Instituto con el propósito de regular la circulación
monetaria, el tipo de interés y la disponibilidad de crédito de la economía;
además participa en el diseño y ejecución de la política cambiaria.

En nuestra Carta Magna conduce a un mandato según la Fuente


de Tipo Legal (Artículo 318 de la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela), establece:
“Las competencias monetarias del Poder Nacional
serán ejercidas de manera exclusiva y obligatoria por el Banco
Central de Venezuela”

6
Es decir, el órgano rector que controla los efectos inflacionarios a
través de las políticas implementadas para disminuir los efectos que
desequilibran el mercado interno como externo en la economía
Venezuela.

Según la Fuente de Tipo Legal (Artículo 320 de la Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela), establece:
El Estado debe promover y defender la estabilidad económica, evitar
la vulnerabilidad de la economía y velar por la estabilidad monetaria
y de precios, para asegurar el bienestar social. El ministerio
responsable de las finanzas y el Banco Central de Venezuela
contribuirán a la armonización de la política fiscal con la política
monetaria, facilitando el logro de los objetivos macroeconómicos. En
el ejercicio de sus funciones; el Banco Central de Venezuela no
estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá
convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias. La actuación
coordinada del Poder Ejecutivo y del Banco Central se dará
mediante un acuerdo anual de políticas, en el cual se establecerán
los objetivos finales de crecimiento y sus repercusiones sociales,
balance externo e inflación, concernientes a las políticas fiscal,
cambiaria y monetaria; así como los niveles de las variables
intermedias e instrumentales requeridos para alcanzar dichos
objetivos finales. Dicho acuerdo será firmado por el presidente o
presidenta del Banco Central de Venezuela y el o la titular del
ministerio responsable de las finanzas, y divulgará en el momento
de la aprobación del presupuesto por la Asamblea Nacional. Es
responsabilidad de las instituciones firmantes del acuerdo que las
acciones de política sean consistentes con sus objetivos. En dicho
acuerdo se especificarán los resultados esperados, las políticas y
las acciones dirigidas a lograrlo. La ley establecerá las
características del acuerdo anual de política económica y los
mecanismos de rendición de cuentas.

Este artículo de la Constitución de la República de Venezuela,


establece un mandato que el Estado debe vigilar por que exista
estabilidad económica, y que el ministerio encargado de las finanzas y el
Banco central de Venezuela son los encargados de favorecer la
conjunción entre la política fiscal y la monetaria, permitiendo así la
estabilidad macroeconómica.

7
Según la Fuente de Tipo Legal (Artículo 42 y 43 de la Ley del
Banco Central de Venezuela, Capitulo VIII, de las Operaciones de
Banco), establece:
El Banco Central de Venezuela será el único agente financiero del
gobierno nacional en sus operaciones de crédito, tanto internas
como externas”. “El Banco Central de Venezuela deberá, además:
1) Elevar al Ejecutivo Nacional informes periódicos acerca de la
situación monetaria y financiera, interna y externa, y hacer las
recomendaciones pertinentes cuando lo juzgue oportuno. 2)
Cooperar en la coordinación de la política monetaria con la política
fiscal.

Estos artículos 42 y 43, hacen énfasis en que el Banco Central de


Venezuela es el encargado del financiar al gobierno Nacional en todas las
operaciones crediticias, y además este debe entregar informes periódicos
sobre la situación económica del país y velar porque exista una
coordinación entre la política monetaria con la fiscal.

La acción a tomar va más allá de la acuñación de monedas,


impresión de billetes y de suministro de un adecuado volumen de dinero
para el normal desarrollo de las transacciones económicas del país.

Lo más importante el Banco Central de Venezuela dispone


diversos métodos para poner en práctica la política, se han convertido en
sus instrumentos predilectos de intervención como los tipos de interés son
elementos esenciales de una política monetaria. Sus movimientos al alza
o a la baja influyen en la inversión y en el consumo, mediante la
orientación de los créditos.

Gracias a la política de mercado abierto y a la política de


redescuento, es posible influir en sus movimientos respecto a los créditos
a corto plazo, incluso si los mercados financieros siguen siendo en última
instancia quienes fijan los tipos de interés a mediano y largo plazo, ponen
precio en realidad al valor de las obligaciones y fijan ellos mismos sus

8
tipos de remuneración, que constituyen de hecho los tipos de interés a
largo plazo.

