Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO

ESCUELA DE ARQUITECTURA

LA REACTIVACIÓN COMO EJE CENTRAL URBANO EN LA RIBERA DEL


RIO AMOJU PARA EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE
JAEN, 2018

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

Mariajosé Madalengoitia Martínez


Leydi Diana Serquén Zegarra

Chiclayo, 15 de Diciembre 2018

1
Información General

1. Facultad y Escuela: Ingeniería - Arquitectura


2. Título del proyecto de investigación: La reactivación como eje central urbano en la
ribera del rio Amojú para el uso del espacio público en el distrito de Jaén
3. Autor(es): Madalengoitia Martínez Mariajosé, Serquén Zegarra Leydi Diana
4. Asesor: Lopez Regalado, Oscar
5. Tipo de investigación: Correlacional
6. Línea y área de investigación: Fortalecimiento de la ciudad a través de un tejido urbano
7. Localidad e institución donde desarrollará el proyecto: En archivo de primera clase
8. Duración estimada del estudio: 14 de Septiembre al 15 de Diciembre
9. Firma del autor(es) del proyecto

Mariajose Madalengoitia Martinez Leydi Serquen


Zegarra

10. Firma del docente asesor especialista del proyecto:

Oscar López Regalado

11. Fecha de presentación: 07 de diciembre

2
Introducción

Se entiende por espacio público urbano a la correspondencia de un territorio de la


ciudad expuesto a cualquier persona, teniendo derecho a circular libremente, ya sean espacios
como plazas, calles, alamedas, parques, etc. En el siguiente trabajo de investigación
presentamos la reactivación como eje central urbano en la ribera del rio Amoju para el uso del
espacio público en el distrito de Jaén,
Jaén es una ciudad ubicada estratégicamente en la región nororiente del Perú, que
cuenta con un sistema de recursos hídricos, el rio Amojú es la fuente de agua para el distrito y
también sirve de riego para los terrenos agrícolas, actualmente su ribera se encuentra en
estado de deterioro, y en muchos casos en abandono, debido a la falta de planificación de los
recursos e interés por parte de las entidades encargadas de su conservación e implantación.
El principal problema de la degradación de las riberas, ríos y humedales ha provocado
un incremento de la falsa sensación de seguridad que hace olvidar a la población de
situaciones de riesgo en que vive. Esto se puede observar en la ciudad de Jaén, ya que ha ido
creciendo dándole la espalda al rio Amojú, siendo olvidado y relegando su importancia, y no
hubo un aprovechamiento para mejorar su imagen, el rio debe ser aprovechado para el diseño
de lugares que den paso a una vía peatonal comercial, ya que así la reducción de la congestión
disminuiría en el centro de la ciudad, ante esta necesidad de la mejora de los espacios públicos
en la ribera del rio, se busca generar una arquitectura que contribuya a la calidad urbanística y
paisajística de la ciudad de Jaén, específicamente en la zona central, donde se genera la
conflictividad de la congestión, y al este y oeste donde hay abandono y olvido, dando
inseguridad las personas de la zona.
Por lo tanto el objetivo es demostrar que a través de la reactivación como eje central
de la ciudad, se puede mejorar el espacio público en la ribera del río Amojú del distrito de
Jaén, ya que este presenta un potencial importante para la ciudad y que a lo largo del tiempo
no se ha tomado en cuenta.

Muchos de los proyectos que se realizan en un ambiente urbano se basan en el proceso


de incrementar y recuperar la dinámica, generando una reactivación con el crecimiento
poblacional, espacial y económico, en donde a su vez, se recupera el estado inicial del sector
Después de hacer dicho trabajo de investigación, finalmente respaldamos con una
encuesta realizada a los pobladores de Jaén y posteriormente los resultados lo trasladamos a la
base de datos del programa SPSS.

3
Índice

Información General...................................................................................................................2
I. Plan de investigación...............................................................................................................6
1.1. Situación problemática.........................................................................................................6
1.2. Formulación del problema...................................................................................................7
1.3. Objetivos..............................................................................................................................7
1.3.1. Objetivo General...............................................................................................................7
1.3.2. Objetivos Específicos........................................................................................................7
1.4. Justificación.........................................................................................................................7
1.4.1. Justificación Teórica.........................................................................................................7
1.4.2. Justificación Metodológica...............................................................................................8
1.4.3. Justificación Social...........................................................................................................8
1.4.4. Justificación Legal............................................................................................................8
II. Marco Teórico........................................................................................................................9
2.1Antecedentes..........................................................................................................................9
2.2. Bases teórico científicas.......................................................................................................9
2.2.1La reactivacion como eje central urbano..........................................................................12
2.2.1.1. Dimensiones.................................................................................................................12
2.2.2 El espacio publico............................................................................................................15
2.2.2.1.Dimensiones..................................................................................................................18
III. Hipótesis.............................................................................................................................21
3.1. Hipótesis de Investigación.................................................................................................21
3.2. Hipótesis Nula....................................................................................................................21
IV. Metodología........................................................................................................................21
4.1. Tipo y nivel de investigación.............................................................................................21
4.1.1. Tipo y nivel de Investigación..........................................................................................21
4.2. Diseño de investigación.....................................................................................................21
4.2.1. Transversal......................................................................................................................21
4.3. Población, muestra y muestreo..........................................................................................22
4.3.1. Población.........................................................................................................................22
4.3.2. Muestra...........................................................................................................................22
4.4. Criterios de selección.........................................................................................................23

4
4.5. Operacionalización de variables........................................................................................24
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos..............................................................29
4.6.1. Técnica............................................................................................................................29
4.6.2. Encuesta..........................................................................................................................29
4.6.3. Instrumento.....................................................................................................................29
4.6.4. Cuestionario....................................................................................................................29
4.7. Procedimientos...................................................................................................................30
4.8. Plan de procesamiento y análisis de datos.........................................................................30
4.9. Consideraciones Éticas......................................................................................................30
4.10. Matriz de consistencia......................................................................................................31
4.11. Cronograma de actividades y presupuesto.......................................................................36
4.13. Validación por expertos...................................................................................................37
4.13.1. Análisis cualitativo........................................................................................................39
4.13.2. Análisis cuantitativo......................................................................................................40
4.13. Confiabilidad....................................................................................................................50
4.13.1 Confiabilidad de todo el instrumento.............................................................................50
4.13.1 Confiabilidad por dimensiones......................................................................................50
V. Lista de referencias..............................................................................................................51
V.I Anexos................................................................................................................................52
6.1. Cuestionario.......................................................................................................................52
6.2. Validación de Instrumento.................................................................................................60

5
I. Plan de investigación
I.1. Situación problemática:
A nivel mundial uno de los temas más importantes de las ciudades es el espacio
público, la ocupación, el conflicto y el uso que el espacio que debe desarrollar. Se observa que
en muchas ciudades, sobre todo en aquellas más densas presentas problemas de conflictividad
en el uso del espacio público, como por ejemplo la contaminación, áreas verdes en un escaso
uso y con un alto grado de abandono y la degradación de un espacio.
Hoy en día es necesario rescatar y crear nuevos espacios públicos para hacer de la
ciudad un lugar de integración social que ofrezca mejor habitabilidad, confort y equidad. La
concentración de personas viviendo en contextos urbanos es cada vez mayor, las ciudades son
hoy un escenario de un apasionante cambio de época que afecta la esfera social, política,
económica y tecnológica.
Los problemas que generalmente aquejan a las ciudades están relacionados con la
calidad y el propio funcionamiento de los espacios públicos y el equipamiento para conservar
el paisaje urbano natural. Los ríos y corredores ribereños son, par a muchos autores, los
espacios más dañados y amenazados del planeta (Tockner & Stanford, 2002), citado por
Alfredo Ollero Ojeda y Miguel Sánchez Fabre.
La degradación de las riberas, ríos y humedales ha provocado un incremento de la
falsa sensación de seguridad que hace olvidar a la población de situaciones de riesgo en que
vive. La ocupación de terrenos para asentamientos urbanos, a costa de la superficie de riberas
naturales inicialmente parte de un tipo de invasión generalizada e incrementándose
progresivamente como consecuencia de procesos urbanísticos, este problema también incide
en el incremento de niveles de riesgo provocando nuevas y mayores inversiones en defensas,
originando crecientes de problemas ambientales por una marcada degradación ecológica y
funcional de ríos y riberas, causada por obras de regulación y defensas.
En nuestro país existen distintas situaciones relacionadas con factores ambientales que
afectan a la población; contaminación, inseguridad ciudadana, abandono de lugares que
acaecen a la degradación de los bordes naturales relacionadas a su entorno urbano inmediato,
producto de una mala planificación y descuido del espacio que nos permiten relacionarnos
entre sí y a la vez entrar en contacto con la naturaleza.
Jaén es una ciudad ubicada estratégicamente en la región nororiente del Perú, que
cuenta con un sistema de recursos hídricos, el rio Amojú es la fuente de agua para el distrito y
también sirve de riego para los terrenos agrícolas, actualmente su ribera se encuentra en

