Sei sulla pagina 1di 20

CULTURA MUSICAL

El origen de la música
Los orígenes de la música se desconocen, ya que en su origen no se utilizaban instrumentos musicales
para interpretarla, sino la voz humana, o la percusión corporal, que no dejan huella en el registro
arqueológico. Pero es lógico pensar que la música se descubrió en un momento similar a la aparición del
lenguaje y al cambio de altura en el lenguaje produce un canto, de manera que es probable que en los
orígenes apareciera de esta manera. Además, la distinta emotividad a la hora de expresarse, o una
expresión rítmica constituye otra forma de, si no música, sí elementos musicales, como son la
interpretación o el ritmo. Es decir, la música nació al prolongar y elevar los sonidos del lenguaje. Esta
teoría científica lleva siendo sostenida desde hace mucho tiempo, y filósofos y sociólogos como Jean
Jacques Rousseau, Johann Gottfried Herder o Herbert Spencer fueron algunos de sus mayores
defensores.

En casi todas las culturas se considera a la música como un regalo de los dioses. En la Antigua Grecia se
consideraba a Hermes como el transmisor de la música a los humanos, y primer creador de un instrumento
musical, el arpa, al tender cuerdas sobre el caparazón de una tortuga. Hace unos cinco mil años, un
emperador en China, Hoang-Ti, ordenó crear la música a sus súbditos, y les dijo que para ello debían de
basarse en los sonidos de la naturaleza. Entre la mitología germánica se cree que Heimdall, tenía un
cuerno gigantesco que debía tocar cuando comenzara el crepúsculo de los dioses. Las leyendas son
similares para el resto de culturas primitivas, tanto perdidas como modernas. Al provenir la música, en
general, de entidades superiores, habría que comunicarse con estas entidades también mediante esta
música. Muchos pueblos primitivos actuales utilizan la música para defenderse de los espíritus, para alejar
a la enfermedad, para conseguir lluvia, o para cualquier otro aspecto de la vida religiosa y espiritual. De
esta manera, la magia que concebían que tenía la música hizo que solamente pudieran exteriorizarla
chamanes, sacerdotes, u otros líderes espirituales.

Además, en la propia naturaleza o en las actividades cotidianas se podía encontrar la música. Al golpear
dos piedras, o al cortar un árbol, se producía un sonido rítmico, y que el mantenimiento de algo rítmico
ayudaba a la realización de esa actividad, facilitándola. Pudo haber un primer grito o palabra que servía
como ánimo, apoyo, y para elaborar más eficazmente una determinada actividad. Irían evolucionando a
pequeñas frases, versos, hasta terminar ligándolos en una canción. El economista y sociólogo Karl Bücher
fue su máximo defensor.

Charles Darwin desarrolló una teoría en la que explicaba el origen de la música como una solicitación
amorosa, como hacen los pájaros u otros animales. La relación entre amor y música es conocida, en todos
los periodos históricos (tanto en la Historia Antigua como en la Edad Media, o incluso en la música popular
moderna).

La antropología ha demostrado la íntima relación entre la especie humana y la música, y mientras que
algunas interpretaciones tradicionales vinculaban su surgimiento a actividades intelectuales vinculadas al
concepto de lo sobrenatural (haciéndola cumplir una función de finalidad supersticiosa, mágica o religiosa),
actualmente se la relaciona con los rituales de apareamiento y con el trabajo colectivo.

1.- Época Antigua


La música en la Antigüedad es la historia de la música de la Edad Antigua y (dado que la música es algo
connatural al ser humano, como ha probado la antropología) también de la que se producía en periodos
anteriores, que no eran históricos (la Prehistoria), a pesar de que para unos períodos habrá testimonios
escritos y para otros únicamente los restos de la cultura material ligada a la música (los
propios instrumentos musicales).
No debe confundirse con el concepto de Música antigua, que se utiliza de forma equivalente a la música
clásica, anterior al siglo XVIII y limitada geográficamente a Europa Occidental.

1
2.- Música Primitiva

Antigua como la existencia del propio hombre, la música ha permanecido desde el principio del tiempo y
sus orígenes son muy próximos a los seres más primitivos.
Es evidente que desde el comienzo de su nacimiento el ritmo era esencial.
Chasquidos con las manos, golpes con los pies, choques de dos piedras o dos pedazos de madera
haciendo fricción son algunos ejemplos imaginables.
Las primeras notas musicales no podrían resultar muy melódicas pero es inevitable pensar que su
presencia se hizo sentir desde temprano.
Esos instrumentos de percusión sirvieron para recrear diseños vocales monódicos repetidos
inagotablemente.
De ese arte primitivo las más antiguas civilizaciones del planeta guardan aún características y
determinadas prácticas. Canciones de encantamientos, en particular, sobreviven en nuestros días en
algunos pueblos de África y América como una forma de protección frente a la superstición.
De los elementos melódicos y armónicos primitivos que han llegado hasta nosotros, la mayoría es como
los ejemplos anteriores, supervivientes aún en las comunidades indígenas o aborígenes. Haciendo caso
omiso de las leyes científicas que rigen el universo, el hombre primitivo llamaba de espíritus -y más tarde
de dioses- a todos los fenómenos que le eran inexplicables: el crecimiento de una planta, el cambio de las
estaciones, la caída de un relámpago, la lluvia repentina, el placer, la vida y la muerte, etc.
A esos espíritus se les hacían hechizos para obtener a cambio ciertos favores. Su mejor medio de
seducción era el canto, dotado de un enorme poder mágico, misterioso e infalible y que variaba según los
resultados deseados.
Para actuar sobre los animales, personas y objetos, había numerosos encantos: contra las mordeduras de
serpientes, contra las enfermedades, para comunicarse con los espíritus, para domar a los animales, para
satisfacer la ira y la venganza, para lograr la lluvia sobre los cultivos, para evocar los fenómenos naturales,
para resucitar a los muertos en la tierra, para expulsar o calmar a los demonios, entre otros propósitos.
Algunas leyendas de encantamientos contra las enfermedades (leyenda india): al preparar un remedio, era
necesario cantar una fórmula determinada. Así el remedio tenía un sabor horrible para el demonio que
habitase en el cuerpo del poseído de donde se quería expulsar.
Encanto maléfico (leyenda china): en el siglo VI a.C., El duque Ling se dirige al país de Tsin. Durante una
parada en el río Pou del río, él oye una melodía interpretada por un arpa cuyo intérprete era invisible.
Después de eso, Ling llega hasta el final del país Tsin donde el rey lo recibe magníficamente. Tras un
suntuoso banquete, el duque propone a su majestad que escuche la maravillosa canción que había

2
escuchado en su trayecto. Al poco de comenzar a ejecutar las primeras notas, uno de los protectores del
rey le impidió continuar, diciendo que aquella música era maléfica y que atraería catástrofes.
El rey obstinado en oír la pieza, reclamó escuchar la melodía. Cuando el duque empezó a cantar la
primera melodía, aves negras descendieron sobre el palacio; en la segunda, las nubes se reunieron en el
cielo; en la tercera se desencadenó un intenso vendaval. Aterrorizados y dominados por el miedo se
postraron por tierra. Durante tres años, el país fue devastado por una gran sequía que dejó la tierra roja y
estéril.
Para obtener lluvia (leyenda hindú): Una joven cantaba en plena sequía una música de encantamiento
correspondiendo a la estación de las lluvias llevando a todo el país a una ola de gran bonanza que los
salvaría de morir de hambre. Para obtener buen tiempo (leyenda japonesa): Un día, el calor del sol había
dejado el mundo en la oscuridad y se escondió en una cueva. Después de peticiones inútiles, un dios juntó
seis grandes arcos y los fijó al sol. Al hacer vibrar sus cuerdas como si fuera un arpa, mientras otro dios
marcaban el ritmo, bailaba y cantaba con una rama de bambú en la mano. Fortuitamente el calor
abandonó la caverna y la luz regresó para iluminar el mundo.

3.- Música Religiosa


Tiempos bíblicos

Representación de David tocando el arpa (1817).


