Sei sulla pagina 1di 574

CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Judith Guadalupe Ramos Hernández


Coordinación de Hidráulica

En este capítulo se muestran aspectos generales de Tabasco y Villahermosa, así


como la presentación de los eventos que dieron lugar a las inundaciones de octubre
de 2007. Algunos de los aspectos que se revisaron son la conformación hidrográfica
de Tabasco, sus cuencas hidrológicas y las características de éstas. En particular, se
revisó la trayectoria de los ríos en la cuenca Grijalva-Usumacinta y como se asocian
a las inundaciones de Villahermosa. A este respecto cabe señalar que aún cuando
las pérdidas humanas o económicas están fuertemente vinculadas a la falla de la
infraestructura de protección, se muestra que el crecimiento urbano
desproporcionado de la ciudad de Villahermosa llevo a tener asentamientos urbanos
en zonas de divagación de los ríos, lo cual rebasa a cualquier medida de defensa.

Asimismo, se señala la participación del Instituto de Ingeniería en los estudios


previos que realizó para evaluar y proteger contra las inundaciones la planicie de la
cuenca Grijalva-Usumacinta. Resultado de esto, es la implementación de algunas de
sus conclusiones en el Plan de Acción Urgente (PAU), etapa del proyecto del Plan
Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) en desarrollo. Se presenta como se integró el
equipo para realizar los estudios que permitan a los tres niveles de gobierno
establecer el PHIT y realizar las acciones urgentes para estar prevenidos ante la
siguiente época de lluvias.

1. TABASCO

El estado de Tabasco se forma por 17 municipios entre los que destacan


Villahermosa, Cárdenas Comalcalco, Huimanguillo y Macuspana como los más
poblados. Su territorio comprende desde la llanura costera del Golfo de México hasta
las sierras del norte de Chiapas, ubicándose geográficamente en las latitudes 18°39´
al norte y 17°15´ al sur y en la longitud -91°00´ al este y -94°07´ al oeste.
Básicamente, Tabasco se encuentra dividido por las Regiones Grijalva y Usumacinta,
las cuales se subdividen en 5 regiones que son Centro, Chontalpa, Sierra, Ríos y
Pantanos (Figura 1.1) (GET, 2008).

La Subregión Centro cuenta con una extensión de 2,572.8 km2 (10.15% de la


superficie estatal) y comprende los municipios: Centro cuya cabecera municipal es
Villahermosa, Jalpa de Méndez y Nacajuca. La vegetación predominante es de

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
pastizales con escasa presencia de selva subperennifolia cerca de las zonas con
suelos inundables antes destinados a agricultura de temporal pero que debido al
crecimiento poblacional de Villahermosa han sido destinados para asentamientos
humanos. Asimismo, Villahermosa cuenta con la zona industrial más importante,
procesándose en ella productos agropecuarios (cacao, coco, arroz, cítricos, ganado
bovino y porcino), los cuales han llevado a un uso intensivo del suelo.

Figura 1.1. Regiones y subregiones del estado de Tabasco.


Fuente: GET, 2008.

La subregión Chontalpa incluye a los municipios de Huimanguillo, Cárdenas,


Cunduacán, Comalcalco y Paraíso con una extensión de 7,606 km2 (31 % de la
superficie del estado) formada por llanuras susceptibles de inundación. La actividad
principal es la ganadería bovina y ovina (Cárdenas y Huimanguillo), además de la
agricultura de riego y de temporal siendo los cultivos de mayor producción el cacao,
plátano, caña de azúcar, maíz y frijol. La mayoría de las tierras de temporal se deben
a la conversión de áreas destinadas a selva alta perennifolia y selva secundaria, sin
contar con pastizales, manglares y popales. La actividad petrolera es la más
importante incrementando el PIB en La Venta, Cárdenas y Cunduacán, así como
para la subregión y el Estado (GET,2008; Maza, 1997).

La subregión de los Pantanos cuenta con una superficie ligeramente menor (1,017.6
Km2) que la de Chontalpa, y comprende los municipios de Macuspana, Jonuta y
Centla con cabecera municipal en Frontera. La subregión de los Pantanos, se
denomina así por la formación de numerosas lagunas y pantanos como resultado de
las lluvias ocurridas en las zonas de colinas y montañas. En Macuspana se tienen
yacimientos petrolíferos y minerales de tipo alimínicos (arcillas latéricas, caliuíticas y

 
Capítulo 1. Introducción
 

bauxíticas), así como bancos de gran importancia de dolomita, grava y arena (GET,
2008; Maza, 1997).

La subregión más extensa es la de los Ríos con una superficie de 10,426.6 km2
donde se incluyen los municipios de Balancán, Centla, Emiliano Zapata, Jonuta y
Tenosique, mientras que la subregión más pequeña es la Sierra con 1,799.4 km2
formada por Teapa, Jalapa y Tacotalpa y debe su nombre a que se encuentra donde
comienza la Sierra Madre o Mesa Central de Chiapas. Los ríos Usumacinta, San
Pedro y Chacamax son los más importantes en la subregión de Ríos, la cual
concentra la reserva selvática más importante del país. La pesca en esta subregión
es la actividad predominante debido a los cuerpos de agua existentes (GET, 2008;
Maza, 1997).

En la región de la Sierra, la vegetación natural consiste en selva alta perennifolia y


selva media subperennifolia (límites con Chiapas) y pastizales y selva secundaria
media subperennifolia, con algunos popales. Debido a las características de su suelo
se dio lugar a una intensiva actividad agrícola cuyos principales cultivos son el cacao,
plátano, café, maíz y frijol. También, se tiene actividad pecuaria dando lugar a
agostaderos cambiando drásticamente el uso de suelo con la pérdida de una gran
variedad de pastizales. Teapa cuenta con yacimientos de minerales de tipo
alumínicos y banco de dolomita, grava y arena al igual que Macuspana (GET, 2008;
Maza, 1997).

Fisiografía

Fisiográficamente, Tabasco se divide en las provincias Llanura Costera del Golfo Sur
extendiéndose a casi todo el estado, y Sierras de Chiapas y Guatemala que cubre la
parte sur (aprox. 6%) del estado. La provincia de Llanuras Costeras es de tipo
sedimentaria con un relleno gradual de material detrítico y se caracteriza por zonas
erosionadas de poca elevación (alturas promedio de 60 m) predominando lomeríos
de areniscas y calizas. Esta zona es fuente de grandes y diferentes depósitos
fluviales como el lacustre, palustre y litoral vinculados a extensas planicies de
inundación, cauces abandonados y lagunas costeras. La zona queda dividida por la
influencia de los ríos Grijalva y el Usumacinta y en menor grado por los ríos
Papaloapan y Coatzacoalcos (INEGI, 2000).

La porción de la provincia de Sierras de Chiapas y Guatemala que corresponde al


estado de Tabasco se localiza principalmente en la subprovincia Sierras del Norte de
Chiapas (Macuspana, Tacotalpa y Teapa) y se caracteriza por la presencia de valles
(laderas tendidas, intermontano y abierto), lomeríos, cañones y sierras plegadas con
altitudes menores a los 1000 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se presentan
rocas sedimentarias marinas (ej. calizas), lutita-arenisca, conglomerados y material
aluvial, así como rocas volcánicas (andesitas) asociados a depósitos provenientes
del volcán Chichonal. La hidrología superficial es de tipo dendrítica, torrencial con
drenes cortos que desaparecen debido a la presencia de zonas cársicas. Las

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
principales corrientes son las que corresponden a los ríos Tacotalpa y Teapa (INEGI,
2000).

Clima

El clima en el estado es de tipo cálido con influencia marítima donde la temperatura


media anual mayor es de 22ºC y la temperatura media del mes más frío es superior a
18ºC y las lluvias se presentan casi todo el año (temporada de secas de marzo a
abril) lo que genera una gran cobertura nubosa con humedad relativa de 80% y 86%.
Dada las extensas zonas de planicie es común se tengan masas de aire entrantes
del mar lo que genera el mayor aporte de la precipitación alcanzando valores
máximos en la zona intercontinental con lluvia promedio de 4,000 mm. Estas lluvias
tienen lugar en el verano y principios de otoño con variaciones promedio de 40 mm
en la costa y de 100 mm en las laderas de las sierras. De octubre a marzo tienen
lugar frentes fríos originados por nortes los cuales aportan lluvia por lo general de
baja intensidad (INEGI, 2000). Carrera (GET, 2008) señala que el Delta de Tabasco,
ubicado en Frontera y rodeado de terrenos bajos y pantanosos, origina que el agua
de las mareas entre a la zona durante la temporada de lluvias generando problemas
por inundación.

Hidrología

Tabasco se ha considerado como un acuífero de tipo libre con zona de recarga en la


sierra de Huimanguillo, Teapa y Tenosique debido a sus características
geohidrológicas. Este acuífero fue poco explotado hasta que la actividad petrolera se
intensificó por los años 80s donde se dieron grandes asentamientos humanos
demandando grandes cantidades de agua para satisfacer las necesidades de la
población. Pese a no presentar sobreexplotación, si está sujeto a problemas de
contaminación provenientes de aportes municipales e intrusión salida. El nivel
freático en casi toda la región es somero, lo que da lugar a la presencia de lagos y
lagunas con profundidades variadas; las más profundas contienen lentes o capas de
arcilla que le confieren condiciones de semiconfinamiento al acuífero (INEGI, 2000).
No obstante, la importancia del acuífero, principal fuente de agua en el estado es la
de origen superficial presentando una red hidrográfica muy compleja con abundancia
de escurrimientos relacionados con fenómenos de carácter geológico, climático y
biológico que están en constante interacción. Así, Tabasco se divide en dos regiones
hidrológicas (RH), la 29 o Coatzacoalcos y la 30 o Grijalva-Usumacinta definidas por
los principales ríos que las forman.

La RH29 se divide a su vez en siete subcuencas de las cuales la cuenca del río
Tonalá y Lagunas del Carmen y Machona es la que influye en Tabasco con
aproximadamente 24.8% de extensión territorial. La corriente principal es el río
Tonalá, el cual tiene su origen en la sierra chiapaneca a 1,000 msnm donde recibe el
nombre de Tancochapa y desemboca en el Golfo de México. Este río es la frontera
con el estado de Veracruz y tiene una longitud de 150 km de los cuales 120 están
por abajo de los 200 msnm. Sus principales afluentes son los ríos Zanapa, Blasillo y
4

 
Capítulo 1. Introducción
 

Chicozapote antiguas derivaciones del Mezcalapa hoy desagües pluviales y de


zonas pantanosas. En su origen, la cuenca presenta un drenaje dendrítico debido a
la presencia de material litológico homogéneo. Sin embargo, en la región norte se
tiene una red de drenaje radial centrípeto con material detrítico tipo palustre y aluvial
(INEGI, 2000) favorecido por la entrada de la marea a tierra, dando lugar a la
formación de dunas, barras y esteros en la costa. Estos últimos son alimentadas por
los escurrimientos de los ríos Santana, Naranjeño y su afluente el San Felipe. La
calidad del agua es mala debido a las descargas municipales y al aporte de la
actividad petrolera (GTE, 2008; Maza, 1997).

La RH30 comprende el 75.2% de la superficie del estado (Fig. 1.2) y se subdivide en


tres cuencas: Río Usumacinta (29.2%), Laguna de Términos (4.5%) y Río Grijalva-
Villahermosa (41.5%). La cuenca Laguna de Términos es la que menor área del
estado ocupa con tan solo 4.5% de la superficie total y se divide en las subcuencas
Lagunas del Pom y Atasta, Río Chumpán, y Varias (zonas de inundación y escaso
escurrimiento al inicio de las corrientes San Joaquín y El Pimiental).

El río Usumacinta se considera un río maduro debido al equilibrio que presenta entre
la pendiente y la deposición de material, otros ríos principales incluyen el Santa Ana,
Palizada, San Pedro, El Lagartero, Pimiental, Tepetitlán y Tacotalpa. Se debe
considerar que debido a la baja altitud de las planicies, las corrientes divagantes
menores pasan a ser tributarias del sistema Grijalva-Usumacinta al no estar
interconectadas directamente (INEGI, 2000). El río San Pedro presentaba para el
siglo pasado un caudal promedio de 2,304.45 Mm3/año, mientras que el río
Usumacinta de 56 113.74 Mm3/año (estación hidrométrica Boca del Cerro). El
volumen de escurrimiento se consideró de 7,021.83 Mm3 al año como resultado de
escurrimientos variados debido a la densidad de la vegetación y a la permeabilidad
de la zona; 10 a 20% de escurrimeinto en el oriente y sur de Tenosique de Pino
Suárez debido a una media cobertura vegetal y media permeabilidad, de 20 a 30%
en el centro y noroeste de la cuenca y alrededor de Tenosique de Pino Suárez; y
mayor de 30% con una baja cobertura vegetal y baja permeabilidad al noroeste-
sureste al centro de la cuenca misma (INEGI, 2000).

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 1.2. Cuenca Grijalva Usumacinta y sus subcuencas.


Fuente: Maza, 1997.

La cuenca Río Grijalva-Villahermosa que es la de mayor extensión territorial (41%) y


donde todos sus ríos drenan hacia el Golfo de México con altos porcentajes de
escurrimiento (20% o mayor debido a permeabilidad media con escasa vegetación o
permeabilidad baja con densa vegetación), se divide en las subcuencas formadas
por los ríos: Grijalva, Viejo Mezcalapa, Mezcalapa, Paredón, Pichucalco, De la
Sierra, Tacotalpa, Almendro, Puxcatán, Macuspana, Tulijá, Chilapa, Chilapilla,
Tabasquillo, Carrizal, Samaria, Cunduacán y Caxcuchapa (Figura 1.3).

El río Grijalva con origen en Chiapas cambia su nombre a Mezcalapa después de la


presa Malpaso (Nezahualcóyotl), al norte de Chiapas, hasta la ciudad de
Villahermosa para posteriormente retomar otra vez el nombre de río Grijalva. El
Mezcalapa tuvo sus primeras salidas al mar por las Barras de Tonalá (ríos
Coatajapan-Zanapa, Blasillo y Chicozpote), Santa Ana (ríos San Felipe y Santa Ana),
y Tupilco (ríos Tortuguero, Tular y Cocohital y Dos Bocas) (GTE, 2008).

 
Capítulo 1. Introducción
 

Figura 1.3. Principales ríos en la Cuenca Grijalva-Villahermosa.  


 
Capítulo 1. Introducción
 

El Mezcalapa aguas arriba de la presa Peñitas recibe aportaciones del río Tzimbac y
del río Sayula, mientras que aguas abajo el río Platanar es el de mayor aporte junto
con el río Camoapa que tiene su origen cerca de Pichucalco. El río Grijalva entra a
Tabasco como corriente de llanura aluvial por lo que tiende a divagar y a dividirse.
Una de estas ramificaciones es el río Seco que desembocaba en la laguna de
Mecoacán. En 1881, tuvo lugar un rompido del río Mezcalapa que formó el río
Carrizal, el cual desemboca en la Barra de Chiltepec con el nombre de río González.
En 1932, el río Mezcalapa sufre otra bifurcación originando a su margen izquierda el
río Samaria, el cual descarga en el río Cañas y este al río González para
desembocar en la Barra de Chiltepec. Durante la bifurcación del Samaria, este
derramó sus aguas por la margen izquierda e inundó lo que se conoce como la Olla
de La Chontalpa; zona de gran importancia agrícola. La ramificación en la margen
derecha se dividió en dos corrientes: la del norte que recibió el nombre de Nuevo o
Carrizal y la del sur río Viejo o Mezcalapa, las cuales bordean la ciudad de
Villahermosa y se unen aguas debajo de ésta. Posteriormente, sobre la margen
izquierda se tienen los efluentes Cunduacán y Cedro que dan lugar a lagunas y
pantanos, y sobre la margen derecha tiene al río Pichucalco como principal afluente.
Otro afluente es el río La Sierra, el cual recibe varios nombres desde su origen en
Chiapas, siendo uno de ellos el de Tacotalpa. A 23 km aguas arriba de la
desembocadura del río Grijalva este recibe el aporte del río Teapa, el cual por su
margen derecha tiene la afluencia del río Puyacatengo. Antes de la confluencia con
el río Usumacinta, 20 km aguas arriba, el Grijalva recibe el afluente del río Chilapa el
cual presenta un recorrido complejo desde su origen. Posterior a la unión con el río
Usumacinta, el Grijalva da lugar a la formación de desembocaduras de carácter
deltaico con la bifurcación de sus escurrimientos en varios canales antes de llegar al
mar; cabe destacar que esta generación de canales es el sustento de marismas y
zonas palustres (Figura 1.4) (INEGI, 2000; Maza, 1997).

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 1.4. Vista de Villahermosa y el río Mezcalapa y sus corrientes.


Imagen Landsat TM 28/03/2001

En 1956 posterior a las precipitaciones extraordinarias de 1955, se construyeron


bordos de defensa a lo largo del Samaria, los cuales junto con las presas Malpaso y
Angostura sirvieron para regular las avenidas y disminuir el riesgo de inundación de
Huimanguillo, Cárdenas y Villahermosa para la cual ya también se tenían algunos
bordos de protección (Maza, 1997). Otras obras como la construcción de obras viales
y drenes artificiales, principalmente en la región de La Chontalpa donde se realizó
una red de drenes de canalización de aguas superficiales con fines agrícolas y
desfogue de terrenos anegados. El desarrollo de vías de comunicación en el estado,
y en especial en Villahermosa, generó la construcción de bordos, acciones para
evitar el cegamiento del malecón, cambio de curso de los ríos y dragados, los cuales
cambiaron en forma drástica la dinámica natural del río (GTE, 2008) e intensificaron
los problemas de inundación como es el caso de eventos recientes (1999 y 2007).

Como se mostró, el río Grijalva ha tenido diversas modificaciones dadas sus


divagaciones y obras de protección, algunas de las cuales se resumen en la Figura
1.5.

10

 
Capítulo 1. Introducción
 

BARRA DE SAN PEDRO BARRA DE SAN PEDRO

BARRA DE FRONTERA BARRA DE FRONTERA

FRONTERA FRONTERA
BARRA DE CHILTEPEC BARRA DE CHILTEPEC
BARRA DE DOS BOCAS BARRA DE DOS BOCAS
BARRA DE TUPILCO BARRA DE TUPILCO

PARAÍSO PARAÍSO

COMALCALCO COMALCALCO

JALPA JALPA
a

NACAJUCA co NACAJUCA
alv

Se
ij

io
Gr

CUNDUACÁN R CUNDUACÁN
o
Ri

VILLAHERMOSA VILLAHERMOSA
CÁRDENAS CÁRDENAS Rio
Rio La Sierra Grij Rio La Sierra
alva
NUEVA ZELANDIA NUEVA ZELANDIA
Rio

Rio
HUIMANGUILLO HUIMANGUILLO ROMPIDO DE NUEVA

alva
ZELANDIA
Tac

Tac
apa
Rio Grij
ot
eapa

o ta
Te
alp

lpa
R io
a
Rio T

TACOTALPA TACOTALPA

PICHUCALCO TEAPA PICHUCALCO TEAPA

ZONA "EL LIMÓN" ZONA "EL LIMÓN"

S I G L O XVI 1675 ROMPIDO DE NUEVA ZELANDIA

BARRA DE SAN PEDRO BARRA DE SAN PEDRO

BARRA DE FRONTERA BARRA DE FRONTERA

FRONTERA FRONTERA
BARRA DE CHILTEPEC BARRA DE CHILTEPEC
BARRA DE DOS BOCAS BARRA DE DOS BOCAS
BARRA DE TUPILCO BARRA DE TUPILCO
jalva

PARAÍSO PARAÍSO
Rio

Rio Gri
M

COMALCALCO COMALCALCO
ed
ellin

JALPA JALPA
co
co

NACAJUCA NACAJUCA
Se
Se

o
o

Ri
Ri

CUNDUACÁNalva CUNDUACÁN
rij
oG
Ri Rio Grij
alva
CÁRDENAS VILLAHERMOSA CÁRDENAS VILLAHERMOSA
Rio Rio La Sierra Rio V Rio La Sierra
Viejo
NUEVA ZELANDIA NUEVA ZELANDIA iejo
Rio

Rio
a

ROMPIDO MANGA ROMPIDO DE LA PIGUA


rijalv

rijalv

HUIMANGUILLO DE CLAVO HUIMANGUILLO


Tac

Tac
apa

ap
Rio G

Rio G

Te
ot

ota
Te

alp

Rio

lpa
Rio

TACOTALPA TACOTALPA

PICHUCALCO TEAPA PICHUCALCO TEAPA

ZONA "EL LIMÓN" ZONA "EL LIMÓN"

1881 ROMPIDO MANGA DE CLAVO 1904 ROMPIDO DE LA PIGUA

Figura 1.5. Modificaciones por divagación u obras de protección en el río Mezcalapa.


Fuente: Maza, 1997

11 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

BARRA DE SAN PEDRO BARRA DE SAN PEDRO

BARRA DE FRONTERA BARRA DE FRONTERA

FRONTERA FRONTERA
BARRA DE CHILTEPEC BARRA DE CHILTEPEC
BARRA DE DOS BOCAS BARRA DE DOS BOCAS
BARRA DE TUPILCO BARRA DE TUPILCO

lva
lva
PARAÍSO PARAÍSO

Rio Grija
Rio Grija
Ri o

Rio
Me

Me
COMALCALCO COMALCALCO

d
ellin

ellin
JALPA JALPA

co
co

NACAJUCA NACAJUCA

Se
Se

o
o
Ri

Ri
CUNDUACÁN CUNDUACÁN
as
Rio Can
CÁRDENAS VILLAHERMOSA CÁRDENAS VILLAHERMOSA
Rio
Vie
NUEVA ZELANDIA jo Rio Carrizal o Gonzalez NUEVA ZELANDIA PASO DE LA PIEDRA
ROMPIDO DEL CAÑAS
a

a
Rio

ROMPIDO DE SAMARIA

Rio
rijalv

rijalv
HUIMANGUILLO HUIMANGUILLO
Tac

Tac
a

ap
ap
Rio G

Rio G

Te
ota
Te

ota
Rio
lpa
Rio

lpa
TACOTALPA TACOTALPA

PICHUCALCO TEAPA PICHUCALCO TEAPA

ZONA "EL LIMÓN" ZONA "EL LIMÓN"

ZONA INUNDADA

1932 ROMPIDO DE SAMARIA 1940 ROMPIDO DEL CAÑAS

BARRA DE SAN PEDRO BARRA DE SAN PEDRO

BARRA DE FRONTERA BARRA DE FRONTERA

FRONTERA FRONTERA
BARRA DE CHILTEPEC BARRA DE CHILTEPEC
BARRA DE DOS BOCAS BARRA DE DOS BOCAS
Rio Grijalva
Rio Grijalva

BARRA DE TUPILCO BARRA DE TUPILCO

PARAÍSO PARAÍSO
Rio
Me

COMALCALCO COMALCALCO
dell
in

JALPA JALPA
co

NACAJUCA llin Ri co NACAJUCA PASO DE LA PIEDRA


Se

de oC Se
Me
o

hil o
Ri
Ri

Rio ap ROMPIDO DE LA PIGUA 1904


CUNDUACÁN a CUNDUACÁN
Rio R io Rio
Canas Ch
ila Canas
illa p VILLAHERMOSA
CÁRDENAS
Rio VILLAHERMOSA CÁRDENAS
Vie jo
NUEVA ZELANDIA jo NUEVA ZELANDIA Vie Rio La Sierra
Rio
Rio Carrizal
a

o Gonzalez
rijalv

HUIMANGUILLO HUIMANGUILLO
Rio

Rio Carrizal o Gonzalez


a

ROMPIDO Rio La Sierra


ap

DEL VELADERO
Tac
Rio G

ROMPIDO DE LA MANGA DEL CLAVO 1881


Te

ota
Rio

ROMPIDO DEL CAÑAS 1940


alva
lpa

ROMPIDO DE SAMARIA 1932


Grij

ROMPIDO DEL VELADERO 1952


Rio

TACOTALPA ROMPIDO NUEVA ZELANDIA 1675


PICHUCALCO TEAPA

ZONA "EL LIMÓN" ZONA "EL LIMÓN"

1952 ROMPIDO DEL VELADERO R E S U M E N

Figura 1.5. Modificaciones por divagación u obras


de protección en el río Mezcalapa (Continuación)
Fuente: Maza, 1997

12

 
Capítulo 1. Introducción
 

2. UNA CIUDAD EN DOS RÍOS: VILLAHERMOSA

Villahermosa se localiza al sureste de la subregión Centro, Tabasco, en las


coordenadas 17º59’ al norte y 92º56’ al oeste a una altura promedio de 10 msnm. La
ciudad se encuentra enclavada entre los ríos Grijalva y Carrizal, ocupando 61 Km2 de
superficie con una población de 614,629 habitantes de acuerdo al II Conteo de
Población (INEGI, 2005). Originalmente, la ciudad de Villahermosa estaba
compuesta de selva y cuerpos de agua con asentamientos en barrios, los cuales se
expandieron y agruparon modificando la fisiografía de la zona al desecar los cuerpos
de agua o modificar el curso de los ríos y eliminar la cobertura vegetativa para así
tener hoy día 1 ciudad, 7 villas, 1 poblado, 132 rancherías, 117 colonias y
fraccionamientos (Oropeza, 2004).

Debido a la cercanía con el Golfo de México, Villahermosa se consideró una ciudad


de importancia gracias a la comunicación fluvial establecida por los ríos Grijalva y
Carrizal, este último fuente para la actividad pesquera. La calle principal corrió
paralela al río Gijalva dando pie al establecimiento de comercios y al centro de
actividad de la ciudad. Un problema recurrente en época de lluvias era la inundación
de la ciudad para lo cual desde principios del siglo XIX se instalaron bordos en la
rivera de los ríos para evitar inundaciones. Como resultado de un crecimiento
poblacional desmedido en el siglo XX, la ciudad creció desordenadamente en todas
direcciones en los años 70’s, lo que trajo como consecuencia una invasión de terreno
y, por tanto, la desecación de lagunas, desbastación de lomeríos, deforestación de
selvas e incluso se permitió el relleno de grandes extensiones de pantanos.
Adicionalmente, se desvío el cauce de los ríos como medida de protección para la
ciudad (Figura 1.6). La zona de mayor crecimiento fue la norte sobre el río Carrizal, lo
que ha traído un deterioro importante en la calidad de su agua relacionada
principalmente a la contaminación de origen municipal.

13 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 1.6. Vista de Villahermosa, Tabasco, en una imagen del 15/03/2003.


Fuente: Google, 2008

El sector agropecuario y la industria petrolera son los factores principales de la


economía en Tabasco. La Figura 1.7 muestra la distribución de los sectores que
influyen en el PIB; la industria petrolera se cuenta de manera independiente. En
1980, el petróleo aportó el 67% del PIB nacional (Beltrán, 1985; SCT, 1984). De
hecho se considera que el desarrollo económico de la ciudad de Villahermosa
comenzó a mediados del siglo XX principalmente con la explotación petrolera, lo que
trajo flujos migratorios intermunicipales y estatales hacia la ciudad.

Figura 1.7. Distribución del PIB en Tabasco durante 2003.


Fuente: Alderte et al., 2003

Tabasco es el segundo productor de petróleo en México, por lo que requiere de


infraestructura, entre otras, para cubrir sus requerimientos de energía (construcción
de presas) y comunicación (redes carreteras). Debido al “boom petrolero” y a la
fuerte presión social sobre el uso del suelo, no se dio importancia al estudio de
problemas reales por lo que no se establecieron prioridades para el desarrollo de la

14

 
Capítulo 1. Introducción
 

ciudad lo que provocó la invasión de terrenos asociados con la divagación de los ríos
Carrizal y Grijalva.

La importancia cultural de la ciudad de Villahermosa y las zonas aledañas es variada,


destacando el desarrollo de la cultura Olmeca la cual no sólo se basa en las zonas
arqueológicas sino también en sus tierras productivas centro de una gran diversidad
de especies de fauna y flora (Figura 1.8).

Figura 1.8. Vista de la Laguna de Ilusiones, Villahermosa.


Fuente: esmexico. Com, 2008

El clima en Villahermosa es de tipo cálido y húmedo presentando una temperatura


promedio anual de 26° centígrados y una precipitación media anual de 1,500 mm. La
Tabla 1.1 muestra los valores promedio de temperatura máxima y mínima y
precipitaciones para la ciudad de Villahermosa de acuerdo con INEGI (2005).

Cabe mencionar que Villahermosa presenta el menor índice de precipitaciones


pluviales a diferencia de otras ciudades o pueblos aledaños; aunque estas lluvias son
abundantes y persistentes durante el verano.

15 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
Tabla 1.1. Temperaturas y precipitación típicas en la localidad de Villahermosa.

Fuente: INEGI, 2005

3. EVENTO: TORMENTA TROPICAL Y FRENTE FRÍO

Las tormentas tropicales son comunes en esta zona durante el verano-otoño dejando
a su paso lluvias de gran intensidad. Los eventos que dieron lugar a las inundaciones
en Tabasco y Chiapas se presentan cronológicamente a continuación.

En junio del 2007, se previó que la tormenta Tropical Bárbara de impactarse en la


costa de Chiapas traería un incremento en la intensidad de las lluvias en las regiones
de La Sierra y los Ríos pero dado que estos estaban a su mínimo nivel no habría
riesgos (GTE, 2008b). El 12 de agosto Protección Civil (SEPC) informó la presencia
de lluvias intensas como resultado de la onda tropical No. 24 esperando en algunos
sitios 100 mm de precipitación, lo cual traería incrementos en los cuerpos de agua;
en particular, de las regiones de La Sierra y los Ríos (GTE, 2008c). El Huracán Dean
de categoría cuatro puso en alerta a la población para el 22 de agosto siendo los
municipios afectados Centla, Comacalco y Paraíso (GTE, 2008d). Aunque, se
incremento el nivel de los ríos de acuerdo con SEPC estos se mantuvieron a su
capacidad media de regulación (Grijalva a 2.83 m de su escala crítica, Samaria a
1.53m, Carrizal a 3.08 m, y Usumacinta a 4.12 m) incluso durante la onda tropical
No.26 a finales de agosto. El 5 de septiembre, el Huracán Félix entró a Tabasco
como tormenta tropical afectando la región de los Ríos con lluvias de 200 mm (GTE,
2008e) e incrementando el nivel del río Usumacinta. El 27 de septiembre tuvo lugar
la depresión tropical No.12, la cual trajo lluvias intensas en la cuenca del río

16

 
Capítulo 1. Introducción
 

Usumacinta y se esperaba que la No. 13 azotara las regiones de La Sierra y los Ríos
con lluvias de 50 a 70 mm (GTE, 2008f).

SEPC (GTE, 2008g) informó que para el 20 de octubre se esperaban lluvias intensas
en la región de La Sierra como resultado de una depresión en el Golfo de México y la
onda tropical No. 37, lo que ubicaba al río de la Sierra a 13 cm por arriba de su
escala crítica aunque sus afluentes estaban en una capacidad media. Para ese
momento, el Grijalva estaba a 18 cm por debajo de su nivel máximo ordinario y los
ríos Samaria y Carrizal bajaron su nivel a 1.09 m y 1.91 m de su capacidad,
respectivamente. La entrada del frente frío No. 3 seguido del No. 4 para el 24 de
octubre registró lluvias por arriba de los 200 mm en Jalapa (227 mm), Sayula (208.7
mm) y Macuspana (205.5 mm) ver Tabla 1.2 (SMN, 2007). Para el 26 de octubre el
río Grijalva empezó a infiltrase en el Malecón y el puente Carrizal IV presentó
problemas de erosión, asimismo se anunció la llegada de un nuevo frente frío para el
27 de octubre con fuertes lluvias, vientos de 80 a 100 Km·h-1 y oleajes de 3 a 5 m de
altura (Figura 1.9). El río Grijalva presentaba un incremento de 10 cm en la estación
Gaviotas, declarándose “Estado de Emergencia” en Villahermosa e instalando
albergues y otras medidas de prevención (GTE, 2008h).

Figura 1.9. Frente frío entrando en el Golfo de México, zona de afectación y primeras
inundaciones en Villahermosa.
Fuente: GTE, 2008h

17 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
Tabla 1.2. Precipitaciones registradas en estaciones de Chiapas, Tabasco y Veracruz en los últimos días del mes de octubre de 2007

 
Fuente: SMN, 2007,

18

 
Capítulo 1. Introducción
 

Las inundaciones en diferentes poblaciones de Tabasco y Chiapas se intensificaron


por las lluvias a partir del 29 de octubre con la llegada del frente frío No. 5, así los
ríos comenzaron a sobre elevar sus niveles de manera que CONAGUA reportó para
el 29 de octubre que el río Grijalva estaba por arriba de su escala crítica 80 cm, el de
La Sierra 59 cm y el San Pedro 18 cm, mientras que los ríos Teapa, Tacotalpa,
Pichucalco, Tulijá, Puxcatán, Chilapa, Chilapilla y Usumacinta se encontraban
cercanos a su escala crítica y, los ríos Samaria y Carrizal habían descendido 26 y 23
cm, respectivamente, situándose a 90 y 154 cm de sus máximos niveles de
regulación (GTE, 2008i). Otro factor de importancia como consecuencia de las lluvias
fue el incremento de los caudales hacia las presas Malpaso y Peñitas, lo que obligó a
desfogar la presa Peñitas para el 29 de octubre (GTE, 2008i).

La situación de emergencia se mantuvo hasta el 27 de noviembre y, en forma


preliminar, los resultados señalan que las inundaciones afectaron casi el 70 % del
territorio tabasqueño y, en particular, la ciudad de Villahermosa en la cual se
alcanzaron niveles de hasta 4 m sobre el nivel de las calles cubriendo el agua el 80%
de la ciudad (Figura 1.10). Aunque Villahermosa cuenta con sistema de diques y
barreras construidas para contener los máximos históricos, estos quedaron muy por
abajo de los caudales registrados lo que hizo a la ciudad una zona altamente
vulnerable. Para el 2 de noviembre se estimó cerca de 1 millón de damnificados y
millones de pérdidas económicas (Tabla 1.3).

Tabla 1.3. Principales siniestros ocurridos en México de 1985 a 2007


en función de sus pérdidas económicas
Siniestro Afectaciones en US$
Huracán Wilma 2005 1,782,000,000.00
Inundaciones de Tabasco y Chiapas 2007 700,000,000.00
Huracán Gilberto 1988 567,000,000.00
Terremoto de México de 1985 473,000,000.00
Huracán Isidoro 2002 308,000,000.00
Huracán Emily 2005 302,000,000.00
Huracán Stan 2005 228,000,000.00
Huracán Kenna 2002 176,000,000.00
Huracán Juliette 2001 90,000,000.00
Huracán Paulina 1997 62,000,000.00
Fuente: Wikipedia, 2008

19 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

 
Figura 1.10. Diversas tomas que muestran las inundaciones de Villahermosa y zonas
aledañas obtenidas de diferentes sitios de internet

4. PLAN DE ACCIÓN URGENTE (PAU)

Dentro de los trabajos para establecer el “Plan Hídrico Integral de Tabasco”


acordados por el Instituto de Ingeniería con la CONAGUA (2008), se inscribió la
ejecución de un Plan de Acción Urgente (PAU) y un Plan de Acción Inmediata (PAI).
En el caso del PAU, la CONAGUA ante la nueva temporada de lluvias inició acciones
para solucionar algunos de los desastres ocurridos en la infraestructura existente
durante las inundaciones de 2007, entre las que destacan la construcción de una
estructura de control en el río Carrizal y la reparación y rehabilitación de bordos
existentes; 49 bordos caídos, de los cuales 15 son prioritarios. Las actividades
requeridas por la CONAGUA contemplan la asesoría, consulta, apoyo técnico y
emisión de recomendaciones, lineamientos y criterios de las acciones que se llevan a
cabo y de otras sugeridas como resultado de la investigación del Instituto de
Ingeniería.

El Instituto de Ingeniería (II), UNAM, ha realizado a través de varios años, diferentes


estudios en la zona, entre estos estudios se tiene el de Maza (1997) quién tras
identificar las condiciones de la cuenca Grijalva-Usumacinta y la estructura existente
propuso la selección de alternativas contra inundaciones a nivel de gran visión. Las

20

 
Capítulo 1. Introducción
 

bases para esta propuesta se fundamentaron en el desarrollo socioeconómico de la


región estableciendo obras para proteger la planicie contra inundaciones, las cuales
tenían una repercusión económica considerable. Las acciones propuestas contaban
con una base científica al considerar la modelación del comportamiento hidráulico de
las inundaciones conjuntamente con el reconocimiento de la importancia de restituir
cauces, emplear las zonas de lagunas y pantanos, emplear la infraestructura
existente y/o mejorarla, así como establecer zonas de regulación, entre otros. De
manera que las obras propuestas fuesen parte de un sistema y no acciones
individuales. La propuesta incluía acciones para tres sistemas: a) ríos de la región de
La Sierra, b) Mezcalapa-Samaria, y c) Carrizal-Medellín, las acciones comprendían:

i) Regulación del río La Sierra y canalización hacia la zona de Los Zapotes.


ii) Estructura de control sobre el río Carrizal para distribuir los gastos entre los ríos
Samaria y Carrizal
iii) Proyecto de mejoramiento y control sobre el río Tacotalpa considerando obras
complementarias como diques o presas rompepicos para controlar este
afluente.
iv) Mejoramiento de los cauces Samaria, Carrizal, Mezcalapa, La Sierra y Grijalva
mediante acciones de desazolve de los cauces y rehabilitación de bordos.
v) Rehabilitación del cauce Medellín-Jolochero previendo obras de derivación de
los gastos de conservación de los ríos Carrizal y de los ríos de la sierra.
vi) Desazolve del río Grijalva para navegación, así como la ampliación de otras
corrientes.
vii) Propuestas adicionales, por ejemplo: el vertido de la presa Malpaso por el dique
III, las derivaciones sobre la margen izquierda del río Mezcalapa hacia la laguna
El Rosario y la habilitación del río Seco, aguas abajo de la población de
Huimanguillo, etc.

Estas acciones se consideraron de nueva cuenta en 2000 en una propuesta para


elaborar un “Proyecto Integral para la Protección contra Inundaciones de la Planicie
de los ríos Grijalva y Usumacinta” y se retomaron en una propuesta para el “Análisis
conjunto de los ríos de La Sierra: Plan Integral para el Aprovechamiento del río
Grijalva” en 2007. La razón para considerar en diferentes ocasiones las medidas
propuestas desde 1997 y adicionales fue que no se llegó a construir y analizar el
problema de las inundaciones de manera integral por las autoridades
gubernamentales. Adicionalmente, el II ha desarrollado modelos matemáticos para
determinar políticas óptimas de operación del sistema de presas y para simular el
comportamiento de cuerpos de agua ante la ocurrencia de eventos
hidrometeorológicos con diferentes períodos de retorno.

Esto coloca al II en una posición adecuada para realizar el PHIT y sus planes de
acción (PAU y PAI).

21 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

5. INTEGRACIÓN DEL EQUIPO DE TRABAJO

Dada la envergadura de los estudios y obras requeridas, la propuesta para el PHIT


consideró no sólo analizar el problema desde el punto de vista hidráulico sino incluir
estudios de materiales y geotécnicos. De esta manera, se podrá llevar un control de
los avances en cada etapa del proyecto, principalmente de aquellos vinculados a los
sistemas de protección contra inundaciones en la ciudad de Villahermosa y zonas
aledañas en tiempo real o casi real.

El grupo de trabajo coordinado por el Dr. Fernando González Villarreal quedó


integrado de la forma siguiente:

¾ Geotecnia representado por el Dr. Gabriel Auvinet, quien analizará los


trabajos de restauración de las márgenes de los ríos dañadas y de diseño de
los bordos de defensa en las áreas urbanas expuestas. Asimismo, se
realizarán estudios para la cortina de la obra de control en el río Carrizal y los
canales laterales de ésta para desviar caudal hacia el río Samaria.

¾ Estructuras representado por el Dr. Roberto Meli, que revisará el proyecto


ejecutivo para la construcción de la estructura de control para la desviación del
flujo del río Carrizal hacia el río Samaria.

¾ Hidráulica se formaron los grupos de trabajo siguientes:

• Hidrología representado por el Dr. Ramón Domínguez Mora, quien con


base en un análisis de los registros históricos de precipitación y
escurrimiento, determinarán los hidrogramas de diseño asociados a
distintos periodos de retorno.
• Hidráulica e hidrodinámica representado por el Dr. Oscar A. Fuentes
Mariles, quien mediante modelos matemáticos simulará el comportamiento
de los flujos de agua tanto en cauces como en llanuras, para establecer los
niveles de agua en los ríos en distintos escenarios.
• Hidráulica fluvial representado por el Dr. Jesús Gracia Sánchez, quien
desarrollará modelos físicos para estudiar el comportamiento del agua y
sedimento en la bifurcación Mezcalapa-Samaria-Carrizal y el
funcionamiento de las estructuras de control en los ríos de la Sierra y
Pichucalco.

Las primeras acciones consistirán en hacer visitas a Villahermosa y zonas aledañas


con la finalidad de examinar las áreas dañadas y tener acceso a la información para
ir generando los datos relacionados con la catástrofe y sus causas. Para ello, es
importante mantener contacto con personal de la CONAGUA de manera que se
tenga la información de primera mano y evitar comentarios indirectos.

22

 
Capítulo 1. Introducción
 

6. REFERENCIAS

Alderete y Socios Consultoría Industrial, S.C. (2003). La Economía de Tabasco y su


Zona de Influencia. Oportunidades para la Generación de Nuevas Exposiciones.
Reporte 1 preparado para SEDET / Subsecretaría de Turismo, México.
Beltrán, José E. (1985). Petróleo y Desarrollo. Centro de Estudios e Investigación del
sureste, 1ª. Ed., México
Carrera Sosa (2008) citado en GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008a)
Tabasco. en http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de
2008]
CONAGUA (2000), Proyecto Integral para la Protección contra Inundaciones de la
Planicie de los Ríos Grijalva y Usumacinta. Resumen, pag.5, Noviembre.
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008a) Tabasco. En
http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008c) Sala de prensa 12 de agosto de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008d) Sala de prensa 22 de agosto de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008e) Sala de prensa 5 de septiembre de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008f) Sala de prensa 27 de septiembre de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008g) Sala de prensa 20 de octubre de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008h) Sala de prensa 27 de octubre de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, (2008i) Sala de prensa 29 de octubre de
2007. http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
GTE, Gobierno del Estado de Tabasco, Sala de prensa 2 de junio de 2007.
http://www.tabasco.gob.mx/estado/index.php [Consultada en abril de 2008]
INEGI (2005). Principales resultados por localidad 2005 (ITER) parte del programa
de divulgación de resultados del II Conteo de Población y Vivienda 2005. Instituto
Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). http://www.inegi.gob.mx
[Consultadada en abril de 2008]
Maza A. (1997) Cuenca Grijalva-Usumacinta Estudio de Gran Visión para las Obras
de Protección de la Planicie, elaborado para la Subdirección General de
Construcción, Gerencia Regional Sur, CONAGUA, y Subdirección Técnica,
Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil, CFE. Incluye Planos.
Maza, J. A. y Franco, V., 1997, Obras de protección para control de inundaciones,
Cap. 15 del Manual de Ingeniería de Ríos, Series I. de I. UNAM.
Mendoza, M., 1998, Geotecnia, Cap. 23 del Manual de Ingeniería de Ríos, Serie Azul
del II, UNAM.

23 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
Oropeza V.M. (2004). Parque Reserva, Peninsula del Carrizal, Capítulo 8, Tesis de
licenciatura defendida el 10 de marzo de 2004, Universidad de las Américas
Puebla, Cholula, Puebla, México
Wikipedia (2008) Inundación de Tabasco y Chiapas de 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Inundaci%C3%B3n_de_Tabasco_de_2007#cite_note-8
[Consultadada en abril, 2008]

24

 
CAPÍTULO 2

GEOTECNIA

Gabriel Yves A. Auvinet Guichard, Norma Patricia López Acosta,


Alma Rosa Pineda Contreras
Coordinación de Geotecnia

1. PLANTEAMIENTO

Las inundaciones de la cuenca del río Grijalva que se han presentado en 1999 y en
2007 han mostrado la vulnerabilidad de las obras que protegen las zonas urbanas
ubicadas en la cuenca contra inundaciones. En muchos casos, los problemas que se
han presentado son de tipo geotécnico.

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) ha manifestado la prioridad y urgencia


de una serie de acciones que se encuentran en proceso de construcción, ejecución o
que están inclusive por terminarse. Entre ellas destacan:

• La reparación y rehabilitación de los bordos de las márgenes principalmente


de los ríos Carrizal, Grijalva y de La Sierra, en sitios donde se han identificado
a la fecha 51 caídos, de los cuales 15 tienen el carácter de urgente.
• La rehabilitación de los bordos de protección del área urbana de Villahermosa,
principalmente los denominados bordo “Gaviotas” y bordo “Aeropuerto”, así
como, la conclusión de la construcción de los mismos en los tramos faltantes.
• La construcción de la estructura de control en el río Carrizal.

Como parte del Plan de Acción Urgente (PAU) planteado recientemente, se ha


considerado necesario que los análisis y diseños para las obras geotécnicas de
reparación y de protección fueran realizados con la asesoría de la Coordinación de
Geotecnia del Instituto de Ingeniería de la UNAM. Además, algunas de estas obras
requieren estudios especiales que también pueden ser realizados en el Instituto.

2. ALCANCE DEL ESTUDIO

Con la finalidad de ayudar en la solución de las necesidades urgentes planteadas por


la CONAGUA, la participación de la Coordinación de Geotecnia comprende las
siguientes actividades principales:

• Asesoría para los trabajos de restauración de los bordos de las márgenes de


los ríos dañados por las inundaciones.
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

• Asesoría para la evaluación del diseño actual y de los criterios de refuerzo de


los bordos de defensa de las áreas urbanas expuestas.
• Asesoría y estudios especiales para la cortina y las obras de terminación de
los canales laterales (vertedor y obra de desvío desarenadora) de la obra de
control del río Carrizal (en construcción).

