Sei sulla pagina 1di 29

Universidad De La Salle

Alexandra Castro 62151152


Alejandra Pardo 6215103
Sociedad y Conflicto

Un Recorrido por el Pasado Conflictivo de Colombia

A lo largo de la historia Colombiana hemos presenciado múltiples conflictos de carácter


social, político, económico, religioso y demás. Que han formado a esta patria como al país
del sagrado Corazón. Desde la conquista española, que fue más un saqueo y ultrajo a
nuestras raíces que una verdadera conquista hasta la actualidad hemos presenciado
conflictos, donde nuestros derechos han sido vulnerados y el bien individual es el pan de
cada día. Los diferentes diálogos de paz y los acuerdos para alcanzar la tranquila en el país
están hechos de papel que con la primera gota de agua de desvaneces. Hemos sido parte de
un gobierno marioneta, donde el espectáculo importa más que las necesidades que el pueblo
enfrenta, donde el dinero se destina para la guerra y no a la educación, donde se le invierte
más al futbol que a una buena alimentación para niños que mueren de hambre. Entonces
nos hacemos llamar el país más feliz del mundo cuando nos ubicamos en el puesto 12 de
mayor desigualdad en el mundo con 168 países del mundo.

No podemos seguir ignorando nuestra historia y continuar como si los conflictos del pasado
no nos siguieran hasta el presente, reconstruiremos los conflictos que han marcado a
Colombia desde el año 19950 hasta la actualidad.

El 7 de agosto de 19950 Laureano Gómez, se posicionó como presidente de Colombia para


el periodo de 1950-1954. Lo hizo ante la Corte Suprema de Justicia, ya que en 1949 su
antecesor, Mariano Ospina Pérez, había cerrado el Congreso de la República. El mandatario
anunció el establecimiento de un nuevo orden en el país por medio de una Asamblea
Nacional Constituyente. Nantes de ser posesionado Gómez manifestó que su gobierno sería
pro norteamericano, pro Naciones Unidas, anti comunista y anti violencia.
En este periodo los índices de desarrollo económico favorecen al gobierno, pero la
atmósfera política no es nada alentadora.

En este tiempo Norcorea invade Corea del Sur. Dos días después el Consejo de Seguridad
de la ONU realiza una reunión, donde se tomó la primera acción política donde se
establece la ayuda a Corea del Sur contra la invasión. Siguiendo con su pensamiento de un
gobierno anticomunista y pro norteamericano Gómez decreta la participación de Colombia
en la Guerra de Corea. El primero de noviembre la fragata del Almirante Padilla zarpa a
corea con el objetivo de patrullar el conflicto.

Fragata del Almirante Padilla.


Fuente: Periódico El Tiempo

Al gobierno de Gómez se le atribuye una gran responsabilidad por las acciones de la fuerza
secreta de la policía, apodada "chulavitas" en áreas del país, quienes perseguían a los
liberales radicales o los comunistas, denominados "bandoleros" y partidarios de la
izquierda, destruyendo haciendas y fincas e incautaban bienes y terrenos a los perseguidos.
También se le atribuyen numerosas desapariciones de liberales y opositores. Algunos decía
que el gobierno de Laureano violaba los derechos humanos. Sin embargo, para la mayoría
del oficialismo conservador y para los fieles católicos, Laureano actuó como figura
caudillista que promovió la educación cristiana, el nacionalismo económico, materializado
en la creación de Ecopetrol, y la redistribución de la renta.
En noviembre de 1951 cedió su poder a Roberto Urdaneta Arbeláez por motivos de salud,
el 13 de junio de 1953 intento regresas a su cargo fue destituido en un golpe de estado por
el general Gustavo Rojas Pinilla. Antes de que Gómez fuera presidente era uno de los más
radicales líderes políticos Partido Conservador, considerado uno de los oradores más
incendiarios del Congreso de Colombia y uno de los principales responsables  de La
Violencia desde 1946.

FUENTE: MUSEO NACIONAL-JOSE BASCONES- RAFAEL SALAS.

En 1953 toma el poder Gustavo Rojas Pinilla que contaba con el apoyo de los ex
presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto
Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo. Contaba,
además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional
Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial,
Pinilla alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la
"Paz, Justicia y Libertad" para el país. El nuevo presidente dijo: "La Patria no puede vivir
tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez". Se da origen a la Asamblea
Nacional constituyente que legítimo la presencia de Rojas hasta finalizar el periodo
presidencial de Laureano Gómez. Pinilla implanto impuestos a los beneficios industriales y
a las exportación cafeteras lo que origino el inconformismo en la oligarquía, comerciantes y
en cafeteros, desatando la oposición que más adelante revoco a Rojas Pinilla de su poder.
El 8 de Junio de 1954 una marcha estudiantil se alza ante las injusticias, la cual fue
reprimida de manera violenta ocasionando la oposición estudiantil en el País.
Uno de los aspectos más importante en el gobierno de Rojas fue que le otorgará a la mujer
la plenitud de sus derechos civiles y el inicio del primer proceso de paz en Colombia. Para
mejorar las problemáticas que el gobierno de Gómez había dejado Pinilla enviaba a los
militares a recuperar las propiedades abandonadas por los latifundistas en su huida a las
ciudades. La respuesta de los campesinos armados fue la llamada a la reforma agraria. En
junio de 1953, en un intento de poner fin a La Violencia, Rojas Pinilla concedía una
amnistía a todos los campesinos armados, y respondía a su reivindicación de reforma
agraria con la creación de la Oficina de Rehabilitación y Asistencia.
En junio de 1954, Rojas Pinilla amplio la amnistía de reclusos encarcelados por actos de
terrorismo en nombre del gobierno anterior, muchos de los Gomezistas excarcelados
comenzaron a asesinar campesinos inocentes, obligando a los amnistiados a retomar las
armas. En 1955 Rojas Pinilla respondió con el lanzamiento de una enorme ofensiva militar
contra los campesinos que habían retomado las armas. Esto se denominó la Guerra de
Villarica. En el departamento del Tolima, durante esta ofensiva, los movimientos
campesinos de autodefensa se fundaron y luego se convertirían en las FARC. Las elites
Conservadora y Liberal atribuyeron la responsabilidad del resurgimiento de La Violencia a
Rojas Pinilla. En 1957, tras una huelga general y protestas en las calles de la capital, Rojas
Pinilla presenta su renuncia (1 De Mayo) y entrega su poder a La Junta Militar por el año
que le faltaba por gobernar (1598). Cabe recordar que Entre 1956 y 1957 se dan los pactos
de Benidorm y el de Sitges, poblaciones españolas donde se reúnen los líderes de los
partidos liberal (Alberto Lleras) y conservador (Laureano Gómez) donde firman un acuerdo
para la creación del frente nacional. Después de esto Laureano Gómez se exilió en España
durante los años siguientes.
La violencia no se acabó, solo cambio sus formas de expresión siendo más frecuente la
delincuencias, el bandolerismo y la presencia de grupos guerrilleros de izquierda como
respuesta a la exclusión política, también se presentó un proceso acelerado de urbanización,
impulsado por los conflictos y la violencia en el campo.