En la Biblia, el papel de la música para el pueblo cristiano cumple la función de alabanza, adoración y
glorificación de Dios. Un ejemplo se halla en el capítulo 150 del libro de los Salmos, donde se hace una
exhortación a alabar a Dios con instrumentos musicales de viento, de cuerda y de percusión.
En el Nuevo Testamento, el uso que los apóstoles y los seguidores de Cristo hacen de la música cristiana
demuestra su carácter como forma de culto, enaltecimiento, y agradecimiento a Dios.
A través del grandísimo período histórico que abarcan los relatos bíblicos, se encuentran muchas
referencias a la actividad musical en la vida de los pueblos antiguos. La música tenía un lugar importante
en gran parte de la vida del pueblo de Israel. Algunos cánticos antiguos como el de María y Moisés, se
relacionan con eventos específicos tales como la liberación de los creyentes perseguidos por los
enemigos, o fiestas como la Pascua. En los servicios religiosos, los músicos provenían de la Tribu de Levi,
tal como se indica en 1 Crónicas 15:16 y Nehemías 11:22. Sobresale el papel del Rey David como músico,
quien tocaba su arpa para calmar el atormentado espíritu del Rey Saúl, y más tarde obtuvo el derecho a
designar a los músicos del templo. David también es el autor principal de los Salmos.

3
Danza de Miriam (Éxodo 15:19)

Otras referencias mencionan eventos donde se tocaba la música vigorosamente, acompañada de coros
del pueblo y bailes donde participaban hombres y mujeres, grandes y pequeños, jóvenes y ancianos. La
música acompañada de danzas estaba presente en celebraciones grandes y pequeñas que marcaban
eventos importantes en la vida del pueblo, expresando una gran variedad de estados de ánimo,
sentimientos y diversas emociones que tenían como característica la glorificación de Dios. Los cantos se
solían realizar especialmente en tiempos de paz y alegría, mientras que diversos pasajes bíblicos
demuestran que durante tiempos de arrepentimiento la música se dejaba de lado por un momento con el
objeto de enfocarse en la oración, el ayuno y la comunión con Dios, tal como lo muestra la exhortación
profética en Amós 5:23-24.
En el Nuevo Testamento destaca el relato sobre Pablo y Silas registrado en Hechos, donde se narra que a
pesar de estar aprisionados y haber sufrido aflicciones, tribulaciones y persecuciones que enfrentaron por
su fe en Jesucristo, ambos apóstoles cantaron himnos dedicados a Dios durante la medianoche.
Además, en Mateo 26:30 y Marcos 14:26, el testimonio bíblico registra que Jesús mismo y sus discípulos
entonaron un himno de acción de gracias en la Última Cena, antes de que partieran al Monte de los Olivos.
El texto bíblico no menciona el nombre del himno.

Cristianismo Primitivo
En el pasado, los Levitas habían sido nombrados cantores y tañedores del templo, sin embargo, sus obras
musicales se perdieron con el paso de las generaciones. En el año 70 d. C., el Segundo Templo fue
destruido por las tropas del emperador Tito, y en los años siguientes, los levitas, junto con la mayoría de
los judíos huyeron de Palestina. Algunos piensan que como resulta la música de sinagoga perdió el
carácter alegre y las grandes fuerzas instrumentales que tenían en el Templo judío inicialmente.
Diversos musicólogos como Ulrich, concuerdan en que gran parte de la música cristiana a principios del
milenio fue influida por la música hebrea y contenía diversas prestaciones y tradiciones musicales del
pueblo judío. Según Werner (1984), las conexiones entre los cantos hebreos y los cantos cristianos han
sido científicamente investigadas y comprobadas.
En general, se sabe poco acerca de la música del cristianismo primitivo debido a que gran parte de la
misma no se escribía, sino que se transmitía principalmente de forma oral de generación en generación.
De igual forma, se desconocen cómo fueron las melodías o ritmos de la música de las comunidades
cristianas de los primeros siglos.
Algunos historiadores piensan que pudo haber influencia de la música griega oriental debido a que hay
registros musicales que fueron escritos en el idioma griego.
El papiro de Oxyrhincos es uno de los primeros ejemplos de música cristiana a principios del milenio, de
los que se tiene registro arqueológico. En éste se halló el manuscrito de un himno cristiano (P. Oxy. XV)
que contenía tanto la letra como la notación musical. El texto, en griego, escrito de forma poética, llama a

4
guardar silencio para que se pueda alabar a la Trinidad. La música contenida es completamente diatónica,
la notación es hipolidia, y la métrica, esencialmente anapéstica.
Por ejemplo, la escala diatónica mayor (modo jónico) sigue la secuencia T-T-S-T-T-T-S. ... El texto, en griego, escrito
de forma poética, llama a guardar silencio para que se pueda alabar a la Trinidad. La música contenida es
completamente diatónica, la notación es hipolidia, y la métrica, esencialmente anapéstica.

4.-EPOCA POLIFÓNICA
La polifonía occidental surgió a partir del organum melismático, la primera la armonización del canto. ...
El organum, que consiste en añadir una nueva voz sobre el canto gregoriano a una distancia de cuarta o
quinta.
Si este sigue el movimiento paralelo, en esta época (siglo XII), se le llama organum estricto o paralelo.
Es un concepto que proviene de la lengua griega (πολύς [polis] = “muchas” y φονος [phonos] = “sonidos,
melodías”). ...
La polifonía en música, es un tipo de textura musical en la que suenan simultáneamente múltiples voces
melódicas que son independientes entre sí, de relevancia similar y ritmos distintos.
Las texturas polifónicas pueden contener varias melodías primarias o básicas. Si las voces se imitan unas
a otras (esto es, cantan o tocan melodías similares pero con cierto retraso unas respecto de otras) se trata
de polifonía imitativa. Un caso estricto de polifonía imitativa es el canon.

El carácter polifónico de una obra tendrá como pilar no solamente la parte compositiva, es decir, la idea de
independencia melódica que el compositor haya ideado, sino también la posibilidad de discriminación
auditiva por parte del oyente. Distintas personas podrán escuchar con mayor o menor claridad las
melodías independientes dentro de una obra polifónica.
Desde la perspectiva de la Etnomusicología, la polifonía tradicional (no académica) tiene una amplia,
aunque desigual distribución entre los pueblos del mundo.
Las regiones con alta presencia polifónica del mundo son el África subsahariana, Europa y Oceanía.
Se cree que los orígenes de la polifonía en la música tradicional son muy anteriores a la aparición de la
polifonía en la música académica en Europa.
En la actualidad hay dos enfoques contradictorios al problema de los orígenes de la polifonía vocal: el
modelo cultural y modelo evolutivo.

 Conforme al modelo cultural, los orígenes de la polifonía están conectados con el desarrollo de la
cultura musical humana. La polifonía surgió igual que el desarrollo natural del canto primordial
monofónico. Por lo tanto, las tradiciones polifónicas están obligadas a sustituir poco a poco las
tradiciones monofónicas.

 De acuerdo al modelo evolutivo, el origen de los cantos polifónicos es mucho más profundo y está
conectado con las primeras etapas de la evolución humana, la polifonía era una parte importante de un
sistema de defensa de los homínidos; y las tradiciones de polifonía están desapareciendo
progresivamente en todo el mundo

.
Homínido adjetivo/nombre masculino
Nombre masculino plural
(Homínidos) 
Familia de primates catirrinos con capacidad para andar sobre dos pies en posición erguida y dotados de inteligencia y habilidad manual.
"el hombre es el único representante actual de los homínidos; el pitecántropo y el australopiteco son homínidos prehistóricos"