Los trabajos anteriores incluyen:

• Recorridos a los principales sitios de daños en las márgenes de los ríos, y


también a las obras de defensa (como diques, bordos, etc.) con atención a su
comportamiento (filtraciones, inestabilidades, asentamientos, etc.).
• Revisión de la información topográfica, geotécnica e hidráulica disponible; así
como de los diseños adoptados para la construcción de los bordos de
defensa, y del diseño de la obra de control sobre el río Carrizal. En caso de
ser necesario, definición de los datos y estudios adicionales que se requieran.
• Elaboración de un diagnóstico general relativo a los mecanismos de falla y
comportamientos típicos que se han presentado en las zonas de daños.
• Definición de criterios generales para los trabajos de reparación de márgenes
dañadas y consolidación de bordos por realizar.
• Revisión de los diseños de detalle realizados por las instituciones y despachos
involucrados.
• En lo que respecta a la cortina de la obra de control del río Carrizal, realización
de estudios especiales enfocados a evaluar la estabilidad de la estructura en
condiciones normales y extremas, tomando en cuenta especialmente las
fuerzas de filtración que actuarán en la cimentación después del cierre. Para
ello, se recurre a modelaciones numéricas basadas en el método del elemento
finito (Plaxflow). Elaboración de conclusiones y recomendaciones a tomar en
cuenta en la etapa final de la construcción de esta obra.
• En cuanto a las obras de terminación de los canales laterales (vertedor y obra
de desvío desarenadora) de la obra de control del río Carrizal, se han
encontrado diversas dificultades, incluyendo la inestabilidad de muros colados
en el lugar construidos para estabilizar las excavaciones. Estas obras están
actualmente en proceso de rediseño. En este caso, se consideran necesarios
estudios especiales mediante métodos numéricos (simulación de las
condiciones existentes en el sitio durante la excavación), una vez que sea
proporcionado (por la CONAGUA al Instituto de Ingeniería) el diseño definitivo
de estas estructuras. Asimismo deben revisarse las soluciones propuestas y
los diseños de detalle realizados por las instituciones y despachos
involucrados.
• Finalmente, presentación de conclusiones y recomendaciones generales de
los trabajos realizados por la Coordinación de Geotecnia del Instituto de
Ingeniería de la UNAM.

28
Capítulo 2. Geotecnia
 

2.1 Actividades de la Coordinación de Geotecnia

De acuerdo con lo establecido en el Anexo Técnico del Convenio Instituto de


Ingeniería-Comisión Nacional del Agua, la Coordinación de Geotecnia del Instituto ha
efectuado a la fecha las visitas de campo que se señalan en la Tabla 2.1. El objetivo
de estos recorridos ha sido el de observar los principales sitios de daños tanto de las
márgenes de los ríos como de los bordos de protección y de la estructura de control
del río Carrizal (actualmente en construcción).

Tabla 2.1 Visitas de campo efectuadas por la Coordinación de Geotecnia


N° de visita Fecha Sitios recorridos
–Estructura de control sobre el río Carrizal.
–Sitio “Sam’s Club” (colonia Carrizal).
04 de marzo de –Sitio “Pino Suárez” (Sector Compuerta).
1
2008 –Sitio “El Cedro”.
–Sitio “Indeco”.
–Sitio “Puente Grijalva II” (colonia Gaviotas Sur).
–Sitio “Armenia” (colonia Gaviotas Sur).
–Sitio “Tierra Colorada”.
16 de abril de
2 –Sitio “Puente Grijalva II” (colonia Gaviotas Sur).
2008
–Río La Sierra (zona donde se planea la construcción
de la estructura de control).
30 de abril de –Bordo “Aeropuerto”.
3
2008 –Bordo “Gaviotas”.
–Sitio “Barranca y Guanal Tintillo”.
14 de mayo de
4 –Sitio “Emiliano Zapata”.
2008
–Sitio “Anacleto Canabal.”
–Recorrido en lancha en el río Carrizal para observar sitios de daños en
las márgenes.
–Confluencia de los ríos Carrizal y Grijalva (en lancha).
–Malecón Rovirosa y Gaviotas.
10 de junio de –Bordo Aeropuerto (zona donde se han presentado problemas de
5
2008 hundimientos, aproximadamente a 800m de la glorieta TABSCOOB).
–Bordo Aeropuerto (en el empotramiento del bordo a la altura del
Puente Zapote I).
–Bordo Aeropuerto (último tramo construido).
–Bordo Gaviotas (Tramo III, cerca del dren Gaviotas).
–Fallas adicionales en bordo “Aeropuerto”.
–Problemas de subpresión y filtraciones en sitio “Indeco”
13 de octubre de
6 –Problemas de filtraciones en muro de costales de arena en el malecón
2008
Carlos A. Madrazo.
–Aparente falla en el bordo “Gaviotas”
–Sitio “Sam’s Club”.
–Sitio Emiliano Zapata.
21 de noviembre
7 –Sitio La Libertad.
de 2008
–Sitio Asunción Castellanos.
–Bordo Indeco.

Por otra parte, también se ha recopilado y revisado la información que se indica a


continuación.

(a) Referente a los “sitios de deslizamientos en las márgenes de los ríos


Carrizal y Grijalva”
Se han revisado los estudios que se señalan en las Tablas 2.2 y 2.3, efectuados por
empresas contratadas por la CONAGUA (Área de Infraestructura Hidroagrícola,
Dirección Local Tabasco) en el Municipio del Centro, Estado de Tabasco. Como se
29
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

podrá observar en la descripción, dichos estudios contienen resultados de


exploraciones geotécnicas, nivelaciones topográficas e información hidráulica de los
sitios de daños de las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva, principalmente.

El procesamiento, los comentarios y conclusiones más importantes de la información


analizada se presentan con detalle a lo largo de la sección 4.

(b) Con relación a los “bordos de defensa de las áreas urbanas expuestas”

Se han recopilado y revisado los estudios de los bordos “Aeropuerto” y “Gaviotas”


que se indican en la Tabla 2.4; éstos han sido efectuados por empresas contratadas
por la CONAGUA (Área de Infraestructura Hidroagrícola, Dirección Local Tabasco)
en el Municipio del Centro, Estado de Tabasco. Dichos estudios contienen el trazo
general de los bordos, información geotécnica y topográfica, características de los
bancos de materiales para la constitución y revestimiento de los bordos, etc.

El procesamiento, los comentarios y conclusiones más importantes de la información


analizada se presentan con detalle a lo largo de la sección 5.

(c) Referente a la “Estructura de control sobre el río Carrizal”

Se analizaron los informes:

• Informe 03-33-SGM/S (mayo de 2003), cuyo alcance consistió en la


caracterización geotécnica del sitio, con base en un anteproyecto geométrico
de tres alternativas para la estructura de control.
• Informe 03-122-SGM/S (enero de 2004), el cual presenta las
recomendaciones generales para las alternativas de solución de la estructura
de control.

• Informe 04-060-SGM/S (agosto de 2004), el cual es un estudio


complementario de exploración geotécnica en la zona de la estructura de
compuertas. En el mismo se presenta la propuesta que hasta esa fecha era la
definitiva para la estructura de control sobre el río Carrizal:
–Estructura de control en la margen izquierda.
–Canal-vertedor en forma de herradura en la margen derecha.
–Dique de estrechamiento existente en el cauce del río (propuesta de sobre-
elevar al nivel 19.20m y cerrar el dique para construir una cortina permeable).

El procesamiento, los comentarios y conclusiones más importantes de la información


analizada se presentan con detalle a lo largo de la sección 6.

30
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.2 Información revisada por la Coordinación de Geotecnia de los sitios de deslizamientos en las márgenes de los ríos
Nombre del
N° Río Margen Ubicación Empresa Información revisada por la Coordinación de Geotecnia
sitio
1) Informe final del proyecto ejecutivo para la rehabilitación del bordo Gaviotas: se describen
brevemente los trabajos de topografía; geotecnia (estratigrafía – SM-1-, descripción de la falla,
CFE
propuesta) e hidráulica fluvial.
(septiembre de 2003)
2) Otra información: planos de la propuesta detallada en autocad, catálogos de conceptos con
cantidades de obra, perfil estratigráfico (autocad), Anexos fotográficos.
1) Estudio geotécnico para protección marginal del bordo gaviotas sur: se describen las
características geotécnicas de sitio a través de tres sondeos mixtos (SM-9, SM-10 y SM-10A),
adicionalmente se realizó un sondeo con piezocono (CPTU) junto al sondeo SM-10A; se
realiza un análisis geotécnico (análisis de estabilidad de taludes) con el cual se establecen las
CFE
hipótesis de falla; asimismo se establecen las bases necesarias para la realización del
(octubre de 2004)
proyecto ejecutivo para la rehabilitación y protección de la margen del sitio; finalmente se dan
conclusiones y recomendaciones.
2) Otra información: resultados de las pruebas de laboratorio (excel) y esquemas de
Colonia
Puente protección marginal (autocad)
1 Grijalva Derecha Gaviotas
Grijalva II 1) Reporte preliminar de los trabajos de geotecnia correspondientes a la colonia Gaviotas
sur
Tramo I y Tramo V: se describen las características estratigráficas del sitio a través de un
sondeo mixto (SM-1) y la re-perforación de otro sondeo mixto (SM-10A); no se proporcionan
resultados de laboratorio; se presentan resultados del análisis de estabilidad de taludes con y
sin considerar inclusiones, con tales resultados se establecen las causas de falla y la
propuesta de solución; se enlistan conclusiones y recomendaciones de construcción para las
ICOP inclusiones.
(abril de 2008) 2) Resultados de topografía: se presenta planta topográfica de la margen derecha del río en
autocad (tramo de 1km de longitud).
3) Propuesta de solución: se da una distribución de espigones y sus características físicas en
un plano de autocad, se proporciona un catálogo de conceptos de obra en Excel.
4) Otra información: perfil estratigráfico por ICOP (excel), perfil estratigráfico 2003 por CFE
(autocad), figuras del análisis de estabilidad y deformaciones, secciones batimétricas
(autocad), reportes fotográficos de los sondeos y del sitio.
1) Reporte preliminar de los trabajos de geotecnia correspondientes a la colonia Gaviotas
Tramo I y Tramo V: se describen las características estratigráficas del sitio a través de un
sondeo mixto (SM-1) y la re-perforación de otro sondeo mixto (SM-10A); no se proporcionan
resultados de laboratorio; se presentan resultados del análisis de estabilidad de taludes con y
sin considerar inclusiones, con tales resultados se establecen las causas de falla y la
propuesta de solución; se enlistan conclusiones y recomendaciones de construcción para las
Colonia
Sector ICOP inclusiones.
2 Derecha Gaviotas
Grijalva Armenia (abril de 2008) 2) Resultados de topografía: se presenta planta topográfica de la margen derecha del río en
sur
autocad (tramo de 1km de longitud).
3) Propuesta de solución: se da una distribución de espigones y sus características físicas en
un plano de autocad, se proporciona un catálogo de conceptos de obra en Excel.
4) Otra información: perfil estratigráfico por ICOP (excel), perfil estratigráfico 2003 por CFE
(autocad), figuras del análisis de estabilidad y deformaciones, secciones batimétricas
(autocad), reportes fotográficos de los sondeos y del sitio.
3 Derecha Colonia Malecón PROYECTOS 1) Estudio de mecánica de suelos en la falla presentada en la margen derecha del río Grijalva:

31
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Tabla 2.2 Información revisada por la Coordinación de Geotecnia de los sitios de deslizamientos en las márgenes de los ríos
Nombre del
N° Río Margen Ubicación Empresa Información revisada por la Coordinación de Geotecnia
sitio
Gaviotas Leandro CONSTRUCCIÓN Y se describen las características estratigráficas del subsuelo mediante tres sondeos mixtos, así
norte Rovirosa SERVICIOS DE como las propiedades físicas y mecánicas a través de los resultados de las pruebas de
INGENIERÍA ALFA laboratorio; se realiza un análisis geotécnico para conocer la capacidad de carga del terreno
(enero de 2008) natural y los asentamientos a corto y largo plazo; finalmente se presentan conclusiones y
recomendaciones.
1) Resultados de exploración geotécnica (no se proporciona informe geotécnico): se presentan
sólo la granulometría y los resultados de una prueba de compresión simple.
Ranchería
GGR PROYECTO Y 2) Resultados de topografía: se tienen secciones transversales de la propuesta y del terreno
4 Derecha la Manga La Manga II
CONSTRUC-CIÓN 3) Proyecto ejecutivo de soluciones: se presenta en autocad la propuesta de los espigones en
2ª Sección
planta y perfil, así como del recubrimiento marginal.
4) Otra información: catálogos de conceptos y presupuestos de obra.
1) Reporte preliminar de los trabajos de geotecnia correspondientes a la Ranchería Barranca y
Guanal Tintillo Tramo II: se describen las características estratigráficas del terreno mediante
los resultados de un sondeo mixto (no se proporcionan resultados de laboratorio); se realiza
un análisis de estabilidad de taludes para dar un planteamiento preliminar de la solución; se
dan conclusiones y recomendaciones de la protección marginal.
Ranchería
Barranca y 2) Resultados de topografía: se presenta planta topográfica de la margen derecha del río del
Barranca y
5 Grijalva Derecha Guanal ICOP sitio para una longitud de 1km aproximadamente. Otros archivos contienen secciones del sitio,
Guanal
Tintillo pero no son muy claras.
Tintillo
3) Propuestas de solución: se presenta un plano en autocad que describe la propuesta de
protección marginal.
4) Otra información: perfil estratigráfico (excel), catálogos de conceptos y presupuestos
(excel), figuras del análisis de estabilidad y deformaciones, reportes fotográficos de los
sondeos y del sitio.
1) Informe de mecánica de suelos: se proporcionan las características estratigráficas a través
de los resultados de dos sondeos mixtos, así como las propiedades índice; se realiza un
análisis geotécnico (estabilidad de taludes, capacidad de carga, cálculo de asentamientos); se
Ranchería CONSTRUC-TURA
Anacleto presenta una propuesta de mejoramiento del suelo; se enlistan las conclusiones y se dan
6 Izquier-da Anacleto PCN
Canabal recomendaciones para la restitución del bordo con su correspondiente protección marginal.
Canabal (abril de 2008)
2) Resultados de topografía: se tiene planta topográfica y secciones transversales del terreno
3) Proyecto ejecutivo: se tiene secciones transversales y planta en autocad de la propuesta de
protección marginal.
1) No se proporciona informe geotécnico sólo se presenta el perfil estratigráfico del sondeo
realizado y los resultados de las pruebas de laboratorio (propiedades índice).
Carrizal SDC SERVICIO DE
2) Resultados de topografía: secciones transversales, planta y perfil de la margen derecha del
DISEÑO Y
río de 200m de longitud.
7 CONTROL DE
3) Proyecto ejecutivo de soluciones: se proporcionan planos en autocad de las secciones
CALIDAD
Colonia transversales del recubrimiento marginal.
Derecha Sam’s Club (abril de 2008)
Carrizal 4) Otra información: perfil estratigráfico (excel), resultados de laboratorio (excel), catálogos de
conceptos y presupuestos de obra (excel).
PROYECTOS 1) Estudio de mecánica de suelos: se describen las características estratigráficas del subsuelo
8 CONSTRUCCIÓN Y mediante dos sondeos mixtos, así como las propiedades índice y mecánicas a través de los
SERVICIOS DE resultados de las pruebas de laboratorio; se realiza un análisis geotécnico para conocer la
INGENIERÍA ALFA capacidad de carga del terreno natural, los asentamientos a corto y largo plazo y la estabilidad

32
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.2 Información revisada por la Coordinación de Geotecnia de los sitios de deslizamientos en las márgenes de los ríos
Nombre del
N° Río Margen Ubicación Empresa Información revisada por la Coordinación de Geotecnia
sitio
(diciembre 2007) de los taludes en condiciones máximas de operación; finalmente se presentan conclusiones y
recomendaciones para el mejoramiento del suelo y protección marginal.
2) Otra información: resultados de pruebas de laboratorio (excel)
1) Informe de mecánica de suelos: se describen las características estratigráficas del subsuelo
mediante un sondeos mixto, así como las propiedades índice y mecánicas; se realiza un
análisis geotécnico (capacidad de carga del terreno natural, asentamientos a corto y largo
plazo y estabilidad de los taludes) para establecer la propuesta de solución en los tramos
CONSTRUCCIO-
colapsados; se describe también el procedimiento constructivo; finalmente se presentan
Ranchería NES E
Emiliano conclusiones y recomendaciones para la construcción del bordo, muro de concreto y
Izquierda Emiliano INMOBILIARIA
Zapata protección marginal.
Zapata PEGASO
2) Resultados de topografía: se proporciona planta y secciones transversales topográficas del
(abril de 2008)
terreno (autocad).
3) Proyecto ejecutivo de soluciones: se presenta secciones transversales topográficas y planta
de la propuesta de espigones y de la protección marginal (autocad).
4) Otra información: se presentan volúmenes de proyecto (excel).
1) Resultados de exploración geotécnica (no se proporciona informe geotécnico): se presenta
las características de la estratigrafía y las propiedades índice.
Ranchería INSECO
9 Izquierda El Cedro 2) Resultados de topografía: se proporciona planta y secciones transversales topográficas del
El Cedro (marzo de 2008)
terreno (autocad).
3) Otra información: perfil estratigráfico en excel.
1) Informe geotécnico: se describen las características estratigráficas del sitio a través de los
PROYECTOS resultados de cinco sondeos mixtos, así como las propiedades índice y mecánicas del terreno;
Colonia
Carrizal CONSTRUCCIÓN Y se realiza un análisis geotécnico (capacidad de carga, análisis de asentamientos y estabilidad
José María Sector Com-
10 Derecha SERVICIOS DE de taludes) para determinar el tipo de protección marginal a colocar en el sitio que garantice la
Pino puerta
INGENIERÍA ALFA seguridad de la margen; se enlistan conclusiones y recomendaciones para la construcción de
Suárez
(enero de 2008)  protección marginal.
2) Otra información: resultados de pruebas de laboratorio (excel).
1)Estudio y proyecto ejecutivo para la restitución del bordo con su correspondiente protección marginal en la
colonia José María Pino Suárez: se describen las características estratigráficas del sitio a través de los
resultados de dos sondeos mixtos, así como las propiedades índice (no se proporcionan resultados de
laboratorio); se realiza un análisis geotécnico (estabilidad de taludes, capacidad de carga y asentamientos)
Falla 37 y Falla RIVERA OLMECA para determinar la propuesta de solución; también se realiza un análisis de dicha propuesta (inclusiones);
38 (sector CONSTRUCCIO-NES finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones para construcción de inclusiones y terraplén
Com-puerta) (mayo de 2008) en la margen del río.
Colonia 2) Resultados de topografía: se proporciona planta y secciones topográficas del tramo (autocad).
10 Derecha José María 3) Proyecto ejecutivo de soluciones: se tiene planta y secciones transversales de la propuesta (autocad)
Pino Suárez 4) Otra información: memoria de cálculo (PDF), catálogos de conceptos, presupuestos y volúmenes de
obra, informe fotográficos del levantamiento topográfico, algunas fotografías de las fallas.
1) Resultados de exploración geotécnica (no se proporciona informe geotécnico): solamente se proporciona
SDC SERVICIO DE el perfil estratigráfico (excel) del sondeo mixto realizado y los resultados de las pruebas de laboratorio.
Tierra
DISEÑO Y CONTROL 2) Resultados de información topográfica: planta y secciones topográficas del tramo (autocad).
Colorada
DE CALIDAD 3) Proyecto ejecutivo: se proporciona planta y secciones transversales de la propuesta (autocad)
(porterías)
(marzo de 2008) 4) Otra información: catálogos de conceptos y presupuestos de obra, informe fotográfico de la exploración
geotécnica

33
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Tabla 2.2 Información revisada por la Coordinación de Geotecnia de los sitios de deslizamientos en las márgenes de los ríos
Nombre del
N° Río Margen Ubicación Empresa Información revisada por la Coordinación de Geotecnia
sitio
11 Izquierda Colonia INDECO COPROCSH 1) Estudio de mecánica de suelos: se describen las características estratigráficas obtenidas mediante un
INDECO (abril de 2008) sondeo mixto y se proporcionan las propiedades índice y mecánicas del suelo; asimismo se presentan los
resultados del análisis de estabilidad de taludes y de la propuesta de solución (pilotes); finalmente se dan
conclusiones.
2) Resultados de información topográfica: se presentan levantamiento topográfico en planta y de secciones
transversales del terreno
3) Proyecto ejecutivo: se presentan secciones transversales topográficas y planta de la propuesta de
espigones y muro de contención.
4) Otra información: información de la descarga de aguas negras y de los espigones existentes, informe
fotográfico del levantamiento topográfico, planos de la ubicación de mojoneras, archivos en PDF de los
resultados de pruebas de laboratorio y perfil estratigráfico, también se proporcionan catálogos de conceptos
y presupuestos de obra.

34
Capítulo 2. Geotecnia
 

 
Tabla 2.3. Información revisada por la Coordinación de Geotecnia en los denominados “15 caídos” en las márgenes de los ríos
Nº de caído en el
Información revisada por la Coordinación de
Plano general de Río Ubicación Empresa
Geotecnia
fallas
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
21* --- propuesta de protección marginal.
río El Zapote y Guanal (tramo 1)
2) Catálogo de conceptos de obra.
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
22* --- propuesta de protección marginal.
río Grijalva y Guanal (tramo 2)
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
23* --- propuesta de protección marginal.
río Grijalva y Guanal (tramo 3)
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
24* --- propuesta de protección marginal.
río Grijalva y Guanal (tramo 4)
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
43* --- propuesta de protección marginal.
río Grijalva y Guanal (tramo 5)
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
propuesta de protección marginal.
Margen derecha del Ranchería Barranca 2) Catálogo de conceptos de obra impermeable, rellenas
44* ---
río El Zapote y Guanal (tramo 6) de mortero 1) Planta y secciones transversales
topográficas de la propuesta de protección marginal.
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
45* --- propuesta de protección marginal.
río Grijalva y Guanal (tramo 7)
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Ranchería Barranca
Aztlán --- propuesta de protección marginal.
río El Zapote y Guanal (Aztlán)
2) Catálogo de conceptos de obra
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha de Col. Pino Suárez
35 --- propuesta de protección marginal.
río Carrizal (sector Mangal)
2) Catálogo de conceptos de obra
INGENIERÍA, 1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen izquierda Cd. Emiliano
47 CONTROL Y propuesta de protección marginal.
del río Usumacinta Zapata
ADMINISTRACIÓ 2) Catálogo de conceptos y volúmenes de obra

35
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Tabla 2.3. Información revisada por la Coordinación de Geotecnia en los denominados “15 caídos” en las márgenes de los ríos
Nº de caído en el
Información revisada por la Coordinación de
Plano general de Río Ubicación Empresa
Geotecnia
fallas
N S. A. DE C. V.
INGENIERÍA,
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen izquierda CONTROL Y
12 Ranchería Liberta propuesta de protección marginal.
del río Carrizal ADMINISTRACIÓ
2) Catálogo de conceptos de obra
N S. A. DE C. V.
INGENIERÍA,
Ranchería 1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del CONTROL Y
48 Buenavista 2a propuesta de protección marginal.
río Carrizal ADMINISTRACIÓ
sección (14+500) 2) Catálogo de conceptos de obra
N S. A. DE C. V.
Col. Asunción Regio Servicio de
25 (falla reparada 1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Castellanos (cerca Valuación y
según el plano propuesta de protección marginal.
río Carrizal del puente Tierra Supervisión S. A.
general de fallas) 2) Catálogo de conceptos de obra
Colorada III) de C. V.
Regio Servicio de
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Falla en el bordo Col, Gaviotas Valuación y
31 propuesta de protección marginal.
Valle Verde (tramo 3) Supervisión S. A.
2) Catálogo de conceptos de obra
de C. V
Regio Servicio de 1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Col. Pino Suárez Valuación y propuesta de protección marginal.
34
río Carrizal (sector el Mangal) Supervisión S. A. 2) Catálogo de conceptos de obra
de C. V
1) Planta y secciones transversales topográficas de la
Margen derecha del Col. Gaviotas propuesta de protección marginal.
36 ---
río la Sierra (tramo 4) 2) Catálogo de conceptos de obra.

Nota:*Corresponden a las fallas ubicadas en el bordo Zapote

36
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.4 Información revisada por la Coordinación de Geotecnia correspondiente a los bordos “Aeropuerto” y “Gaviotas”
Bordo Empresa Información revisada por la Coordinación de Geotecnia
1) Estudio y proyecto del bordo de protección Aeropuerto: se presentan las propiedades índice y
SERVICIOS
mecánicas del subsuelo, a lo largo del trazo del bordo, obtenidas con pozos a cielo abierto y sondeos
INTEGRALES DE
mixtos; se da la ubicación de los bancos de materiales así como sus propiedades índices; se describe
INGENIERIA Y
la estratigrafía general del sitio, se proporcionan los resultados de capacidad de carga y de
CALIDAD
asentamientos del terreno, se realiza un análisis de estabilidad del bordo; se emiten conclusiones y
(diciembre de 2003)
recomendaciones para la estabilización del terreno de desplante y para la construcción del bordo.
Aeropuerto
LABORATORIO,
1) Información general de las estructuras de control (planos en autocad): desplante, características
INGENIERÍA
físicas en planta y en perfil, corte longitudinal y transversal de los cabezales, armado y detalle de
CONSTRUCCIONES,
elementos estructurales (cabezal, muros lateral y losa fondo), detalles de la compuerta de charnela,
(Estructuras de control I
etapas constructivas de la estructura de control, secciones transversales de las ataguías, bancos de
y II, septiembre de
material.
2007)
1) Estudio y proyecto ejecutivo bordo de protección gaviotas municipio de centro estado de Tabasco:
se describe la problemática por la cual se construye el bordo, se especifican los trabajos de campo, se
describen las características de los bancos de materiales para formación y revestimiento de bordos, se
describe la estratigrafía a lo largo del trazo del bordo (no se proporcionan resultados de laboratorio de
los pozos a cielo acierto), se revisa la estabilidad del talud tomando en consideración la sección más
CONSULTORES crítica (km 7+420), se detallan los trabajos de topografía realizados, se presentan dos alternativas de
EXTERNOS solución para la construcción del bordo, se detalla el procedimiento constructivo del bordo y por último
ASOCIADOS DE se enlistan las conclusiones y recomendaciones.
TABASCO 2) Topografía: planta y perfil topográficos del trazo del bordo en los que a cada 500m se especifica la
(Informe del proyecto estratigrafía del terreno, secciones transversales del bordo, localización de los bancos de material,
original, noviembre de detalle del entronque y bordo.
2003) 3) Bancos de material: localización, descripción y propiedades índice.
Gaviotas
4) Otra información: catálogos de conceptos, volúmenes y presupuestos de obra (excel), programas
calendarizados, fotografías de la exploración geotécnica, resultados de laboratorio de los bancos de
material (excel), procedimiento constructivo (autocad), censo de propietarios (autocad), reportes de
visita de obra y especificaciones generales para la construcción de obras de ríos editados por la
CONAGUA.
1) Estudio geotécnico de la modificación del bordo Gaviotas: se describen los trabajos realizados para
el estudio, se detallan los trabajos de campo y laboratorio, se proporciona la estratigrafía general del
CFE (noviembre de
sitio, se incluye la interpretación de resultados de campo y de laboratorio, se presentan los criterios del
2004)
diseño geotécnico, se dan las conclusiones obtenidas en este trabajo y se dan recomendaciones del
construcción del bordo
LABORATORIO, 1) Información general de las estructuras de control (planos en autocad): desplante de la estructura de
INGENIERÍA control, perfil y secciones de ataguía 1 y 2 (localización con GPS), secciones transversales de los

37
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Tabla 2.4 Información revisada por la Coordinación de Geotecnia correspondiente a los bordos “Aeropuerto” y “Gaviotas”
Bordo Empresa Información revisada por la Coordinación de Geotecnia
CONSTRUCCIONES, cabezales aguas arriba y aguas abajo, detalles estructurales del cabezal aguas arriba y abajo, alzados
(Estructuras de control I frontales de los cabezales aguas arriba y aguas abajo
y II, septiembre de
2007)
1) Estudio de mecánica de suelos del bordo Gaviotas tramo 8: se describen los trabajos de exploración
PROYECTO Y
geotécnica realizados, se presentan los resultados de las pruebas de laboratorio y se describe la
CONSTRUCCIONES
estratigrafía del terreno, se analiza la capacidad de carga del sitio, se revisan los asentamientos
DE INGENIERÍA ALFA
máximos del subsuelo así como la estabilidad del talud del terraplén, se enlistan las conclusiones del
(febrero de 2008)
trabajo y se dan recomendaciones para la construcción del bordo.

38
3. CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS DE LA CUENCA DEL GRIJALVA

Tabasco comparte con los estados de Veracruz, Chiapas y Campeche terrenos de la


provincia fisiográfica conocida como Llanura Costera del Golfo Sur, y con Chiapas,
los de la provincia denominada Sierras de Chiapas y Guatemala, como se puede
apreciar en la Fig. 2.1.

Figura 2.1. Fisiografía de Tabasco

El desarrollo histórico-geológico del territorio tabasqueño, determinado por eventos


estratigráficos y estructurales del Mesozoico y Cenozoico (Fig. 2.2), ha dado lugar a
la base petrológica sobre la que se ha configurado el actual paisaje del estado. Los
factores geológicos que han influido en el modelado del relieve de esta entidad son:
el tectonismo en sus fases de plegamiento y dislocación del paquete rocoso, que se
manifiesta en las Sierras de Chiapas y Guatemala; y el relleno de cuencas marinas y
lacustres con aportes de materiales terrestres, transportados por una compleja red
de corrientes superficiales, en la Llanura Costera del Golfo.

El límite entre ambas provincias está claramente marcado por un cambio de relieve
local, manifiesto por un grueso paquete de calizas competentes, plegadas y
fracturadas intensamente. La porción serrana está formada por cordones
montañosos orientados hacia el noroeste, separados por valles sinclinales
intermontanos angostos, que conservan la misma orientación de las estructuras de
plegamiento y dislocación.

La Llanura Costera del Golfo Sur en esta entidad está plenamente desarrollada, con
una red de drenaje de grande a mediana densidad, bien integrada, excepto en
algunas porciones al sur y sureste de Villahermosa. En esta provincia, que ocupa la
39

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

mayor parte de Tabasco, destacan los fenómenos relacionados con depósitos


fluviales, lacustres, palustres y litorales. En Tabasco las rocas más antiguas que
afloran son del Mesozoico (Cretácico Superior), por su constitución litológica indican
la existencia de una plataforma donde las aguas someras y tranquilas propiciaron el
depósito de sedimentos carbonatados biogenéticos.

Los depósitos del Cuaternario son los más extensos en la Llanura Costera del Golfo
(Fig. 2.2), entre ellos destacan los palustres, los aluviales, los litorales y los lacustres.
Todos éstos se manifiestan como testigos del desarrollo de los ambientes actuales,
desde el Plioceno hasta el presente.

Figura 2.2. Geología de Tabasco.


Fuente: INEGI, 2008

40 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
La llanura Costera del Golfo Sur, en la que se encuentra ubicada la ciudad de
Villahermosa, se extiende desde Florida hasta Yucatán, siendo interrumpida por la
zona Neovolcánica y por el macizo de los Tuxtlas. En sus zonas litorales existen
numerosas lagunas y, alejándose de la costa, el terreno es plano con lomeríos. Esta
llanura está formada por grandes cantidades de aluvión acarreadas por el río
Grijalva, el cual atraviesa la provincia para desembocar en la parte sur del Golfo de
México. La ciudad de Villahermosa se desarrolló originalmente en un lomerío de la
margen izquierda del río Grijalva, debido a que las partes bajas eran inundables.

En la zona se encuentran dos formaciones (Fig. 2.3), una constituida por depósitos
clásticos del Terciario (Tc), formando lomeríos, y otra por depósitos fluvio-lacustres
del Cuaternario (Qal). Los depósitos clásticos del Terciario (Tc) son de color café
rojizo y café amarillento. Son arcillosos superficialmente y arenosos con gravas
redondeadas de 2 a 3cm de diámetro y ocasionalmente boleos de 10 a 15cm, a
mayor profundidad. Los depósitos fluvio-lacustres (Qal) se sedimentaron en el
Cuaternario como consecuencia de las inundaciones del río Grijalva. Forman
terrenos planos e inundables. En estos depósitos el nivel freático es superficial con
variaciones anuales. Estos materiales son de color oscuro, constituidos por capas
alternadas de limos arenosos y arcillas que presentan a menudo un alto contenido de
materia orgánica.

Figura 2.3. Caracterización geológica de la ciudad de Villahermosa.


Fuente: Espinosa, 1976

41 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

4. BORDOS DE LAS MÁRGENES DE LOS RÍOS DAÑADOS POR LAS


INUNDACIONES

4.1 Localización de los sitios de daños analizados

A lo largo de las márgenes de los ríos Carrizal, Grijalva y de La Sierra, se encuentran


reportados (al 10 de junio de 2008) por la CONAGUA 51 sitios de daños ocasionados
por las recientes inundaciones de noviembre de 2007. La mayoría de ellos se
presentan a lo largo del río Carrizal (28), algunos a lo largo del río Grijalva (14) y muy
pocos en el río de La Sierra (2). Se desconoce la ubicación de los demás.

Con la finalidad de rehabilitar las márgenes dañadas, el Área de Infraestructura


Hidroagrícola de la CONAGUA (Dirección Local Tabasco) contrató a diversas
empresas para realizar exploraciones geotécnicas, nivelaciones topográficas,
batimetrías, hidráulica fluvial, etc., y en general, los estudios geotécnicos e
hidráulicos necesarios para proponer soluciones a la problemática actual de todos
estos sitios. De ellos, 21 están agrupados en 10 sitios (dentro de los más críticos)
correspondientes a diferentes colonias y rancherías del Municipio del Centro en el
Estado de Tabasco, mismos que se ilustran en la Fig. 2.4.

El Instituto de Ingeniería ha recibido a la fecha información de estos 10 sitios


(listados en la Tabla 2.5), que son los que se estudian en el presente informe.

Tabla 2.5. Sitios de deslizamientos en las márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal

Nº Río Margen dañada Ubicación Nombre del sitio


1 Derecha Extradós Colonia Gaviotas sur Puente Grijalva II
2 Derecha Extradós Colonia Gaviotas sur Sector Armenia
3 Grijalva Derecha Extradós Ranchería la Manga 2ª Sección La Manga II
Ranchería Barranca y Guanal Barranca y Guanal
4 Derecha Extradós
Tintillo Tintillo
5 Izquierda Extradós Ranchería Anacleto Canabal Anacleto Canabal
6 Derecha Intradós Colonia Carrizal SAM’S club
7 Izquierda Extradós Ranchería Emiliano Zapata Emiliano Zapata
8 Izquierda Extradós Ranchería El Cedro El Cedro
Carrizal -Falla 37 y Falla 38
(sector compuerta)
9 Derecha Extradós Colonia José María Pino Suárez
-Tierra Colorada
(porterías)
10 Izquierda Extradós Colonia Indeco INDECO

42 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tierra Colorada,
FALLA 37 Y FALLA 38,
Porterías
sector compuerta
(Pino Suárez)
(Pino Suárez)

El Cedro
(Rancherías) INDECO
(Colonia Indeco)
L
IZA
RR
CA
RIO

BARRANCA Y GUANAL
TINTILLO (Rancherías)

EMILIANO ZAPATA
(Rancherías)
Z

SAM’S CLUB TABSCOOP

(colonia Carrizal) AP

LA MANGA II
(Rancherías)
Puente Carrizal I
PUENTE GRIJALVA II
(Gaviotas sur)

Puente Grijalva II
SECTOR ARMENIA
(Gaviotas sur)

ANACLETO
CANABAL
(Rancherías)

Figura 2.4. Localización en planta de los sitios de deslizamientos revisados

4.2 Información geotécnica

4.2.1 Antecedentes

De acuerdo con una zonificación geotécnica preliminar realizada en el pasado en el


subsuelo de la ciudad de Villahermosa (Espinosa, 1976), éste se divide en dos zonas
principales:

1) Zona de lomerío (Tc).- Constituida por arcillas superficialmente y arenas con


gravas y ocasionalmente boleos, a mayor profundidad.
2) Zona de terrenos bajos (Qal).- Son depósitos fluvio-lacustres constituidos por
limos arenosos y arcillas que presentan a menudo un alto contenido de
materia orgánica.

De acuerdo con la zonificación geotécnica anterior, los sitios de deslizamientos que


se analizan en esta sección se ubican en las denominadas zonas bajas o inundables,
“Qal” (ver Fig. 2.5).

43 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Figura 2.5. Imagen de satélite de sitios de deslizamientos revisados

4.2.2 Características estratigráficas de los sitios analizados

Las principales características de las campañas de exploración geotécnica realizadas


desde septiembre de 2003 a abril de 2008 por diversas empresas contratadas por la
CONAGUA (Dirección Local Tabasco), se presentan de manera resumida en la Tabla
2.6. En la misma se observa que todos los sondeos realizados a la fecha son de tipo
mixto (SM: arenas limosas, mezclas de arena y limo mal graduado)), es decir, que
combinan la prueba de penetración estándar (SPT) con la extracción de muestras
inalteradas de suelo fino con tubo Shelby. La mayoría de ellos se efectuaron a una
profundidad de 25m, algunos a 30m y solamente uno llegó hasta 41m.

44 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.6. Empresas que realizaron sondeos mixtos en los sitios revisados
Profundidad
Sitio Fecha Sondeo Empresa
(m)
Septiembre de
SM-1 25.3
2003
Comisión Federal de
SM-9 25.2
Electricidad (CFE)
Octubre de 2004 SM-10 25.3
Puente Grijalva II y SM-10A 22.5
Sector Armenia SM-1 34.5
Re-perforación del
Abril de 2008 SM-10A efectuado ICOP
35.2
por la CFE en
2004
Barranca y Guanal (*)
Marzo de 2008 SM-1 27.0 ICOP
Tintillo
(*)
Anacleto Canabal Marzo de 2008 SM-1 30.0 CONSTRUCTURA PCN
SM-1 30.0 PROYECTOS
Diciembre de CONSTRUCCIÓN Y
2007 SM-2 30.0 SERVICIOS DE INGENIERÍA
Sam’s club
ALFA
SDC Servicios de diseño y
Abril de 2008 SM-1 25.0
control de calidad
(*) Construcciones e inmobiliaria
Emiliano Zapata Abril de 2008 SM-1 25.0
Pegaso
(*)
El Cedro Marzo de 2008 SM-1 25.2 INSECO 
(*)
SM-1 21.6
(*) PROYECTOS
SM-2 25.2
(*) CONSTRUCCIÓN Y
Pino Suárez Enero de 2008 SM-3 30.0
(*) SERVICIOS DE INGENIERÍA
(Sector SM-4 25.2
(*) ALFA
Compuerta) SM-5 25.2
(*)
SM-1 25.7
Marzo de 2008 (*) INGENIERÍA GEOTÉCNICA
SM-2 41.4
Pino Suárez (*) SDC Servicios de diseño y
Marzo de 2008 SM-1 25.0
(Tierra Colorada) control de calidad
Indeco Abril de 2008 SM-1 25.4 COPROCSH
(*)
NOTA: No se conoce la ubicación del sondeo.

Una descripción resumida de las características estratigráficas del subsuelo de cada


sitio analizado se proporciona a continuación:

1) Puente Grijalva II y Sector Armenia (río Grijalva).- Se presentan a partir de la


superficie del terreno y hasta una profundidad que varía entre 2.5m y 3.5m
arcillas limosas de consistencia semidura a dura y arena-grava empacada en
una matriz arcillosa. Debajo de los estratos anteriores y hasta una profundidad
variable de 7.7m a 17.5m se encuentran arcillas limosas de alta plasticidad
cuya consistencia varía de blanda a semidura. Los estratos siguientes están
constituidos por arena fina y arena limosa de compacidad suelta a media
hasta una profundidad variable entre 17.5m y 22.5m. Finalmente, hasta el fin
del sondeo (25.2m) se encontró arena limosa de compacidad media a
compacta y arcilla arenosa de consistencia semidura a dura. En el sondeo
SM-9 (efectuado por la CFE en 2004, ver Tabla 2.6) de 20.7m a 21.3m de
profundidad se detectó un estrato (0.6m de espesor) de limo de alta
plasticidad con gran cantidad de materia orgánica y consistencia blanda,
45 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

asimismo en el sondeo SM-10 (efectuado por la CFE en 2004, ver Tabla 2.6) a
la profundidad de 7.7m se encontraron vetas de materia orgánica de
consistencia blanda.

2) La Manga II (río Grijalva).- No se cuenta con el informe geotécnico. Por tanto,


se desconocen las características estratigráficas.

3) Barranca y Guanal Tintillo (río Grijalva).- En el subsuelo de este sitio, a partir


de la superficie del terreno y hasta el final del sondeo (27m), se encuentran
estratos intercalados de arcilla de alta plasticidad y consistencia media a
semidura y arena arcillosa de compacidad suelta a media. En la mayoría de
los estratos se detectó la presencia de grumos aislados de carbonato de calcio
(CaCO3). En el sondeo efectuado en este sitio (SM-1 de la Tabla 2.6) no se
encontró materia orgánica.

4) Anacleto Canabal (río Carrizal).- De 0.0 a 1.2m se tiene una carpeta asfáltica,
a partir de 1.2m y hasta 21.8m los estratos están constituidos por
intercalaciones de arcillas arenosas de baja plasticidad, así como de arcillas y
limos inorgánicos de alta plasticidad con consistencias que varían de muy
blanda a media. Se detectó entre una profundidad de 13m y 15m materia
orgánica con espesores de 1.2m a 6.8m y una resistencia a la penetración
estándar de 2 a 10 golpes. En los estratos inferiores (21.8m a 30m) se
presentan arcillas arenosas de consistencia dura y arenas arcillosas de
compacidad compacta.

5) Sam’s club (río Carrizal).- En los estratos superiores y hasta una profundidad
aproximadamente de 19m se presentan limos inorgánicos alta plasticidad,
mezclas de estratos de arcillas arenosas y arcillas inorgánicas de alta y baja
plasticidad de consistencia blanda a media, posteriormente se localiza un
estrato de materia orgánica con espesor promedio de 6m y resistencia a la
penetración estándar de 5 a 13 golpes. Los últimos estratos y hasta donde
llegó el sondeo (aproximadamente a los 25m de profundidad) son arcillas
inorgánicas de alta plasticidad y consistencia media.

6) Emiliano Zapata (río Carrizal).- A partir de la superficie y hasta 0.6m de


profundidad se encuentra la carpeta asfáltica; de 0.6m a 18m predominan
estratos de arcillas arenosas y arcillas inorgánicas de baja y alta plasticidad de
consistencia blanda a media; posteriormente de 18.0m a 23.4m se observa un
estrato de arena limosa de compacidad media; debajo de estos estratos y
hasta el fin del sondeo (25m) se localizan arcillas de baja plasticidad y
consistencia de media a semidura. En el sondeo efectuado en este sitio (SM-1
de la Tabla 2.6) no se encontró materia orgánica.

7) El Cedro (río Carrizal).- A partir de la superficie y hasta el fin del sondeo (25m)
el subsuelo está constituido por intercalaciones de estratos de arcillas
arenosas y limosas de baja plasticidad, cuya consistencia aumenta con la
46 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
profundidad de media a rígida. Incluso un estrato de limo orgánico de alta
plasticidad de 1.8m de espesor localizado a una profundidad de 13.40m (que
se esperaría fuera de consistencia blanda) presenta una resistencia a la
penetración estándar de 22 golpes, es decir, es de consistencia dura.

8) Pino Suárez (río Carrizal).- En el subsuelo de este sitio predominan las arcillas
inorgánicas y arcillas arenosas de consistencia blanda a media y limos
inorgánicos. Se presentan estratos de materia orgánica entre profundidades
de 10m y 20m con espesores que varían de 0.4m a 2.4m y resistencia a la
penetración estándar de 3 a 7 golpes. Especialmente en la falla conocida
como 37, existe un estrato de 10.8m a 17.3m de profundidad (espesor de
6.5m) de arcilla orgánica con lentes intercalados de materia orgánica que
presenta contenidos de agua muy altos que varían de 164% a 759%(2).

9) Indeco (río Carrizal).- A partir de la superficie y hasta 3.4m de profundidad se


encuentran arcillas arenosas de baja plasticidad y consistencia de media a
dura. De 3.4m a 11.8m se encuentran arcillas orgánicas de alta plasticidad y
consistencia media. Posteriormente existe un estrato de materia orgánica de
5.8m de espesor con resistencia a la penetración estándar de 27 golpes
(consistencia dura). Finalmente de 17.8m a 21.8m se encuentran arcillas
arenosas de baja plasticidad y consistencia dura.

De manera general, se puede decir, a partir de la información anterior, que los


estratos del subsuelo tanto de las márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal presentan
una gran erraticidad debido a su naturaleza aluvial. Esta erraticidad resulta más
remarcada a lo largo del río Carrizal; en este caso, el subsuelo está constituido en su
mayoría por arcillas arenosas, arcillas inorgánicas y limos inorgánicos que se
caracterizan por ser de baja y alta plasticidad y consistencia muy blanda a media
hasta una profundidad que varía entre 20m y 30m. Se encontró que la consistencia
de estos estratos aumenta conforme se avanza hacia aguas abajo del río Carrizal, en
particular en los sitios El Cedro e Indeco la consistencia cambia de media a dura ó
rígida. Además, en casi todos los sitios revisados se detectó la presencia de materia
orgánica (turba) a profundidades variables entre 13m y 20m (con espesores de 0.4m
a 6.8m). Llama la atención la diferencia en la consistencia de este material (turba) a
lo largo del río Carrizal: presenta una consistencia dura en donde los demás estratos
también son de consistencia media a dura ó rígida (en particular en los sitios El
Cedro e Indeco); sin embargo, en otros sitios su consistencia es blanda a media:

− Anacleto Canabal: estratos de turba localizados a partir de 12.6m y 15m de


profundidad con espesores que varían entre 1.2m a 6.8m y resistencia a la
penetración estándar de 2 a 10 golpes.
− Sam’s club: estratos de turba localizados entre 18.6m y 20.4m de profundidad
con espesores que varían entre 5.2m a 6.6m y resistencia a la penetración
estándar de 5 a 13 golpes
                                                            
(2)
Se sugiere ratificar este último dato. En las arcillas de la ciudad de México (que son muy compresibles y de alta plasticidad),
no es usual encontrar contenidos de agua tan altos como éste.
47 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

− Pino Suárez: estratos de turba localizados entre 9.6m y 20.4m de profundidad


con espesores que varían entre 0.4m a 2.4m y resistencia a la penetración
estándar de 3 a 7 golpes.