El Banco Central de Venezuela; regula la circulación monetaria que


incide sobre el costo del dinero y la disponibilidad de créditos para los
sectores económicos. Conllevando a la aplicación de políticas monetarias
expansiva y restrictiva.

La Política Monetaria Expansiva, compra títulos en el mercado


abierto, reduce los coeficientes legales de reservas, o concede a los
bancos nuevos créditos, determinará qué cantidad de dinero se
incremente de forma que la función de oferta de dinero se desplazará
hacia la derecha y el tipo de interés se reducirá.

La Política Monetaria Restrictiva empleada en la operación (venta


de títulos públicos, incrementos de los coeficientes legales o reducción de
los préstamos concedidos a los bancos), y suponiendo de nuevo que los
precios permanecen constantes, la curva de la oferta de dinero se
desplazaría hacia la izquierda y los tipos de interés se incrementarían,
reduciendo la oferta de saldos reales, el tipo de interés experimenta una
subida.

Dicho Instrumento de gran poder para contribuir al logro de los


objetivos de la política económica global diseñada por el Gobierno
Nacional, los cuales se pueden resumir en: Crecimiento Económico
sostenido, Elevado Nivel de Empleo, Estabilidad de Precios, Balanza de
pagos manejable y Alto Grado de bienestar de la población.

Junto con el Ministerio de finanzas el Banco Central de Venezuela,


debe contribuir a la armonización de la política monetaria con la política
fiscal, facilitando la consecución de los objetivos macroeconómicos.

9
Entre otros instrumentos se puede señalar las actuaciones sobre el
sistema del crédito de los bancos y la modificación de sus reservas
obligatorias, por ejemplo, seria, obligar a los bancos a depositar en una
cuenta no remunerada del Banco Central de Venezuela una proporción
de sus depósitos a la vista y a plazo, que constituyen las reservas
obligatorias, y que no pueden emplear libremente ni, por tanto, utilizar
para aumentar los créditos en la economía. Al modificar los tipos de
reservas obligatorias, el Banco Central fomenta el crédito o lo penaliza, a
esto se le llama encaje legal.

La intervención en el mercado monetario y las operaciones de


redescuento en segundo lugar, puesto que los bancos deben
refinanciarse ante el Banco Central de Venezuela (comprar un dinero del
que no disponen en cantidades ilimitadas), están obligados a aceptar el
coste de tal refinanciación, que varía en función de la política fijada por
las autoridades monetarias. Al aumentar ese coste (el tipo de
redescuento), aquéllas inducen a los bancos a aumentar sus propios tipos
de interés ante sus clientes, lo cual disminuye la actividad crediticia (si se
reduce ese coste, se observa el efecto contrario).

La intervención en el mercado monetario; Es decir mercado


financiero que sirve a los bancos para refinanciarse directamente,
eludiendo al Banco Central, permite a este último controlar el precio del
dinero de manera indirecta. Al comprar o vender títulos en este mercado
abierto (estas operaciones se denominan operaciones de mercado
abierto), el banco central modifica las condiciones del crédito.

En su efecto la inflación no es fenómeno simplemente monetaria,


sino complejo, que interna sus raíces en la estructura real de producción y
mercadeo de bienes y servicios; y emerge en el plano circulatorio de la
economía, donde los desequilibrios macroeconómicos convencionales
facilitan y refuerzan el impulso inflacionario.

10
Entre otros instrumentos se caracterizan por lograr el equilibrio
entre la oferta y la demanda de dinero, el Banco Central emplea
instrumentos que influyen directa e indirectamente sobre las reservas
bancarias, las tasas de interés y las decisiones que toma la población en
el manejo de sus medios de pagos, tales como monedas, billetes,
depósitos a la vista y otros.

Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el Banco


Central de acuerdo con la naturaleza y nivel de desequilibrio
prevaleciente en el mercado, y su incidencia puede ser de carácter
general o específico.

La compra y venta de títulos públicos es el principal y más flexible


mecanismo que tiene el Banco Central para ejercer el control monetario.
Como estas transacciones se realizan en el mercado, se denominan
Operaciones de Mercado Abierto (OMA). Cuando el Banco Central
compra títulos a la banca entrega fondos que se agregan al dinero en
circulación, aumentando así la capacidad de los bancos para otorgar
préstamos. Si el banco central vende títulos, ocurre lo contrario, es decir,
toma recursos del sistema financiero y limita su capacidad para ofrecer
créditos.