6
estado de deterioro, y en muchos casos en abandono, debido a la falta de planificación de los
recursos e interés por parte de las entidades encargadas de su conservación e implantación.
La ciudad ha ido creciendo dándole la espalda al rio Amojú, siendo olvidado y
relegando su importancia, y no hubo un aprovechamiento para mejorar su imagen, el rio debe
ser aprovechado para el diseño de lugares que den paso a una vía peatonal comercial, ya que
así la reducción de la congestión disminuiría en el centro de la ciudad, ante esta necesidad de
la mejora de los espacios públicos en la ribera del rio, se busca generar una arquitectura que
contribuya a la calidad urbanística y paisajística de la ciudad de Jaén, específicamente en la
zona central, donde se genera la conflictividad de la congestión, y al este y oeste donde hay
abandono y olvido, dando inseguridad las personas de la zona.
I.2. Formulación del problema
¿Cuál es la relación entre la reactivación como eje central urbano y el espacio público
en la ribera del río Amojú en el distrito de Jaén, 2018?
I.3. Objetivos
I.3.1. Objetivo general
Demostrar que a través de la reactivación como eje central de la ciudad, se puede
mejorar el espacio público en la ribera del río Amojú den el distrito de Jaén, 2018.
I.3.2. Objetivo específico
Analizar el espacio público para la reactivación como eje central urbano en la ribera
del río Amojú en el distrito de Jaén, 2018.
Mejorar la calidad urbanística y paisajística para el espacio público como eje central
urbano en la ribera del río Amojú en el distrito de Jaén, 2018
Formular un anteproyecto arquitectónico de diseño de espacio público para la
reactivación como eje central urbano del rio Amojú en el distrito de Jaén, 2018
I.4. Justificación
Se justifica la investigación que desde un punto de vista teórico que la reactivación
urbana es el aporte de nuevas ideas para el manejo de un espacio de interés para una
comunidad, en un sentido más amplio y dinámico, aproximándose al concepto de la
sostenibilidad, la reactivación enmarca a la integración de espacios con elementos urbanos,
respecto a la sostenibilidad de la ciudad, por tanto, incluye también transporte, infraestructura,
además de los edificios públicos y privados, teniendo un sentido de aumento, progresivo e
integrador en la dinámica y la continuidad de nuevos planteamientos que se someterá el
espacio. Se hace referencia no solo a edificios, sino también a los espacios deteriorados o

7
abandonados en nuestras ciudades. De acuerdo a esta idea, podemos referirnos a la
configuración de los espacios urbanos, de las zonas abandonadas.
La reactivación funciona en los espacios públicos, cuando se sigue un plan
determinado, donde se integran diferentes aspectos que dan continuidad y homogeneidad de
un área determinada, los nuevos espacios son soluciones que responden a las necesidades e
intereses reales, facilitando la integración con la ciudad.
Metodológicamente se justifica que la estrategia utilizada, en relación con el
parámetro de investigación, se elige la encuesta como la técnica y el cuestionario como
instrumento para el desarrollo del trabajo de investigación, debido a que su procedimiento
permite explorar las cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo obtener esa
información de un número considerable de personas, esto es para conocer la opinión de los
usuarios en diferentes aspectos en forma directa y simple mediante un análisis de tipo
cuantitativo para poder determinar las conclusiones que correspondan con los datos recogidos,
escogiéndose el muestreo mediante procedimientos estadísticos, con una parte significativa de
la población.
Desde una perspectiva social, se justifica que actualmente el movimiento de las
personas en forma inmediatista, hace entender el manejo por el alto desarrollo de la economía
y actividad comercial y productiva, dejando de lado la masa que congestiona a los ejes de
calles y avenidas que estructuran a la ciudad, pues, el desarrollo de la actividad comercial ha
tenido tanta repercusión que ha ocasionado nuevos posicionamientos de comercialización en
la ribera del rio Amojú, es por eso que la finalidad de la investigación se basa en proponer
espacios de encuentro para una mayor participación y que traerá consigo la integración con la
ciudad y el entorno, asimismo lograr fortalecer los vínculos urbanos como un eje
estructurador urbano, con una red de equipamientos para configurar e integrar a la ciudad.
Legalmente, se justifica en una arquitectura paisajística, con una planificación, diseño
y manejo del entorno natural y edificado, para la mejora de la calidad de vida, por lo tanto, se
mejorará la imagen propia de la localidad permitiendo el flujo cotidiano de las personas, todo
esto como parte de la reactivación urbana para el uso del espacio público. La reactivación
urbana debe ayudar a la comunicación y conexión entre los usuarios con la ciudad a través de
una red de puntos o áreas de intervención, incluyendo usos alternativos para los edificios y
espacios públicos, aprovechando nuevas oportunidades resultantes.

8
II. Marco teórico
II.1. Antecedentes
Rara vez los proyectos de regeneración urbana son realizados exclusivamente por el
sector público. Se requieren cuantiosos recursos financieros, y la mayoría de las ciudades no
dispone de esos fondos y La participación del sector privado es fundamental para determinar
si un programa de regeneración surte efecto, es decir, si crea zonas urbanas donde los
ciudadanos pueden vivir, trabajar y prosperar. (Ijjasz-Vasquez, 2016)

En nuestro país, las plazas y otros componentes de los espacios públicos se han
transformado en auténticas áreas de conflicto para el desenvolvimiento de variadas
intenciones; estos espacios se han transformado en fiel reflejo de lo que somos y en los
factores activos en la construcción de identidades colectivas al interior de la sociedad peruana.
(Holguín Reyes, 2017)
Jaén, una localidad ubicada en la región de Cajamarca, cuyo origen yació a partir de
un río, fue condicionando su forma urbana y procesos de crecimiento, y por razones que más
adelante se explicarán fue creando una herida abierta que hiende la ciudad de noroeste a
sureste convirtiéndose en un foco de inseguridad, delincuencia y contaminación que está
presente a lo largo del artefacto urbano (río Amojú) como una grieta endémica resultado de la
negación ciudadana más que del olvido. (Aguilar Ruiz., 2017)
II.2. Bases teórico científicas
II.2.1. La reactivación como eje central urbano:
Teorías
Teoría de la transformación de la apariencia y de la estructura de un área urbana, y en
ocasiones afecta a su población:
La renovación de un área urbana conlleva en ocasiones a la destrucción de las edificaciones
preexistentes, esto implica una reestructuración de la dinámica de la ciudad junto a su
accesibilidad. (Brunet, 1993, citado en Hernández, 2014)
Transformaciones urbanas en una ciudad teniendo en cuenta aspectos económicos,
arquitectónicos, patrimoniales y la complejidad del proceso, así como también su implicancia
social:
Se reconocen diferentes tipos de intervención arquitectónica y/o urbanística. Se
plantea cierta “aceptación del pasado” a partir de la conservación de uno o varios edificios lo
que implica una acción de reconstrucción de identidad. La renovación urbana, entendida

9
como demolición, reconstrucción, se realiza casi siempre en disminución de poblaciones que
habitan esos lugares, con el resultado de importantes cambios de status funcionales (Levy y
Lussault, 2003, citado en Hernández 2014)
Concepto
La reactivación urbana se basa en el proceso de incrementar y recuperar la dinámica
de un sector específico, la reactivación genera un crecimiento poblacional, espacial y
económico, en donde a la vez, se recupera el estado inicial de un sector. (Jaramillo, 2012)
Tipos
De acuerdo con (Levy y Lussault 2003, citado en Hernández, 2014) se proponen
especificaciones para cada tipo de reactivación urbana que permite compararlos involucrando
sus diferencias entre ellos.
 Intervención:
Supone la transformación de un elemento de la morfología urbana.
 Restauración:
No supone la construcción, sino la conservación, prioriza lo patrimonial, rescata la identidad
del lugar
 Rehabilitación:
Posee impacto arquitectónico bajo, puede incluir la transformación de algunos elementos de la
morfología urbana.
 Recuperación:
Posee impacto arquitectónico medio.
 Renovación:
Alto impacto arquitectónico, puede cambiar el paisaje urbano del área.
Funciones
Las condiciones de los espacios que podemos considerar permiten acercarse a los
proyectos de reactivación de espacios en desuso (Fernández, 2014)
 Intervenir en espacios para ensanchar las posibilidades de expresión del compromiso
social.
 Intervenciones capaces de ampliar la gama de escenarios urbanos como espacios
públicos, espacios marginales de uso residual en forma de atractores de atención.
 Dar un enfoque adaptivo para activar la ciudad en desuso.
 Facilitar el acceso a actividades.
Características

10
Según (Fernández, 2014), se pueden establecer las siguientes características
 Escala:
Las dimensiones pueden variar sustancialmente, desde pequeñas áreas sin urbanizar y con el
suelo agotado, hasta grandes áreas de intervención urbanística.
 Uso planificado:

O según sea el de la zona, o sin un uso planificado.