En cuanto a las características estratigráficas del subsuelo de las márgenes del río
Grijalva, se encontraron intercalaciones de estratos de arcilla o arcilla limosa de
consistencia media a semidura o dura, con estratos de arena arcillosa de
compacidad suelta a media. Es decir, existen contrastes importantes entre las
consistencias y compacidades de los materiales del subsuelo de estas zonas.
Solamente en el caso del sitio Puente Grijalva II y Sector Armenia se detectó la
presencia de betas o pequeños espesores (0.6m) de materia orgánica de
consistencia blanda; no así, en el sondeo realizado en el sitio Barranca y Guanal
Tintillo. Es importante remarcar que en este último sitio, existen siete tramos de
caídos identificados con diferentes números por la CONAGUA (Dirección Local
Tabasco), y de todos ellos solo se tiene información geotécnica de un sondeo. Algo
similar ocurre en el sitio Sector Armenia donde no se efectuaron sondeos y sin
embargo sus características estratigráficas se asumen las mismas que para el sitio
Puente Grijalva II (ICOP, 2008). Al respecto de estos dos últimos lugares, no se
descarta la posibilidad de la presencia de espesores mayores de materia orgánica
entre las dos fallas ocurridas (entre el sitio Puente Grijalva II y Sector Armenia),
debido a que se encuentra cercano al Malecón Rovirosa y al tramo VIII del bordo
Gaviotas donde de acuerdo con los trabajos de exploración realizados se sabe de la
existencia de materia orgánica de consistencia muy blanda y espesores
considerables. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de realizar más
sondeos que permitan conocer mejor las características estratigráficas, al
menos, de todas aquellas zonas en las márgenes de los ríos que han
manifestado problemas. Asimismo, debido a que se ha detectado que los estratos
de material altamente orgánico (turba) de las márgenes de los ríos presentan una
consistencia variable (de blanda a dura), se pide poner especial atención en la
clasificación de este material, en particular se sugiere emplear la clasificación de
suelos orgánicos complementaria al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos
(S.U.C.S.)(3).

Las propiedades índice y mecánicas más importantes de los sitios analizados (como
límites de plasticidad, porcentaje de finos, peso volumétrico, contenido de agua,
número de golpes, cohesión, etc.) obtenidas de las exploraciones geotécnicas
realizadas, se presentan con detalle en las tablas del Anexo A3. A manera de
resumen se puede decir que en el subsuelo a lo largo de las márgenes del río
Carrizal, los contenidos de agua varían de 10% a 103%; en los estratos de turba
encontrados se presentan contenidos de agua máximos de 198%; especialmente en
el sitio Pino Suárez (Sector compuerta) se determinó que el contenido de agua para
la arcilla orgánica alcanza un valor máximo de 294% y para la turba de 759%. La
variación del peso volumétrico es de 15.79 a 22.20 kN/m3. El ángulo de fricción varía

                                                            
(3)
Realizando la prueba de “humificación” se puede determinar si la materia orgánica es amorfa, semi-fibrosa o fibrosa (véase
Anexo A2).
48 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
de 1° a 11.9° y la cohesión de 8 a 42 kPa. En el caso del subsuelo a lo largo de las
márgenes del río Grijalva el contenido de agua varía de 8% a 115%; para el sitio
(Puente Grijalva II) donde se presenta un estrato de limo de alta plasticidad con gran
cantidad de materia orgánica se alcanzan contenidos de agua de 212%. El intervalo
de variación del peso volumétrico es de 11.30 a 19.90 kN·m-3. El ángulo de fricción
varía de 0 a 21° y la cohesión de 6 a 100 kPa.

Por otra parte, en la Tabla 2.7 se proporciona un resumen de las capacidades de


carga admisibles calculadas por las empresas que realizaron los estudios de
mecánica de suelos en cada uno de los sitios de daños. De manera general se
puede decir que las capacidades de carga del suelo de los sitios revisados a lo largo
de los ríos Carrizal y Grijalva (Tabla 2.7) son bajas en comparación con el peso que
se les ha transmitido. Estas capacidades varían de 26.5 kPa (2.65 t/m2) a 60 kPa (6.0
t/m2). Los sitios que presentan los menores valores son Anacleto Canabal y Emiliano
Zapata, a éstos les siguen Pino Suárez y Sam’s Club.

Tabla 2.7. Capacidad de carga admisible en los sitios revisados

Capacidad de carga
Sitio Empresa
admisible (kPa)(*)
Puente Grijalva II ICOP 53.0
No se cuenta con el informe
La Manga II ---
geotécnico
Barranca y Guanal
ICOP No se realizó el análisis
Tintillo
31.0 (con SM-1)
Anacleto Canabal CONSTRUCTURA PCN
26.5 (con SM-2)
Proyectos Construcción y Servicios 60.0 (con SM-1)
Sam’s club
de Ingeniería ALFA 40.0 (con SM-2)
Construcciones e Inmobiliaria
Emiliano Zapata 38.0
PEGASO
No se cuenta con el informe
geotécnico.
Las características geotécnicas del
El Cedro ---
sitio se obtuvieron de un perfil
estratigráfico de un archivo de
Excel.
Rivera Olmeca Construcciones 43.0
Pino Suárez
Proyectos Construcción y Servicios
(Sector Compuerta) 55.0
de Ingeniería ALFA
Indeco COPROCSH No se realizó el análisis
(*)
Considera un factor de seguridad de FS=3.

49 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

4.3 Causas de inestabilidad observadas en los sitios de daños de las


márgenes de los ríos

De acuerdo con las visitas de campo efectuadas a la fecha a los sitios de


deslizamientos en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva, lo que se ha podido
concluir es que el problema en las márgenes de los ríos comienza con la erosión de
las mismas, la cual en algunas partes (dependiendo del tipo de suelo) se convierte
en “tubificación”, ocasionando a su vez el desprendimiento de bloques de material
(ver Figs. 2.6 y 2.7). Estos tramos erosionados generalmente se protegen con bordos
de material arcilloso, además de elementos más resistentes al ataque erosivo del
agua del río como enrocamiento, bolsacreto, tapetes flexibles, espigones,
tablestacado, etc. Cuando estas soluciones, debido al peso transmitido, exceden la
capacidad de carga del suelo, el bordo falla (ver Fig. 2.8); generalmente el
mecanismo de falla se presenta en los estratos del suelo de cimentación menos
resistentes al corte, como son las arcillas muy compresibles y las turbas que se
encuentran erráticamente en las márgenes de los ríos de Villahermosa. Otro aspecto
importante, es que una vez que los bordos han fallado, para la restitución de los
mismos no se remueve el material producto del deslizamiento, con ello se ha
observado que en algunos tramos rehabilitados el bordo tiende a fallar nuevamente
(algunos días después) -ver fotografías del inciso 4 de la Tabla 2.8. La inestabilidad
de las márgenes se ve agravada por una parte, debido a la socavación del lecho de
los ríos (con un valor medio calculado de 5m(4)), pero también debido a la sobre-
elevación de los bordos o a la sobrecarga generada cuando se coloca protección
adicional como costales de arena, por ejemplo. Otro factor muy importante que se
presenta cuando el nivel del agua del río comienza a descender es el fenómeno de
vaciado rápido, el cual también se ha observado ocasiona la falla de los bordos en
las márgenes.

Desprendimiento
de material
Inicio de la erosión

Tubificación

Figura 2.6. Evidencias de inestabilidad en las márgenes de los ríos debido a “erosión”

                                                            
(4)
En los análisis hidráulicos realizados por diversas empresas contratadas por la CONAGUA (Dirección Local Tabasco), se ha
calculado que la socavación del lecho de los ríos presenta un valor medio de 5m aproximadamente, tanto en el río Carrizal
como Grijalva, como se puede apreciar en la Tabla 2.10.
50 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tubificación

Figura 2.7. Daños ocasionados por la erosión en una casa (río Carrizal)

Figura 2.8. Evidencias de inestabilidad en las márgenes de los ríos


debido a “falla por cortante”

Un diagnóstico preliminar de los daños observados en las márgenes tanto del río
Carrizal como Grijalva se presenta en la Tabla 2.8. En realidad como ya se
mencionó, se trata de un problema progresivo; por tanto se remarca que las
fotografías que se muestran en la Tabla 2.8 corresponden al estado de los bordos
hasta finales de marzo de 2008. Una vez iniciada la rehabilitación de los sitios de
daños (15 de abril de 2008), se sabe que otro de los lugares que ha vuelto a fallar es
Barranca y Guanal Tintillo, como se puede observar en las fotografías del inciso 4 de
la Tabla 2.8.

51 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.8. Diagnóstico preliminar de daños en las márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal

Diagnóstico Representación gráfica Fotografía del daño


preliminar del daño
1) Puente Grijalva II (río Grijalva)

Falla de talud
favorecida por
sobrecarga del bordo,
erosión al pie y
condición de vaciado
rápido en suelo
medianamente blando.
–Marzo de 2008–

2) Sector Armenia (río Grijalva)

Falla de talud
favorecida por
sobrecarga del bordo,
erosión al pie y
condición de vaciado
rápido en suelo
medianamente blando.

–Marzo de 2008–

3) La manga II (río Grijalva)


Erosión fluvial
pronunciada sin
problema aparente de
estabilidad del talud.

–Marzo de 2008–

52 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.8. Diagnóstico preliminar de daños en las márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal

Diagnóstico Representación gráfica Fotografía del daño


preliminar del daño

4) Barranca y Guanal Tintillo (río Grijalva)

Erosión fluvial
pronunciada sin
problema aparente de
estabilidad de talud
hasta este momento.

–Marzo de 2008–

Falla del talud por


cortante, favorecida por
el peso del bordo y de
la protección marginal
(enrocamiento).

–5 de julio de 2008–

Falla del talud por


cortante, favorecida por
el peso del bordo.

–5 de julio de 2008–
5) Anacleto Canabal (río Carrizal)
Falla del talud por
cortante, favorecida por
condición de vaciado
rápido y peso del bordo
en suelo de
consistencia muy
blanda a media, y
presencia de materia
orgánica blanda. Se
aprecia también falla de
la protección del talud
contra erosión

53 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.8. Diagnóstico preliminar de daños en las márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal

Diagnóstico Representación gráfica Fotografía del daño


preliminar del daño
constituida por muros –Marzo de 2008–
de bolsas de suelo-
cemento y muro de
concreto armado.
6) Sam’s club

Falla del talud por


cortante, favorecida por
el peso del bordo y
condición de vaciado
rápido en suelo de
consistencia blanda a
media, y presencia de
materia orgánica
blanda.
–Marzo de 2008–

7) Emiliano Zapata

Falla del talud por


cortante, favorecida por
el peso del bordo y
condición de vaciado
rápido en suelo
medianamente blando,
sin presencia de
materia orgánica.
–Marzo de 2008–

8) El Cedro

Erosión fluvial y falla al


parecer por socavación
en suelo de
consistencia media a
rígida, con presencia de
materia orgánica de
consistencia dura. Erosión fluvial  

54 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.8. Diagnóstico preliminar de daños en las márgenes de los ríos Grijalva y Carrizal

Diagnóstico Representación gráfica Fotografía del daño


preliminar del daño
Falla por socavación en el cauce

 
–Marzo de 2008–
9a) Pino Suárez (Tierra colorada)
Falla del talud por
cortante, favorecida por
el peso del bordo y
condición de vaciado
rápido en suelo de
consistencia blanda a
media y presencia de
materia orgánica
blanda. –Marzo de 2008–
9b) Pino Suárez (Sector compuerta)

Falla del talud por


cortante, favorecida por
el peso del bordo y
condición de vaciado
rápido en suelo de
consistencia blanda a
media y presencia de
materia orgánica
blanda.
–Marzo de 2008–
10) Indeco

Falla del talud por


cortante, favorecida por
el peso del bordo y
condición de vaciado
rápido en suelo de
consistencia media a
dura y presencia de
materia orgánica dura.
–Marzo de 2008–

55 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

En resumen, con base en lo anterior, se puede decir que las principales causas de
inestabilidad observadas en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva, son:

― Erosión en las márgenes.- Ocasionada por el ataque de las líneas de corriente y


turbulencias del agua de los ríos; los cuales se han intensificado con el
transcurso del tiempo debido a la modificación topográfica del curso natural
meándrico y a las restricciones impuestas a la divagación natural de los ríos
provocadas por el crecimiento urbano(5).

― Falla por cortante del suelo de cimentación.- La presión adicional que se


transmite al suelo, debida en primer lugar a la colocación del propio bordo,
después a la sobre-elevación de éstos y finalmente a la colocación de
protección marginal como costales rellenos de suelo-cemento, tapetes flexibles,
colchacreto, etc., es evidente que en todos los sitios de daños ha excedido la
capacidad de carga admisible del suelo de cimentación y provocado este tipo
de falla; la cual se ve favorecida por factores como la socavación general(6) del
lecho del río, la sobrecarga del terreno y el fenómeno de vaciado rápido.

Otros problemas que se presentan en ciertas zonas o sitios particulares de las


márgenes son:

― Filtraciones a través de las costaleras de arena. Problema que se presenta en


particular en el malecón de la ciudad de Villahermosa –en el río Grijalva (Fig.
2.9).

― Aparente problema de subpresión en un tramo de la margen del río Carrizal en


el sitio Indeco, en el cual, por razones de espacio (existe una calle a un costado
del río) no fue posible colocar un bordo de protección, en su lugar se construyó
un muro de concreto (de aproximadamente 30cm de espesor y 1.7m de altura,
respecto al nivel de la calle). Las características del suelo de esta zona es que
debajo de la calle se encuentra un suelo arenoso y debajo de éste un estrato de
arcilla, en el que aparentemente la presión hidrostática que actúa en su base
resulta significativa cuando se incrementa el nivel del agua del río debido a las
lluvias (Fig. 2.10).

                                                            
(5)
Ramírez, M., 2008, “Lineamientos para el diseño de alternativas de obras de protección marginal y de estabilización de
márgenes de los ríos de la Sierra, Carrizal y Grijalva en la ciudad de Villahermosa, Tabasco”, Subdirección General Técnica de
la Gerencia del Consultivo Técnico de la CONAGUA.
(6)
Se origina cuando la corriente de agua que se desplaza en el cauce de los ríos tiene la capacidad de suspender y arrastrar
las partículas sólidas que constituyen el suelo del lecho. Aunque no se aprecia físicamente, se sabe que este fenómeno se ha
presentado (en los ríos de la ciudad de Villahermosa) principalmente en las crecientes, época en las que resulta especialmente
peligroso.
56 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Costaleras
 

Malecón A. Madrazo 

Figura 2.9. Problema de filtraciones a través de costaleras de arena en la margen del río
Grijalva

Muro de
concreto

Sitio Indeco

(a)

Sitio Indeco
 
(b)
Figura 2.10. Aparente problema de subpresión en el sitio Indeco

La tipificación de las inestabilidades y problemas anteriores se presenta de manera


ilustrativa en las Tablas 2.9, 2.10 y 2.11.

57 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.9. Tipificación de las principales causas de inestabilidad en las márgenes de los ríos
1. Erosión
Fluvial
pronunciada

2. Falla
por
cortante

Factores que favorecen la falla por cortante:

2.1 Sobrecarga 2.2 Vaciado rápido

Terraplén
Nivel inicial
24
24.0
22 22
.8
Bordo original 20
18
16
14
Y (m) 12

10
8

(a) Sobre-elevación del bordo 6


Nivel
Costaleras 4

final
2
3.6
2.4
1.2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48
X (m)

(b) Colocación de costaleras, tapetes, etc.


2.3 Socavación general o normal

58 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.10. Tipificación de problemas adicionales observados en las márgenes de los ríos
1. Filtraciones  
Muro de costales
Costaleras          

Filtraciones

Nivel de calle

Río
Río

2. Subpresión Muro de
concreto

Nivel
máximo del río

Δh
Nivel de
calle
Nivel del río
en sequía
Arena arenoso
Estrato

Estrato Arcilla
impermeable

Subpresión

59 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.11. Socavación general calculada por las empresas en sitios de daños en las
márgenes de los ríos

Sito Empresa Socavación (m)


–Socavación general: 5.14m
a 16.68m (en una longitud de
Puente Grijalva II ICOP 1200m).
–Socavación local al pie de
los espigones: 3.5 a 5.5m.
No se cuenta con el informe
La Manga II ------
geotécnico
El análisis efectuado asume
las mismas consideraciones
Barranca y Guanal que para el sitio Puente
ICOP
Tintillo Grijalva II. Por tanto, los
resultados son los mismos
que para este sitio.
No se realizó el estudio
Anacleto Canabal CONSTRUCTURA PCN
hidráulico.
Proyectos Construcción y Servicios No se realizó el estudio
Sam’s club
de Ingeniería ALFA hidráulico.
–Socavación general: 0.28 a
4.70m (en una longitud de
Construcciones e Inmobiliaria 2260m).
Emiliano Zapata
PEGASO –Socavación local al pie de
las obras propuestas: 5.75 a
7.16m.
No se cuenta con el informe
El Cedro ------
geotécnico
Socavación general: 1.10 a
Rivera Olmeca Construcciones 4.69m (en una longitud de
Pino Suárez
1600m).
(Sector Compuerta)
Proyectos Construcción y Servicios No se realizó el estudio
de Ingeniería ALFA hidráulico.
No se realizó el estudio
El Cedro COPROCSH
hidráulico.

4.4 Comentarios y recomendaciones particulares respecto a los trabajos de


restauración efectuados a diciembre de 2008

En la Tabla 2.12 se presenta un resumen de los trabajos de restauración propuestos


por diferentes empresas (contratadas por la CONAGUA) en los sitios de
deslizamientos revisados en este informe. Asimismo, se incluyen algunos
comentarios al respecto.

60 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.12 Resumen de las propuestas de solución efectuadas por diversas empresas
para la restauración de las márgenes dañadas en los ríos Grijalva y Carrizal
Obras de protección
Sitio Empresa y restauración Comentarios del II
propuestas
–Construcción de –En el sitio Sector Armenia no se
espigones. efectuaron sondeos, sin embargo
sus características estratigráficas
se asumen las mismas que para
el sitio Puente Grijalva II. En
Sector Armenia se está
considerando la misma propuesta
de rehabilitación que en Puente
Grijalva II. En estos dos lugares,
no se descarta la posibilidad de la
presencia de espesores mayores
de materia orgánica entre las dos
fallas ocurridas, debido a que se
encuentran cercanos al Malecón
Rovirosa y al tramo VIII del bordo
Gaviotas donde de acuerdo con
los trabajos de exploración
realizados se sabe de la
existencia de materia orgánica de
–Protección marginal. consistencia muy blanda y
Puente
espesores considerables. Debido
Grijalva II y
ICOP (abril de 2008) –Inclusiones de 0.4m a lo anterior, se recomienda la
Sector
de diámetro de realización de sondeos
Armenia
concreto reforzado y adicionales de acuerdo con
una longitud efectiva especificaciones que se
de 17m. proporcionan al final de la sección
4.
– El proyecto preliminar de
estabilización a base de
inclusiones fue revisado a detalle
con el diseñador por el Instituto.
Se recomendó alejar el bordo del
río para salir de la zona de falla
remoldeada, aprovechando que
se van a desocupar varias casas,
y aumentar la densidad de
inclusiones del lado del río para
contribuir a la protección de la
margen.
–En cuanto a la protección
marginal propuesta, no están
claras las características de ésta
(material, longitud, etc.)
–No se cuenta con el estudio
hidráulico que sustente las
GGR PROYECTO Y
–Construcción de características de los espigones
La Manga II CONSTRUCCIÓN
espigones. (tamaño de material, tipo de
(abril de 2008)
espigones, ubicación, etc.).
–La propuesta de solución
61 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.12 Resumen de las propuestas de solución efectuadas por diversas empresas
para la restauración de las márgenes dañadas en los ríos Grijalva y Carrizal
Obras de protección
Sitio Empresa y restauración Comentarios del II
propuestas
señalada se obtuvo de archivos
en Autocad.
–No se cuenta con el estudio
geotécnico.
–La propuesta de solución
señalada se obtuvo de archivos
en Autocad.
–Protección marginal –Se desconoce si para esta
a base de propuesta la empresa realizó un
enrocamiento. análisis de capacidad de carga
del suelo de cimentación, así
como un análisis de estabilidad
del talud que tome en cuenta el
peso del enrocamiento a colocar.

–Existe confusión de si se efectuó


o no un estudio hidráulico que
sustente esta propuesta de
solución. En un informe preliminar
dicha empresa sugiere la
–Construcción de
realización de este tipo de
espigones.
análisis; sin embargo, en los
archivos electrónicos revisados
se presentan los mismos
resultados que para el sitio
Puente Grijalva II.
–En el estudio geotécnico
realizado por esta empresa no se
Barranca y
efectúa un análisis de capacidad
Guanal ICOP (abril de 2008)
de carga del suelo de
Tintillo –Protección marginal
cimentación.
a base de costales de
–Por otra parte, se remarca que
arpilla rellenos de
en este sitio existen siete tramos
mortero cemento-
de caídos identificados con
arena (porción 1:4). La
diferentes números por la
protección abarca
CONAGUA, y de todos ellos solo
desde la corona del
se tiene información geotécnica
bordo hasta 15m
de un sondeo. Debido a lo
después del fondo del
anterior, se recomienda la
cauce.
realización de sondeos
adicionales para confirmar las
características estratigráficas de
todos los tramos dañados.
–Restitución del bordo –En los análisis efectuados de
con arcilla de baja estabilidad de talud de la margen
Anacleto CONSTRUCTURA plasticidad. no se toman en cuenta las cuatro
Canabal PCN (abril de 2008) –Restitución del muro soluciones propuestas en
de protección de conjunto; en particular, se
concreto armado en el desconoce si se consideró el

62 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.12 Resumen de las propuestas de solución efectuadas por diversas empresas
para la restauración de las márgenes dañadas en los ríos Grijalva y Carrizal
Obras de protección
Sitio Empresa y restauración Comentarios del II
propuestas
tramo colapsado. peso total transmitido por el muro
–Colocación de tapete de concreto armado, el tapete
ecológico de concreto flexible y el enrocamiento.
flexible. –No se realiza un análisis
–Protección marginal hidráulico que sustente la
a base de protección marginal propuesta.
enrocamiento de
diámetro no mayor de
0.5m, formando un
talud 2:1.
Opción 1:
–Recubrimiento
marginal a base de
roca de 0.40 a 0.6m
de diámetro y talud
–No se proporcionó el informe
2:1. La protección
geotécnico, por lo cual no se sabe
abarca desde la
si realizaron análisis de
corona del bordo
capacidad de carga del suelo de
hasta después del
cimentación y de estabilidad del
fondo del cauce (no se
SDC (marzo de 2008) talud del bordo.
indica la profundidad).
–La propuesta se obtuvo de
planos de Autocad.
Opción 2:
–No se sabe si se realizó un
–Recubrimiento
análisis hidráulico que sustente el
marginal a base de
recubrimiento marginal propuesto.
Sam’s club costales de arpilla
rellenos de mortero
cemento-arena
(proporción 1:4) y
talud 2:1.
–Reconstrucción del
bordo con arcilla de –Para evitar falla por cortante del
baja plasticidad. Se bordo se recomienda un talud 2:1,
PROYECTOS propone una sección y no 1.5:1 como sugiere dicha
CONSTRUCCIÓN Y de 6m de ancho de empresa.
SERVICIOS DE corona, talud 1.5:1 y –Se considera que debe existir
INGENIERÍA ALFA altura de 4m. una protección marginal contra la
(diciembre de 2007) –Mejoramiento del erosión, la cual, no se señala en
suelo de desplante del el informe geotécnico de esta
bordo a base geotextil empresa.
tejido y geomallas.

63 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.12 Resumen de las propuestas de solución efectuadas por diversas empresas
para la restauración de las márgenes dañadas en los ríos Grijalva y Carrizal
Obras de protección
Sitio Empresa y restauración Comentarios del II
propuestas
Opción 1:
–Reconstrucción del
–De acuerdo con la información
bordo con arcilla de
revisada, la empresa no aclara
alta plasticidad, un
cual de las tres propuestas es la
ancho de corona de
definitiva. Si la opción 1 fuera la
5m, talud 1.5:1 y 3m
elegida, para evitar falla por
de altura.
cortante del bordo se recomienda
un talud 2:1, y no 1.5:1 como
Opción 2:
sugiere dicha empresa.
–Reconstrucción del
–En el informe geotécnico se
bordo con material
menciona la construcción de un
rocoso de diámetro no
muro de concreto, para el cual no
mayor de 0.5m.
existe un sustento analítico y
Construcciones e tampoco se específica en dónde
Emiliano Opción 3:
Inmobiliaria Pegaso se colocará.
Zapata –Reconstrucción del
(abril de 2008)
bordo con bolsacreto.
–Reconstrucción de
los espigones a base
de roca no mayor de
50cm o bolsas de
concreto. En la base
de la margen se –Esta solución se obtuvo de
propone colocar un de planos de Autocad. No se
geotextil y encima de menciona en el informe.
él un tapete de
concreto flexible. El ta-
lud del espigón a
reconstruir se propone
de 1.5:1.
–No se proporciona estudio
geotécnico.
El Cedro --- ---
–Tampoco se cuenta con planos
de las propuestas de solución.
–Esta solución se obtuvo de
Opción 1:
planos de Autocad.
–Restitución de bordo
–No se sabe si existen informes
y protección marginal
hidráulico y geotécnico que
a base de enroca-
respalden dicha propuesta con
miento con taludes
Falla 37 y análisis de estabilidad de taludes,
variables (2:1, 2.5:1 y
38 (Sector RIVERA OLMECA capacidad de carga, socavación,
3:1)
Compuerta), CONSTRUCCIONES etc.
col. Pino (mayo de 2008) Opción 2: –En los resultados de los análisis
Suárez –Sobre-elevación del geotécnicos e hidráulicos
bordo con material realizados con estas soluciones
arcilloso y su (excepto el geotextil o
respectiva protección geocolchones) se concluye que
del talud. los principales problemas son la
–Colocación de capacidad de carga y la

64 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.12 Resumen de las propuestas de solución efectuadas por diversas empresas
para la restauración de las márgenes dañadas en los ríos Grijalva y Carrizal
Obras de protección
Sitio Empresa y restauración Comentarios del II
propuestas
inclusiones de socavación, no así la inclinación
concreto de 0.4m de del talud del bordo.
diámetro y 19m de –En el informe no se indica hasta
longitud. qué distancia transversal se debe
–Recubrimiento colocar el recubrimiento marginal.
marginal con geotextil
o geocolchones.
–Recubrimiento
marginal a base de
PROYECTOS costales rellenos de
CONSTRUCCIÓN Y mortero cemento- –No se sabe si se realizó un
SERVICIOS DE arena, que cubra análisis hidráulico que sustente el
INGENIERÍA ALFA desde la base del recubrimiento marginal propuesto.
(diciembre de 2007) talud del río hasta la
corona de éste (sin
incluir el bordo).
(a) Tramo 0+00 a
0+175
–Protección marginal
con tapete ecológico.
(b) Tramo 0+175 a
0+250
–Protección marginal
con tapete ecológico.
–Alineación y
restitución del bordo
con roca y arcilla.
(c)Tramo 0+700 a
0+080
–No se sabe si se realizó un
–Protección marginal
COPROCSH (abril de análisis hidráulico que sustente
Indeco con rehabilitación y
2008) los espigones y la protección
colocación adicional
marginal propuesta.
de espigones de
bolsacreto.
(d) Tramo 0+080 a
1+050
–Protección marginal
con tapete ecológico.
–Restitución de
margen con roca y
arcilla.
–Hincado de pilotes de
acero de 0.3m de
diámetro y 14m de
largo.

Algunos comentarios y recomendaciones adicionales relacionadas con la tabla


anterior son los siguientes:

65 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

• En tres sitios en particular: Barranca y Guanal Tintillo, Puente Grijalva II y


Sector Armenia se recomienda la realización de sondeos continuos
adicionales de tipo mixto (que combinen la prueba de penetración estándar –
SPT– con la extracción de muestras inalteradas con tubo Shelby). Los
sondeos deben efectuarse a lo largo de la margen dañada con una separación
entre ellos de 15m. La profundidad de la exploración se sugiere de 30m o
hasta que se encuentre el material resistente. En las muestras de material
alterado se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)

Para suelos finos:


c) Límites de consistencia (cada vez que se detecte un cambio de
material)
d) Contenido de finos (cada vez que se detecte un cambio de material)

Para suelos gruesos:


e) Granulometría (cada vez que se detecte un cambio de material)

En las muestras inalteradas se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)
c) Densidad de sólidos (de cada tipo de material detectado en la muestra)
d) Consolidación unidimensional (una por muestra)
e) Triaxial no consolidada-no drenada, UU (una por muestra)

• En casi todos los sitios de daños se propone la colocación de protección


marginal contra la erosión de las márgenes y la socavación del lecho del río
(tapete flexible de concreto, costales de arpilla rellenos de mortero,
enrocamiento, etc.), lo cual es aconsejable. Sin embargo, en los análisis de
estabilidad de taludes de las márgenes no en todos los casos se toma en
cuenta el peso adicional transmitido al suelo de cimentación por estas
protecciones.

• En la mayoría de los sitios estudiados (excepto Puente Grijalva II y Pino


Suárez-Sector Compuerta), no se considera en los análisis de estabilidad de
taludes la influencia del vaciado rápido, es decir la variación de los niveles del
agua del río como las ocasionadas por las crecientes de noviembre de 2007.
Una solución para tratar de evitar los problemas ocasionados por el vaciado
rápido es la colocación de drenes, lo cual, se sugiere sea considerado en
análisis subsecuentes para observar la mejoría en el comportamiento de los
taludes de las márgenes con éstos.

66 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
• En la mayoría de los sitios estudiados (excepto Puente Grijalva II, Emiliano
Zapata y Pino Suárez-Sector Compuerta) no se realizan análisis hidráulicos
que sustenten las propuestas de espigones y de protección marginal
sugeridas.

5. BORDOS DE DEFENSA “AEROPUERTO” Y “GAVIOTAS” DE LAS ÁREAS


URBANAS EXPUESTAS

5.1 Antecedentes

El Proyecto Integral Contra Inundaciones (PICI) de la ciudad de Villahermosa, que


surgió con el objetivo principal de controlar el escurrimiento de los ríos Carrizal y
Grijalva que confluyen a la ciudad de Villahermosa, para garantizar la protección
tanto de la población como de la infraestructura existente, consta de tres sistemas
principales:

1) Sistema Mezcalapa-Samaria.- Permite la conducción hasta el mar de los


escurrimientos excedentes provenientes de la cuenca alta del río Grijalva, por
medio del cauce de alivio Samaria-Golfo y otras obras auxiliares de derivación.
2) Sistemas de los ríos de la Sierra.- Conduce los excedentes de dichos ríos a la
región lagunar de la cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta.
3) Sistema Carrizal-Medellín.- Conduce los escurrimientos controlados, o gastos
de conservación, del río Carrizal y de los ríos de la sierra hacia el mar, por
medio de la rehabilitación del cauce del río Medellín y la conclusión del Dren
Victoria hasta el río Carrizal, cerca de Villahermosa.

Entre las obras de protección del Sistema de los ríos de la Sierra están
comprendidos los bordos “Aeropuerto” y “Gaviotas”, los cuales son analizados con
detalle a continuación.

5.2 Localización de los bordos

El bordo de protección “Aeropuerto” inicia frente a la glorieta de Tabscoob. Su trazo


se localiza sobre la guarnición derecha de la carretera federal Villahermosa-
Francisco Escárcega. Su localización en planta se muestra en las Figs. 2.11 y 2.12.

El bordo de protección “Gaviotas” se localiza al oriente de los ríos Grijalva y La


Sierra. Su trazo inicia en la colonia Gaviotas norte, en el entronque de la avenida
Luis Donaldo Colosio y finaliza hasta llegar al empotramiento con la estructura de
control del río La Sierra. Su ubicación en planta se muestra en las Figs. 2.11 y 2.12.

67 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

VILLAHERMOSA
VILLAHERMOSA Bordo
BORDOAeropuerto
AEROPUERTO

A CARDENAS
A. CARDENAS

BOQUERON GAVIOTAS SUR SUR


GAVIOTAS
BLOQUEO CON
PABLO
PABLO 1° SECCION
SIDAR 1ª SECC
SIDAR
LUIS
LUIS
GIL PEREZ
GIL PEREZ BORDO AEROPUERTO
Bordo Gaviotas

A.
ES
TORNO LARGO 1° SECC.

CAA
TORNO LARGO 1ª SECC.

ERSCCE
PARRILLA

ARG
PARRILLA
PARRILLA PARRILLA TORNO LARGO
TORNO 2° SECC.
LARGO 2ª SECC.

CEA
1ª1°
SECC.
SECC.

GA
TORNO
TORNO LARGO
LARGO

ESTANZUELA
ESTANZUELA

EL
ELDORADO
DORADO
PUEBLO
NUEVOPUEBLO
DE
NUEVO DE
LAS RAICES
LAS RAICES

COL.
COL
AGRARIA
AGRARIA
FRANCISCO
FRANCISCO
J.J.SANTAMARIA
SANTAMARINA

HUASTECA HUESOHUESO
HUASTECA
1° SECC. DE DE
PUERCO
PUERCO
1ª SECC

Figura 2.11. Croquis de localización en planta de los bordos


de protección “Aeropuerto” y “Gaviotas”
Fuente: Gobierno del Estado de Tabasco, 2006

68 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Bordo Aeropuerto

Trazo original

Trazo original

Bordo
Gaviotas Trazo actual

Figura 2.12. Planta general de los bordos “Aeropuerto” y “Gaviotas”


Fuente: Gobierno del Estado de Tabasco, 2006

69 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

5.3 Características generales de los bordos

5.3.1 Bordo Aeropuerto

El bordo “Aeropuerto” tiene una longitud total de 14.2km, de los cuales en la


actualidad 10.32km ya están construidos (tramos I a XIII), y el restante 3.88k m está
por construirse, como se puede apreciar en la Fig. 2.13.

-
TRAMO VII TRAMO VIII
TRAMO VI
     
TRAMO II TRAMO III TRAMO IV
TRAMO V ZAPOTE II
TRAMO I TRAMO IX

ZAPOTE I
TRAMO X
Km.0+000 INICIO DE LOS BORDOS DE

PROTECCIÓN GAVIOTAS Y AEROPUERTO TRAMO XI

TRAMO XII  

TRAMO XIII

TRAMO BORDO POR CONSTRUIR

14+155

 
Figura 2.13. Ubicación en planta del bordo “Aeropuerto” con los tramos construidos.
Fuente: Gobierno del Estado de Tabasco, 2008

La construcción del bordo “Aeropuerto” estuvo a cargo del Gobierno del Estado de
Tabasco. Originalmente se construyeron 8.4 km a la elevación 8.20; esta longitud
comprende los denominados Tramos I a XI, los cuales en 2004 fueron sobre-
elevados por la CONAGUA de la cota 8.20 msnm a la 9.20 msnm. Posteriormente, el
Gobierno del Estado construyó dos tramos adicionales (los denominados XII y XIII) a
la cota 8.20 y con una longitud de 1.92 km. Su localización se puede apreciar en la
Fig. 2.13.

En cuanto a las características geométricas del bordo “Aeropuerto”, y de acuerdo con


la información revisada de los planos del proyecto (diciembre, 2003), existen dos
secciones tipo para el terraplén (sección Tipo 1 y Tipo 2), las cuales se muestran en
las Figs. 2.14 y 2.15, respectivamente. En general, el bordo construido tiene taludes

70 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
2:1, un ancho de corona de 4 y 7m, y una altura variable (dependiendo de la
topografía del terreno) con valor mínimo de 1.12m y valor máximo de 5.72m. En la
Tabla 2.13 se proporcionan con detalle estas características para diferentes
cadenamientos del bordo.

Tabla 2.13. Características geométricas del terraplén del bordo “Aeropuerto”

Ancho de corona Altura (NRB - NTN)


Cadenamiento Talud NTN NRB Sección tipo
(m) (m)
3.29 8.35 Máx. 5.66
0+000 a 1+480 2:1 4
7.71 8.35 Mín. 1.77
3.52 8.35 Máx. 4.83
1+480 a 2+960 2:1 4
5.79 8.35 Mín. 2.56
2.63 8.35 Máx. 5.72
2+960 a 4+460 2:1 4
5.84 8.35 Mín. 2.51
1
3.55 8.35 Máx. 4.82
4+460 a 6+000 2:1 4
7.23 8.35 Mín. 1.12
4.40 8.35 Máx. 3.95
6+000 a 7+400 2:1 4
9.06(*) 8.35(*) Mín. -0.71
3.67 8.35 Máx. 4.68
7+400 a 8+151.23 2:1 4
6.75 8.35 Mín. 1.60
4.39 8.35 Máx. 4.03
8+151.23 a 9+400 2:1 7
6.30 8.35 Mín. 2.05
2
2.53 8.35 Máx. 5.82
9+400 a 10+400 2:1 7
4.59 8.35 Mín. 3.76
Notas: NTN= Nivel del terreno natural.
NRB= Nivel de rasante del bordo construido.
(*)
El nivel del terreno natural está más elevado que la altura de proyecto de la corona del bordo.

ARROPE DE TALUDES CON MATERIAL


PRODUCTO DE DESPALME
RASANTE

:1
D2
LU
TA REVESTIMIENTO TA
EJE DE (0.15 m) L UD
PROYECTO 2:1
AUTOPISTA

TERRAPLÉN DE ARCILLA, COMPACTADO AL 90 % PROCTOR

TERRENO
NATURAL
DESPALME

Figura 2.14. Sección Tipo 1 del bordo “Aeropuerto”.


Fuente: Empresa Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad, 2003

71 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

ARROPE DE TALUDES CON MATERIAL RASANTE


PRODUCTO DE DESPALME name (8 msnm)

REVESTIMIENTO
(0.15 m) TA
LU
:1 D2
U D2 TERRAPLÉN DE ARCILLA, COMPACTADO AL 90 % PROCTOR 1
:
T AL

TERRENO
NATURAL

Figura 2.15. Sección Tipo 2 del bordo “Aeropuerto”.


Fuente: Empresa Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad, 2003

5.3.2 Bordo Gaviotas

La construcción del bordo “Gaviotas” estuvo a cargo del Gobierno del Estado de
Tabasco. Originalmente (2003) el bordo “Gaviotas” se proyectó con una longitud de
13.46km. Al principio se construyeron 5.4km a la cota 8.20; de los cuales,
posteriormente la CONAGUA sobre-elevó de la cota 8.20 msnm a la 9.20 msnm los
primeros 3.8km (denominados tramo I a III). Con el paso del tiempo el trazo del
proyecto original sufrió dos modificaciones a partir del cadenamiento 3+800: la
primera en noviembre de 2004 donde el trazo del bordo cambió del cadenamiento
3+800 al 5+800, como se aprecia en la Fig. 2.12. La segunda y definitiva modificó el
trazo original del bordo a partir del cadenamiento 3+800 al 10+004 (tramos IV a VIII),
para completar hasta este momento una longitud de 10km (ver Fig. 2.12).
Actualmente faltan por construirse 5.48km, que sumados a la parte ya construida
constituyen una longitud total de 15.48km. El trazo general del bordo “Gaviotas” (con
las modificaciones mencionadas) se puede apreciar en la Fig. 2.16.

De las características geométricas del bordo “Gaviotas”, y de acuerdo con la


información revisada de los planos del proyecto, existen dos secciones tipo para el
terraplén (sección Tipo 1 y Tipo 2), las cuales se muestran en las Figs. 2.17 y 2.18,
respectivamente. En general, el bordo construido tiene taludes 1.5:1, un ancho de
corona de 4 y 6m, y una altura variable (dependiendo de la topografía del terreno)
con valores mínimos de 0.5 y 0.9m y valor máximo de 5.7m. En la Tabla 2.14 se
proporcionan con detalle estas características para diferentes cadenamientos del
bordo.

72 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

OI
AM
TR

Km 0+000
Km. 0+000 INICIO DE LOS
INICIO DE LOSBORDOS
BORDOSDE
DE
I
OI

PROTECCIÓN GAVIOTASYYAEROPUERTO
PROTECCION GAVIOTAS AEROPUERTO
AM
TR

III

IV
TRAMO
MO
TRA

OV
TRAM

O VI
T RA M
O VII
TRAM
VIII
MO
T RA

10+
0 04
T RA
MO

CADENAMIENTO OBSERVACIONES
EBD

Km. 0+000 AL Km. 3+800 9.20 SOBRE ELEVADO POR LA CONAGUA


OR
DO

Km. 3+800 AL Km. 10+004 8.20 CONSTRUIDO POR EL GOBIERNO DEL ESTADO
PO

Km. 10+004 AL Km. 15+485 8.20 BORDO POR CONSTRUIR


R CO
NS
T RU

GO
IR

LA R
NO
TOR ION
R/A .SECC
1RA
A
R/A
RIV
ER
AD
RIO

ILLA
EK

ARR
DE

OP
AS

LA D
RA

POB
L AS

ICE
S
IER
RA

Figura 2.16. Ubicación en planta del bordo “Gaviotas” –tramos construidos y por construir.
Fuente: Gobierno del Estado de Tabasco, 2008

73 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.14. Características geométricas del terraplén del bordo “Gaviotas”


Ancho Altura de
de proyecto Sección
Cadenamiento Talud NTN NRB
corona (NRB- NTN) tipo
(m) (m)
4.06 8.20 4.14
0+000 a 2+000 1.5:1 4 Máx.
7.67 8.20 Mín. 0.53
1
4.14 8.20 4.06
2+000 a 3+800 1.5:1 4 Máx.
7.31 8.20 Mín. 0.89
3+800 a 9+400 No se tiene información
9+400 a 2.46 8.20 5.74
1.5:1 6 Máx. 2
10+004
6.11 8.20 Mín. 2.09
Notas: NTN= Nivel del terreno natural.
NRB= Nivel de rasante del bordo construido.

REVESTIMIENTO 95%
NAME DE PROY.=8.20 msnm:1 3% 3%
TA
1.5 TERRAPLEN 90% P.V.S.M. L
D= UD
A LU = 1 .5
ARROPE DE TALUDES CON MATERIAL
T :1 PRODUCTO DE DESPALME
EJE DE BORDO EXISTENTE

EJE DE PROY.

BORDO EXISTENTE

DESPALME

T.N.

Figura 2.17. Sección Tipo 1 del bordo “Gaviotas”.


Fuente: CEATSA, 2003

6.00
REVESTIMIENTO 95%
3% 3%
NAME DE PROY.=8.20 msnm
TERRAPLEN 90% P.V.S.M.
EJE DE PROY.

1
.5:
=1 TA
L UD LU ARROPE DE TALUDES CON MATERIAL
TA D=
1.5 PRODUCTO DE DESPALME
:1

T.N.

DESPALME

Figura 2.18. Sección Tipo 2 del bordo “Gaviotas”.


Fuente: CEATSA, 2003

74 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

5.4 Información geotécnica

5.4.1 Bordo “Aeropuerto”

(a) Características estratigráficas del terreno de desplante

En diciembre de 2003 la empresa Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad llevó a


cabo una campaña de exploración geotécnica sobre el trazo del bordo “Aeropuerto”,
la cual consistió en la realización de 20 pozos a cielo abierto (PCA-1 a PCA-20) a
cada 500m de separación con una profundidad de 2.5m y tres sondeos mixtos (SM-1
a SM-3) a 10.4m de profundidad. Su localización se muestra en la Fig. 2.19.

Las características estratigráficas del suelo de la zona obtenidas de los pozos a cielo
abierto se presentan con detalle en la Tabla 2.15. En general, de estos resultados se
puede decir que el subsuelo a lo largo del trazo está constituido por un estrato
superior de arena arcillosa (SC) o arcilla arenosa de baja plasticidad (CL) con
espesor variable de 0.6 a 1.4m, seguido por un estrato de arcilla orgánica de alta
plasticidad o limo arcilloso orgánico de alta plasticidad (OH) con espesor variable de
1 a 2m; este último estrato se encuentra hasta la profundidad de excavación del pozo
(2.5m).

A partir de los resultados de los sondeos mixtos que se muestran en la Tabla 2.16,
se observa en general la misma estratigrafía: un estrato superior formado por arena
arcillosa (SC) o arcilla arenosa de baja plasticidad (CL) con espesor variable de 0.6 a
1.8m, sin embargo se aprecia con mayor claridad que el espesor del estrato
subyacente constituido por arcilla orgánica de alta plasticidad (OH) es variable, es
decir, en el sondeo SM-1 (tramo I, cerca de la glorieta de Tabscoob) este estrato
tiene un espesor de 1.6m que se va incrementando hasta alcanzar un espesor de
7.4m en el SM-3 (tramo VIII, cerca del puente Zapote II) y nuevamente vuelve a
disminuir hasta tener un espesor de 4m en el SM-2 (tramo XI). Debajo del estrato
anterior se encuentran arenas arcillosas (SC) o arcillas limosas (CL) hasta la
profundidad a la que llegaron los sondeos (10.4m). Llama la atención que de acuerdo
con el número de golpes reportado en la exploración, el estrato de arcilla orgánica de
alta plasticidad (OH) tiene una consistencia de media a semidura o dura; sin
embargo, las arenas arcillosas (SC) del sondeo SM-1 (cerca de la glorieta de
Tabscoob) tienen una compacidad muy suelta, como se puede apreciar en la Tabla
2.16.