5
5.-Edad Media
Las antífonas polifónicas fueron ampliamente usadas durante la Edad Media y el Renacimiento.
Los usos que se le dieron a la música en los servicios religiosos de las comunidades cristianas se fueron
ampliando durante la Edad Media, con carácter más trascendental en la vida de los pueblos.
Con la división del Imperio Romano en el año 395, el canto cristiano en Europa Oriental pasó a
caracterizarse por su producción en la lengua griega, en el canto bizantino, en Europa Occidental, se
produjo más en la lengua latina, pareciéndose más al canto gregoriano.
Durante sus primeras manifestaciones en Europa, la mayoría de la música involucraba el canto, ya sea de
toda la congregación (montaje) o por un subgrupo de canto, como un coro o un grupo musical de culto.
También se hizo producción de música cristiana en el imperio bizantino. Ésta se manifestaba usualmente
en grandes edificios o lugares cerrados como monasterios, catedrales o templos.
Las Iglesias ortodoxas orientales preferían que los cantos se realizaran en templos o lugares de culto
solemne y no se interrumpiera la sonoridad de la voz humana.
La Iglesia Ortodoxa usaba frases que provenían de tradiciones judaicas y eran acompañadas de
instrumentos musicales, especialmente en los templos de Bizancio y Macedonia.
Algunos instrumentos empleados eran el laúd y las campanas. En la iglesia ortodoxa de Etiopía se usaban
instrumentos autóctonos como tamborcillos y elementos de percusión.
Entre los siglos V y VI, la teoría musical griega fue dada a conocer por Boecio, y se comenzó a usar en
Occidente con una notación alfabética latina. Más tarde, la lectura musical se organizó de acuerdo a su
estilo en canto silábico (salmodía), donde cada signo representaba un sonido, o en canto
melismático (himnario), donde cada sílaba del texto representaba varios sonidos de distinta altura.
El canto llano (también conocido como música gregoriana) fue usado durante la Edad Media como una
expresión más occidental del arte religiosa. En grandes monasterios de tipo contemplativo como los
benedictinos se desarrollaron un sinnúmero de canciones únicas que formaban parte de la alabanza y del
patrimonio musical de la época.
En este contexto, destacan históricamente las aportaciones musicales de Guido de Arezzo y su relación
con la cristiandad.

6.- Renacimiento
Debido a que el renacimiento no surgió al mismo tiempo en toda Europa, el avance musical y artístico se
manifestó de diversas formas en distintos lugares, no siempre innovando la tradición medieval musical
cristiana.
Además en la música cristiana se re introdujeron instrumentos musicales que habían sido populares
durante la Edad Media, de cuerda e instrumentos de percusión para acompañar a diversos coros.
Entonces se usaban textos litúrgicos y antífonas musicales que se siguieron usando abundantemente en
los siglos posteriores.
Con los viajes de Marco Polo y el descubrimiento del continente americano, se diversificó la música de
culto religioso.
El villancico destacó como una de las expresiones musicales (principalmente católica), surgiendo en
la península ibérica como música popular que fue tomando carácter secular dentro de algunos pueblos, y
llegó a extenderse a toda América.
El villancico es una forma musical y poética en castellano y portugués, tradicional de España, muy popular entre los siglos XV y XVIII.
Los villancicos eran originariamente canciones profanas con estribillo, de origen popular y armonizado a varias voces.

6
7.- EPOCA ARMÓNICA
La armonía musical es la combinación de diferentes sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo,
aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez
Qué es la Armonía?  Es la unión proporcionada y simultánea de varios elementos, que resultan integrados
en una única y conveniente combinación. Se aplica a personas que se complementan; sonidos, voces o
instrumentos musicales que suenan al unísono; palabras que se encadenan en un texto en prosa o verso;
colores, etc.

Época romántica (1830- 1900)


Se distingue por un uso mayor de la melodía y una armonía mucho más compleja y expresiva. La extremada Moderación del
clasicismo da paso a la vibrante expresión de los sentimientos, especialmente mediante una complejidad de la armonía.
El precursor del romanticismo "que Ludwig van Beethoven, quien está a caballo entre la música clásica y la
romántica.

Beethoven primer romanticismo se vislumbran muchas coincidencias entre el clasicismo y el romanticismo por ejemplo
últimas obras (Beethoven), Schubert, Mendelsson, Schumann y Berlioz.

En el Nacionalismo aparecen elementos de la música popular y el "folclore de cada nación introducida en la música de
los compositores.

En el Posromanticismo aflora sentimientos exacerbados, armonías complejísimas agotamiento de la capacidad de la Música


tonal, por la que se pasará a las tendencias del s.-x del atonalismo... los máximos representantes (Bruckner y mahler
entrando con varias obras impresionantes también dentro de un lenguaje tonal, posromántico, Schubert,
antes de su posterior /poca atonal.
En la época romántica surge el individualismo musical en el que cada compositor se expresa con mayor Libertad
artística, dejando huir su sensibilidad y originalidad de manera más espontánea, sin las rigideces

En el nacionalismo  emplean temas "folclóricos que los Compositores encuentran en la historia y las
costumbres de cada pueblo.

Características de la música romántica


A.- la música romántica expresa los sentimientos individuales y nacionalistas del compositor de una manera más libre que
los clásicos.
B.- la música para piano adquiere un gran impulso. Ese instrumento se convierte en el preferido por los compositores
románticos.
C.- se emplean junto con las grandes "formas de la sonata, la sinfonía y el concierto otras pequeñas
"formas como' nocturnos, preludios, valses, lieder canciones etc.
D.- aparece el poema “Sinfónico, que es un tipo de música descriptiva, que sigue un argumento o programa.  La melodía y
la armonía se enriquecen, con el uso de nuevos acordes y el empleo del cromatismo
Principales compositores románticos
"Franz Schubert- (1787-1828)
Vienes, dejo una gran cantidad de obras, entre ellas más de 600 canciones (lieder), para canto y piano especialmente. Su
sinfonía n° 8 llamada la inconclusa es una de sus obras más conocidas.

"Federico Chopin” (1810-1849)


Polaco, la mayor parte de sus obras estan escritas para piano entre ellas  figuran polonesas, valses, preludios,
mazurcas, etc.

"Félix Mendelsson” (1809-1847)


Célebre compositor romántico y compositor de fina inspiración.

7
Sus obras se caracterizan por la locura, gracia, elegancia de la "forma y claridad de pensamiento llenas de un sabor
netamente romántico; representa además la continuación de la obra empezada por el genial Beethoven.
A los 17 años escribe la romántica y hermosa obertura “el sueño de una noche de verano” con una perfección propia de un
maestro maduro e insigne de la cual "forma parte la tan conocida y bella marcha nupcial.
 
 
Roberto Schumann. (1810-1856) Concierto para violín y orquesta en mi menor Op.64

Músico alemán, "fue otra notable figura del romanticismo sus deseos de convertirse en un virtuoso del
piano, "fueron truncados, por haberse inutilizado un dedo, al usar un mecanismo de su invención para
conseguir una completa interdependencia de los dedos. Sobre puesto de esta fatalidad, Schumann, hizo de la
necesidad una virtud y se dedicó de lleno a la composición y a la Musicografia con lo que gano la posteridad. Como
recuerdo y confirmación de lo expuesto allí han quedado sus Fantasías, caprichos, escenas infantiles, el carnaval etc.

Peter tschaikowski (1840-1893)
Potable compositor romántico ruso, ha dejado muchas obras que hoy son el deleite del público
Por su sencillez y melodías encantadoras. Desde muy niño sintió gran afición por la música. Pero no pudo dedicarse a ella,
porque su familia lo destino a la carrera de leyes. Terminando sus estudios pudo tomar lecciones de piano, teoría,
armonía y composición. Poco tiempo después es nombrado profesor de composición en el conservatorio
de Moscú, donde permanece durante Once años. E inicia entonces sus numerosas producciones musicales .entre
las numerosísimas obras que ha dejado figuran ; 6 sinfonías, siendo las más conocidas la quinta y la sexta.

8.- Música de la Época barroca

Órgano barroco al fondo, en Tangermünde, Alemania.