 Situación actual:
Según los espacios estén funcionalmente abandonados, en obras, en uso no iniciado,
subutilizado o incluso en funcionamiento operativo.
 Propiedad:
Según el propietario del terreno, espacio o equipamiento sea público, privado o comunal.
 La homogeneidad:
El poseer ciertas características similares y constantes, convierte a ciertas áreas homogéneas,
y el estar relacionadas en ciertos aspectos como el uso del suelo, actividad urbana similar,
entre otros, define hacia donde puede ser dirigida la intervención de su mejoramiento, de tal
manera que no provoque el rompimiento de la homogeneidad.
 Estructura visual:
Hay diferentes elementos que capta la población en su recorrido por la ciudad o lugares
específicos de la misma, permitiendo la imagen estructurada del espacio, por lo tanto, las rutas
que la población usa, los espacios abiertos, texturas, ambiente, y las edificaciones le dan esa
estructura visual de la localidad.
 Secuencias visuales:
Cuando hacemos un recorrido por cualquier parte de la ciudad, observamos en la imagen
urbana ciertas características, como edificaciones, arboles, señalización, pavimento, etc.
Siendo estas las secuencias visuales, y por medio de ellas sentir la sensación de orden,
desorden o caos, según sea la situación en que se encuentren.
Normas legales
Según, Plan de desarrollo urbano PDU 2011 - 2016
 Normas ambientales y de seguridad física
 Normas de publicidad exterior y mobiliario urbano
 Medidas preventivas
 Recomendaciones técnicas

11
Ventajas
Según (Fernández 2014)
 Favorece usos espontáneos, temporales, accidentales o informales en los intersticios de
la regulación formalista y planificadora.
 Encaja los espacios temporales de consumo en forma de lugares o calles en declive o
abandonados.
 Resurgimiento de espacios públicos.
 Picos de actividad en la ciudad en actividades necesarias como transitar.
 Promover usos generalistas para el disfrute del espacio público, para la realización de
actividades o para la mejora de la calidad del entorno construido, implicando beneficios para
la población en general e impacto positivo
II.2.1.1. Dimensiones
Basado en un enfoque integrado que conlleva a la búsqueda de soluciones conjuntas
(Roberts, 2000, citado por Juristi y Aguado, 2014)
Dimensión física
En cuanto a la dimensión física se encuentran elementos pertenecientes característicos
como el diseño de las instalaciones, la accesibilidad y la limpieza, el clima, proveen un
atractivo para que los usuarios utilicen los espacios. Siendo así que existen otros elementos
espaciales como la presencia de familias, la concurrencia de usuarios, la oportunidad de ver
autos pasar, la iluminación de los espacios por las noches y la influencia positiva y negativa
en el proceso de construir calidad urbana en los espacios. Los elementos espaciales pueden
vincularse con otras dimensiones dependiendo de las interpretaciones que los usuarios
realizan.
El primer vinculo que se desprende es para que el espacio influya positivamente en la
calidad de vida ya que el usuario tiene que disfrutar de realizar el uso del espacio, aunque sea
pasivo (observar), de las instalaciones y del diseño o los elementos que corresponden a la
dimensión física de cada espacio, debe existir una apreciación del disfrutar de la experiencia.
Ya que este vínculo se puede encontrar en todo usuario que indique su calidad de vida
y mejore a partir de su uso del espacio.
Por último, la dimensión física del espacio hace referencia a distintos aspectos como su
accesibilidad, su localización, el tipo de espacio, las condiciones de infraestructura, higiene y
estética (Fuentes y Peña, 2011)

12
Dimensión económica
La economía de los usuarios es influida por la accesibilidad o cercanía de los espacios
respecto al hogar o lugar de trabajo. Los espacios al ser atractivos favorecen que los usuarios
acudan a realizar sus actividades sea desde el hogar o después de trabajar. Ya que los lugares
que van a requerir atención reactivadora están habitados generalmente por una población de
diferentes recursos.
Dimensión social
Dentro de ella se encuentra una satisfacción de las necesidades de los ciudadanos para
la mejora de la calidad de la vida urbana, tales como el disfrute del espacio, la salud, la
seguridad el civismo, la socialización, el contacto con la naturaleza, la identidad y la
apropiación del espacio.
El vínculo de lo familiar entre el espacio y la mejora de la calidad de vida urbana es
compartido por varios usuarios, construyendo socialmente el espacio, lo que genera
percepciones en otros usuarios como un espacio familiar y a la vez como elemento de
seguridad del espacio; por lo tanto es experimentado por varios usuarios en el espacio
derivada de actividades que dan una calidad de vida urbana.
El objetivo principal de la reactivación urbana debe ser la mejora de la calidad de vida
de los habitantes, el desarrollo local de la comunidad y, en general, su mantenimiento de su
cercanía. Para ello es fundamental el sentido de permanencia de los usuarios.
Dimensión medioambiental
Se hace énfasis a los lugares naturales y ecológicos, los vínculos son reconocidos por
los usuarios. Sin embargo, el contacto con la naturaleza, la relajación y la educación
ambiental; son ciertos elementos especiales que resultan atractivos en el sentido de que sea un
lugar donde se pueda realizar alguna actividad contando con un paisaje natural.
El medio ambiente influye con el espacio al estar en contacto con los diferentes elementos de
la naturaleza.
Es por eso que la dimensión ambiental se destinó exclusivamente para promover las
mejoras en la calidad de vida urbana de los usuarios a través de los vínculos como el contacto
con la naturaleza, la relajación y la educación. Esta dimensión comprende los beneficios
ambientales o ecológicos que los usuarios obtienen, dentro de ella se encuentran distintas
características ambientales que son apreciadas, la vegetación, el clima o calidad del aire
(Díaz, 2012).

13
Finalmente se comprende que los ambientes urbanos y ambientes naturales pueden ser
construidos como los espacios verdes o lagos, que se les considera naturales como ríos,
playas, montañas, arenales, humedales, entre otros. Otro aspecto ambiental en esta clase de
espacios pueden ser la educación ambiental, tal como sugieren (Ardoin, SSchuh y Gould;
2012) que los desafíos y problemas ambientales requieren de alentar una educación ambiental,
la cual aumenta un sentido de lugar, una conexión con lugares que incluye aspectos
emocionales, cognitivos y funcionales.
Dimensión urbanística
Dentro de esta dimensión se encuentra una complejidad en cuanto a las intervenciones
ya sea en suelo urbano, por las limitaciones físicas del tejido, la implicación de situaciones
diversas y la necesidad de atender problemas sociales de toda clase, estas actuaciones
requieren de instrumentos de planteamiento específicos, con un enfoque adecuado que lo
diferencie de las actuaciones de extensión urbana.
Dimensión cultural y patrimonial
La dimensión cultural y patrimonial implica conocer el peso que tiene la comunidad,
su herencia histórica y su valor patrimonial, de tal manera que se pueda comprender la forma
en que suceden la participación en los espacios, sus usos y la importancia que los espacios han
adquirido para los habitantes (Gariiz y Schroeder, 2014).
Esta dimensión conserva y acrecienta el valor de lo construido permitiendo el
mantenimiento y fuente de intercambio de conocimientos, resulta notable y significativa ya
que contiene la mayor cantidad de vínculos identificados, cualitativamente refleja lo
trascendental que los espacios pueden llegar a ser para los usuarios. Los vínculos a explicar
son lo cultural, la salud, el civismo, la identidad, lo artístico-cultural, lo turístico y la
apropiación del espacio.
La periferia como modelo ideal de hábitat y signo de ascenso social, frente a barrios
tradicionales y centros urbanos para favorecer la implantación de otros usos, tales como
diferentes equipamientos o usos terciarios, la dimensión cultural y patrimonial se asocia a la
innovación aplicándose en las actuaciones de edificios y en la sustitución de las
infraestructuras de la zona.
Dimensión política
En esta dimensión se refiere a plantearse en el marco de la discusión sobre la ciudad
en su conjunto. La escala más aconsejable es el barrio. La reactivación urbana debe dirigirse
no solo a la protección y conservación del patrimonio edificado, sino a la mejora del medio
urbano en sus aspectos físicos, sociales, funcionales, ambientales y económicos. Siendo así

14
que el planeamiento urbanístico desde el punto de vista político se ha demostrado como el
análisis y diagnóstico de los problemas a nivel de ciudad.
Dimensión de seguridad
se refiere a que los espacios públicos garanticen la seguridad de todos los usuarios. Esta
dimensión es de gran importancia para todos los habitantes, ya que los usuarios de los
espacios públicos, perciben la seguridad de los espacios traducidas en niveles de peligrosidad.
De acuerdo con Bringas y Verduzco (2008) el tema de la seguridad en una ciudad va
relacionada con la seguridad de la población en cuanto a los desastres o eventos que ponen en
riesgo las personas y sus propiedades y que normalmente corresponde a la protección civil, la
seguridad urbana y regional, manejada por la vigilancia.
II.2.2. El espacio público:
Teorías
El espacio público es el escenario de la parte pública de nuestra cotidianeidad:
En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre, sea cual sea su lugar ocupado
en la división social del trabajo, tiene una vida cotidiana, sin embargo, esto no quiere decir, de
ningún modo, que el contenido y la estructura de la vida cotidiana sean idénticos en toda la
sociedad y para toda persona. (Heller, 1972, citado por Ricart y Remesar, 2013
El espacio público se despliega en el orden próximo haciendo referencia a las relaciones
que se dan entre los individuos:
El orden próximo hace referencia al conjunto de relaciones que se dan entre los
individuos en grupos más o menos amplios, más o menos organizados y estructurados; a las
relaciones de estos grupos entre sí. Por su parte, el orden lejano es el de la sociedad regido por
las instituciones (Iglesia, estado, etc.). Es por ello que la ciudad, el espacio público, establecen
una mediación entre ambos órdenes. (Lefebvre, 1968, citado por Ricart y Remesar, 2013)

El espacio público es el espacio cívico del bien común:

En este sentido, mucho más que la suma de sus partes (edificios, redes viarias,
jardines, etc.), pues confiere un significado social a la ciudadanía que lo utiliza y le otorga
sentido. Incluso puede llegar a ser, una infraestructura fundamental para el desarrollo de
políticas sociales y ciudadanas (Innerarity, 2006, citado por Ricart y Remesar, 2013).
Concepto
El espacio público es un elemento esencial de la configuración y estructura de la
ciudad. Su uso colectivo y su carácter de soporte de las actividades sociales, deben tender a
satisfacer las necesidades integrales del ciudadano. (Bonells, 2016)

15
Tipos
La clasificación más empleada entre los usuarios según (Clemente, 2009), se distingue
tres tipos de espacio público:
 Plazas
Es un espacio muy concreto a partir del cual va a generarse toda una evolución de las
aglomeraciones, cada vez más amplias y diferenciadas.
 Calles
Es el espacio de interacción entre los movimientos constituidos por el soporte físico
(resultado de la suma de infraestructuras para los movimientos, vías de circulación y medios
de transporte) y de las actividades producidas a partir de él. La calle organiza la distribución
de los terrenos y comunica las manzanas. Su carácter, es de mayor utilidad creando un
ambiente de tránsito y rapidez.
 Parques
Constituyen espacios en la ciudad o próximos a ella, con predominio de jardines y
árboles, por sobre las superficies dura.
Funciones
Según (Perahia, 2007), las funciones atribuibles de los espacios públicos son:
Función social:
Ofrecer espacios destinados al paseo, la contemplación, los juegos, el contacto con la
naturaleza indispensable para el desarrollo y equilibro de los usuarios.
Función urbanística y paisajística:
Producir un corte, una discontinuidad, en lo posible con masa vegetal, necesaria para
la oxigenación de la masa edificada. Atenuar la heterogeneidad de las construcciones con los
alineamientos forestales que ponen en valor el paisaje que permiten leer y comprender la
organización de la ciudad.
Función ecológica:
La vegetación juega un rol irreemplazable en el amplio sistema de la ciudad; es hábitat
de la fauna y actúa como reguladora del microclima urbano. Los arboles disminuyen la
velocidad del viento y pueden servir de pantalla sonora a reducir los ruidos externos.
Características
 Percepción:
Cada individuo percibe el entorno urbano de un modo particular, interactuando de
cierta forma, con un mayor o menor grado de participación.

16
 Imagen:
La imagen urbana es la percepción que tiene el habitante del espacio, que adquiere
cierto significado para las personas. En todo espacio público, la imagen se obtendrá por la
conjunción de diversos aspectos, tales como, su localización, uso, actividades que se
desarrollen, conformación de sus bordes y diseño interior.
 Simbolismo:
Se considera como simbólico, un espacio sobre el cual un individuo o grupo ha
depositado una determinada carga de significaciones, emociones o afectos, como
consecuencia de su vivencia cultural e ideológico, de su pasado ambiental y de las relaciones
que en ese espacio mantiene con los otros individuos o grupos sociales.
Normas legales

Fuente: DECRETO SUPREMO N° 022-2016-VIVIENDA. Capítulo III, V.

Artículo 70.- Definición del Programa de Inversiones Urbanas


El Programa de Inversiones Urbanas es el instrumento de gestión económico -
financiera que permite promover las inversiones públicas y privadas, para alcanzar los
objetivos definidos en el PAT, en el PDM, en el PDU y/o en el EU.

Artículo 71.- Composición del Programa de Inversiones Urbanas


71.1 El Programa de Inversiones Urbanas está compuesto por el listado de acciones
(proyectos y actividades) prioritarias y estratégicas de inversión, en el ámbito de actuación y/o
intervención del PAT, del PDM, del PDU o del EU, y comprende:

El Programa Priorizado de Inversiones: Que constituye una lista corta de acciones para
su ejecución en el corto plazo, altamente prioritarios para el desarrollo económico y social de
la ciudad o centro poblado, identificando la unidad formuladora responsable del Proyecto de
Inversión Pública.

El Banco de Proyectos de mediano y largo plazo: Que comprende una lista de acciones
complementarias pero prioritarias para el desarrollo económico y social de la ciudad o centro
poblado. Esta lista está ingresada en los registros de la Oficina de Programación de
Inversiones del Gobierno Local correspondiente o la unidad orgánica equivalente.

71.2 Asimismo, el Programa de Inversiones Urbanas contiene:

1. Los montos de inversión de cada una de las acciones programadas.

17
2. La fuente de financiamiento de cada acción.

3. Las entidades públicas y/o privadas responsables de cada una de las acciones.

4. Fichas de cada proyecto que contengan su descripción técnica - económica.

Artículo 72.- Obligación de incorporar los Programas de Inversión Urbana en


instrumentos de gestión
72.1 Las acciones del Programa de Inversiones Urbanas contenidas en el PAT, el
PDM, el PDU o el EU son incorporados obligatoria y progresivamente en el Plan Operativo
Anual, en el Presupuesto Participativo, en el Plan Operativo Institucional y en el Presupuesto
Anual Inicial de Apertura de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Provinciales y/o
Distritales, según corresponda.

72.2 Los proyectos del Programa de Inversiones Urbanas son gestionados por la
Oficina de Programación de Inversiones de los Gobiernos Locales, o la unidad orgánica
equivalente, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Ventajas

VENTAJAS [ CITATION Edu09 \l 10250 ]

 la calificación del espacio urbano,


 la valorización del territorio
 la diferenciación espacial
 Recuperar la ciudad construida
 Cohesión social Los desafíos actuales del urbanismo en América Latina
 Contribuir a los procesos de redistribución de los ingresos y de las rentas
II.2.2.1. Dimensiones
Dimensión físico territorial y urbanística
Se considera que el espacio urbano (que no es natural ni homogéneo), permite a partir
de su condición física, una fuerte diferenciación por sus rasgos naturales, su emplazamiento,
la calidad de su entorno y su accesibilidad. Durante el proceso de crecimiento y consolidación
urbana, los espacios públicos adquieren valor al convertirse en territorios particularizados,
producto de las intervenciones urbanísticas que van definiendo, a su vez, actividades y usos.
Siendo así que en este sentido se destaca una importante diferencia funcional entre los
requerimientos espaciales de una calle, una plaza o una plazoleta y por último de un parque, el
cual debe contar con una mayor superficie y estar preparado para un cumulo de actividades

18
orientadas a una cantidad variable de usuarios. Sin embargo, en esta dimensión, es común, la
referencia a un territorio cuyas condiciones son ser visible, ser accesible para todos y tener un
marcado carácter de centralidad.
Por otro lado, (Bellet-Sanfeliu, 2009) considera al espacio público como aquel que es
abierto a todos, accesible y multifuncional.
Los espacios que cumplen con la condición de uso público, aunque sean de naturaleza
privada. Se encuentra un aspecto característico del espacio público actual que tiene relación,
precisamente con el “surgimiento de nuevos espacios privados que asumimos como públicos
y que se encuentran cada vez bajo la propiedad y el control privado”. (Galindo-Muñoz, 2009,
p.13)
Por otro lado, resulta interesante observar cómo se entrelazan espacios diferenciados,
como plazas, parques, parques lineales y sendas, con equipamientos específicos. Así mismo
debe agregarse la producción de conflictos al no estar identificados de manera clara su
utilización por los múltiples usuarios y para diversas actividades.
Dimensión jurídico-política
Esta dimensión muestra la manera como se interconectan las dimensiones, la
importancia del espacio físico y las actividades que configuran escenarios de sociabilidad,
producto de los profundos cambios en el modo de vida en las formas de recreación que se
observan en las dinámicas urbano-territoriales. En esta esfera se entiende al espacio público
conectado a las diversas dimensiones de la ciudad, especialmente lo cívico y lo político. Esta
dimensión asume que el espacio público proviene de la separación formal entre la propiedad
privada urbana y la propiedad pública y cuyo destino son usos sociales característicos de la
vida urbana (Borja, 1998, p.13).
Dimensión social
En cuanto a la dimensión social reivindica el sentido de la apropiación del espacio
público por parte de los habitantes, ello implica su valoración sobre el espacio (Garriz y
Schroeder, 2014). Esto quiere decir que en esta dimensión se observa la construcción social
del espacio a través de las relaciones sociales de los usuarios como también permite obtener
información de los distintos usos que se realizan sobre el espacio, sobre quienes los realizan,
horarios y también los obstáculos a los que se enfrentan para la apropiación del espacio. Por
último, los diversos espacios son atravesados por acciones que pueden resultar funcionales o
disfuncionales para las pautas imperantes.
Dimensión cultural y simbólica