Al año siguiente la elite Conservadora y Liberal implementaba un acuerdo de poder


compartido, ambas partes se alternarían en la presidencia por periodos de cuatro años,
distribuyéndose por igual entre las dos formaciones todos los cargos públicos esto era El
Frente Nacional. La formación del Frente Nacional puso fin al concepto típico del siglo
XIX de La Violencia. Sin embargo, el nuevo gobierno habría de lidiar con los campesinos
armados. En 1958 el Liberal Alberto Lleras Camargo toma la presidencia por segunda vez.
Su papel en la política fue fundamental, logro calmar el odio que liberales y conservadores
se tenían.

Estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz,
impulsó la aprobación de la Ley de Reforma Agraria de 1959, impulsó el mejoramiento de
la educación pública. Convencido de que era el único camino de largo plazo hacia el
desarrollo del país y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos
y de la Alianza para el Progreso. En el campo internacional, fue uno de los principales
promotores, junto a John Fitzgerald Kennedy, de la Alianza para el Progreso. Su gobierno
rompió relaciones diplomáticas con Cuba. Uno de los logros más importantes de
la Alianza en Colombia fue la creación de Ciudad Techo, hoy conocida como Kennedy, en
Bogotá.
Alberto lleras Camargo Junto Al presidente Jhon F. Kennedy proclamado la creación del barrio Kennedy en la ciudad de Bogotá.
Fuente: Telemundo.

El Gobierno de Lleras termina en 1962 y el conservador Guillermo León Valencia asume


el poder por cuatro años venciendo en las urnas a Alfonso López y Jorge Leyva. En su
gobierno liberales y conservadores fueron llamados para formar parte de su gobierno ya
que aún se habían estragos de la época de la violencia Desde la administración de Lleras
Camargo el ambiente era menos colaborativo por parte los partidos lo que limitaba la
comunicación entre ellos.

Valencia puso su atención en las llamadas “Repúblicas Independientes” (Extensiones de


tierras tomadas campesinos que se establecían y vivían en ellas) de Riochiquito,
Guayabero, el Pato y Marquetalia, esta última resistió el poder militar del gobierno, de allí
escapo Pedro Marion más conocido como Manuel Marulanda o “Tirofijo” quien forma las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en 1965. Un año después se
formaría el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Valencia incremento los recursos nacionales que era destinados a la educación, a raíz de
esto se crea el Instituto Nacional de Educación Media (INEM). También creo la Junta
Monetaria y varios impuestos, entre ellos el impuesto a las ventas.
Construyo la carretera entre Cali y Popayán, creo cerca de 60.000 viviendas para los
pobres con el Instituto de Crédito Territorial, se incrementó la explotación de petróleo. La
intendencia de la Guajira paso a ser departamento y se crearon los departamentos de Sucre
y Quindío. En el campo de la salud se crea el programa de Medicamentos genéricos con la
intención de reducir el precio de los medicamentos básicos hasta un 60%, el plan de
integración hospitalaria se inició bajo su administración. Además se instalaron los primeros
teléfonos automáticos de larga distancia y los sitios más apartados del país quedaron
comunicados con la capital.

Un hecho importante ocurrido durante este gobierno fue el movimiento estudiantil de 1965,
que puso en aprietos la estabilidad del gobierno, y que condujo a la declaratoria del estado
de sitio y a que el propio presidente Valencia le solicitara al rector de la Universidad de
Antioquia su renuncia, como una contribución a los propósitos del gobierno.

Guillermo León Entrego la presidencia en 1966 a Carlos Lleras Restrepo y viajo a España
como embajador.

Carlos Lleras Restrepo se posiciono como presidente en 1966, en su gobierno Colombia


tuvo un cambio a nivel social, político y económico. Lleras Restrepo Reguló la inversión
extranjera, suprimió el mercado libre de divisas y la diversidad de tasas de cambio, creó el
impuesto de retención en la fuente, inició el proyecto de interconexión eléctrica de
Colombia, impulsó la reforma agraria, creó los departamentos de Risaralda y Quindo,
modificó el comercio internacional del café y creó varios institutos encaminados al
bienestar familiar, la promoción de los recursos naturales, las exportaciones, la cultura, las
construcciones escolares y el deporte como el Fondo Nacional del Ahorro, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Instituto de Recursos Naturales No
Renovables (INDERENA); el Fondo de Promoción de Exportaciones (PROEPO); el
Instituto Colombiano de Ciencias (COLCIENCIAS); el Instituto Colombiano de Cultura
(COLCULTURA); el Instituto Colombiano de Construcciones Escolares (ICCS); el
Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES); y el Instituto Colombiano del
Deporte (COLDEPORTES).

Como presidente Lleras introdujo la reforma constitucional del 68 con el propósito de que
el poder Ejecutivo fuera más fuerte, de agilizar la administración pública. También
promulgó la paridad política hasta el 7 de agosto de 1978. En 1970 debió afrontar y detener
un confuso episodio en el que los seguidores del general Gustavo Rojas Pinilla, quien había
perdido las elecciones frente a Misael Pastrana Borrero, según algunos por un fraude, se
movilizaron en las calles para denunciar esta situación. El presidente declaró el toque de
queda y el estado de sitio y logró mantener el orden. 

Carlos Lleras Restrepo culmino su poder en 1970 , pero en el pueblo Colombiano


presentaban inconformidades con este gobierno, pues las fuerzas armadas como el ELN y
las FARC aumentaban su poder y el modelo del frente nacional no cumplía con sus
expectativas de paz de las personas deseaban. En 1970 Misael Pastrana Borrero asume el
poder presidencial quien enfrenta la agitada década de los 70 en todo el mundo.