Durante el período barroco, la música cristiana se hizo mucho más compleja en cuanto a instrumentos; el
clavecín, el órgano y el piano se integraron tanto al espacio arquitectónico, como a los coros y a las
orquestas europeas de música cristiana. En América y el Oriente, la música fue una forma presente en la
evangelización de los pueblos nativos, especialmente en Nueva España. La música de los cristianos en
el Medio Oriente era más autóctona en comparación a la música de las colonias americanas y la de
las Islas Filipinas debido al proceso de colonización que sufrían los pueblos indígenas.
En el barroco europeo se tienen varias manifestaciones estéticas dentro de los géneros musicales, fueron
los italianos y centro europeos quienes crearon composiciones de la música cristiana de tal reconocimiento
que forman parte de los clásicos. En el caso de las ciudades itálicas, del Reino de España y en el Reino de
Portugal se tiene una corriente manierista. Durante el período barroco en Europa, se utiliza ampliamente el
preludio coral (para órgano), que se compone mediante el uso de una melodía popular himno
temáticamente, y un amplio corpus de otra música para órgano solista comenzó a desarrollarse en toda
Europa.
Algunos de los exponentes más conocidos de este tipo de composiciones; Antonio Vivaldi compositor
de Gloria, Johann Sebastián Bach un máximo exponente del órgano barroco, Dieterich Buxtehude, George
Frederic Handel uno de los más influyentes de la música barroca siendo la sinfonía de Halleluia una de las
más conocidas, François Couperin, César Franck y Charles-Marie Widor para nombrar unos pocos. Varios
compositores han escrito notas de la música instrumental cristiana, dentro de la música europea como los

8
actos de adoración, incluyendo el repertorio de órgano conocido por compositores como Olivier Messiaen,
Louis Vierne, Maurice Duruflé, y Jean Langlais.
La riqueza generada en los reinos ibéricos de España y Portugal gracias a sus colonias en otros
continentes, pudo financiar a muchos compositores para la música de las grandes catedrales, fue en este
periodo donde la música del cristianismo europeo desarrolló innumerables sinfonías.

Órgano barroco de la catedral de Puebla, México.


Las sonatas para orquesta y otras formas de música instrumental religiosa también se fueron formando
como una expresión única que se manifestó en las colonias americanas, llegando a destacar la música del
órgano barroco dentro de los templos del Virreinato de la Nueva España, del Virreinato en Perú y la música
barroca del Brasil. En la música barroca de las colonias americanas también hubo importantes exponentes,
difiere radicalmente de la música europea, ya que la composición de villancicos y sonatas, se hicieron en
idiomas vernáculos como el náhuatl. En el Archivo Musical de la Catedral de Oaxaca se encontró la
colección íntegra del Cancionero Musical de Gaspar Fernández con más de 300 cánticos religiosos
populares, en su mayoría escritos en latín, español; y algunos también en portugués y náhuatl.
El texto de la Misa Oaxaqueña, surgió como una adaptación tomada de los textos del cantoral religioso
oaxaqueño del periodo medieval, del texto litúrgico en español de la misa católica. La obra adopta
estrictamente la estructura de una misa. En la liturgia católica, la misa solemne o cantada constituye un
género musical tradicional, que consta de tres partes obligatorias, el "Kyrie" el "Sanctus" y el "Agnus Dei", e
incluye además el "Gloria" y el "Credo". Gaspar Fernandes, Juan Gutiérrez de Padilla, Manuel de
Sumaya y Juan Matías de los Reyes son otros exponentes de lo que se conoce como misa oaxaqueña o
música novohispana.
En la música cristiana del barroco brasileño no hay notables cambios en comparación con la de los
virreinatos españoles, Manoel Dias de Oliveira e Inácio Parreiras Neves fueron entre los músicos que más
destacaron de las colonias portuguesas, en Minas Generais fue donde el arte barroco tuvo su máxima
expresión sobre la música para el culto.
La música de las iglesias cristianas en colonias británicas y francesas se diferenciaban significativamente
de las colonias españolas y portuguesas; y muchos holandeses y otros inmigrantes buscaron la manera de
hacer su propia música para el culto. Por otra parte, cuando las 13 colonias se consolidaron como
los Estados Unidos, los coros eclesiales tomaron gran importancia en la música cristiana del siglo XIX y
del siglo XX de la nación.

9.- Música de la época Clásica


El término música clásica aparece por primera vez a principios del siglo XIX, en un intento para destacar el
período como una edad dorada de la música.
En la actualidad está asociado a la tradición de música culta y académica y es a veces sustituido
por música culta o música académica para incidir en la existencia de música de corte «clásico» (en
oposición a contemporánea), en otros géneros como por ejemplo la música rock.

9
Joseph Haydn. Wolfgang Amadeus Mozart. Ludwig van Beethoven.

La música clásica es la corriente musical que casa principalmente la música producida o basada en las


tradiciones de la música litúrgica y secular de Occidente, principalmente Europa Occidental. Abarca un
periodo de tiempo que va aproximadamente del siglo XI a la actualidad, aunque esta definición no es
aplicable a la música realizada en nuestro siglo a pesar de presentar las mismas características
Si bien las principales características del género fueron codificadas principalmente entre 1550 y 1900, que
es habitualmente considerado como el período característico de producción de la música clásica.

En un sentido historiográfico, la música clásica se divide en varios períodos:


Música Antigua
Música Medieval.
Abarca el período comprendido por la Baja Edad Media en Europa (1000-1400); la música
renacentista (1400-1600);
La música Barroca, que coincide con el desarrollo del arte barroco (1600-1750);
El Clasicismo (1750-1800), que en la Historia de la música y la musicología, es a veces llamado «música
clásica»;
El Romanticismo (1800-1910); y la música contemporánea, que comprende las distintas corrientes de
música clásica del siglo XX, que adopta la composición atonal y disonante y otras tendencias opuestas a
corrientes anteriores.
Debido tanto a sus características técnicas, a la creciente profesionalización de la profesión de músico y
compositor, y al contexto socio-cultural en el que se desarrolla (bajo el patronazgo de aristocracia, iglesia y
burguesía), la música clásica es habitualmente definida como la música de tradición culta.
En ese sentido, la música clásica se distingue de la música popular y de otras formas musicales no
europeas por su característica notación musical simbólica, en uso desde aproximadamente el siglo XVI.
Dicha notación permite a los compositores prescribir de forma detallada el tempo, la métrica, el ritmo,
la altura y la ejecución precisa de cada pieza musical. Esto limita el espacio para la improvisación o la
ornamentación ad libitum, que son frecuentes en la música artística no-Europea y en la música popular.
Otra característica es que mientras la mayoría de los estilos «populares» tienden a desarrollarse alrededor
del género de la canción, la música clásica se ha caracterizado por el desarrollo de formas y géneros
musicales altamente sofisticados, y por el empleo de una muy variada y compleja instrumentación.
Por ello, la música clásica suele requerir de tanto los músicos como los compositores un alto grado de
profesionalización y especialización.

10.- Música de la época Romántica


El romanticismo musical o música romántica.

10
Los músicos teóricos de la Era Romántica establecieron el concepto de tonalidad para describir el
vocabulario armónico heredado de los periodos Clásico y Barroco.
La era de la música Romántica (no confundir con la zarzuela romántica), es definida como el periodo de
la música clásica europea que se extiende, aproximadamente desde comienzos del 1800 hasta la primera
década del siglo XX, además de la música escrita según las normas y estilos dicho periodo. Al periodo
Romántico le precedió el Clásico, y fue seguido por el Moderno. La música romántica se relaciona a los
movimientos románticos de la literatura y la filosofía, si bien los periodos convencionales utilizados
en musicología son ahora muy diferentes de sus homólogos en otras artes, lo que define lo “romántico” es
un aumento de la sensibilidad emocional y sensible de las obras.

El movimiento romántico sostiene que no toda la verdad puede deducirse de axiomas, que había
realidades ineludibles en el mundo que podían ser sólo alcanzadas a través de la emoción, el sentimiento y
la intuición. La música romántica luchó para aumentar la expresión emocional y el poder de describir esas
verdades profundas, aunque preservando o incluso extendiendo las estructuras formales del periodo
clásico. El uso vernáculo del término “música romántica” se aplica a la música que evoca una atmósfera
suave o de ensueño. Este uso está arraigado en las connotaciones de la palabra “romántico” que fueron
establecidas durante este periodo, pero no todas las piezas “Románticas” se ajustan a esta descripción. En
cambio, la música que es “romántica” en el moderno uso cotidiano de la palabra (que es, el relacionado
con el sentimiento del amor) no se encuentra necesariamente relacionada con el periodo Romántico.