(b) Características estratigráficas del cuerpo del bordo

En la información revisada se señala que del cadenamiento 0+000 al 8+151, el


terraplén del bordo “Aeropuerto” está constituido por arcilla; sin embargo, no se
proporciona información más detallada. Del cadenamiento 8+151 al 10+320 el
cuerpo del bordo está constituido por arcilla limosa de baja plasticidad.

75 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

PCA-10
PCA-9
PCA-8
PCA-7

PCA-11
PCA-6
PCA-3

PCA-5
PCA-4
PCA-2
PCA-1

PCA-12
PCA-13
SM-3

PCA-14
SM-1

PCA-15
Bordo Aeropuerto
SM-2

PCA-16

PCA-17

Pozos a cielo abierto (Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad, diciembre 2003) PCA-18

Sondeos mixtos (Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad, diciembre 2003)


PCA-19

PCA-20

Figura 2.19. Localización de pozos a cielo abierto y sondeos mixtos realizados en el bordo
“Aeropuerto” en diciembre de 2003

Tabla 2.15. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto” obtenidas con los pozos a
cielo abierto (efectuados por Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad en diciembre de 2003)
Contenido Límite Límite Cohesión Ángulo
Cantidad de agua líquido plástico de
Profundidad γm
Estrato de finos fricción
(m)  (kN/m3) interna
(%) 
W (%) LL (%) LP (%) (kPa) φ (°)
PCA-1 (km 0+600, tramo I) NAF = 1.70m
Arena
0.20 a 0.90 arcillosa 43 24.4 38 23 --- --- ---
(SC)
Arcilla
arenosa de
0.90 a 1.40 baja 72 24.6 39 22 --- --- ---
plasticidad
(CL)
Arcilla de
alta
1.40 a 2.50 93 27.7 57 25 18.80 31.5 6
plasticidad
(CH)
PCA-2 (km 1+000, tramo II) NAF = 1.70m
Arcilla
arenosa de
0.10 a 1.50 baja 53 30.4 38 24 ---
plasticidad
(CL)
Arcilla
orgánica de
1.50 a 2.60 alta 98 47.3 84 34 17.15 49.5 13
plasticidad
(OH)
76 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.15. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto” obtenidas con los pozos a
cielo abierto (efectuados por Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad en diciembre de 2003)
Contenido Límite Límite Cohesión Ángulo
Cantidad de agua líquido plástico de
Profundidad γm
Estrato de finos fricción
(m)  (kN/m3) interna
(%) 
W (%) LL (%) LP (%) (kPa) φ (°)

PCA-3 (km 1+500, tramo III) NAF = 1.50m


Arcilla
arenosa de
0.20 a 1.20 baja 64 33 43 23
plasticidad
(CL)
Arcilla
orgánica de
1.20 a 2.50 alta 99 50 80 44
plasticidad
(OH)
PCA-4 (km 2+000, tramo IV) NAF = 2.40m
Muestra del Arena
cuerpo del arcillosa --- 22.7 36 23 --- --- ---
terraplén (SC)
Arcilla
0.20 a 1.20 arenosa 34 17.3 46 26 --- --- ---
(CL)
Limo
arcilloso
orgánico de
1.20 a 3.50 99 43.6 65 40 --- --- ---
alta
plasticidad
(OH)
PCA-5 (km 2+500, tramo V) NAF = 1.60m
Arcilla
arenosa de
0.20 a 1.60 baja 53 30.5 44 20 18.90 48.6 2
plasticidad
(CL)
Arcilla
orgánica de
1.60 a 2.50 alta 99 47.2 84 46 --- --- ---
plasticidad
(OH)
PCA-6 (km 3+000, tramo V) NAF = 1.00m
Muestra del Arena
cuerpo del arcillosa --- 18.9 36 22 --- --- ---
terraplén (SC)
Arcilla
arenosa de
0.10 a 1.40 baja 55 34.0 49 26 --- --- ---
plasticidad
(CL)
Limo
1.40 a 2.50 94 42.6 47 33 --- --- ---
arcilloso
77 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.15. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto” obtenidas con los pozos a
cielo abierto (efectuados por Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad en diciembre de 2003)
Contenido Límite Límite Cohesión Ángulo
Cantidad de agua líquido plástico de
Profundidad γm
Estrato de finos fricción
(m)  (kN/m3) interna
(%) 
W (%) LL (%) LP (%) (kPa) φ (°)
orgánico de
baja
plasticidad
(OL)
PCA-7 (km 3+500, tramo VI) NAF = 1.20m
Arena
0.10 a 0.90 arcillosa 44 23.1 37 23 --- --- ---
(SC)
Arcilla
limosa
orgánica de
0.90 a 2.50 98 30.7 53 31 18.20 39.9 15
alta
plasticidad
(OH)
PCA-8 (km 4+000, tramo VI) NAF = 2.20m
Arena
0.10 a 0.70 arcillosa 41 27.8 35 22 --- --- ---
(SC)
Arcilla de
0.70 a 2.50 baja 98 31.9 48 25 18.03 91 7
plasticidad
PCA-9 (km 4+500, tramo VII) NAF = 1.00m
Arcilla
arenosa de
0.30 a 0.80 baja 57 37.1 43 25 --- --- ---
plasticidad
(CL)
Arcilla
orgánica de
0.80 a 2.50 alta 96 50.4 97 57 --- --- ---
plasticidad
(OH)
PCA-10 (km 5+000, tramo VIII) NAF = 0.50m
Arena
0.30 a 1.10 arcillosa 43 34.2 39 23 --- --- ---
(SC)
Arcilla
orgánica de
1.10 a 2.60 alta 95 52.4 54 33 --- --- ---
plasticidad
(OH)
PCA-11 (km 5+500, tramo IX) NAF = 1.60m
Arena
0.40 a 1.70 arcillosa 44 33.3 47 27 --- --- ---
(SC)
1.70 a 2.50 Arcilla 94 40.3 80 45 --- --- ---
78 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.15. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto” obtenidas con los pozos a
cielo abierto (efectuados por Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad en diciembre de 2003)
Contenido Límite Límite Cohesión Ángulo
Cantidad de agua líquido plástico de
Profundidad γm
Estrato de finos fricción
(m)  (kN/m3) interna
(%) 
W (%) LL (%) LP (%) (kPa) φ (°)
orgánica de
alta
plasticidad
(OH)
PCA-12 (km 6+000, tramo IX) NAF = 2.10m
Limo
arcilloso
orgánico de
0.00 a 1.60 alta 90 27.2 91 53
plasticidad
con poca
grava (OH)
Limo
arcilloso
orgánico de
1.60 a 2.60 91 33.9 86 46 17.69 30.5 12
alta
plasticidad
(OH)
PCA-13 (km 6+500, tramo IX) NAF = 3.10m
Arena
0.30 a 1.60 arcillosa 44 22.5 49 26 --- --- ---
(SC)
Arcilla
arenosa de
1.60 a 3.20 baja 82 25.4 48 19 --- --- ---
plasticidad
(CL)
PCA-14 (km 7+000, tramo X) NAF = 1.35m
Muestra del Arena
cuerpo del arcillosa --- 23.4 38 23 --- --- ---
terraplén (SC)
Arena
0.05 a 0.20 arcillosa 40 24.3 38 24 --- --- ---
(SC)
Arcilla
arenosa de
0.20 a 0.70 baja 71 22.5 35 15 --- --- ---
plasticidad
(CL)
Arcilla de
alta
0.70 a 2.50 95 30.3 61 28
plasticidad
(CH)
PCA-15 (km 7+500, tramo X) NAF = 0.75m
Muestra del Arena
cuerpo del arcillosa --- 21.8 36 22 --- --- ---
terraplén (SC)
79 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.15. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto” obtenidas con los pozos a
cielo abierto (efectuados por Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad en diciembre de 2003)
Contenido Límite Límite Cohesión Ángulo
Cantidad de agua líquido plástico de
Profundidad γm
Estrato de finos fricción
(m)  (kN/m3) interna
(%) 
W (%) LL (%) LP (%) (kPa) φ (°)
Arena
0.20 a 1.65 32 28.7 36 32 --- --- ---
limosa (SM)
Arcilla
orgánica de
1.65 a 2.50 alta 92 45.0 75 42 --- --- ---
plasticidad
(OH)
PCA-16 (km 8+000, tramo XI) NAF = 2.70m
Muestra del Arena
cuerpo de arcillosa --- 15.8 25 15 --- --- ---
terraplén (SC)
Arena
0.10 a 1.00 22 13.6 33 29 --- --- ---
limosa (SM)
Arcilla
arenosa de
1.00 a 2.80 alta 89 24.5 71 32 19.9 68.1 18
plasticidad
(CL)
PCA-17 (km 8+500, tramo XI) NAF = 0.70m
Arena
0.05 a 0.60 arcillosa 45 34.2 43 18 --- --- ---
(SC)
Arcilla
orgánica de
0.60 a 2.50 alta 94 35.2 63 33 --- --- ---
plasticidad
(OH)
PCA-18 (km 9+000, tramo XII) NAF = 0.70m
Arena
0.05 a 0.70 arcillosa 46 26.3 40 23 --- --- ---
(SC)
Arcilla
arenosa de
0.70 a 2.5 alta 78 34.3 52 24 --- --- ---
plasticidad
(CH)
PCA-19 (km 10+000, tramo XIII) NAF = 0.70m
Arcilla
limosa de
0.40 a 2.00 alta 74 40.4 58 36 --- --- ---
plasticidad
(CH)
Arena
2.00 a 3.00 arcillosa 37 --- 42 17 --- --- ---
(SC)

80 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.15. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto” obtenidas con los pozos a
cielo abierto (efectuados por Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad en diciembre de 2003)
Contenido Límite Límite Cohesión Ángulo
Cantidad de agua líquido plástico de
Profundidad γm
Estrato de finos fricción
(m)  (kN/m3) interna
(%) 
W (%) LL (%) LP (%) (kPa) φ (°)

PCA-20 (km 10+500, tramo por construir) NAF = 0.80m


Arcilla
limosa
orgánica de
0.40 a 1.40 75 28.5 62 34 --- --- ---
alta
plasticidad
(OH)
Arena
1.40 a 3.0 arcillosa 42 20.9 43 25 21.27 122.0 8
(SC)

Tabla 2.16. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto”


(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Servicios Integrales de Ingeniería y
Calidad S.A. de C.V. en diciembre de 2003)

Porcentaje Contenido Límite Límite γm Cohesión Ángulo


Prof. (m)

N° de finos de agua líquido plástico de


Estrato golpes fricción
en SPT interna
φ (°)
3
(%) W (%) LL (%) LP (%) (kN/m ) (kPa

SM-1 (km 0+540, tramo I) NAF = 0.80m


De 0.0

0.6

Arena arcillosa (SC) 1 22 23 28 19 19. 8 --- ---


a
De 0.6

Arcilla arenosa de
1.2

12 59 29.1 47 26 19.6 --- ---


a

baja plasticidad (CL)

Limo arcillo-arenoso
De 1.2

2.8

orgánico de alta --- 76 29.7 58 36 19.2 54.0 10


a

plasticidad (OH)
De 2.8

4.6

Arena arcillosa (SC) 3 43 34.8 35 21 18.0 --- ---


a
De 4.6

6.4

Arena limosa (SM) 18 29 30.7 29 --- 19.1 --- ---


a
De 6.40

Arcilla orgánica de
10.4

11 91 54.8 66 42 15.9 49.5 10


a

alta plasticidad (OH)

81 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.16. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto”


(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Servicios Integrales de Ingeniería y
Calidad S.A. de C.V. en diciembre de 2003)

Porcentaje Contenido Límite Límite γm Cohesión Ángulo


Prof. (m)

N° de finos de agua líquido plástico de


Estrato golpes fricción
en SPT interna
φ (°)
3
(%) W (%) LL (%) LP (%) (kN/m ) (kPa

SM-2 (km 7+600, tramo XI) NAF = 1.00m


De 0.0

Arcilla arenosa de
1.8

6 53 26.6 47 27 19.8 --- ---


a

baja plasticidad (CL)

Arcilla limo-arenosa
De 1.8

de alta plasticidad con


3.4

--- 72 --- 65 28 17.9 20.5 12


a

grumos cementados
(CH)

68 38
De 3.4

Arcilla orgánica de
5.2

5 98 45.7 a a 17.8 --- ---


a

alta plasticidad (OH)


100 59
De 5.2

Arcilla orgánica de
7.4

--- 98 44.9 100 59 17.7 --- ---


a

alta plasticidad (OH)


De 7.4

Arcilla limosa de baja


10.4

13 97 29.7 48 25 19.4 --- ---


a

plasticidad (CL)

SM-3 (km 4+640, tramo VIII) NAF = 1.50m

Limo arcilloso
De 0.0

1.2

orgánico de alta 13 86 29.0 59 34 19.4 --- ---


a

plasticidad (OH)

Limo arcilloso
De 1.2

2.8

orgánico de alta --- 95 23.9 89 47 20.7 3.85 6


a

plasticidad (OH)
De 2.8

Arcilla orgánica de
4.0

18 99 42.3 97 54 18.1 --- ---


a

alta plasticidad (OH)

Limo arcilloso
De 4.0

5.2

orgánico de alta 15 97 40.3 83 43 18.2 --- ---


a

plasticidad (OH)

Limo arcilloso
De 5.2

6.2

orgánico de alta --- 98 38.9 78 47 18.3 --- ---


a

plasticidad (OH)

82 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.16. Características estratigráficas en el bordo “Aeropuerto”


(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Servicios Integrales de Ingeniería y
Calidad S.A. de C.V. en diciembre de 2003)

Porcentaje Contenido Límite Límite γm Cohesión Ángulo


Prof. (m)

N° de finos de agua líquido plástico de


Estrato golpes fricción
en SPT interna
φ (°)
3
(%) W (%) LL (%) LP (%) (kN/m ) (kPa

Limo arcilloso
De 6.2

7.4

orgánico de alta 10 95 36.4 62 33 19.1 --- ---


a

plasticidad (OH)
De 7.4

Arcilla limosa de baja


10.4

6 95 38 46 20 18.5 --- ---


a

plasticidad (CL)

5.4.2 Bordo “Gaviotas”

(a) Características estratigráficas del terreno de desplante

En el bordo “Gaviotas se han llevado a cabo en total tres campañas de exploración


geotécnica. La primera realizada por la empresa Consultores Externos Asociados de
Tabasco en noviembre de 2003, consistió en la realización de 28 pozos a cielo
abierto a cada 500m a lo largo del trazo original –13.46km– y a una profundidad de
2.5m (la ubicación se señala en la Fig. 2.20). En los primeros 5.54km se realizaron
los pozos a partir de la corona del bordo existente y los restantes 7.92km (bordo no
construido) se realizaron los pozos directamente en el subsuelo. De esta campaña
de exploración no se tienen resultados de laboratorio (propiedades índice y
mecánicas), solamente se conoce la descripción estratigráfica del bordo
principalmente (primeros 5.54km) y del subsuelo hasta una profundidad de 2.5m (los
últimos 7.92km), como se puede apreciar en la Tabla 2.17 y en la Fig. 2.20.

La segunda campaña de exploración (noviembre de 2004) efectuada por la Comisión


Federal de Electricidad se llevó a cabo del cadenamiento 3+800 al 5+800 (cerca de
los tramos IV y V de la Fig. 2.16), en una longitud de 2km que corresponde a la
primera modificación del trazo del bordo. Se ejecutaron cinco pozos a cielo abierto
(PCA 1 a PCA-5 de la Fig. 2.20) a cada 500m y con diferentes profundidades (ver
Tabla 2.17). Las propiedades índice y mecánicas resultantes así como su descripción
estratigráfica se presenta resumida en la Tabla 2.19. También se efectuaron cuatro
sondeos mixtos cuyas características se muestran en la Tabla 2.17, ubicación en la
Fig. 2.20 y resultados en la Tabla 2.20.

Finalmente, debido a los problemas de hundimientos que se han manifestado en el


tramo VIII (Fig. 2.16), en febrero de 2008 la empresa Proyectos de Construcción y
83 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Servicios de Ingeniería ALFA, llevó a cabo una tercera campaña de exploración


geotécnica que consistió en la realización de tres sondeos mixtos a 30m de
profundidad (ver Tabla 2.17). La ubicación de estos sondeos se presenta en la Fig.
2.20. Los resultados de esta exploración se resumen en la Tabla 2.20.

En general de los trabajos de exploración anteriores, puede decirse que para los
tramos I, II y III no se conocen las características estratigráficas del subsuelo (los
PCA se realizaron directamente en el bordo). Para los tramos IV y V predominan las
arcillas de alta plasticidad (CH) y arcillas arenosas de baja plasticidad (CL) de
consistencia media a semidura; solamente en el tramo IV (sondeo SM-1) se detectó
arcilla orgánica a una profundidad de 24.2m con un espesor de 2.2m. Por su parte,
en el tramo VIII el subsuelo está constituido principalmente por arcillas inorgánicas
de alta plasticidad (CH) y limos inorgánicos de alta plasticidad (MH) de consistencia
muy blanda a blanda, en cada sondeo (SM-1 a SM-3 de la Fig. 2.20) a dos diferentes
profundidades (aproximadamente 7 y 11m) existe la presencia de materia orgánica
(Pt) de consistencia muy blanda con espesores que varían de 1.8 a 4.8m. En el resto
de los tramos a lo largo del trazo del bordo “Gaviotas”, solamente se sabe que existe
una arcilla limosa de alta plasticidad (CH) hasta una profundidad de 2.5m
(información de los pozos a cielo abierto). En el tramo que falta por construir (5.48km
de la Fig. 2.16), no se tiene información de las características estratigráficas del
subsuelo.

Tabla 2.17. Características principales de los sondeos realizados en el bordo “Gaviotas”

Trabajo de
Año Profundidad (m) Localización
exploración
PCA-1
Noviembre A cada 500m sobre el eje del trazo del
A 2.5
de 2003 bordo
PCA-20
PCA-1 4.6 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
PCA-2 4.6 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
PCA-3 4.1 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
PCA-4 4.0 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
Noviembre
PCA-5 4.8 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
de 2004
SM-1 28.35 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
SM-2 25.20 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
SM-3 20.25 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
SM-4 25.2 Sobre el eje del tramo IV y V modificado
SM-1 30.0 Tramo VIII
Febrero
SM-2 30.0 Tramo VIII
de 2008
SM-3 30.0 Tramo VIII
NOTAS: PCA = Pozo a cielo abierto.
SM = Sondeo mixto.

84 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

PCA-2 PCA-1
PCA-3
PCA-4 PCA-6
PCA-5
PCA-7 PCA-1
SM-1 PCA-2
PCA-3
PCA-8
PCA-4
SM-2 PCA-9 PCA-5

PCA-10

PCA-11
SM-3 PCA-12

PCA-13

SM-4 PCA-14

PCA-15
PCA-16
PCA-17

PCA-18 SM-3
SM-2
PCA-19 SM-1
PCA-20
PCA-21
PCA-22

PCA-23

PCA-24

PCA-26

PCA-27

PCA-28
 
Pozos a cielo abierto (CONSULTORES EXTERNOS ASOCIADOS DE
TABASCO, noviembre 2003)
 
Sondeos mixtos (COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, Noviembre 2004)

Pozos a cielo abierto (COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, Noviembre


2004)

Sondeos mixtos (PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y SERVICIOS DE


INGENIERÍA ALFA, Febrero 2008)
 
Figura 2.20. Localización de pozos a cielo abierto y sondeos mixtos en
el bordo “Gaviotas” (ejecutados de septiembre de 2003 a febrero de 2008)

85 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

(b) Características estratigráficas del cuerpo del bordo

En la información analizada se menciona que del cadenamiento 0+000 al 3+800, el


cuerpo del bordo está formado en diferentes sub-tramos por los siguientes
materiales:

• Arcilla limo-arenosa de baja plasticidad (CL).


• Arena limo-arcillosa de baja plasticidad (SM).
• Arcilla-limosa orgánica de alta plasticidad (OH)
• Mezclas de grava-arena fina y limo (GW).

Las características anteriores se presentan de manera detallada en la Tabla 2.18 y


en la Fig. 2.21.

Bordo BORDO
actual para modificación en el proyecto Bordo por construir
ACTUAL PARA MODIFICACION EN EL PROYECTO PROYECTO DEL BORDO A CONSTRUIR.

13+464 
4+000 
0+000 

0+500 

4+500 

5+000 

5+500 
2+500 
1+175 

3+500 

5+547 

13+464
0+000

0+500

1+175

2+500

3+500

4+000

4+500

5+000

5+500

5+541

0.1
0.2
0.3
ZONA A RECONSTRUIR

0.4
0.5
0.6
0.7
0.8
0.9
1
1.1
1.2
1.3
1.4 TERRENO NATURAL
1.5
1.6 0 DESPALME
1.7 0.3
1.8 0
1.9 0.5

2 1
2.1 0.7
2.2 1
2.3
2.4
0.9
1
Arcilla 
2.5 1.1
1

ARCILLAS GRAVA - ARENA LIMOSA PARA


1.3
1 limosa
LIMOSAS (CL) EN UTILIZARSE EN LA CAPA DE 1.5
TERRAPLEN REVESTIMIENTO 2
LIMOS ELASTICOS ARENA FINA LIMOSA (PARA 1.7
(MH) MEZCLARSE CON EL MAT 2
.REVESTIMIENTO. 1.9
(T/N) ARCILLAS TERRENO VEGETAL (DESPALME ) 2
LIMOSAS PARA 2.1
DESPLANTE DE PARA DESPLANTE DE TERRAPLEN 2
TERRAPLEN 2.3

25
2
 
Figura 2.21. Perfil estratigráfico en el eje del proyecto original
Fuente: Consultores Externos Asociados de Tabasco, 2003

86 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.18. Resumen de las características estratigráficas en el trazo del proyecto original
del bordo “Gaviotas” (obtenidas de los pozos a cielo abierto efectuados por Consultores
Externos Asociados de Tabasco en noviembre de 2003)
Cadenamiento Estrato
Bordo: Arcillas limo-arenosas de baja plasticidad de consistencia
km 0+000 a km 0+521.6
rígida (CL)
km 0+521.6 a km 1+209.4 Bordo: Arcilla limosa orgánica de alta plasticidad (OH)
Bordo: Arcillas limo arenosas de baja plasticidad (CL)
km 1+209.4 a km 4+141.01
Revestimiento: Grava arena-limosa de baja plasticidad (GW)
Bordo: Arena limo-arcillosa de baja plasticidad (SM)
km 4+141.01 a km 4+606.4
Revestimiento: Grava con arena limosa
km 4+606.4 a km 5+541.14 Bordo: Mezclas de grava-arena fina y limo, arena fina limo-arcillosa.
Terreno: Arcillas limosas de alta plasticidad de consistencia media
km 5+541.14 a km 13+464
(CH)
Notas: 1) No se proporcionan los resultados de laboratorio.
2) Los pozos a cielo abierto se realizaron a 2.5m de profundidad.

Tabla 2.19. Características estratigráficas de la modificación del trazo del bordo “Gaviotas”
(obtenidas con los pozos a cielo abierto efectuados por Comisión Federal de Electricidad,
noviembre de 2004)
Ángulo
Cantidad Contenido Límite Límite de
Profundidad γm Cohesión fricción
Estrato de finos de agua líquido plástico 3
(m) (kN/m ) (kPa) interna
(%) W (%) LL (%) LP (%)
φ (°)
PCA-1 (X=510,468,793.00, Y=1,987,915.96) NAF = 1.30m
0.00 0 0.20 Capa vegetal
Arcilla gris de
0.20 a 4.60 alta plasticidad F=99 31 --- 22 γh=17.19 79 0
(CH)
PCA-2 (X=510,062,881.00, Y=1,967,814.19) NAF = 1.50m
0.00 a 0.20 Capa vegetal
Arcilla gris de
0.20 a 4.60 alta plasticidad F=98 41 79 22 17.90 --- ---
(CH)
PCA-3 (X=511,236,460,881.00, Y=1,987,258.130) NAF = 0.65m
0.00 a 0.15 Capa vegetal
Arcilla gris de
0.15 a 4.10 alta plasticidad F=100 37 56 24 --- --- ---
(CH)
PCA-4 (X=511,097,460,759.00, Y=1,288.616) NAF = 1.80m
0.00 a 0.20 Capa vegetal
Arcilla gris de
0.20 a 4.00 alta plasticidad F=98 37 65 23 --- --- ---
(CH)
PCA-5 (X=511,321,254,00, Y=1,966,954.74) NAF = 1.35m
0.00 a 0.20 Capa vegetal
Arcilla gris de
0.20 a 4.80 alta plasticidad F=98 31 61 23 16.70 55 0
(CH)
PCA-6 (material que conforma el bordo construido en la primera etapa)
Arcilla de baja γh=17.47
0.00 --- 20 46 15 148 0
plasticidad (CL) γs=16.21
PCA-7(material que conforma el bordo construido en la primera etapa)
Arcilla poco
γh=17.49
0.00 arenosa de baja --- 20 46 16 164 0
γs=16.29
plasticidad (CL)

87 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.20. Características estratigráficas en el bordo “Gaviotas” (tramo VIII)


(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Proyectos de Construcción y
Servicios de Ingeniería ALFA en febrero de 2008)
Ángulo
N° Conteni de
Profundi- Cantidad Límite Límite Cohe-
golpe do de γm fricción
dad Estrato de finos líquido plástico sión
s en agua (kN/m3) interna
(m) (%) LL (%) LP (%) C(kPa)
SPT W (%)
φ (°)
SM-1 (X=510,468.794,00, Y=1,966,954.74) NAF = 4.55m
Arcilla arenosa del
15.6 γUUh
alta plasticidad y F=73.17 50.70 a 20.30 a 34
0.00 a 4.45 15 a =18.8 0
consistencia A=26.83 81 34.20
31.6
semidura (CH)
Arcilla de alta
31.8 59.20 27.75
4.45 a plasticidad y F=96.8 =16
9 a a a γUUh= 18 31 CU
10.56 consistencia A=3.2 =0
UU
56.3 61.10 31.30
semidura (CH)
Arcilla arenosa de
32.2
10.56 a baja plasticidad y F=69
5 a 37.9 17.8 --- --- ---
12.60 consistencia media A=31
44.2
(CL)
Arcilla arenosa de
31
12.60 a baja plasticidad y F=72 γCUh=
5 a 36 18.05 26 30
14.85 consistencia media A=28 18.96
46
(CL)
Arena fina arcillosa 22.4
14.85 a F=23
y compacidad 10 a --- --- --- --- ---
18.73 A=82
suelta(CL) 40.7
Arcilla de baja
27 41.40 20.45
18.73 a plasticidad y F=79.25 γUUh
16 a a a 43 ---
22.95 consistencia dura A=20.75 =18.43
111 151.50 70.10
(CL)
Arcilla de alta
34.4
22.95 a plasticidad y F=98
14 a 75 35.2 --- --- ---
24.30 consistencia A=2
51.4
semidura(CH)
Arcillas orgánicas
73.1 131.30 65.25
24.30 a de alta plasticidad y F=84
7 a a a --- =73 14
26.55 consistencia media A=16
87.7 264.0 101.95
(OH)
Arcilla de alta
31.3
26.55 a plasticidad y
5 --- a --- --- --- --- ---
27.90 consistencia media
80.9
(CH)
Arcilla arenosa de
27.90 a baja plasticidad y F=51
6 26.2 30.3 14.4 --- --- ---
28.35 consistencia media A=49
(CL)
SM-2 (X=510,105.274,00, Y=1,987.289) NAF = 0.45m
Arcilla de alta
F=96.7 35.8 19.90 γUUh=17.
plasticidad y 53.30 a
0.00 a 3.15 4 A=3.3 a a 59 40 0
consistencia 66.40
45.3 25.50
blanda(CH)
Arena fina a media
24.9
arcillosa de F=21.75
3.15 a 9.00 6 a --- --- --- --- ---
compacidad suelta A=78.2
35.6
(SC)
Arena fina a media
19.1
arcillosa de F=19.7
9.00 a 13.5 13 a --- --- --- --- ---
compacidad media A=80.3
26.3
(SC)
Arcilla arenosa de
31.1 40 18.20 γUUh=17.
13.5 a baja plasticidad y F=81
4 a a a 87 45 0
15.30 consistencia blanda A=14
40.4 48.20 23.10
(CL)
15.3 a Arcilla arenosa de 7 F=92.75 9.9 62 19.20 γUUh 67 0

88 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.20. Características estratigráficas en el bordo “Gaviotas” (tramo VIII)
(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Proyectos de Construcción y
Servicios de Ingeniería ALFA en febrero de 2008)
Ángulo
N° Conteni de
Profundi- Cantidad Límite Límite Cohe-
golpe do de γm fricción
dad Estrato de finos líquido plástico sión
s en agua (kN/m3) interna
(m) (%) LL (%) LP (%) C(kPa)
SPT W (%)
φ (°)
20.25 alta plasticidad y A=7.25 a a a =18.85
consistencia media 108.5 100 40.90
(CH)
Arcilla de alta
26.4
20.25 a plasticidad y F=96
10 a 72 23.4 --- --- ---
22.95 consistencia A=4
40.7
semidura (CH)
Arcilla arenosa de
25.1 35.5
22.95 a baja plasticidad y F=80 γCUh=
9 a a 16.7 20 14
25.20 consistencia A=20 18.5
34.9 42.10
semidura (CL)
SM-3 (X=511,236.460, Y=1,987.258.130) NAF = 1.10m
Arcilla de alta
26.9 65.0 21.60
plasticidad y F=91.5
0.00 a 4.5 7 a a a --- --- ---
consistencia media A=8.5
43.5 78.8 25.5
(CH)
Arcilla de alta
24.2 51.10 18.30
plasticidad y F=54 γUUh
4.5 a 7.20 4 a a a 16 0
consistencia blanda A=46 =17.33
107.7 60.30 18.30
(CH)
Arcilla arenosa de
31.5
alta plasticidad y F=68
7.20 a 8.55 3 a 37.60 20.30 --- --- ---
consistencia blanda A=32
48.4
(CH)
Arcilla arenosa de
33.1 37.40 20.60
8.55 a baja plasticidad y F=79
6 a a a --- --- ---
12.15 consistencia A=21
45.2 48.20 25.20
media(CL)
Arena fina arcillosa 24.5
12.15 a F=37
de compacidad 6 a --- --- --- --- ---
14.85 A=63
suelta (SC) 33.9
Arcilla arenosa de
F=52.3 24.5
14.85 a baja plasticidad y
9 A=47.7 a --- --- --- --- ---
19.35 consistencia
33.9
semidura (CL)
Arcilla de alta
19.35 a plasticidad y
8 --- 37.8 62.6 26.6 --- cUU =25 13
20.25 consistencia
semidura (CH)
SM-4 NAF = 1.15m
Arcilla de alta
38 60
plasticidad de F=96
0.00 a 5.0 5 a a 30 --- --- ---
consistencia media A=5.3
50 80
(CH)
Arcilla arenosa de
39
baja plasticidad y F=95
5.0 a 7.60 4 a 40 20 --- --- ---
consistencia blanda A=5
60
(CL)
Arcilla de alta
30 50 20
plasticidad y F=89.2
7.60 a 12.2 4 a a a --- --- ---
consistencia blanda A=10.8
105 78 38
(CH)
Arcilla de alta
103 113
plasticidad y F=93.2
12.2 a 18.4 6 a a 49 ---
consistencia media A=6.8
220 167
(CH)
Arcilla de alta 20
F=88.5
18.4 a 21.6 plasticidad y 4 a 65 22 --- --- ---
A=13
consistencia blanda 40

89 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.20. Características estratigráficas en el bordo “Gaviotas” (tramo VIII)


(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Proyectos de Construcción y
Servicios de Ingeniería ALFA en febrero de 2008)
Ángulo
N° Conteni de
Profundi- Cantidad Límite Límite Cohe-
golpe do de γm fricción
dad Estrato de finos líquido plástico sión
s en agua (kN/m3) interna
(m) (%) LL (%) LP (%) C(kPa)
SPT W (%)
φ (°)
(CH)
Arcilla de alta
58
plasticidad y F=93
21.6 a 25.2 7 a 95 22 --- --- ---
consistencia media A=10
126
(CH)
SM-1 (9+649) NAF= 2.0m
Arcilla inorgánica
de alta plasticidad y A=11
0.00 a 1.80 18 33 51.60 25 19.0 --- ---
consistencia dura F=89
(CH)
Limo inorgánico de
A=8
1.80 a 4.20 alta plasticidad 15 33.9 60.70 32.32 18.9 --- ---
F=92
(MH)
Limo inorgánico de
A=10
4.20 a 6.60 alta plasticidad 4 30 75.25 41.56 19.4 --- ---
F=90
(MH)
Arcilla inorgánica
de alta plasticidad y A=3
6.60 a 7.20 2 31 52.2 26.29 19.3 14 1
consistencia muy F=97
blanda (CH)
7.20 a 9.00 Materia orgánica 2 --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla inorgánica
de alta plasticidad y A=8
9.0 a 10.80 1 33 54.1 20.3 19.0 --- ---
consistencia muy F=92
blanda (CH)
10.8 a 12.6 Materia orgánica 0 --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla inorgánica
de alta plasticidad y A=12
12.6 a 18.0 2 34.6 67 31.21 18.8 12 1
consistencia muy F=88
blanda (CH)
Arcilla arenosa de
baja plasticidad y A=28
18.0 a 19.8 3 46 46.8 20.45 17.6 --- ---
consistencia blanda F=78
(CL)
Arcilla inorgánica
de alta plasticidad y A=5
19.8 a 27.0 8 44.4 56.7 24.6 17.8 --- ---
consistencia media F=95
(CH)
Arena limosa de
A=88
27.0 a 28.8 compacidad media 23 42.5 22.5 --- 17.8 --- ---
F=12
(SM)
Arena arcillosa de
A=52
28.8 a 30.0 compacidad media 23 51.6 30.5 14.2 17.0 --- ---
F=48
(SC)
SM-2 (9+600) NAF= 1.5 m
Arcilla inorgánica de
alta plasticidad y A=8
0.0 a 3.6 15 27.9 58.7 28.9 19.7 --- ---
consistencia F=92
semidura (CH)
Limo inorgánico de
A=3
3.6 a 4.8 alta plasticidad 17 30.3 75.5 38.3 19.4 --- ---
F=97
(MH)
Arcilla inorgánica de
alta plasticidad y A=9
4.8 a 5.4 0 26.8 51.5 26.6 19.7 20 1
consistencia muy F=91
blanda
Arcilla inorgánica de A=5
5.4 a 7.8 3 32 68.6 33.13 19.2 --- ---
alta plasticidad y F=95
90 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.20. Características estratigráficas en el bordo “Gaviotas” (tramo VIII)
(obtenidas con los sondeos mixtos efectuados por la empresa Proyectos de Construcción y
Servicios de Ingeniería ALFA en febrero de 2008)
Ángulo
N° Conteni de
Profundi- Cantidad Límite Límite Cohe-
golpe do de γm fricción
dad Estrato de finos líquido plástico sión
s en agua (kN/m3) interna
(m) (%) LL (%) LP (%) C(kPa)
SPT W (%)
φ (°)
consistencia blanda
(CH)
7.8 a 9.60 Materia inorgánica 0 --- 101.5 --- --- 15.5 --- ---
Arcilla inorgánica de
alta plasticidad y
A=6
9.60 a 10.8 consistencia muy 0 41.7 66.5 34.5 18.0 --- ---
F=94
blanda con materia
orgánica (CH)
Limo inorgánico de
A=4
10.8 a 11.4 alta plasticidad 0 30.2 69.8 33.3 19.4 15 3
F=96
(MH)
A=0
11.4 a 13.8 Materia orgánica 2 121.58 --- --- 15.0 --- ---
F=0
Arcilla inorgánica de
alta plasticidad y A=4
13.8 a 16.8 4 56 39.8 35.08 16.8 --- ---
consistencia blanda F=96
(CH)
Arcilla arenosa de
baja plasticidad y A=25
16.8 a 22.8 11 62.2 43.7 21.09 16.5 --- ---
consistencia F=75
semidura (CL)
Arena limosa de
A=88
22.8 a 28.0 compacidad media 18 26.2 21.5 --- 19.7 --- ---
F=12
(SM)
Arcilla arenosa de
A=48
27.0 a 30.0 baja plasticidad y 36 31.8 34.5 18.1 19.1 --- ---
F=52
consistencia (CL)
SM-3 (9+540) NAF= 3.0m
Arcilla inorgánica de
alta plasticidad y A=9
0.0 a 4.2 34.8 53.6 27.3 18.8 --- ---
consistencia dura F=91
(CH)
Limo orgánico de A=6
4.20 a 10.2 4 30.6 67.65 34.15 19.3 17 3
alta plasticidad (OH) F=94
Arcilla arenosa de
baja plasticidad y A=25
10.2 a 13.8 4 50.8 43.6 21.3 17.1 --- ---
consistencia media F=75
(CL)
13.8 a 18.6 Materia orgánica 4 --- 118.24 --- --- 14.0 --- ---
Limo inorgánico de A=2
18.6 a 21.0 4 48.2 75.6 37.2 17.4 --- ---
alta plasticidad (MH) F=98
Arcilla arenosa de
baja plasticidad y A=33
21.0 a 23.4 12 31.8 38.4 19.2 19.1 --- ---
consistencia F=67
semidura (CL)
Arcilla arenosa de
baja plasticidad y A=35
23.4 a 25.8 20 35.2 37.6 18.6 18.6 --- ---
consistencia dura F=65
(CL)
Arena limosa de
A=89
25.8 a 28.2 compacidad media 29 40.4 21.6 --- 18.0 --- ---
F=11
(SM)
Arcilla arenosa de
baja plasticidad y A=40
28.2 a 30.0 35 48.6 33.6 14.5 17.3 --- ---
consistencia rígida F=60
(CL)

91 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

5.4.3 Bancos de material

En lo que respecta a los bancos para la explotación de material propuestos por


diversas empresas entre noviembre de 2003 y septiembre de 2007 se tienen:

• Los ubicados en las cercanías del bordo “Gaviotas”.- Los tipos de materiales
que se encuentran en estos bancos son: arcilla limosa inorgánica de alta
plasticidad con arena fina (CH); limo inorgánico de alta plasticidad (MH); y
arcilla limosa de baja plasticidad (CL). El resumen de sus propiedades índice
se presenta en la Tabla 2.21, y su ubicación se muestra en la Fig. 2.22.
• Los localizados en las inmediaciones del bordo “Aeropuerto”.- Los materiales
constitutivos de estos bancos son: arcilla arenosa de baja plasticidad (CL);
arcilla; arena; y grava-arena, cuyas características se muestran con detalle en
las Tabla 2.22 y 2.23. Su localización se presenta en la Fig. 2.23.

BANCO: SOTERO MENDEZ

BANCOS: POR CONFIRMAR

BORDO ACTUAL

BANCO: ROSA MORALES


BORDO POR
CONSTRUIR BANCOS :ISIDRO SOSA

BANCO: RUBEN ALEJO

OBRA DE
CONTROL

BANCO: CARLOS
PALACIOS

LOCALIZACIÓN DE BANCOS DE MATERIALES PARA LA


FORMACIÓN DE TERRAPLENES EN EL BORDO GAVIOTAS

Figura 2.22. Localización en planta de los bancos de material en las cercanías


del bordo “Gaviotas”.
Fuente: Consultores Externos Asociados de Tabasco, 2003

92 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.21. Características estratigráficas de los bancos de material, localizados en las
cercanías del bordo “Gaviotas” (propuestos por la empresa Geotecnia y Control de Calidad
S.A. de C.V. en noviembre de 2003)
Contenido Límite Límite
Cantidad de agua líquido plástico Humedad
Profundidad Proctor
Estrato de finos Óptima Densidad
(m) SRH
(%) (%)
W (%) LL (%) LP (%)
Sotero Mendez Cardosa (1) NAF=1 m TIPO DE MUESTREO: posteadora manual
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla poco limosa de baja
plasticidad con estratos
2.0 87 30.5 46 25.6 1602 24.4 2.72
indefinidos de arcilla franca
(CL)
Sotero Mendez Cardosa (2) NAF=0.60 m TIPO DE MUESTREO: posteadora manual
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla inorgánica de alta
2.0 --- 42.1 56 27.3 1630 23.8 ---
plasticidad (CH)
Rosa Morales Pérez TIPO DE MUESTREO: posteadora manual
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla poco limosa
inorgánica de alta
2.0 plasticidad con estratos 98 47 67.57 33.15 1472 27.4 2.79
indefinidos de arcilla franca
(CH)
Isidro Sosa (1) TIPO DE MUESTREO: posteadora manual
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla poco limosa
inorgánica de alta
2.0 plasticidad con estratos 97 51.5 75.5 34.72 1458 27.8 ---
indefinidos de arcilla franca
(CH)
Isidro Sosa (2) TIPO DE MUESTREO: posteadora manual
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla poco limosa
inorgánica de alta
2.0 plasticidad con estratos 96 52.1 76.8 34.44 1478 28.2 2.83
indefinidos de arcilla franca
(CH)
Santa Cruz (Rubén Alejo Pérez ) TIPO DE MUESTREO: posteadora manual
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Limo inorgánico de alta
plasticidad con estratos
2.0 95 49.3 70 35 1480 28 2.79
indefinidos de arcilla franca
(MH)
El Aguacate (Carlos Palacio Ruiz ) (sondeo 1) TIPO DE MUESTREO: en corte
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla limosa inorgánica de
2.0 alta plasticidad con arena --- 41 69.5 31.16 1502 27.2 ---
fina (CH)
El Aguacate (Carlos Palacio Ruiz ) (sondeo 2) TIPO DE MUESTREO: en corte
0.20 Despalme --- --- --- --- --- --- ---
Arcilla limosa inorgánica de
2.0 alta plasticidad con arena --- 40 67.57 31 1468 27.6 ---
fina (CH)

93 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

LOCALIZACION DE LA ESTRUCTURA DE
CONTROL No.1 EN EL BORDO PROTECCION
AEROPUERTO

Capulín 
BANCO DE
ARENA
"CAPULIN"
BANCO DE
ARCILLA
"BONANZA"
KM 17+000.00 Bonanza 
CARRETERA VILLAHERMOSA-MACUSPAN

Acta  BANCO DE
GRAVA
"ACTA"
KM 52+700.00
CARRETERA VILLAHERMOSA-TEAPA

 
Figura 2.23. Localización en planta de bancos de material cercanos
al bordo “Aeropuerto”
Fuente: Servicios Integrales de Ingeniería y Calidad, 2003

Tabla 2.22. Características estratigráficas de los bancos de material localizados en las


cercanías del bordo “Aeropuerto” (propuestos por la empresa Servicios Integrales de
Ingeniería y Calidad S.A. de C.V. en diciembre de 2003)

Porcentaje Contenido Límite


Profundidad Límite plástico
Estrato de finos de agua líquido
(m) IP (%)
(%) W (%) LL (%)
Molina (no se detectó NAF)
0.30 Despalme --- --- --- ---
Arcilla arenosa de A=44
6.0 29.5 46 21
baja plasticidad (CL) F=56
Don Chema 1 (no se detectó NAF)
0.25 Despalme --- --- --- ---
Arcilla arenosa de A=39
6.0 25 45 19
baja plasticidad (CL) F=61
El Zapote
0.00 Despalme --- --- --- ---
Arcilla arenosa de A=29
6.0 26.4 51 25
baja plasticidad (CL) F=71

94 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.23. Características generales de los bancos de material localizados en las cercanías
del bordo “Aeropuerto” (propuestos por la empresa Laboratorio, Ingeniería y Construcciones
S.A. de C.V. en septiembre de 2007)

Banco Material Localización Características generales


Distancia = 10 km
800m antes de la caseta de
Bonanza Arcilla Acceso: Carretera Villahermosa-
cobro
Macuspana km 17 a la izquierda
Distancia = 10 km
Desviación hacia frontera
Capulín Arena Acceso: a 500m de la glorieta
de la glorieta Tabscoob
Tabscoob, arco norte
Grava-
Acta Municipio de Teapa Distancia = 52 km
arena

5.5 Causas de inestabilidad observadas en los bordos de defensa


“Aeropuerto” y “Gaviotas”

De acuerdo con las visitas de campo efectuadas hasta diciembre de 2008 a los
bordos de protección “Aeropuerto” y “Gaviotas” de la ciudad de Villahermosa, los
principales daños observados son:

• Erosión.- Debida al tipo de material constitutivo del bordo (presencia de limos


y/o arenas), pero también por la influencia de las lluvias (ver Figs. 2.24-2.25 y
2.29).

• Hundimientos.- Debidos al material del suelo de cimentación (presencia de


materia orgánica –turba– o arcillas muy compresibles; o bien, en zonas
particulares la existencia de arenas en estado suelto –azolve–, además del
material compresible ya mencionado). Este problema se presenta
específicamente en el tramo III del bordo “Aeropuerto” y en los tramos III y VIII
del bordo “Gaviotas” (ver Figs. 2.26 a 2.28).

• Falla por cortante con hundimiento y desplazamiento de material del bordo,


debida al material del suelo de cimentación, favorecida por la sobrecarga del
terreno (como enrocamiento y bermas, que se han colocado con cierta
regularidad), y también por el fenómeno de vaciado rápido (ver Figs. 2.29 a
2.31). Este problema se ha presentado con cierta recurrencia en el tramo III
del bordo “Aeropuerto”.

Aun cuando no existen evidencias de agrietamiento en los bordos, este último


problema podría presentarse principalmente en el bordo “Gaviotas”, ya que de
acuerdo con la información revisada, algunos de sus tramos fueron construidos con
arcilla-limosa orgánica de alta plasticidad (OH).

La tipificación de los problemas anteriores se presenta de manera ilustrativa en la


Tabla 2.24.