El más antiguo de los instrumentos de política monetaria es el


denominado redescuento, el cual permite al Banco Central prestar fondos
temporales a los bancos cuando presentan problemas de liquidez o no
renovar los mismos cuando las condiciones económicas exigen restringir
la masa monetaria. El término redescuento designa al préstamo que
otorga el Banco Central a la banca a cambio de recibir papeles y
documentos de créditos realizados por ésta a empresas públicas y
privadas.

11
. Cuando el Banco Central concede un préstamo, cobra una tasa
de interés llamada de redescuento, la cual constituye el costo que implica
para la banca solicitante pedir recursos al instituto.

Cuando los documentos que tienen los bancos no cumplen con los
requisitos de calidad exigidos por el Banco Central para la entrega de
préstamos a través del redescuento, las instituciones pueden acudir al
anticipo. La operación es mucho más ágil, pero la tasa de interés aplicada
es mayor, debido a la menor calidad de los documentos dados en
garantía.

El otro mecanismo es el reporto, a través del cual el Banco Central


concede asistencia financiera a un banco, a cambio de la venta temporal
de títulos valores que el mismo banco solicitante del préstamo debe
volver a comprar al Banco Central dentro de un plazo y aun precio
predeterminado.

El encaje legal es una medida administrativa de la autoridad


monetaria, que exige a los bancos mantener inmovilizados dentro del
Banco Central una porción determinada de los depósitos del público.

La política monetaria y la política cambiaria, al cuidado del banco


central, han contribuido a la moderación de la inflación; la política fiscal es
el eje de la estrategia del Estado para el ajuste, la estabilización y el
crecimiento económico.

Cuando ocurre un deterioro de la relación real de intercambio


ocasionado, por la caída de los precios del petróleo, con marcada
incidencia en la balanza de pagos, en la balanza fiscal y en el ingreso
nacional, se impone la necesidad de un ajuste integral en la esfera
circulatoria de la economía, pero también de una transformación
progresiva de la estructura económica del país.

12
Por lo Tanto, se refleja en el sistema financiero donde causa
desequilibrios presentes en el sector real de la economía (producción de
bienes y servicios), o bien, sus propias distorsiones pueden generar
efectos perversos sobre el resto de los sectores.

La propuesta alcanzada u Objetivos principales de la Política


Monetaria que genera un efecto de control: Luchar contra la inflación,
Crecimiento económico y estabilidad del tipo de cambio.

La primera consiste en mantener una adecuada proporción entre la


liquidez monetaria y el nivel de actividad económico con el objeto de
impedir desequilibrios que puedan alentar procesos inflacionarios. La
segunda crea y mantiene condiciones monetarias y crediticias favorables
a la estabilidad de los precios, motiva el desarrollo de iniciativas privadas
en inversión y consumo que aceleran el ritmo de actividad económica y
por ultimo a equilibrar la balanza de pagos, asegurar la continuidad de los
pagos internacionales del país y mantener la competitividad externa de la
producción doméstica.

El Presidente Chávez ordenó la realización de una reconversión


monetaria consistente en la eliminación de tres ceros a la moneda. Se
trató de un proceso que duró nueve meses en una acción de política
económica que adoptó el Gobierno Central, ejecutó el BCV y culminó el
31 de diciembre de 2007, con la implantación de una nueva familia de
billetes y monedas la cual comenzó a circular el primero de enero de
2008.

Venezuela entró en recesión en el tercer trimestre de 2009 y


terminó el período con una contracción de 3,3%. Una política de controles
de precio y de cambio llevó a la economía a mostrar pobres resultados.

13
En 2010 ya el país llevaba siete años con una férrea
administración de las divisas, se había llevado a cabo una serie de
expropiaciones y comenzaban a deliberarse los juicios por arbitraje
interpuestos por empresas trasnacionales ante el Banco Mundial contra la
gestión de Chávez quien años anteriores se dedicó a expropiar y a
estatizar a manos llenas.

En 2011 títulos en moneda extranjera se emitieron para ser


transados en el esquema Sitme y de esta manera satisfacer parcialmente
la demanda de divisas de los privados.

