Sei sulla pagina 1di 21

Història d'Amèrica

Tema 1 Nou Món. Móns Nous. Europa i Amèrica:

Antes de hacer cualquier comentario al respecto del tema, hay que tener en cuenta, en primer lugar, que la historia
de América empieza en el 1492, y se extiende hasta nuestros dias. En su interior, podemos identificar y diferenciar
distintas cronologías. En primer lugar, tenemos que referir la primera etapa o la etapa inicial (1492-1570), ya que
teniendo en cuenta que se trata de datos informativos, tenemos que situar el final de la misma en 1570, porque coincide
con los episodios de colonización, que tienen su cabida entre 1560 y 1570, cuando la conquista es considerada acabada;
a partir de este momento, continuará la expansión colonial europea, que aunque escaseará de grandes conflictos, sera un
proceso de ocupación de las tierras conquistadas.
Cabe destacar también, que el año 1573, supondrá un momento crucial e importante, siendo este un año donde se le
concede un importante impulso a la "leyenda negra", siendo un período de notable intensidad de la literatura de
contenido antihispánico, procedente de los países europeus en contra de la brutal acción del proceso de conquista
español.
En segundo lugar, tenemos la segunda etapa de la historia de América, que tiene una extensión mayor que el período
anterior y durante la cual, no hay episodios ni de descubrimiento, ni de conquista, ya que es el momento de la
colonización. Se inicia por tanto un proceso de aculturación, de una única dirección, la europea. Esta hispanización, se
produce a efectos prácticos de forma rápida, pero por lo que respecta al aspecto simbólico, se trata de un lento avance.
No obstante, se ha propuesto recientemente que este proceso de aculturación tiene en realidad una imagen más activa y
no tan unilateral o unívoca. Esta sugerencia procede del antropólogo Fernando Ortiz, el cual defiende que las
influencias culturales no se producen en un único sentido, ya que hay una confluencia entre la cultura existente y la que
llega del exterior, influyéndose ambas y creando una nueva cultura.
En tercer lugar, tenemos el tercer período, que correspone al período de las reformas borbónicas de América,
también denominado el período de la segunda conquista (1760-1808). En este período no incidiremos en demasía, pero
cabe destacar que fue un período lleno de malestares, de altos y bajos para los españoles, donde la situación en tierras
americanas, no pasaba por buen momento, ya que surgieron movimientos identitarios, revolucionarios e incluso
independentistas, como veremos con más profundidad en el último tema. Este malestar, hay que explicarlo y matizarlo
sobretodo, sobre la base del aumento y presión española, sobre el cobro de impuestos, de incremento de impuestos y de
otras medidas en el mismo ámbito, que solo hacían que empobrecer a los indígenas.

*El Mundo Americano Antes Del Encuentros: A finales del siglo XV y principios del XVI, las tierras que
actualmente denominamos continente americano estaban pobladas por varios millones de indígenas, de un desigual
desarrollo tecnológico, cultural, social y político. Los primeros migrantes, que inicialmente no pasaron de unas cuantas
decenas o, de algunos cientos, fueron incrementando su número con el correr del tiempo, a medida que aumentaban su
control sobre el medio circundante.
En ese momento, las sociedades más estructuradas y avanzadas eran los imperios inca y azteca, mientras que en el
otro extremo encontramos a un abundante número de pueblos cazadores y recolectores. Mientras los grandes imperios
se desarrollaban en los altiplanos tropicales y en las tierras frías o templadas de las regiones intertropicales, los grupos
menos desarrollados se establecieron especialmente en las llanuras y en algunas frías zonas, lo que indudablemente
afectó a la conquista europea.
A finales del siglo XV, la diversidad se observaba en la existencia de múltiples y diferentes identidades, pueblos,

Apuntes descargados de wuolah.com


culturas, lenguajes, costumbres y creencias, así como en el desarrollo de las más variadas historias, que apenas tenían
puntos en contacto entre sí, pese a que algunos casos los mitos cosmológicos bebían de las mismas fuentes. La
expansión europea en el Nuevo Mundo y la consolidación de los imperios españoles y portugués, así como la presencia
de otras potencias europeas en el Caribe y América del Norte, harían tabla rasa de buena parte de ese pasado,
homogeneizándolo casi todo; pero este proceso fuertemente homogeneizador no debe hacernos creer que las raíces
indígenas fueron borradas del mapa.

*El Origen Del Hombre En América: En cuanto al origen del hombre americano, hoy sabemos con bastante certeza
que durante millones de años los seres humanos que fueron ocupando otras partes del planeta, no pisaron el continente
americano, donde sin embargo sí se había desarrollado una flora y una fauna bastante originales.
Los primeros habitantes que alcanzaron sus costas de un modo sistemático lo hicieron a través de movimientos
migratorios procedentes de Asia. Una afirmación de este tipo nos lleva a descartar las distintas teorías sobre el origen
autóctono del hombre americano, como las planteadas en la segunda mitad del siglo XIX que los situaba en la
Patagonia.
Hace cerca de 40.000 años, algunos grupos humanos de origen mongoloide oriundos de Asia comenzaron a poblar
el continente americano, al cual habían emigrado caminando a través del océano Pacífico. Las migraciones
transcontinentales en el extremo norte del continente se produjeron en un periodo glaciar, semejante a los producidos en
otros momentos similares de la historia de nuestro planeta. De ese modo, en el estrecho de Bering quedó transitable un
corredor de cierta anchura, que durante un largo periodo de tiempo permitió el paso continuado de hombres y animales
en ambas direcciones. El inicio de un nuevo periodo interglaciar, con el consiguiente aumento de las temperaturas,
derritió muchos de los hielos polares y con ello las aguas subieron nuevamente el nivel, cerrando definitivamente la ruta
terrestre que había permitido la población del Nuevo Mundo.

*Aztecas E Incas: Dando un salto en el tiempo, y centrándonos en las civilizaciones más destacadas del continente
americano, hablaos del origen de los aztecas, de los cuales todavía resulta un misterio; y los incas. En primer lugar,
hablando de la denominación azteca y su origen, cabe decir que se caracterizó por movimientos demográficos, de los
que surgieron algunas ciudades de estado, con continuos cambios de alianzas y enfrentamientos de distintos grupos.
Además, se piensa que su origen y estado de desarrollo, equivaldría al neolítico o eneolítico europeo, en el momento del
descubrimiento. Cabe decir además, que su sitiuación geográfica, se encuentra en mesoamérica (centroamerica), en la
actual México.
Por otro lado, los incas, situados en América del Sur, se establecieron en el valle del Cuzco a finales del siglo XIII,
donde habían algunos grupos aymaras, que fueron asimilados por los incas. La base económica de los incas, como la de
los aztecas, era la agricultura intensiva. Los principales cultivos eran la papa, el maíz, la quinua, los frijoles y las
calabazas. Un extendido sistema de terrazas y una avanzada tecnología hidráulica favoreció su éxito agrícola, que se
combinó eficazmente con la ganadería de llamas y alpacas. A diferencia del gran Imperio mesoamericano, los incas no
practicaban el comercio a larga distancia ni tenían monedas ni tributos pagados en especie, cosa que trataremos en el
tema de la conquista más explícitamente.
**********

Tema 2 Entre Espanya i Amèrica:

*La Europa Que Hizo Posible El Descubrimiento: El 12 de octubre no solo fue el principio de la aventura europea
en el continente americano, sino también el final de un largo proceso expansivo que hizo posible que esa presencia
tuviera lugar. Para que el viaje de Colón se produjera fueron necesarios numerosos cambios en la mentalidad europea.

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


Estos cambios por lo general se lograron a través de costosos procesos de ensayo y error.
Su necesidad fue espoleada por el mayor control del Mediterráneo por los turcos, con los correspondientes
inconvenientes y el aumento de los costes de transporte en buena parte de las rutas tradicionales de abastecimiento de
ciertos productos orientales. Es importante no perder de vista que este proceso, no fue una empresa puramente
castellana, ni si quiera española, sino europea. El descubrimiento de América fue posible por la acumulación de avances
tecnológico en los siglos anteriores en distintas regiones de Europa. El descubrimiento de América se puede inscribir en
un movimiento expansivo de larga duración, de casi siglo y medio, que va desde la conquista de Canarias y la toma de
Ceuta a principios del siglo XV hasta la puesta en marcha de la ruta del Galeón de Manila, que conectó el puerto de
Acapulco, en Nueva España, con las Filipinas, atravesando el Pacifico.
El proceso de descubrimiento, conquista y colonización comenzara a finales del siglo XV y a principios del XVI.
Esto implica que buena parte de las instituciones desarrolladas, así como mentalidad que forjó la construcción de las
sociedades coloniales, respondiera a esquemas y criterios más propios del feudalismo que del capitalismo, más allá de
los esfuerzos modernizadores y centralizadores del estado realizados por Castilla y Portugal.
En realidad es fundamental para entender las grandes diferencias entre los diferentes sistemas coloniales europeos,
especialmente entre los ibéricos y el de los ingleses, franceses y escandinavos. Por eso, cuando se compara la
colonización británica o la francesa con la española, y se reivindican los logros de las dos primeras en relación al atraso
y desigualdades sociales de esta última, resulta imprescindible no perder de vista lo ocurrido en el Caribe, a fin de no
cargar las tornas en las diferencias de los sistemas coloniales.

