Sei sulla pagina 1di 8

ESTADO: Es la organización jurídica de los individuos pertenecientes a un mismo ámbito territorial, con objetivos o

funciones en común asignadas.


---->OBJETIVOS= “FUNCIONES PÚBLICAS” o “CARGAS PÚBLICAS” (Son la ESENCIA del Estado!!)
El ESTADO es el agente económico más importante por el flujo de consumos y gastos (FLUJO DE FONDOS).
Los elementos que componen el Estado son:
 Territorio
 Población
 Gobierno
 Poder: es distinto al “Gobierno”. El poder pertenece al Estado y es ejercido por el Gobierno. La diferencia entonces
radica en que el gobierno es quien EJERCE el poder, porque el pueblo se organiza y le da ese poder al gobierno, ya
que si no existiera el poder, el gobierno no puede hacer NADA!! Cabe destacar que es importante que se haga
CORRECTO uso de el.

El poder se manifiesta de distintas maneras; en este caso, la manifestación que nos atañe es la del PODER
TRIBUTARIO, que deviene de la soberanía y del poder general. Es el poder que tiene el Estado de exigir en forma
coactiva (obligatoria) a los ciudadanos, el pago de determinados tributos (tasas, contribuciones, impuestos).
Este poder es necesario para que el Estado pueda recaudar. Estos impuestos deben adquirir la calidad de
OBLIGATORIOS porque nadie los va a pagar porque si. Son determinantes a la hora de que existan recursos para que
el Estado pueda gastar y cumplir con sus funciones.

¿Cómo hace el Estado para cobrar impuestos?


Aplicándolos a la ganancia de los particulares y transfiere parte de sus riquezas al Estado.
Entonces, de esto se encarga el PODER TRIBUTARIO, de transferir parte de las riquezas del particular al Estado, para
solventar el gasto público.
Las funciones públicas tienen como objetivo satisfacer las necesidades púbicas, es decir, atender todos aquellos
intereses y requerimientos comunes y fundamentales a todos los miembros de una sociedad jurídicamente
organizada.
Para cumplir con sus funciones el Estado debe llevar a cabo una actividad financiera, que consiste en producir bienes
y servicios que logren el máximo bienestar de los individuos, como así también implica la obtención de recursos o
medios monetarios para llevar a cabo dicha producción

Necesidades públicas y actividad financiera del Estado


Las necesidades pueden clasificarse en:
1. PRIVADAS: pertenecen a la persona, al individuo (alimentarse, vestirse, vivienda)
2. COLECTIVAS O “DE GRUPO”: son privadas pero agrupan a una gran cantidad de personas (educación, salud pública,
transportes). Surgen de la vida en sociedad.
3. DE INTERÉS PÚBLICO (o PÚBLICAS): son del conjunto también pero ÚNICAMENTE las puede brindar el Estado; ellas
son:
 Seguridad: no aquella que emana de empresas privadas…
 Defensa: hace referencia a la defensa común, exterior, ej. En el caso de guerras
 Justicia: debe provenir de alguien aparte o ajeno a las partes; por ejemplo emanar de un juez, que es independiente
 Relaciones exteriores: del Estado con los demás Estados, ya que cada ciudadano como particular no puede
“relacionarse” con otros Estados (en esa forma jurídica)
Principios presupuestarios
A. Programación (relacionado con b y c): el presupuesto debe contener el contenido y forma de la programación. Por
contenido se entiende que todos los elementos que conforman la programación presupuestaria deben estar
disponibles, en cantidad y calidad adecuada e interrelacionados entre sí, permitiendo la operación coordinada. La
forma significa que para que pueda hacerse efectivo el contenido del principio de programación, deben explicitarse
todos los elementos de la programación en todas y cada una de las etapas del proceso presupuestario (señalar
objetivos, acciones, recursos).
B. Universalidad: incluye la necesidad de que todo lo que constituya materia del presupuesto debe ser incorporado en
él. Se prohíbe la existencia de gastos o recursos extrapresupuestarios (para evitar ciertas “maniobras” fraudulentas)
y se establece que los recursos reales y las disponibilidades financieras que requieren las instituciones públicas para
producirlos, deben formar parte del presupuesto.
C. Exclusividad: complementa el anterior; no deben incluirse en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean
inherentes a esta materia. Junto al anterior, establecen límites y claridad del presupuesto.
D. Factibilidad: debe programarse lo factible de ejecutar, asignando primeramente los de máxima prioridad.
E. Claridad: se debe expresar de manera clara y ordenada, para poder interpretarlo fácil.
F. Especificación: en materia de ingresos, deben señalarse con precisión las fuentes que los originan y, en materia de
gastos, las características de los bienes y servicios que deben adquirirse.
G. Periodicidad: en la mayoría de los casos, se toma como período presupuestario el anual; se completan además con
proyecciones presupuestarias plurianuales que incorporen efectos de las políticas de mediano plazo.
H. Continuidad: todos los elementos del presupuesto deben tomar en cuenta los resultados de ejercicios anteriores y
las expectativas de los ejercicios futuros.
I. Flexibilidad: el presupuesto no debe adolecer una rigidez que le impida su función de instrumento de
administración, de gobierno y de programación económica y social.
J. Precedencia: el presupuesto debe preceder al ejercicio al cual va a regir. Cuando COMIENZA el ejercicio financiero ya
debe estar el presupuesto LISTO!