19
El argumento principal ante ello tiene raíz en el factor cultural de la práctica de
actividades, independientemente del nivel en el que se realice cada una de ellas, estos niveles
de participación son una representación de los estilos de vida de los usuarios que
indudablemente poseen el vínculo con el espacio público.
Lyn (2006, 4) menciona que “los espacios públicos proveen a los usuarios un sentido
de vinculo e identidad, ambos emocionalmente y físicamente. Existen dos tipos de identidad,
la conexión emocional o el significado con el espacio público y las cualidades espaciales o
físicas que ayudan a dar a un espacio público su identidad”. La identidad como vínculo para la
mejora de la calidad de vida urbana está presente en varios usuarios, quienes han creado esa
identidad a lo largo de sus experiencias en este espacio. “En la experiencia personal y
colectiva de lugares concretos hay una fuerte vinculación que constituye nuestras raíces con
los sitios” (Relph, 1981).
Dimensión económica
La dimensión económica hace referencia a distintas formas de apropiación del espacio
público en torno a un uso específico, en este caso, relacionado a la actividad económica
(Garriz y Schroeder, 2014). Esta explicación adquiere mayor relevancia en la calle como
espacio público donde se presenta mayor diversidad de vendedores ambulantes en
comparación con otros tipos en donde las actividades económicas se presentan de una forma
diferenciada, sujeta a reglamentos de uso del espacio. Lo que conviene conocer de esta
dimensión es su implicación con la calidad de vida de los usuarios, es decir, los factores que
resultan en beneficio sobre la economía y el bienestar de los usuarios.
, la calle sea la más generalizada y la que ofrece mayor diversidad y posibilidades, dadas su
extensión e intersecciones, situación que favorece algunas actividades, contrariamente a lo
que brinda una plaza, parque o cualquier otro espacio que se encuentre limitado a días o
eventos.
Dimensión de movilidad y apropiación
En esta dimensión se pretende demostrar cómo se interrelacionan la sociedad, las
pautas culturales, las decisiones de la gestión y el valor que tiene el acuerdo en cuanto a la
determinación, el uso y los cambios que requiere el espacio público.
Los espacios sin acuerdo, son los que cuya creación se hizo sin consulta a la comunidad y el
resultado fue la no utilización o subutilización.
Por otro lado, los espacios de nueva valoración, asociados al reemplazo de lugares que
tenían un estatus determinado para la sociedad y son cambiados por nuevos lugares que unen
a la comunidad por aceptación directa y no por determinación acordada.

20
Finalmente, los espacios de cambio espontáneo, son aquellas áreas de la ciudad que los
habitantes adoptan como espacios públicos de manera natural, como son los espacios de borde
urbano.

Dimensión virtual
En los últimos años hemos asistido a la emergencia de un tipo de ciudad
completamente nueva, una ciudad sin un lugar asociado a ella (Sorkin, 2004).
En la dimensión virtual los lugares disipan su significado geográfico, histórico y cultural y
quedan integrados como lugares funcionales productores de un espacio de flujos que sustituye
el espacio físico (Castells, 1997).
La asociación con los físico como punto de referencia de algo (encuentros, eventos,
manifestaciones sociales) no solo afecta al lugar, sino que también se convierte en lugares de
cambios generacionales y de movilidades que ya no tienen la referencia de un hito o de un
valor comunitario.
Como aspecto fina, debe tenerse en cuenta cómo las nuevas tecnologías y los modos
de vida generan cambios y transformaciones tanto a nivel de ciudad como de espacio público.
Es así, que las transformaciones que ha experimentado la misma ciudad, la sociedad y la
urbanidad en general, han tenido un claro impacto en el espacio público.
III. Hipótesis
III.1. Hipótesis de investigación
i se plantea la reactivación como eje central urbano, entonces habrá un buen espacio
público en la ribera del río Amojú en el distrito de Jaén, 2018.
III.2. Hipótesis nula
Si no se plantea la reactivación como eje central urbano, entonces no habrá un buen
espacio público en la ribera del río Amojú en el distrito de Jaén, 2018.
IV. Metodología
IV.1. Tipo y nivel de investigación
Correlacional:
Evalúa la relación existente entre dos o más variables. Miden el grado de relación
entre dos o más variables, midiendo cada variable presuntamente relacionada, y después
analizan la correlación. Esas correlaciones se expresan en hipótesis sometidas a prueba
(Hernández, 2003).
IV.2. Diseño de investigación

21
Diseño de investigación no experimental, es aquella investigación que se realiza sin
manipular deliberadamente las variables y en los que solo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos. (Hernández, 2003)
Diseño transaccional o trasversal, es donde se recolectan datos en un solo momento,
en un tiempo único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un
momento dado. (Sampieri, 2003).

O1

M r

O2
Leyenda:
M = Muestra
O1 = Observación de la variable 1: La reactivación como eje central
O2 = Observación de la variable 2: Espacio público
R = Relación entre las variables de estudio

IV.3. Población, muestra y muestreo


IV.3.1.Población
Es un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes de la misma
clase, limitada según el estudio. La población se define como la totalidad del fenómeno a
estudiar donde las unidades de población poseen una característica común la cual se estudia y
da origen a los datos de la investigación. (Tamayo y Tamayo, 1997).

Varones Mujeres Total


11 250 11 250 22 500
Jóvene Adultos Jóvenes Adulto
s s
5 625 5 625 5 625 5 625 22 500
Fuente: INEI, censo 2007
IV.3.2.Muestra
Una muestra es una parte representativa de una población, cuyas
características deben producirse en ella, lo más exactamente posible (Balestrini, 2006)

Varones Mujeres Total


189 189 378
EDAD Nº EDAD Nº

22
18-35 89 18-35 89
36-60 10 36-60 100 378
0
Fuente: INEI, censo 2007
Muestreo no probabilístico: Se define como un procedimiento de selección, donde se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos para integrar la muestra. (Arias, 1999)
Muestreo por cuotas: Se basa en escoger a los elementos en función de la población,
de tal modo que se conformen grupos con cada característica para dar inicio a la elección en
función de la característica planteada por la investigación. (Arias, 1999)
IV.4. Criterio de selección
Como criterio principal de la selección de la población fue la proximidad de las
personas al rio Amojú, escogiendo una cuadra para cada lado de la ribera del rio Amojú, entre
los puentes extremos que delimita el flujo vehicular y peatonal, personas que hayan vivido
desde hace 10 años cerca al rio, es un grupo homogéneo ya que están en una misma localidad.
El criterio de selección para la muestra fue el nivel de grado de estudios de los jóvenes
varones y mujeres, adultos varones y mujeres, que se dediquen al comercio, adultos varones y
mujeres que trabajen en la municipalidad que conozcan el área cercana a la ribera del rio
Amojú, consiste en una muestra por cuotas no probabilística ya que se define por diferentes
tipos de categorías.
Muestreo no probabilístico: Se define como un procedimiento de selección, donde se
desconoce la probabilidad que tienen los elementos para integrar la muestra. (Arias, 1999)
Muestreo por cuotas: Se basa en escoger a los elementos en función de la población,
de tal modo que se conformen grupos con cada característica para dar inicio a la elección en
función de la característica planteada por la investigación. (Arias, 1999)

23
4.5. Operacionalización de variables

Variables Dimensiones Indicadores Técnica instrumento


El espacio público Físico territorial y urbanístico 1. Espacio urbano Encuesta cuestionario
2. Condición física
3. Calidad de su entorno
4. Espacio público
5. Equipamientos específicos
Jurídico - política 1. Espacio físico
2. Sociabilidad
3. Dimensiones de la ciudad
4. Privada urbana y la propiedad pública
5. Vida urbana
Social 1. Valoración sobre el espacio
2. Construcción social
3. Relaciones sociales
4. Apropiación del espacio
5. Funcionales o disfuncionales

24
Cultural y simbólica 1. Práctica de actividades
2. Emocionalmente y físicamente,
3. Conexión emocional
4. Experiencia personal y colectiva
5. Cualidades espaciales
Económica 1. Uso específico
2.Actividad económica
3.Vendedores ambulantes
4.Calidad de vida
5.Diversidad y posibilidades
Movilidad y apropiación 1. Interrelacionan la sociedad
2. Decisiones de la gestión
3. Determinación, el uso y los cambios
4. Los espacios sin acuerdo
5. Estatus determinado para la sociedad
Virtual 1. Geográfico, histórico y cultural
2. Espacio de flujos
3. Asociación con los físico
4. Cambios generacionales y de
movilidades
5. Nuevas tecnologías
La reactivación como eje Física 1.Diseño de las instalaciones Encuesta Cuestionario
central urbano 2.Elementos espaciales

25
3.Uso del espacio
4.Calidad de vida
5.Accesibilidad, su localización
Económica 1. Accesibilidad
2. Cercanía de los espacios
3. Espacios atractivos
4. Recursos.
5. Población
Social 1. Necesidades de los ciudadanos
2. Vida urbana
3. Identidad y la apropiación del espacio
4. Vínculo de lo familiar
5.Desarrollo local
Medioambiental 1. Contacto con la naturaleza
2.Calidad de vida urbana
3.Diseño bioclimático
4.Beneficios ambientales
5Desafíos y problemas ambientales
Urbanística 1. Suelo urbano
2.Limitaciones físicas del tejido
3.Problemas sociales
4.Instrumentos de planteamiento
específicos

26
5.Extensión urbana
Cultural y patrimonial 1.Herencia histórica y su valor
patrimonial
2. Importancia que los espacios
3.Valor de lo construido
4.Modelo ideal de hábitat
5.Infraestructuras de la zona
Política 1. Reactivación urbana
2.Conservación del patrimonio
3.Medio urbano
4. Planeamiento urbanístico
5.Análisis y diagnóstico
De seguridad 1. Seguridad de todos los usuarios
2.Seguridad de la población
3.Riesgo las personas
4. Protección civil
5.Manejada por la vigilancia