El presidente Nicolás Maduro anunció el 22 de marzo de 2018, una


nueva reconversión monetaria, similar a la realizada en 2007, al eliminar
tres ceros adicionales al cono monetario y que el nuevo grupo de
monedas y billetes entraría en circulación el 4 de junio de 2018. El
decreto que le da soporte jurídico fue publicado en la Gaceta Oficial No
41.336 del 22 de marzo de 2018. Es importante destacar que esa
normativa emitida por el presidente de la República carece de legalidad
por cuanto el mismo se fundamenta en el Decreto de Emergencia
Económica el cual no fue autorizado por la Asamblea Nacional de
acuerdo con el artículo 338 de la Constitución vigente.

Se elimina el control de cambio porque hay libertad para que una


persona natural o jurídica pueda comprar divisas a través de los bancos o
la casa de cambio.

El Dicom desaparece con la resolución 19-05-2.001 del Banco


Central de Venezuela, debido a las sanciones del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos contra el Banco Central de Venezuela. No está
claro aún si el Dicom continuara para las personas naturales, deberán
pronunciarse el órgano rector.

14
El 2019 fue el año de la dolarización. La administración de Maduro
dejó fluctuar el tipo de cambio oficial para tratar de acabar con el dólar
paralelo el cual pasó de 730,29 a 54.702,82 bolívares. También dejó que
los venezolanos utilizaran sus divisas para pagar en los comercios y que
de acuerdo a cálculos de Eco analítica 54% de las transacciones se
realizan con moneda extranjera. 

En el 2.020, El Banco Central de Venezuela (BCV) tomó nuevas


acciones en materia de política monetaria, en correspondencia con las
medidas económicas adoptadas por el Ejecutivo Nacional a causa de la
presencia de la Covid-19 en el territorio nacional.

Estas acciones de política monetaria consisten en la determinación


de un coeficiente de encaje único de 93%, implicando una simplificación
del cálculo para los requerimientos de las reservas que deben mantener
las instituciones bancarias en el Instituto emisor; así como también, la
eliminación del déficit de encaje existente al inicio de esta nueva medida.

De allí que el sistema bancario dispondrá, desde el 01 de abril de


2020, de un 7% de los nuevos depósitos que ingresen al sistema, los
cuales estarán disponibles para la viabilidad del sostenimiento del sistema
de pagos; así como, para atender las prioridades de créditos en el marco
de la presente coyuntura que experimenta la economía nacional, a partir
de los embates causados por la crisis sanitaria global.

Con estas acciones se contribuye a contrarrestar, en parte, las


nuevas limitaciones en el desempeño de la actividad económica nacional,
al brindar un mayor espacio para el crédito productivo sin que esto afecte,
de manera significativa, el propósito de incidir sobre el comportamiento de
la inflación.

15
Por otra la crisis financiera que causa revuelo en el país en la
década los noventa:

 En el año 1994, afectó el 60 por ciento de los activos del sistema


financiero y alcanzó una proporción del 20 por ciento del producto
interno bruto. Las causas que dieron origen a la crisis bancaria se
puede argumentar que se promovieron debido a los cambios en los
factores macroeconómicos, producidos por las incertidumbres
políticas y sociales del periodo, esta incertidumbre produjo una
disminución de los depósitos que condujo a la quiebra de un grupo
de instituciones bancarias.

Los factores que dan lugar a la crisis, como las fallas en la


supervisión y regulación del sistema financiero, este argumento señala
que el período de crisis las regulaciones preventivas, las tecnologías
mínimas para evaluar los centros de computación de los bancos y demás
instituciones financieras supervisadas, también se manifestaron
intermediarios capaces de utilizar artificios contables para maquillar los
estados financieros presentados a la Superintendencia de bancos sin que
esta lo detectara, a ello hay que agregar el poco personal capacitado para
realizar las inspecciones.

Otra causa, se refiere a la liberación de las tasas de interés en un


entorno macroeconómico inestable que comenzó en febrero de 1989 y a
la deficiente regulación y supervisión de las instituciones financieras.

Por consiguiente, el Banco Central en conjunto con otra institución


toman políticas correctivas como:

 Dar asistencia crediticia a el Fondo de Garantía de Depósitos y


Protección Bancaria (Fogade) para que dicho organismo auxiliase
financieramente a los bancos con iliquidez monetaria.