Desde el inicio de su administración las protestas universitarias fueron constantes al igual


que os paros de maestro, las manifestaciones callejeras y una huelga nacional, como
también la invasión de fincas que generaron conflictos y múltiples tenciones en el territorio.

A través del decreto 250, el 26 de febrero de 1971, Pastrana decretó el estado de sitio, que
implicaba controles a la radio, ley seca y medidas de seguridad. Pastrana se enfrentó
públicamente con el sindicato de la UTC y en Bogotá se registró la llamada operación
tachuela.
El 11 de abril de 1971 surge la Anapo como tercer partido político en Villa de Leyva. Allí,
ante las protestas de varios de sus integrantes por la aceptación de Rojas Pinilla al nuevo
gobierno, un grupo crear el grupo guerrillero 19 de abril o M-19, que se dio a conocer con
el célebre robo a la Espada de Bolívar en la Quinta de Bolívar de Bogotá.
En este gobierno se dio comienzo al sistema de asociación en materia de explotaciones
petroleras, y se reglamentó la inversión extranjera en la banca. Se introdujo el sistema
UPAC (Unidad de Poder Adquisitivo Constante) de ahorro; se creó el Banco de los
Trabajadores; se amplió las pensiones, para las viudas y los huérfanos; se organizó el
subsidio familiar, se creó el Consejo Superior con participación de personeros de
organizaciones sindicales; se dio comienzo al sistema médico familiar y se extendió a
sectores agrarios; se iniciaron los centros comunitarios para la infancia y el Plan Nacional
de Nutrición; se modernizó el sistema tributario con el uso del teleproceso. Se estructuró
una política para ayudar campesinos sin tierra y pequeños propietarios a través de la
reforma agraria; se aprueba el proyecto de reforma constitucional donde se otorga el
derecho al voto a partir de los 18 años, se creó el Tribunal Disciplinario. Se invierte en la
estructura del país, se pavimentaron 2300 kilómetros de la red vial, se dotaron los puertos,
se remodeló el aeropuerto El Dorado y se construyeron los aeropuertos de Bucaramanga,
Leticia, Montería y Pitalito, se aumentó en un 55.4% la generación de energía pública y se
firmó el contrato de asociación para dar comienzo a la explotación de El Cerrejón; se
inauguró la Central de Abastos de Bogotá.

La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela (país con el que hubo
peligro de enfrentamiento militar) sobre la delimitación de áreas marinas y submarinas; y
firmó un convenio con la Santa Sede para la reforma del Concordato.
El gobierno ejecutó la operación "Anorí" anti-guerrillas en Antioquia. El 27 de noviembre
de 1973 invitó a las guerrillas a rendirse.

Al acabarse el periodo de Misael Pastrana en 1974 se acabe el Frente Nacional. El resultado


de este gobierno es un país más violentó y nuevos grupos armados como El Quintín Lame,
el PRT (Partido Revolucionario de los Trabajadores), el EPL (Ejército Popular de
Liberación) y el MRT. A raíz de esto el pueblo elige a un presidente liberal.

El 1774 sube a la presidencia Alfonso López Michelsen donde decretó la emergencia


económica para corregir el déficit fiscal, estableció un control de gastos, la eliminación de
subsidios y reducción del Certificado de Abono Tributario (CAT). Triplicó el ahorro
nacional; la inversión pública aumentó en un 61% y se incrementaron las exportaciones. A
pesar de las medidas encaminadas a detener la inflación, ésta alcanzó el índice más alto de
la historia.

López fortaleció las condiciones internas de la economía campesina para retener a esta
población en su medio, logrando un aumento del 16% en la producción agrícola y el crédito
agropecuario ascendió a 21 mil millones de pesos. Creó el Instituto Colombiano de
Hidrología, Meteorología y Adecuación de Tierras (HIMAT), y el Instituto Colombiano de
la Reforma Agraria (INCORA) Se aumentó en un 200% el salario mínimo en el campo y en
la ciudad; se realizaron planes de vivienda para 246 mil familias; se destinó dinero a los
planes de salud y la educación. Además, hubo bonanza cafetera y se abrió la carrera militar
para la mujer.

Fuente: Revista SEMANA

El 17 de septiembre de 1977 se alza el paro cívico nacional por parte de las centrales
obreras, que dejó un trágico saldo y obligó al gobierno a hacer uso del toque de queda y a
acudir a la legislación del estado de sitio. Al gobierno de Alfonso López se le conoce como
el Mandato Claro, su administración termino en 1978 y Julio Cesar Turbay Ayala asume el
poder durante los próximos 4 años siguientes. Este gobierno se caracteriza por la sus
relaciones con Estados Unidos. Asumiendo la lucha contra el comunismo y la
determinación por erradicar las guerrillas, para esto firma un Estatuto de seguridad donde
se decreta que las fuerzas armadas pueden hacer detención sin órdenes de captura y hacer
indagatorios sin presencia de abogados. Con esta política logra reducir las guerrillas a costa
de sangre y muchas vidas, al finalizar su periodo la población se encuentra agobiada de
tanta sangre.

En este mismo periodo surge como figura política Luis Carlos Galán quien se revela contra
las formas de gobierno de Turbay y crea el Nuevo Liberalismo. Galán se postula como
candidato a la presidencia de 1982.

Acuerdos entre las FARC-EP y el Gobierno de Belisario Betancur

La administración de Belisario Betancur (1982-1986) estuvo marcada por su alto interés en


la búsqueda de la paz mediante diálogos con las guerrillas. Durante su gobierno se
implantaron nuevas políticas que buscaban solucionar las causas del conflicto con las
guerrillas, como el desempleo, la pobreza, entre otros.

Durante éste período, las FARC realizó la Séptima Conferencia Nacional de Guerrilleros de
las FARC en la que se establecieron como “movimiento auténticamente ofensivo” de la
boca de Jacobo Arenas, fundador de este grupo armado. El objetivo de éste nuevo estatuto
era incrementar sus filas un 50% en la región andina mediante un Plan Estratégico Político
Militar con el fin de tomar Bogotá y darle fin al régimen en 8 años.
En el transcurso del primer año del mandato de Betancur se radicó la Ley 35 de 1982 o Ley
de Amnistía cuyo objetivo era proponer una desmovilización de las guerrillas. Ése mismo
año se estableció el Plan Nacional de Rehabilitación junto con la creación de la Comisión
de Paz mediante el Decreto No. 2711 de 1982, ambas como intermediarios entre el
gobierno y las guerrillas, es decir, como alternativas para comunicarse con ellos.