27
4.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

4.6.1. Técnica
Constituyen el conjunto de reglas y pautas que guían las actividades que realizan
los investigadores en cada una de las etapas de la investigación científica. Las técnicas
como herramientas procedimentales y estratégicas suponen un previo conocimiento en
cuanto a su utilidad y aplicación, de tal manera que seleccionarlas y elegirlas resulte
una tarea fácil para el investigador. (Carrasco Díaz, 2005)

4.6.2. Encuesta
La encuesta es una técnica para la investigación social por excelencia, debido a su
utilidad, versatilidad, sencillez y objetividad de los datos que con ella se sostiene.
Puntalmente, la encuesta puede definirse como una técnica de investigación social
para la indagación, exploración y recolección de datos, mediante preguntas formuladas
directa o indirectamente a los sujetos que constituyen la unidad de análisis del estudio
investigativo. (Carrasco Díaz , 2005)

4.6.3. Instrumento
Los instrumentos de la investigación cumplen roles muy importantes en la recogida de
datos, y se aplican según la naturaleza y característica del problema y la intencionalidad del
objetivo de investigación. Algunos autores lo denominan instrumentos de observación, otros,
instrumento de medición. Estos instrumentos de medición deben poseer validez y
confiabilidad, entendiéndose por el primero la capacidad que tiene el instrumento de
investigación para medir lo que debe medir, es decir, cumple la función para el que fue
diseñado, y el segundo referido a que un instrumento aplicado varias veces a las mismas
personas produce siempre los mismos resultados. (Carrasco Díaz, 2005)

4.6.4. Cuestionario
El cuestionario consiste en un conjunto de preguntas, normalmente de varios tipos,
preparado sistemática y cuidadosamente, sobre los hechos y aspectos que interesan en
una investigación o evaluación, y que puede ser aplicado en formas variadas, entre las
que destacan su administración a grupos o su envío por correo. (García Muñoz,2007)

28
4.7. Procedimientos

El estudiante deberá llevar el instrumento a un docente de comunicación para revisar la


redacción. Luego de modificar el instrumento, se lleva a dos arquitectos para que haga la
revisión correspondiente.
Al ser corregidas las preguntas, se aplicará una prueba piloto a una muestra de 20 personas.
Se analizará el cuestionario.
Las respuestas de la muestra serán dispuestas en un software para darnos los resultados
buscados.4.8. Plan de procesamiento y análisis de datos
El procesamiento de la información se describen las distintas operaciones a las que
serán sometidos los datos o respuestas que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso. En cuanto al Análisis se definirán las Técnicas Lógicas o
Estadísticas, que se emplearán para descifrar lo que revelan los datos recolectados, (Proyectos
educativos , s.f.).
Los datos serán procesados en el spss un software que nos permite realizar tablas
estadísticas que nos ayudarán a tabular las encuestas aplicadas. El Alfa de cronbach es un
coeficiente que sirve para medir la fiabilidad de una escala de medida. El alfa de Cronbach es
una media de las correlaciones entre las variables que forman parte de la escala. Puede
calcularse de dos formas: a partir de las varianzas (alfa de Cronbach) o de las correlaciones de
los ítems (Alfa de Cronbach estandarizado). El coeficiente alfa se puede utilizar como un
índice de solidez interna. Pero no implica nada sobre la estabilidad en el tiempo ni sobre la
equivalencia entre formas alternas del instrumento. (Equipo de redacción , 2018)

4.9. Consideraciones Éticas

El plagio se define en el Diccionario de la Real Academia Española como la acción de


«copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias». Desde el punto de vista legal
es una infracción al derecho de autor acerca de una obra artística o intelectual de cualquier
tipo, en la que se incurre cuando se presenta una obra ajena como propia u original.”
(Expertos de la universidad de Chile, 2011). En conclusión, a lo que dicen los expertos, se
comete plagio:
 Al presentar las ideas originales de otro sin la citación de la fuente.
 Al simular ser el dueño del trabajo de otro.
 Al utilizar las palabras de otro sin indicarlo en forma de cita en el texto o citar la fuente
en la lista de referencias bibliográfica

29
4.10. Matriz de consistencia

Problema Variables Objetivo general - Marco teórico - Conceptual Hipótesis Tipo de Investigación
específico
¿Cuál es V1: La Objetivo general: Teorías: Hipótesis de investigación:
reactivación como  Determinar la  Transformación de la apariencia y de la estructura de un Si se plantea la reactivación como eje Correlacional descriptivo
la relación eje central urbano relación entre la área urbana, y en ocasiones afecta a su población. central urbano, entonces habrá un
entre la reactivación como  Transformaciones urbanas en una ciudad teniendo en buen espacio público en la ribera del Diseño de investigación:
reactivaci eje central urbano y cuenta aspectos económicos, arquitectónicos, río Amojú en el distrito de Jaén, No experimental,
el espacio público patrimoniales y la complejidad del proceso, así como 2018. transversal
ón como en la ribera del rio también su implicancia social. Planteamiento del espacio
eje central Amojú en el distrito Hipótesis nula: público para la
urbano y de Jaén, 2018. Si no se plantea la reactivación como reactivación del eje
Concepto
eje central urbano, entonces no habrá central urbano
el espacio Objetivo específico:
La reactivación urbana se basa en el proceso de
un buen espacio público en la ribera
incrementar y recuperar la dinámica de un sector
público en  Analizar el espacio específico, la reactivación genera un crecimiento del río Amojú en el distrito de Jaén,
la ribera público para la 2018.
poblacional, espacial y económico, en donde a la vez, se
reactivación como
del río eje central urbano
recupera el estado inicial de un sector.
Amojú en en la ribera del río Tipos:
el distrito Amojú en el distrito 1. Intervención: Supone la transformación de un
de Jaén, 2018.
de Jaén, elemento de la morfología urbana.
 Mejorar la calidad 2. Restauración: No supone la construcción, sino la
2018? urbanística y conservación, prioriza lo patrimonial, rescata la identidad
paisajística para el del lugar
espacio público 3. Rehabilitación:
como eje central Posee impacto arquitectónico bajo, puede incluir la
urbano en la ribera transformación de algunos elementos de la morfología
del río Amojú en el urbana.
distrito de Jaén, 3. Recuperación: Posee impacto arquitectónico medio.
2018. 4. Renovación:
 Formular un Alto impacto arquitectónico, puede cambiar el paisaje
anteproyecto urbano del área.
arquitectónico de
diseño de espacio Funciones:
público para la  Intervenir en espacios para ensanchar las posibilidades
reactivación como de expresión del compromiso social.
eje central urbano  Intervenciones capaces de ampliar la gama de
del rio Amojú en el escenarios urbanos como espacios públicos, espacios
distrito de Jaén, marginales de uso residual en forma de atractores de
2018

30
atención.
 Dar un enfoque adaptivo para activar la ciudad en
desuso.
 Facilitar el acceso a actividades.

Características
 Escala: Las dimensiones pueden variar
sustancialmente, desde pequeñas áreas sin urbanizar y
con el suelo agotado, hasta grandes áreas de intervención
urbanística.
 Uso planificado: O según sea el de la zona, o sin un uso
planificado.
 Situación actual: Según los espacios estén
funcionalmente abandonados, en obras, en uso no
iniciado, subutilizado o incluso en funcionamiento
operativo.
 Propiedad: Según el propietario del terreno, espacio o
equipamiento sea público, privado o comunal.
 La homogeneidad: El poseer ciertas características
similares y constantes, convierte a ciertas áreas
homogéneas, y el estar relacionadas en ciertos aspectos
como el uso del suelo, actividad urbana similar, entre
otros, define hacia donde puede ser dirigida la
intervención de su mejoramiento, de tal manera que no
provoque el rompimiento de la homogeneidad.
 Estructura visual: Hay diferentes elementos que capta
la población en su recorrido por la ciudad o lugares
específicos de la misma, permitiendo la imagen
estructurada del espacio, por lo tanto, las rutas que la
población usa, los espacios abiertos, texturas, ambiente, y
las edificaciones le dan esa estructura visual de la
localidad.
 Secuencias visuales: Cuando hacemos un recorrido por
cualquier parte de la ciudad, observamos en la imagen
urbana ciertas características, como edificaciones,
arboles, señalización, pavimento, etc. Siendo estas las
secuencias visuales, y por medio de ellas sentir la
sensación de orden, desorden o caos, según sea la
situación en que se encuentren.

Normas legales:
 Normas ambientales y de seguridad física

31
 Normas de publicidad exterior y mobiliario urbano
 Medidas preventivas
 Recomendaciones técnicas

Ventajas
 Favorece usos espontáneos, temporales, accidentales o
informales en los intersticios de la regulación formalista y
planificadora.
 Encaja los espacios temporales de consumo en forma de
lugares o calles en declive o abandonados.
 Resurgimiento de espacios públicos.
 Picos de actividad en la ciudad en actividades necesarias
como transitar.
 Promover usos generalistas para el disfrute del espacio
público, para la realización de actividades o para la mejora
de la calidad del entorno construido, implicando
beneficios para la población en general e impacto positivo.

Dimensiones:
1. Dimensión física
2. Dimensión económica
3.Dimension social
4. Dimensión medioambiental
5. Dimensión urbanística
6. Dimensión cultural y patrimonial
7. Dimensión política
8. Dimensión de seguridad

V2: El espacio Teorías


público  El espacio público es el escenario de la parte pública de
nuestra cotidianeidad.
 El espacio público se despliega en el orden próximo
haciendo referencia a las relaciones que se dan entre los
individuos.
 El espacio público es el espacio cívico del bien común.