Los músicos teóricos de la Era Romántica establecieron el concepto de tonalidad para describir el


vocabulario armónico heredado de los periodos Clásico y Barroco. Los compositores románticos buscaron
fusionar la gran planificación armónica estructural demostrada por maestros anteriores (Bach, Haydn,
Mozart y Beethoven) con grandes innovaciones cromáticas, con el fin de mejorar la fluidez y el contraste, y
para conocer las necesidades de los trabajos extensos.
Los compositores modularon cada vez más hacia tonos antiguos, su música, por lo general, preparaba a
los oyentes demasiado poco para dichas modulaciones, a diferencia de la música de la era clásica. A
veces, en lugar de un acorde pivot, se empleaba una nota pivot. Las propiedades de la séptima disminuida
y los acordes relacionados, que facilitaban la modulación a muchos tonos, fueron también explotadas
extensivamente. Compositores como Beethoven y, posteriormente, Richard Wagner, expandieron el
lenguaje armónico con acordes antiguos en desuso, o con innovadoras progresiones de acordes. Grandes
obras han sido compuestas, por ejemplo, sobre la armonía de Tristán e Isolda de Wagner, que se
encuentra cerca de la apertura de la ópera Tristán e Isolda, y su exacta función armónica.
Algunos compositores románticos crearon una base más sistemática para la composición y presentación
de conciertos musicales fundamentados en esta teoría musical. Los músicos teóricos de la era Romántica
codificaron prácticas previas, tales como la forma de la sonata, aunque los compositores las extendían.
Los compositores se enfocaron mayormente en las melodías y en los temas, así como en la composición
de canciones. El énfasis sobre una melodía se ponía de manifiesto en el uso extensivo de la forma cíclica,
la cual fue un importante mecanismo unificador para algunas de las piezas más largas bastante comunes
durante el periodo.
La fluidez armónica, las largas melodías, la poesía como base de expresión, y el uso de inspiraciones
literarias fueron previas al periodo romántico. Sin embargo, algunos compositores románticos los
adoptaron como el centro de la música de este periodo. Estos compositores fueron influenciados también
por los avances tecnológicos, incluyendo un incremento en los registros y el poder del piano, el
perfeccionamiento de las habilidades cromáticas, y una mejor proyección de los instrumentos de la
orquesta sinfónica.
11.- Música de la época Contemporánea
En un sentido más amplio, música contemporánea sería cualquier música que se escribe en el presente.
Es materia de un arduo debate si el término se debería aplicar a música de cualquier estilo, o si se le aplica
exclusivamente a compositores de música de vanguardia, o música «moderna».
El concepto de música contemporánea se aplica a la música académica o docta creada después de 1945.
Sus inicios se remontan a tres décadas antes cuando autores como Edgard Varese, Igor Stravinsky, Arnold
Schoenberg, Anton Webern y Alban Berg plantearon cambios radicales sobre la armonía, la melodía y el
ritmo.
Es la época del expresionismo musical, la atonalidad, la dodecafonía y el neoclasicismo.

11
A fines de la década de 1940, una nueva generación continúa con esos quiebres, dando origen a los
cambios más rápidos y progresivos que conozca la historia de la música occidental.
Se cuestionan entonces la naturaleza de la música, la notación, los actos de composición e interpretación y
el lugar de la música en la sociedad. En los países europeos se prefiere el término “nueva música” y bajo
su alero surgen corrientes como:
El serialismo integral

La música aleatoria.

La música concreta.

La música electroacústica y

El minimalismo, las que son asimiladas de distinta manera en Chile por una generación de compositores a
partir de la década de 1950.

Movimientos que están dentro de la música contemporánea

o Movimiento moderno
o Posmodernismo
o Poliestilismo
o Conceptualismo
o Posminimalismo
o Música electrónica
o Neorromanticismo
o Espectralismo
o Neotonalismo
o Nueva simplicidad
o Libre improvisación
o Nueva Complejidad
o Arte sonoro
o Festivales
o Enlaces externos.

Los mejores compositores del siglo XX


 Arnold Schoenberg
 Igor Stravinsky
 George Gershwin
 Duke Ellington
 Dmitri Shostakovich.
 John Cage
 Benjamin Britten
 Leonard Bernstein

Canto gregoriano: Es difícil señalar cual es el origen del gregoriano o canto llano. La iglesia cristiana se
sirve de la música, como todos los pueblos primitivos, para dirigirse a Dios, y en este momento comienza
a existir el Gregoriano. No podemos señalar la fecha en que esto ocurre. Ya en la época de las
catacumbas los cristianos cantan, y todos los Santos Padres valoran la música. El Cristianismo no
inventa una nueva forma musical para dirigirse a Dios. El canto Gregoriano es una consecuencia de la

12
confluencia de la música grecorromana y la judía, ya que el Cristianismo surge de estas tres culturas.
San Gregorio el Magno es el que crea el Canto Gregoriano.
Tropos: Consisten en intercalar textos nuevos en melodías gregorianas y existen, sobre todo en los
Kyries.
Secuencias: Composiciones musicales nuevas, en verso. Su estructura musical más habitual es AA BB
CC, es decir, usan una misma frase musical que se repite cada dos versos.
Trovador: Son poetas místicos que cantan ya todos los sentimientos humanos y, sobre todo, un tema
fundamental el amor. Con ellos la música pasa de la Iglesia a la corte o al castillo. Son músicos profanos
que cantan en estos lugares, Camino de Santiago o la ruta de las Cruzadas.
Adam de Halle: Compositor de origen alemán J. Offenbach. Pieza originariamente en un solo acto, se
desarrolló hasta alcanzar los tres e incluso los cuatro actos, con lo que se acercó así a la opéra-comique.
Offenbach compuso cerca de noventa operetas, como «Orfeo en los infiernos» (1858), «La bella Helena»
(1864) y «La Périchole» (1868).
Cantigas: España en esta época produce un arte musical muy específico, cuyo ejemplo es la obra del rey
Sabio. En esta obra se recopilan 417 melodías de muy diversos tipos: tonadas de los trovadores
provenzales, viejos romances y cantos de influencia árabe y judía.

Léonin y Pérotin:
Ambos artistas están en el periodo del Ars Antigua o Vetera (siglos XII y XIII) . Dentro de la escuela de
París surgen dos músicos de gran releváncia, el Magister Leoninus (Léonin) y el Magister Perotinus
(Pérotin). Ambos componen su música en la fecha en que se está construyendo esa magnífica obra del
Gótico que es Notre Dame. En torno a ellos nacen tres nuevos sistemas polifónicos:  
-Cláusulas  -Conductus -Motete (muy relacionada con Pérotin)
Ars Antigua o Vetera:
Llamamos Ars Antigua al periodo siguiente que comprende los siglos XII y XIII, en el que se da la famosa
escuela de París, y la de Santiago con su Códex Calixtinus.
Machaut:
Guillermo de Machaut (1300-1377) es el músico más importante de esta época. Compone obras
decisivas en el campo de lo religioso, como su Misa de Notre Dame y en lo profano, sus Baladas,
Rondeau, Vireali, etc.
El Ars Nova: 
El Ars Nova es el periodo que prepara el renacimiento. y supone la consagración de la música occidental
por oposición a la orienral, es decir, la polifonía sobre la Monodia, cuyo símbolo máximo había sido el
Gregoriano, de origen oriental. Desde ahora el hombre de occidente concibe la música como polifónica, y
se expresa polifónicamente.
La Polifonía:
El tercer fenómeno musical de importancia vital en el Medievo es el nacimiento. Como indica la palabra,
es el canto a varias (polis) que suenan simultáneamente. No están de acuerdo los musicólogos en
cuanto a la fecha y el lugar de origen. Parece ser que proviene de del Norte de Europa, como el arte
Gótico, y que, cronológicamente, comienza a tener importancia en el siglo IX, aunque probablemente
existe desde antes.
La polifonía no es una música puramente lineal (monódica), sino que en ella, al haber varias voces que
suenan simultáneamente, se da cierta concepción vertical de la música. 
Periodos: el Nacimiento, el Ars Sntigua y el Ars Nova    
El Motete:
Forma que eclipsa al conductus. Es a dos o tres voces, de carácter contrapuntístico, con la característica

13
peculiar de que las voces cantan cada una una letra diferente, por lo resulta un tipo de música muy vivaz
y contrastada. En el Motete se mezclan incluso letras profanas y religiosas, y es igualmente usado en los
ámbitos profanos que en los religiosos. Al final de este periodo surge otra forma d4e Motete conocida
como Motete isorrítmico.  
 