En el siguiente año Betancur nombró tres Altos Comisionados para la Paz como
representantes de la Comisión y vínculo entre ella y el gobierno.

Ante todo éste esfuerzo del gobierno por establecer comunicación con las guerrillas, entre
1983 y 1984 se dieron acercamientos con las FARC, el M-19, el Ejército Popular de
Liberación (EPL) y la Autodefensa Obrera; aunque contradictoriamente, la milicia
colombiana desarrollaba un plan en oposición a la política de paz.

Más adelante, en 1984, tras algunas comunicaciones entre la Comisión y las FARC se firmó
una tregua entre esa guerrilla y el gobierno y tiempo después se suscribió el cese al fuego y
se condenó el secuestro, la extorsión y el terrorismo en “Los Acuerdos de la Uribe” el 28 de
marzo de 1984 firmados por representantes de la Comisión de Paz (John Agudelo Ríos,
Alberto Rojas Puyo y Margarita Vidal) y las FARC (`Manuel Marulanda, Jacobo Arenas,
Raúl Reyes, Jaime Guaracas y Alfonso Cano).

Este acuerdo establecía una especie de “reglamentación” para llevar a cabo la tregua entre
las que se determinó una Comisión Nacional de Verificación con 9 subcomisiones
regionales. En el acuerdo se fijó un período de prueba de 1 año para que las FARC
organizaran su inclusión en la política y el gobierno llevara a cabo su política social de
rehabilitación y apertura democrática.

Ante la condena del secuestro, la extorsión y el terrorismo, las FARC las refrendó como un
ataque o violación a la libertad y la dignidad humana. Además a los miembros del grupo
armado se les otorgó la Ley de Amnistía de 1982.

Por su parte, el gobierno ratificó su compromiso bajo la firma de la Comisión de Paz


FUENTE: CENTRO MEMORIA

El 28 de mayo de 1984 se dio inicio formal a la tregua bajo la orden de las farc de
suspensión de enfrentamientos e igualmente por parte del gobierno.
Puntos clave de la agenda:

- Participación política
- Facilitación en la creación de asociaciones comunales de campesinos, indígenas y
trabajadores.
- Reforma agraria
- Mejoramiento de las condiciones de vida de la población (educación, salud, trabajo,
etc.).
- Supresión de otras fuerzas armadas adicionales a las institucionales del Estado.
- Reconstrucción social y reparación a víctimas.

Tras 10 meses de cese al fuego, plenos de conspiraciones contra los acuerdos, se forma la
Unión Patriótica (UP) el 30 de marzo de 1985 con representantes como Braulio Herrera e
Iván Márquez y aliados con el Partido Comunista y el Frente Democrático . Braulio
Herrera, Iván Márquez. El partido fue delegado legalmente y logró participar en las
elecciones del 9 de marzo de 1986, donde consiguieron 6 senadores y 15 representantes.

Durante el período de prueba de 1 año se cumplieron a cabalidad los acuerdos, por lo que el
2 de marzo de 1986 se ratificó una prolongación de la tregua indefinidamente, dándole
continuidad al proceso en el cambio de gobierno que se llevaría a cabo en agosto.

Con el comportamiento del acuerdo y para fortalecerlo, en junio de 1985 el Congreso de la


República radicó la Ley 49 de Indulto.

La Comisión de Paz, Diálogo y Verificación se desintegró por la renuncia de la mayoría de


sus miembros y por consiguiente, Betancur nombra una Comisión de Paz, Diálogo y
Verificación con el Decreto No. 3030 de 1985.

En las elecciones presidenciales del 25 de mayo de 1986 fue elegido el liberal Virgilio
Barco. Durante los primeros meses de su gobierno siguió en pie el acuerdo pero a decir
verdad, la tregua había dejado de cumplirse, ya que desde la fundación del partido político
UP se habían desatado una serie de asesinatos de sus integrantes en lo que se conoce como
una operación sistemática de exterminio. El 17 de junio de 1987 se dio la orden
presidencial de considerar rota la tregua donde se atente contra la fuerza pública o en actos
violentos y se autoriza la acción del fuego en caso de dichas situaciones.

¿Se cumplieron los acuerdos?

En un primer momento y durante el período de prueba, el acuerdo aparentemente se


mantuvo por ambas partes. Las FARC logró incluirse en la política con la formación del
partido político Unión Patriótica, sin embargo no duró demasiado ya que hubo un
“complot” de exterminio en el que se asesinaron a sus integrantes. Con esto, se puede decir
que hubo una acción por debajo de cuerda, ya que la supuesta tregua estaba siendo atacada
con el exterminio de la UP.

Por otro lado, el acuerdo tenía falencias en cuanto a que no había garantías para los actores
del conflicto, nada les garantizaba el respeto de sus vidas. Otra falencia fue que no se
establecieron reglas claras sobre la manipulación de las armas.

En conclusión, el acuerdo fue tergiversado y no se cumplió. En sentido contrario,


contribuyó al fortalecimiento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y a
afianzar el conflicto entre ambas partes.

El Diálogo Nacional: Acuerdos con el M-19, EPL y ADO.

El 17 de julio de 1984 Se creó la Comisión Nacional de Negociación y Diálogo integrada


por Bernardo Ramírez, Alfonso Gómez Gómez, Horacio Serpa Uribe, Abel Rodríguez,
Enrique Santos y Laura Restrepo, con el fin de pactar acuerdos con otras guerrillas y entre
el 23 y 24 de agosto de 1984 se firmaron pactos de cese al fuego con el M-19 con
representantes líderes del movimiento como Iván Marino Ospina, Álvaro Fallad, Carlos
Pizarro , Antonio Navarro, Luis Otero, Gustavo Londoño, Germán Rojas Niño, Otti Patiño,
Marco Antonio Chalita y Julia Jiménez, el EPL con Oscar William Calvo, Jesús Calvo con
el visto bueno de Ernesto Rojas y Bernardo Jaramillo; y con la ADO se firmó en la sede de
la Federación de Trabajadores Metalúrgicos.