16
 la Superintendencia de Bancos y el Estado a través de la
Superintendencia para la promoción y protección de libre
competencia, decidió reforzar su desempeño, trazándose en 1995
tres objetivos fundamentales para iniciar su reestructuración, los
cuales fueron asegurar mediante la vigilancia y control, que las
instituciones financieras lleven a cabo sus actividades de acuerdo a
la normativa establecida.
 Velar por la transparencia y estabilidad del sistema financiero y
garantizar a los depositantes, la inversión de sus ahorros en
operaciones propias de las instituciones financieras, para disminuir
así el riesgo moral.
 Emitir normas prudenciales sobre creación de provisiones,
registros de ingresos, calidad de activos, fusiones, creación de
banca universal, entre otras.

En el año 1995, con referencia a la política monetaria el banco


central de Venezuela decidió cambiar a los Bonos Cero Cupón (BCC) por
los títulos de estabilización monetaria (TEM), que representan aquellos
títulos de deuda que emitió el Banco Central de Venezuela con el objeto
de absorber excedentes de liquidez del mercado de dinero.

Para 1996 periodo en el cual se formuló el programa de


estabilización denominado Agenda Venezuela. La Política Monetaria
mantuvo una marcada orientación restrictiva pero su efectividad se vio
restringida por la significativa expansión monetaria proveniente del
Gobierno Central.

En 1997 la política económica se formuló en función de los


lineamientos estratégicos establecidos en la Agenda Venezuela con
especial énfasis en las bases jurídicas para avanzar en las reformas
estructurales.

17
Durante el año 1998, las políticas monetarias y cambiarias
continuaron su curso orientadas a privilegiar los objetivos de estabilidad
de precios y solvencia externa. La política monetaria tuvo una orientación
restrictiva desde comienzos del año, a fin de moderar las presiones sobre
el mercado y los precios.

En el primer semestre del año 1998, la acción restrictiva de la


política monetaria se sustentó en la realización de Operaciones de
Mercado Abierto (OMA), mediante la colocación de certificados de
depósitos a través de la mesa de dinero del Banco Central Venezuela y, a
partir del mes de abril, mediante el uso de Títulos de Estabilización
Monetaria (TEM) debido a la necesidad de producir una contracción
monetaria de más largo plazo.

En 1999 la política monetaria contribuyo al logro del objetivo de


reducir la tasa de inflación a un nivel inferior al registrado en 1998.

Durante el primer trimestre del año 1.999, el Banco Central


Venezuela actuó decidida y oportunamente, aplicando una política
monetaria más contractiva a fin de reducir los excedentes de liquidez
presentes en el sistema y de preservar la demanda de activos financieros
en moneda nacional, contribuyendo de esta manera a moderar las
expectativas de inflación y de depresión.

El desempeño económico, financiero y monetario durante el año


2.000 se vio favorecido por el mayor crecimiento que registró la economía
mundial, particularmente por el dinamismo de la demanda mundial de
energía y sus efectos en la recuperación de los precios de los principales
crudos marcadores.

En el caso de Venezuela, la favorable evolución del contexto


internacional y, en particular, del mercado petrolero, unida al seguimiento

18
de políticas monetarias, cambiarias y fiscales orientadas al crecimiento y
a la estabilidad de precios, impulsaron la recuperación de la actividad
económica que estuvo acompañada de una nueva desaceleración de la
tasa de inflación y del impacto positivo de los precios del petróleo sobre el
comportamiento de la cuenta corriente, lo que permitió, a su vez, un
superávit en el sector externo.

Los organismos encargados de la supervisión y regulación del


sector financiero continuaron adoptando medidas orientadas a preservar
la estabilidad del mercado monetario y de capitales. En este sentido, la
Junta de Regulación Financiera (JRF) y la Superintendencia de Bancos y
Otras Instituciones Financieras (Sudeban) dictaron nuevas normas y
resoluciones con el propósito de completar y actualizar las ya existentes,
relacionadas con el proceso de fusiones de instituciones bancarias, la
figura del fideicomiso bancario y requerimientos mínimos de capital.

La importancia de la Política Monetaria en Venezuela; por su


utilización y aplicación a través del Banco Central de Venezuela, puesto
que es el responsable del control de la oferta monetaria. Además, las
autoridades monetarias están obligadas a informar y orientar a los
agentes económicos (empresas) y al Estado del crecimiento del producto.

El Gobierno venezolano ha promovido el petro como esquema


para liberarse de la dictadura del dólar. Sin embargo, sus resultados han
avanzado a una velocidad más lenta que las expectativas creadas. ¿Qué
sucede?