Guido d´Arezzo: 
El benedictino Guido d´Arezzo (990-1050), quien inventa nuestro sistema de solfeo, aportando:
 - Las líneas horizontales entre las que se escriben las notas; al principio       eran cuatro, tetragrama, y
después cinco, pentagrama.
- Situúa una nota en cada línea o entrelínea. 
- Da nombre a cada nota, deduciéndolas del himno de San Juan Bautista,   tomando cada una de la
primera sílaba de cada verso.
 
El Renacimiento: 
El Renacimiento es un fenómeno que se da en la cultura occidental a partir de finales del siglo XIV y que
afecta a todas las actividades humanas, no sólo a la literatura y al arte plástico, sino también a las
propias ciencias físicas y, por supuesto, a la música.
Moteverdi:
(Cremona, 1567-Venecia, 1643) Compositor italiano. Este músico es el que da el paso entre el
Renacimiento y Barroco, compone nada menos que 8 libros de Madrigales y, a partir del quinto, su
música es claramente barroca. Discípulo de Marco Antonio Ingeniero, se dio a conocer por vez primera
mediante una serie de madrigales de tema sacro. En 1590, ya en Mantua, obtuvo de la corte la plaza de
músico de viola. Durante su estancia en esta ciudad compuso sus famosos «Scherzo musical» y los
dramas líricos «Orfeo» y «Ariadna».
Música instrumental:
Los instrumentos en el Renacimiento comienzan a vivir una vida independiente del canto, por lo que
surgen formas o maneras de expresar lo que es la la esencia de la música instrumental la sustancia
musical abstracta>>; nacen así formas como la Pavana, Alemanda, Diferencias, Fantasías, etc.
El Madrigal:
El Madrigal es una forma musical polifónica de carácter descriptivo que pretende, a través de la unión de
letra y música, expresar los sentimientos del hombre como ser profano. Suele ser a cuatro o cinco voces
y a ``capella´´, aunque puede, también, llevar acompañamiento.
 
AUTORES Y OBRAS:
Lasso, Orlando di Lassus (1552-1594):
      - Destacan siete Salmos de penitencia (1563-1570, publicados en 1584).
      - Doce Prophetia sibularum (1560, publicados de forma póstuma en 1600).
       SU MUSICA PROFANA:
       Incluye chansons entre los cuales destacan: -``Susanne un jour´´- ``Lagrime di San Pietro´´. 
                                                         
Monteverdi, Claudio (1567-1643):
      - Arianna.
      - Vísperas.
      - Selva morale e spirituale, (1640).
      OPERAS:
      - II ritorno d´Ulisse in patria (1641).       -La coronación de Poppea (1642).

14
 
Evolución histórica de renacimiento español: Se da una gran eclosión de la música a partir de mediados
del s. XVI. En España sigue las nuevas normas que surgen de Trento. Las Catedrales se convienen en el
vivero de músicos españoles. En todas la Catedrales existe un Maestro de Capilla.
Juan del Encina: (Encinas, Salamanca, 1469-León, 1529) Poeta, músico y dramaturgo español, cuyo
verdadero nombre era Juan de Fremoselle. Prototipo de hombre inquieto y sensible, que avanza al ritmo
de la historia, la obra de este discípulo de Nebrija es una clara muestra de la transición de la dramaturgia
medieval a la renacentista, tanto en su aspecto ideológico como en el técnico y formal. Se le ha llamado
«patriarca del teatro español», ya que sus múltiples obras, de las que sólo se conservan 15, permitieron
que el teatro alcanzara pleno desarrollo
Tomas Luis de Victoria: (Ávila, c. 1548-Madrid, 1611) Compositor español. Formado en Ávila y Roma, fue
probable alumno de Palestrina y ocupó importantes cargos en la ciudad italiana hasta 1587. Regresó a
España, donde fue nombrado organista y maestro de capilla del convento de las Descalzas Reales de
Madrid. Escribió únicamente música religiosa vocal sin acompañamiento y de estilo contrapuntístico, a la
manera de Palestrina, pero cargada de apasionado misticismo.
 
La música barroca: No trata de servir sin más a la palabra, si no de cantarla afectivamente. Se emplea la
disonancia en las partes fuertes como en las débiles. Se busca un ritmo muy marcado, que se llama ritmo
mecánico. La música instrumental ya no se puede cantar. Se impone el sistema armónico.
Escuelas italianas del barroco: Veneciana, de carácter popular en la que surgen Cavalli y Cesti. Florentina,
de gusto más aristocrático, surgen Monteverdi, Peri y Caccini. Napolitana, se caracteriza por su afición a lo
cómico  y donde se encuentra forma definitiva lo que llamamos bel canto, surgen Scarlatti y Pergolesi.
Romana, en la que destacan Landi y Rossi.
Corelli: (Fusignano, 1653-Roma, 1713) Músico italiano. Inició sus estudios musicales en Faenza, para
continuarlos después en Bolonia, donde estudió bajo la dirección de Giovanni Benvenuti, Ercole Gaibara y
Leonardo Brugnoli. En esta ciudad obtuvo tal dominio del violín que en 1670 ingresó en la Academia
Filarmónica, tocando después en Roma en la iglesia de San Luis de los Franceses (1675).
Vivaldi: (Venecia 1678-Viena 1741) Compositor italiano. Su padre, Giambattista, era un violinista muy
famoso en su época, adscrito a la catedral de San Marcos, y fue él quien le formó musicalmente. Luego
perfeccionó sus conocimientos con Giovanni Legrenzi, uno de los mejores maestros venecianos. Siguió
asimismo estudios eclesiásticos y en 1703 fue ordenado sacerdote. En 1709 fue nombrado profesor de
violín en el seminario musical del Hospital de la Piedad.
La Suitte: Composición integrada por varios movimientos que forman una sucesión de piezas
instrumentales, originalmente de danza y de caracteres distintos, cuya unidad se basa en estar en una
misma tonalidad. La suite es la primera idea de confeccionar una gran forma en base a tiempos distintos.
Surgió en el s. XVI cuando los compositores para laúd extrajeron de la música palaciega la costumbre de
alternar bailes lentos y rápidos o binarios y ternarios.
 
La Opera: Drama que debe ser representado con el texto cantado (libreto), con un acompañamiento
orquestal y los elementos escénicos habituales del teatro (escenografía, vestuario, iluminación). Con
frecuencia está precedido por una introducción instrumental (obertura o preludio y en un sentido primitivo,
sinfonía). Su nombre proviene de la expresión italiana «opera in música» (obra musicada).
El Concierto: Es una forma orquestal barroca que suele constar de tres movimientos contrapuestos,
allegro, lento y allegro. Puede ser Concerto Grosso si es para un grupo de solistas y la orquesta, o
Concerto Solo si es para un solista y una orquesta.
 

15
El barroco alemán: El gran género musical de los protestantes sigue siendo el Coral, sobre el que se
hacen todas las reformas que exige la estética barroca, es decir, la ampliación del estilo concertato, de la
monodia, etc.… Influencia de la música italiana, especialmente de Corelli y Monteverdi. El músico alemán
mira durante esta época a Italia. El gran móvil dela música sigue siendo la religión.
Teleman: (Magdeburgo 1681-Hamburgo 1767) Compositor alemán. Hijo de un pastor protestante, estudió
derecho en Leipzig (1701), donde conoció a Haendel, y un año después fundó en el «Collegium
Musicum». En 1704 fue nombrado maestro de capilla del conde Promnitz, en Sorau. Cuatro años más
tarde, establecido en Eisenach, conoció a Johann Sebastián Bach, con quien mantuvo una gran amistad.
Bach: (1685-1750), organista y compositor alemán del periodo barroco. Fue uno de los más grandes y
productivos genios de la música europea.Bach nació el 21 de marzo de 1685 en Eisenach, Turingia, en el
seno de una familia que durante siete generaciones dio origen, al menos, a 53 músicos de importancia,
desde Veit Bach hasta Wilhelm Friedrich Ernst Bach. Johann Sebastian recibió sus primeras lecciones
musicales de su padre, Johann Ambrosius, que era músico de la ciudad. A la muerte de su padre, se fue a
vivir y estudiar con su hermano mayor, Johann Christoph, por entonces organista de Ohrdruff.
Cantata: En sus orígenes (s. XVIII) significó «pieza vocal», en contraposición a sonata. En la forma en que
se conoce ahora, se refiere a una composición musical para una o varias voces, sacra o profana, con
acompañamiento instrumental y muy a menudo con la participación de coros, de estilo similar al de una
ópera pero sin representación escénica.   