Unas semanas antes de la firma de los acuerdos, Alvaro Fayad había manifestado ante la
cumbre de la Dirección Nacional:

“ … El objetivo global de toda nuestra actividad: el poder. Y el instrumento militar


adecuado para derrumbar el instrumento fundamental del enemigo, es la construcción de
nuestro propio ejército”. “ O desarrollar el diálogo con todas sus consecuencias, si se abre;
y si después de la protesta no se realizan las reformas del diálogo, tendremos en verdad que
asumir la perspectiva de ser un gobierno para cumplir con esa exigencia” (citado por
Villamizar D, 1995, p. 373 en Centro Memoria.

La lógica del M19 era: primero las reformas y luego la dejación de armas, en
cambio la de Betancur era ir haciendo las reformas posibles y simultáneamente
desmontando las guerrillas. Y ninguno de estos supuestos tenían bases en la realidad
de fuerzas encontradas ni en la situación de Colombia a mediados de los años
ochenta. El fracaso del Dialogo Nacional. (Centro Memoria)
En el documento se definió un compromiso por parte del M-19 y el EPL de dar
inicio a la tregua el 13 de agosto de 1984 y oponerse al secuestro y al terrorismo.
Por otro lado, el gobierno se comprometió a

- Suspender los ataques contra éstos grupos.


- Garantizar el funcionamiento de las comisiones de diálogo nacional
- Investigar la situación de los desaparecidos
- Atacar al MAS y grupos similares
- Promover la apertura política
También se aumentó el número de integrantes de la Comisión de Verificación para que
participara en éste acuerdo.

Este acuerdo no significó un pacto de paz sino una tregua que buscaba dialogar sobre los
problemas del país, por lo cual no se establecieron puntos concretos.

Fracaso del Diálogo Nacional

En noviembre de 1984 se forma la Comisión Nacional y las subcomisiones temáticas del


Dialogo Nacional pero su intervención se ve afectada por ataques militares contra la base
del M-10 en Yarumales, Cauca.

El M-19 convocó un congreso en Los Robles, Corinto el 21 de febrero de 1985 que estuvo
rodeado por la milicia y marcado por accidentes en la zona cafetera y en el Valle del Cauca.
En su culminación, las fuerzas militares, algunos gremios de gran poder, el partido liberal y
el conservador se encontraron en una oposición al diálogo por la idea del M-19 de
atenuarse en centros urbanos para adoptar la venida de los mandos guerrilleros y de una
insurrección popular.

Ante la anterior determinación, de formar “campamentos de paz” en las ciudades el


gobierno adoptó una postura de prohibición y represión.

En mayo de ese mismo año, Antonio Navarro Wolf, miembro y líder del M-19 fue víctima
de un atentado con granada por parte de un militar del ejército nacional. Este hecho junto
con la formación de la Coordinadora Nacional Guerrillera entre el mismo grupo y otros en
tregua con otros en ejercicio militar como el ELN, suponía la reanudación de la guerra y el
fin del acuerdo, según Quintín Lame y el Frente Ricardo Franco.

Un mes después, la Coordinadora Nacional Guerrillera convocó a paro nacional el 20 de


junio, día en el que Carlos Pizarro, máximo comandante del M-19 afirmó públicamente al
país que la tregua había llegado a su fin:

Nuestros hechos van a hablar por nosotros. Hemos sido defensivos hasta hoy. Pero
el M 19 sabe que le ha llegado la hora de lanzarse en una actitud más ofensiva y más
decidida a ser gobierno (…) El pueblo colombiano en el 87 tiene que ser poder. El
pueblo colombiano no va a posponer treinta años su independencia, ni su
prosperidad ni su futuro. Desde hoy estamos construyendo el nuevo gobierno. En
poco tiempo tendremos zonas liberadas, pueblos insurrectos y hombres libres.
(Entrevista a Carlos Pizarro, citada por Villamizar D, 1995, pag. 412).

La violación de la tregua propició una ofensiva militar por parte del M-19 a partir de la
declaración pública del fin de la misma. Meses más tarde, el 6 de noviembre de 1985, este
movimiento se tomó la sede del Palacio de Justicia en el centro de Bogotá en la llamada
Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre. La justificación del asalto era
anunciar un juicio a la fuerza, por traición en contra del Presidente Betancur por el
incumplimiento del acuerdo, ante la Corte Suprema de Justicia.

En el asalto se tomaron rehenes entre magistrados, empleados, visitantes, entre otros. Ante
esto, el alto mando del Ejército respondió violentamente y pronto rodeo totalmente el
edificio e inicio un plan de retoma del mismo. El hecho se extendió hasta el día siguiente y
el resultado fue la muerte de centenares de personas murieron y otras terminaron
desaparecidas.

El conflicto con el M19 culminó el 9 de marzo de 1990 bajo el mandato del presidente
Virgilio Barco.

¿Se cumplieron los acuerdos?

Lo descrito anteriormente nos lleva a concluir que no hubo un respeto del acuerdo, ya que
el gobierno incurrió una violación de los mismos en lo que se refiere a los diálogos de paz,
que como se decía anteriormente, buscaban hablar y proponer estrategias para la búsqueda
de la paz, Sin embargo, la ofensiva por parte del gobierno continuó y en forma de “defensa”
el M19 reaccionó y respondió al ataque, lo que culminó en un hecho desastroso como lo fue
el Holocausto del Palacio de Justicia.

Como reflexión se puede decir que al final de cuentas, es el diálogo es la salida y la


solución a los conflictos, como se puede evidenciar con la desmovilización del Movimiento
19 de abril.
Diálogos de Paz entre el gobierno de Andrés Pastrana y las FARC
en La Habana, Cuba

Durante el gobierno de Ernesto Samper el país estaba envuelto en la crisis del “proceso
8000”, simultáneamente la guerilla atacaba a las fuerzas armadas y se fortalecía cada vez
más. El paramilitarismo y el narcotráfico también ascendían.

Ante la crisis que sufría el país, la ciudadanía se hizo sentir en contra del conflicto armado
mediante el Voto por la Paz en 1997.

En las elecciones de 1998, Horacio Serpa ganó en primera vuelta con una diferencia
mínima con Andrés Pastrana. En la segunda vuelta, el candidato Pastrana tomó la paz como
lema de su campaña, logrando así el apoyo del pueblo y por ende, ganó las elecciones.

Este proceso es conocido como El Caguán y tuvo lugar en el período 1998-2002 en algunos
municipios como Mesetas, La Uribe, La Macarena, Villahermosa y San Vicente del
Caguán.