El petro inicialmente estuvo pensado (en su concepción inicial en


diciembre de 2018) para funcionar sobre plataformas existentes como
Ethereum y luego NEM. Fue inmediatamente atacada por el Gobierno de
EEUU y en apenas días la Administración Trump dictó una orden

19
ejecutiva prohibiendo a ciudadanos y empresas hacer transacciones en
esa criptomoneda.

Bajo recomendación de expertos locales y extranjeros se decidió


entonces implementar una arquitectura blockchain propia para el petro,
prácticamente desde cero. Esto lógicamente retrasó todos los servicios
que debían montarse a posteriori para su uso. Se arrancó su uso con la
Plataforma Patria del Estado Venezolano en noviembre de 2018, pero no
fue sino recientemente (julio 2019) que se han conocido los APIs y
mecanismos de intercambio que permiten establecer un ecosistema de
servicios transados en petros.

La política Monetaria desde punto de vista defensiva ante un


bloqueo salvaje en sus dos opciones:

La primera es el petro, que ha resultado ser un jugador de clase


mundial en el planeta de los criptoactivos. Permitirá a Venezuela emitir
una moneda fuerte, contar con financiamiento y sortear el bloqueo
financiero para realizar pagos internacionales y compras de insumos y
entre otros bienes y la segunda opción es la en crear un nuevo cono, el
bolívar soberano; en conjuntos en medias de aceptación a zonas
especiales, zonas turísticas y en actividad turística. El petro en su efecto
capturara una parte importante de la demanda de dólares de modo que
terminara fortaleciendo al bolívar, Aumento de la oferta de bienes,
disminuir la escasez, estabilizar los precios, y aliviar la situación
económica de la mayoría.

Ha resurgido interés en la discusión sobre la conveniencia o no de


adoptar al dólar como moneda de curso legal en Venezuela. Después de
más de 40 años de inestabilidad en los precios, y estando en marcha un
proceso hiperinflacionario, la adopción del dólar se presenta como una
medida extrema que busca restaurar de manera definitiva la estabilidad

20
monetaria pérdida en el país. Como es de esperarse, medidas
económicas de esta naturaleza despiertan el interés de personas adeptas
y adversarias a la misma. 

Emilio Hernández, doctor en ciencias de la computación y también


profesor de la Universidad Simón Bolívar, se incorpora al análisis para dar
cuenta de esos aspectos que pueden lograr la consolidación del petro.

Hace algunas puntualizaciones que sirven como base de análisis. En


primera instancia, no recomienda tener reservas internacionales en
criptomonedas, que aún pueden considerarse muy volátiles. "Las
reservas es mejor tenerlas en oro y divisas estables. Y emitir petros
cuando haga falta, como moneda garantizada por el Estado venezolano,
que luego se recogen aceptándolos como pago de nuestras
exportaciones", advierte.

En segundo lugar, enfatiza que al analizar la economía venezolana


algo queda claro: "No podemos resolver el problema de la devaluación
del bolívar con medidas ortodoxas".

Hernández explica que estás recetas monetarias ortodoxas "se


balancean en un péndulo que de un lado tienen al neoliberalismo
monetario, como el que tenemos ahora, que es tan extremo que le hemos
abierto las puertas a la moneda de nuestros agresores. En el otro lado del
péndulo está el control de cambios, como única opción al libre cambio del
bolívar por divisas. Las gríngolas de la economía ortodoxa solo ven estas
dos estrategias con algunos matices que dan la ilusión de tener más
diversidad de opciones.

Estas dos estrategias tienen un elemento común, que es la


verdadera raíz del problema monetario que sufrimos nosotros y otros
países. La raíz es que el sistema monetario mundial se basa en monedas
fiduciarias, sin garantía de riqueza que las respalden. Es por eso que

21
proponemos que el petro sea la referencia de valor del bolívar, a un tipo
de cambio fijo, una vez establecido su valor en materias primas".

Entre las objeciones más importantes a la dolarización se


encuentran la pérdida de la política monetaria, y la imposibilidad de
utilizar la tasa de cambio para contrarrestar los efectos de los shocks
externos que afectan la economía.