*Los Cambios Tecnológicos: A partir del siglo XIII se produjo en Europa una profunda renovación en las técnicas
agrarias, lo que aumentó la producción de excedentes, de modo que no solo se podía garantizar la subsistencia de una
parte importante de la población, sino también estaba en condiciones de destinar un mayor número de productos a la
actividad comercial. La renovación tecnológica no solo afectó a la agricultura, sino también a las manufacturas que
conocieron cambios importantes, que permitieron el abandono progresivo del “trabajo a domicilio” y la generalización
de los talleres artesanales y su evolución hacia la manufactura.
Entre 1200 y 1350, en una coyuntura expansiva de la economía europea, surge el desarrollo del comercio marítimo
y terrestre entre las distintas regiones de Europa e incluso Asia. El incremento de los flujos comerciales fue acompañado
y facilitado por una mejora de las técnicas mercantiles. Este periodo expansivo fue seguido de una fase de contracción
de la actividad económica entre 1350 y 1450. Sus símbolos más visibles fueron la Peste Negra, con su perdida
demográfica y la Guerra de los Cien Años. A mediados del siglo XV la recuperación económica era prácticamente
visible en toda Europa. En la península Ibérica la reconquista ya estaba casi completa, lo que dejaba a Castilla en
condiciones de afrontar nuevas empresas.

*La Península Ibérica: La reconquista de la península Ibérica adquirió un carácter de guerra santa contra el invasor
musulmán y la empresa fue dotada de un cierto aire de “cruzada”. En 1492 los Reyes Católicos completaron la
reconquista con la toma de Granada. Pocos años antes, Portugal había vivido un proceso semejante. La reconquista de
lo que serían sus territorios sirvió a los castellanos y portugueses para comenzar a crear estados modernos y fuertes,
sumamente centralizados, dejando atrás algunas de las improntas más características del feudalismo, basadas en el
poder de la nobleza.
Esta situación, unida a la gran tradición marinera de los pueblos peninsulares, había facilitado a portugueses y
castellanos a explorar el océano Atlántico. La expansión atlántica de los reinos ibéricos se asentó en la necesidad de
frenar una posible contraofensiva musulmana, para lo cual el control de ciertos puntos de la costa africana resultaba
esencial. Este hecho se vio favorecido por las ventajas compartidas de los puertos ibéricos de la fachada atlántica. Y este

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


proceso expansivo se vio dinamizado, además, por la presencia de mercaderes y navegantes italianos que pusieron al
servicio de la causa sus capitales y sus conocimientos náuticos con el ánimo de hacer negocios.

**********

Tema 3 L'Època de Colom. Viatges i Escrits:

Antes de comentar este tema, sobre los viajes y escritos de Colón, tenemos que hablar de las palabras
descubrimiento, conquista y colonización, que son los tres ejes fundamentales al referirnos a América. Tenemos que
tener claro que son términos que podemos emplear por separado o de forma conjunta, puesto que son complementarios,
forman parte de un todo, de un proceso que aglutina todas estas acciones.
Como ejemplo, para explicar lo anteriormente dicho, exponemos lo siguiente: en 1519, los españoles fundan la
ciudad de Panamá (acto de colonización). Al mismo tiempo, empieza la conquista de México (que como su propio
nombre indica, es un episodio de conquista). Por otro lado, la expedición de Magallanes y Elcano (una
circunnavegación de la Tierra que duraría tres años) parte del puerto de Sevilla en este mismo año (acción de
descubrimiento). Estos tres acontecimientos y su contemporaneidad nos indican que la línea que separa estos tres
conceptos es muy difusa, y que en la mayor parte de las ocasiones, es necesario tratar estas palabras de forma conjunta,
porque conforman un proceso general que contiene hechos particulares.
Ahora si, entrando en temario, hablamos en primer lugar, del término "América", que cabe decir que este surgirá en
1507, aunque por desgracia, no tendrá una aceptación inmediata, sino que más bien, las nuvas tierras serán designadas
como las Indias Occidentales. Pero, con el tiempo, se aceptó como topónimo de los indígenas de estas tierras, y durante
los siglos XVI y XVIII, empezará a utilizarse, pero más para el territorio americano británico que para el español o
portugués. Es por ello, que el nombre de los Estados Unidos de América, supondrá una formalización de su uso, siendo
este el primer país en independizarse.
Con la aparición en 1783 del país conocido como los Estados Unidos de América, el topónimo adquiere una clara
dimensión política, i en el siglo XVIII, será utilizado cada vez más por los criollos, como instrumento para crear su
propia identidad, que anunciarán como americana i no europea, aunque se ha de entender que esta reivindicación no
supondrá una petición de independencia, sino simplemente expresar una conciencia diferente a la metropolitana. Dentro
de esta controversia, des de Francia se sugiere en el siglo XIX, el concepto de América Latina, el cual se impuso, pero
resultó bastante polémico, ya que este, representa un intento fracasado del neocolonialismo por parte de la Francia de
Napoleón III, de establecer allí una monarquía, en México exactamente.
Frente a la situación de independencia, antes remarcada, como conciencia diferente a la metropoli, cabe destacar y
citar a Mario Vargas Llosa, quien después de las independencias coloniales, a partir de finales del siglo XIX, pone
hincapié en que la situación es entonces más dura y peo para los nativos, debido al resultado político inestable
resultante.

*El Laboratorio Atlántico: El descubrimiento, conquista y colonización de los archipiélagos atlánticos sirvió no
solo como la punta de la lanza para el salto definitivo a los que serían las tierras americanas, sino también como el
laboratorio donde probar experiencias e instituciones para la empresa del Nuevo Mundo. El control de los archipiélagos
atlánticos facilitó la expansión por la costa africana, particularmente en el golfo de Guinea.
Esta navegación requirió dominar el arte de navegar lejos de la costa y un buen conocimiento del régimen de
vientos, lo que fue posible después de treinta años de ensayos continuados. Pronto comenzó la competencia entre
castellanos y portugueses por el control del golfo de Guinea. A fin de consolidar sus posiciones, la monarquía
portuguesa acudió al papa, que otorgó una serie de bulas favorables a sus intereses, aunque dotando a la empresa
descubridora y colonizadora de un cierto matiz religioso que se mantendría en la empresa americana.
En 1455 se dictó la bula Romanus Pontife, que concedía al monarca portugués el control de todos los territorios al
sur de cabo Bojador y en 1556 la Inter Caetera, que reconocía el interés luso por llegar al Extremo Oriente
circunnavegando África. Estas bulas sentaron un precedente importante para Castilla, cuando intentó consolidar sus
títulos para la conquista del Nuevo Mundo.
Todo este proceso de casi 75 años de duración se caracterizó por el permanente esfuerzo, que suponía vencer los
desafíos planteados por el régimen de vientos y la navegación mar adentro. Esto hizo posible la apertura de la ruta en
dirección sudoeste, hacia América, y en dirección sudeste, al océano Índico y Asia. Por último, es necesario hacer
referencia de un factor importante a tener en cuenta, al explicar la duración prolongada de este proceso. En primer lugar,
el desconocimiento inicial de las técnicas náuticas adecuadas para afrontar una navegación prolongada en alta mar y, en
segundo lugar, la falta de capital necesario para financiar las empresas descubridoras, que serían financiadas casi
siempre por la monarquia.

*La Empresa Colombina: El 12 de octubre de 1492, los europeos llegaron a un mundo totalmente desconocido,
donde entraron en contacto con gentes extrañas, de las que no sabían nada, ni de sus lenguas, culturas o creencias. A su
vez, esas gentes rompieron un aislamiento milenario al entrar en contacto con unas personas de las que tampoco tenían
ninguna referencia.
América se “descubrió” por un error de apreciación de Colón y de sus socios, los Reyes Católicos, que a finales del
siglo XV querían llegar a las India navegando hacia el oeste, para aprovisionarse de oro y especias, dos productos
vitales para la Europa del descubrimiento. Contrariando todas sus esperanzas, cuando Colón arribó a Guanahaní, se
encontró con unos seres primitivos, que desconocían la utilización de la rueda, carecían de herramientas de hierro, no
sabían lavar el oro y andaban prácticamente desnudos. Si bien no se llegó a Asia, en su lugar se encontró con un
continente que permitió la expansión de algunas potencias europeas, empezando por España, Portugal, pero incluyendo
también a Inglaterra y Francia, posteriormente.

*El Protagonista: El protagonista del descubrimiento de América fue Cristóbal Colón, un marinero genovés de
dilatada experiencia. Si bien durante bastante tiempo se discutió de su lugar de nacimiento, hoy no hay dudas sobre sus
raíces italianas. Su experiencia náutica le permitió internarse en el Atlántico, utilizando el instrumental disponible y la
posición de las estrellas para guiarse en alta mar. Entonces Colón desarrolló la idea de arribar a la India navegando en
dirección oeste, proyecto que presentó Juan II de Portugal en 1483, pero este le rechaz debido a su conocimiento del
secreto de cómo doblar la costa africana para arribar a Asia.
Pero más tarde, en 1486, traslandando su propuesta a los Reyes Católicos, si que fue aceptada y se le financió el
viaje. Cabe decir, que la firma de esta empresa, quedó reflejada en las Capitulaciones de Santa Fe y la Carta de
privilegios de Granada, que nombraban a Colón, con carácter vitalicio y hereditario, Almirante Mayor de la Mar Océana
y Virrey y Gobernador General de todas las islas y tierras por descubrir. La propuesta colombina era sencilla y atractiva:
se podía encontrar una ruta a Asia más corta, rápida y barata que la africana, para llegar luego a la India. Las teorías
cosmográficas de Colón se asentaban en dos premisas, una cierta y otra falsa.
La cierta, unánimemente aceptada en la época, se relacionaba con la esfericidad de la tierra. La falsa tenía que ver
con una estimación más pequeña de la circunferencia ecuatorial, basada en los cálculos de Toscanelli. Colón pensaba
que ésta tenía 30.000 kilómetros, 10.000 menos de lo que tiene en realidad, y que el camino a Oriente estaba salpicado
de islas, siendo el archipiélago de Azores una señal de lo que iba a encontrar. Por eso, su llegada al Caribe no le
sorprendió y la vivió como un indicio de que estaba en el buen camino.