Tras ser elegido, el presidente Andrés Prastana logró establecer comunicación con el
entonces máximo dirigente y fundador de las FARC, Manuel Marulanda Vélez, en las que
se dieron a conocer sus iniciativas para solucionar el conflicto armado en Colombia.

Las principales características de este proceso fueron:

- La negociación avanzó en medio de la confrontación militar (a excepción de la zona


de despeje).
- Se realizaron “audiencias públicas”, transmitidas por televisión, en las que
participaron más de 25.000 delegados y en las que se presentaban propuestas de
distintos grupos y sectores sociales.
- Representantes de gobiernos europeos y americanos, participaron en calidad de
observadores y facilitadores.
- Se definió la “Agenda común por el cambio hacia una nueva Colombia”, que
incluyó temas como el empleo, los derechos humanos, la política agraria, los
recursos naturales, el modelo de desarrollo económico y social, la reforma a la
justicia y al Estado, las relaciones internacionales, entre otros.

Este proceso estuvo caracterizado principalmente por su dinámica participativa en la que


representantes de diferentes movimientos sociales, políticos, líderes comunitarios y
ciudadanos naturales participaron en la planeación de propuestas y acuerdos entre el
gobierno y las FARC.
Por otro lado, el avance de la negociación en medio de confrontaciones militares no fue de
gran ayuda en el desarrollo del proceso, lo cual hizo más difícil llegar a acuerdos. Respecto
al desarrollo de la agenda tampoco fue positivo por las grandes diferencias entre ambas
partes.

Hechos como el asesinato de tres estadounidenses; la renuncia del Ministro de


Defensa y 14 oficiales descontentos con el proceso; la dificultad para la verificación
internacional de la zona; el secuestro de un avión en San Vicente del Caguán; las
acusaciones sobre el uso de la zona para dirigir ataques, esconder secuestrados o
ampliar cultivos de coca; las denuncias sobre el fortalecimiento de los paramilitares;
las diferencias sobre el intercambio de “prisioneros”, entre muchos otros hechos
contribuyeron con la disolución de estas conversaciones. (Centro Memoria)

El fin del proceso dio lugar el 20 de febrero de 2002, con el ataque de la columna móvil de
las FARC Teófilo Forero a un avión de aerolínea comercial que desviaron e hicieron
aterrizar en una carretera con el objetivo de secuestrar al senador Jorge Gechem, quién se
encontraba en el avión. Ante este acontecimiento, el presidente Pastrana rompió el proceso
de paz y el fin de la zona de distensión a partir de medianoche.

La culminación de los diálogos significó una posición de desconfianza en el país y también


un fortalecimiento de los discursos armados del gobierno y de las FARC.

En el año 2002 el candidato Álvaro Uribe Vélez se convirtió en presidente y bajo su


estatuto implementó el Plan Patriota que intensificaba el ataque en contra de las Farc bajo
el discurso de que no existe un conflicto armado en Colombia sino una amenaza terrorista.

Durante sus dos mandatos (2002-2006 y 2006-2010) no hubo ningún acercamiento con la
guerrilla ni algún intento de ello.

Proceso de Paz entre las FARC-EP y el Gobierno de Juan


Manuel Santos

Desde el 17 de noviembre de 2014 a cargo del Presidente Juan Manuel Santos se han
llevado a cabo los diálogos de Paz en la Habana-Cuba. Que básicamente son
conversaciones que se llevan a cabo entre el gobierno Colombiano con Humberto de la
Calle como representante y la Guerrilla de las fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia con Iván Márquez, perteneciente al Secretariado Nacional de las FARC-EP.
Donde su objetivó es terminar con el conflicto de una manera justa y por medio del
dialogo.

El proceso fue establecido en el Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la


Construcción de una Paz Estable y Duradera firmado el 26 de agosto de 2012 y formado
tras seis meses de conversaciones secretas entre delegados del gobierno Santos e
integrantes de las FARC.

En el desarrollo de dicho Acuerdo y en general, del proceso, se ha contado con la


colaboración de los gobiernos de las repúblicas de Cuba y Venezuela, el Reino de Noruega
y la República de Chile. Cuba y Noruega actúan como garantes, mientras Venezuela y
Chile como acompañantes.

Puntos de la Agenda

En el Acuerdo General se definieron seis puntos de discusión:

1. Política de desarrollo agrario integral.

El desarrollo agrario integral es determinante para impulsar la integración de las regiones y


el desarrollo social y económico equitativo del país.

1. Acceso y uso de la tierra. Tierras improductivas. Formalización de la propiedad.


Frontera agrícola y protección de zonas de reserva.
2. Programas de desarrollo con enfoque territorial.
3. Infraestructura y adecuación de tierras.
4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda, erradicación de la pobreza.
5. Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa.
Asistencia técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo.
Formalización laboral.
6. Sistema de seguridad alimentaria.
2. Participación política

1. Derechos y garantías para el ejercicio de la oposicion política en general, y en


particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo
Final. Acceso a medios de comunicación.
2. Mecanismos democráticos de participación ciudadana, incluidos los de
participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional,
regional y local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en
igualdad de condiciones y con garantías de seguridad.
3. Fin del conflicto

Proceso integral y simultáneo que implica:


1. Cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo.
2. Dejación de las armas. Reincorporación de las FARC-EP a la vida civil -en lo
económico, lo social y lo político -, de acuerdo con sus intereses.
3. El Gobierno Nacional coordinará la revisión de la situación de las personas privadas
de la libertad, procesadas o condenadas, por pertenecer o colaborar con las FARC-
EP.
4. En forma paralela el Gobierno Nacional intensificará el combate para acabar con las
organizaciones criminales y sus redes de apoyo, incluyendo la lucha contra la
corrupción y la impunidad, en particular contra cualquier organización responsable
de homicidios y masacre o que atente contra defensores de derechos humanos,
movimientos sociales o movimientos políticos.
5. El Gobierno Nacional revisará y hará las reformas y los ajustes institucionales
necesarios para hacer frente a los retos de la construcción de la paz.
6. Garantías de seguridad.
7. En el marco de lo establecido en el Punto 5 (Víctimas) de este acuerdo se
esclarecerá, entre otros, el fenómeno del paramilitarismo.
La firma del Acuerdo Final inicia este proceso, el cual debe desarrollarse en un tiempo
prudencial acordado por las partes.

