Sei sulla pagina 1di 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LÓPEZ

LECTURA CRÍTICA.
JORNADA DE LA TARDE.
NOMBRES: _______________________________________________________________________
CURSO: DÉCIMO:___________ FECHA: ______________ LIC. SOL MARINA QUIROZ

MADAME BOVARY

Al llegar al plazo señalado para la fuga, Rodolfo pidió una prórroga de dos semanas, a fin de ultimar ciertos asuntos; después, al
cabo de ocho días, pidió otra de quince; luego se fingió enfermo; tras de esto emprendió un viaje; transcurrió el mes de agosto,
y después de todos estos retrasos acordaron que la fuga tuviera lugar irrevocablemente el lunes cuatro de septiembre.

Llegó al fin el sábado, antevíspera de la marcha. Rodolfo se presentó por la noche antes de la hora acostumbrada. -¿Está todo
listo? –preguntó Emma. -Sí. Entonces rodearon el jardín y fueron a sentarse cerca del terraplén, junto a la tapia. -Estás triste
-dijo Emma.-No, ¿por qué he de estarlo? Y la miraba, al decir esto, extrañamente y de muy tierna manera.-¿Acaso porque te vas
a marchar? ¿Por qué abandonas tus afectos, tu vida? ¡Ah! Ya comprendo... Yo no tengo nada en el mundo…Tú lo eres todo para
mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te amaré.- ¡Qué encantadora eres! -dijo estrechándola
entre sus brazos.-¿De veras? –Preguntó ella con voluptuosa sonrisa-. ¿Me amas? ¡Júralo! -¿Que si te amo? ¿Que si te amo? ¡Te
adoro, amor mío! -¡Oh!, ¡qué hermosa noche! -dijo Rodolfo.-¡De otras como esta gozaremos! -repuso Emma. Y como
hablándose a sí misma, añadió:-Sí, será delicioso viajar... Sin embargo, estoy triste. ¿Por qué? ¿Es el miedo a lo desconocido?...
¿El abandono de las viejas costumbres?... ¿O más bien...? ¡No! ¡Es el exceso de felicidad! ¡Qué débil soy! ¿No es cierto?
Perdóname.-Aún es tiempo -exclamó Rodolfo-. Reflexiona; quizás te arrepientas. -¡Jamás! -dijo impetuosamente la de Bovary. Y
acercándose a él: -¿Qué desgracia puede sobrevenirme? ¡No hay desierto, ni precipicio, ni océano que no esté dispuesta a
atravesar contigo! El lazo que nos une a medida que más vivamos juntos, será como un abrazo cada día más estrecho, más
completo. No habrá nada –cuidados ni obstáculos- que nos turbe. Viviremos solos el uno para el otro eternamente... Habla,
respóndeme.-¡Sí!... ¡Sí! – respondía, a intervalos regulares, Rodolfo.

Gustavo Flaubert. Capítulo XII. (Fragmento)

11. En el relato, Emma y Rodolfo son

A. una pareja de recién casados que ocultan su condición. B. un par de novios que deciden fugarse de sus hogares.
C. una pareja inexperta que decide vivir una aventura. D. un par de amantes furtivos que han decidido fugarse

12. En el texto alguien dice: “Tú lo eres todo para mí. También yo lo seré todo para ti; seré tu familia, tu patria; te cuidaré, te
amaré”. Quien afirma esto es

A. Emma dirigiéndose a Rodolfo B. Emma hablando para sí misma.


C. Rodolfo dirigiéndose a Emma. D. Rodolfo hablando para sí mismo.

13. En algunos apartes del relato, Rodolfo habla a intervalos regulares. De esto se infiere que

A. tiene graves problemas de pronunciación. B. se pone nervioso cada vez que ve a Emma.
C. puede llegar a retractarse de su decisión. D. la oscuridad de la noche le produce terror.

14. La secuencia narrativa del texto está dada por

A. las aclaraciones hechas por el protagonista. B. el hilo conversacional de los dos personajes.
C. el planteamiento y solución de un conflicto social. D. el uso de conectores de causa y consecuencia.

15. A partir de algunas pistas que brinda el relato, este se puede catalogar como

A. un cuento breve B. un pasaje novelesco. C. una parte de un cuento D. una escena teatral.

16. En el texto se percibe una contraposición entre la actitud

A. realista de Rodolfo y la visión romántica de Emma. B. optimista de Rodolfo y la actitud pesimista de Emma.
C. romántica de Rodolfo y la visión realista de Emma D. participativa de Rodolfo y la actitud egoísta de Emma.