Purcell, Henry: (Londres, 1659 - 1695) Compositor inglés. Hijo de un músico,  desde muy joven perteneció
a la capilla real de música bajo la dirección de  Cooke; estudió composición junto a John Blow, al que
reemplazó como  organista de la abadía de Westminster (1679). Estuvo al servicio del rey y  en 1683
publicó doce sonatas en trío para Carlos II; Las obras de Purcell abarcan los más diversos géneros; entre
su producción  instrumental cabe destacar las «Fantasías» a tres y cuatro  partes (1680), la «Fantasía» a
cinco partes sobre una nota, doce  sonatas a tres partes (1683), diez sonatas a cuatro partes, «Music's
Hand Maid» para clave, ocho suites y obras para órgano y espineta.  Escribió varias odas y cantatas,
como «Arise my muse» (1690)
Händel, Georg Friedrich: (Halle, Sajonia, 1685-Londres, 1759) Compositor alemán nacionalizado  británico
en 1726, uno de los más grandes exponentes de la música barroca.  Siendo aún un niño, fue alumno de
F.W. Zachow, organista de su ciudad, con quien aprendió los principios de la composición. En 1696 fue
llevado a  Berlín, donde cautivó con su talento al elector Federico III (más tarde rey  Federico I de Prusia).
En 1702 ingresó en la Universidad de Halle para  estudiar derecho, al tiempo que fue organista de la
catedral. Su primer estreno, la ópera «Almira» (1705), fue un gran éxito y  le proporcionó el dinero
suficiente para ir a Italia, cuyo estilo musical  estaba entonces de moda. Su gira por este país fue un gran
éxito: compuso su primera ópera italiana, «Rodrigo» (1707); varias cantatas, entre  las que destaca «Il
trionfo del tempo e del disinganno (1708).
Música Religiosa: Purcell lleva a su cumbre el Anthem que es un canto en latín o inglés polifónico ,al
comienzo pero que tendrá al verticalismo barroco , renacionable con el coral y el motete .Se cantaba al
final de los cultos .a través de Anthem , Purcell experimento todo tipo de lenguaje barroco  
El Oratorio: Composición musical dramática para solistas, coro y orquesta, por lo general sacra y no
destinada al teatro.  
El oratorio se desarrolló a partir de la Contrarreforma con la obra de san Felipe Neri, fundador de la
Congregación del Oratorio, que en sus reuniones escenificaba fragmentos de las Escrituras.
Música profana: La Ópera es una forma musical Barroca, profana de carácter  narrativo con
representación escénica. Hay que relacionarla con la crisis económica y espiritual. En Venecia surge
entretenimiento

16
de claro carácter popular al que asiste todo el pueblo .Se ha considerado como antecedentes las
representaciones medievales  
Música instrumental: Antes de la llegada de Händel hay un gran músico de gran importancia, Purcell
conocido como el músico de la restauración, representante de la música inglesa. Dentro de su música
instrumental destaca por sus fantasías para la orquesta de curda que hay que considerar como auténticas
obras del barroco su  música instrumental tiene el fin de servir a la Corte.  
 
Rameau, Jean-Philippe: (Dijon, 1683-París, 1764) Compositor francés. De familia de músicos, a los siete
años podía leer cualquier pieza de música para clave. Fue organista en Aviñón, Clermont-Ferrand, Dijon y
Lyon. En 1723 se estableció en París, donde se distinguió como organista, maestro de clave, teórico y
autor de óperas y ballets.
Escribió numerosos tratados de música en los que por vez primera se explicaba la práctica armónica de
manera coherente basada en la naturaleza del sonido y se sentaban las bases de la teoría musical
moderna: «Tratado de la armonía reducida a sus principios naturales» (1722), «Generación armónica»
(1737). Escribió abundante música para clave (cinco libros, 1706, 1724, 1728, 1731, 1741) motetes,
cantatas y piezas escénicas: «Hipólito y Aricia» (1733), «Las Indias galantes» (1735), «Cástor y Pólux»
(1737), «Dárdano» (1739), «Zoroastro» (1739), «Las fiestas de Hebe» (1739), «Platea» (1745). Murió
poco antes de estrenar su última obra «Abaris o los Boréades» (1764).
Música para teclado: Supone otra de las grandes glorias del periodo .La música clásica para clavecín
caracteriza un de los momentos más agildos del Rococó Francés . Esta música está constituida por un
una serie de piezas ingeniosas , elegantes con ritmos chispeantes
Gluck, Christoph Willibald von: (Erasbach, 1714-Viena, 1787) Compositor alemán. Realizó estudios
universitarios en Praga (lógica) y de música en Milán con G. B. Sammartini. En 1752 fijó su residencia en
Viena, donde, junto al libretista R. de' Calzabigi maduró su reforma del melodrama, que llegó a sus más
alta expresión con «Orfeo y Eurídice» (1762) y «Alcestes» (1767),
Barroco Francés:
 1º PERIODO: Periodo de Luis XIV cualidades:
Gusto clasicista
Música majestuosa 
Versalles como centro musical y artístico 
La música pierde sus cualidades dramáticas, más decorativo
Se pretende reflejar, a través de la música el sentido de la majestuosidad
2º PERIODO: Rococó: periodo de Luis XV
Caída del contrapunto. 
Melodías y temas diminutos que se repiten mucho 
Abundancia de adornos que casi ahogan la propia melodía 
Acordes armónicamente pobres
3º PERIODO: Luis XVI
Devuelve a la opera su esencia dramática 
Nuevo empleo del coro, más dramático
Usa la orquesta para acompañar todo 
Aporta a la opera para un expresión de signo clásico 
reforma del libreto sobre el que se compone la obra
Elementos que definen el barroco español:
No se siguen los grandes estilos europeos 
Formas muy específicas como la zarzuela y la tonadilla 

17
Siguen teniendo importancia formas religiosas como el villancico
La música culta esta imbuida de ambiente italiano
La música va a seguir aun girando en torno a la iglesia
Zarzuela: La zarzuela tomó su nombre de las representaciones dramáticas musicales que en el s. XVII se
celebraban en el pabellón de caza de La Zarzuela (rodeado de zarzas) de la familia real española, en los
alrededores de Madrid. Iniciado el género con la obra de Calderón «El jardín de Falerina» (1649), con
música de Juan Risco, el término zarzuela fue aplicado por vez primera al estreno de «El golfo de las
sirenas» (1657) y, al año siguiente, al de «El laurel de Apolo», ambas del mismo autor. Las primeras
zarzuelas fueron de tema mitológico
Tonadilla: Tonada, canción o pieza corta, alegre y ligera que se canta en algunos teatros. 
Derivada de la canción con guitarra que se intercalaba en los entreactos teatrales de Madrid, la tonadilla
escénica llegó a ser una cantata con solos, voces concertadas y acompañamiento instrumental que estuvo
en boga durante la segunda mitad del s. XVIII
Guitarra: Instrumento cordófonos de cuerdas pulsadas, formado por una caja de madera y un mástil con
trastes. En la guitarra eléctrica las vibraciones son captadas por electro magnetos, conducidas a un
amplificador y emitidas por un altavoz. 
La caja de la guitarra tiene un agujero circular, llamado rosetón, boca o tarraja. El mástil tiene trastes y
termina en una cabeza o pala con seis clavijas.