95 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Revestimiento Erosión

Figura 2.24. Erosión en el bordo “Aeropuerto” (Tramo III)

Erosión

(a)

(b)
Figura 2.25. Erosión en el bordo “Gaviotas”

96 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Hundimiento
Berma

Figura 2.26. Hundimiento en el bordo “Aeropuerto” (Tramo III)

Hundimiento

Agua procedente
del dren “Gaviotas”

Figura 2.27. Hundimiento en el bordo “Gaviotas”


(Tramo III, donde se localiza el dren “Gaviotas”)

Hundimiento Falla del


material

Figura 2.28. Acercamiento del hundimiento en el bordo “Gaviotas”


(Tramo III, donde se localiza el dren “Gaviotas”)

97 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Falla por cortante


Revestimiento

Erosión

Figura 2.29. Falla por cortante con hundimiento y desplazamiento, además de erosión
en el tramo III del bordo “Aeropuerto”

Bordo “Aeropuerto”
Tramo III

Bordo “Aeropuerto”
Tramo III
(a) (b)
Figura 2.30. Falla por cortante con hundimiento y desplazamiento
en el tramo III del bordo “Aeropuerto”

(a) (b)
Figura 2.31. Falla por cortante con hundimiento y desplazamiento a consecuencia de recarga
de enrocamientos en los taludes del bordo “Gaviotas” (Tramo III, cerca del dren Gaviotas)

98 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.24. Tipificación de las principales causas de inestabilidad observadas en los bordos
de defensa
1. Erosión  

Erosión

2. Hundimiento  

Hundimiento en el bordo

3. Falla por Nivel inicial


cortante
Vaciado
rápido
Nivel
Sobrecarga
final

Factores que favorecen la falla por cortante:

―Sobrecarga
―Vaciado rápido

5.6 Comentarios y recomendaciones específicas a los daños observados en


los bordos de defensa “Aeropuerto” y “Gaviotas”

Las soluciones sugeridas a los daños observados en puntos particulares de los


bordos de protección “Aeropuerto” y “Gaviotas” se proporcionan en la Tabla 2.25.

99 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.25. Diagnóstico y soluciones sugeridas a los daños observados en puntos


particulares de los bordos de protección “Aeropuerto” y “Gaviotas”
Bordo

Daño Ubicación
Causa del daño Solución sugerida(*)
observado del daño

–No usar materiales limosos


en el cuerpo del bordo.
Erosión del –Revegetar los taludes del
Prácticament
material de Presencia de material limoso bordo (con tepes de pasto,
e a lo largo
los taludes y/o arenoso en el cuerpo del con plantas nativas de la
de todo el
(Figs. 2.24 y bordo y el efecto de las lluvias. región, o con productos
bordo.
2.26). diseñados especialmente
para ello, como las
geomatrices)
No se conocen las
características estratigráficas
del sitio. Sin embargo, de un
Hundimiento
sondeo cercano a la glorieta
del bordo
Aeropuerto

de Tabscoob (SM-1), se sabe –Se requiere exploración


(Fig. 2.26).
que el suelo está constituido geotécnica a detalle de esta
En octubre
por arenas arcillosas (SC) de zona.
de 2007, el
compacidad muy suelta, –Reforzamiento del suelo
hundimiento
Tramo III arcillas arenosas de baja con inclusiones(1).
excesivo en
plasticidad (CL) y consistencia –No transmitir peso adicional
esta zona
semidura, y arcillas orgánicas al suelo de cimentación
provocó
o limos arcillo-arenosos (como bermas o
también la
orgánicos de alta plasticidad enrocamiento).
pérdida del
(OH) de consistencia
bordo libre.
semidura. Al parecer en esta
zona antiguamente pasaba un
cauce.
Material del suelo de –Restitución de la
Falla por cimentación y recarga de continuidad del bordo con
Tramo III
cortante enrocamiento y berma en uno una trinchera impermeable
de los taludes del bordo en la parte central del bordo
–No usar materiales limosos
Erosión del Prácticament en el cuerpo del bordo.
Gaviotas

material de e a lo largo El material constitutivo del –Revegetar los taludes del


los taludes de todo el bordo y el efecto de las lluvias. bordo (con tepes de pasto,
(Fig. 2.31). bordo. con plantas nativas de la
región, o con productos
                                                            
(1)
Las inclusiones son elementos de forma cilíndrica, no conectados con la estructura, que pueden incluirse en el suelo
recurriendo a diferentes técnicas como el hincado de elementos de concreto prefabricados o de tubos de acero, barrena
continua, la inyección a baja presión, el jet grouting, la perforación previa con relleno de materiales granulares (columnas
balastadas) o de una mezcla de suelo con un material estabilizante formado de cal y cemento (columnas de cal-cemento), etc.
Estos elementos son una alternativa de solución para controlar los asentamientos debidos al peso de las estructuras y al
abatimiento de las presiones intersticiales. La disminución de asentamientos producida por las inclusiones se debe a la
transferencia de una parte importante de los esfuerzos soportados por el suelo a estos elementos. La eficiencia de los mismos
aumenta ampliamente si los esfuerzos concentrados en sus puntas son transmitidos a estratos de menor compresibilidad que
las capas de suelo reforzadas (Rodríguez & Auvinet, 2002, Manual de Construcción Geotécnica, Cap. 9 Inclusiones, Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos).
100 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.25. Diagnóstico y soluciones sugeridas a los daños observados en puntos


particulares de los bordos de protección “Aeropuerto” y “Gaviotas”
Bordo

Daño Ubicación
Causa del daño Solución sugerida(*)
observado del daño

diseñados especialmente
para ello, como las
geomatrices)
–Se requiere exploración
No se conocen las geotécnica a detalle de esta
características estratigráficas zona.
Hundimiento Tramo III
de la zona. Sin embargo, –Reforzamiento del suelo
del bordo (cerca del
parece que el suelo de con inclusiones(1).
(Figs. 2.28 y dren
cimentación del bordo es de –No transmitir peso adicional
2.30). “Gaviotas”)
consistencia blanda (muy al suelo de cimentación
compresible). (como bermas o
enrocamiento).
El suelo de cimentación del
bordo está constituido por un –Reforzamiento del suelo
potente estrato de limo o con inclusiones(1).
Hundimiento arcilla inorgánica de alta –No transmitir peso adicional
Tramo VIII
del bordo plasticidad y consistencia muy al suelo de cimentación
blanda a blanda, además de (como bermas o
presencia de materia orgánica enrocamiento).
altamente compresible.
(*)
En la sección 7 se proporcionan con mayor detalle estas recomendaciones.

Algunos comentarios y recomendaciones adicionales relacionadas con la tabla


anterior, son los siguientes:

• Los problemas de hundimientos en los bordos, en particular el que se


manifiesta con cierta recurrencia en el bordo “Aeropuerto” (tramo III,
aproximadamente a 800m de la glorieta de Tabscoob), pueden tener
consecuencias tan graves como la pérdida del bordo libre que se presentó en
noviembre de 2007, que a su vez provocó que ese tramo de la carretera
federal Villahermosa-Francisco Escárcega también fallara. Esto pone en
evidencia la importancia que debe darse a la exploración geotécnica del suelo
de cimentación a lo largo del trazo de los bordos de defensa de las áreas
urbanas que se desean proteger.

• En el caso particular del bordo “Gaviotas”, en donde no se tiene información


geotécnica (o ésta resulta escasa o solamente se conoce a muy poca
profundidad –2.5m–) de algunos tramos del bordo construido y del tramo que
falta por construir (5.48km), se recomienda la realización de sondeos
continuos de tipo mixto que combinen la prueba de penetración estándar –
SPT– (con recuperación de muestras de material alterado) y la obtención de
muestras inalteradas con tubo Shelby en los suelos finos compresibles. Los
101 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

sondeos deben efectuarse a lo largo del trazo del bordo con una separación
mínima de 250m entre ellos y llegar al menos a los 25 m de profundidad o
hasta donde se encuentre el material resistente. En las muestras de material
alterado se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15 cm)

Para suelos finos:


c) Límites de consistencia (cada vez que se detecte un cambio de
material)
d) Contenido de finos (cada vez que se detecte un cambio de material)

Para suelos gruesos:


e) Granulometría (cada vez que se detecte un cambio de material)

En las muestras “inalteradas” se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15 cm)
c) Densidad de sólidos (de cada tipo de material detectado en la muestra)
d) Consolidación unidimensional (una por muestra)
e) Triaxial no consolidada-no drenada, UU (una por muestra)

• Debido a que se ha detectado que los estratos de material altamente orgánico


(turba) de la región presentan consistencia muy variable (desde muy blanda a
semidura o dura), se pide poner especial atención en la clasificación de este
material, en particular se sugiere emplear la clasificación de suelos orgánicos
complementaria al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.)(2).

• En aquellos casos donde se requiere reforzar el suelo con inclusiones, se


deben realizar diseños de detalle (en los que se defina la cantidad, la
separación entre inclusiones, la longitud y profundidad de empotramiento,
etc.), así como una exploración geotécnica a detalle de la zona que se desee
mejorar (tratando de identificar los estratos resistentes en los que se puedan
apoyar dichas inclusiones).

• En el caso del bordo “Gaviotas” se recomienda que sus taludes sean


preferentemente 2:1, y no 1.5:1 como señalan las secciones de proyecto
revisadas con los técnicos del Gobierno del estado el día 11 de junio de 2008.

• Debido a la presencia de estratos compresibles en el suelo de cimentación de


los bordos (como limos y arcillas inorgánicas de alta plasticidad de
                                                            
(2)
Realizando la prueba de “humificación” se puede determinar si la materia orgánica es amorfa, semi-fibrosa o fibrosa (véase
Anexo A2).
102 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
consistencia muy blanda, e incluso material altamente orgánico –turba– muy
compresible), se sugiere evitar transmitir peso adicional y sobretodo
innecesario al suelo (como el generado por bermas o enrocamiento). Sin
embargo, en caso de requerirse la colocación de este tipo de protección
marginal, se deberá verificar que la presión transmitida no excede la
capacidad de carga del suelo de cimentación.

• Finalmente, con relación al control de calidad de los bordos, se sugiere el


empleo del Penetrómetro Dinámico Ultraligero (Pénétromètre Autonome
Numérique Dynamique Assisté –PANDA–), el cual puede ayudar a verificar
rápidamente las características del material compactado, el espesor de
identación y las características superficiales del material de desplante. Estas
pruebas podrían complementarse con la extracción de muestras de suelo
alteradas pero representativas para fines de clasificación, con una simple
barrena telescópica y con calas volumétricas. En el Anexo A4 se proporciona
una breve explicación del empleo del PANDA, así como la descripción del
equipo, sus aplicaciones y sus principales ventajas respecto a otras pruebas
de campo.

6. OBRA DE CONTROL DEL RÍO CARRIZAL

6.1 Antecedentes

Como se mencionó en la Sección 5, uno de los sistemas del Proyecto Integral Contra
Inundaciones (PICI) es el Sistema Mezcalapa-Samaria, dentro del cual una de las
obras más importantes, en particular para la ciudad de Villahermosa, es la estructura
de control del río Carrizal (Fig. 2.32), cuyos objetivos son:

a) Controlar el gasto en el río Carrizal, obligando a que el agua excedente


proveniente del río Mezcalapa fluya a través del río Samaria. De modo que
60% de la corriente que provenga de las presas circule por el río Samaria y el
otro 40% por el río Carrizal.
3
b) Mantener un gasto constante de 850m ·s-1 en el río Carrizal, con la finalidad
de disminuir su proceso erosivo y evitar desbordamientos.

Como apoyo a la obra de control anterior existen dos bordos de protección unidos a
la misma (Fig. 2.33):

a) Bordo Macayo (bordo izquierdo).- Tiene por objeto proteger al poblado de


Macayo 2ª Sección, también protegerá un área susceptible de inundarse entre
el río Samaria y el bordo Samaria-Zavala. Tendrá una longitud total de 4.2 km,
desde la estructura de control hasta ligarse al bordo derecho del Cauce de
Alivio Samaria-Golfo.
b) Bordo Carrizal Margen Derecha (bordo derecho).- Este bordo se empotrará al
camino existente sobre esa margen.

103 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

6.2 Localización

La estructura de control del río Carrizal se localiza aguas abajo de la bifurcación del
río Mezcalapa, cerca de la comunidad de Macayo 2a Sección, en el estado de
Chiapas, con coordenadas UTM aproximadas de 470 000, 1 985 500. Se ubica a 40
km, aproximadamente, al oeste de Villahermosa, por la carretera 180 que recorre la
zona costera del Golfo de México (ver Fig. 2.32).

RÍO SAMARIA

Figura 2.32. Ubicación de la estructura de control sobre el río Carrizal.


Fuente: CONAGUA, 2008

104 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
CUNDUACÁN

Estructura de
CÁRDENAS Control río Carrizal
0+000
ESTRUCTURA DE CONTROL
FELIPE GALVAN

Proyecto Bermúdez ESTRUCTURA D


ARROYO
ESTRUCTURA DE CRUCE
CARRETERA FERDERAL

Bordos de empotramiento:
Macayo y Carrizal M.D.

HUIMANGUILLO

Figura 2.33. Localización de los bordos de protección Macayo y Carrizal


Margen Derecha.
Fuente: CONAGUA, 2007

6.3 Descripción de componentes

De acuerdo con los informes No. 03-122-SGM/S y No. 04-060-SGM/S del Proyecto
Ejecutivo de la Estructura de Control sobre el río Carrizal elaborados por la
Subgerencia de Geotecnia y Materiales de la CFE en enero y agosto de 2004,
respectivamente, se sabe que hasta ese año la propuesta definitiva para la estructura
de control estaba constituida por:

a) Estructura de control en la margen izquierda


b) Dique de estrechamiento
c) Canal vertedor en forma de herradura en la margen derecha

En la Fig. 2.34 se puede apreciar un esquema general de los componentes de la


estructura de control. En la Fig. 2.35 se presenta una vista panorámica actual.

La descripción detallada de estas obras se presenta a continuación.

105 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

PLANTA

Bordo
Macayo

Canal MI Estructura de
compuertas

Espigón

Cortina
permeable
Espigón

Canal-
vertedor

Canal MD

Figura 2.34. Esquema general de la estructura de control del río Carrizal.


Fuente: GEIC-CFE, 2004

Estructura de
compuertas en
Margen construcción
izquierda

Diques
Río Carrizal existentes

Margen
derecha

Figura 2.35. Vista panorámica de la estructura de control del río Carrizal.


Fuente: CONAGUA, 2008
106 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
6.3.1 Estructura de control en la margen izquierda

En este canal se está terminando (a diciembre de 2008) la construcción de la


estructura de control de esta obra (ver Fig. 2.36).

La entrada del canal (cadenamiento 0+040) tiene un ancho de 80m, el cual va


disminuyendo progresivamente hasta tener 30m en la zona de la estructura (del
cadenamiento 0+170 a 0+250). Después de ésta, se ensancha nuevamente hasta
alcanzar 70m de ancho en su salida (cadenamiento 0+320), como se puede apreciar
en la Fig. 2.34.

La estructura de control de la margen izquierda está constituida por cinco


compuertas radiales de acero, las cuales están apoyadas en pilas de concreto
armado ubicadas en el cauce (ver Fig. 2.36). El canal terminado estará construido
con losa y muros verticales de concreto armado. El nivel de la losa aguas arriba de la
compuerta es el 12.00 msnm y el de aguas abajo el 8.90 msnm, como se muestra en
las Figs. 2.37 a 2.40. La elevación del terreno natural varía entre 18.6 y 18.9 msnm.
En la margen derecha de este canal se construirá la casa de máquinas, así como el
bordo de empotramiento “Macayo”.

Descarga del terreno en zona Descarga del terreno en


de compuertas: 8171 kg/m 2 losa de encauzamiento
aguas abajo: 3444 kg/m 2

NOTA:
Pilas sobre las que se
apoyan las compuertas:
Área = 38.91x29.0 m2

(a) Vista en planta de la estructura de compuertas (sin escala)

(b) Corte longitudinal de la estructura de compuertas (sin escala)

Figura 2.36. Detalle de la estructura de compuertas.


Fuente: GEIC-CFE, 2004
107 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

(a) Vista desde adentro (b) Vista desde afuera

Figura 2.37. Estado de la estructura de compuertas en marzo de 2008

A
A

NOTA: Acotaciones en cm
Elevaciones en m

Figura 2.38. Corte longitudinal A-A en la excavación de la estructura de compuertas


Fuente: GEIC-CFE, 2004

108 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

 
 
 
1900
1670

NOTA: Acotaciones en cm
Elevaciones en m

Figura 2.39. Corte transversal B-B en la excavación de la estructura de compuertas


Fuente: GEIC-CFE, 2004

109 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

NOTA: Acotaciones en cm
FUENTE: GEIC-CFE (2004) Elevaciones en m

Figura 2.40. Corte transversal C-C en la excavación de la estructura de compuertas


Fuente: GEIC-CFE, 2004

La propuesta original para la construcción de la estructura de control en margen


izquierda se describe a continuación:

• Instalación de muros Milán de 0.8m de espesor y 8m de profundidad de


empotramiento a partir de la parte inferior de la losa. En la figura 2.41 se
aprecia el estado de estos en marzo de 2008.

• Instalación de un muro de anclaje paralelo al muro Milán y separado de éste al


menos 10m. Este muro se proyectó de 0.8m de espesor y 5m de profundidad
con respecto al nivel del terreno natural (ver Figs. 2.39 y 2.40).

• Colocación de anclas a 0.37 y 2.87m de profundidad con respecto al terreno


natural, proponiendo anclas de tensión espaciadas a 2m en dirección
longitudinal del muro.

• Hincado de 187 pilotes en la zona de las compuertas y en losa de


encauzamiento aguas abajo, propuestos de 50cm de diámetro y de 20m de
longitud a partir de la losa de la estructura, guiados hasta el nivel de la cota
superior de la losa (Fig. 2.42). Las principales características de los pilotes se
resumen en la Tabla 2.26; de acuerdo con esta tabla, los resultados del
análisis de capacidad de carga señalan que se requieren en total 132 pilotes
de 50 cm de diámetro; sin embargo, con la finalidad de tener una distribución
de cargas uniforme en estas dos zonas, se determinó colocar un pilote en
110 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
cada cruce de las nervaduras de las losas obtenidas del análisis estructural.
Resultando un total de 187 pilotes a colocar.

• Abatimiento del nivel freático por debajo de la cota inferior de la losa de la


estructura y excavación por etapas.

• Construcción de la losa de la estructura de 0.9m de espesor junto con sus


drenes de alivio (Fig. 2.43) y construcción de muros verticales definitivos de
0.8m de espesor. Las principales características de los drenes son:

− En las losas: Orificios de 50x50 cm en planta, rellenos de rocas de 20


cm de tamaño máximo.
− En los muros: Tubería de PVC hidráulico de 7.62 cm (3”) de diámetro,
rellena con grava de 0.95cm (3/8”) a 1.27cm (1/2”).

• Construcción de las pilas de apoyo para las compuertas y recuperación del


nivel freático.

Muros Milán en la estructura de la Muro Milán en


margen derecha del río Carrizal la estructura de
compuertas

Muro Milán en
la estructura de
compuertas

Muros Milán en la estructura de la


margen derecha del río Carrizal
Muro Milán en
la estructura de
compuertas

Muro Milán en
la estructura de
compuertas

Falla del anclaje


de un tirante

Figura 2.41. Estado de los muros Milán de la estructura de control en marzo de 2008

111 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.26. Principales características de los pilotes en la zona de


la estructura de compuertas

N° Capacidad de
Sitio Diámetro Nivel de desplante
pilotes carga admisible
20m (desde el nivel de
Zona de desplante de la losa de fondo
102 50cm 90t (compresión)
compuertas del canal
–Elev. 12.00– hacia abajo)
20m (desde el nivel de
Losa de
desplante de la losa de fondo
encauzamiento 30 50cm 88t (tensión)
del canal
aguas abajo
–Elev. 12.00– hacia abajo)

Figura 2.42. Detalle de los pilotes en la estructura de compuertas.


Fuente: GEIC-CFE, 2004

112 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Figura 2.43. Vista en planta de los drenes en la estructura de compuertas.


Fuente: GEIC-CFE, 2004

6.3.2 Dique de estrechamiento

Se tiene previsto que este dique de estrechamiento (Fig. 2.44) se cierre para
constituir una cortina permeable a la elevación 19.20 msnm. El ancho de la corona es
de 5m y sus taludes tienen una inclinación 2:1 (ver Fig. 2.45). El cuerpo de la cortina
permeable estará constituido por bolsas de cimbra textil impermeable, rellenas de
mortero en estado plástico. La condición vigente del dique de estrechamiento a
marzo de 2008 se muestra en la Fig. 2.46.

113 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Dique de
estrechamiento

Figura 2.44. Vista en planta del dique de estrechamiento

Sacos de mortero

Figura 2.45. Sección transversal del dique de estrechamiento.


Fuente: GEIC-CFE, 2004

114 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Río Carrizal

Río Carrizal

(a) (b)

(c) (d) Protección marginal a un costado

Figura 2.46. Condición vigente del dique de estrechamiento (marzo de 2008).


Fuente: GEIC-CFE, 2004

6.3.3 Canal vertedor en la margen derecha

Este canal se iniciará construyendo una terraza en la entrada del mismo, al nivel
17.50 msnm.

Posteriormente se construirá el canal-vertedor en forma de herradura, el cual se


describe por cadenamientos a continuación:

• Del cadenamiento 0+000 a 0+063: se contempla la construcción del canal


vertedor a base de losas de concreto armado, cuya inclinación de paredes
será 2:1. Conducirá el agua del nivel 17.50 al nivel 13.00msnm.

• Del cadenamiento 0+063 a 0+080: Continúa el canal vertedor e incluye una


“caída” de agua del nivel 13.00 al 8.00msnm. También se construirá mediante
losas de concreto armado.
115 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

• Del cadenamiento 0+080 a 0+177: se contempla la construcción del canal


vertedor con un tratamiento antierosión, cuya inclinación de paredes será 2:1.

• Este tratamiento se extenderá hasta el río, cubriendo aproximadamente 20m


dentro del cauce. Incluye la protección de los taludes de aguas abajo y aguas
arriba de la salida del canal por medio de espigones.

• Por último, se protegerá con el sistema antierosión aproximadamente una


longitud de 200m de la margen derecha del río, aguas abajo de la salida del
canal.

• El camino existente en la margen derecha que tiene su recorrido cerca del


dique de estrechamiento actual deberá reconstruirse en una zona más
alejada.

6.4 Información geotécnica

En la zona de estudio se han efectuado un total de ocho sondeos mixtos (Fig. 2.47).
Las principales características de los sondeos realizados a la fecha se señalan en la
Tabla 2.27.

En una primera campaña de exploración (en 2003) se realizaron cinco de ellos (que
combinaron la prueba de penetración estándar con el muestreo inalterado con tubo
Shelby); dos se ejecutaron en la margen derecha (SM-2 y SM-5), dos en la margen
izquierda (SM-4 y SM-6) y uno en el cauce del río (SM-3).

En una segunda etapa de exploración (en 2004) se ejecutaron tres sondeos


adicionales (que combinaron la prueba de penetración estándar con el muestreo
inalterado usando muestreadores tipo Shelby y barril Denison); estos últimos
sondeos tuvieron como finalidad explorar a detalle la zona de la estructura de
compuertas (margen izquierda del río Carrizal).

En las Tablas 2.28 y 2.31 se resumen las características estratigráficas de los


sondeos efectuados en 2003, en tierra (SM-2, SM-4, SM-5 y SM-6) y en el cauce del
río (SM-3), respectivamente. En la Tabla 2.32 se proporciona un resumen de las
características estratigráficas en la zona de compuertas (margen izquierda), obtenido
con los sondeos efectuados en tierra en 2004.

116 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.27. Características principales de los sondeos efectuados en la zona


de la estructura de control sobre el río Carrizal

Año Sondeo Profundidad (m) Localización


SM-2 26.95 (en tierra) Eje de la Estructura de Control (margen derecha)
SM-3 24.15 (en agua) Eje de la Estructura de Control (centro del cauce)
2003 SM-4 27.00 (en tierra) Eje de la Estructura de Control (margen izquierda)
SM-5 15.30 (en tierra) Canal lateral (margen derecha)
SM-6 20.25 (en tierra) Canal lateral (margen izquierda)
Centro de cargas de la estructura de compuertas
SM-1 40.10 (en tierra)
(canal lateral, margen izquierda)
2004
SM-2 40.65 (en tierra) 15m hacia aguas debajo del sondeo SM-1 de 2004
SM-3 40.20 (en tierra) 15m hacia aguas debajo del sondeo SM-2 de 2004
NOTA: El sondeo SM-1 de 2003 se canceló debido a que se consideró que el sondeo SM-3
(también de 2003) era representativo del suelo del fondo del río.

SM-1b
SM-2b
SM-3b SM-4a

SM-6a
SM-3a

SM-2a

SM-5a
Nomenclatura
Sondeo mixto efectuado en 2003
Sondeo mixto efectuado en 2004

Figura 2.47. Localización de sondeos efectuados en 2003 y 2004


Fuente: GEIC-CFE, 2004

117 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.28. Características estratigráficas en la zona de la estructura de control


(obtenidas con los sondeos efectuados en tierra en 2003)
Estrato N° Porcentaje Contenido Límite Límite Resistencia Cohesión Ángulo
golpes de finos de agua líquido plástico con de
Prof. (m)

en SPT torcómetro fricción


interna
(%) W (%) LL (%) LP (%) (kPa) (kPa) φ (°)

Arcilla arenosa de
baja plasticidad,
con raíces y con
0.5-1.8
De 0.0

8
carbonato de 2 a 23 52 a 98 13 a 40 33 a 40 19 a 26 25 a 26 ---
a

(de UU)
calcio, de
consistencia
blanda.
Arena arcillosa de
De 0.5-1.8

compacidad suelta
3.2

a media y con 3 a 17 29 9 a 43 --- --- 27 a 29 --- ---


a

carbonato de
calcio.
Arcilla o arcilla
arenosa de media 20 a 30
a alta plasticidad, (de UU)
5.5-7.2
De 3.2

7 a 33
con carbonato de 0a7 58 a 100 18 a 49 21 a 70 10 a 30 7 a 60 y
a

(de CU)
calcio y 6 a 44
consistencia (de CU)
blanda.

Arena arcillosa de
De 5.5-7.2

De muy
12.2-16.0

compacidad suelta De muy


bajo 7 33
a media y con 2 a 45 13 a 25 11 a 29 bajo ---
a

hasta (de CU) (de CU)


carbonato de hasta 15
28
calcio.

Arcilla o arcilla
De 12.2-16.0

arenosa de alta
plasticidad, con
21.24

15 a más 54 a más de 70
carbonato de 78 a 100 12 a 40 44 a 80 15 a 22 ---
a

de 50 98 (de UU)
calcio y
consistencia media
a dura.
Arena arcillosa de
De 21.24

compacidad muy
Mayor de
27.0

densa y con 12 12 a 23 --- --- --- --- ---


a

50
carbonato de
calcio.

Los niveles de agua freática medidos en los sondeos de 2003 se presentan en la


Tabla 2.29.

118 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.29. Nivel de agua freática en la zona de la estructura de control


(de acuerdo con los sondeos efectuados en tierra en 2003)

Sondeo Localización NAF (m)


SM-2 Eje de la Estructura de Control (margen 5.0
derecha)
SM-4 Eje de la Estructura de Control (margen 5.0
izquierda)
SM-5 Canal lateral (margen derecha) 3.0
SM-6 Canal lateral (margen izquierda) 3.0

En la primera etapa de exploración se llevaron a cabo pruebas de permeabilidad


Lefranc. Los resultados de las mismas se proporcionan en la Tabla 2.30.

Tabla 2.30. Coeficientes de permeabilidad de los suelos de la zona de la estructura de


control (en los sondeos efectuados en tierra en 2003)
Prof. (m) Estrato Tipo de Sondeo Localización k (cm/s)
prueba
Margen derecha del
SM-2 5.40x10-3
De 0.5-1.8

Arena arcillosa de río


compacidad suelta a Canal lateral (margen
7.55x10-5
3.2

Lefranc SM-5
a

media y con carbonato de derecha)


calcio. Canal lateral (margen
SM-6 1.89x10-5
izquierda)
Arcilla o arcilla arenosa de
5.5-7.2
De 3.2

media a alta plasticidad, Margen derecha del


Lefranc SM-2 2.00x10-4
a

con carbonato de calcio y río


consistencia blanda.
1.93x10-4
Margen derecha del
SM-2 a
río
2.45x10-4
De 5.5-7.2

Arena arcillosa de
1.28x10-6
12.2-16

compacidad suelta a Canal lateral (margen


Lefranc SM-5 a
a

media y con carbonato de derecha)


3.86x10-5
calcio.
6.53x10-6
Canal lateral (margen
SM-6 a
izquierda)
6.08x10-5
1.57x10-5
Margen derecha del
De 12.2-16

Arcilla o arcilla arenosa de SM-2 a


a 21.24

alta plasticidad, con río


Lefranc 6.46x10-5
carbonato de calcio y
Canal lateral (margen
consistencia media a dura. SM-6 1.54x10-5
izquierda)

119 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.31. Características estratigráficas del sondeo SM-3


efectuado en el cauce del río en 2003

Estrato N° Porcen Contenido Límite Límite Resistencia Cohesión


Prof.

golpes -taje de de agua líquido plástico con


(m)

en SPT finos LP (%) torcómetro


(%) W (%) LL (%) (kPa) (kPa)
Azolve: consistente
de arena arcillosa
Del fondo
del río a
(*)

de compacidad
9.25

1a7 4 a 14 21 a 29 --- --- --- ---


suelta a media y
con carbonato de
calcio.
Arcilla o arcilla
arenosa de alta
De 9.25

plasticidad, con 18 a más 78 a 90 y 120


21.0

11 a 43 61 a 77 20 a 28 Mayor de 98
a

carbonato de calcio de 50 100 (de UU)


y consistencia
media a muy dura.

Arena arcillosa de
De 21.0

24.15

compacidad media 21 a más


10 18 a 22 --- --- --- ---
a

a muy densa y con de 50


carbonato de calcio.

NOTA: El tirante de agua encontrado en el río fue de 2.5m.


(*)
Profundidad tomada a partir del espejo de agua.

Tabla 2.32. Características estratigráficas de la zona de compuertas (margen izquierda)


obtenidas con los sondeos efectuados en tierra en 2004
Espesor Estrato N° golpes Contenido Comentarios
(m) en SPT de agua W
(%)
Capa vegetal compuesta de
0.5 arcilla arenosa con raíces y --- ---
material vegetal.
Esta unidad presenta la menor
De 7.1 a 8.2 40 (parte
Arcilla de baja plasticidad resistencia al esfuerzo cortante
(aumentando superior)
(CL), con lentes de arena 2 a 11 y mayor deformabilidad a corto y
hacia aguas 20 (parte
arcillosa (SC). largo plazo en comparación con
abajo) inferior)
los demás estratos identificados.
De 3.3 (aguas
Arena fina a media arcillosa
arriba) a 5.8 10 a 28 18
(SC), en estado semisuelto.
(aguas abajo)
4.5 a 2.0
(disminuyendo Arcilla de alta plasticidad
20 a 41 30
hacia aguas (CH), de consistencia dura.
abajo)
Arena mal graduada (SP),
De 4.5 a 5.5 semidensa, con pocas 27 a 50 15
gravas y arcilla.
Intercalaciones de arcilla de
baja plasticidad y arcilla
arenosa (CL) de 45 a más
8.0 15 a 25
consistencia dura, con arena de 50
arcillosa (SC) de
compacidad densa.

120 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Tabla 2.32. Características estratigráficas de la zona de compuertas (margen izquierda)
obtenidas con los sondeos efectuados en tierra en 2004
Espesor Estrato N° golpes Contenido Comentarios
(m) en SPT de agua W
(%)
Arcilla de baja plasticidad
(CL) con arena, de Mayor de
De 3.5 a 4.0 30 a 45
consistencia dura a muy 50
dura.
Arena arcillosa (SC) densa, La parte superior de este estrato
No se definió Mayor de
con algunos lentes de arcilla 15 a 20 se ubica entre 32 y 33m de
con los sondeos 50
de consistencia muy dura. profundidad.
NOTA: El NAF se localizó a 2.0m de profundidad respecto al nivel del brocal de los sondeos.

A partir de la información estratigráfica presentada con anterioridad puede decirse


que en las márgenes del río Carrizal (tanto izquierda como derecha) se localizan
suelos con características aluviales, los cuales están constituidos principalmente por
intercalaciones de arenas arcillosas y arcillas arenosas, cuya resistencia aumenta de
manera importante a partir de los 12m de profundidad (respecto al nivel del brocal de
los sondeos). En cuanto al suelo del cauce del río (aguas abajo del dique de
estrechamiento), es importante mencionar que existe un espesor de azolve de
aproximadamente 6.75m (arena arcillosa de compacidad suelta a media), debajo del
cual se localiza un estrato de arcilla o arcilla arenosa de alta plasticidad.

La interpretación estratigráfica de la zona donde se ubica el canal de la margen


izquierda del río carrizal obtenida con las exploraciones geotécnicas de 2003 y 2004,
se presenta en la Fig. 2.48 (corte longitudinal), 2.49 (corte transversal aguas arriba) y
2.50 (corte transversal aguas abajo).

Sondeos
efectuados
Capa vegetal
SM-6p SM-1 SM-2 SM-3 SM-4p en 2004
1 1
Arcilla de baja
plasticidad con arena
arcillosa y lentes 2 2
arenosos (CL-SC)

Arena arcillosa (SC) 3


Arcilla de alta 3
plasticidad (CH) 4
4
Arena mal
5
graduada (SP) 5
SM-1
Intercalaciones de arcilla de
6 baja plasticidad con arena
6
arcillosa dura (CL-SC)
Arcilla de baja plasticidad con arena, SM-2
consistencia dura (CL) 7
7
Arena arcillosa densa a muy
densa con lentes arcillosos 8 SM-3
(SC) 8

Figura 2.48. Interpretación estratigráfica del canal margen izquierda del río Carrizal.
Fuente: GEIC-CFE, 2004

121 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

SM-6p
1 Capa vegetal
Arcilla de baja
plasticidad con arena
2 arcillosa y lentes
arenosos (CL-SC)

3 Arena arcillosa (SC)

Arcilla de alta
4
plasticidad (CH)

Arena mal
5
graduada (SP)

6 Intercalaciones de arcilla de
baja plasticidad con arena
arcillosa dura (CL-SC)

Arcilla de baja plasticidad con arena,


7 consistencia dura (CL)

Arena arcillosa densa a muy


8 densa con lentes arcillosos
(SC)

Figura 2.49. Interpretación estratigráfica aguas arriba.


Fuente: GEIC-CFE, 2004

SM-3
1 Capa vegetal

Arcilla de baja
plasticidad con
2 arena arcillosa y
lentes arenosos
(CL-SC)

3 Arena arcillosa
(SC)

Arcilla de alta
4
plasticidad (CH)

Arena mal
5 graduada (SP)

6 Intercalaciones de arcilla de
baja plasticidad con arena
arcillosa dura (CL-SC)

Arcilla de baja plasticidad con arena,


7
consistencia dura (CL)

Arena arcillosa densa a muy


8 densa con lentes arcillosos
(SC)

Figura 2.50. Interpretación estratigráfica aguas abajo.


Fuente: GEIC-CFE, 2004

122 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

6.5 Análisis de flujo de agua a través de la cortina y el suelo de cimentación

6.5.1 Casos analizados

Se realizaron varios análisis de flujo de agua a través de la cortina y del suelo de


cimentación, enfocados a evaluar las condiciones de estabilidad de la misma
tomando en cuenta especialmente las fuerzas de filtración que actuarán en la
cimentación después del cierre del dique de estrechamiento. Para ello, se recurrió a
modelaciones numéricas basadas en el método del elemento finito (Plaxflow).

De acuerdo con la información revisada se decidieron estudiar los casos siguientes:

CASO 1.- Análisis de flujo de agua tomando en cuenta la geometría actual de la


cortina:

(a) Se consideran los coeficientes de permeabilidad supuestos reales en la cortina


y el suelo de cimentación (proporcionados en la Tabla 2.33).
(b) Se incrementa el coeficiente de permeabilidad de la cortina: keq= 1x10-2 m·s-1.
Las permeabilidades de los demás estratos permanecen igual.
(c) Se incrementa el coeficiente de permeabilidad del estrato de azolve del suelo
de cimentación: keq= 1x10-2 m·s-1. Las permeabilidades de los demás estratos
permanecen igual.

CASO 2.- Análisis de flujo de agua considerando sobre-elevación de la corona de la


cortina (cota 22.0 msnm) y menor tirante del agua del río aguas abajo:

(d) Se consideran los coeficientes de permeabilidad supuestos reales en la cortina


y el suelo de cimentación (proporcionados en la Tabla 2.33).
(e) Se incrementa el coeficiente de permeabilidad de la cortina: keq= 1x10-2 m·s-1.
Las permeabilidades de los demás estratos permanecen igual.
(f) Se incrementa el coeficiente de permeabilidad del estrato de azolve del suelo
de cimentación: keq= 1x10-2 m·s-1. Las permeabilidades de los demás estratos
permanecen igual.

6.5.2 Coeficientes de permeabilidad de los materiales

En la primera campaña de exploración geotécnica (2003) se efectuaron pruebas de


permeabilidad Lefranc solamente en las márgenes del río Carrizal (en los sondeos
SM-2, SM-5 y SM-6), no así en el sondeo efectuado en el cauce del río (SM-3). Estos
resultados se emplearon sin embargo para obtener las permeabilidades equivalentes
supuestas reales en los estratos del cauce (debajo de la cortina) que se muestran en
la Tabla 2.33.

123 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.33. Coeficientes de permeabilidad supuestos reales en la cortina


y el suelo de cimentación

Permeabilidad
Profundidad (m) Material equivalente
keq (m·s-1)
----- Cortina constituida por sacos de mortero 1x10-3
Azolve: consistente de arena arcillosa de
Del fondo del río a
compacidad suelta a media y con 5x10-5
9.25(*)
carbonato de calcio.
Arcilla o arcilla arenosa de alta
De 9.25 a 21.0 plasticidad, con carbonato de calcio y 1.6x10-7
consistencia media a muy dura.
Arena arcillosa de compacidad media a
De 21.0 a 24.15 1.6x10-7
muy densa y con carbonato de calcio.
NOTA: El tirante de agua encontrado en el río fue de 2.5m.
(*)
Profundidad tomada a partir del espejo de agua.

6.5.3 Características geométricas y condiciones de frontera

La sección transversal de la cortina considerada en los análisis del CASO 1 es la que


se muestra en la Fig. 2.51. Las coordenadas de cada uno de sus puntos se
proporcionan en la Tabla 2.34.

Figura 2.51. Características geométricas de la cortina y suelo de cimentación


consideradas en los análisis del CASO 1

124 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Tabla 2.34. Coordenadas de los puntos de la Fig. 2.51


correspondiente al CASO 1
Punto X (m) Y (m)
0 0.0 0.0
1 60.0 0.0
2 145.5 0.0
3 205.5 0.0
4 205.5 3.2
5 205.5 14.9
6 205.5 21.7
7 145.5 21.7
8 131.9 23.5
9 118.6 26.0
10 113.9 26.3
11 109.2 26.4
12 100.7 26.7
13 96.9 25.2
14 94.6 25.2
15 91.8 24.7
16 84.2 26.9
17 72.1 27.9
18 60.0 28.7
19 0.0 28.7
20 0.0 14.9
21 0.0 3.2
22 98.0 33.8
23 103.0 33.8

Se empleó para el CASO 1 la malla de 2422 elementos finitos y 5057 nodos que se
muestra en la Fig. 2.52. Las condiciones de frontera del problema que se ilustran en
la Fig. 2.53 señalan una pérdida de carga hidráulica Δh=3.6m, la cual se obtuvo
considerando los niveles actuales:

• Elevación de la corona: 19.20 msnm


• Nivel del agua aguas arriba: 18.60 msnm
• Nivel del agua aguas abajo: 15.00 msnm

125 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Cortina a base de
sacos de mortero

No elementos = 2422
No nodos = 5057

Figura 2.52. Malla de elementos finitos empleada en el CASO 1

Cortina a base de
sacos de mortero

18.60 msnm 19.20 msnm


15.00 msnm
Δh=3.6m

Frontera impermeable
Frontera con carga hidráulica según Frontera con carga hidráulica
nivel de agua (aguas arriba) según nivel de agua (aguas abajo)

Figura 2.53. Condiciones de frontera consideradas en los análisis del CASO 1

Para el CASO 2 analizado, las condiciones geométricas y de frontera, así como la


malla de elementos finitos empleada se proporcionan en el Anexo A4. En general, la
diferencia respecto al CASO 1 anterior es que ahora la pérdida de carga hidráulica es

126 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Δh=7.5m, la cual se obtuvo considerando la sobre-elevación de la corona de la
cortina y los niveles del agua del río como:

• Elevación de la corona: 22.00 msnm


• Nivel del agua aguas arriba: 20.50 msnm
• Nivel del agua aguas abajo: 13.00 msnm

6.5.4 Resultados obtenidos

Las velocidades de flujo máximas obtenidas en cada caso analizado se resumen en


la Tabla 2.35. Las gráficas de distribución de velocidades se muestran en el Anexo
A4.

Tabla 2.35. Velocidad de flujo máxima obtenida en cada caso analizado


Velocidad de
CASO Descripción flujo máxima Ubicación
(m·s-1)
A la salida de la cortina en
1a: Con los coeficientes de
0.50x10-3 el contacto con el nivel de
permeabilidad supuestos reales
aguas abajo del río.
A la salida de la cortina en
1b: Incrementando el coeficiente
0.50x10-2 el contacto con el nivel de
1: Geometría de permeabilidad de la cortina
aguas abajo del río.
actual de la
En el azolve, justo debajo
cortina
2.30x10-3 de la punta del talud de la
1c: Incrementando el coeficiente
cortina aguas arriba.
de permeabilidad del estrato de
En el azolve, justo debajo
azolve del suelo de cimentación
1.70x10-3 de la punta del talud de la
cortina aguas abajo.
A la salida de la cortina en
1a: Con los coeficientes de
0.57x10-3 el contacto con el nivel de
permeabilidad supuestos reales
aguas abajo del río.
A la salida de la cortina en
1b: Incrementando el coeficiente
0.55x10-2 el contacto con el nivel de
2: Considerando de permeabilidad de la cortina
aguas abajo del río.
sobre-elevación
En el azolve, justo debajo
de la cortina
3.60x10-3 de la punta del talud de la
1c: Incrementando el coeficiente
cortina aguas arriba.
de permeabilidad del estrato de
A la salida de la cortina en
azolve del suelo de cimentación
2.90x10-3 el contacto con el nivel de
aguas abajo del río.

En la tabla anterior, se observa que la velocidad de flujo máxima es directamente


proporcional a la permeabilidad de la cortina, es decir, el orden de magnitud de la
velocidad máxima es el mismo que el de la permeabilidad de la cortina. En general,
se puede decir que las velocidades no experimentan variaciones importantes con la
sobre-elevación de la cortina y el consecuente incremento de la pérdida de carga
hidráulica.

127 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Por otra parte, para cada caso analizado también se determinó el gradiente
hidráulico de salida, es decir, el que se presenta en la punta del talud de la cortina
aguas abajo. Un resumen de los resultados obtenidos se muestra en la Tabla 2.36.

Tabla 2.36. Gradiente hidráulico de salida (en la punta del talud de la cortina aguas abajo)
obtenido en cada caso analizado
Ubicación Gradiente
Caso Descripción (NE=N° hidráulico de salida
elemento) (adimensional)
1a: Con los coeficientes de
permeabilidad supuestos 689 0.08
reales
1b: Incrementando el
coeficiente de
1: Geometría 689 0.09
permeabilidad de la cortina
actual de la
(kcortina=1x10-2 m·s-1)
cortina
1c: Incrementando el
coeficiente de
permeabilidad del estrato 2083 1.14 > icr(*)
de azolve del suelo de
cimentación
1a: Con los coeficientes de
permeabilidad supuestos 637 0.28
reales
1b: Incrementando el
coeficiente de
2: Considerando 637 0.83
permeabilidad de la cortina
sobre-elevación
(kcortina=1x10-2 m·s-1)
de la cortina
1c: Incrementando el
coeficiente de
permeabilidad del estrato 2042 2.01 > icr(*)
de azolve del suelo de
cimentación
(*)
icr = Gradiente hidráulico crítico.

En la tabla anterior se observa que si la permeabilidad del estrato de azolve fuera


mayor (keq= 1x10-2 m·s-1) respecto a la que se supuso real (keq= 5x10-5 m·s-1), se
rebasaría el valor del gradiente hidráulico crítico icr, que para la mayoría de los suelos
arenosos varía entre 0.9 y 1.1, con un promedio cercano a 1 (Braja, 2006). El
gradiente hidráulico crítico en un suelo se refiere a que los esfuerzos efectivos son
nulos, es decir, no existe esfuerzo de contacto entre las partículas del suelo,
presentándose el fenómeno que se conoce como ebullición o tubificación.

En la Tabla 2.37 se presenta una relación empírica entre el tipo de suelo y su


resistencia a la tubificación. De la misma se aprecia que los suelos menos
resistentes a la tubificación son las mezclas de grava-arena-limos sin cohesión o las

128 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
arenas finas muy uniformes sin cohesión; que corresponde al tipo de suelo que
existe debajo de la cortina (estrato de azolve: consistente de arena arcillosa de
compacidad suelta a media –número de golpes en la prueba SPT de 1 a 7–).

Tabla 2.37. Relación empírica entre el tipo de suelo y su resistencia a la tubificación


(Sherard et al., 1967)
1. Arcilla de alta plasticidad, bien
Resistencia mayor a la tubificación compactada
2. Arcilla de alta plasticidad, mal compactada
3. Arena gruesa bien graduada o mezclas de
grava-arena empacadas en arcilla de
mediana plasticidad, bien compactada
4. Arena gruesa bien graduada o mezclas de
Resistencia intermedia a la
grava-arena empacadas en arcilla de
tubificación
mediana plasticidad, mal compactada
5. Mezclas de grava-arenas-limos bien
graduados sin cohesión (IP<6), bien
compactados
6. Mezclas de grava-arenas-limos bien
graduados sin cohesión (IP<6), mal
compactados
Resistencia menor a la tubificación 7. Arenas finas sin cohesión muy uniformes,
bien compactadas
8. Arenas finas sin cohesión muy uniformes,
mal compactadas

Los primeros autores en estudiar el problema de la tubificación fueron Blight (1910) y


Lane (1935). Blight definió el factor de percolación como un promedio aritmético del
inverso del gradiente hidráulico. Lane modificó la expresión sugerida por Blight
considerando que en la realidad la permeabilidad es mayor en el sentido horizontal
que en el vertical, es decir, consideró la anisotropía que generalmente existe en los
suelos. A partir de estudios estadísticos, Blight y Lane establecieron cuáles son los
valores máximos del factor de percolación que deben tenerse en una estructura a fin
de que no exista falla por tubificación. Estos valores se proporcionan en la Tabla
2.38.