Crédito, deuda y empréstito público.


Deuda pública: es la deuda del Estado o de los Entes públicos descentralizados o territoriales.

Deuda pública o privada: La diferencias entre la deuda pública y deuda privada; es que la deuda pública consiste en
obligaciones de dar sumas de dinero por una relación contractual o por imperio de la ley. Puede estar dotado de
garantías reales o personales y, aun con la presencia de dichas garantías rige el principio que el patrimonio del
deudor es la garantía común de los acreedores.
En cambio, la deuda privada contractual nace, en especial, del contrato de mutuo o préstamo de dinero. Las deudas
privadas originadas por el contrato de mutuo crean para el deudor la obligación de devolver al prestamista el capital
prestado y las obligaciones accesorias.
La deuda pública puede nacer también de un contrato de mutuo de derecho privado, pero es característico de esta
forma de financiación de los gastos públicos, un contrato de empréstito según las condiciones fijadas por el Estado
en la oferta al publico de un contrato de adhesión, con base en una ley sancionada por el parlamento. A diferencia
de la deuda privada, la deuda del Estado puede no implicar la obligación de devolver el capital prestado.
POLITICA FISCAL

 DESEMPLEO: En el caso de que una economía presente un ingreso de equilibrio inferior al nivel potencial de pleno
empleo, se presenta una diferencia entre ambos que representa la existencia de factores productivos no utilizados
que demuestran DESEMPLEO. En este caso, si el Estado hace una política fiscal expansiva de aumento del gasto
público (o disminución de los impuestos o ambas a la vez), la DA se desplaza hacia arriba y puede acercar la
economía al nivel de pleno empleo.
 GAP INFLACIONISTA: En el caso de que se presente una economía con una fuerte demanda, que al no poder ser
satisfecha por estar en pleno empleo, ve cómo los precios generan una inflación de demanda. En este caso, el
Estado, mediante una política fiscal contractiva (reduciendo el gasto público, subiendo los impuestos o ambos a la
vez), podría moderar la demanda reduciendo el gap o la “brecha inflacionista”, dejando a la economía en pleno
empleo sin inflación.
SISTEMÁTICA TRIBUTARIA

Tributos: Concepto y clasificación


El tributo es toda prestación obligatoria, en dinero o en especie, que el Estado exige, en ejercicio de su poder de
imperio, en virtud de ley.

“Es una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el Estado en virtud de su poder de imperio y que
da lugar a relaciones jurídicas de derecho público”. (Giuliani Fonrouge)

“Son las prestaciones en dinero que el Estado exige en ejercicio de su poder de imperio en virtud de una ley y para
cubrir los gastos que le demanda el cumplimiento de sus fines”. (Villegas)

La nota característica del tributo es su obligatoriedad, fundamentada en la coactividad del Estado (Estado = Nación,
provincias o municipios….). A la obligatoriedad esta vinculado el ejercicio del poder de imperio estatal, de modo que
se prescinde de la voluntad del obligado ínsita en los negocios jurídicos, recurriendo a la “unilateralidad” estatal en
lo atinente a la génesis de la obligación.
Si bien lo común es que los tributos sean cobrados en dinero, históricamente existieron ejemplos de tributos en
especie.
Principio de equidad: “te cobro porque podés pagarlo o porque te doy algo a cambio”. TODOS los tributos se
fundan en la EQUIDAD (Ya que no se fijan de manera arbitraria…).