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


*El Primer Viaje: Las tres embarcaciones, las carabelas La Pinta, La Niña y las naos Santa María, pertenecientes a
Juan de la Cosa, pusieron proa hacia Canarias, adonde arribaron el 6 de agosto. El primer viaje de Colón tuvo su punto
de máxima intensidad el 12 de octubre de 1492, cuando 36 días de navegación marcados por la incertidumbre de no
arribar a ninguna parte, lo que estuvo a punto de provocar un motín, se llegó a un lugar de las Bahamas conocido por
los nativos como Guanahaní, que recibió el nombre de San Salvador.
Tras tomar posesión de la isla en nombre de los reyes, Colón continuó explorando la zona y dos semanas más tarde
desembarcó en el norte de Cuba, conocida como Juana, donde invirtieron más de un mes, explorando sus costas y su
interior. Colón estaba convencido de haber llegado a una isla cercana a la costa asiática y al divisar Cuba pensó que ésta
formaba parte del litoral chino y que la India estaba al alcance de la mano. De ahí que los aborígenes fueran llamados
“indios”.
El 5 de diciembre llegaron a Haití, bautizada como La Española, que en la parte de Santo Domingo se convertiría en
uno de los principales enclaves españoles del Caribe, junto con Cuba. Allí perdió una de sus naves, tras encallar contra
unos arrecifes. Tras explorar las costas de la isla durante varias semanas, y después de más de tres meses en el “Nuevo
Mundo”, Colón decidió volver a España, dejando a 39 de sus hombres en el fuerte de la Natividad, en La Española.
A su regreso, Colón no llevaba ninguno de los bienes prometidos, ni oro, ni especias, pero era el feliz portador de su
teoría, de que se podía circunnavegar el globo navegando mar adentro hacia el oeste. Cabe decir que, Lisboa fue el
primer pueblo de la Península al que arribó, como consecuencia de una tormenta, lo que permitió a Juan II enterarse del
descubrimiento. Luego retornó a Palos, desde donde viajaría a Barcelona para entrevistarse con los Reyes Católicos, a
los cuales informó de sus logros. Como prueba les entregó algunos indios y muestras de animales, plantas, frutos,
piedras y minerales. Los monarcas recibieron con entusiasmo la existencia de tierras al occidente de Europa y las
perspectivas económicas y estratégicas que se les abrían, por lo que ordenaron una segunda expedición, costeada por
ellos y compuesta por 17 naves, 1.500 hombres (ni una sola mujer), 13 sacerdotes y 20 caballos.
Pronto surgieron las disputas sobre la titularidad de las tierras descubiertas. Juan II reclamó los territorios al sur del
paralelo 28º Norte, que pasaba al sur de Canarias, basándose en la bula papal Romanus Pontifex, de 1455, y al tratado
de Alcáçovas-Toledo, firmado en 1479 por Castilla y Portugal. Los Reyes Católicos también esgrimieron sus derechos,
aunque el descubrimiento les planteó un doble problema: la incorporación de las Indas, como las Canarias o Granada,
eran bienes gananciales del matrimonio regio, que decidió incorporarlos a Castilla. Ante el devenir de los
acontecimientos, los Reyes Católicos orientaron la defensa de sus intereses en tres direcciones: preparando un segundo
viaje de Colón que consolidara su presencia en las tierras recién descubiertas; negociando con Juan II una solución
satisfactoria por ambas partes; y buscando una bula papal equiparable a la de los portugueses para reforzar su posición
negociadora.
En 1492 el papa Alejandro VI, Rodrigo de Borja, que ocupó su cargo con el decidido apoyo de Fernando e Isabel,
respaldó a los monarcas en su disputa con Portugal sobre las tierras descubiertas por Colón. Para reforzar su posición no
les dio la bula solicitada, sino cuatro, conocidas como las bulas alejandrinas. Como el principal objetivo de la
colonización debía ser la evangelización de los indígenas, o fieles, Castilla tuvo las mismas bulas, con las mismas
concesiones, que Portugal. Estas bulas le dieron a Castilla una gran baza en sus objetivos de excluir a las potencias
extranjeras de las tierras descubiertas y consolidar el poder de la Corona, en tanto a reyes de Castilla, y sus herederos,
la propiedad de los territorios descubiertos y las riquezas generadas. Però, como Juan II, estuvo en desacuerdo,
finalmente se le permitió a los portugueses colonizar Brasil.

*Los Últimos Viajes De Colón: El segundo viaje tenía tres objeticos claros: Socorrer a los españoles en el fuerte
Natividad; continuar los descubrimientos para llegar a los dominios del Gran Khan y colonizar las islas ya descubiertas.

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


Colón zarpó de Cádiz el 25 de septiembre de 1493 y tras una breve escala en Canarias llegó al Caribe en sólo tres
semanas, con la ruta más rápida y segura para cruzar el Atlántico. Durante un mes, exploró las Antillas menores,
tocando tierra en numerosas islas, entre ellas Puerto Rico. A principios de diciembre ya estaba de vuelta en La Española.
Colón quería establecer una factoría, según el modelo portugués, para convertirla en el centro de explotación de las
nuevas tierras. De acuerdo con las Capitulaciones, el Almirante y los Reyes eran los dueños de la factoría y sus únicos
beneficiarios. Sin embargo, este modelo se contradecía con el desarrollo de los castellanos durante la reconquista o en
su experiencia canaria, lo que provocaría importantes conflictos entre Colón y sus hombres, dada la inflexibilidad del
Almirante y su condición de extranjero.
Como no quedaban supervivientes en La Natividad, Colón fundó La Isabela, la primera población española de
América, aunque pronto comenzaron los problemas de adaptación. Los expedicionarios no estaban acostumbrados ni al
clima ni a los alimentos caribeños, lo que causó numerosas bajas mortales, aumentadas por la carestía de los alimentos y
medicinas de origen europeo. El descontento desembocó en un motín, duramente reprimido por Colón, que ahorcó a
uno de sus cabecillas. Entre 1494 y 1495 Colón realizo tres incursiones militares en el interior de la isla, para someter a
la población indígena al vasallaje, pensando que si entregaba esclavos indígenas a sus hombres se podría ahorrar sus
salarios. Estas campañas tuvieron un efecto no deseado sobre el futuro de La Isabela, ya que los indios perseguidos por
Colón se refugiaron en los montes y dejaron de abastecer a la población europea de alimentos frescos.
Más tarde, con un respectivo retorno a España, para dar nuevas a los monarcas, y haber superado algunos conflictos,
Colón zarpó por tercera vez a América, y en su tercer viaje se dirigió más al sur que en los dos viajes anteriores. Esta
vez, se adentró en el territorio de la actual Venezuela, bordeando el Orinoco. Pero siendo esta su última incursión, la
posibilidad de abandono del Almirante estimuló la rebelión de buena parte de los colonos contra sus hermanos,
instalados en Santo Domingo. Los amotinados, acusaron a Colón de mal gobierno y de haberlos abandonado en una
situación delicada.
El triunfo de la rebelión tendría consecuencias negativas para Colón, que sería desplazado de la conducción de la
empresa americana, al comprobar los monarcas su incapacidad de dirigirla. Colón fue reemplazado por Francisco de
Boadilla, enviado desde España como juez pesquisidor. La llegada de Boadilla a Santo Domingo, inauguró un nuevo
tiempo, cuando inició un proceso a Colón y a sus hermanos Bartolomé y Diego, posteriormente detenidos, encerrados y
finalmente retornados a la península. Y después de esto, Boadilla continuó la práctica iniciada por Colón de repartir las
tierras entre los pobladores.

*Los Primeros Contactos Con Tierra Firme Y Centroamérica: Ingleses y portugueses quisieron emular a Colón y
seguir sus pasos en la búsqueda de la ruta asiática, convencidos como estaban que éste no había podido llegar a la India,
porque un formidable obstáculo se había interpuesto en su camino. Por lo tanto, pretendieron y iniciaron también sus
propios viajes a estas tierras, descubiertas por Colón.
En España la actividad descubridora no cesaba. Los Reyes Católicos habían optado por anular lo establecido en las
Capitulaciones de Santa Fe, y permitieron la salida de nuevas expediciones para completar la misión colombina
abriendo las Indias a particulares, para así empezar a obtener beneficios. Pero cabe destacar que las capitulaciones no
podían pasar por las tierras portuguesas ni por las descubiertas por Colón, dado el alto coste que implicaba armar a una
expedición. Por lo tanto, se debían buscar socios capitalistas, que pudieran sufragar los costes, y favorecer al
conocimiento del Nuevo Mundo.
Con todo esto dicho hasta el momento, se ve necesario concluir el tema, destacando los siguientes aspectos o la
siguiente conclusión. Cabe saber que los europeos han concebido en el curso de los siglos, lo que bautizaron como
“Nuevo Mundo”, como una prolongación del suyo propio. En consecuencia, los procesos por los que imaginaron,

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


colonizaron y organizaron este mundo americano, se desarrollaron a partir del supuesto que debía y podría obedecer a
los modelos y expectativas europeos. A pesar de ello, ya desde los primeros días, había una concienciación de que
América no era Europa, ya que era diferente.
Desde un principio sabían que los indios no eran “moros” y como señalaba Colón en su primer viaje, no eran
“negros” tampoco, del mismo modo, no había hallado “hombres monstruo” y al no poder hacerlo, había abierto el
camino a que fueran aceptados por los europeos como parte de la humanidad. Las diferencias físicas y culturales más
evidentes e inmediatas entre los pueblos de América y el resto del mundo conocido suscitaban una respuesta
comparable. Los orígenes de la diversidad humana podían remontarse al arca de Noé y a la Torre de Babel, todo esto en
cierto modo, hacía más fácil a los observadores europeos de América asumir la existencia de diferencias significativas
entre los pueblos de la Tierra respecto a las apariencias y costumbres y, también ayudaba a amortiguar el impacto de la
novedad de este extraño Nuevo Mundo.
Por otra parte, el significativo reconocimiento de que: “no todos somos de la misma naturaleza”, iba a ser una hoja
de doble filo. Como consecuencia dio, por un lado, pie a la investigación concienzuda por parte de los frailes sobre por
qué algunos pueblos de las Américas parecían mejor dispuestos que otros a aceptar las verdades del Evangelio cristiano
y adaptarse a las normas cristianas de conducta, estimulándose así sus esfuerzos evangelizadores. Por otra parte, habría
la posibilidad de trazar una tajante línea divisoria con los españoles y su descendencia a un lado, y al otro los pueblos
indígenas que podían ser agrupados indiscriminadamente bajo el nombre genérico de “indios” y podían ser
considerados en cierto modo como diferentes por naturaleza.