La dolarización como modalidad extrema de un régimen cambiario


fijo, elimina la posibilidad de contar con este instrumento de política
económica. No obstante, en el caso de Venezuela no es del todo
apropiado afirmar que la adopción del dólar como moneda oficial de
circulación en la economía acarrea tal costo. Esta situación responde a
que la pérdida de dicho instrumento tiene lugar sólo en los casos donde
existe un régimen cambiario de flotación libre.

Sin embargo, el régimen cambiario de flotación libre nunca se ha


implementado en el país, por el contrario, todos los sistemas cambiarios
han sido de tasa fija o variación controlada (por ejemplo, el “crawling
peg”).

Así que, desde esta perspectiva, es incorrecto hablar de la pérdida


de una herramienta de política económica cuando nunca se ha tenido
disponibilidad de la misma. Ciertamente, un régimen cambiario de
flotación libre pudiera ser implementado en el país en el futuro, y sería
sólo bajo estas circunstancias que un proceso de dolarización implicaría
la pérdida de la política monetaria.

No obstante, quedaría por conocer hasta donde los detractores de


la dolarización defenderían este tipo de régimen, una vez que es
reconocida la alta volatilidad de los precios del petróleo, lo cual impone

22
retos nada desdeñables a un sistema de cambio de flotación libre en el
país.

El estado se pronunciado en rechazo contra la dolarización es


aquel de contar con la tasa de cambio como una especie de
“amortiguador” de los shocks externos. Este argumento reside en una de
las posibles virtudes del régimen cambiario de flotación libre, el cual como
he previamente mencionado nunca ha sido implementado en Venezuela.
Bajo un sistema de flotación libre de la tasa de cambio, el efecto de un
shock externo negativo a la economía, por ejemplo, pudiera ser
disminuido a través de la depreciación que experimentaría la moneda
como consecuencia del shock.

Al depreciarse la moneda, los bienes y servicios importados se


encarecerían y los exportados disminuirían de precios, generando como
efecto final un posible aumento en las exportaciones netas (exportaciones
menos importaciones) del país.

Este aumento en las exportaciones netas tendría un efecto positivo


sobre la demanda agregada y el producto, disminuyendo así el impacto
negativo del shock. Como se puede observar este resultado depende
crucialmente de la capacidad de respuesta de las importaciones y las
exportaciones a los cambios en la tasa de cambio real, lo que es
comúnmente medido por medio de las elasticidades.

Tiene su efectos y consecuencia desde algunas décadas los


venezolanos nos hemos acostumbrado a vivir con tasas de inflación más
altas de lo considerado como normal, en noviembre del año pasado
pasamos a un nivel desconocido, la hiperinflación se hizo presente y cada
vez son más las personas que buscan resguardar sus ahorros en otras
monedas e incluso obtener algún ingreso que le permita mantener el
mismo nivel de consumo.

23
Desde hace algunos meses el poder adquisitivo en dólares parece
disminuir y se ha comenzado a hablar, incluso por economistas, de
que existe inflación en dólares, debido a que cada vez son necesarios
más dólares para adquirir un mismo bien.

La causa de este fenómeno, es que la inflación ha aumentado de


manera más acelerada que el tipo de cambio nominal en el mercado
paralelo. Hasta septiembre, el nivel de precios de la economía había
aumentado a un ritmo de 13,4 veces más acelerado que el precio del
dólar en el mercado paralelo.

Lo que realmente ha sucedido, es que el Tipo de Cambio Real de


la economía se ha venido apreciando desde diciembre del 2017, lo que
ha hecho que los precios de los bienes en Venezuela se encarezcan en
moneda extranjera.

Aunque no se puede establecer un tipo de cambio real de equilibrio


debido a las distorsiones que presenta nuestra economía, entre el año
2000 y el año 2012 este fue relativamente estable, cosa que se rompió a
finales de 2012, cuando el tipo de cambio real se depreció enormemente
haciendo a la economía más barata en moneda extranjera. Sin embargo,
en los últimos meses el Tipo de Cambio Real, parece volver a los niveles
en los cuales se encontraba hasta antes de que se rompiera la
“estabilidad”.

El empobrecimiento de la sociedad venezolana que se ha


acelerado desde la aparición de la hiperinflación, ha hecho que los
venezolanos dejen de ahorrar y dediquen cada vez más parte de su
ingreso al consumo, empujando los precios al alza, los cuales se
incrementan más rápido que el precio del dólar, debido a una mermada
demanda del mismo para ahorro.