Relaciones/diferencias: Precios – Tributos


Aspecto Tributos Precios ($)
Obligatorio…si o no? Suponen obligatoriedad Suponen voluntariedad
Demanda Coactiva Voluntaria
Decisión de partes Unilateralidad: alguien me OBLIGA a pagar, con una Bilateralidad: las dos partes se
Ley de fondo que sirve de sustento. (Pcipio. De ponen de acuerdo; surge el
Legalidad) CONTRATO por común acuerdo!!
Posibilidad de negociación No se pueden negociar! Porque hay que atenerse a lo Se pueden negociar o dejar de
establecido por ley. pagar; es libre!
Los tributos no se derogan:
 Ni por acuerdo de partes
 Ni por acuerdo con el fisco
 Ni unilateralmente
Derecho que lo regula Tributario Comercial

Distribución de la carga tributaria


Fenómeno financiero---->es la actividad del Estado tendiente a repartir la carga presupuestaria entre categorías,
clases y generaciones de contribuyentes.
Estado: Afronta gastos públicos con recursos--->+ importante: INGRESOS TRIBUTARIOS!!
Si se pretende que la estructura tributaria no dificulte el logro de las metas sociales y económicas, debemos afirmar
que la carga tributaria tiene que ser distribuida con justicia, lo cual conduce al principio de equidad.

Clasificación
 Sistemas impositivos/tributarios históricos:
 OBJETIVOS: abarca los objetos que sirven para obtener utilidades, sin tener en cuenta a qué
personas favorecen o pertenecen dichas utilidades; ventajas: evita intromisión en los asuntos
personales del contribuyente; desventajas: falta de un gravamen eficaz sobre el rendimiento del
trabajo y no considera la capacidad contributiva.
 PERSONAL: nace bajo la influencia de la justicia social; se basa en la persona como centro de
relaciones jurídicas, y no en un conjunto de cosas. Su espían dorsal está constituida por el impuesto
progresivo a la renta de las personas físicas.
 Sistemas impositivos/tributarios racionales: han sido gran materia de debate, y se propusieron desde los
impuestos únicos hasta los que pretendieron armonizar los tributos con acento en los aspectos sociales
(tendientes a desgravar a los sectores sociales mas débiles, mediante una conveniente progresión de la
distribución de cargas), financieros (de acuerdo al papel que se le asigna a un impuesto respecto a los otros
o políticos (adaptación de la organización fiscal en consideración de ciertos programas políticos).
IMPUESTOS

Por medio de los impuestos son retribuidos los servicios indivisibles prestados por el Estado.(No pueden prestarlo
los particulares!!)
CONCEPTO: “Tributo que se cobra pero el Estado no está obligado a devolverle algo a cada contribuyente”
(Premuda)
FUNDAMENTO DE LOS IMPUESTOS: “Te cobro porque tenés riqueza; te cobro en función de tu capacidad
contributiva”
BASADO EN----->PRINCIPIO DE CAPACIDAD CONTRIBUTIVA: basado en la riqueza de cada uno; se cobra en forma
proporcional a la capacidad contributiva del contribuyente.

Las teorías optimistas se agrupan bajo el nombre de TEORÍA DE LA REMOCIÓN, según la cual, si los impuestos están
bien elegidos y relacionados, e incluso si son algo gravosos, determinan el aumento de la producción, pues entiende
que el deseo humano de conservar la propia fortuna y de mejorar la propia condición estimula a que la mayor parte
de los hombres se esfuercen por incrementar sus actividades para afrontar la carga tributaria removiendo el
obstáculo que se les opone.
Las teorías pesimistas consideran que los impuestos, especialmente si son gravosos, constituyen un obstáculo para
la producción y el desarrollo económico, y que pueden paralizarlos.
Las teorías intermedias sostienen que no se puede afirmar a priori cuáles son los efectos económicos de las cargas
fiscales, ya que en cada caso se debería observar el proceso económico de la imposición y los fines a que tienden los
gastos públicos.