**********

Tema 4 La Conquesta i els Inicis de la Colonització:

La conquista de América es un término que tiene que emplearse con cautela, puesto que dentro de esta generalidad
podemos encontrar distintos modelos de conquista, como por ejemplo el español (conquista y colonización) o el
británico (colonización y conquista). Aunque cómo ya hemos aludido el modelo español consiste en un proceso de
conquista que después deriva en colonización. Se tiene que comprender que conquista y colonización son dos conceptos
íntimamente relacionados, no son excluyentes y no pueden tratarse de forma independiente. Sin embargo, aquello
común a los dos procesos (el anglosajón y el español) es la enorme cantidad de bibliografía que se ha creado a su
entorno. Esta bibliografía logra todas las posturas, desde la crítica más envenenada a la glorificación, pasando por el
estudio objetivo (perspectiva más propia al historiador/a).
Por otra parte, más allá del descubrimiento del nuevo continente, a partir de 1492 podemos hablar también de un
término llamado "globalización. América és un concepto elástico, y tenemos que comprender que no sólo podemos
identificar el concepto con el mapa, su realidad geográfica, sino más bien, y en este entonces, como una extensión del
continente asiático, y de forma más dramática, del continente africano.
La aparición española en las Antillas, es paralela a la llegada de los portugueses a la India. Así mismo, i a partir de
la aparición protuguesa en el nuevo continente, llegan los primeros esclavos a las Antillas, como ya hemos visto y
veremos repetidas veces a lo largo de nuestros apuntes. Por otra parte, cabe destacar que el proceso de esclavización por
parte de los portugueses y españoles, dará lugar al concepto, antes tratado, de la globalización.
La extensión del imperio ibérico produjo una literatura jurídica e histórica considerable, uno de cuyos temas más
importantes fue la cuestión de la legitimidad de la dominación española. Ésta se basaba en una bula papal de 1493, pero
la intervención del santo padre en los asuntos civiles planteaba problemas jurídicos. Francisco I de Francia se había
opuesto a este privilegio acordado a España y a Portugal, que no aparecía en ninguna cláusula del testamento de Adán.
Excluidos de los inmensos territorios del Nuevo Mundo, con la misión de convertir a los indios, los reinos europeos
trataban por todos los medios de abrir una brecha en ese "imperio en el que no se ponía el sol". En el Nuevo Mundo, las
caletas del Caribe se presentaban a las incursiones extranjeras. Cuba se convirtió en presa fácil para los corsarios
franceses, ingleses y holandeses, deseosos también de introducirse en esta región. Los españoles, conscientes de la
importancia estratégica de la isla, protegerán el puerto de La Habana con fortificaciones, pero la amenaza constante de
los piratas provocó inestabilidad económica y social durante todo el siglo XVII.
Conociendo estos datos, podremos haber intuido, que la colonización del continente americano, se inscribe en un
proceso de globalización y de integración de poblaciones que hasta el momento habían vivido aisladas del Viejo
Mundo. Ahora bien, conociendo estos aspectos, nos situamos en contexto y nos adentramos en la explicación de la
conquista y de los conquistadores. En 1522 Hernán Cortés había concluido prácticamente la conquista del Imperio
Azteca sólo treinta años después del descubrimiento de América. El panorama que se presentaba a los ojos de las
autoridades españolas y de los conquistadores había cambiado radicalmente. El oro del Caribe y especialmente de Tierra
Firme, que parecía anunciar las míticas riquezas de El Dorado, se había convertido en el principal motor de la conquista
de América continental.
Nos encontramos ante un proceso, afectado por múltiples sucesos, que condicionarán el ritmo y la dirección de su
marcha, no sólo a la potencial riqueza de las regiones a conquistar, sinó también en la disponibilidad de hombres, la
producción de alimentos y el acceso a metales preciosos. Afectando a todos estos la geografia y la resistencia ejercida
por la población indígena. Nunca antes en la historia de la humanidad se había conquistado un espacio tan vasto en tan
corto espacio de tiempo, a la vez que se organizaba el territorio para su administración.
El control del Valle Central y la ocupación de Tenochtitlan, la ciudad de México, no fueron más que el inicio de la
definitiva conquista de la mayor parte del continente americano por las huestes españolas, un proceso que duró unas
pocas décadas, y que a mediados del siglo XVI estaba prácticamente concluido, gracias a la labor de los Pizarro, los
Cortés y tantos otros. En este sentido, se puede decir que la conquista tuvo muchas caras. Una fue la gloriosa, la que
mira la colosal tarea de los conquistadores, hombres de coraje reconocidos, capaces de salvar cuanto obstáculo se les
pusiera por delante. La otra cara, fue la tragedia, la del drama continuado y permanente de los pueblos dominados, de
los indios esclavizados, de las culturas destruidas, de la catástrofe demográfica. De todas formas, la conquista no se
puede reducir a ninguna de ellas por separado. Fue un acto más de la expansión humana, con sus luces y sus sombras,
con sus grandezas y sus miserias, que cambió definitivamente la realidad del Nuevo Mundo.
Centrándonos por un tiempo en este aspecto de la pérdida de demografía indígena, cabe destacar que la
recuperación de esta demografía tendrá lugar durante el siglo XVIII, con un crecimiento poblacional considerable,
debido en parte, a la reducción del hábitat natural u original de los indígenas y la reorganización de su espacio. Esto
último, debido a su proceso iniciado desde los siglos XVI y XVII, provocará más pérdida demográfica, que se sumará a
la ya existente del momento del descubrimiento y colonización, pero que poco a poco, por esta nueva otganización ya
dicha, ayudará en su crecimiento paulatino.
En ese entonces, el Imperio español en América iba desde México hasta el Río de la Plata y Chile, pasando por Perú
y Nueva Granada. Al frente del mismo se encontraba Carlos I y siguiendo a Manuel Lucena podemos señalar que el
período de la conquista coincide básicamente con su reinado. Aunque la política del monarca pasó en un primer
momento por abrir las Índias a la explotación internacional y otorgar sus dominios en regímenes de señorío, aunque el
éxito de sus iniciativas fue súmamente limitado.
Sin embargo, tras su nombramiento como emperador, Carlos I cambió radicalmente su política, especialmente
después de que se hubiera consumado la conquista de México y del descubrimiento de las islas Molucas. Esto implicó
dejar de lado su intento de explotar internacionalmente el Nuevo Mundo y apostar por el control directo de la Corona,

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


como prueba la creación del Consejo de las Índias, la institución a cargo de la gestión de todos los asuntos americanos.
Pese a los enormes obstáculos que a priori se interpusioeron en la empresa conquistadora, ésta se desarrolló a una
velocidad de vértigo. Si las Canarias habían sido el laboratorio para el descubrimiento y expansión en el Caribe, las
colonias antillanas, y luego Tierra Firme, fueron el banco de pruebas de la conquista continental. Allí fue donde se
aclimataron los europeos a la nuevas tierras, los nuevos climas, las nuevas gentes con sus culturas y lenguas diferentes,
los nuevos alimentos, en definitiva a una nueva realidad, bastante distinta a la por ellos conocida hasta ese entonces.
Allí se pusieron a prueba los métodos bélicos idóneos para la conquista y para la dominación de los pueblos nativos;
se desarrollaron algunas instituciones básicas para el gobierno de la sociedad colonial; se formaron las huestes, pieza
clave para la conquista; y fue además, el lugar de gran movilidad y fluidez de procesos y personas, pese a las enormes
distancias.

*La Guerra Y La Explotación De Los Indios: A diferencia del descubrimiento de América, que comenzó legal y
prácticamente en las "Capitulaciones de Santa Fe" firmadas entre los Reyes Católicos y Colón, la conquista no tuvo
orígen único ni claro. Fue parte de un proceso mucho más complejo que adoptó mecanismos cambiantes a medida que
los hechos planteaban nuevos desafíos y en el que hay que separar su vertiente legal de la causística marcada por la
evolución de los acontecimientos y el comportamiento no siempre lineal de los actores. En este último sentido, se puede
señalar que la conquista fue un fenómeno paralelo a la voracidad de los conquistadores y avanzó o retrocedió a medida
que la sed del oro impulsó el saqueo de los poblados indígenas y los naturales comenzaron a rebelarse contra los
europeos.
Las campañas al interior de las islas primero y de los territorios continentales después, en busca de esclavos indios y
de metales preciosos, mostraron el camino a seguir, aunque los métodos empleados en uno y otro caso no fueron
similares. El contacto con los caribes y sus prácticas antropófagas extendió la idea de que se estaba frente a un colectivo
que podía ser justamente dominado o esclavizado mediante la guerra sin por ello violar la legalidad vigente. Sin
embargo, no todos compartían estas ideas y pronto surgió el debate sobre la condición legal de los indígenas
americanos.
El debate creció en intensidad y ante la existencia de posturas encontradas y argumentos muy diversos, los Reyes
Católicos, consultaron a los juristas y teólogos. La mayoría de ellos se mostró partidaria de hacer la guerra y,
consguientemente, de exclavizar tanto a los indígenas que se enfrentaban a los españoles como a los caníblaes, en
función de la irracionalidad que ponían de manifiesto. Sin embargo, algunes voces denunciaron que fue la política de
Colón la que impulsó la rebelión de los indios, por lo que, tras nuevas consultas, los reyes declararon a los indios como
vasallos libres, aunque se mantuvo la idea de que se podía someter por la fuerza a quienes se rebelaran y que podían ser
esclavizados.
Pasados unos años, la situación se complicó en La Española y los ecos de debate repercutieron en la corte y en la
opinión pública, en la medida que pueda utilizarse semejante término a comienzos del siglo XVI. Lo cierto es que en
ese entonces España fue el único país conquistador, de cualquier parte del mundo considerada, que se cuestionó su
capacidad y su legalidad para ejercer sus derechos y dominar otros pueblos.
Por otra parte, la necesidad de justificar la guerra contra los indígenas motivó el desarrollo del requerimiento, un
documento de corte ético-jurídico que libraba a los españoles de cualquier responsabilidad bélica si los indios eran
advertidos de lo que podía ocurrirles, en caso de que no depusieran las armas. La existencia del documento se basaba en
la premisa de que la ocupación española en Indias era legal y en el supuesto de que cuando los indios se oponían a ella,
era por razones fundamentales. El requerimiento sólo debía leerse a los indios cuando éstos estaban a punto de atacar a
los españoles, para que supieran claramente a qué deberían atenerse si no cumplían con sus exigencias.