CON BASE EN EL SIGUIENTE TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 15 A 18.

Ensayo sobre la ceguera

José Saramago

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se
expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo
que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la
ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en
este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna
esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José
Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de
una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.
17. En el primer párrafo, las comillas se emplean para

A. indicar un comentario hecho por uno de los personajes. B. resaltar una expresión coloquial de uso frecuente.
C. señalar una frase célebre de un novelista actual. D. destacar una particularidad de la expresión referida.

18. Del comentario anterior se infiere que “Ensayo sobre la ceguera” cuestiona

A. los métodos científicos empleados en el tratamiento de la ceguera.


B. los riesgos que implica el defectuoso funcionamiento de los semáforos.
C. la falta de solidaridad humana, la insensibilidad y la degradación del mundo actual.
D. la deficiente atención hospitalaria ofrecida a los pacientes con ceguera blanca.

18. En el último párrafo se afirma: “José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver”. Con esto se quiere dar a entender
que

A. solamente durante el sueño puede el ser humano ser libre y solidario.


B. la responsabilidad con los otros va más allá de la realidad que ven los ojos.
C. las víctimas de la ceguera blanca solo pueden ver con los ojos cerrados.
D. el autor asume una actitud autoritaria con los lectores de su obra literaria.

19. La humareda que destaca en la imagen de la carátula se podría interpretar como

A. una parodia de las enfermedades ocasionadas por el consumo de cigarrillo.


B. una hipérbole de los efectos devastadores de las plagas durante el pasado siglo.
C. una metáfora de la destrucción de una sociedad incapaz de ver su propia realidad.
D. una alegoría del impacto de la revolución industrial en las poblaciones marginadas

SEMÁNTICA TEXTUAL

19. En su discurso, el director general exhortó a los maestros a descubrir y ___________ los talentos __________ de los
alumnos.

A. Reprimir- ocultos. B. Desarrollar- Intrínsecos. C. Redirigir- específicos. D.. Disminuir- Dormidos.

20. Debido a que él es un __________ por naturaleza, prefiere leer un libro que estar con sus amigos.

A. Exhibicionista B. Hedonista. C. Adversario D. Introvertido

21. Escribe Valla o Vaya, según corresponda.

La prueba de obstáculo consiste en correr cien metros, saltar las………………………..y, finalmente, jugar un minuto con un aro

22. ¡ ……………………qué día!

23. No creo que…………………a la casa de Eliza, estoy muy cansada del entrenamiento de baloncesto.

24. Se han ido sin despedirse de nadie, ¡………………!

Sé que tenían prisa, pero me parece un poco grosero de su parte.

25. Carlos,……………….enseguida a la huerta, así no entran los perros de los vecinos a dañar las semillas.

26. Marca la tilde a las palabras subrayadas que deberían llevar.

Yo diria que eso que pediais os sentaria mal. Creo que contribui a que vuestra huida no produjera ruido. Huisteis por el mismo
sitio que huimos nosotros. No te cohibo ni te prohibo absolutamente nada. Habian destruido una iglesia construida por los
jesuitas. Sustitui las piezas viejas y reconstrui el aparato. El enfermo sufria frecuentes vahidos.

27. Clasifica las palabras subrayadas del anterior ejercicio en hiatos y diptongos.

_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________

28. Separa en sílabas y clasifica cada palabra en diptongo o hiato. Ejemplo: paseo: pa-se o/hiato

recreo: canoa: tráeme: poético: teatro: océano: olfatear: teólogo: leona: paséate: acarrear: veamos: blanquear: mareo:
aséate: caer: eólico:
PLAN DE TRABAJO EN CASA PERIODO I

DÉCIMO GRADO

LAS NOVELAS DE CABALLERÍA

Los libros de caballerías –también llamados novelas de aventuras cortesano- caballerescas y de amor – se
constituyeron como la expresión de un nuevo grupo social, mayoritariamente conformado por escuderos,
palafreneros y suboficiales, lo que sitúa su origen en una clase servil que incluía administradores, funcionarios, jefes
talleres y otros servidores más. Además de estos, dentro de la caballería había descendientes de la antigua nobleza
guerrera.