Tabla 2.38. Factores de percolación de acuerdo con


los criterios de Blight y Lane (Costet y Sanglerat, 1969)

Material CB CL
Arena fina y limos 18 8.5
Arena gruesa ordinaria 12 6.0
Grava y arena 9 3.0
Boleos, grava y arena 4 2.5

De acuerdo con la tabla anterior, el factor de percolación que corresponde con el tipo
de suelo del azolve (arena arcillosa de compacidad suelta a media) es CL=8.5.
129 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

1
Puesto que este factor es el inverso del gradiente hidráulico: C L = = 8.5 , el máximo
i
valor del gradiente hidráulico que debe tenerse para que no se presente el fenómeno
de tubificación en el estrato de azolve es i = 0.12 . Valor que si se compara con los
gradientes de salida obtenidos en los cálculos efectuados con elementos finitos de la
Tabla 2.36, se observa que principalmente para el caso en que se sobre-eleva la
corona de la cortina (con una pérdida de carga de Δh=7.5m), existe la posibilidad de
que se presente el fenómeno de tubificación al pie del talud (aguas abajo).

Una opción para evitar que el material del estrato de azolve se erosione es colocar
un filtro de varias capas; la primera que impida el paso de las partículas del azolve y
la última que sea resistente a la velocidad del agua del río. Para el diseño del filtro se
requiere conocer con detalle la curva granulométrica del suelo que se trata de
proteger (azolve), asimismo se recomienda satisfacer las condiciones siguientes
(Flores, 1999):

• Condición geométrica.- El filtro debe impedir el paso de las partículas del suelo
que se trata de proteger. Es decir, debe existir una relación entre el tamaño de
los granos del suelo por proteger y los espacios o poros del filtro.

• Condición hidráulica.- El filtro debe ser suficientemente permeable (para que


no se acumulen presiones de agua) y resistente contra las fuerzas de flujo de
agua.

• Condición de estabilidad.- Las partículas del filtro mismo no deben emigrar, y


por tanto su estructura debe mantenerse siempre estable. Esta condición se
puede cumplir haciendo que el material del filtro sea relativamente uniforme.

Por otra parte, se sabe que los casos más frecuentes de licuación de arenas se han
producido durante temblores, al incidir las ondas sísmicas en la base de materiales
granulares sueltos (Ovando & Segovia, 1996). Aun cuando la cortina de la estructura
de control del río Carrizal no se ubica en una zona altamente sísmica, se recomienda
evaluar el potencial de licuación del estrato de azolve debido a sus características
geotécnicas (arena arcillosa de compacidad suelta a media, con 14% de finos y 86%
de arena). Al respecto, existe un método empírico simplificado para predecir el
potencial de licuación de las arenas a partir de los resultados de pruebas de
penetración estándar (SPT) y/o sondeos de cono eléctrico, el cual podría emplearse
en este caso.

130 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

6.5.5 Recomendaciones adicionales

Si se opta por el cierre de la cortina, y debido a la importancia de esta obra, resulta


necesaria una exploración geotécnica adicional del material del cauce del río, cuyos
objetivos serían conocer el estado de consolidación de los materiales del cauce, la
distribución granulométrica del estrato de azolve y evaluar el potencial de licuación
del mismo. De ser así, se recomienda la realización de dos sondeos (uno en cada
dique como se ilustra en la Fig. 2.54). La exploración debe realizarse inicialmente
como si se tratara de roca, es decir, efectuar el sondeo con muestreador de barril con
broca de tungsteno hasta el lecho del río. Posteriormente, en el suelo, puede
continuarse la exploración con un sondeo de tipo mixto –SM– que combine la prueba
de penetración estándar –SPT– (con recuperación de muestras de material alterado)
y la obtención de muestras inalteradas con tubo Shelby en los suelos finos
compresibles. La realización de tales sondeos puede llevarse a cabo apoyándose en
el bolsacreto existente en los diques (como si fuera un terraplén). La profundidad de
exploración se recomienda sea de por lo menos 30m (considerando el espejo de
agua del río), o bien, hasta encontrar el estrato resistente. En las muestras de
material alterado se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)

Para suelos finos:


c) Límites de consistencia (cada vez que se detecte un cambio de
material)
d) Contenido de finos (cada vez que se detecte un cambio de material)

Para suelos gruesos:


e) Granulometría (cada vez que se detecte un cambio de material)

En las muestras “inalteradas” se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)
c) Densidad de sólidos (de cada tipo de material detectado en la muestra)
d) Consolidación unidimensional (una por muestra)
e) Triaxial no consolidada-no drenada, UU (una por muestra)
e) Triaxial consolidada-no drenada, CU (una por muestra)

131 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

SM-1

SM-2

Figura 2.54. Localización de sondeos propuestos en los diques de estrechamiento

7. Estrategias geotécnicas para dar mayor seguridad a los bordos de


Villahermosa, Tabasco

7.1 A nivel de diseño de bordos nuevos

Antes de la creación de nuevos bordos deben llevarse a cabo diferentes estudios


(hidrológicos, de hidráulica fluvial, hidrodinámicos e inclusive modelos físicos, así
como, haber estudiado el suelo de la zona desde el punto de vista geológico,
geomorfológico, etc.), que justifiquen la construcción de los bordos y permitan definir
el trazo de los mismos. Posteriormente, se debe poner especial atención en realizar
una exploración geotécnica detallada; ya que si en la etapa de exploración se detecta
que en el suelo de cimentación a lo largo del trazo del bordo existen materiales finos
muy compresibles y de baja resistencia, es posible desde este momento seleccionar
algún método de mejoramiento del suelo, como:

― Precargar el suelo.- Tiene dos objetivos principales: el primero, acelerar el


desarrollo de la consolidación (con lo cual, es posible cimentar sobre el suelo
sin peligro de asentamientos totales o diferenciales importantes a mediano o
largo plazo). El segundo, aumentar la resistencia al corte no drenada del
mismo y por tanto la capacidad del terreno (Auvinet et al., 2002). En el Anexo
A2 se proporciona un resumen de los diferentes métodos que existen para
precargar un suelo fino. En la Fig. 2.55 se presentan de manera ilustrativa las
132 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
técnicas de precarga simple y de precarga con sistema de drenaje; las cuales
podrían emplearse para el mejoramiento del suelo de cimentación debajo de
los bordos de protección de zonas urbanas expuestas.

― Reforzar el suelo mediante inclusiones.- Las inclusiones son elementos de


forma cilíndrica, no conectados con la estructura, que pueden incluirse en el
suelo recurriendo a diferentes técnicas como el hincado de elementos de
concreto prefabricados o de tubos de acero, barrena continua, la inyección a
baja presión, el jet grouting, la perforación previa con relleno de materiales
granulares (columnas balastadas) o de una mezcla de suelo con un material
estabilizante formado de cal y cemento (columnas de cal-cemento), etc. Estos
elementos son una alternativa de solución para controlar los asentamientos
debidos al peso de las estructuras y al abatimiento de las presiones
intersticiales. La disminución de asentamientos producida por las inclusiones
se debe a la transferencia de una parte importante de los esfuerzos
soportados por el suelo a estos elementos. La eficiencia de los mismos
aumenta ampliamente si los esfuerzos concentrados en sus puntas son
transmitidos a estratos de menor compresibilidad que las capas de suelo
reforzadas (Rodríguez y Auvinet, 2002). Algunos tipos de inclusiones y la
forma de colocarlas se presentan de manera ilustrativa en las Figs. 2.56 y
2.57, para bordos en las márgenes dañadas de los ríos y para bordos de
protección de áreas urbanas expuestas, respectivamente. Un resumen más
detallado sobre éstas se proporciona en el Anexo A6.

133 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

(a) Precarga simple

(b) Precarga con sistema de drenaje

Figura 2.55. Mejoramiento de suelos compresibles empleando “precarga”,


en bordos de protección de áreas urbanas expuestas
EJE POLIGONAL
EJE PROYECTO

DE APOYO

RECUBRIMIENTO
SOBREELEVACIÓN DE BORDO 2% 2%
0.15 m
MEJORAMIENTO DE MATERIAL
RECUBRIMIENTO MARGINAL

22.00 m
INCLUSIONES DE
MEJORAMIENTO

-24 -22 -20 -18 -16 -14 -12 -10 -8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8 10 12

(a)
(b)
Figura 2.56. Mejoramiento de suelos compresibles empleando “inclusiones”,
en bordos de las márgenes dañadas de los ríos (ICOP, 2008)

134 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Bordo

Material 
compresible 

Estrato resistente

(a) Suelo compresible sin mejoramiento (Harata et al., 2008)

Bordo 

Bordo
Material 
compresible  Arcilla
Columnas de
cal-cemento Suelo resistente
Columnas de cal‐cemento  Estrato 

(b) Mejoramiento del suelo con columnas de (c) Mejoramiento del suelo con columnas de cal-
cal-cemento (Harata et al., 2008) cemento (Auvinet et al., 2002)
Terraplén 

Bordo 
Geomalla Ampliación de 
como refuerzo la cabeza de  la 
Material  inclusión 
compresible

Muro de  Estrato  Inclusiones 


rígidas 
(e) Mejoramiento del suelo con inclusiones rígidas
(d) Mejoramiento del suelo
con muro de tablestacas (Harata et al., 2008)

Figura 2.57. Mejoramiento de suelos compresibles empleando “inclusiones”,


en bordos de protección de áreas urbanas expuestas

Además de las consideraciones anteriores en relación con el mejoramiento del suelo


de cimentación del bordo, se recomienda un diseño “robusto” del mismo, de acuerdo
con lo siguiente:

― Material constitutivo.- El cuerpo del bordo debe ser un suelo arcilloso


impermeable. Se deben evitar los materiales finos saturados, los suelos
limosos por las erosiones, los suelos plásticos por los agrietamientos, los
suelos colapsables y las arcillas expansivas, así como material que
previamente haya fallado formando parte del bordo.

― Geometría.- La corona del bordo debe tener un ancho mínimo que permita la
circulación del equipo de compactación o de cualquier otro tipo de vehículo,

135 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

cuatro metros de ancho por ejemplo. Los taludes de los bordos deben ser al
menos 2:1 o en suelos muy blandos los taludes deben ser hasta 5:1.
― Protección marginal contra el ataque erosivo del agua.- Puede estar
constituida por enrocamiento, protección con bloques, bolsacreto, tapete
flexible, colocación de espigones, tablestacado, etc. La selección de
cualquiera de ellas depende de diversos factores (como estratigrafía del sitio,
velocidad del agua del río, espacio disponible para la protección, socavación
de la zona, etc.). En realidad, no quiere decir que una protección sea mejor
que otra, todas ellas tienen sus ventajas y desventajas. Por ejemplo, el
enrocamiento, el tapete flexible y el colchacreto presentan el inconveniente de
transmitir una presión adicional significativa al suelo de cimentación; los
espigones, si no se diseñan correctamente pueden erosionar la margen
contraria a aquélla en donde están colocados; por su parte, las tablestacas
requieren de un sistema de anclaje que incrementa su costo de instalación,
etc. A pesar de todo esto, son elementos importantes que no se pueden omitir
en la protección de las márgenes de un río.

― Colocación de filtros o drenes.- Se recomienda incluirlos en el bordo para


reducir los efectos adversos del fenómeno de vaciado rápido, y también contra
la erosión interna (ver Figs. 2.58 y 2.59).

― Colocación geotextiles tejidos de alta resistencia.- Se recomienda emplearlos


cuando se construyen bordos sobre suelos muy blandos. Se deben colocar en
la base de los mismos con la finalidad de incrementar el factor de seguridad y
disminuir los hundimientos diferenciales en el bordo.

― Revegetación de los taludes del bordo.- El objetivo es prevenir la erosión en


los taludes debida a escurrimientos superficiales (lluvia). La revegetación se
puede llevar a cabo ya sea con tepes de pasto o con plantas nativas de la
región, o inclusive con productos diseñados especialmente para ello, como las
geomatrices, las cuales pueden ser biodegradables, fotodegradables,
orgánicas o inorgánicas (Morales, 2002). En la práctica se ha observado que
la revegetación no funciona muy bien con taludes 2:1, por este motivo, cuando
se vaya a emplear esta solución, los bordos deben tener taludes con menor
pendiente que la anterior.

― Control de calidad durante la construcción del bordo.- Se recomienda verificar


la calidad de la compactación determinando el peso volumétrico seco del
material compactado, la humedad de compactación en campo, etc.

En las Figs. 2.58 y 2.59 se proporcionan de manera ilustrativa las principales


recomendaciones para el diseño de bordos nuevos en las márgenes dañadas de los
ríos y para los bordos de defensa de áreas urbanas expuestas, respectivamente. Un
resumen de estas mismas recomendaciones se presenta en la Tabla 2.39. Por su
parte, en la Fig. 2.60 se muestran fotografías de varias protecciones marginales que
se han utilizado en las márgenes de los ríos.
136 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

―Enrocamiento
―Protección con Evitar sobrecarga
bloques, bolsacreto, Recubrimiento excesiva
Taludes > 2 : 1
tapete flexible, etc. marginal (hasta 5 : 1 en arcillas
―Espigones muy blandas y turbas)
―Tablestacado
Geotextil tejido de
alta resistencia (en
Filtro suelos muy blandos)

Material arcilloso
Río impermeable bien
compactado (sin
estratificaciones)
Mejoramiento del suelo •Limoso
(ej. con inclusiones) •Plástico
•Arcilla expansiva

Figura 2.58. Recomendaciones para el diseño “robusto” de bordos


en las márgenes dañadas

Taludes > 2 : 1
Nivel de agua máximo (hasta 5 : 1 en arcillas
muy blandas y turbas)
Material arcilloso
impermeable, bien Limoso Geotextil tejido de
compactado Plástico alta resistencia (en
(sin estratif icaciones) Arcilla expansiva suelos muy blandos)
NAF (original)

Filtro para control Dentellón Filtro para control


de vaciado rápido de erosión interna

Mejoramiento del suelo


(ej. con inclusiones)

Figura 2.59. Recomendaciones para el diseño “robusto” de bordos


de protección de áreas urbanas expuestas

137 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Tabla 2.39. Recomendaciones a nivel de diseño de bordos nuevos

Tipo de bordo Recomendaciones particulares


Sondeos mixtos(*) a cada 50m de
(a) Bordo de las separación y 30m de profundidad (o hasta
márgenes dañadas encontrar estrato resistente). (***)Ver nota
1. Exploración
al final de la tabla.
geotécnica
Sondeos mixtos(*) a cada 250m de
detallada
(b) Bordo de defensa de separación y 30m de profundidad (o hasta
áreas urbanas expuestas encontrar estrato resistente). (***)Ver nota
al final de la tabla.
(a) Bordo de las –Inclusiones(**) (ver detalle en Fig. 2.56 y
márgenes dañadas Anexo A6).
2. Mejoramiento
–Precarga (ver detalle en Fig. 2.55).
del suelo (b) Bordo de defensa de
–Inclusiones(**) (ver detalle en Fig.
áreas urbanas expuestas
2.56 y Anexo A6).
–Protección marginal (ver Fig.2.58)
–Filtros o drenes
–Taludes > 2:1 (hasta 5:1 en arcillas muy
(a) Bordo de las
blandas y turbas)
márgenes dañadas
–Geotextil tejido de alta resistencia en
suelos muy blandos, etc.
(ver detalle en Fig. 2.58).
–Despalme generoso
3. Diseño “robusto”
–Dentellón
–Filtros o drenes
–Taludes > 2:1 (hasta 5:1 en arcillas muy
(b) Bordo de defensa de
blandas y turbas)
áreas urbanas expuestas
–Geotextil tejido de alta resistencia en
suelos muy blandos
–Revegetación de taludes, etc.
(ver detalle en Fig. 2.59).
(a) Bordo de las –Calas volumétricas (peso volumétrico
márgenes dañadas seco del material compactado)
4. Control de –Humedad de compactación en el campo
calidad (b) Bordo de defensa de –Espesor de capas,
áreas urbanas expuestas –Equipo de compactación adecuado,
etc.
(*)
Las especificaciones detalladas de estos sondeos se proporcionan con mayor detalle en
los “Términos de referencia para la exploración geotécnica adicional en zonas problemáticas
o de interés de la ciudad de Villahermosa”, elaborados por el Instituto de Ingeniería de la
UNAM.
(**)
Las inclusiones pueden ser: elementos de concreto prefabricado o tubos de acero;
columnas balastadas; columnas de cal-cemento mezcladas in situ; micropilotes; inclusiones
de mortero envueltas en geotextil; jet grouting; etc.
(***)
En zonas problemáticas (cauces enterrados, espesores de turba o material muy
compresible, etc.), los sondeos geotécnicos deben llevarse a cabo a una menor separación
entre ellos (cada 15m, por ejemplo).

138 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

(a) Enrocamiento (b) Tapete flexible

(c) Colchacreto (d) Espigón

(e) Muro de concreto (f) Tablestaca metálica

Figura 2.60. Protecciones marginales en un río

7.2 Solución inmediata a problemas locales

(a) En bordos de las márgenes dañadas de los ríos

Los tramos que ya han fallado en las márgenes de los ríos deben rehabilitarse de
acuerdo con las recomendaciones siguientes:

― Remoción del material producto de la falla.


― Reforzamiento del suelo, en caso necesario, mediante algún tipo de inclusión
(elementos de concreto prefabricado o tubos de acero; columnas balastadas;
columnas de cal-cemento mezcladas in situ; micropilotes; inclusiones de
mortero envueltas en geotextil; jet grouting; etc.).
139 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

― Restitución del material del suelo de cimentación fallado y reconstrucción del


bordo con material arcilloso de buena calidad (no emplear materiales finos
saturados, ni materiales limosos, ni arcillas expansivas). Las características
del bordo deben ser las señaladas en la Tabla 2.39 y Fig. 2.58 (taludes >2:1;
colocación de filtros o drenes; etc.).
― Control de calidad durante la construcción del bordo para garantizar su
correcta compactación (verificar por ejemplo que no exista estratificación
importante de las capas, para que no se presenten filtraciones significativas a
través del bordo).
― Colocación de protección marginal (como enrocamiento, protección con
bloques, bolsacreto, tapete flexible, colocación de espigones, tablestacado,
etc.), dependiendo de las características hidráulicas y geotécnicas de la zona
de daño (velocidad del agua del río, gasto, socavación general, sinuosidad del
río, estratigrafía de la zona, etc.).

(b) En bordos de protección que ya han fallado

En el caso de los bordos de protección de las áreas urbanas expuestas, se


recomienda la reconstrucción total del tramo dañado de acuerdo con lo siguiente:

― Remoción del material producto de la falla.


― Reforzamiento del suelo, en caso necesario, mediante algún tipo de inclusión
(elementos de concreto prefabricado o tubos de acero; columnas balastadas;
columnas de cal-cemento mezcladas in situ; micropilotes; inclusiones de
mortero envueltas en geotextil; jet grouting; etc.).
― Restitución del material del suelo de cimentación fallado y reconstrucción del
bordo con material arcilloso de buena calidad (no emplear materiales finos
saturados, ni materiales limosos, ni arcillas expansivas). Las características
del bordo deben ser las señaladas en la Tabla 2.39 y Fig. 2.58 (taludes >2:1;
colocación de filtros o drenes; etc.).
― Control de calidad durante la construcción del bordo para garantizar su
correcta compactación (verificar por ejemplo que no exista estratificación
importante de las capas, para que no se presenten filtraciones significativas a
través del bordo).

Si por razones de tiempo (debido a una emergencia) la reconstrucción total no es


factible, entonces se recomienda la restitución de la continuidad del bordo mediante
una trinchera de material más impermeable que el propio bordo y construida en el
centro del mismo, como se ilustra de manera esquemática en la Fig. 2.61. De ser
posible se debería colocar también un dentellón. Posteriormente, se debe rehabilitar
la parte dañada del bordo, restituyendo el material caído y procurando una buena liga
entre el material original y el que se coloque adicionalmente, para lo cual se debe
poner especial atención en la compactación de las capas.

140 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
Trinchera de material impermeable
para dar continuidad

Dentellón

Figura 2.61. Recomendación esquemática para la restitución de la continuidad


de un bordo que ya ha fallado

7.3 En el caso de sobre-elevación de bordos existentes

Cuando se determine que resulta necesario sobre-elevar un bordo, las


recomendaciones para llevar a cabo esta sobre-elevación se proporcionan de
manera gráfica en la Fig. 2.62. Se debe tener presente que sobre-elevar un bordo
implica transmitir peso adicional al suelo de cimentación y generar deformaciones y
agrietamientos en el bordo existente. Por tanto, en aquellas zonas en las que de
acuerdo con la exploración geotécnica se determine que existen espesores
importantes de material de consistencia muy blanda (como arcillas orgánicas o
turbas), debe evaluarse la necesidad de que el suelo se refuerce, por ejemplo con
algún tipo de inclusión (ver Fig. 2.57 y Anexo A6).

Ancho mínimo de la corona


Superf icie
original 4m
Ancho del equipo de
compactación

Superf icie
sobre-elevada

Material original del bordo

Material nuevo

Figura 2.62. Recomendaciones para la sobre-elevación de un bordo

7.4 Verificación y monitoreo de bordos existentes

Para verificar el comportamiento de los bordos construidos en el pasado, o de


aquellos bordos que estén por construirse, se recomienda:

― Revisar la calidad de la compactación de los bordos.

141 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

― Determinar la permeabilidad de los bordos.


― Instrumentar los bordos.

(a) Calidad de la compactación de los bordos

Se sugiere el empleo del Penetrómetro Dinámico Ultraligero “PANDA” (de las siglas
de Pénétromètre Autonome Numérique Dynamique Assisté). El PANDA es un
penetrómetro manual que permite realizar ensayes de cono dinámico en suelos con
resistencias de hasta 20 ó 30 MPa y profundidad de exploración de hasta 7m. El
PANDA funciona hincando en el terreno en estudio una punta cónica conectada a un
tren de barras por medio de impactos en la cabeza de las mismas con la ayuda de un
martillo de masa estándar (2 kg). La cabeza tiene un sistema automático que permite
registrar la velocidad del golpe del martillo y la penetración de la punta. Estos datos
se almacenan y procesan automáticamente en una computadora, para obtener en
tiempo real la resistencia de punta, qd, en función de la profundidad. En la Fig. 2.63
se presentan fotografías del equipo con todos sus accesorios. En la Fig. 2.64a y b se
muestra respectivamente, un corte esquemático del aparato y un registro típico de un
ensaye con PANDA. En el Anexo A4 se proporciona información más detallada del
mismo.

Para determinar la calidad de la compactación de un bordo por medio de este


penetrómetro, se debe alimentar el software especializado del PANDA con datos del
material empleado en la construcción del bordo (como la densidad de sólidos,
granulometría, humedad, etc.). A partir de la información anterior, se genera una
carta donde aparecen tres zonas de referencia en función de la profundidad (Fig.
2.65). Mediante la comparación de esta carta y el registro de resistencia de punta, qd,
obtenido con el PANDA, visualmente se observa si la compactación es buena, no es
buena pero es tolerable, o simplemente es inaceptable.

Figura 2.63. Vista del equipo con todos sus accesorios

142 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

Sensores mediante la  Resistencia de punta (MPa)


velocidad del impacto 

Martillo

Profundidad (m)
 

(a) Esquema
(b) Registro típico

Figura 2.64. Características del cono dinámico ultraligero (PANDA)

Figura 2.65. Zonas de aceptación o rechazo de la compactación


obtenidas con el PANDA

143 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

(b) Permeabilidad de los bordos

Resulta importante conocer la permeabilidad de los bordos una vez que fueron
construidos. El objetivo es identificar si a través del mismo pudieran presentarse
filtraciones significativas. La prueba recomendada para determinar la permeabilidad
de los bordos es la conocida como USBR E-19 (método del permeámetro de pozo),
la cual consiste en determinar el gasto de agua que se infiltra bajo condiciones de
flujo establecidas en un pozo sin ademe dentro del cual se mantiene la superficie del
agua a elevación constante. El aparato empleado para realizar el ensaye se muestra
en la Fig. 2.66. Las diversas condiciones posibles para la realización de esta prueba,
así como las expresiones para determinar el coeficiente de permeabilidad se
proporcionan con mayor detalle en el Anexo A7.

Figura 2.66. Aparato para la prueba USBR E-19

144 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
(c) Instrumentación de campo en los bordos de las márgenes de los ríos y bordos
de protección

La instrumentación de campo tiene como objetivo observar el comportamiento de un


bordo, así como verificar los resultados de los análisis de estabilidad realizados. Se
recomienda que toda campaña de instrumentación para bordos construidos sobre
suelos blandos incluya:

― Medición de asentamientos y levantamientos.- El control de los


asentamientos producidos en la parte superior de un terraplén, así como
los levantamientos observados al pie del talud pueden ser medidos por
métodos topográficos normales, fijando referencias confiables (clavos,
dados de concreto) en la superficie y realizando mediciones
periódicamente.
― Medición de movimientos horizontales (desplazamientos y
deformaciones).- Es importante medir este tipo de movimientos debido a
que una parte de los asentamientos se debe a los desplazamientos
laterales de los estratos compresibles. Además, las fallas de los
terraplenes sobre suelos blandos van precedidas de deslizamientos
laterales del terreno de cimentación. De esta manera, la magnitud de los
movimientos horizontales permite conocer, cualitativamente, lo lejos que se
está de una posible falla. La medición de estos movimientos puede llevarse
a cabo mediante nivelaciones topográficas, inclinómetros, deformímetros,
extensómetros, tubos testigos en sondeos, etc.
― Medición de presiones de poro bajo el terraplén.- El conocimiento de la
evolución de la presión en el agua del subsuelo en exceso de la
hidrostática tiene como objetivos principales, determinar: (1) Las
condiciones hidráulicas en el interior de los estratos que constituyen el
subsuelo; (2) El grado de consolidación en cada momento de la vida del
terraplén; y (3) La resistencia del terreno de cimentación bajo el terraplén,
para establecer los cambios en el factor de seguridad. Los instrumentos
que permiten medir la presión del agua en el subsuelo son los piezómetros.
Como complementos de estos dispositivos se deben instalar tubos de
observación del nivel de aguas freáticas.
― Medición de esfuerzos verticales ejercidos por el terraplén sobre el terreno
natural y su distribución con la profundidad.- Es conveniente conocer
valores muy precisos de la presión transmitida por el terraplén, debido a
que muchos terraplenes sobre suelos blandos se diseñan con factores de
seguridad muy bajos (del orden de 1.1 ó 1.2). Otro caso importante en el
que es conveniente medir estas presiones es cuando se quiere comparar
los asentamientos que ocurren a distintas profundidades con los esfuerzos
normales verticales que a ellas llegan. Los instrumentos empleados para
medir la presión vertical en el subsuelo son las celdas de presión.

En el Anexo A8 se proporciona con mayor detalle la descripción de los métodos y


dispositivos empleados para realizar las mediciones anteriores.

145 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

8. Conclusiones y recomendaciones generales

A partir de la información revisada y de los análisis realizados se presentan las


siguientes conclusiones y recomendaciones generales.

(a) Respecto a las márgenes de los ríos en la zona urbana

• El subsuelo de la ciudad de Villahermosa se divide en dos zonas principales


(según una zonificación geotécnica realizada en el pasado –Espinosa, 1976–):

− Zona de lomerío (Qal).- Constituida superficialmente por arcillas, y a


mayor profundidad por arenas con gravas y ocasionalmente boleos.
− Zona de terrenos bajos (Tc).- Son depósitos fluvio-lacustres constituidos
por limos arenosos y arcillas que presentan a menudo un alto contenido
de materia orgánica.

• Los sitios de daños en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva que se
analizaron en este estudio se ubican en las denominadas zonas bajas o
inundables, “Tc”, de la zonificación geotécnica anterior.

• En general, la exploración geotécnica efectuada a la fecha en los tramos de


las márgenes dañadas, ha sido escasa (existen tramos dañados con una
longitud de 700m y un solo sondeo).

• Todos los sondeos geotécnicos efectuados a la fecha son de tipo mixto (SM),
es decir, que combinan la prueba de penetración estándar (SPT) con la
extracción de muestras inalteradas de suelo fino con tubo Shelby. La mayoría
de ellos se efectuaron a una profundidad de 25m, algunos a 30m y solamente
uno llegó hasta 41m.

• A partir de la información geotécnica revisada, se puede decir de manera


general que los estratos del subsuelo tanto de las márgenes de los ríos
Carrizal y Grijalva presentan una gran erraticidad debido a su naturaleza
aluvial. Esta erraticidad resulta más remarcada a lo largo del río Carrizal.

• El subsuelo a lo largo del río Carrizal está constituido en su mayoría por


arcillas arenosas, arcillas inorgánicas y limos inorgánicos que se caracterizan
por ser de baja y alta plasticidad y consistencia muy blanda a media hasta una
profundidad que varía entre 20m y 30m. Se encontró que la consistencia de
estos estratos aumenta conforme se avanza hacia aguas abajo del río
Carrizal; en particular en los sitios El Cedro e Indeco la consistencia cambia
de media a dura ó rígida. Además, en casi todos los sitios revisados se
detectó la presencia de materia orgánica (turba) a profundidades variables
entre 13m y 20m (con espesores de 0.4m a 6.8m). Llama la atención la
diferencia en la consistencia de este material (turba) a lo largo del río Carrizal:

146 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
presenta una consistencia dura en donde los demás estratos también son de
consistencia media a dura ó rígida (en particular en los sitios El Cedro e
Indeco). En otros sitios sin embargo, su consistencia es blanda a media
(Anacleto Canabal, Sam’s club y Pino Suárez).

• En cuanto a las características estratigráficas del subsuelo de las márgenes


del río Grijalva, se encontraron intercalaciones de estratos de arcilla o arcilla
limosa de consistencia media a semidura o dura, con estratos de arena
arcillosa de compacidad suelta a media. Es decir, existen contrastes
importantes entre las consistencias y compacidades de los materiales del
subsuelo de estas zonas. Solamente en el caso del sitio Puente Grijalva II y
Sector Armenia se detectó la presencia de betas o pequeños espesores
(0.6m) de materia orgánica de consistencia blanda; no así, en el sondeo
realizado en el sitio Barranca y Guanal Tintillo.

• Es importante remarcar que en el sitio Barranca y Guanal Tintillo, existen siete


tramos de caídos identificados con diferentes números por la CONAGUA
(Dirección Local Tabasco), y de todos ellos solo se tiene información
geotécnica de un sondeo. Algo similar ocurre en el sitio Sector Armenia donde
no se efectuaron sondeos y sin embargo sus características estratigráficas se
asumen las mismas que para el sitio Puente Grijalva II (ICOP, 2008). Al
respecto de estos dos últimos lugares, no se descarta la posibilidad de la
presencia de espesores mayores de materia orgánica entre las dos fallas
ocurridas (entre el sitio Puente Grijalva II y Sector Armenia), debido a que se
encuentra cercano al Malecón Rovirosa y al tramo VIII del bordo Gaviotas
donde de acuerdo con los trabajos de exploración realizados se sabe de la
existencia de materia orgánica de consistencia muy blanda y espesores
considerables. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de realizar más
sondeos que permitan conocer mejor las características estratigráficas, al
menos, de todas aquellas zonas en las márgenes de los ríos que han
manifestado problemas.

• En tres sitios en particular: Barranca y Guanal Tintillo, Puente Grijalva II y


Sector Armenia se recomienda la realización de sondeos continuos
adicionales de tipo mixto (que combinen la prueba de penetración estándar –
SPT– con la extracción de muestras inalteradas con tubo Shelby). Los
sondeos deben efectuarse a lo largo de la margen dañada con una separación
máxima entre ellos de 15 m. La profundidad de la exploración se sugiere de
30m o hasta que se encuentre el material resistente. En las muestras de
material alterado se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15 cm)

147 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

Para suelos finos:


c) Límites de consistencia (cada vez que se detecte un cambio de
material)
d) Contenido de finos (cada vez que se detecte un cambio de material)

Para suelos gruesos:


e) Granulometría (cada vez que se detecte un cambio de material)

En las muestras “inalteradas” se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)
c) Densidad de sólidos (de cada tipo de material detectado en la muestra)
d) Consolidación unidimensional (una por muestra)
e) Triaxial no consolidada-no drenada, UU (una por muestra)

• Debido a que se ha detectado que los estratos de material altamente orgánico


(turba) de las márgenes de los ríos presentan una consistencia variable (de
blanda a dura), se requiere poner especial atención en la clasificación de este
material, en particular se sugiere emplear la clasificación de suelos orgánicos
complementaria al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), y
efectuar la prueba de “humificación” para determinar con mayor detalle las
características de la materia orgánica (si es amorfa, fibrosa, etc.).

• De los 51 sitios de daños (ocasionados por las inundaciones de noviembre de


2007) reportados al 10 de junio de 2008 por la CONAGUA, la mayoría de ellos
se presentan a lo largo del río Carrizal (28), algunos a lo largo del río Grijalva
(14) y muy pocos en el río de La Sierra (2). Se desconoce la ubicación de los
demás.

• De los ríos que atraviesan la zona urbana de Villahermosa, el río Carrizal


presenta una sinuosidad más remarcada que el río Grijalva.

• De los sitios de deslizamientos analizados, se observó que prácticamente


todos los daños se presentan en el extradós del río (tanto Carrizal como
Grijalva).

• En general, lo que se ha podido concluir es que el problema en las márgenes


de los ríos comienza con la erosión de las mismas, la cual en algunas partes
(dependiendo del tipo de suelo) se convierte en “tubificación”, ocasionando a
su vez el desprendimiento de bloques de material. Estos tramos erosionados
generalmente se protegen con bordos de material arcilloso, además de
elementos más resistentes al ataque erosivo del agua del río como
enrocamiento, bolsacreto, tapetes flexibles, espigones, tablestacado, etc.
Cuando estas soluciones, debido al peso transmitido, exceden la capacidad de
carga del suelo, el bordo falla; generalmente el mecanismo de falla se
148 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
presenta en los estratos del suelo de cimentación menos resistentes al corte,
como son las arcillas muy compresibles y las turbas que se encuentran
erráticamente en las márgenes de los ríos de Villahermosa. Otro aspecto
importante, es que una vez que los bordos han fallado, para la restitución de
los mismos no se remueve el material producto del deslizamiento, con ello se
ha observado que en algunos tramos rehabilitados el bordo tiende a fallar
nuevamente (algunos días después). La inestabilidad de las márgenes se ve
agravada por una parte, debido a la socavación del lecho de los ríos (con un
valor medio calculado de 5m –ver Sección 4.3–), pero también debido a la
sobre-elevación de los bordos o a la sobrecarga generada cuando se coloca
protección adicional como costales de arena, por ejemplo. Otro factor muy
importante que se presenta cuando el nivel del agua del río comienza a
descender es el fenómeno de vaciado rápido, el cual también se ha observado
ocasiona la falla de los bordos en las márgenes.

• En resumen, de acuerdo con las visitas de campo efectuadas a los sitios de


deslizamientos en las márgenes de los ríos Carrizal y Grijalva, las principales
causas de inestabilidad observadas son:

− Erosión en las márgenes.


− Falla por cortante, favorecida por la socavación general del lecho del
río, la sobrecarga del terreno y el fenómeno de vaciado rápido.

• Otros problemas que se han presentado en ciertas zonas o sitios particulares


de las márgenes son:

− Filtraciones a través de los muros construidos a base de costales de


arena. Problema que ocurre en particular en el río Grijalva a la altura
del malecón de la ciudad de Villahermosa (Carlos A. Madrazo y
Rovirosa).
− Aparente problema de subpresión en un tramo de la margen del río
Carrizal en el sitio Indeco, en el cual, por razones de espacio (existe
una calle a un costado del río) no fue posible colocar un bordo de
protección, en su lugar se construyó un muro de concreto (de
aproximadamente 30cm de espesor y 1.7m de altura, respecto al nivel
de la calle). Las características del suelo de esta zona es que debajo de
la calle se encuentra un suelo arenoso y debajo de éste un estrato de
arcilla, en el que aparentemente la presión hidrostática que actúa en su
base resulta significativa cuando se incrementa el nivel del agua del río
debido a las lluvias.

• Se recomienda que los tramos de las márgenes de los ríos que ya han fallado
se rehabiliten de acuerdo con lo siguiente:

− Remover el material producto de la falla.

149 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

− Reforzar el suelo, en caso necesario, mediante la colocación de algún


tipo de inclusión (elementos de concreto prefabricado o tubos de acero;
columnas balastadas; columnas de cal-cemento mezcladas in situ;
micropilotes; inclusiones de mortero envueltas en geotextil; jet grouting;
etc.). Se deben realizar diseños de detalle (en los que se defina la
cantidad, la separación entre inclusiones, la longitud y profundidad de
empotramiento, etc.), así como una exploración geotécnica detallada de
la zona que se desee mejorar (tratando de identificar los estratos
resistentes en los que se puedan apoyar dichas inclusiones).
− Restituir el material del suelo de cimentación fallado y reconstruir el
bordo con material arcilloso de buena calidad (no emplear materiales
finos saturados, ni materiales limosos, ni arcillas expansivas). Las
características del bordo deben ser las señaladas en la Sección 7.2
(taludes >2:1; colocación de filtros o drenes para reducir los efectos
adversos del fenómeno de vaciado rápido; etc.).
− Llevar a cabo un control de calidad durante la construcción del bordo
para garantizar su correcta compactación (verificar por ejemplo que no
exista estratificación importante de las capas, para que no se presenten
filtraciones significativas a través del bordo).
− Colocar protección marginal (como enrocamiento, protección con
bloques, bolsacreto, tapete flexible, colocación de espigones,
tablestacado, etc.), dependiendo de las características hidráulicas y
geotécnicas de la zona de daño (velocidad del agua del río, gasto,
socavación general, sinuosidad del río, estratigrafía de la zona, etc.).
− En la Sección 7 se proporcionan con mayor detalle diversas estrategias
geotécnicas para dar mayor seguridad a los bordos de Villahermosa,
Tabasco.

• Para verificar el comportamiento de los bordos construidos en el pasado, o de


aquellos bordos que estén por construirse, se recomienda:

− Revisar la calidad de la compactación.- Empleando el Penetrómetro


Dinámico Ultraligero (PANDA) –ver detalles en la Sección 7.4.
− Determinar la permeabilidad de los bordos.- Mediante la prueba USBR
E-19 (se describe con mayor detalle en la Sección 7.4).
− Instrumentar los bordos.- El objetivo es medir los movimientos verticales
(hundimientos) y horizontales (desplazamientos y deformaciones); las
presiones de poro bajo el terraplén; así como los esfuerzos verticales
ejercidos por el terraplén sobre el terreno natural y su distribución con la
profundidad. La descripción de los métodos y dispositivos empleados
para realizar las mediciones anteriores, se proporciona con mayor
detalle en el Anexo A8.

• En cuanto a los trabajos de restauración propuestos por diferentes empresas


en los sitios de deslizamientos revisados, se hacen los siguientes comentarios
generales:
150 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
− En casi todos los sitios de daños se propone la colocación de
protección marginal contra la erosión de las márgenes y la socavación
del lecho del río (tapete flexible de concreto, costales de arpilla rellenos
de mortero, enrocamiento, etc.), lo cual es aconsejable. Sin embargo,
en los análisis de estabilidad de taludes de las márgenes efectuados,
no en todos los casos se toma en cuenta el peso adicional transmitido
al suelo de cimentación por estas protecciones. Lo cual debe llevarse a
cabo para garantizar la estabilidad del talud una vez colocada dicha
protección.

− En la mayoría de los sitios estudiados (excepto Puente Grijalva II y Pino


Suárez-Sector Compuerta), no se considera en los análisis de
estabilidad de taludes la influencia del vaciado rápido, es decir la
variación de los niveles del agua del río, como ocurrió a finales de 2007.
Una solución para tratar de evitar los problemas ocasionados por el
vaciado rápido es la colocación de drenes, lo cual, se sugiere sea
considerado en análisis subsecuentes para observar la mejoría en el
comportamiento de los taludes de las márgenes con estos elementos
adicionales.

− En la mayoría de los sitios estudiados (excepto Puente Grijalva II,


Emiliano Zapata y Pino Suárez-Sector Compuerta) no se realizan
análisis hidráulicos que sustenten las propuestas de espigones y de
protección marginal sugeridas, lo cual se recomienda.

• Finalmente, se sugiere que en una segunda etapa de trabajos geotécnicos se


realicen estudios paramétricos que permitan definir estrategias para el empleo
de inclusiones, geotextiles, etc. en los bordos. En particular estudiar:

− Control de falla por cortante con inclusiones.


− Control de falla por cortante cuando se aumenta la longitud de las
bermas.
− Control de hundimientos en suelos blandos mediante inclusiones.
− Control de hundimientos en suelos blandos mediante geotextiles tejidos
de alta resistencia.
− Diferentes métodos para sobre-elevar los bordos (sobre-elevar la
corona, agregar material a un costado del bordo, etc.)
− Influencia de los tapetes flexibles en la estabilidad de los bordos.

(b) En cuanto a los bordos de defensa “Aeropuerto” y “Gaviotas”

• De las características de la exploración geotécnica efectuada a la fecha en los


bordos de defensa de las áreas urbanas expuestas y de los resultados de
éstas, se puede decir que:

151 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

(a) En el bordo “Aeropuerto”

− La exploración geotécnica ha sido escasa: solamente se han realizado


tres sondeos mixtos en una longitud del bordo de 14.2km; asimismo, los
pozos a cielo abierto efectuados (veinte) únicamente proporcionan
información superficial del subsuelo.
− La profundidad de exploración de los sondeos realizados no ha sido
suficiente: los sondeos mixtos (SM) llegaron a una profundidad de
10.4m; los pozos a cielo abierto (PCA) a una profundidad de 2.5 ó
3.5m.
− A partir de la exploración geotécnica se sabe que las características
estratigráficas del suelo de cimentación a lo largo del bordo son las
siguientes: un estrato superior formado por arena arcillosa (SC) o arcilla
arenosa de baja plasticidad (CL) con espesor variable de 0.6 a 1.8m. Le
subyace un estrato constituido por arcilla orgánica de alta plasticidad
(OH) con espesor variable: en el sondeo SM-1 (tramo I, cerca de la
glorieta de Tabscoob) este estrato tiene un espesor de 1.6m que se va
incrementando hasta alcanzar un espesor de 7.4m en el SM-3 (tramo
VIII, cerca del puente Zapotes II) y nuevamente vuelve a disminuir
hasta tener un espesor de 4m en el SM-2 (tramo XI). Debajo del estrato
anterior se encuentran arenas arcillosas (SC) o arcillas limosas (CL)
hasta la profundidad a la que llegaron los sondeos (10.4m). Llama la
atención que de acuerdo con el número de golpes reportado en la
exploración, el estrato de arcilla orgánica de alta plasticidad (OH) tiene
una consistencia de media a semidura o dura; sin embargo, las arenas
arcillosas (SC) del sondeo SM-1 (cerca de la glorieta de Tabscoob)
tienen una compacidad muy suelta. Es decir, existen contrastes
importantes entre las consistencias y compacidades de los materiales
del subsuelo.
− En resumen, se puede decir que el subsuelo a lo largo del trazo del
bordo es errático debido a su naturaleza aluvial.
− A diferencia de la materia orgánica que se encontró en las márgenes de
los ríos a profundidades variables entre 13m y 20m, en este bordo la
materia orgánica se encuentra muy superficial: en algunas partes hasta
80cm de profundidad, con espesor variable de 1.5m hasta 7.5m,
aproximadamente.

(b) En el bordo “Gaviotas”

− La exploración geotécnica ha sido escasa: para la construcción del


bordo solamente se efectuaron pozos a cielo abierto (PCA). Los
sondeos mixtos (SM) realizados a la fecha se ejecutaron
posteriormente a la construcción del bordo; éstos se llevaron a cabo
debido a una modificación en el trazo del mismo (tramos IV y V), y por
problemas de hundimientos en el tramo VIII (último tramo construido).

152 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
− La profundidad de los sondeos solo ha sido suficiente en aquellos
tramos donde se realizó exploración geotécnica adicional (de 20 a 30m,
en los tramos IV, V y VIII); en el resto de los tramos los PCA solo
llegaron a 2.5m.
− En general de los trabajos de exploración efectuados a lo largo del trazo
del bordo “Gaviotas”, puede decirse que para los tramos I, II y III no se
conocen las características estratigráficas del subsuelo de cimentación
(los pozos a cielo abierto –PCA– se realizaron directamente en el
bordo). Para los tramos IV y V predominan las arcillas de alta
plasticidad (CH) y arcillas arenosas de baja plasticidad (CL) de
consistencia media a semidura; solamente en el tramo IV (con la
información de un sondeo mixto –el SM-1) se detectó arcilla orgánica a
una profundidad de 24.2m con un espesor de 2.2m. Por su parte, en el
tramo VIII el subsuelo está constituido principalmente por arcillas
inorgánicas de alta plasticidad (CH) y limos inorgánicos de alta
plasticidad (MH) de consistencia muy blanda a blanda, en todos los
sondeos mixtos efectuados en este tramo (tres en total) a dos
diferentes profundidades (aproximadamente 7 y 11m) existe la
presencia de materia orgánica (Pt) de consistencia muy blanda con
espesores que varían de 1.8 a 4.8m. En el resto de los tramos a lo largo
del trazo del bordo “Gaviotas”, solamente se sabe que existe una arcilla
limosa de alta plasticidad (CH) hasta una profundidad de 2.5m
(información de los pozos a cielo abierto). En el tramo que falta por
construir (5.48km), no se tiene información de las características
estratigráficas del subsuelo.
− En resumen, se puede decir que el subsuelo a lo largo del trazo del
bordo es errático debido a su naturaleza aluvial y a que existen
contrastes importantes entre las consistencias del suelo fino (se
encuentran arcillas de muy blandas a duras); asimismo, entre las
consistencias y compacidades de los materiales del subsuelo (turbas
muy blandas y arenas de compacidad dura).