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


La premisa de que los indios debían aceptar voluntariamente el dominio español, tenía justificación en las
donaciones pontificias, al permitir éstas que los indios fuesen sometidos a la guerra justa y esclavizados, siempre que se
opusieran al dominio de los españoles. En realidad el requerimiento concluía que, los únicos culpables de lo que pudiera
ocurrirles a los indígenas eran ellos mismos y no los españoles, y que cualquier idea en esa línea debía ser descartada
radicalmente. Las soluciones referentes a estos temas adoptadas en la Península no satisfacieron a las voces más
críticas. Por eso, quienes se oponían al maltrato a los indígenas siguieron atacando la conquista, a la que consideraban
injusta y contraria a la misión evangelizadora, algo teóricamente central en la actividad de la conquista.

*La Conquista: Antes de adentrarnos en las conquistas, tenemos que comprender, en primer lugar, que por lo
general, el capitán que quería lanzarse a la aventura, necesitaba de respaldo económico, que en la gran mayoría de los
casos, carecía de el. Por lo tanto, el continuo solicitamiento de respaldo monárquico o aristócrático fue un detalle a
destacar, que se refleja en los documentos denominados capitulaciones. En estos, se daba el permiso y el capital
necesario para la aventura deseada, a cambio de un reparto de beneficios, que en su gran mayoría recaería sobre el
benefactor del viaje.
Sabiendo esto, pasamos a hablar de la conquista que nos concierne en el tema que estamos tratando. La conquista,
un proceso que duró casi treinta años comenzó en México a principios de la década de 1520 y tuvo un final transitorio
en 1549, cuando se prohibieron nuevas empresas similares, salvo aquellas que fueran de gran interés para el Estado y
estuvieran autorizadas por el Consejo de Indias o las Audiencias. En su mayor parte, la conquista coincidió, como ya
hemos dicho, durante el reinado de Carlos I, però cabe destacar que terminaron bajo el reinado de Felipe II, que
comenzó en las Indias un proceso de regionalización que no se adaptó a ningún modelo preconcebido ni a esquemas
transplantado desde la metropoli, sino que se desarrolló en función de las características y singularidades de cada caso.

*Los Primeros Pasos En La Conquista De México: La llegada de Diego Velázques a Cuba, como nuevo
gobernador convirtió a la mayor isla del Caribe en un centro febril para la exportación regional. Des de allí salieron
expediciones que partían en busca de oro, de esclavos, de indígenas, del mítico paso que debía conectar el mar Caribe
con el océano Pacífico y de allí también se descubrió México, comenzando por la península de Yucatán. Según las
informaciones disponibles, el gobernador Velázquez, envió dos expediciones de comercio y rescate a Yucatán y
posteriormente la tercera, la enviaría con Hernán Cortés al mando.
Velázquez pensó en Cortés para dirigir la tercera expedición por haber prestado servicio en los años anteriores a la
Corona. El extremeño, ilusionado por las posibilidades de la aventura mexicana, se puso a trabajar activamente en su
organización. En su aventura mexicana, Cortés se beneficio del azar pero también de su decidida ambición y vocación
de triunfo. Para llevar a cabo sus planes de conquista, un Cortés en rebeldía debía revestir su empresa de un entramado
legal, sobre el cual apoyar sus reivindicaciones.

*La Conquista De México-Tenochtitlan: Cortés, una vez llegado a México, es recibido por Moctezuma, y
considerando a estos españoles como dioses, entrega simbólicamente la ciudad. Entonces, Cortés aprovecha la
situación, y hace que le muestren sus libros de tributos y los mapas del territorio, para posteriormente poder
conquistarlo. Pero llega a México un mensajero del resguardo de Cortés en Veracruz, y le avisa de que una expedición
capitaneda por Narváez, tiene órdenes de apresarlo y regresarlo a Cuba.
Vista la situación, Cortés hace prisionero a Moctezuma, deja a Pedro de Alvarado a cargo de la ciudad, sorprende a
Narváez y lo derrota. Alvarado permite una celebración religiosa e intenta despojar a los indígenas de sus joyas
ceremoniales, desencadenando así la matanza del templo mayor, y de esta manera, el levantamiento de los mexicas en
Tenochtitlan.

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


Cortés regresa a México en medio de una rebelión de mexicas y se lamenta que estallara la rebelión. Los mexicas
mantienen sitiados a los españoles que se han atrincherado en el palacio de Moctezuma, y para salir de esta situación,
Cortés intenta apaciguar la rebelión utilizando a Moctezuma, pero los tenochcas se sienten traicionados por su
emperador y esto culmina en el asesinato de Moctezuma.
Los españoles son superados por los mexicas, y Cortés huye por medio de puentes portátiles, en el camino pierde a
mucha gente que conformaba su hueste, además de casi todo el botín. Cortés se refugia en Tlaxcala, ya que durante el
camino es atacado por grupos indígenas, pero logra derrotar a algunos en Otumba. Posteriormente a esto, y vista la
supuesta victoria que habían conseguido los mexicas, deciden reconstruir la ciudad, porque no creen que los españoles
regresen.
Es entonces, cuando estalla una peste de viruela en la ciudad, traída por un negro de la expedición de Narváez. Este
mismo muere, pero con el la mayor parte de los mexicas de Tenochtitlan y el sucesor de Moctezuma. Como los
españoles no se vieron afectados por dicha viruela, aprovecharon la situación y volvieron a la ciudad de Tenochtitlan.
Entonces, Cortés corta los abastecimientos y establece alianzas entre los pueblos vecino, para ir contra los mexicas. Al
mismo tiempo, se suceden riñas internas entre la clase dominante mexica, y son asesinados todos los príncipes y los
hijos de Moctezuma. Los mexicas en estos momentos, se encuentran desmoralizados, y no tienen otra opción que
enfrentarse a los españoles, consiguiendo hacer cautivos a algunos de ellos y varos indígenas que se les habían aliado, y
como venganza, los sacrificaron frente al ejército de Cortés.
Pero, no hay que olvidar que Cortés, previamente había cortado los suministros para los mexicas, y por lo tanto el
hambre azota la ciudad, mientras que los españoles y sus aliados forman un numeroso ejército. Con esto, poco a poc, la
rebelión comienza extinguirse. Por lo que el día 13 de agosto de 1521, con lo que el episodio de la conquista de México,
encabezado por Cortés, en la ciudad de Tenochtitlan llega a su fin.