La traslación depende de varias condiciones, como ser:


 El tipo impositivo: tienden a ser mas fácilmente trasladables los impuestos indirectos que los directos, los de
monto alto mas que los de monto bajo, los ordinarios mas que los extraordinarios.
 Las condiciones de la demanda y la oferta: se transfiere mas fácilmente la carga impositiva cuando la demanda
es poco elástica o rígida. En cuanto a la oferta, tratándose de mercaderías perecederas se dificulta la traslación,
ya que las mercaderías no pueden permanecer en stock.
 Régimen de costos: Si éstos son constantes, el aumento del precio es igual al monto del impuesto. En el caso de
costos crecientes, el aumento del precio derivado de la transferencia del impuesto se neutraliza en parte por la
disminución de los costos; con los costos decrecientes no convendría trasladar el impuesto, ya que el aumento
del precio debido a él se sumaría al mayor costo resultante de las menores cantidades vendidas.
 Sistema de mercado: en el caso de libre concurrencia, al trasladar el impuesto el productor marginal da lugar a
que también lo trasladen quienes obtienen ganancias superiores, aumentando los precios. En un monopolio el
aumento de los precios puede ser efectuado hasta el “Punto de Cournot”, en que se disminuirá el número de
unidades vendidas. En el oligopolio todos trasladan los impuestos.

IMPUESTO AL CONSUMO
Pero ello puede quedar frustrado por dos factores distintos:
1) Que el legislador no haya elegido como sujeto al impuesto un bien final de consumo, sino un bien determinado.
2) Que exista alguna traba sobre el proceso de traslación, por lo cual el contribuyente de derecho cargue con la
incidencia o ésta recaiga sobre alguna empresa intermedia, pero no llegue al consumidor final.
Entonces no se graba al consumo en sí, sino la traslación o transferencia de un sujeto a otro. (Por ejemplo: fabricante
a mayorista) o sea que graba en realidad a las ventas.
Formas de imposición
1) Imposición a las ventas de etapas múltiples: consiste en aplicar una tasa a todas las operaciones de venta de que
sean objeto las mercaderías o productos.
El impuesto grava aisladamente cada operación sin tener en cuenta el proceso de producción previo a la venta.
Suponiendo una determinada circulación económica, tendríamos que el paso de la mercancía del fabricante al
mayorista estaría sujeta al tributo, igualmente la transferencia del mayorista al minorista y del minorista al
consumidor.
Al acumularse en esas etapas el gravamen efectivo que va a caer sobre el consumidor será sumamente pesado,
porque cada uno de los sujetos pasivos irá trasladando el impuesto.
2) Impuesto al valor agregado: Si el mismo impuesto que grava todas las etapas se le elimina el efecto acumulativo,
nos hallamos frente al denominado IVA. En cada etapa el sujeto pasivo agrega un determinado valor, y es ese valor
el que es objeto del impuesto.
3) Impuesto a las ventas de etapas únicas: este sistema consiste en gravar el producto o servicio en una sola etapa
de la producción o comercialización. Son varios los sistemas de imposición de etapa única:
a) en la etapa minorista, según este sistema se grava la última etapa de circulación del bien, paga el tributo el
comerciante que entrega la mercadería al consumidor. Es aplicado en la mayoría de los estados norteamericanos.
b) en la etapa manufacturera: según esta modalidad quien debe pagar el impuesto es el productor o fabricante, o
sea aquel que lanza el producto al mercado.
c) en la etapa mayorista: consiste en gravar la etapa de venta al por mayor, es decir la venta que hace el mayorista al
minorista. Se aplica en Inglaterra y en Australia.
4)Impuesto específico y ad-valorem: los impuestos específicos son aquellos cuya base de medición consisten en
números de unidades, peso, volumen u otra unidad de medida, mientras que los ad-valorem tienen como base de
medición el precio unitario multiplicado por el número de unidades vendidas o fabricadas.