• En el caso particular del bordo “Gaviotas”, en donde no se tiene información


geotécnica (o ésta resulta escasa o solamente se conoce a muy poca
profundidad -2.5m-) de algunos tramos del bordo construido y del tramo que
falta por construir (5.48km), se recomienda la realización de sondeos
continuos de tipo mixto que combinen la prueba de penetración estándar –
SPT– (con recuperación de muestras de material alterado) y la obtención de
muestras inalteradas con tubo Shelby en los suelos finos compresibles. Los
sondeos deben efectuarse a lo largo del trazo del bordo con una separación
mínima de 250m entre ellos y llegar al menos a los 30m de profundidad o
hasta donde se encuentre el material resistente (medidos a partir de la
profundidad de desplante del bordo). En zonas problemáticas (cauces
enterrados, espesores de turba o material muy compresible, etc.), se
recomienda que los sondeos geotécnicos se realicen a una menor separación
entre ellos (cada 15m, por ejemplo). En las muestras de material alterado se
deberán efectuar las pruebas siguientes:
153 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)

Para suelos finos:


c) Límites de consistencia (cada vez que se detecte un cambio de
material)
d) Contenido de finos (cada vez que se detecte un cambio de material)

Para suelos gruesos:


e) Granulometría (cada vez que se detecte un cambio de material)

En las muestras “inalteradas” se deberán realizar las pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15 cm)
c) Densidad de sólidos (de cada tipo de material detectado en la muestra)
d) Consolidación unidimensional (una por muestra)
e) Triaxial no consolidada-no drenada, UU (una por muestra)

• Debido a que se ha detectado que los estratos de material altamente orgánico


(turba) a lo largo del trazo de los bordos presentan una consistencia variable
(de blanda a dura), se pide poner especial atención en la clasificación de este
material, en particular se sugiere emplear la clasificación de suelos orgánicos
complementaria al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (S.U.C.S.), y
efectuar la prueba de “humificación” para determinar con mayor detalle las
características de la materia orgánica (si es amorfa, fibrosa, etc.).

• De acuerdo con las visitas de campo efectuadas a la fecha a los bordos de


protección “Aeropuerto” y “Gaviotas” de la ciudad de Villahermosa, los
principales daños observados son:

− Erosión: Debida al tipo de material constitutivo del bordo (presencia de


limos y/o arenas), pero también por la influencia de las lluvias.
− Hundimientos: Debidos al material del suelo de cimentación (presencia de
materia orgánica –turba– o arcillas muy compresibles; o bien, en zonas
particulares la existencia de arenas en estado suelto –azolve–, además
del material compresible ya mencionado). Este problema se presenta
específicamente en el tramo III del bordo “Aeropuerto” y en los tramos III y
VIII del bordo “Gaviotas”.
− Falla por cortante con hundimiento y desplazamiento de material del
bordo: debida al material del suelo de cimentación, favorecida por la
sobrecarga del terreno (como enrocamiento y bermas, que se han
colocado con cierta regularidad), y también por el fenómeno de vaciado
rápido. Este problema se ha presentado de manera recurrente en el tramo
III del bordo “Aeropuerto”.
154 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 

• Aun cuando no existen evidencias de agrietamiento en los bordos, este último


problema podría presentarse principalmente en el bordo “Gaviotas”, ya que de
acuerdo con la información revisada, algunos de sus tramos fueron
construidos con arcilla-limosa orgánica de alta plasticidad (OH).

• Los problemas de hundimientos en los bordos, en particular el que se ha


manifestado con cierta recurrencia en el bordo “Aeropuerto” (tramo III,
aproximadamente a 800m de la glorieta de Tabscoob), pueden tener
consecuencias tan graves como la pérdida del bordo libre que se presentó en
noviembre de 2007, que a su vez provocó que ese tramo de la carretera
federal Villahermosa-Francisco Escárcega también fallara. Esto pone en
evidencia la importancia que debe darse a la exploración geotécnica del suelo
de cimentación a lo largo del trazo de los bordos de protección, antes de su
construcción.

• Para tratar de disminuir los hundimientos en los bordos (tanto “Gaviotas” como
“Aeropuerto”) se recomienda reforzar el suelo con inclusiones rígidas. Para lo
cual se requerirá de diseños de detalle (en los que se defina la cantidad, la
separación entre inclusiones, la longitud y profundidad de empotramiento,
etc.), así como una exploración geotécnica a detalle de la zona que se desee
mejorar (tratando de identificar los estratos resistentes en los que se puedan
apoyar dichas inclusiones).

• Para corregir los problemas de erosión que se han manifestado en ambos


bordos, se sugiere evitar el empleo de materiales limosos en el cuerpo de los
mismos. Es posible también revegetarlos, ya sea con tepes de pasto o con
plantas nativas de la región, o inclusive con productos diseñados
especialmente para ello, como las geomatrices, las cuales pueden ser
biodegradables, fotodegradables, orgánicas o inorgánicas. En la práctica se
ha observado que la revegetación no funciona muy bien con taludes 2:1, por
este motivo, cuando se vaya a emplear esta solución, los bordos deben tener
taludes con menor pendiente que la anterior.

• En el caso del bordo “Gaviotas” se recomienda que sus taludes sean


preferentemente 2:1, y no 1.5:1 como señalan las secciones de proyecto
revisadas.

• Debido a la presencia de estratos compresibles en el suelo de cimentación de


los bordos (como limos y arcillas inorgánicas de alta plasticidad de
consistencia muy blanda, e incluso material altamente orgánico –turba– muy
compresible), se sugiere evitar transmitir peso adicional y sobretodo
innecesario al suelo (como el generado por bermas o enrocamiento). Sin
embargo, en caso de requerirse la colocación de este tipo de protección
marginal, se deberá verificar que la presión transmitida no excede la
capacidad de carga del suelo de cimentación.

155 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

• Para verificar el comportamiento de los bordos existentes, se recomienda:

− Revisar la calidad de la compactación.- Empleando el Penetrómetro


Dinámico Ultraligero (PANDA) –ver detalles en la sección 7.4–, el cual
puede ayudar a verificar rápidamente las características del material
compactado, el espesor de identación y las características superficiales
del material de desplante. Estas pruebas podrían complementarse con la
extracción de muestras de suelo alteradas pero representativas para fines
de clasificación, con una simple barrena telescópica.
− Determinar la permeabilidad de los bordos.- Mediante la prueba USBR E-
19 (se describe con mayor detalle en la Sección 7.4).
− Instrumentar los bordos.- El objetivo es medir los movimientos verticales
(hundimientos) y horizontales (desplazamientos y deformaciones); las
presiones de poro bajo el terraplén; así como los esfuerzos verticales
ejercidos por el terraplén sobre el terreno natural y su distribución con la
profundidad. La descripción de los métodos y dispositivos empleados para
realizar las mediciones anteriores, se proporciona con mayor detalle en el
Anexo A8.

• En general en toda la Sección 7 se proporcionan recomendaciones detalladas


con respecto al diseño de bordos nuevos, soluciones inmediatas a problemas
locales, sugerencias de cómo sobre-elevar los bordos, etc.

• Se sugiere que en una segunda etapa de trabajos geotécnicos se realicen


estudios paramétricos que permitan definir estrategias para el empleo de
inclusiones, geotextiles, etc. en los bordos. En particular estudiar:

− Control de falla por cortante con inclusiones.


− Control de falla por cortante cuando se aumenta la longitud de las bermas.
− Control de hundimientos en suelos blandos mediante inclusiones.
− Control de hundimientos en suelos blandos mediante geotextiles tejidos de
alta resistencia.
− Diferentes métodos para sobre-elevar los bordos (sobre-elevar la corona,
agregar material a un costado del bordo, etc.)
− Influencia de los tapetes flexibles en la estabilidad de los bordos.

(c) Con respecto a la estructura de control sobre el río Carrizal

• En la zona donde se ubica la estructura de control se han efectuado un total


de ocho sondeos mixtos. En una primera campaña de exploración (en 2003)
se realizaron cinco de ellos (que combinaron la prueba de penetración
estándar –SPT– con el muestreo inalterado con tubo Shelby); dos se
ejecutaron en la margen derecha (SM-2 y SM-5), dos en la margen izquierda
(SM-4 y SM-6) y uno en el cauce del río (SM-3). En una segunda etapa de
exploración (en 2004) se ejecutaron tres sondeos adicionales (que
156 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
combinaron la prueba de penetración estándar con el muestreo inalterado
usando muestreadores tipo Shelby y barril Denison); estos últimos sondeos
tuvieron como finalidad explorar a detalle la zona de la estructura de
compuertas de la margen izquierda del río Carrizal.

• A partir de los resultados de las exploraciones geotécnicas puede decirse que


en las márgenes del río Carrizal (tanto izquierda como derecha) se localizan
suelos con características aluviales, los cuales están constituidos
principalmente por intercalaciones de estratos de arenas arcillosas y arcillas
arenosas, cuya resistencia aumenta de manera importante a partir de los 12m
de profundidad (respecto al nivel del brocal de los sondeos). En cuanto al
suelo del cauce del río (aguas abajo del dique de estrechamiento), es
importante mencionar que se encontró un estrato de azolve de
aproximadamente 6.75m de espesor constituido por arena arcillosa de
compacidad suelta a media (número de golpes de 1 a 7 en SPT), debajo del
cual se localiza un estrato de arcilla o arcilla arenosa de alta plasticidad y
consistencia media a muy dura.

• Se sabe que los casos más frecuentes de licuación de arenas se han


producido durante temblores, al incidir las ondas sísmicas en la base de
materiales granulares sueltos (Ovando & Segovia, 1996). Aun cuando la
cortina de la estructura de control del río Carrizal no se ubica en una zona
altamente sísmica, se recomienda evaluar el potencial de licuación del estrato
de azolve debido a sus características geotécnicas (arena arcillosa de
compacidad suelta a media, con 86% de arena y 14% de finos). Al respecto,
existe un método empírico simplificado para predecir el potencial de licuación
de las arenas a partir de los resultados de pruebas de penetración estándar
(SPT) y/o sondeos de cono eléctrico (Seed et al., 1984), el cual podría
emplearse en este caso.

• Por otra parte, se realizaron varios análisis de flujo de agua a través de la


cortina y del suelo de cimentación, enfocados a evaluar las condiciones de
estabilidad de la misma tomando en cuenta especialmente las fuerzas de
filtración que actuarán en la cimentación después del cierre del dique de
estrechamiento. Para ello, se recurrió a modelaciones numéricas basadas en
el método del elemento finito (Plaxflow). Se estudiaron dos casos principales:

− CASO 1: Toma en cuenta la geometría actual de la cortina (elevación


de la corona a 19.20 msnm).
− CASO 2: Considera la sobre-elevación de la corona de la cortina (cota
22.0 msnm) y menor tirante del agua del río aguas abajo.
− Asimismo, en ambos casos se hicieron variar los coeficientes de
permeabilidad de la cortina y del estrato de azolve, respecto a los
supuestos reales. Con la finalidad de considerar condiciones más
críticas.

157 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

• Los resultados de la modelación numérica realizada en la cortina de la


estructura de control señalan que:

− La velocidad de flujo máxima es directamente proporcional a la


permeabilidad de la cortina, es decir, el orden de magnitud de la velocidad
máxima es el mismo que el de la permeabilidad de la cortina. En general, se
puede decir que las velocidades no experimentan variaciones importantes
con la sobre-elevación de la cortina y el consecuente incremento de la
pérdida de carga hidráulica.

− Si la permeabilidad del estrato de azolve fuera mayor (keq= 1x10-2 m/s)


respecto a la que se supuso real (keq= 5x10-5 m/s), se rebasaría el valor del
gradiente hidráulico crítico icr, que para la mayoría de los suelos arenosos
varía entre 0.9 y 1.1, con un promedio cercano a 1 (Braja, 2006). El
gradiente hidráulico crítico en un suelo se refiere a que los esfuerzos
efectivos son nulos, es decir, no existe esfuerzo de contacto entre las
partículas del suelo, presentándose el fenómeno que se conoce como
ebullición o tubificación.

− Una opción para evitar que el material del estrato de azolve se erosione es
colocar un filtro de varias capas; la primera que impida el paso de las
partículas del azolve y la última que sea resistente a la velocidad del agua
del río. Para el diseño del filtro se requiere conocer con detalle la curva
granulométrica del suelo que se trata de proteger (azolve), asimismo se
recomienda satisfacer las condiciones siguientes (Flores, 1999):

a) Condición geométrica.- El filtro debe impedir el paso de las partículas


del suelo que se trata de proteger. Es decir, debe existir una relación
entre el tamaño de los granos del suelo por proteger y los espacios o
poros del filtro.
b) Condición hidráulica.- El filtro debe ser suficientemente permeable (para
que no se acumulen presiones de agua) y resistente contra las fuerzas
de flujo de agua.
c) Condición de estabilidad.- Las partículas del filtro mismo no deben
emigrar, y por tanto su estructura debe mantenerse siempre estable.
Esta condición se puede cumplir haciendo que el material del filtro sea
relativamente uniforme.

• Si se opta por el cierre de la cortina, y debido a la importancia de esta obra,


resulta necesaria una exploración geotécnica adicional del material del cauce
del río, cuyos objetivos serían conocer el estado de consolidación de los
materiales del cauce, la distribución granulométrica del estrato de azolve y
evaluar el potencial de licuación del mismo. De ser así, se recomienda la
realización de dos sondeos (uno en cada dique actual como se señala en la
Sección 6). La exploración debe realizarse inicialmente como si se tratara de
roca, es decir, efectuar el sondeo con muestreador de barril con broca de
158 

 
Capítulo 2. Geotecnia
 
tungsteno hasta el lecho del río. Posteriormente, en el suelo, puede
continuarse la exploración con un sondeo de tipo mixto –SM– que combine la
prueba de penetración estándar –SPT– (con recuperación de muestras de
material alterado) y la obtención de muestras inalteradas con tubo Shelby en
los suelos finos compresibles. La realización de tales sondeos puede llevarse
a cabo apoyándose en el bolsacreto existente en los diques (como si fuera un
terraplén). La profundidad de exploración se recomienda sea de por lo menos
30m (considerando el espejo de agua del río), o bien, hasta encontrar el
estrato resistente. En las muestras de material alterado se deberán realizar las
pruebas siguientes:

a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)


b) Contenido natural de agua (a cada 15 cm)

Para suelos finos:


c) Límites de consistencia (cada vez que se detecte un cambio de
material)
d) Contenido de finos (cada vez que se detecte un cambio de material)

Para suelos gruesos:


e) Granulometría (cada vez que se detecte un cambio de material)

En las muestras “inalteradas” se deberán realizar las pruebas siguientes:


a) Clasificación visual y al tacto (de toda la muestra)
b) Contenido natural de agua (a cada 15cm)
c) Densidad de sólidos (de cada tipo de material detectado en la muestra)
d) Consolidación unidimensional (una por muestra)
e) Triaxial no consolidada-no drenada, UU (una por muestra)
e) Triaxial consolidada-no drenada, CU (una por muestra)

9. REFERENCIAS

Auvinet, G., Rodríguez, J. F., Ramírez, A. y López, R. (2002). Precarga, Cap. 14 del
Manual de Construcción Geotécnica (Parte III: Mejoramiento masivo de suelos),
Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos.
Braja, M. D. (2006). Principios de ingeniería de cimentaciones, Cengage Learning
Editores.
Cedergren, H. R. (1967). Seepage, drainage and flow nets, John Wiley & Sons (third
edition).
Espinosa, L. (1976). Cap. 17 Villahermosa, Tabasco, Tomo II, VIII Reunión Nacional
de Mecánica de Suelos, Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos (SMMS),
Guanajuato, México.
Flores, R. (1999). Flujo de agua a través de suelos, Avances en Hidráulica 4,
Asociación Mexicana de Hidráulica e Instituto Mexicano de Tecnología del agua
(IMTA), México.

159 

 
Plan Hídrico Integral de Tabasco
 

González de Vallejo, L. I., Ferrer, M., Ortuño, L. y Oteo, C. (2004). Ingeniería


geológica, Pearson Prentice Hall, Madrid, España.
Juárez, B. y Rico, R. (1972). Mecánica de Suelos, Tomo III Flujo de agua en suelos,
Edit. LIMUSA.
Karstunen, M. y Leoni, M. (Editors) (2008). Geotechnics of soft soils (focus on
Ground Improvement), Proceedings of the Second International Workshop on
Geotechnics of Soft Soils, Glasgow, Scotland. CRC Press Taylor & Francis Group.
Maza, J. A. y Franco, V. (1997). Obras de protección para control de inundaciones,
Cap. 15 del Manual de Ingeniería de Ríos, Series I. de I. UNAM.
Mendoza, M. (1998). Geotecnia, Cap. 23 del Manual de Ingeniería de Ríos, Series I.
de I. UNAM.
Morales y Monroy, R. (2002). Geosintéticos, Cap. 8 del Manual de Construcción
Geotécnica (Parte II: Refuerzo de suelos), Sociedad Mexicana de Mecánica de
Suelos.
Ovando, E. y Segovia, J. A. (1996). Licuación de arenas, TGC Geotecnia S.A. de
C.V.
Paniagua, W. I. & Segovia, J. A. (2002). Tablestacas, Cap. 4 del Manual de
Construcción Geotécnica (Parte I: Contención de excavaciones), Sociedad
Mexicana de Mecánica de Suelos.
Rico, A. y Del Castillo, H. (2006). La ingeniería de suelos en las vías terrestres
(carreteras, ferrocarriles y aeropistas), Volumen 1 y 2, Editorial Limusa.
Rodríguez, J. F. & Auvinet, G. (2002). Inclusiones, Cap. 9 del Manual de
Construcción Geotécnica (Parte II: Refuerzo de suelos), Sociedad Mexicana de
Mecánica de Suelos.
Terzaghi, K. y Peck, R. B. (1967). Soil mechanics in engineering practice, Second
Edition, Jonh Wiley and Sons, Inc.

160 

 
CAPÍTULO 3

REVISIÓN DE LA PROBLEMÁTICA ESTRUCTURAL Y DEL PROYECTO


PARA LA TERMINACIÓN DE LA OBRA DE CONTROL DEL RÍO CARRIZAL

Roberto Meli Piralla


Coordinación de Estructuras y Materiales

1. INTRODUCCIÓN

La CONAGUA solicitó al Instituto revisar la situación que presentaba, desde el punto


de vista estructural, la obra de control del río Carrizal, la cual había sido suspendida
debido a la falla de un tramo de los muros de contención (Muros Milán). Dado que la
Gerencia de Proyectos de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) había
elaborado un proyecto para llevar a cabo la terminación de la obra, éste proyecto
también fue sometido para su revisión al Instituto.

Con respecto al Proyecto de la CFE, se consideró que, en términos generales y en lo


que refiere exclusivamente a los aspectos estructurales, el proyecto era adecuado y
solo se transmitieron a la Gerencia de Proyectos de la CFE algunas observaciones
sobre la posición de los pilotes y su conexión a la losa de fondo del canal de desvío.
También se hicieron algunas observaciones sobre el refuerzo de los empotramientos
de las compuertas.

Sin embargo, el proyecto en cuestión, y las observaciones presentadas, no se


llevaron a término debido a que surgieron propuestas de modificación para cambiar,
en general, el funcionamiento hidráulico de la obra de control, y en particular de la de
desvío. No se volvieron a recibir nuevas versiones del proyecto estructural de dicha
obra, pero hubo una solicitud para visitar el sitio y expresar opiniones acerca del
estado de la obra existente y de su posible rehabilitación incluyendo ciertas
modificaciones al proyecto original.

Con base en lo anterior, se realizó una visita a la obra, junto con personal técnico de
CONAGUA y de CFE, así como de las empresas contratistas de diversas partes de
la misma obra. Durante la visita se hicieron observaciones acerca de aspectos a
considerar para el nuevo proyecto; entre ellas, destacan las siguientes:
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
2. MUROS MILÁN

Las condiciones de los muros Milán eran notablemente defectuosas en cuanto a la


calidad del concreto, el cual presentaba oquedades y desprendimientos (Figs.3.1 y
3.2). Asimismo, el acero de refuerzo mostraba una corrosión incipiente y diversos
tableros tenían inclinaciones muy acentuadas (Figs. 3.3 y 3.4).

Figura 3.1. Condiciones del concreto

Figura 3.2. Condiciones del refuerzo de los muros Milán

162 
 
Capítulo 3. Revisión De La Problemática Estructural…

Figura 3.3. Inclinación de tableros

Figura 3.4. Oxidación del acero de refuerzo

Se recomendó el apuntalamiento de diversos tableros para evitar su volteo y


protección al acero.

163 
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

3. OBRA DE REVESTIMIENTO DEL CANAL

La calidad de la obra de revestimiento del canal de desvío se veía adecuada, tanto


en lo que se refiere a los colados y al refuerzo, como en lo relativo a su estado de
conservación. Nuevamente, se recomendó la protección del acero de refuerzo
expuesto para evitar su corrosión que ya se manifestaba en un estado incipiente (Fig.
3.5). Lo anterior en vista de la incertidumbre sobre el tiempo que se llevaría la
terminación de la obra por la falta de decisión de las posibles modificaciones.

Figura 3.5. Estado de la obra del canal de desvío

164 
 
Capítulo 3. Revisión De La Problemática Estructural…

4. DIQUE CENTRAL

El dique central aparecía en estado aceptable; aunque la filtración de agua a través


del mismo era importante (Fig. 3.6). Se sugirió considerar la inyección de mortero a
través del mismo y añadir de algunas bolsas adicionales sobre la parte inferior de su
talud aguas arriba.

Figura 3.6. Filtraciones a través del dique central

165 
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

5. FONDO DEL CANAL DE DESVÍO

El estado del colchacreto en el fondo del canal de desvío se veía aceptable (Fig. 3.7);
aunque no se pudo comprobar la calidad de su anclaje al terreno, lo cual es
necesario para evitar su levantamiento y desprendimiento ante un flujo muy
turbulento.

166 
 
Capítulo 3. Revisión De La Problemática Estructural…

Figura 3.7. Protección de fondo de canal con “colchacreto”

6. PROTECCIÓN DE TALUDES

Con respecto al colchacreto aplicado como protección de los taludes de las riberas,
el sistema estaba correctamente colocado. Sin embargo, la extensión de la capa de
revestimiento, tanto en la parte inferior como en la superior, dejaba dudas sobre la
posibilidad de que fuera desplazado por el flujo de agua. Las Figs. 3.8 y 3.9 muestran
diferentes aspectos del revestimiento de taludes con el colchacreto.

a)

b)

Figura 3.8. Anclaje del colchacreto a los taludes

167 
 
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 3.9. Detalle de la colocación del colchacreto en los taludes

Finalmente, tuvo lugar una junta con el personal técnico involucrado para discutir las
medidas a tomar para la terminación de la obra. En ella se acordaron diversas
medidas, las cuales se implementarían en un nuevo proyecto que modificaría el
anterior (CFE) y que sería enviado para revisión al Instituto de Ingeniería. Sin
embargo, a la fecha no se ha recibido la versión modificada y no hubo posterior
contacto con las partes involucradas.

168 
 
CAPÍTULO 4

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS GASTOS MÁXIMOS


ANUALES REGISTRADOS EN LAS CUENCAS DEL BAJO
GRIJALVA Y DE LAS DESCARGAS DE LA PRESA PEÑITAS

Ramón Domínguez Mora, Eliseo Carrizosa Elizondo,


Maritza Liliana Arganis Juárez y Gabriela Esquivel Garduño
Coordinación de Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

En este informe se presentan en forma agrupada los resultados del análisis


estadístico realizado para cada una de las cuencas de la parte baja del Grijalva (es
decir, las de los ríos de la Sierra, la del río Chilapa y la del Usumacinta), así como
para la cuenca comprendida entre la presa Peñitas y las estaciones hidrométricas
González y Samaria (a la que se denominó cuenca de la bifurcación). Adicionalmente
se presenta un análisis de las descargas esperadas de la presa Peñitas y de su
relación con las crecientes de la cuenca de la bifurcación.

Los avances correspondientes a cada una de estas cuencas fueron entregados


previamente en informes parciales.

Adicionalmente, se proporcionan archivos con la información utilizada.

2. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS AVENIDAS DE LOS RÍOS DE LA SIERRA

En este informe se presentan los resultados de la actualización del cálculo de las


avenidas de diseño obtenidas para los ríos de La Sierra.

2.1 Análisis de cada estación por separado

Se consideraron los gastos medios diarios registrados en las estaciones


hidrométricas Pichucalco, Teapa, Puyacatengo y Tapijulapa (ver esquema de la Fig.
4.1), proporcionados por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

169
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 4.1. Croquis de localización de las estaciones hidrométricas

Para cada una de ellas se calcularon los gastos promedio máximos anuales para
duraciones de 1 a 60 días, tomando en cuenta que debido a la regulación que se
tiene en la planicie Tabasqueña, las condiciones críticas se presentan para
tormentas que duran varios días, e inclusive para sucesiones de tormentas.

A los gastos medios asociados a cada duración se les ajustó una función de
distribución de probabilidades a partir de la cual se estimaron sus valores asociados
a distintos periodos de retorno.

Los resultados obtenidos para cada estación hidrométrica se presentan en la


secuencia siguiente:

1. Una tabla con los gastos medios, en m3·s-1, registrados para distintas
duraciones, en la que además se indica con un sombreado los valores que
no habían sido incluidos en el estudio previo del año 2000.

2. Una gráfica en la que se muestran los valores de los datos históricos, a los
que se asoció una “probabilidad” empírica usando la fórmula de Weibull.

P (Q ≥ q) = m/(n+1)

170
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Donde N es el numero de valores máximos anuales y m el orden de cada


uno de ellos cuando se ordenan de mayor a menor.

En cada gráfica se comparan los resultados correspondientes a la duración


de 1 día obtenidos en el estudio de 2000 con los obtenidos con esta
actualización. Adicionalmente, en la gráfica correspondiente a los valores
actualizados, se marca con un círculo el valor registrado para el evento de
2007.

3. Una tabla en la que se comparan los valores obtenidos para varios periodos
de retorno y varias duraciones en el estudio de 2000 y en el actual.

En las tablas y figuras siguientes se muestran los resultados obtenidos para cada
estación por separado.

171
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.1. Estación Pichucalco. Gastos medios máximos anuales


Año 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días
m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s m3/s
1956 400 301 238 204 181 177 175 164
1957 543 443 342 275 257 272 254 231
1958 417 362 290 242 217 202 210 201
1959 445 408 391 335 282 243 214 191
1960 276 216 193 166 145 130 121 115
1961 592 565 472 379 318 274 242 217
1962 276 236 202 174 153 137 123 117
1963 315 289 219 177 157 141 128 118
1964 707 646 469 366 301 259 236 213
1965 665 595 501 422 378 343 310 280
1966 226 206 198 174 153 136 128 129
1967 1090 981 797 636 526 448 391 348
1968 857 800 591 474 405 352 309 276
1969 950 695 574 463 383 328 286 254
1970 484 348 314 293 263 253 231 211
1971 281 191 155 136 117 105 102 94
1972 667 547 402 316 262 226 199 178
1973 734 555 451 397 380 371 339 308
1974 627 446 325 264 226 208 190 174
1975 462 453 381 312 262 260 247 229
1976 425 360 312 255 214 187 171 168
1977 561 486 372 304 253 218 191 170
1978 811 540 395 323 273 237 210 191
1979 526 394 347 292 267 243 221 204
1980 730 648 571 465 389 366 338 314
1981 454 397 407 397 341 301 270 245
1982 493 356 274 224 194 185 190 194
1983 276 254 202 173 155 150 155 140
1984 342 269 214 180 157 140 132 136
1985 305 273 218 186 202 189 173 159
1986 312 275 238 213 184 162 144 130
1987 263 221 211 219 210 187 168 153
1988 329 318 313 315 306 287 263 240
1989 523 415 368 303 256 224 202 194
1995 395 341 260 229 194 174 169 183
1996 261 189 143 119 102 97 99 96
1997 321 298 275 247 223 195 174 168
1998 242 220 189 180 161 145 132 120
1999 242 197 172 151 136 136 135 129
2001 337 306 254 223 184 165 150 137
2007 1920 1252 918 771 646 555 488 491
Media 514 422 345 292 254 229 210 195
Desviación St 308 223 167 134 111 96 83 77
Coef. Asim 3 2 2 2 1 1 1 2

172
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Fig. 1. Gumbel. Duración 1 día


2000

1500
Gasto m¨3/s

1000

Medidos
500
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))
Figura 4.2. Estación Pichucalco estudio año 2000

Pichucalco. Duración 1 día, DGumbel

4500
4000
3500 Valor 2007
Gasto m¨3/s

3000
2500
2000
1500
1000 Medidos
500 Calculados
0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.3. Estación Pichucalco estudio año 2008

173
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.2. Estación Pichucalco. Periodos de Retorno, estudio año 2000

Tabla 4.3. Estación Pichucalco. Periodos de Retorno, estudio año 2008

174
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.4. Estación Teapa. Gastos medios máximos anuales


año 1 dia 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días
m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1
1950 664 545 403 321 270 236 213 195
1951 934 817 685 540 449 460 417 378
1952 916 726 645 541 467 471 462 425
1953 788 768 605 484 403 367 343 315
1954 500 408 347 310 276 252 231 220
1955 901 780 649 514 426 408 393 358
1956 536 398 309 274 262 273 271 256
1957 582 520 381 305 334 362 335 304
1958 482 443 370 338 296 284 269 251
1959 562 449 352 288 245 214 192 175
1960 240 211 193 173 158 144 132 124
1961 622 541 451 374 317 279 248 224
1962 256 244 190 164 145 139 129 119
1963 487 363 295 249 214 189 170 155
1964 602 454 333 262 217 187 165 156
1965 491 481 388 313 261 225 198 181
1966 310 243 217 190 165 148 134 135
1967 716 537 465 395 345 308 278 253
1968 444 346 266 217 184 160 143 130
1969 474 458 385 324 279 245 220 199
1970 397 344 305 282 264 246 227 211
1971 223 186 144 118 100 89 80 75
1972 1066 693 530 437 371 322 287 259
1973 989 978 730 625 613 556 501 458
1974 847 696 540 435 367 326 292 265
1975 852 597 447 358 307 307 287 264
1976 486 452 370 304 257 223 198 179
1977 664 460 381 317 271 237 210 190
1978 560 422 346 290 255 226 207 192
1979 619 424 357 301 275 251 232 217
1980 521 494 397 330 285 284 272 263
1981 381 312 295 278 251 228 209 193
1982 339 231 201 169 147 138 125 123
1983 289 236 208 167 147 149 153 137
1984 381 274 223 191 167 151 149 156
1985 478 332 250 202 169 153 143 132
1986 469 426 341 295 254 222 197 178
1988 339 314 282 281 283 262 241 222
1989 464 316 254 214 195 188 197 191
1992 452 444 438 381 336 300 270 253
1993 320 253 203 181 178 173 169 167
1994 480 399 354 300 256 223 196 176
1995 314 246 199 206 200 184 173 161
1997 306 214 218 198 173 153 136 124
1998 258 228 193 172 156 156 154 151
1999 449 406 340 298 261 231 207 188
2000 497 397 339 283 241 220 199 187
2001 238 227 193 184 166 149 135 124
2002 563 440 348 352 344 339 307 278
2003 372 269 230 195 166 165 154 141
2004 332 284 222 182 186 172 154 140
2005 501 389 300 238 199 171 151 135
2007 971 869 802 643 558 477 415 370
Media 527 433 357 301 266 246 226 208
Desv St 216 185 150 119 104 99 91 82
Coef as 1 1 1 1 1 1 1 1

175
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Fig. 1. Gumbel. Duración 1 día


2000

1500
Gasto m¨3/s

1000

500 Medidos
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.4. Estación Teapa estudio año 2000

Teapa. Duración 1 día, Gumbel


2200

1800

1400
Gasto m¨3/s

1000

600

Medidos
200 Valor 2007
Calculados

-2 -1
-200 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.5. Estación Teapa estudio año 2008

176
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.5. Estación Teapa. Periodos de Retorno, estudio año 2000


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 500 411 336 282 247 228 212 198 186 176
5 687 579 467 386 340 320 297 274 255 240
10 811 690 553 456 402 380 353 324 301 283
20 930 796 636 522 461 438 407 372 344 324
50 1084 934 744 608 537 513 476 434 401 377
100 1200 1037 824 672 595 570 528 481 444 416
200 1315 1140 905 736 652 626 580 527 486 456
500 1466 1276 1011 821 727 700 649 589 542 508
1000 1581 1378 1091 885 784 756 700 635 584 547
2000 1696 1481 1171 949 841 812 752 682 626 587
5000 1847 1616 1276 1033 917 886 820 743 682 639
10000 1962 1718 1356 1097 974 942 872 789 724 678

Tabla 4.6. Estación Teapa. Periodos de Retorno, estudio año 2008

Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 491 403 332 282 249 229 211 195 182 172
5 682 567 465 387 341 317 291 267 249 234
10 808 675 553 457 403 375 344 315 292 275
20 929 779 637 523 461 430 395 361 334 315
50 1086 914 746 610 537 502 461 420 389 366
100 1203 1015 828 675 594 555 510 465 430 404
200 1320 1115 910 739 651 609 560 509 470 442
500 1474 1248 1017 824 725 680 625 567 524 493
1000 1591 1348 1098 889 782 733 674 611 565 531
2000 1707 1448 1180 953 838 786 723 656 605 569
5000 1862 1580 1287 1038 913 857 788 714 659 619
10000 1978 1681 1368 1102 969 910 837 758 699 657

177
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.7. Estación Puyacatengo. Gastos medios máximos anuales


Año 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días
3 3 3 3 3 3 3 3
m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s m /s
1951 556 365 283 228 192 174 159 147
1952 200 159 118 94 93 92 88 82
1953 162 111 90 75 64 56 50 47
1954 188 122 91 90 83 77 69 63
1955 270 214 162 130 142 134 126 117
1956 249 243 216 176 152 134 118 106
1957 145 106 85 70 71 79 74 68
1958 198 191 158 138 123 114 106 100
1959 322 207 155 132 113 99 88 80
1960 155 118 103 104 90 80 73 67
1961 269 206 166 136 116 102 90 81
1962 103 97 84 79 83 76 69 63
1963 179 119 91 98 90 81 72 66
1964 263 188 140 112 95 83 74 68
1965 262 189 155 125 105 95 89 82
1966 95 79 74 65 59 53 49 50
1967 395 269 197 157 130 112 99 88
1968 277 200 150 123 104 91 80 72
1969 210 166 138 114 96 83 73 66
1970 176 151 117 98 89 84 78 72
1971 105 68 60 54 49 46 44 42
1972 220 164 125 104 89 78 69 63
1973 192 187 149 142 141 138 128 119
1974 258 179 133 110 101 90 81 74
1975 260 185 140 114 97 102 100 93
1976 218 188 149 121 102 88 78 76
1977 284 207 169 139 117 102 90 81
1978 292 195 154 140 121 106 98 91
1979 169 129 100 81 71 65 61 60
1980 169 159 125 104 91 99 97 94
1981 153 145 131 129 117 108 100 94
1982 192 129 104 91 80 75 70 64
1983 156 125 112 92 81 82 83 74
1984 104 94 85 74 65 60 59 59
1986 233 183 151 125 106 92 82 75
1987 141 97 91 88 81 74 67 61
1992 218 181 159 144 129 117 106 99
1993 113 95 81 74 68 62 58 54
1994 167 150 141 123 106 93 82 74
1995 155 110 85 70 71 72 67 65
1996 143 122 92 83 73 65 65 62
1997 197 142 148 130 111 96 85 78
1998 130 102 87 75 68 65 64 62
1999 161 159 150 138 120 108 97 88
2000 689 430 298 273 226 194 200 180
2003 186 120 92 73 60 52 47 43
2007 806 526 386 324 271 233 205 206
Media 229 171 138 118 104 95 87 81
Desv S 138 85 61 51 42 36 33 31
Coef asim 3 2 2 2 2 2 2 2

178
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Fig. 1. Gumbel. Duración 1 día


800

700

600
Gasto m¨3/s

500

400

300

200 Medidos
100 Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.6. Estación Puyacatengo estudio año 2000

Puyacatengo. Duración 1 día, DGumbel


2500

Valor 2007
2100

1700
Gasto m¨3/s

1300

900

500
Medidos
100 Calculados

-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-300
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.7. Estación Puyacatengo estudio año 2008

179
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.8. Estación Puyacatengo. Periodos de Retorno, estudio año 2000


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 195 150 121 104 93 86 78 73 68 64
5 269 205 163 137 119 111 101 93 87 81
10 318 241 190 160 136 129 117 107 99 92
20 364 276 216 181 153 145 132 120 111 102
50 425 321 250 208 174 167 151 137 126 115
100 470 355 276 229 190 183 165 150 138 125
200 516 389 301 250 206 198 179 163 149 135
500 575 434 334 277 227 220 198 179 164 149
1000 620 467 359 297 243 235 213 192 176 159
2000 665 501 385 318 259 251 227 205 187 169
5000 725 545 418 345 280 272 246 222 202 182
10000 770 579 443 365 296 288 260 234 214 192

Tabla 4.9. Estación Puyacatengo. Periodos de Retorno, estudio año 2008


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 190 148 122 105 93 85 78 72 68 64
5 267 205 166 141 125 113 103 95 88 83
10 388 277 217 182 160 145 134 123 114 106
20 586 384 286 241 206 182 170 160 148 140
50 817 518 374 318 263 227 212 204 190 181
100 980 613 437 373 304 259 243 235 220 210
200 1140 706 498 426 343 290 272 265 249 238
500 1348 828 577 496 396 331 311 305 287 275
1000 1505 918 637 549 435 362 340 335 316 303
2000 1659 1010 698 601 474 393 369 365 344 331
5000 1866 1129 776 670 527 434 408 405 382 368
10000 2025 1225 835 722 565 464 437 432 410 395

180
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.10. Estación Tapijulapa. Gastos medios máximos anuales


1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días
m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1 m3∙s-1
1964 986 724 616 535 474 423 396 383
1965 815 734 608 544 480 438 421 405
1966 1084 1079 1013 908 818 736 678 627
1967 2626 1899 1456 1170 997 861 772 701
1968 651 617 543 494 449 411 384 357
1969 1405 1059 918 774 666 589 560 560
1970 955 930 794 691 625 593 561 542
1971 1027 730 575 476 419 383 354 354
1972 948 824 638 518 436 377 333 300
1973 2596 1993 1747 1661 1579 1465 1351 1246
1974 2587 1779 1488 1222 1039 917 824 757
1975 1718 1480 1178 958 814 756 702 648
1976 871 801 697 612 549 494 454 419
1977 926 725 561 456 387 337 300 272
1978 1599 1241 966 863 763 694 636 585
1979 1169 839 666 608 554 534 506 491
1980 634 568 523 504 464 449 427 394
1981 897 676 605 604 559 525 509 513
1982 759 742 688 648 596 560 532 502
1983 810 757 663 592 548 535 519 483
1984 1133 906 769 667 584 518 493 517
1985 490 442 405 380 361 343 319 304
1986 1270 989 751 607 519 453 404 366
1987 941 653 543 488 443 404 373 346
1988 845 729 649 669 662 630 618 591
1989 1182 1083 916 829 745 663 597 548
1990 1646 1229 1014 966 1023 964 909 836
1991 667 518 495 435 407 406 391 383
1992 930 851 851 782 725 681 642 598
1993 857 770 718 642 596 556 522 485
1994 754 664 611 528 460 413 373 341
1995 1072 877 802 772 713 658 602 586
1996 1858 1250 942 767 660 691 708 700
1997 1161 764 620 544 485 426 397 408
1998 1177 1134 799 708 664 596 546 520
1999 1319 1031 1066 1026 1006 928 868 881
2000 2267 1566 1188 1004 888 796 729 674
2001 837 826 652 540 457 419 441 406
2002 640 590 480 400 340 307 291 284
2003 1034 691 516 417 352 309 295 271
2004 838 629 522 432 364 315 277 248
2005 565 455 411 341 290 255 231 212
2007 3201 2906 2708 2405 2110 1845 1640 1482
Media 1203 971 823 725 653 597 555 524
Desv st 621 474 415 370 336 300 270 247
Coef asi 2 2 3 3 3 2 2 2

181
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Fig. 1. Doble Gumbel. Duración 1 día


6000

5000

4000
Gasto m¨3/s

3000

2000
Medidos
1000 Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.8. Estación Tapijulapa estudio año 2000

Tapijulapa. Duración 1 día, DGumbel


6000

5000 Valor 2007

4000
Gasto m¨3/s

3000

2000
Medidos
1000 Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.9. Estación Tapijulapa estudio año 2008

182
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.11. Estación Tapijulapa. Periodos de Retorno, estudio año 2000


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 1006 838 717 670 606 558 521 495 474 453
5 1480 1184 988 899 823 757 705 666 638 610
10 2100 1547 1277 1052 966 889 827 779 746 714
20 2507 1834 1532 1197 1104 1015 944 888 849 814
50 2956 2161 1826 1386 1282 1179 1095 1029 984 943
100 3273 2394 2036 1528 1416 1302 1209 1135 1084 1039
200 3583 2622 2242 1669 1549 1424 1322 1240 1184 1135
500 3987 2920 2510 1855 1724 1585 1471 1379 1317 1262
1000 4291 3144 2712 1995 1857 1707 1584 1484 1416 1358
2000 4593 3370 2916 2136 1990 1829 1696 1589 1516 1454
5000 4999 3662 3185 2321 2165 1990 1845 1728 1648 1581
10000 5300 3898 3373 2462 2297 2112 1958 1832 1748 1677

Tabla 4.12. Estación Tapijulapa. Periodos de Retorno, estudio año 2008


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 996 827 708 624 563 517 485 456 441 424
5 1517 1192 988 872 801 737 691 654 631 603
10 2295 1696 1372 1185 1096 999 923 869 827 790
20 2734 2179 1879 1644 1488 1338 1214 1126 1058 1015
50 3211 2723 2478 2216 1969 1760 1582 1449 1353 1306
100 3548 3108 2902 2621 2310 2060 1846 1681 1565 1517
200 3876 3484 3316 3017 2644 2354 2104 1908 1774 1724
500 4307 3975 3856 3533 3078 2737 2441 2205 2046 1994
1000 4629 4342 4261 3922 3406 3026 2692 2429 2251 2197
2000 4955 4713 4668 4312 3734 3312 2946 2652 2457 2400
5000 5385 5203 5200 4827 4163 3686 3286 2948 2722 2673
10000 5705 5545 5601 5210 4507 3970 3536 3155 2937 2873

En las tablas siguientes se resumen los valores obtenidos en el año 2000 y ahora,
para un periodo de retorno de 100 años y duraciones de 1, 5 y 10 días (todos los
valores están en m3·s-1).

Tabla 4.13. AÑO 2000

Estación hidrométrica Duración 1 día Duración 5 días Duración 10 días


Pichucalco 1212 565 400
Teapa 1200 595 416
Puyacatengo 470 190 125
Tapijulapa 3273 1416 1039
Total 6155 2766 1980

Tabla 4.14. AÑO 2008


Estación hidrométrica Duración 1 día Duración 5 días Duración 10 días
Pichucalco 2071 706 510
Teapa 1203 594 404
Puyacatengo 980 304 210
Tapijulapa 3548 2310 1517
Total 7802 3914 2641

183
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En las tablas anteriores se observan incrementos muy importantes en los casos


siguientes:

a) En Pichucalco, para 1 día, 71% y para 5 días, 25%


b) En Tapijulapa, para 5 días, 63% y para 10 días, 46%
c) En el total, para 1 día, 27%, para 5 días, 41%, y para 10 días, 33% (como
se mostrará adelante, los valores indicados como “total” no
necesariamente son simultáneos)

2.2 Análisis del conjunto de los ríos de La Sierra

Como se comentó al final de la Sección anterior, los escurrimientos medios diarios no


necesariamente se presentan simultáneamente en todas las estaciones. Por lo que
se procedió a obtener los valores máximos anuales de la suma de los gastos medios
diarios simultáneos registrados en las 4 estaciones. Debido a que no en todos los
años se registró en las cuatro estaciones, el tamaño de la muestra es menor que el
correspondiente a cada muestra individual.

Los resultados se presentan en seguida, en la misma secuencia que los del capítulo
anterior.

184
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.15. Tapijulapa+Puyacatengo+Teapa+Pichucalco.