*La Conquista De Perú (América Del Sur): Mientras México fue el centro de la conquista de Mesoamérica, Perú
se convirtió en el eje de la actividad en América del Sur. En ambos casos asistimos a fenómenos semejantes: un imperio
indígena centralizado, muy poblado y rico; el protagonismo de un líder ávido de riquezas: Hernán Cortés en México o
Francisco Pizarro en Perú; el saqueo sistemático de los tesoros acumulados durante siglos por los indios; el
descubrimiento de importantes yacimientos de plata en Zacatecas y Potosí, por la difusión de la amalgamación con
mercurio, el último motor de la conquista y de la expansión colonial.
Pero las similitudes no terminan aquí, ya que Pizarro utilizó como modelo la experiencia de Cortés, especialmente
en la rápida captura del jefe del estado, aprovechando las estructuras jerárquicas y administrativas del imperio inca. De
este modo, rápidamente se pudo sacar partido de los tributos pagados en dinero, en especias o en trabajo. Y al igual que
en México, Pizarro se benefició de las divisiones entre los pueblos indígenas y el rechazo a los incas para aliarse con
sus enemigos y aumentar su capacidad militar.
En Perú también actuaron a favor de los conquistadores algunos elementos religiosos vinculados a la profecía de
Viracocha, dios creador y uno de los máximos representantes del panteón inca. La profecía establecía que durante el
reinado del XIII inca, unos hombres procedentes del mar destruirían el imperio. Esto favoreció la invasión, ya que a su
llegada, los europeos fueron considerados viracochas o descendientes del dios, lo que les concedió una apreciable
ventaja sobre los indígenas.
Cabe destacar, como ya hemos podido constatar anteriormente, que la conquista del Perú comenzó poco después de
la de México y se convirtió en la tercera y última etapa del desembarco americano, aunque las disensiones en la hueste
conquistadora, provocaron graves enfrentamientos internos. Como en México, la fase central de la conquista de Perú, se
completó en tres años y en poco más de una década, los españoles habían consolidado su presencia en buena parte de
América del Sur. La rapidez de la conquista del joven imperio se explica por las limitaciones y contradicciones internas
incas.
Cabe destacar, también, la importancia de que la expansión de Cuzco, había comenzado un siglo antes de la
invasión española, y esta encontró instituciones imperiales poco maduras. El imperio había crecido a costa de las tribus
vecinas que, o bien se aliaban o bien masacraban., para así , poder dominar la región andina desde el Perú hasta llegar a
Quito. Con esto además, podemos observar que esta expansión o crecimiento del imperio inca, se debe básicamente a
una sucesión de sobresaltos que podían y pusieron en peligro este creciemiento, ya sean guerras civiles, las cuales
abundaron durante su período de creciemiento, entre otros factores. Por ello, el contraste con la conquista española es
tan directa, puesto que en breve período de tiempo se asentaron, expandieron y crecieron.
Además, por lo que respecta a la conquista del Perú, cabe decir que el plán de su realización vendrá de la asociación
entre Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque, que actuarán como financiadores y actores de esta
expedición. Esta cuestión nos resulta útil, para poder introducir un matiz importante, y es el hecho de que la monarquía
no actúa como subvencionadora de este tipo de proyectos., ya que estaba más preocupada del mantenimiento de las
noblezas españolas en América, entre otros aspectos. Esto lo comentamos, para destacar que la monarquía española,
solo se preocupaba en territorio americano, de este factor y de el proceso de formación de ciudades, de la explotación y
del comercio que allí se pudiese realizar.
Pero dicho esto, como breve introducción, hemos de profundizar en la conquista de Perú, porque al igual que la
conquista de México, son conquistas que resultan paradigmáticas, y las más importantes en todo el continente
americano, en estos tiempos que estamos tratando. Hablando por tanto del Imperio Incaico, cabe decir que se inicia con
la llegada de Francisco Pizarro y sus huestes en 1532, marcando el inicio de una gran transformación en las formas de
vida de los pobladores de los Andes.
Con el descubrimiento del océano Pacífico en 1513, se extendió la noticia de la existencia de ricas tierras al sur,
donde abundaba el oro. Los rumores que corrían consistían en que, espléndidas tierras eran gobernadas por poderosos
hombres, donde abundaba el oro. Por lo tanto, conociendo esto, en Panamá se había concentrado un gran número de
españoles, entre ellos, Francisco Pizarro y Diego de Almagro. Listos para iniciar una nueva exploración, y se asociaron
con el clérigo Hernando de Luque, testaferro de Gaspar de Espinoza, importante banquero de Panamá, quien sustento
económicamente la nueva compañía conquistadora. Con la autorización del gobernador de Panamá, Pizarro y sus socios
se lanzaron a la aventura y a buscar un botín que se repartieron, posteriormente, entre los inversionistas de la
expedición. Pizarro dirigía la empresa, Almagro tomaría a su cargo la formación de la tropa cuidando su abastecimiento
y Luque asumuría la dirección espiritual de los nuevos territorios.
En su primer viaje, navegaron bordeando la costa y llegaron hasta lugares desconocidos que bautizaron como Puerto
Piñas y Puerto del Hambre. Más al sur, encontraron un poblado donde fueron atacados por los naturales. Por ello
incendiaron el pueblo, al que llamaron a partir de ese momento Pueblo Quemado. Luego, en su segundo viaje, después
de llegar a la altura del río San Juan, Almagro regresó a Panamá y Pizarro continuó hacia el sur. Ante la queja de los
soldados, que habían acudido al nuevo gobernador de Panamá, en queja del viaje que realizaban, éste envió a una
embarcación con la orden de hacerlos regresar. Esta embarcación los halló en la Isla del Gallo, lugar del celebre
episodio donde Pizarro preguntó a sus hombres si querían “regresar a Panamá para ser pobres”, sin fama ni dinero, o
“seguir hacia el Perú para ser ricos”. Solo trece decidieron continuar y los demás embarcaron de regreso a Panamá.
Los trece y Pizarro esperaron medio año la llegada de provisiones y hombres. Finalmente, con provisiones y la
nueva orden del gobernador de que todos regresaran, Pizarro y sus hombres navegaron por las costa y llegaron a
Tumbes. Allí fueron recibidos por los naturales, quienes les dieron ofrendas. Sorprendidos con las construcciones y
vestidos de los indígenas, decidieron regresar para pedir la autorización de conquistar las tierras halladas. Los recién

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


llegados a Panamá alardeaban de las maravillas vistas con sus propios ojos.
Entonces, Pizarro reclutó gente antes de iniciar su nuevo viaje, entre ellos, varios de sus familiares, a quienes busco
en su tierra natal. En 1531, cuando salieron de Panamá, sumaron casi doscientos hombres encaminados a conquistar el
imperio. Llegaron a Tumbes, donde se enteraron de que una guerra sucesoria entre Huascar y Atahualpa habia acabado
con el triunfo del segundo. Vista la situación, decidieron esperar y fundaron algunas ciudades en la proximidad a
Tumbes, en las constas, etc. Pero cabe decir que, con la llegada y fundación de una ciudad en Cajamarca, recibieron la
visita de los incas de Tumba, que intentaron mostrar con gestos de amistad la paz, para no ser estos atacados. Los
españoles, también mostraron gestos de amistad que llevaron a Atahualpa a aceptar la entrevista con Pizarro, y con ello
su presencia en Tumbas.
Llegado el dia de la entrevista, los españoles se presentaron con su ejército, y los incas, sin esperarse esto, los
recibieron de manera pacífica, con algunos guerreros, pero principalmente con obsequios, música y bailarines.
Entonces, al ingresar en la plaza salió al encuentro de los incas fray Vicente de Valverde, quien había sido encargado de
leer el “requerimiento”, mientras que un traductor lo comunicaba a los incas. Al no comprender la compleja situación, el
los incas arrojaron la Biblia que préviamente fray Valverde les había entregado, e inmediatamente, los españoles
arremetieron contra los nativos, lo que causço un gran desconcierto entre los incas, y capturaron a Atahualpa.
Atahualpa ofreció entregar oro y plata para establecer una alianza que fue entendida por los españoles como un
rescate al modo occidental. Sin embargo, el miedo de un alzamiento y el afán conquistador provocaron la decisión de
ejecutar al Inca el 26 de julio de 1533. Formalmente, justificaron su muerte como la impartición de la justicia española
en defensa de su hermano, que fue asesinado por este para poder llegar al poder.
Posteriormente a estos acontecimientos, los españoles se dirigieron hacia la ciudad sagrada del Cuzco, donde
culminaron su conquista en el Perú y sobre el imperio Inca, el 15 de noviembre de 1533.

*La Conquista Espiritual: La conquista de América no habría sido lo que fue si no hubiese estado imbuida de un
fuerte espíritu misionero. El clima de cruzada heredado de la reconquista peninsular tuvo un evidente impacto tanto
sobre los conquistadores como sobre los conquistados, y a lo largo y ancho del continente la cruz y la espada caminaron
de la mano. De ahí que la influencia de la iglesia católica en América haya sido tan profunda y su huella tan ancha. En
realidad, la Iglesia se hizo presente en el Nuevo Mundo prácticamente desde el principio de la aventura americana y
tuvo una inserción superior a su importante presencia numérica.
Cabe destacar la figura de Fray Bernardino, un fraile franciscano, que remarca la importancia de la cristianización
en la colonización de los indígenas, debido a que en territorio americano, las idolatrias y el politeísmo son formas
paganas incorrectas del camino sagrado, y que la iglesia católica prohibe y prohibió en la conquista. Con esto, el
franciscano se autoafirma religiosamente por su labor evangelizadora, ya que debe eliminar la blasfemia religiosa de los
indígenas, porqué en palabras del fraile: "Antes morir al servicio del Dios único que dejarlos descarriados".
En el segundo viaje de Colón estuvieron algunos religiosos, lo que da una idea de la magnitud religiosa de la
experiencia americana. Por otra parte, fue la Santa Sede a través del papa Alejandro VI y de sus famosas bulas, la que
justifió judicial y teológicamente los derechos españoles sobre las tierras descubiertas y por descubrir. La expansión de
la fe también justificó el sometimiento y la explotación de los indígenas e inclusive documentos como el
"Requerimiento".
Esto permite señalar que la Iglesia Católica fue un factor central en la conquista y colonización de América y sin
ella no se entendería lo que los antropólogos denominan proceso de aculturación de los indígenas, conocido como
occidentalización. También es importante la influencia de la Iglesia tanto en las capas sociales más altas, las oligarquías,
como en los sectores populares, comenzando por los indígenas. Existe en la actualidad un intenso debate sobre el papel

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


de la conquista espiritual entre los indios, cuyas interpretaciones extremas se sitúan entre quienes creen que favoreció la
evangelización y la conversión de los indígenas a la religión católica y los que sostienen que fue un instrumento en la
explotación de los naturales. Lo más probable es que la respuesta se encuentre a mitad de camino entre ambas
interpretaciones, teñida de grises y con muchos matices.
La labor de la Iglesia, desde un punto de vista teórico, no se limitaba a la expansión del cristiaanismo mediante la
conversión de los nativos paganos y al combate contra las idolatrías, sino que también se centraba en la tutela de las
comunidades cristianas integradas por los conquistadores y sus descendientes, los mestizos y los demás europeos
instalados en América. Los esclavos negros formaron parte del mismo grupo y por eso se los bautizaba al tocar algún
puerto americano. Mientras la primera tarea se encomendó a las órdenes religiosas, la segunda correspondió
básicamente al clero secular.
Sin embargo, los obstáculos que debió enfrentar la Iglesia para realizar su labor en Indias fueron múltiples y de muy
diverso orden, comenzando por su doble dependencia: la del Papa para los problemas de fe y del monarca hispano para
las cuestiones organizativas. A esto se agregan las contradicciones entre los intereses de los europeos y de los indios.
Las contradicciones entre el clero secular y el clero regular, y entre las distintas órdenes entre sí, que competían por el
protagonismo en la evangelización; y por último, las contradicciones entre la Iglesia y la Corona por el control de la
vida cotidiana en las colonias. En este sentido, las relaciones entre Iglesia y Estado tenían una doble dirección: mientras
que la Corona intentaba utilizar para sus fines políticos a la Iglesia, la Iglesia intentaba utilizar políticamente a la
Corona para lograr sus objetivos religiosos.