Al principio este contingente social no es considerado como noble debido a su origen, y permanece en un segundo plano. No es sino hasta principios
siglo XIII cuando ya se le reconoce como un grupo con presencia significativa, y se convierte en una sociedad cerrada, con un estricto régimen normati
La Orden de Caballería, y con exigencias enormes para llegar a ser caballero. Las leyes que la regían eran sumamente estrictas y sólo si pasaba una se
de pruebas que daban fe de su valentía, lealtad, honor, capacidad de justicia y nobleza, podían ser armados caballeros. Lo anterior exigía una esmer
educación tanto en lo relativo a la caballería como en lo referente a la cortesía: modales, formas de vestir, de hablar, de dirigirse a las distintas perso
en orden jerárquico, saber danzar, poetizar, ejecutar instrumentos musicales, componer música y todas las reglas de la galantería para “hacer la corte
la dama y hacerse acreedor de su amor.

A los factores anteriores se añadirá, como otro registro de esta caballería cortesana, fuertemente vinculado con la necesidad de la realización
aventuras, un peculiar elemento religioso que dará paso a las órdenes caballeresco militares que se fortalecerán en los siglos XII, XIII y XIV, con
Cruzadas. En estas se combina una nueva ambición política, la vuelta a la conquista territorial y la lucha por difundir o restablecer la fe cristiana ante
embates de los “infieles”, ahora ya no germanos, sino musulmanes.

No se sabe exactamente cuándo surgieron los Libros de Caballería, ya que hay alusiones y menciones de varios de sus protagonistas como Tristá
Amadís, pero lo cierto es que del siglo XIV al XVI gozaron de una enorme popularidad y difusión que se acrecentó con el invento de la imprenta en 14
La profusión de relatos de caballeros fue incontenible y solo terminó a comienzos del siglo XVII con El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, e
que Miguel de Cervantes, entre muchas otras intenciones, tuvo la de hacer una parodia de este género literari

Gloria Prado et al. Tomado de El héroe, la dama y el clérigo. Antología de literatura medieval. Editorial Alfagu
2002.

1. En el texto se infiere que La Orden de Caballería


A. pasó de ser una clase servil a convertirse en una comunidad élite.
B. se consolidó desde el comienzo en una clase selecta de guerreros.
C. se transformó de grupo cerrado en comunidad abierta y dialogante.
D. pasó de ser un grupo selecto a convertirse en una clase vasalla.
2. Las dotes de galantería y cortejo, la lealtad, el valor y el espíritu solidario, son expresiones distinti
del

A. arte de los trovadores B. ideal caballeresco C. estilo modesto de los caballeros D. estilo refinado de los nobles.

3. Por la manera como se describe el oficio de caballero y las virtudes que este debía tener, se infiere que las Novelas de caballería tenían bastan
afinidad con
A. el canto épico, especialmente por la idealización de los héroes.
B. el amor cortés, especialmente por la subyugación hacia la dama.
C. el mester de juglaría, especialmente por el espíritu guerrero de los nobles.
D. el mester de clerecía, especialmente por la exaltación lírica del amor.
4. Del texto se infiere que las Cruzadas contribuyeron a fortalecer las órdenes caballeresco militares porque
A. combinaron la actividad política con la formación religiosa en los monasterios.
B. orientaron el entrenamiento militar hacia la persecución de los grupos normandos.
C. fusionaron los intereses políticos y comerciales con el espíritu proselitista religioso.
D. encaminaron la lucha hacia la conquista de nuevos territorios en el Nuevo Mundo.
5. Acerca de Miguel de Cervantes se puede afirmar que con su obra El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, pretendía, entre otras razone
A. exaltar las novelas de caballería a través de una obra que imitaba fielmente este estilo narrativo.
B. crear una parodia de los trovadores a través de un personaje que relataba historias poco creíbles.
C. caricaturizar el género caballeresco dándole un nuevo aire al público lector saturado de estos relatos.
D. copiar el estilo caballeresco y novelesco de otros autores como Amadís de Gaula o Tristán.
6. Al comienzo del texto, los guiones son empleados para
A. señalar un comentario de otro autor.
B. introducir el tema que se va a tratar.
C. indicar un diálogo entre los personajes.
D. precisar un sentido del concepto precedente.
7. A partir de tus conocimientos literarios se podría sugerir que el libro, de donde fue tomado el fragmento, es una recopilación de textos
representativos del:
A. mester de juglaría, del mester de clerecía y de las novelas de caballería.
B. canto épico antiguo, de la lírica moderna y del teatro clásico español.
C. amor cortés, de los cancioneros modernos y de las novelas de caballería.
D. Renacimiento español, del canto medieval y de los relatos religiosos.