4. Solución al problema de las drogas ilícitas

1. Programas de sustitución de cultivos de uso ilícito. Planes integrales de desarrollo


con participación de las comunidades en el diseño, ejecución y evaluación de los
programas de sustitución y recuperación ambiental de las áreas afectadas por dichos
cultivos.
2. Programas de prevención del consumo y salud pública.
3. Solución del fenómeno de producción y comercialización de narcóticos
5. Víctimas

Resarcir a las víctimas está en el centro del acuerdo Gobierno Nacional - FARC-EP. En ese
sentido se tratarán:

1. Derechos humanos de las víctimas.


2. Verdad.
6. Implementación, verificación y refrendación.

La firma del Acuerdo Final da inicio a la implementación de todos los puntos acordados.

1. Mecanismos de implementación y verificación.


a) Sistema de implementación, dándole especial regiones.
b) Comisiones de seguimiento y verificación.
c) Mecanismos de resolución de diferencias.
Estos mecanismos tendrán capacidad y poder de ejecución y estarán conformados por
representantes de las partes y de la sociedad según el caso.

2. Acompañamiento internacional.
3. Cronograma.
4. Presupuesto
5. Herramientas de difusión y comunicación
6. Mecanismo de refrendación de los Acuerdos
FUENTE: mesadeconversaciones.com.co

Las sesiones de la Mesa están organizadas por ciclos, tres días seguidos y uno de descanso
hasta completar nueve días de discusión sobre los puntos de la agenda.

Con el fin de contribuir en la discusión de los temas de la Agenda, la Mesa ha incluido la


participación de los ciudadanos y organizaciones a través de foros encabezados por el
Centro de Pensamiento de la Universidad Nacional y a las Naciones Unidas.

Hasta la fecha se han desarrollado 3 de los 6 puntos de la Agenda y actualmente se sigue


trabajando en el 4 aunque ya se han acordado algunos aspectos.

Esta es la información publicada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia


sobre los acuerdos de paz:

ACUERDO Y SALVEDADES RESULTANTES DEL PRIMER PUNTO DE


LA AGENDA

El título acordado para este punto en la Agenda fue el de Política de Desarrollo Agrario
Integral. Y comprendió los siguientes temas: 1. Acceso y uso de la tierra. Tierras
improductivas. Formalización de la propiedad. Frontera agrícola y protección de zonas de
reserva. 2. Programas de desarrollo con enfoque territorial. 3. Infraestructura y adecuación
de tierras. 4. Desarrollo social: Salud, educación, vivienda y erradicación de la pobreza. 5.
Estímulo a la producción agropecuaria y a la economía solidaria y cooperativa. Asistencia
técnica. Subsidios. Crédito. Generación de ingresos. Mercadeo. Formalización laboral. 6.
Sistema de seguridad alimentaria.

La Delegación de Paz de las FARC-EP presentó a la Mesa y al conjunto del pueblo


colombiano una propuesta de desarrollo rural y agrario para la democratización y la paz con
justicia social, conocida como las 100 propuestas mínimas de las FARC, organizada en 12
capítulos. Por su extensión no podemos publicarla toda aquí, pero quien desee conocerla en
su integridad, puede conseguirla en esta página web: http://pazfarc-ep.org - Ver 100
propuestas mínimas desarollo rural y agrario -

Podemos describirla como la más amplia y precisa relación de las aspiraciones y banderas
de los movimientos campesino, indígena y de negritudes, elaborada con fundamento en
nuestro Programa Agrario Revolucionario, nuestra Plataforma para un gobierno de
Reconciliación y Reconstrucción Nacional, las conclusiones de los Foros Agrarios
convocados por iniciativa de la Mesa de Conversaciones, las propuestas populares hechas
llegar a la Mesa por distintos conductos, y las consignas levantadas por el movimiento
campesino, indígena y de negritudes en diferentes espacios y momentos de su larga lucha.

Nuestra propuesta se elaboró con el propósito de configurar una alternativa al modelo


capitalista y neoliberal que adelanta el gobierno nacional. Comprende una reforma rural y
agraria integral, socio-ambiental, democrática, participativa y con enfoque territorial.

La discusión de este primer punto se prolongó por seis meses. Para evitar una ruptura de las
conversaciones apenas en el comienzo, hubo que aceptar unos puntos de encuentro, los
cuales se redactaron a modo de borrador de Acuerdo, pero bajo la condición de que ese
Acuerdo sería parcial, puesto que quedaban una serie de temas pendientes, sobre los cuales
no se llegó a consenso alguno. Esos temas pendientes quedaron conservados en una especie
de congelador, con el propósito de ser retomados y definidos más adelante. No se dijo
cuándo, pero quedó claro que sin acuerdo sobre ellos no sería cerrado el tema.
El grupo de las salvedades:

Tal y como se explicó arriba, quedaron en el congelador, pendientes de tratar los siguientes
temas: Latifundio y delimitación de la propiedad, freno a la extranjerización del territorio,
extracción minero energética y conflictos de uso del territorio, regulación del a explotación
del territorio para la generación de agro combustibles, revisión y renegociación de los
Tratados de Libre Comercio contra la economía, ajustes al Ordenamiento Territorial,
financiación de la política de Desarrollo Rural y Agrario Integral, cuantificación del fondo
de tierras, creación del Consejo Nacional de la Tierra y el Territorio y definiciones sobre el
derecho real de superficie. 

ACUERDO Y SALVEDADES RESULTANTES DEL SEGUNDO PUNTO DE LA


AGENDA

El título acordado para este punto en la Agenda fue el de Participación Política y se previo
en los siguientes numerales: 1. Derechos y garantías para la oposición política en general y
particular para los nuevos movimientos que surjan luego de la firma del Acuerdo Final.
Acceso a medios de comunicación. 2. Mecanismos democráticos de participación
ciudadana, incluidos los de participación directa, en los diferentes niveles y diversos temas.
3. Medidas efectivas para promover mayor participación en la política nacional, regional y
local de todos los sectores, incluyendo la población más vulnerable, en igualdad de
condiciones y con garantías de seguridad.

Nuevamente la Delegación de Paz de las FARC-EP presentó ante la Mesa y la comunidad


nacional e internacional la propuesta de nuestra organización, denominada Participación
política para la democratización real, la paz con justicia social y la reconciliación nacional,
conocido también como las 100 propuestas mínimas al respecto. En ellas se sintetiza
nuestra idea en torno a lo que el pueblo colombiano, sus organizaciones políticas, sociales y
populares requieren para existir y sobrevivir con plenitud de garantías para el ejercicio de
sus derechos, en un nuevo país verdaderamente democrático, en el que la estigmatizacion,
la persecución, la violencia y el crimen por razones políticas sean desterrados de modo
definitivo.