*La Evangelización Y La Educación Religiosa: Desde el comienzo de la conquista se planteó un doble problema
vinculado a la naturaleza de los indígenas. Por un lado, se debía establecer si los indios era súbditos de la Corona de
Castilla, en cuyo caso no podían ser esclavizados, y si no lo eran, entonces, podían convertirse en una mercancía. Por
otro lado había que definir la índole de la relación de los conquistadores con los naturales. La discusión inicial se centró
en torno a si los indios eran bárbaros o infieles a quienes podía esclavizarse, o si eran paganos que debían ser
evangelizados.
Cuando Colón advirtió que en las islas caribeñas no abundaba el oro, intentó desarrollar un método que haía
proporcionado a los portugueses importantes beneficios en África: la venta de esclavos. Ante las ganancias que se
podían obtener, la Corona accedió a la petición del almirante, pero algunos teólogos próximos a los Reyes Católicos se
opusieron alegando que como los indios eran paganos, primero se les debía iniciar en la fé y sólo cuando la rechazasen
explícitamente podrían considerarse infieles. De este modo, la reina Isabel declaró que los idios eran "libres y no sujetos
a servidumbre".
La evangelización fue el proceso que, conducido por la Iglesia española, permitió la conversión masiva de los
indígenas americanos al cristianismo. Sin embargo, no en todos los lugares los indios respondieron de la misma manera,
ni los estímulos materiales y espirituales fueron los mismos, razón por la cual los ritmos y características de la
evangelización debieron adaptarse a patrones regionales. Todos los indicios apuntan a que la cristianización de los
indígenas fue más rápida en México y en el Perú, y más lenta en alguns zonas periféricas. Esto se debe sobre todo, por
la mala calidad de vida de la periféria, sobre todo por la pobreza y el hambre, y es por ello que la evangelización fue
más rápida en México y en el Perú, por ser más ricas y tener un grado de calidad de vida superior.
En los momentos iniciales de la conquista y la colonización, las órdenes religiosas cumplieron un papel central en el
adoctrinamiento de los indígenas, al estar más predispuestas a relacionarse con los indios, que el clero secular. En poco
tiempo, la presencia de los religiosos se consolidó en América y a finales del siglo XVI, ya habían llegado a Indias,
entre 5.000 y 5.500 monjes. Esta superpoblación de frailes, con los consiguientes conflictos entre las diferentes órdenes

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


allí presentes, cada cual con su particular método de adoctrinamiento y lealtades, hizo necesario ordenar territorialmente
la conquista espiritual. De este modo, se estableció que todos los nuevos monasterios que se construyeran en una
provincia deberían depender de una misma orden, lo que no impidió a las tradiciones contar con grandes e impotentes
parroquias conventuales en las principales ciudades.
La política educativa de la Corona, potenció la creación de colegios para indios y mestizos, mientras descuidaba la
enseñanza de los niños españoles. Pero la situación era diferente en la enseñanza superior, ya que el ingreso a las
universidades estaba prohibido a quienes no fueran españoles. La enseñanza para los indígenas se centró en los colegios
de las órdenes seculares. El primer colegio lo fundaron los franciscanos en Santo Domingo, en 1513, junto a su
convento.
**********

Tema 5 Les Societats Americanes:

Aunque el descubrimiento de América se identifica por comodidad y de forma general con Colón, se tiene que decir
que este morirá en 1506 sin darse cuenta que ha encontrado una nueva tierra, ya que creerá que esta pertenece a la zona
asiática. A pesar de esto, Colón realizó dos aportaciones clave al viaje: los términos “caníbal” y “indio”. “Caníbal” es
una sugerencia antropológica común a todos los idiomas europeos (en la Europa del momento se tenía la consideración
que toda la población indígena practicaba el canibalismo), y posiblemente tiene una raíz terminológica más exacta,
procediendo del término “carib”, nombre de una etnia antillana. Por otro lado, tenemos el término “Indios”, que es un
concepto con el cual Colón denomina a los indígenas. Estos son términos, que engloban a una gran diversidad
poblacional indígena, que se trataron sin tener en cuenta las diferencias entre los grupos poblacionales indígenas.
Así mismo, mientras Colón navega por las Antillas, Portugal llega a las costas de la India, lo cual conducirá a la
adjudicación de las zonas de influencia entre España y Portugal en el que serán los dos primeros repartos coloniales e
imperialistas. Sin embargo, este monopolio será discutido por las potencias emergentes de Francia, Holanda e Inglaterra
y finalmente, en el siglo XVIII, tiene lugar un reordenamiento total impulsado por este último país, como dominador del
mar, donde Francia es prácticamente expulsada.

*El Choque Demográfico: La conquista ibérica supuso un gran impacto demográfico en las sociedades americanas
de los siglos XVI y XVII. Pues el contacto con las sociedades europeas supuso la matanza de muchos americanos tanto
por las batallas como por las enfermedades que trajeron con ellos los europeos, provocando así casi la desaparición de
estas. La llegada de la población europea y los esclavos africanos, supusieron cambios de hábitos, choques culturales,
desplazamiento de los indígenas, pero además un fuerte déficit alimenticio, ya que había más población que recursos de
los que disponían. Es por ello también que este déficit, ayudará a la propagación más fuerte de las epidemias.
También hay que tener en cuenta que estas poblaciones no contaban con las defensas inmunológicas contra este tipo
de enfermedades. La primera de las grandes epidemias que llego a esas tierras descubiertas fue la gripe porcina, la
segunda fue la viruela en México y La Española, y la tercera el sarampión, por un español que la portava. También hay
que recordar, que los españoles soportaron nuevas enfermedades como la sífilis de origen americano que se extendió
por todo el mundo posteriormente.

*La Inmigración Española: Hasta el descubrimiento, la población de América era únicamente indígena donde
había una gran diversidad de etnias. A partir del descubrimiento, llegaron tanto negros africanos como blancos
europeos, que supusieron un descendimiento de la población autóctona i la creación de una nueva población i cultura,
ya que la mezcla entre negros, blancos y indígenas produjeron mestizos y mulatos. Los mestizos eran el producto de la
unión de un blanco con una indígena, donde los niños mestizos eran llamados criollos ya que eran considerados blancos
nacidos en las colonias.
La emigración contó con un carácter espontáneo en el inicio pero poco a poco, la Corona de Castilla se hizo con el
control de la emigración ya que tenía intereses y una serie de ideas en las que se prohibió el viaje de ciertos grupos y
personas de la sociedad española, ya que se creía que podían manchar la pureza de estas sociedades y podían dificultar
la evangelización de la sociedad indígena. No obstante no se pudo impedir la emigración clandestina, la cual no contaba
con el permiso para pasar a las indias, concedido por el Consejo de Indias. La emigración a partir de las hazañas de
Cortes se vio incrementada, llegando a la cumbre entre 1540 y 1549 debido al descubrimiento de Perú y su gran
producción en plata.

*Las Migraciones Indígenas: La migración indígena en muchos casos estaba forzada, no obstante también había
voluntaria, que eran los llamados indios “forasteros”, que abandonaban sus pueblos para ir a las ciudades de nueva
creación y poder así ahorrase el pago del tributo. En muchas ocasiones estos indios se hacían pasar por mestizos para
acelerar así el paso. A pesar de esto, la migración forzosa fue la que predominó en las colonias debido a que era una
estratagema propia del gobierno basada en la congregación en espacios reducidos para así acelerar el proceso de control
de la población, la explotación de la mano de obra y evangelización.

*La Sociedad De Los Españoles: La sociedad española en un principio tenía la intención de establecer una sociedad
señorial con un sistema feudal, no obstante ante los problemas con los indígenas tuvieron que dejar pasar este proyecto.
En la cumbre de la sociedad colonial estaban los encomenderos, a los que pronto se unieron los mineros y comerciantes
enriquecidos. En un nivel inferior se encontraban el clero y los funcionarios. En el siglo XVIII debido a las reformas
borbónicas, se producirá el predominio en esta sociedad de los funcionarios y el clero procedentes de la península,
siendo este uno de los grandes motivos por los que se quejaron los criollos americanos.
La sociedad colonial se adaptó a los cánones peninsulares en menos de una generación, ya que la sociedad española
se fue consolidando y modeló el territorio a pesar de la influencia indígena. La consolidación de la sociedad tuvo unas
diferencias cronológicas muy importantes, que hicieron que el Caribe contara con más ventajas respecto a México, y
esta a su vez, respecto a Perú. Los tres pilares básicos de estas sociedades eran la ciudad española, la encomienda y las
exportaciones de productos, vinculados todos con la población indígena.
Las ciudades eran el lugar de residencia de los españoles más ricos, que se encargaban de controlar el amplio
territorio integrado por pueblos indígenas. El control del territorio recaía en el Cabildo, quien tenía jurisdicción más allá
de la ciudad. El encomendero controlaba el grupo de indios asignado y cobraba el tributo. La importancia de las
ciudades dependía del territorio, de la población que las habitaba y de su producción. Las primeras ciudades, México y
Perú, se levantaron en lugares deshabitados o no poblados cerca de los centros mineros o de los puertos. Las ciudades se
estructuraron entorno a una plaza mayor, donde se localizaba el cabildo, la Iglesia y los edificios públicos. En ella se
celebraba el mercado y los festejos y actos diversos donde participaba toda la población. Cerca de la plaza se disponían
las casas de los encomenderos y la población más rica, quienes solían alquilar sus bajos para las tiendas de los
comerciantes o artesanos. Y, contra más lejos estábamos del centro, más descendía el poder adquisitivo de sus vecinos.
El sistema de gobierno urbano era diferente del rural y permitía que los vecinos estuvieran representados en los
cabildos, los cuales estaban controlados por los miembros más ricos y poderosos. No obstante se produjeron muchas
luchas entre las clases de la élite urbana, que obligaban a realizar elecciones para determinar quien ocupaba los altos
cargos de la sociedad. La educación, que estaba vinculada a la iglesia, y la propiaiIglesia hicieron que se incrementara
el malestar social.
En cuanto a la nobleza española, estos conservaban sus títulos y cargos en las colonias; y muchas veces la Corona