Concepto
El espacio público es un elemento esencial de la
configuración y estructura de la ciudad. Su uso colectivo
y su carácter de soporte de las actividades sociales, deben
tender a satisfacer las necesidades integrales del

32
ciudadano.

Tipos
 Plazas
Es un espacio muy concreto a partir del cual va a
generarse toda una evolución de las aglomeraciones, cada
vez más amplias y diferenciadas.
 Calles
Es el espacio de interacción entre los movimientos
constituidos por el soporte físico (resultado de la suma de
infraestructuras para los movimientos, vías de circulación
y medios de transporte) y de las actividades producidas a
partir de él. La calle organiza la distribución de los
terrenos y comunica las manzanas. Su carácter, es de
mayor utilidad creando un ambiente de tránsito y rapidez.
 Parques
Constituyen espacios en la ciudad o próximos a ella, con
predominio de jardines y árboles, por sobre las
superficies dura.

Funciones
 Función social: Ofrecer espacios destinados al paseo, la
contemplación, los juegos, el contacto con la naturaleza
indispensable para el desarrollo y equilibro de los
usuarios.
 Función urbanística y paisajística: Producir un corte,
una discontinuidad, en lo posible con masa vegetal,
necesaria para la oxigenación de la masa edificada.
Atenuar la heterogeneidad de las construcciones con los
alineamientos forestales que ponen en valor el paisaje
que permiten leer y comprender la organización de la
ciudad.
 Función ecológica: La vegetación juega un rol
irreemplazable en el amplio sistema de la ciudad; es
hábitat de la fauna y actúa como reguladora del
microclima urbano. Los arboles disminuyen la velocidad
del viento y pueden servir de pantalla sonora a reducir los
ruidos externos.

Características
 Percepción: Cada individuo percibe el entorno urbano
de un modo particular, interactuando de cierta forma, con
un mayor o menor grado de participación.

33
 Imagen: La imagen urbana es la percepción que tiene el
habitante del espacio, que adquiere cierto significado
para las personas. En todo espacio público, la imagen se
obtendrá por la conjunción de diversos aspectos, tales
como, su localización, uso, actividades que se
desarrollen, conformación de sus bordes y diseño
interior.
 Simbolismo: Se considera como simbólico, un espacio
sobre el cual un individuo o grupo ha depositado una
determinada carga de significaciones, emociones o
afectos, como consecuencia de su vivencia cultural e
ideológico, de su pasado ambiental y de las relaciones
que en ese espacio mantiene con los otros individuos o
grupos sociales.

Normas legales

Ventajas

Dimensiones
1. Dimensión físico territorial y urbanística
2. Dimensión jurídico-política
3. Dimensión social
4. Dimensión cultural y simbólica
5. Dimensión económica
6. Dimensión de movilidad y apropiación
7. Dimensión virtual

34
4.11. Cronograma de actividades y presupuesto

N° ACTIVIDADES A S O N D

1 Elección del tema de investigación X

2 Situación problemática X
3 Marco teórico X X X
4 Variables, objetivos, hipótesis y tipo y diseño X

5 Técnica e instrumentos de investigación X

6 Presentación de marco metodológico

7 Población y muestra X

8 Carpeta para validar instrumento de investigación X

9 Referencias bibliográficas X X

10 Organización de datos X

11 Presentación de Informe X

35
Leyenda:

A = Agosto

S = Septiembre

O = Octubre

N = Noviembre

D = Diciembre

4.12. Resultados

Objetivo específico 1: Describir la validez y confiabilidad del instrumento de recojo de información del la reactivación como eje central urbano
en la ribera del rio amoju para el uso del espacio público en el distrito de jaen, 2018.
Primera versión: Empezamos buscando las dimensiones y así seleccionando las que nos serían más contribuyentes a la investigación, luego
seleccionamos los indicadores, pero en el proceso de validación del instrumento nuestros compañeros nos sugirieron cambiar algunas
dimensiones y/o preguntas.

Segundad versión: Ya en la segunda vez de proceso de validación buscamos a un profesor de comunicación revisa la redacción de las preguntas,
corrigiendo y eliminando algunas de ellas ya que no eran necesarias o estaban fuera del tema a investigar.
Tercera versión: Pasando el filtro del profesor de comunicación, lo llevamos a que lo revisen dos arquitectos, en este proceso nos eliminó
ciertas preguntas en su gran mayoría aprobando.

36
4.13. Validación por expertos
4.13.1. Análisis cualitativo

En la primera versión se consideró al docente de comunicación de la Usat, Fernando Pavel Díaz Chero, para esto explicaremos por dimensión
que preguntas corrigió.

En todas las dimensiones, nos corrigió por cada pregunta palabras, corrigiendo ortografías o enlaces que unen palabras para formar oraciones,
desde ahí parte una corrección de un 100%.

En la segunda versión, corregida, por el Arquitecto Carrasco, Jorge, señaló en algunas dimensiones palabras que no coincidían con el lenguaje de
las personas que conforman la población, por lo tanto se hizo la sustitución de palabras por otras diferentes menos técnicas y que se puedan
entender en el contexto del título.

En la tercera versión tenemos a la arquitecta Risco, Ritha, docente de la Usat; para esto explicaremos de manera general las correcciones y
sugerencias que tuvo ante nuestras preguntas. Nuevamente hizo correcciones de palabras técnicas, asi como eliminar algunas preguntas.
En conclusión, en la primera versión, el profesor, hizo que corrijamos todo el trabajo, para una posterior revisión de su persona, la segunda y la
tercera versión se hizo una eliminación de preguntas que se repetían e inducían a una misma respuesta.

4.13.2. Análisis cuantitativo

Inducción a la respuesta Lenguaje adecuado con el Mide lo que pretende


Claridad en la redacción Coherencia interna
(Sesgo) nivel del informante medir
ÍTEM
SI % NO % SI % NO % SI % NO % SI % NO % SI % NO %

Reactivación

37
Físico territorial y urbanístico

1 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

2 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 0 1 2 66.667 1 33.333

3 1 33.33 2 3.00 1 33.33 2 66.67 1 33.33 2 66.67 1 33.33 2 66.67 1 33.333 2 66.667

4 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.67 1 33.33 2 66.667 1 33.333

5 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.67 1 33.33

Jurídico política

6 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

7 2 66.67 1 33.33 3 100 0 0 0 0 3 100 1 33.333 2 66.667 3 100 0 0

8 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

9 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100

10 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Social

38
11 1 33.333 2 66.67 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

12 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

13 1 33.333 2 67 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667

14 1 33.333 2 67 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667

15 1 33.333 2 67 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667

Cultural y simbólica

15 3 100 0 0.00 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

16 3 100 0 0.00 1 33.333 3 100 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

17 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100

18 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

19 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

Dimensión Económica

39
20 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

21 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

22 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

23 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

24 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Movilidad y apropiación

25 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

26 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

27 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

28 2 66.667 1 33 3 100 0 0 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

29 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Virtual

40
30 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

31 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

32 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

33 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

34 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

Fisica

35 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

36 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

37 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

38 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

39 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100

Espacio Publico

Económica

40 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

41 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

42 3 100 0 0 0 0 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

41
43 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

44 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Social

45 1 33.333 2 67 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667

46 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

47 2 66.667 1 33.33 2 66.667 1 33.33 1 33.333 2 66.667 0 0 3 100 2 66.667 1 33.333

48 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3

49 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Dimensión medioambiental

50 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0

51 3 100 0 0.00 3 100 0 0.00 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0

52 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

53 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

42
54 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Dimensión urbanística

36 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

37 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

38 2 66.667 1 33.33 2 66.667 1


33.33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333
Cultural y patrimonial
39 3 100 0 0.00 3 100 0 0.00 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0
41 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333
40 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0
42 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 1 33.333 2 66.667 3 100 0 0

43 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

44 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

45 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

Política

41 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0

42 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 1 33.333 2 66.667 3 100 0 0

43 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

44 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333

45 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0

De seguridad

41 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0

42 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 1 33.333 2 66.667 3 100 0 0

43 2 66.667 1 33 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333 2 66.667 1 33.333


43
44 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0 3 100 0 0

45 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0 3 100 3 100 0 0 3 100 0 0


44
4.13. Confiabilidad

4.13.1 Confiabilidad de todo el instrumento

4.13.1 Confiabilidad por dimensiones

V. Lista de referencias

Autopromotores. (2018). https://www.autopromotores.com/viviendas-bioclimaticas/.

45
Carrasco Díaz, S. (2005). San Marcos.

EADIC. (2009). Cuaderno de Informacion.

Equipo de redacción . (2018). Definición de muestra. Obtenido de


https://conceptodefinicion.de/muestra/

Expertos de la universidad de Chile. (2011). Universidad de Chile. Obtenido de


http://www.uchile.cl/portal/informacion-y-bibliotecas/ayudas-y-tutoriales/114403/que-es-
plagio-como-evitarlo

García Lansata, D. (2011). Touda.

García Lansata, D. (2011). Touda.