Es de destacar la presentación formal de nuestra propuesta de convocatoria a una Asamblea


Nacional Constituyente para la paz, la democratización real y la reconciliación nacional.
También pueden encontrarse estas propuestas en esta web http://pazfarc-ep.org. - Ver 100
propuestas mínimas de Participación Politica y salvedades.

La discusión de este Segundo Punto de la Agenda también se prolongó por seis meses, ciclo
tras ciclo de la Mesa de Conversaciones, hasta terminar en un Acuerdo Parcial y unas
salvedades sobre los que cabe aplicar el mismo criterio señalado anteriormente para el
Punto Primero de la Agenda.

El grupo de las principales salvedades:

1. Reestructuración democrática de Estado y la reforma política en función de la expansión


democrática. 2. Revisión, reforma y democratización del sistema político electoral. 3.
Revisión y reforma de mecanismos de participación ciudadana. 4. Proscripción del
tratamiento militar a la movilización y protesta, desmantelamiento del ESMAD. 5. Elección
popular del Procurador, el Contralor, el Fiscal General y el Defensor del Pueblo. 6.
Participación ciudadana en la definición de políticas de interés nacional, tales como las
relaciones exteriores, la seguridad y defensa nacional o la administración de justicia. 7.
Democratización del acceso al espacio radioeléctrico la información y la comunicación que
impida la monopolización de los medios masivos de comunicación.

EL CUARTO PUNTO DE LA AGENDA ACUERDO PARCIAL Y SALVEDADES


100-propuestas-minimas-drogas.jpgEste punto se denominó en la Agenda Solución al
problema de las drogas ilícitas y en ella comprendió diversos subtemas: 1. Programas de
sustitución de cultivos de uso ilícito. 2. Programas de prevención del consumo y salud
pública. 3. Solución al fenómeno de producción y comercialización de narcóticos.

Como sucedió en el tratamiento de los puntos anteriores de la Agenda, las FARC-EP, por
medio de nuestra Delegación de Paz, elaboramos y presentamos a la Mesa de
Conversaciones, al país y al mundo nuestras propuestas al respecto, en un documento
titulado "Política Anti droga para la soberanía y el buen vivir de los pobres del campo",
también conocido como las 50 Propuestas mínimas. Nuestra posición es concordante con lo
sostenido por nosotros desde nuestra Octava Conferencia Nacional de Guerrilleros de abril
de 1993, en la que quedó establecido que ese asunto es un grave problema social que no
puede ser tratado por la vía militar.

Nuestra posición, obviamente, resultó confrontada por las posiciones del gobierno nacional,
innegablemente ligadas, de una u otra forma, a las posiciones represivas esgrimidas por el
gobierno de los Estados Unidos en su fracasada política de guerra contra las drogas, de las
que pese a ciertas declaraciones del Presidente de la República, siguen determinando los
enfoques y soluciones planteados por el gobierno colombiano.

El grupo de las principales salvedades:

Para nuestra organización quedan pendientes de tratamiento los siguientes temas: 1. Nueva
política criminal contra las drogas ilícitas. 2. Suspensión inmediata de las aspersiones
aéreas con glifosato y reparación integral de las víctimas. 3. Transformación estructural del
sistema de salud pública que permita encuadrar el desarrollo del programa de prevención y
consumo. 4. Conferencia Nacional sobre política de lucha contra las drogas.

FUENTE: http://www.pazfarc-ep.org/index.php/cronologia
¿Se están cumpliendo los acuerdos?

En el transcurso de los diálogos de paz, se han presentado una serie de incidentes que han
retrasado su desarrollo y las conversaciones entre ambas partes. Por ejemplo, el 17 de
noviembre del 2014, tras 2 años del proceso, el Presidente Juan Manuel Santos suspendió
las conversaciones con las FARC, debido a la retención de un General del ejército en el
Departamento de Chocó. Afortunadamente se pudo resolver con la liberación del miembro
del ejército y los diálogos se reanudaron nuevamente.

Recientemente, las FARC perpetuaron un ataque en el Departamento de Cauca que dejó


como resultado 11 militares muertos. Esto tuvo como reacción por parte del gobierno, la
reactivación de los ataques contra ese grupo, lo que significó un retraso al cese bilateral del
fuego.

Respecto a lo anterior, se concluye que es paradójico el hecho de realizar un proceso de paz


y dialogar para darle fin al conflicto armado mientras se incumple un acuerdo fundamental
para éste tipo de negociaciones como lo es el cese bilateral al fuego. Realmente es
degradante e hipócrita ver como ambas partes quieren construir un país en paz mientras
siguen haciendo la guerra, la paz no se construye con la firma de acuerdos sino con el
cumplimiento de ellos, con los hechos. No se puede jugar a hacer la paz con una doble
moral.
CIBERGRAFIA

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-952174

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-818579

http://es.slideshare.net/aulaortiz/colombia-1946-1970

http://www.banrepcultural.org/node/32499

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/presidentes/llerascamargo1.asp

http://www.biosiglos.com/2009/04/guillermo-leon-valencia-biografia.html

http://wsp.presidencia.gov.co/asiescolombia/presidentes/rc_58.html

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lleras1.htm

http://es.slideshare.net/SOLIDEO/historia-del-conflicto-en-colombia

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-637102

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/pastmisa.htm

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lopealfo.htm

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3634658

http://www.verdadabierta.com/procesos-de-paz/farc/4292-acuerdos-del-cese-al-fuego-
entre-1984-y-1986-con-las-farc-el-m-19-el-epl-y-la-ado

http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/03/Los-Pactos-de-la-Uribe-FARC-
EP-1984-y-1986-y-Dialogo-Nacional-con-el-M19-EPL-y-ADO-1984.pdf

http://centromemoria.gov.co/wp-content/uploads/2014/11/El_Caguan.pdf

http://www.pazfarc-ep.org/index.php/cronologia

https://www.mesadeconversaciones.com.co/sites/default/files/AcuerdoGeneralTerminacion
Conflicto.pdf
http://www.eldeber.com.bo/mundo/gobierno-y-farc-retomaran-dialogo.html

Potrebbero piacerti anche