Clasificación
1) Impuesto al gasto-directo- -Impuesto al valor agregado.
2) Impuesto general sobre las ventas -indirecto- 3) Impuesto al consumo específico indirecto-
-Impuesto sobre los ingresos brutos 4) Impuesto al comercio exterior-derecho aduanero-

Efectos Económicos
Los efectos económicos que deben analizarse tienen que ver con:
a) La traslación e incidencia de los impuestos particulares a los consumos.
b) Carga diferencial de los impuestos a los consumos selectivos, en comparación con el impuesto a las rentas y con el
impuesto general a las ventas.
c) carácter regresivo de los impuestos a los consumos selectivos y las excepciones.
d) efectos sobre consumo presente y futuro, sobre el ahorro y la inversión
e) Redistribución de ingresos, estabilidad del nivel de precios y de ocupación, desarrollo económico.
Antiinflacionario; como herramienta
Mayores efectos deflacionarios que otros impuestos como todo impuesto sobre el gasto.
-Es menos probable que produzca efectos adversos sobre el incentivo al trabajo
IMPUESTOS INTERNOS
Objeto del impuesto
El objeto del tributo es gravar el consumo de determinados bienes y servicios. Para tal fin es indispensable que exista
una definición legal del bien, tanto sea su origen nacional como importado.
Hecho imponible
La Ley de Impuestos Internos considera como hecho imponible el expendio del producto, entendiendo por tal la
transferencia a cualquier título (oneroso ó gratuito), despacho a plaza, la posterior transferencia por el importador,
salida de fábrica ó depósito fiscal, consumo interno y diferencias no cubiertas por tolerancias.
El consumo interno en Impuestos Internos
El objeto de los Impuestos Internos es gravar el consumo de determinados bienes y servicios. Para tal fin es
indispensable que exista una definición legal del bien, tanto sea su origen nacional como importado.
Base imponible
Las alícuotas se aplican sobre el precio neto de venta que resulte de la factura o documento equivalente.
Para llegar a ese precio neto se permite deducir los siguientes conceptos:
a) bonificaciones y descuentos en efectivo hechos al comprador por épocas de pago y otro concepto similar.
b) Intereses por financiación del precio neto de venta
c) Debito fiscal del IVA
Tratándose de un impuesto que se aplica de manera tal que incida en una sola de las etapas de su circulación, los
sujetos pasivos de la obligación tributaria (contribuyentes de derecho), definidos por la ley son exclusivamente el
“Fabricante” y los “Importadores”.
Una vez producida la percusión del gravamen en la etapa de fabricación y/o importación, se produce el efecto de
traslación en la diversas etapas de su comercialización hasta llegar al consumidor final (sujeto de hecho), en la
misma medida de su tributación en cabeza de los sujetos pasivos, es decir que no puede sufrir acrecentamiento el
débito fiscal, en los mayoristas y/o revendedores.
Impuesto a los objetos suntuarios:
Se trata de un impuesto sobre las ventas u otros contratos parificados a la venta, con el propósito de aprovechar la
capacidad contributiva y que proyecta su carga sobre la economía o más modestamente sobre los consumidores de
esos objetos que , por su naturaleza, corresponden al uso de esos bienes por su magnificencia y, al mismo tiempo,
lujo o fastuosidad. Por lo tanto, y a estar a la teoría de la ciencia tributaria, ponen de manifiesto la existencia de una
capacidad tributaria destacada.
Registración:
Las normas reglamentarias exigen tener y actualizar los registros en libros de modelo oficial, encuadernados,
foliados y rubricados por la DGI. Las normas reglamentarias y complementarias establecen la forma y plazos en que
se deben hacer las registraciones y la corrección de errores.
Las normas reglamentarias comprenden los siguientes rubros de Impuestos Internos:
· Tabacos (excepto Cigarrillos)
· Alcoholes (Abrogado por Ley Nº 24.674)
· Bebidas Alcohólicas
· Cubiertas (Abrogado por Ley Nº 24.674)
· Combustibles y Aceites Lubricantes (Abrogado por Ley Nº 24.674)
· Vinos (Abrogado por Ley Nº 24.674)
· Artículos de Tocador (Abrogado por Ley Nº 24.674)
· Bebidas Analcohólicas
· Otros Bienes
Características: (Premuda)---->A veces se los considera “Impuestos Disfrazados”
a) No es una proporción EXACTA, ya que pueden c) Te cobran porque te dan algo a cambio
cobrarte un poquito más (servicio)
b) Al igual que todos los tributos, se basa en el d) El servicio debe prestarse efectivamente
Principio de Equidad

Potrebbero piacerti anche