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


otorgó nuevos títulos a los conquistadores. Los altos cargos de la administración colonial y las altas jerarquías
eclesiásticas se encontraban en las ciudades, donde practicaban un gobierno de tipo caciquista, necesario para establecer
el control sobre las colonias indígenas, mientras que el gobierno y la iglesia indianos eran instituciones urbanas. En
cuanto a los mercaderes y los artesanos, por otro lado, se dedicaron a crear gremios, cofradías y hermandades que
estaban muy vinculadas a las prácticas religiosas parroquiales. Los mercaderes más importantes se integraron en
amplias redes comerciales y en muchas ocasiones llegaron a la cúspide social y a las instituciones gubernamentales,
como también sucedió con los encomenderos debido a los casamientos por interés y las dotes matrimoniales.
Dicho todo esto, cabe recalcar que los criollos americanos, recurrirán continuamente a los elementos indígenas
durante su proceso de creación identitaria, que es un producto de la independencia. Se tiene que reflejar también, que la
colonización descansó especialmente en la urbanización de América, ya que la construcción de ciudades constituirán el
escenario de poder de la monarquia i de la sociedad criolla, mientras que el espacio rural permanecera en manos de la
población indígena. Este hecho, no supone que a la América prehispánica se desconociera la ciudad como centro de
población, pero si se tiene que comentar que con la llegada de los viajeros europeos, se pronuncia esta importancia o
centralización.
Además, la lengua, la lengua de los indígenas, consistirá una forma de resistencia pasiva, que delante la
imposibilidad de enfrentar la conquista o la evangelización, ayudará al mantenimiento de la cultura y de creencias,
aunque de manera clandestina. Por otra parte, y también en beneficio de los indígenas, aprovecharon estos la diversidad
santoral católica, para mantener sus creencias politeístas, aunque de forma fragmentaria, en el interior de la nueva
cultura religiosa. También, se aprovechó el campo de la cultura y de la sociedad, para colaborar en esa resitencia pasiva,
donde los criollos, mestizos, indígenas, con acceso a la cultura, aprovecharon para escribir libros principalmente, donde
reflejaban sus opiniones, siempre o mayormente contrarias a la imposición hispánica. Destacando a un escritor de este
ámbito criollo, tenemos a Felipe Guamá Poma de Ayala, que con un castellano un tanto imperfecto, realiza una crítica
de las injusticias del régimen colonial.

*La Sociedad De Los Indios: Las sociedades indígenas no hispanizadas mantenían las estructuras sociales
precolombinas, sin embargo, la condición de los indígenas en la sociedad colonial dependía del estatus jurídico y social
dado por los conquistadores a esta población. Los indios pasaron de dejar de crear templos a construir iglesias, utilizar
utensilios de acero y utilizar el dinero español. En México se mantuvo la diferencia entre los plebeyos y los nobles que
se encargaban del gobierno de las comunidades indígenas.
Uno de los principales cambios fue el traslado de muchos indígenas hacia las ciudades que produjo el aumento del
mestizaje. Pues muchos indígenas veían necesario integrarse en las sociedades hispánicas. La salida de estos indios de
las comunidades, junto a la caída de la demografía, provoco el descenso del número de vasallos de los señores
indígenas, que les supuso una gran pérdida de poder. No obstante en algunos lugares se mantuvo la organización social
prehispánica en algunas regiones andinas donde hubo una escasa influencia de la sociedad hispánica.
Cabe destacar como conclusión o enumeración, que a medida que la conquista se ponía en marcha fue necesario
controlar el territorio y constituir el aparato administrativo adecuado para su eficaz dirección. Se trataba de reproducir el
modelo peninsular, aunque hubo que esperar algún tiempo para que la Corona tuviera claro qué gobierno quería en
Indias. En este terreno, funcionó el método de ensayo y error, ya que la nueva realidad, la resistencia inicial de los
conquistadores y una casuística variada limitaban el traslado lineal de las instituciones metropolitanas. En realidad, en
una primera época se intentó gobernar las colonias desde la Península, pero cuando se vio que los organismos creados
en la metrópoli para dirigirlas y gestionarlas eran insuficientes, se pensó en crear otros nuevos que estuviesen
implantados en el territorio.

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


El aparato administrativo dependía de una doble estructura que estaba sometida a la autoridad del rey, la autoridad
máxima e indiscutible. En la metrópoli, el Consejo de las Indias fue el máximo órgano en asuntos americanos. No sólo
aconsejaban al monarca y dictaba la política general del reino, sino también era el tribunal en última instancia de los
pleitos indianos.
En el siglo XVII, con la creación de las secretarías de Estado, el Consejo de Indias perdió parte de la influencia
acumulada del pasado. El otro órgano relevante establecido en la Península era la Casa de Contratación, que creó como
un órgano fiscalizador y administrador de las expediciones de descubrimiento y conquista, del comercio colonial y de la
emigración a las colonias, aunque rápidamente amplió sus atribuciones.
En América, el virrey era la máxima autoridad y, al igual que otros funcionarios subordinados, acumulaba
atribuciones de cinco ramas gubernamentales: gobierno, justicia, ejército, hacienda e iglesia. Los virreyes tenían el
privilegio de nombrar los magistrados y funcionarios locales, aunque los cargos de oidores de audiencias y
gobernadores eran cubiertos desde la Península.

**********

Tema 6 Les Independències Hispanoamericanes:

La independencia de Latinoamérica se dio por causas internas y externas. Hubieron una serie de conflictos armados
en cada pueblo de Latinoamérica, los cuales tenían un solo objetivo, la independencia de cada pueblo. Cuando en
Europa parecía menguar el fuego de la revolución, se inició en las colonias españolas de América una acción
reclamando su independencia de España. La causa esencial de este proceso fue la incapacidad de la metrópoli para
hacer frente a las exigencias de reforma administrativa, renovación social y política y expansión económica de sus
colonias. El mismo sentimiento de protesta contra la ineptitud del despotismo ministerial que estalló en España en 1808
contra Carlos IV, que provocó la separación de los países americanos.
Otras causas fueron de orden interno y externo. Entre las de este tipo están la difusión de los ideales enciclopedistas,
el ejemplo de los Estados Unidos de América y el deseo de Inglaterra de romper el monopolio colonial español en
América del Sur. Entre las causas internas figura el desarrollo del poder social de los criollos (blancos americanos),
quienes aspiraban a poseer también el poder político. En todo caso, el triunfo de la independencia se funda en la
debilidad de la metrópoli, invadida por las tropas de Napoleón o sujeta a graves luchas políticas internas.
Entre los criollos residentes en las principales ciudades coloniales existió cierta agitación revolucionaria, fomentada
y apoyada por ideólogos como Antonio Nariño, colombiano, propagador de las doctrinas políticas de los enciclopedistas
franceses. Tal agitación se tradujo en una serie de golpes de mano y conjuraciones aisladas.
El primer sudamericano que procuró unir todos los esfuerzos de los separatistas en una acción común fue Francisco
Miranda, venezolano, natural de Caracas, que luchó contra los ingleses en Norteamérica y fue general girondino en
Francia. Desde Londres, donde tenía su cuartel general, preparó un desembarco en su patria, con el apoyo de Inglaterra
y los Estados Unidos, aunque fracasó, pero regresó a Londres con nuevos arrestos para fomentar su causa. La labor de
Miranda y sus compañeros, así como la de los liberales criollos, tuvo ocasión de manifestarse cuando el gobierno de la
metrópoli se vio obligado a refugiarse en Cádiz ante el ímpetu de los ejércitos napoleónicos. En Buenos Aires, los
revolucionarios impusieron la junta, al igual que en España, posteriormente en Santiago de Chile, en Caracas, en Bogotá
y en México.
Por otro lado, contra los americanos que preconizaban la independencia de las colonias, otros manifestaron su
fidelidad a la monarquía y se agruparon alrededor de las autoridades españolas. Sobre todo eran propietarios rústicos,
dueños de grandes haciendas en México y el Perú. Gracias a su ayuda, los virreyes dispusieron de algunas fuerzas para

INESEM Business School- Un máster incomparable, una carrera imparable


combatir a los patriotas. Mientras, en América del Sur la defensa de los derechos de la corona española corrió a cargo
del virrey Abascal. Este mantuvo en paz el virreinato del Perú, y desde este reducto organizó y envió ejércitos contra los
sublevados, los cuales, a su vez, se combatían en ásperas luchas internas. El movimiento independentista en Chile fue
sofocado finalmente.
En Argentina, a pesar de las luchas internas y de las derrotas en las fronteras, los patriotas habían logrado
mantenerse en el poder. En 1816 proclamaron la independencia del país. Al año siguiente, el general José de San
Martín, que después de hacer una brillante carrera militar en España había abrazado la causa americana, emprendió, de
acuerdo con el gobierno argentino y con el apoyo de los emigrados chilenos una expedición para liberar a Chile.
Partiendo de Córdoba, traspuso los Andes y, tomando por sorpresa a las escasas fuerzas españolas, las derrotó en
Chacabuco. Mientras tanto, otro general americano obtenía triunfos no menores. Simón Bolívar, natural de Caracas,
había combatido por la independencia de América desde 1810. El fue quien condujo en Venezuela la guerra a muerte,
que terminó en fracaso. Después de otros intentos, todas sin éxito, logró formar un gobierno en los llanos del Orinoco.
Desde aquí emprendió sus grandes campañas de liberación. Finalmente, con sus campañas, consiguió que Venezuela
fuera independiente.
La independencia de los estados de Hispanoamérica fue prematura. Este hecho explica el caos en que cayeron
después. Las nuevas democracias sudamericanas se convirtieron en campo de palestra de aventureros y soldados de
fortuna. El caudillismo, el gran mal de este período, fue con todo un remedio para preparar el advenimiento de
regímenes menos anormales.

Potrebbero piacerti anche