24
Como no todo es negativo, esto supone una oportunidad para
mejorar el abastecimiento, podrían incrementarse las importaciones del
sector privado con divisas propias de aquellos bienes que su precio en el
extranjero ya es muy parecido al precio en Venezuela.

No obstante, en el mercado con respecto a la transacciones


comerciales y negociaciones ha incrementado la circulación del país por
los escases del bolívar en efectivo.

El estado no amerita una dolarización directa; aunque los bienes y


servicios hoy en día se están cotizan en dólares al cambio. Para el estado
y el órgano rector no es una política monetaria factible para que
disminuya los efectos de la inflación.

25
CONCLUSION

La Política Monetaria; Es el conjunto de instrumentos utilizados por


el Banco Central de Venezuela para hacer variar la cantidad de dinero
presente en la economía a fin de influir directamente sobre el valor de la
divisa nacional, sobre la producción, la inversión, el consumo y la
inflación.

Cuyo objetivo es sostener la actividad económica proporcionando a


los agentes financieros la liquidez y los créditos bancarios indispensables
para consumir, invertir y producir, no debe mostrarse demasiado
restrictiva, porque correría el riesgo de bloquear el crecimiento
económico, ni excesivamente expansionista.

Su función principal procurar el crecimiento económico, el control


de la inflación y la defensa del valor de la divisa nacional con relación a
otras divisas extranjeras.

La importancia que contiene la política monetaria en Venezuela;


consiste en las políticas que aplica el Banco Central de Venezuela; que
es el responsable del control de la oferta monetaria y a informar, orientar

26
a los agentes económicos (empresas) y al Estado del crecimiento del
producto

Los instrumentos de política monetaria son utilizados por el Banco


Central de acuerdo con la naturaleza y nivel de desequilibrio
prevaleciente en el mercado, y su incidencia puede ser de carácter
general o específico.

En nuestra opinión las Políticas Monetarias son medias que aplica


el Banco Central de Venezuela para controlar los efectos que causa la
circulación del efectivo ante la producción de bienes o servicios; Los
efectos inflacionarios ante el mercado nacional e internacional con
respecto a exportaciones e importaciones, dentro de un parámetro de
comercializar bajo un dolarización que ha causado alta en precios en la
adquisición de bienes, servicios, insumos materia, de tal consecuencia,
alza de los precios, baja calidad de vida de los venezolanos y desmejoras
en aspecto profesional laboral.

Una Política Generada por el Gobierno Central la opción del Petro


como alternativa para hacer frente ante la inflación para la adquisición de
bienes, servicios; entre otros, no dado resultado a corto plazo debido a las
sanciones criminales impuestas por el Imperialismo Yanqui; que
desequilibrar el sistema económico venezolano y apoderarse de nuestras
riquezas, que las optamos para nuestro desarrollo económico, con fin
para que den resultado mejoras en lo social ante la colectiva personal y
jurídica.

27
RECOMENDACIONES

Defender las medidas que dictan el órgano rector en conjunto con


el Gobierno Central desde punto de vista cívico, protegiendo y ejerciendo
nuestros derechos que nos otorga nuestra Carta Magna con las leyes que
la conforman vigentes de la República Bolivariana de Venezuela.

Valorar el uso de nuestra moneda nacional el Bolívar de curso


legal para la adquisición de Bienes y Servicios ante el comercio nacional y
foráneo.

Impartir Conciencia ante la ciudadanía con obediencia ante las


instituciones u organismo con el fin de contribuir con las políticas
tributarias en el deber ser de cumplir con las obligaciones fiscales.

28
REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Ley del Banco Central de Venezuela

Referencias de Fuentes Electrónicas en Línea

 Crespo; R. [Dolarización y política monetaria en Venezuela] (2018;


maro 7), Disponible proeconomia.net/dolarización-política-
monetaria-Venezuela, Consultada: (2020; mayo 07).
 Oglietti; G. [A pesar del bloqueo. Buenas nuevas en políticas
monetarias en Venezuela] (2.018; mayo 07), Disponible:

29
www.telesur.net/opinion/venezuela-economica-politica-monetaria-
petro, Consultada: (2020; mayo 07)
 Sevilla A. [Política Monetaria],Economipedia; Disponible:
https://economipedia.com/definiciones/politica-monetaria.html,
Consultada, 2020, Mayo.

30

Potrebbero piacerti anche