LA PRIMERA NOVELA DEL PREMIO NOBEL 2010 EN SU EDICIÓN DEFINITIVA


En 1962, La ciudad y los perros recibía el Premio Biblioteca Breve y unos meses más tarde era publicada tras sortear la censura franquista. Así
comenzaba la andadura literaria de esta obra considerada una de las mejores novelas en español del siglo xx. Cincuenta años más tarde, la Real
Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española rinden homenaje al académico y premio nobel Mario Vargas Llosa con
una nueva edición del libro que marcó el inicio de su trayectoria literaria.
La ciudad y los perros, traducida a más de treinta lenguas, está ambientada en el Colegio Militar Leoncio Prado. Los protagonistas de la novela,
un grupo de jóvenes que se «educan» en una disciplina militar implacable y violenta, aprenden a sobrevivir en un ambiente en el que están muy
arraigados los prejuicios raciales y las diferencias entre clases sociales y económicas; donde todos se muestran como no son en realidad y la
transgresión de las normas establecidas parece ser la única salida.
La coordinación de la presente edición ha sido encomendada a la Academia Peruana de la Lengua y a su Presidente, Marco Martos, cuyo texto
inicial rastrea las fuentes literarias de Vargas Llosa. Acompañan a este volumen, cuidadosamente revisado por su autor, los estudios de José
Miguel Oviedo (Perú), Víctor García de la Concha (RAE), Darío Villanueva (RAE), Javier Cercas, Carlos Garayar (Perú), John King (EE UU) y Efraín
Kristal (Perú).
Completan el libro una bibliografía, un glosario y un índice onomástico.
Tomado de: http://www.alfaguara.com/co/libro/la-ciudad-y-los-perros-22/
8. Una vez leído el texto en su totalidad, es comprensible entender que el título hace referencia a:
A. La primera novela que va a ser publicada del autor Mario Vargas Llosa.
B. La edición de un compilado de manuscritos de Mario Vargas Llosa.
C. Una edición conmemorativa de la primera novela que escribió Mario Vargas Llosa en su carrera.
D. La primera versión completa de la novela La ciudad y los perros.
9. Usando el contexto en el que aparecen en la lectura, redacta una definición apropiada de las siguientes palabras:
A. Sortear__________________________________________________________________________________________
B. Andadura________________________________________________________________________________________
C. Implacable_______________________________________________________________________________________
D. Prejuicio_________________________________________________________________________________________
10. De acuerdo a lo expuesto por el autor del texto, se puede decir que el tema central de La ciudad y los perros es:
A. La discriminación socioeconómica por no pertenecer al ámbito militar.
B. La importancia de la disciplina militar en una sociedad basada en reglas.
C. La educación basada en prejuicios raciales y diferencias socioeconómicas.
D. El papel fundamental de la trasgresión de las normas establecidas.
11. Explica el concepto trasgresión de las normas presentado en el segundo párrafo de la publicación.
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________
12. Teniendo en cuenta la descripción hecha por el autor acerca de la novela La ciudad y los perros, decide si la siguiente frase es falsa (F) o
verdadera (V).
_____La problemática representada en la novela de Mario Vargas Llosa se aplica a la realidad de Colombia en la actualidad
¿Porqué?
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________

13. Separa en sílabas y clasifica cada palabra en diptongo o hiato. Además ponga el acento ortográfico (tilde) o subraye la silaba tónica en cada
palabra. Ejemplo: paseo: pa-se o/hiato recreo, canoa, traeme, poetico, teatro, oceano, olfatear, teologo, leona, paseate, acarrear, veamos,
blanquear, mareo, aseate, caer, eolico, cautela, craneo, farinacea, caotico.
14. Clasifica las siguientes oraciones según sean barbarismos (B), solecismos (S).
____Las conclusiones se hicieron con base en lo expresado por otros autores.
____¿Está consciente de la decisión que acaba de tomar?
____Esta noche iremos a jugar póquer.
____Debo estar en el aeropuerto mañana temprano.
____No recuerdo muy bien el resultado de la prueba.
____Yo me rehúso a hacer ese trabajo.
15. Completa las siguientes oraciones usando una de las palabras homófonas con ll o y, según corresponda.
 Tienes que ir al arroyo/arrollo para traer más agua.
 Los organizadores esperan que haya/halla muchas personas mañana.
 Solo una maya/malla separa ambos países.
 Nos veremos haya/allá tan pronto sea posible.
 Un cayado/callado te será útil en la caminata de hoy.
 Esperamos que no valla/vaya a haber inconvenientes.

Potrebbero piacerti anche