Garzón, B. (2004). Arquitectura Bioclimática. Buenos Aires- Argentina: Nobuko. Obtenido de


https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=DdkZpdiMQdcC&oi=fnd&pg=PA15&dq=vivienda+bioclim
%C3%A1tica&ots=1MlnsaJ2FS&sig=DBKrHRGvlVNn-LIrGdcZBjADP9o#v=onepage&q=vivienda
%20bioclim%C3%A1tica&f=false

Ibidem. (2007).

López, O. R., & Rojas, J. (2018). Arquitectura moderna. Chiclayo, Perú: San Juan. Obtenido de www.
kdfkjgfkjgfñgfolhgf-g-gf-gf-hghg

López, P. (2004). Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-


02762004000100012

Melgarejo, E. (s.f.). La vivienda bioclimática en México. RUA, 44. Obtenido de


https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/38769/RUA3%2044-
46.pdf;jsessionid=6343CDBC6DB74408D0F71CE85AF3DB57?sequence=2

Ortiz, D. R. (2015). Propuesta de plan de importación y comercialización del Césped sintético con fines
decorativos y deportivos en la ciudad de Huayaquil año 2013. Universidad Politécnica
Salesiana. Guayaquil: Unidad de Posgrado. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9170/1/UPS-GT000801.pdf

Proyectos educativos . (s.f.). Obtenido de https://proyectoseducativoscr.wordpress.com/elaboracion-


del-ante-proyecto/capitulo-iii-marco-metodologico-de-la-investigacion/3-6-tecnica-de-
procesamiento-y-analisis-de-datos/

Vidal Vidales, A. C., Rico Herrera, L. E., & Vásquez Cromeyer, G. F. (2010). Proyecto de investigación.
Obtenido de
http://www.utec.edu.sv/media/investigaciones/files/Diseno_de_un_modelo_de_vivienda_bioclimati
ca_y_sostenible.pd

46
V.I Anexos

6.1. Cuestionario
LA REACTIVACIÓN COMO EJE CENTRAL URBANO EN LA RIBERA DEL RIO AMOJU PARA EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO EN EL DISTRITO DE
JAEN, 2018

Instrucciones: Colocar un aspa (X) en el recuadro correspondiente, teniendo en cuenta la transparencia y la veracidad de las diversas
preguntas del cuestionario

Muy bueno Bueno Regular Muy Malo Deficiente


MB B R MM D

Sexo: F…. M…. Edad:…. Grado de instrucción:……………...….

REACTIVACION URBANA
Físico territorial y urbanístico
N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
¿Cómo considera las condiciones físicas de la ribera del rio
1 Condición física
Amojú?
¿En qué estado se encuentra el entorno medio ambiental de
2 Calidad de su entorno
la ribera del rio Amojú?
¿Cómo califica el valor del espacio que se le da a los bordes
3 Valor
del río Amojú?

47
¿Cómo califica la ubicación de los espacios públicos en la
4 Espacio público
ciudad de Jaén?
¿Cómo califica a las actividades que se desarrollan en la
5 Diversas Actividades
ribera del rio Amojú?
Jurídico - Política
N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
¿Cómo califica la calidad de la ribera del rio Amojú como
6 Espacio físico
un espacio de encuentro de personas?
¿Cómo califica la vida de las personas que viven en la ribera
7 Sociabilidad
del rio Amojú?
Dinámica urbana
8 ¿Cómo califica el flujo peatonal en la ribera del rio Amojú?
territorial
La propiedad privada y ¿De qué manera evalúa la relación entre la propiedad
9
la propiedad pública privada y pública en la ribera del rio Amojú?

¿Cómo evalúa la llegada de las personas al borde del rio


10 Vida urbana
Amojú?

Social
N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
11 Valoración sobre el ¿Qué valoración le da a los espacios públicos de la ciudad de

48
espacio Jaén?
¿Cómo evalúa los cambios sociales en el borde del rio
12 Construcción social
Amojú en los últimos años?
¿Cómo considera las relaciones sociales de los vecinos en el
13 Relaciones sociales
borde del rio Amojú?
¿Cómo evalúa la apropiación del uso del espacio público en
14 Apropiación del espacio
la ciudad de Jaén?
¿De qué manera evalúa la funcionalidad, con respecto a la
Funcionales o satisfacción de las necesidades de las personas en la ribera
15 del rio Amojú para las personas?
disfuncionales

Económica
N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
¿Cómo evalúa el uso que los comerciantes le dan a los
16 Uso específico
bordes del rio Amojú?
¿Cómo califica el desarrollo económico que se genera en el
17 Actividad económica
borde del rio Amojú?
¿Cómo evalúa la calidad de vida cerca a los bordes del rio
18 Calidad de vida
Amojú?
¿Cómo califica los cambios en los últimos años en la ribera
19 Movilidades
del río Amojú?

20 Vinculo ¿Cómo percibe el mantenimiento de los bordes del rio


Amojú?

49
Movilidad y apropiación
N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
Interrelacionan la ¿Cómo evalúa la relación de las personas y la movilidad en
21
sociedad los bordes del rio Amojú?
¿Cómo evalúa el diseño de nuevas construcciones atractivas
22 Diseño de instalaciones
en el borde del rio Amojú?
¿Cómo califica el uso actual que se le da al borde del rio
23 El uso
Amojú?
¿Cómo califica los cambios que ha tenido el borde del rio
24 Cambios
Amojú en los últimos años?
¿Cómo examina la accesibilidad de las personas al rio
25 Accesibilidad
Amojú?

Virtual

N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
Geográfico, histórico y
26 Culturalmente, ¿Cómo califica los bordes del rio Amojú?
cultural
27 Espacio de flujos ¿Cómo evalúa la accesibilidad a los bordes del rio Amojú?
¿Cómo considera la relación de las personas con el espacio
28 Asociación con lo físico
del borde del rio Amojú?

50
¿Cómo considera el valor que las personas le dan al borde
29 Valor comunitario
del rio Amojú?

30 Nuevas tecnologías ¿Cómo califica el uso de nuevas tecnologías en el borde del


rio Amojú?

ESPACIO PÚBLICO

Social

N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
¿Cómo considera la vida ciudadana de las personas
31 Vida urbana
alrededor del borde del rio Amojú?
Identidad y la ¿Cómo considera la identidad de las personas con el espacio
32
apropiación del espacio de la ribera del Amojú?
¿Cómo considera el vínculo de entre dos o más familias que
33 Vínculo de lo familiar
se encuentran al borde del rio Amojú?
¿Cómo evalúa el desarrollo local de la ciudad respecto al rio
34 Desarrollo local
Amojú?

35 Población ¿Cómo evalúa el crecimiento de la población que se encentra


cerca al rio Amojú?

Medio ambiental

51
N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
Contacto con la ¿Cómo evalúa el contacto con la naturaleza de las personas
36
naturaleza que viven cerca al Rio Amojú?
¿Cómo considera en uso de los recursos naturales en los
37 Calidad de vida urbana
espacios públicos?
¿Cómo evalúa los beneficios ambientales que se le da al Rio
38 Aspecto bioclimático
Amojú?
¿Cómo evalúa los problemas ambientales de la ribera del rio
39 Beneficios ambientales
Amojú?
Desafíos y problemas ¿Cómo considera que están afrontando los vecinos, los
40
ambientales problemas ambientales en rio Amojú?

Urbanística

M M
N° Indicadores Preguntas B R D
B M
¿Cómo considera el uso de suelo de la periferia del Rio
41 Suelo urbano
Amojú?
Limitaciones físicas del
¿En qué estado de los límites del borde del rio Amojú?
42 tejido
Planteamiento ¿Cómo considera el planteamiento que se ha tenido con el
43
específicos Rio Amojú en los últimos años?
¿Cómo evalúa la extensión de la ciudad que se ha tenido en
44 Extensión urbana la periferia del rio Amojú?

52
¿Qué impresión cree usted que da los bordes del rio Amojú a
45 Problemas sociales
los visitantes?

Cultural y patrimonial

N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
¿Cómo usted considera el valor patrimonial que se le ha
46 Valor patrimonial
dado al Rio Amojú?
Importancia que los ¿Cómo considera la importancia de los espacios cerca al rio
47
espacios Amojú?
¿Cómo evalúa el mantenimiento que se ha tenido con el
48 El mantenimiento
borde del rio Amojú?
¿Cómo considera el modelo de hábitat en el borde del rio
49 Modelo ideal de hábitat
Amojú?
Infraestructuras de la ¿Cómo considera el estado que se encuentra la
50
zona infraestructura de la periferia del rio Amojú?

De seguridad

N° M M
Indicadores Preguntas B R D
B M
Seguridad de todos los ¿Cómo considera usted la seguridad de las personar al
51
usuarios caminar por la ribera del rio Amojú?
Seguridad de la ¿Cómo evalúa la protección de la población que se encuentra
52
población al borde del rio Amojú?

53
¿Cómo califica la protección de las personas en la ribera del
53 Protección civil
rio Amojú?
Manejada por la ¿Cómo considera el manejo de vigilancia que se tiene en el
54
vigilancia borde del rio Amojú?

¿Cómo califica la actual seguridad de las personas que pasan


55 Peligrosidad
en la ribera del rio Amojú?

6.2. Validación de Instrumento


Arquitecto: Jorge Carrasco Aparicio

54
55
Arquitecto: Risco Gutierres Cri

56
57

Potrebbero piacerti anche