La música clásica: Expresión que designa la música culta occidental en general y de la del clasicismo en
particular.  
Con el Barroco nos hallamos ante uno de los períodos más originales e innovadores del arte musical. Uno
de sus rasgos más notables es la aparición de nuevas técnicas como la monodia acompañada, el
recitativo y el bajo continuo, que contribuyeron al nacimiento de la ópera, el oratorio y la cantata: tres
géneros nacidos en Italia, país cuya influencia sería muy duradera, especialmente en el primero de ellos.
Asimismo, el perfeccionamiento técnico y la propagación de los instrumentos de cuerda (particularmente
en Italia), así como el virtuosismo de los instrumentistas, propiciaron la expansión de formas tales como la
sonata, la suite, el concerto grosso y la sinfonía. Además de Italia, los focos más influyentes fueron
Alemania y Francia. En Alemania brillan la imponente personalidad de Johann Sebastián Bach, que
abordó casi todos los géneros musicales a excepción de la ópera, Georg Friedrich Händel, que, aunque
autor de notable música instrumental, se dedicó preferentemente a la ópera y al oratorio y ejerció su
actividad especialmente en Inglaterra, y el muy prolífico Georg Philipp Telemann, cuyo estilo creador es un
engarce entre el estilo contrapuntístico y el sistema armónico de Haydn. Pero lo que distingue a Händel y
a Telemann de Bach es la fe y el idealismo de éste en contraste con el declive espiritual e ideológico de
una época crepuscular muy bien representada por los anteriores.  
La Sonata: Por sonata se entiende tanto un género musical instrumental como una forma compositiva,
llamada forma-sonata, claramente estructurada. El término sonata apareció por primera vez en 1535. En el
s. XVI, la sonata no era más que la música instrumental, para diferenciarla de la cantata, que se refería a
la vocal. El último gran compositor de esa forma breve de sonatas es Doménico Scarlatti. En el s. XVIII,
K.Ph.E. Bach fue quien utilizó sistemáticamente por vez primera la forma-sonata del primer tiempo,
constituida por la exposición, con un primer tema, un puente o pasaje que modula del tono del primer tema
al del segundo y un segundo tema muy distinto para que contraste con el primero; un desarrollo de los dos
temas de la exposición, y una recapitulación o reexposición de los dos temas iniciales en la tonalidad de
origen. Esta forma fue heredada y perfeccionada por Haydn y Mozart.
La Sinfonía: Composición musical para orquesta de tres o cuatro movimientos de notable extensión, de los
que por lo menos el primero tiene la forma de sonata. Cuando en una composición orquestal se fusionan

18
la sinfonía y el concerto recibe el nombre de sinfonía concertante. Paralelamente, en los países
germánicos también se desarrolló una sinfonía de tres movimientos (rápido-lento-rápido), a la que, en
ocasiones, se añadía un minueto. Los dos tiempos rápidos tenían ya forma de sonata. La culminación y
dignificación de esta forma tuvo lugar con Haydn y Mozart. Beethoven la renovó al aumentar las
proporciones del conjunto, añadir coros e introducir elementos descriptivos que aumentaron la
expresividad y allanaron el camino de los grandes sinfonistas prerrománticos, como Schubert y Weber, o
claramente románticos como Mendelssohn, Schumann, Brahms, Dvorák, Sibelius, Chaikovski, Liszt y
Berlioz, si bien estos dos últimos cultivaron una forma mixta que dio lugar al poema sinfónico.  
Haydn: Familia de compositores austríacos.  
Haydn, Franz Joseph  (Rohrau an der Leitha, 1732-Viena, 1809) Inició sus estudios con su primo J.M.
Frank; a los ocho años fue elegido por G. Reutter para entrar en el coro de la catedral de Viena, donde
prosiguió sus estudios de canto, violín, clave y composición. Tras terminar su etapa de formación, fue
nombrado director y compositor de la capilla del conde Morzin y, más tarde, entró al servicio de la casa
Esterházy, bajo cuya protección pudo desarrollar una fecunda labor como compositor y como director.
Gracias a la difusión impresa de sus obras, Haydn alcanzó pronto gran prestigio. Pasó dos temporadas en
Londres (1790-1792, 1794- 1795), donde descubrió los oratorios de Händel, y conoció a Mozart en Viena.
Entre sus alumnos cabe mencionar a Pleyel y a Beethoven. Haydn está considerado, con Mozart y
Beethoven, como uno de los mayores músicos de la segunda mitad del s. XVIII.  
Mozart: Familia de músicos austríacos.  
Mozart, Leopold  (Augsburgo, 1719-Salzburgo, 1787) Violinista y compositor. Padre de W.A. Mozart.
Instalado en la corte del arzobispo de Salzburgo, fue un excelente violinista. Es autor de música
instrumental y vocal y de un importante método de violín («Versuch einer gründlichen Violinschule», 1756).
Mozart, Wolfgang Amadeus  (Salzburgo, 1756-Viena, 1791) Hijo de L. Mozart, éste le educó
musicalmente. Desde los seis años de edad, junto con su hermana Ana María y siempre bajo vigilancia
paterna, dio numerosos conciertos en las cortes de toda Europa que le granjearon admiración
incondicional. En 1773 entró como primer violín de la orquesta del arzobispo de Salzburgo. Despedido, se
instaló en Viena, donde contó con el favor del emperador y gran reputación como autor de óperas. En
1782 se casó con Constance Weber e ingresó en la logia masónica de Viena de la mano de E.
Schikaneder. En 1787 fue nombrado músico de la cámara imperial de Viena; sin embargo cuatro años
más tarde murió pobre y fue enterrado en una fosa común.

Beethoven, Ludwig van (1770-1827), compositor alemán, considerado uno de los más grandes de la
cultura occidental. 
Nació en Bonn el 16 de diciembre de 1770. Se formó en un ambiente propicio para el desarrollo de sus
facultades aunque excesivamente rígido. Sus primeros brotes de talento musical fueron dirigidos de forma
tiránica por la disciplina de su padre, que era tenor en la capilla de la corte. En 1789 Beethoven comenzó
a trabajar como músico de la corte para mantener a su familia. Sus primeras obras bajo la tutela del
compositor alemán Christian Gottlob Neefe, especialmente la cantata fúnebre por la muerte del emperador
José II, mostraban ya una gran inteligencia, y se pensó en la posibilidad de que se fuera a Viena para
estudiar con Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque la muerte de Mozart en 1791 hizo que estos planes no
pudieran realizarse, Beethoven marchó a Viena en el año 1792 para estudiar con el compositor austriaco
Joseph Haydn.
En Viena, Beethoven deslumbró a la aristocracia con sus improvisaciones pianísticas, a la vez que llegó a
acuerdos bastante beneficiosos con los editores de música de la ciudad. Sus composiciones se
encontraban a medio camino entre el audaz estilo del compositor alemán Carl Philipp Emanuel Bach y el

19
exquisito refinamiento de Mozart. El creciente mercado de publicaciones musicales le permitió trabajar
como compositor independiente, algo que Mozart intentó en la década anterior sin conseguirlo.
En la primera década del siglo XIX Beethoven renunció al estilo local, de estructuras débiles, como el que
aparece en el Septeto en mi bemol mayor opus 20 para cuerda y viento, y a partir del legado de Haydn y
Mozart, creó un nuevo lenguaje. Aunque afirmaba "no haber aprendido nada de Haydn", e incluso llegó a
buscar un maestro complementario como fue el compositor vienés Johann Georg Albrechtsberger,
Beethoven asimiló en seguida el clasicismo vienés en todos los géneros instrumentales: sinfonía,
concierto, cuarteto de cuerda y sonata. La mayoría de las obras que hoy se interpretan las compuso
durante los años transcurridos entre la Sinfonía nº 3 en mi bemol mayor, opus 55  (Heroica, comenzada en
1803 y estrenada en 1805), y la Sinfonía nº 8 en fa mayor, opus 93  (1812), periodo denominado como su
'década heroica'.
La fama de Beethoven alcanzó su punto culminante durante estos años pero la pérdida creciente de la
capacidad auditiva que comenzó a notar en 1798, lo hizo aislarse de la sociedad. Comenzó entonces a
cambiar de domicilio con frecuencia. Durante el periodo estival vivía en las afueras de Viena, sobre todo en
Heiligenstadt y en invierno regresaba a la ciudad. En 1802 expresó el profundo sufrimiento que le causaba
su progresiva sordera en el famoso Testamento de Heiligenstadt, un documento dirigido a sus dos
hermanos y a la sociedad en general. Las excentricidades del músico aumentaron a partir del año 1805.
Sus conciertos en público eran contados y en el año 1814 ofreció el último.

20

Potrebbero piacerti anche