Gastos medios máximos anuales, m3·s-1
1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
1964 2289 1984 1507 1205 1009 873 782 723 676 640
1965 2107 1623 1371 1195 1107 1028 955 886 830 781
1966 1628 1573 1488 1326 1184 1055 965 896 829 772
1967 4401 3275 2531 2138 1825 1588 1419 1284 1185 1108
1968 2013 1734 1330 1081 963 873 803 740 684 638
1969 3038 2285 2015 1673 1424 1238 1098 990 902 831
1970 1777 1696 1485 1335 1214 1122 1074 1006 958 912
1971 1636 1137 882 754 654 581 526 498 492 495
1973 4478 3467 2959 2698 2643 2529 2319 2126 1985 1897
1974 4251 2949 2476 2024 1714 1504 1347 1235 1141 1066
1975 3272 2713 2145 1741 1479 1424 1335 1234 1138 1053
1976 1883 1799 1527 1277 1114 988 888 811 749 706
1977 2436 1860 1433 1201 1023 892 792 713 687 669
1978 2944 2346 1790 1568 1379 1247 1142 1051 978 920
1979 1952 1586 1352 1238 1167 1066 1009 944 901 869
1980 1978 1868 1551 1278 1088 1071 1035 1013 947 879
1981 1565 1368 1225 1210 1075 958 867 793 751 728
1982 1368 1154 1056 993 919 883 841 807 770 763
1983 1066 976 890 794 721 711 690 650 624 595
1984 1687 1456 1251 1085 948 851 820 865 862 838
1986 2097 1873 1462 1240 1064 928 826 745 681 627
1995 1309 996 948 890 903 917 878 825 778 777
1997 1512 1095 956 891 790 698 625 613 616 595
1998 1314 1138 1025 929 977 974 968 924 875 832
1999 1579 1506 1384 1252 1136 1097 1104 1093 1099 1077
2007 6103 5109 4743 4061 3572 3110 2748 2470 2372 2297
Media 2372 1945 1645 1426 1273 1162 1071 998 943 899
Desv St 1222 933 822 695 618 547 484 431 407 392
Coef asim 2 2 2 3 3 3 2 2 2 3

185
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Fig. 1. Gumbel. Duración 1 día


10000

8000
Gasto m¨3/s

6000

4000

Medidos
2000
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.10. Tapijulapa+Puyacatengo+Teapa+Pichucalco, año 2000

Puyacatengo+Teapa+Pichucalco+Tapijulapa.
Duración 1 día, DGumbel
14000

12000
Valor 2007
10000
Gasto m3/s

8000

6000

4000
Medidos
Calculados
2000

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.11. Tapijulapa+Puyacatengo+Teapa+Pichucalco, año 2008

186
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.16. Tapijulapa+Puyacatengo+Teapa+Pichucalco, año 2000


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días d 9 días 10 días
2 2221 1828 1522 1313 1160 1056 973.43 853 810
5 3122 2445 2011 1729 1551 1424 1306.65 1129 1069
10 3718 2853 2335 2005 1809 1667 1527.27 1311 1240
20 4290 3245 2646 2269 2058 1901 1738.89 1486 1404
50 5030 3753 3048 2611 2379 2204 2012.81 1712 1617
100 5584 4133 3349 2867 2620 2431 2218.08 1881 1776
200 6137 4511 3649 3122 2860 2657 2422.6 2050 1935
500 6866 5011 4045 3459 3176 2955 2692.42 2273 2144
1000 7417 5389 4344 3714 3415 3180 2896.35 2442 2302
2000 7968 5766 4644 3968 3654 3405 3100.18 2610 2460
5000 8696 6265 5039 4305 3970 3703 3369.66 2832 2670
10000 9247 6642 5338 4559 4209 3928 3573.36 3001 2828

Tabla 4.17. Tapijulapa+Puyacatengo+Teapa+Pichucalco, año 2008


Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días d 9 días 10 días
2 1977 1675 1415 1221 1085 993 931 874 785
5 3102 2479 2010 1674 1449 1314 1227 1145 1009
10 4655 3454 2821 2410 2135 1925 1743 1595 1406
20 5694 4509 3904 3517 3195 2860 2553 2304 2113
50 6835 5750 5188 4783 4375 3899 3467 3115 2913
100 7642 6634 6096 5677 5207 4632 4111 3686 3478
200 8431 7496 6984 6548 6019 5347 4740 4244 4029
500 9459 8622 8139 7685 7077 6278 5563 4972 4748
1000 10234 9468 9012 8542 7872 6983 6176 5516 5290
2000 11012 10312 9884 9392 8670 7675 6794 6065 5823
5000 12041 11436 11011 10512 9737 8604 7622 6799 6539
10000 12807 12273 11870 11356 10474 9295 8231 7305 7072

En la siguiente tabla se comparan los resultados obtenidos para el conjunto


simultáneo con los correspondientes al total de la suma de los valores de cada
estación, para un periodo de retorno de 100 años.

Valores simultáneos Suma de los valores individuales

D = 1 día D = 5 días D = 10 días D = 1 día D = 5 días D = 10 días


7642 5207 3478 7802 3914 2641

En la tabla anterior se muestra que los gastos medios estimados para duraciones de
5 y 10 días resultan mayores al considerar los simultáneos que al considerar la suma
de los individuales. Este resultado, es ilógico, y probablemente se debe a que el
tamaño de la muestra de los valores simultáneos es bastante menor que el de las
muestras de cada estación por separado, como se observa si se compara la Tabla
4.15 con las Tablas 4.1, 4.4, 4.7, y 4.10.

Considerando que el análisis de los eventos históricos muestra que los


escurrimientos máximos prácticamente siempre se presentan al mismo tiempo en

187
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

todas las cuencas (Tabla 4.18), se recomienda tomar como base inicial para el
diseño a la suma de los valores individuales (con lo que, como se muestra en la
tabla, se estaría ligeramente del lado de la seguridad). De cualquier forma, más
adelante se realizará un análisis regional para afinar los resultados.

Tabla 4.18. Análisis de simultaneidad de los gastos máximos anuales registrados


para una duración de 1 día

Año Pichucalco Teapa Puyacatengo Tapijulapa Suma Simultáneos


1950 664 664
1951 934 556 1490
1952 916 200 1116
1953 788 162 950
1954 500 188 688
1955 901 270 1171
1956 400 536 249 1185
1957 543 582 145 1270
1958 417 482 198 1097
1959 445 562 322 1329
1960 276 240 155 671
1961 592 622 269 1483
1962 276 256 103 635
1963 315 487 179 981
1964 707 602 263 986 2558 2289
1965 665 491 262 815 2233 2107
1966 226 310 95 1084 1715 1628
1967 1090 716 395 2626 4827 4401
1968 857 444 277 651 2229 2013
1969 950 474 210 1405 3039 3038
1970 484 397 176 955 2012 1777
1971 281 223 105 1027 1636 1636
1972 667 1066 220 948 2901
1973 734 989 192 2596 4511 4478
1974 627 847 258 2587 4319 4251
1975 462 852 260 1718 3292 3272
1976 425 486 218 871 2000 1883
1977 561 664 284 926 2435 2436
1978 811 560 292 1599 3262 2944
1979 526 619 169 1169 2483 1952
1980 730 521 169 634 2054 1978
1981 454 381 153 897 1885 1565
1982 493 339 192 759 1783 1368
1983 276 289 156 810 1531 1066
1984 342 381 104 1133 1960 1687
1985 305 478 490 1273
1986 312 469 233 1270 2284 2097
1987 263 141 941 1345
1988 329 339 845 1513

188
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.18. Análisis de simultaneidad de los gastos máximos anuales registrados


para una duración de 1 día

Año Pichucalco Teapa Puyacatengo Tapijulapa Suma Simultáneos


1989 523 464 1182 2169
1990 1646 1646
1991 667 667
1992 452 218 930 1600
1993 320 113 857 1290
1994 480 167 754 1401
1995 395 314 155 1072 1936 1309
1996 261 143 1858 2262
1997 321 306 197 1161 1985 1512
1998 242 258 130 1177 1807 1314
1999 242 449 161 1319 2171 1579
2000 497 689 2267 3453
2001 337 238 837 1412
2002 563 640 1203
2003 372 186 1034 1592
2004 332 838 1170
2005 501 565 1066
2006
2007 1920 971 806 3201 6898 6103

2.3 Análisis regional

El análisis regional del conjunto de los escurrimientos máximos de los ríos de La


Sierra permite aprovechar toda la información disponible sin la necesidad de que se
haya medido simultáneamente; adicionalmente conduce a resultados más estables y
congruentes.

La idea principal es normalizar la información de las distintas estaciones para


conformar una sola muestra con tantos valores como estaciones-año disponibles.

En el caso de los ríos de La Sierra, la normalización se realizó dividiendo cada uno


de los valores máximos anuales entre la media correspondiente a cada estación;
dichas medias se presentan en la Tabla 4.19, para duraciones de 1 a 10 días.

189
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.19. Medias de los valores máximos anuales


1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
Teapa 527 433 357 301 266 246 226 208 195 183
Tapijulapa 1203 971 823 725 653 597 555 524 501 481
Puyacatengo 229 171 137 117 104 95 87 81 76 72
Pichucalco 514 422 345 292 254 229 210 195 183 172
Simultaneidad 2372 1945 1645 1426 1273 1162 1071 998 943 899
Suma individuales 2474 1997 1662 1436 1277 1166 1079 1009 954 907
Proporción 0.96 0.97 0.99 0.99 1.00 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99

En la Tabla 4.19 se observa que al trabajar con las medias (que son valores menos
sujetos a variaciones derivadas del tamaño de las muestras), se obtienen ya valores
ligeramente menores para la muestra de simultáneos que para la suma de las
medias individuales.

La estandarización mediante la división entre las medias se justifica por la similitud


en la forma de incidencia de las aportaciones de humedad a las 4 cuencas y se
comprueba con los datos de la Tabla 4.20 en la que se muestra que los coeficientes
de variación son similares en las distintas cuencas (aunque también en los 4 casos
tienden a disminuir con la duración).

Tabla 4.20. Coeficientes de variación de los gastos máximos anuales para


distintas duraciones

COEF VAR Duración 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 10 días


Puya Cvar 0.60 0.50 0.44 0.43 0.40 0.38

Tapi Cvar 0.52 0.49 0.51 0.51 0.51 0.46

Pichu Cvar 0.61 0.54 0.50 0.48 0.46 0.33

Teapa Cvar 0.43 0.44 0.44 0.41 0.41 0.40

Simultáneos Cvar 0.52 0.48 0.50 0.49 0.49 0.44

Una vez estandarizados los gastos máximos anuales de las 4 estaciones se


formaron muestras (una para cada duración) de 184 valores correspondientes a la
suma de los registrados en cada estación hidrométrica. A dichas muestras se le
ajustaron funciones Doble Gumbel como se muestra a manera de ejemplo en la Fig.
4.12. Los resultados correspondientes a varios periodos de retorno y duraciones de 1
a 10 días se muestran en la Tabla 4.21.

190
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Regionalización. Duración 1 día


6

4
Gasto m 3/s

2
Serie1
1 Serie2

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Regionalización. Duración 5 días


6

4
Gasto m 3/s

2
Serie1
1 Serie2

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.12. Funciones de distribución ajustadas a las muestras regionales de 1 y 5 días

191
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.21. Resultados de la extrapolación de las funciones de distribución regionales

10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 0.85 0.86 0.87 0.88 0.89 0.89 0.89 0.89 0.9 0.9
5 1.26 1.27 1.26 1.25 1.25 1.26 1.26 1.25 1.24 1.23
10 1.71 1.68 1.63 1.6 1.59 1.59 1.59 1.57 1.55 1.54
20 2.16 2.06 1.99 1.94 1.92 1.9 1.89 1.88 1.85 1.84
50 2.7 2.5 2.41 2.37 2.33 2.27 2.26 2.26 2.22 2.22
100 3.09 2.81 2.71 2.67 2.63 2.54 2.52 2.53 2.49 2.5
200 3.46 3.12 3.01 2.97 2.92 2.81 2.78 2.8 2.75 2.78
500 3.96 3.53 3.4 3.36 3.3 3.16 3.12 3.15 3.1 3.13
1000 4.33 3.83 3.7 3.66 3.58 3.42 3.37 3.41 3.36 3.4
2000 4.7 4.14 3.99 3.96 3.87 3.69 3.63 3.68 3.62 3.67
5000 5.19 4.54 4.38 4.34 4.25 4.04 3.97 4.02 3.96 4.02
10000 5.55 4.86 4.65 4.63 4.52 4.3 4.22 4.28 4.24 4.29

Una vez realizados los ajustes para la muestra regional se obtuvieron los valores
correspondientes a cada estación y a los datos simultáneos multiplicando los valores
de la Tabla 4.21 por las medias correspondientes (ver Tabla 4.19). Los resultados se
presentan en las tablas siguientes.

Tabla 4.22. Resultados regionales

a) Teapa Regional
10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 448 373 310 265 237 219 201 186 175 165
5 664 550 450 377 333 309 285 261 241 225
10 901 728 582 482 423 390 359 327 301 282
20 1138 893 710 585 511 467 427 392 360 337
50 1423 1084 860 714 620 557 510 471 432 407
100 1628 1218 967 805 700 624 569 527 484 458
200 1823 1352 1074 895 777 690 628 584 535 510
500 2086 1530 1213 1013 879 776 705 657 603 574
1000 2281 1660 1320 1103 953 840 761 711 654 623
2000 2476 1794 1424 1193 1030 906 820 767 704 673
5000 2734 1968 1563 1308 1131 992 897 838 770 737
10000 2924 2106 1659 1395 1203 1056 953 892 825 786

192
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

b) Tapijulapa Regional
2 1023 835 716 638 581 531 494 466 450 432
5 1516 1233 1036 907 816 752 700 655 621 591
10 2058 1631 1341 1160 1038 949 883 822 776 740
20 2599 2000 1637 1407 1253 1133 1050 985 926 884
50 3249 2427 1982 1719 1521 1354 1255 1184 1111 1067
100 3719 2728 2229 1936 1717 1515 1400 1325 1246 1201
200 4164 3029 2476 2154 1906 1676 1544 1467 1376 1336
500 4766 3427 2797 2437 2154 1885 1733 1650 1552 1504
1000 5211 3719 3044 2654 2337 2040 1872 1786 1682 1634
2000 5656 4020 3282 2872 2526 2201 2016 1928 1812 1764
5000 6246 4408 3603 3148 2774 2410 2205 2106 1982 1932
10000 6679 4719 3825 3358 2951 2565 2344 2242 2122 2061
c) Puyacatengo Regional
10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 195 147 119 103 93 84 78 72 69 64
5 289 218 173 147 130 119 110 101 94 88
10 392 288 224 188 166 151 139 127 118 110
20 496 353 273 228 200 180 165 153 141 132
50 620 429 331 278 243 215 197 183 169 159
100 709 482 372 314 274 241 220 205 190 179
200 794 535 413 349 304 266 243 227 209 199
500 909 605 467 395 343 299 273 256 236 224
1000 994 657 508 430 373 324 294 277 256 244
2000 1079 710 548 465 403 350 317 299 276 263
5000 1191 778 601 510 442 383 347 326 301 288
10000 1274 833 638 544 470 408 369 347 323 307
d) Pichucalco Regional
10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 437 363 301 257 226 204 187 174 165 155
5 648 535 435 365 318 289 265 244 227 211
10 879 708 563 467 404 365 334 307 283 265
20 1111 868 687 566 488 436 397 367 338 316
50 1388 1054 832 692 592 521 474 441 406 382
100 1589 1185 936 779 668 583 529 494 455 430
200 1779 1315 1040 867 742 645 584 547 503 478
500 2036 1488 1174 981 838 725 655 615 567 538
1000 2226 1615 1278 1068 909 785 707 666 614 585
2000 2417 1745 1378 1156 983 846 762 719 662 631
5000 2669 1914 1513 1267 1080 927 833 785 724 691
10000 2854 2049 1606 1351 1148 986 886 836 775 738

193
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

e) Simultáneos Regional
10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 2017 1673 1432 1255 1133 1034 954 888 848 809
5 2989 2470 2073 1783 1591 1464 1350 1247 1169 1105
10 4057 3267 2682 2282 2024 1847 1704 1566 1461 1384
20 5124 4006 3274 2767 2444 2207 2025 1875 1744 1654
50 6406 4862 3966 3380 2965 2637 2421 2254 2093 1995
100 7331 5465 4459 3808 3347 2951 2700 2524 2347 2247
200 8209 6068 4953 4235 3716 3265 2978 2793 2593 2498
500 9395 6865 5595 4792 4200 3671 3343 3142 2923 2813
1000 10273 7449 6088 5219 4556 3973 3611 3402 3168 3056
2000 11150 8052 6565 5647 4925 4287 3889 3671 3413 3298
5000 12313 8829 7207 6189 5409 4694 4253 4010 3733 3613
10000 13167 9452 7651 6603 5753 4996 4521 4269 3997 3855

Como se comentó, al estar basados en toda la información disponible en la región de


los ríos de La Sierra y utilizar las respectivas medias de los valores máximos anuales
registrados se obtienen valores congruentes entre sí y menos dependientes de los
tamaños de cada muestra individual. En la siguiente sección se presenta una
comparación, para el periodo de retorno de 100 años, entre los resultados obtenidos
trabajando regionalmente y los obtenidos al manejar cada estación por separado.

2.4 Comparaciones

En la Tabla 4.23 se muestra una comparación entre los resultados obtenidos, para
un periodo de retorno de 100 años siguiendo dos caminos: el primero, al que se
denominó “individuales” corresponde al estudio de los valores máximos de cada
cuenca y de la simultánea, por separado, y el segundo a los resultados obtenidos
con el procedimiento de regionalización.

194
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.23. Comparación entre los resultados obtenidos en el estudio individualizado y el regional
(para un periodo de retorno de 100 años)

Tr = 100
2 3 4 5 6 7 8 9
1 día días días días días días días días días 10 días
Teapa
Individual 1203 1015 828 675 594 555 510 465 430 404
Regional 1628 1218 967 805 700 624 569 527 484 458
Tapijulapa
Individual 3548 3108 2902 2621 2310 2060 1846 1681 1565 1517
Regional 3719 2728 2229 1936 1717 1515 1400 1325 1246 1201
Puyacatengo
Individual 980 613 437 373 304 259 243 235 220 210
Regional 709 482 372 314 274 241 220 205 190 179
Pichucalco
Individual 2071 1414 1041 857 706 595 521 521 343 318
Regional 1589 1185 936 779 668 583 529 494 455 430
Simultáneos
Individual 7642 6634 6096 5677 5207 4632 4111 3686 3571 3478
Regional 7331 5465 4459 3808 3347 2951 2700 2524 2347 2247
Suma 4 cuencas
Individual 7802 6150 5207 4525 3914 3469 3120 2902 2558 2449
Regional 7645 5613 4504 3834 3359 2962 2718 2552 2376 2268
Factores
Individual 0.98 1.08 1.17 1.25 1.33 1.34 1.32 1.27 1.40 1.42
Regional 0.96 0.97 0.99 0.99 1.00 1.00 0.99 0.99 0.99 0.99

Lo primero que se observa es que con la regionalización ya no se llega a la


incongruencia de que los valores simultáneos sean mayores que la suma de los
individuales.

En el caso de la estación Teapa, donde lo registrado en 2007 fue relativamente


“menos extraordinario” (ver Fig. 4.5) los valores regionales resultaron
significativamente mayores que los individuales.

En las otras 3 estaciones y en la de valores simultáneos, los valores registrados en


2007 fueron mayores que todos los registrados anteriormente, como se muestra en
las Figs. 4.3, 4.7, 4.9 y 4.11. Este efecto es menos significativo en las medias que
sirven de base para el estudio regional, por lo que estos últimos valores (los
regionales) son en general menores que los obtenidos individualmente, con las
excepciones de Tapijulapa para la duración de 1 día y Pichucalco para duraciones
mayores a 7 días.

195
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.5 Comparación entre la avenida de 2007 y las regionales de Tr = 100 años

2.5.1 Cálculo de los valores individuales

Dado que los gastos promedio para una duración cualquiera, d, se expresan como

Q d = (q1 + q2 + …….+ qd)/d (1)

donde Q d es el gasto medio para una duración de d días y qd el gasto medio en el


día d, éste último se puede obtener con las ecuaciones recursivas:

q1 = Q 1 (2)
K = d −1
qd = d( Q d) - ∑
k =1
qk (3)

Así, si se consideran los valores de la Tabla 4.24, para la estación Teapa y para un
periodo de retorno de 100 años, se tendría:

q1 = 1628

q2 = 2 X 1218 – 1628 = 808

q3 = 3 X 967 – (1628 + 808) = 465

y, así sucesivamente, hasta obtener los valores que se muestran en la Tabla 4.24, en
la que también se muestran los valores ordenados.

Tabla 4.24. Gastos medios, individuales e individuales ordenados


cuenca de la estación Teapa
Día Valores Medios Individuales Individuales Ordenados
1 1628 1628 101
2 1218 808 140
3 967 465 112
4 805 318 465
5 700 282 1628
6 624 242 808
7 569 241 318
8 527 235 282
9 484 140 242
10 458 223 241
11 433 184 235
12 405 99 140
13 383 112 223
14 366 140 184
15 348 101 99

196
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

En las Figs. 4.13 a 4.17 se muestra una comparación entre las avenidas registradas
en 2007 y las que se obtienen para 100 años de periodo de retorno con el método
regional.

Comparación Teapa
1800

1600

1400
Gasto medio, en m /s
3

1200

1000 T = 100
2007
800

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14
Días

Figura 4.13. Comparación Estación Teapa

Comparación Tapijulapa
4000

3500
Gasto medio, en m /s

3000
3

2500
T = 100
2000 2007

1500

1000

500

0
0 5 10 15
Días

Figura 4.14. Comparación Estación Tapijulapa

197
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Comparación Puyacatengo
900

800

700
Gasto medio, en m /s
3

600

500 T = 100

400 2007

300
200

100
0
0 5 10 15
Días

Figura 4.15. Comparación Estación Puyacatengo

Comparación Pichucalco
2000
1800
1600
Gasto medio, en m /s
3

1400
1200
1000 T = 100
2007
800
600
400
200
0
0 5 10 15
Días

Figura 4.16. Comparación Estación Pichucalco

198
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Comparación cuenca total


8000

7000

6000
Gasto medio, en m 3/s

5000
T = 100
4000 2007

3000

2000

1000

0
0 5 10 15
Días

Figura 4.17. Comparación Cuenca Total

Finalmente, en la Tabla 4.25 se presentan los gastos diarios correspondientes a las


avenidas con periodo de retorno de 100 años.

199
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.25. Gastos diarios correspondientes a las avenidas


con periodo de retorno de 100 años
Teapa Tapijulapa
Día Gasto m3/s Día Gasto m3/s
1 101 1 281
2 140 2 336
3 112 3 361
4 465 4 1231
5 1628 5 3719
6 808 6 1738
7 318 7 1058
8 282 8 839
9 242 9 507
10 241 10 707
11 235 11 805
12 140 12 614
13 223 13 796
14 184 14 580
15 99 15 334

Puyacatengo Pichucalco
Día Gasto m3/s Día Gasto m3/s
1 24 1 70
2 52 2 137
3 38 3 119
4 152 4 439
5 709 5 1589
6 255 6 780
7 139 7 309
8 114 8 223
9 76 9 156
10 96 10 207
11 102 11 249
12 63 12 146
13 85 13 200
14 68 14 119
15 39 15 118

Cuenca Total Simultáneos


Día Gasto m3/s
1 621
2 730
3 617
4 2448
5 7331
6 3599
7 1853
8 1506
9 970
10 1193
11 1290
12 938
13 1340
14 910
15 538

200
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LOS GASTOS MÁXIMOS ANUALES


REGISTRADOS EN LOS AFLUENTES DEL RÍO CHILAPA

3.1 Introducción

Las descargas del río Chilapa al Grijalva se presentan al oriente de la ciudad de


Villahermosa. Las principales aportaciones a esas descargas se miden en las
estaciones hidrométricas de Macuspana y Salto de Agua.

En este informe se presenta el análisis estadístico de los gastos medios máximos


anuales registrados en las estaciones mencionadas (Macuspana y Salto de Agua) y
en una cuenca virtual en la que se considera la suma, día a día, de los
escurrimientos registrados simultáneamente en ambas.

En cada uno de los tres casos: Macuspana, Salto de Agua y cuenca virtual, la
presentación incluye la información básica de gastos medios diarios máximos
anuales para distintas duraciones, dos figuras en las que se muestra gráficamente,
una comparación entre los periodos de retorno estimados directamente de los datos
con la fórmula de Weibull y los estimados con la función de distribución de
probabilidades ajustada. Para dichas gráficas se escogieron, a manera de ejemplo,
las duraciones de 1 día y 5 días.

Adicionalmente, también para los tres casos, se comparan los resultados obtenidos
con la información más reciente, con los obtenidos en el estudio realizado en el año
2000.

3.2 Estación hidrométrica MACUSPANA

3.2.1 Datos básicos

La información diaria de gastos medios fue obtenida de la base de datos BANDAS,


complementada con información proporcionada directamente por la CONAGUA. Así,
se logró un registro continuo para cada uno de los años 1956 a 1986 y 2001 a 2007.

A partir de la información de gastos medios diarios se obtuvieron, para cada año, los
gastos medios máximos, en m3·s-1, para duraciones de 1 a 60 días; en la Tabla 4.26
se muestran los valores obtenidos para duraciones de 1 a 10 días. Los valores
correspondientes a los eventos más importantes están marcados con rojo y la
información nueva, con respecto a la usada en el año 2000, se sombreó con amarillo.

201
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.26. Gastos medios diarios registrados en la estación Macuspana

MACUSPANA
Año 1día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
1956 910 896 890 862 845 817 792 771 750 730
1957 574 572 565 561 556 551 544 537 530 523
1958 635 630 628 621 613 603 593 581 572 561
1959 619 613 609 598 586 572 559 551 542 532
1960 529 522 516 511 505 496 486 477 467 458
1961 635 635 629 623 616 603 591 572 554 536
1962 456 453 448 439 432 427 420 408 401 399
1963 431 431 428 424 419 414 409 406 403 400
1964 542 539 533 528 519 512 503 493 485 478
1965 477 476 473 469 463 457 447 437 426 413
1966 459 459 455 454 450 444 431 420 412 406
1967 1278 1237 1214 1154 1092 1037 992 954 917 882
1968 563 557 552 539 526 516 504 495 482 471
1969 475 474 473 470 468 466 464 462 459 456
1970 433 433 432 431 428 423 418 412 407 400
1971 452 452 449 447 437 429 415 410 407 404
1972 543 542 537 531 523 511 501 486 464 438
1973 1015 1011 1006 1000 988 978 967 956 942 925
1974 561 560 553 544 532 517 504 482 467 455
1975 776 761 754 733 716 701 686 673 661 649
1976 639 637 629 624 615 601 592 579 567 554
1977 586 585 577 570 554 537 521 503 481 460
1978 920 913 888 864 844 818 792 771 751 734
1979 632 627 624 614 601 590 581 580 580 578
1980 648 640 636 625 614 602 592 583 574 566
1981 669 666 665 663 660 658 656 651 647 642
1982 531 527 525 522 517 511 504 497 490 483
1983 442 437 426 412 398 386 375 363 351 339
1984 553 550 549 543 539 531 524 515 507 498
1985 388 375 370 357 351 341 331 320 309 299
1986 397 396 395 393 391 387 384 378 370 363
2001 1006 998 987 980 961 826 845 858 862 865
2002 1010 1003 996 988 979 967 951 946 944 942
2003 1075 1074 1069 1065 1058 1048 1039 1024 1012 1006
2004 908 902 892 880 863 827 799 769 740 709
2005 964 963 958 944 912 880 851 850 845 841
2006 1221 1218 1214 1212 1208 1203 1198 1191 1184 1178
2007 1173 1117 1113 1105 1096 1089 1080 1069 1056 1046

No se tiene información de los años 1987 a 2000, debido a que la estación


hidrométrica Macuspana no tiene datos en estos años.

202
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

La Tabla 4.26 muestra que las crecientes más importantes, antes del evento de 2007
ocurrieron en los años 1967, 1973, 2001, 2002, 2003 y 2006, de los cuales, para 1
día el de 1967 y el de 2006 fueron mayores que el de 2007, y para 5 días lo fue el de
2006. Es interesante notar que de los 7 eventos mayores, dos fueron ya
considerados en el estudio realizado en el año 2000 y 5, incluyendo el de 2007,
ocurrieron después, también es importante resaltar que el año de 1999 fue un año
bastante lluvioso, pero no se cuenta con la información hidrométrica correspondiente.

3.2.2 Análisis estadístico

Utilizando el programa AX desarrollado por el Centro Nacional de Prevención de


Desastres (CENAPRED) se probaron distintas funciones de distribución de
probabilidades para ajustarlas a los gastos máximos anules correspondientes a cada
duración. Al comparar los resultados, se decidió utilizar la función de Gumbel que,
como se observa en las figuras 4.18 y 4.19, se ajusta muy bien a los datos de la
muestra.

Macuspana. Duración 1 día, Gumbel


2500

2000
Gasto m3/s

1500

1000

Medidos
500
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))
Año 2007 Año 2006

Figura 4.18 Ajuste de la función de Gumbel a la muestra de gastos máximos anuales


correspondientes a la duración de 1 día

203
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Macuspana. Duración 5 días, Gumbel


2500

2000
Gasto m 3/s

1500

1000

Medidos
500
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.19 Ajuste de la función de Gumbel a la muestra de gastos máximos anuales


correspondientes a la duración de 5 días

3.2.3 Resultados

En las Tablas 4.27 y 4.28 se muestra la relación estimada entre gasto medio, en
m3·s-1, duración y periodo de retorno; la Tabla 4.27 corresponde a los resultados
obtenidos en el estudio del año 2000, y la Tabla 4.28 a los obtenidos con la
información adicional actualmente disponible (es decir, hasta el 2007).

Al comparar los valores que se muestran en las dos tablas, se observa que para 1
día de duración, los gastos estimados aumentaron para periodos de retorno entre 2 y
20 años y en cambio disminuyeron para periodos de retorno mayores que 50 años.
Para una duración de 5 días o más, los gastos estimados con la información más
reciente se incrementaron ligeramente (del orden de un 10%) para todos los periodos
de retorno.

204
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.27. Estación Macuspana, estudio del año 2000

MACUSPANA ESTUDIO AÑO 2000


DOBLE GUMBEL GUMBEL
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 555 551 547 539 532 522 530 519 509 498
5 727 723 717 705 696 682 669 654 640 626
10 932 923 910 888 868 843 761 744 727 710
20 1124 1102 1086 1049 1012 975 849 830 810 791
50 1344 1309 1288 1235 1177 1127 964 941 918 896
100 1500 1455 1432 1368 1294 1235 1049 1024 999 975
200 1653 1598 1573 1498 1409 1341 1135 1107 1080 1053
500 1853 1785 1757 1667 1560 1481 1247 1216 1186 1156
1000 2003 1926 1895 1794 1674 1585 1332 1299 1266 1235
2000 2154 2067 2032 1921 1786 1689 1417 1382 1347 1313
5000 2354 2255 2213 2087 1932 1827 1530 1491 1453 1416
10000 2503 2395 2350 2213 2045 1935 1615 1574 1533 1494

Tabla 4.28. Estación Macuspana, estudio del año 2008

GUMBEL
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 646 640 635 626 616 602 591 580 569 559
5 869 859 851 839 824 802 789 777 765 754
10 1017 1004 995 980 962 935 920 908 895 884
20 1159 1142 1132 1115 1094 1063 1046 1033 1020 1008
50 1343 1322 1310 1289 1265 1228 1209 1195 1181 1168
100 1481 1456 1443 1420 1393 1352 1332 1317 1301 1289
200 1618 1590 1576 1551 1521 1475 1453 1438 1422 1409
500 1799 1767 1751 1723 1689 1637 1614 1597 1580 1567
1000 1936 1901 1884 1853 1817 1760 1735 1718 1700 1686
2000 2072 2034 2016 1983 1944 1883 1857 1839 1820 1806
5000 2253 2211 2191 2155 2112 2046 2017 1998 1979 1964
10000 2390 2345 2324 2285 2240 2168 2138 2119 2099 2083

205
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3.3 Estación Hidrométrica Salto de Agua

3.3.1 Datos básicos

La información diaria de gastos medios fue obtenida de la base de datos BANDAS,


complementada con información proporcionada directamente por la CONAGUA. Así,
se logró un registro continuo para cada uno de los años 1953 a 1986, de 1988 y de
1990 a 2007.

A partir de la información de gastos medios diarios se obtuvieron, para cada año, los
gastos medios máximos, en m3·s-1, para duraciones de 1 a 60 días; en la Tabla 4.29
se muestran los valores obtenidos para duraciones de 1 a 10 días. Los valores
correspondientes a los eventos más importantes están marcados con rojo y la
información nueva, con respecto a la usada en el año 2000, se sombreó con amarillo.
En la tabla se observa que hay muchos años en los que los gastos registrados fueron
mayores que los de 2007

Tabla 4.29. Gastos medios diarios registrados en la estación


Salto de Agua, m3·s-1
SALTO DE AGUA
año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1953 1450 1441 1286 1184 1069 1014 965 905 860 817
1954 894 767 743 710 708 690 670 644 621 604
1955 1424 1350 1317 1233 1230 1234 1204 1162 1106 1046
1956 1237 1220 1214 1209 1181 1143 1111 1085 1041 990
1957 1260 1056 972 879 787 725 672 622 578 542
1958 1189 1183 1106 1039 971 909 883 841 805 765
1959 1426 1343 1164 1028 908 808 730 669 620 580
1960 1081 974 843 787 720 669 635 619 596 568
1961 1328 1162 1084 957 846 757 709 667 654 641
1962 1050 1020 974 905 817 749 696 651 631 616
1963 1175 1160 1043 951 869 806 771 793 795 796
1964 1672 1605 1481 1238 1083 959 864 849 819 784
1965 877 863 767 712 665 641 640 650 659 651
1966 1144 1031 947 886 797 744 771 754 740 708
1967 2022 1984 1936 1862 1772 1604 1469 1336 1235 1177
1968 1536 1291 1079 880 788 740 684 635 595 562
1969 1273 1216 1154 1034 905 852 835 806 773 753
1970 1079 1051 907 829 785 737 710 674 645 655
1971 1359 1280 1151 1001 878 780 714 663 622 588
1972 1060 860 662 560 504 489 474 456 434 410
1973 1995 1945 1870 1804 1684 1574 1463 1352 1263 1194
1974 1429 1412 1288 1172 1047 1007 930 863 800 745
1975 2431 2067 1732 1553 1317 1189 1139 1109 1075 1008
1976 1023 939 793 696 622 586 556 530 512 502
1977 1091 1023 909 777 674 600 542 494 487 476
1978 1238 1145 1080 942 869 823 803 790 771 749
1979 1174 1044 934 816 748 716 689 670 649 629
1980 1091 1070 1051 1000 961 902 855 796 759 723
1981 1310 1233 1172 1089 1007 983 975 942 954 956
1982 1017 960 906 876 837 806 769 738 727 708
1983 986 924 898 829 781 704 642 595 559 528

206
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.29. Gastos medios diarios registrados en la estación


Salto de Agua, m3·s-1
SALTO DE AGUA
1984 1238 1201 1172 1098 1030 967 908 868 840 827
1985 878 845 722 693 683 661 653 640 625 601
1986 1267 1266 1215 1172 1088 990 918 861 814 769
1988 2006 1971 1931 1870 1807 1753 1676 1596 1511 1440
1990 1602 1572 1536 1459 1437 1412 1383 1335 1284 1235
1991 1157 1098 892 784 688 613 561 522 488 481
1992 1278 1268 1199 1164 1112 1055 989 938 885 831
1993 1060 942 815 714 634 590 557 532 509 505
1994 1034 1019 911 844 757 693 645 647 679 675
1995 1210 1103 987 903 829 766 735 729 721 702
1996 1036 957 827 735 691 643 637 633 619 594
1997 1230 1047 860 739 658 592 558 553 546 523
1998 1059 1048 974 927 889 872 848 807 768 729
1999 1815 1808 1706 1609 1536 1470 1484 1489 1434 1371
2000 1618 1285 1043 918 838 781 742 707 683 669
2001 2646 2525 2104 1823 1585 1387 1232 1148 1073 1006
2002 871 791 713 669 662 611 562 515 510 501
2003 1433 1413 1380 1266 1157 1078 999 935 879 829
2004 1523 1253 1082 904 803 841 819 774 747 725
2005 2252 1267 997 963 892 834 750 734 744 713
2006 1402 1393 1296 1182 1124 1108 1094 1073 1048 1040
2007 1544 1425 1207 1085 972 917 958 936 912 886

3.3.2 Análisis estadístico

Utilizando el programa AX se probaron distintas funciones de distribución de


probabilidades para ajustarlas a los máximos anules correspondientes a cada
duración. Al comparar los resultados, se decidió utilizar la función de Gumbel que,
como se observa en las Figs. 4.20 y 4.21, se ajusta bien a los datos de la muestra.

207
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Salto de Agua. Duración 1 día, Gumbel


4500

4000

3500

3000
Gasto m 3/s

2500

2000

1500

1000 Serie1

500 Serie2

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))
Año 2007 Año 2001

Figura 4.20. Ajuste de la función de Gumbel a la muestra de gastos máximos


anuales correspondientes a la duración de 1 día

Salto de Agua. Duración 5 días, Gumbel


4500

4000

3500

3000
Gasto m 3/s

2500

2000

1500

1000 Serie1

500 Serie2

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))
Año 1988

Figura 4.21. Ajuste de la función de Gumbel a la muestra de gastos máximos


anuales correspondientes a la duración de 5 días

208
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

3.3.3 Resultados

En las Tablas 4.30 y 4.31 se muestra la relación estimada entre gasto medio, en
m3·s-1, duración y periodo de retorno; la Tabla 4.30 corresponde a los resultados
obtenidos en el estudio del año 2000 y la Tabla 4.31 a los obtenidos con la
información adicional actualmente disponible (es decir, hasta el 2007).

Tabla 4.30. Estación SALTO DE AGUA, estudio del año 2000

Gumbel
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 1174 1088 1027 938 863 805 763 727 700 674
5 1445 1387 1292 1195 1108 1037 983 935 895 859
10 1734 1653 1467 1365 1270 1190 1128 1072 1024 981
20 2033 1881 1636 1529 1426 1338 1268 1203 1148 1099
50 2394 2150 1854 1740 1627 1529 1449 1374 1309 1251
100 2653 2343 2017 1898 1778 1672 1585 1501 1429 1364
200 2906 2533 2180 2056 1929 1814 1720 1628 1549 1478
500 3238 2781 2395 2264 2127 2002 1898 1796 1707 1628
1000 3487 2969 2557 2422 2277 2144 2032 1923 1827 1741
2000 3735 3155 2719 2579 2427 2287 2167 2050 1946 1854
5000 4064 3397 2933 2787 2626 2474 2345 2217 2104 2004
10000 4311 3596 3095 2944 2776 2616 2480 2344 2224 2117

Tabla 4.31. Estación SALTO DE AGUA, estudio del año 2008


Gumbel
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 1285 1189 1078 985 907 851 809 775 747 719
5 1629 1502 1373 1266 1174 1104 1051 1005 963 924
10 1856 1709 1568 1453 1351 1271 1211 1158 1107 1059
20 2075 1908 1756 1632 1520 1432 1365 1305 1244 1189
50 2358 2165 1998 1864 1740 1640 1564 1494 1422 1358
100 2570 2358 2180 2037 1904 1795 1713 1637 1555 1484
200 2781 2550 2361 2210 2068 1951 1862 1778 1688 1609
500 3059 2803 2600 2438 2285 2155 2058 1965 1864 1775
1000 3270 2994 2781 2611 2448 2310 2206 2106 1996 1900
2000 3480 3186 2961 2783 2611 2465 2354 2247 2129 2026
5000 3758 3439 3200 3011 2827 2670 2549 2434 2304 2191
10000 3969 3630 3380 3183 2990 2824 2697 2575 2436 2316

209
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Al comparar los valores que se muestran en las dos tablas, se observa que para 1
día de duración los gastos fueron menores en 2000 para Tr de 2 a 20 años, y
mayores de 50 a 10000 años. Para una duración de 5 días, en cambio, los gastos
estimados con la información más reciente se incrementaron ligeramente (entre un
5% y un 8%) para todos los periodos de retorno.

3.4 Estación Hidrométrica virtual, MACUSPANA mas SALTO DE AGUA

3.4.1 Datos básicos

La información diaria de gastos medios fue obtenida de la base de datos BANDAS,


complementada con información proporcionada directamente por la CONAGUA. Así,
se logró un registro continuo para cada uno de los años 1956 a 1986 y de 2001 a
2007. En esos años se contó con información tanto de Macuspana como de Salto de
Agua.

A partir de la información de gastos medios diarios se obtuvieron, para cada año, los
gastos medios máximos, en m3·s-1, para duraciones de 1 a 60 días; en la Tabla 4.32
se muestran los valores obtenidos para duraciones de 1 a 10 días. Los valores
correspondientes a los eventos más importantes están marcados con rojo y la
información nueva, con respecto a la usada en el año 2000, se sombreó con amarillo.
En la tabla se observa que para la duración de 1 día, hay cinco años en los que los
gastos registrados fueron mayores que los de 2007, de los cuales sólo 2 (1967 y
1973) fueron mayores también para la duración de 5 días.

210
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.32. Gastos medios diarios registrados en la estación virtual,


Macuspana más Salto de Agua, m3·s-1
SALTO DE AGUA + MACUSPANA
año 1 Día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
1956 1973 1942 1903 1873 1855 1816 1765 1724 1680 1641
1957 1770 1565 1489 1379 1281 1193 1130 1068 1017 968
1958 1710 1697 1603 1521 1472 1439 1415 1383 1344 1304
1959 1965 1846 1700 1536 1413 1327 1255 1192 1135 1085
1960 1565 1412 1351 1258 1193 1154 1119 1096 1063 1026
1961 1724 1585 1470 1365 1268 1186 1118 1061 1016 993
1962 1429 1411 1335 1280 1206 1144 1088 1035 990 947
1963 1526 1521 1385 1303 1217 1161 1138 1179 1186 1178
1964 2151 2051 1952 1715 1547 1424 1332 1258 1199 1164
1965 1320 1305 1220 1150 1104 1056 1022 1016 1023 1026
1966 1507 1429 1332 1272 1194 1157 1138 1132 1105 1080
1967 3219 3168 3002 2897 2730 2548 2361 2215 2118 2017
1968 1834 1503 1342 1174 1130 1070 1045 1013 978 943
1969 1672 1635 1510 1418 1306 1269 1253 1230 1201 1185
1970 1441 1354 1243 1155 1099 1070 1047 1017 996 1020
1971 1703 1639 1460 1326 1187 1074 993 921 869 824
1972 1381 1254 1124 1034 968 915 870 827 782 746
1973 2822 2794 2731 2614 2535 2412 2290 2190 2110 2042
1974 1948 1893 1755 1620 1485 1431 1362 1285 1224 1163
1975 3043 2633 2324 2079 1879 1792 1749 1701 1661 1589
1976 1558 1406 1324 1241 1174 1117 1068 1048 1039 1024
1977 1541 1529 1342 1244 1165 1094 1031 975 926 880
1978 1886 1793 1735 1655 1599 1540 1497 1447 1414 1390
1979 1726 1569 1476 1369 1283 1231 1213 1190 1169 1157
1980 1633 1619 1596 1527 1464 1420 1364 1331 1290 1255
1981 1874 1766 1728 1623 1586 1583 1574 1570 1580 1575
1982 1497 1422 1381 1337 1309 1266 1230 1225 1198 1171
1983 1410 1346 1290 1223 1146 1070 1003 950 904 860
1984 1726 1682 1661 1572 1517 1438 1381 1325 1287 1258
1985 1156 1146 1051 1032 1002 980 949 927 903 879
1986 1651 1640 1596 1534 1458 1363 1290 1230 1171 1119
2001 3541 3446 2955 2658 2453 2137 1996 1939 1884 1832
2002 1868 1723 1613 1627 1620 1577 1513 1453 1410 1380
2003 2415 2377 2318 2162 2046 1964 1893 1831 1775 1713
2004 2365 2123 1841 1692 1590 1500 1428 1389 1354 1325
2005 2869 1906 1755 1661 1643 1584 1522 1473 1430 1400
2006 2318 2285 2250 2232 2213 2197 2187 2178 2171 2151
2007 2501 2316 2146 2049 1977 1931 1889 1880 1876 1863

211
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3.4.2 Análisis estadístico.

Utilizando el programa AX del Centro Nacional de Prevención de Desastres


(CENAPRED) se probaron distintas funciones de distribución de probabilidades para
ajustarlas a los gastos máximos anuales correspondientes a cada duración. Al
comparar los resultados, se decidió utilizar la función de Gumbel que, como se
observa en las Figs. 4.22 y 4.23, se ajusta bastante bien a los datos de la muestra.

Salto de Agua + Macuspana. Duración 1


6000 día, Gumbel
5000

4000
Gasto m 3/s

3000

2000

Medidos
1000
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))
Año 2007, Año 2001

Figura 4.22. Ajuste de la función de Gumbel a la muestra de gastos máximos anuales


correspondientes a la duración de 1 día

212
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Salto de Agua + Macuspana. Duración 5


6000 días, Gumbel
5000

4000
Gasto m 3/s

3000

2000

Medidos
1000
Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))
Año 1967

Figura 4.23. Ajuste de la función de Gumbel a la muestra de gastos máximos anuales


correspondientes a la duración de 5 días

3.4.3 Resultados

En las Tablas 4.33 y 4.34 se muestra la relación estimada entre gasto medio, en
m3·s-1, duración y periodo de retorno; la Tabla 4.33 corresponde a los resultados
obtenidos en el estudio del año 2000 y la Tabla 4.34 a los obtenidos con la
información adicional actualmente disponible (es decir, hasta el 2007).

Al comparar los valores que se muestran en las dos tablas, se observa que para 1
día de duración, los gastos estimados aumentaron para periodos de retorno entre 2 y
10 años y en cambio disminuyeron para periodos de retorno mayores que 20 años.
Lo mismo ocurre para una duración de 5 días, pero, para la duración de 10 días, los
gastos estimados con la información más reciente se incrementaron ligeramente
(entre el 6 y el 11%) para todos los periodos de retorno.

213
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.33. Cuenca virtual Salto de Agua+Macuspana, estudio del año 2000

GUMBEL
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 1654 1573 1481 1389 1313 1253 1206 1210 1173 1139
5 2002 1910 1821 1710 1632 1576 1536 1510 1464 1421
10 2499 2389 2256 2124 2037 1975 1908 1709 1657 1608
20 3050 2924 2754 2616 2477 2355 2215 1900 1843 1787
50 3679 3535 3339 3196 2990 2791 2564 2146 2082 2018
100 4123 3967 3754 3608 3354 3100 2812 2331 2262 2192
200 4558 4389 4160 4010 3710 3402 3054 2516 2441 2365
500 5122 4940 4689 4534 4173 3797 3371 2759 2677 2593
1000 5548 5355 5085 4929 4522 4094 3609 2942 2856 2766
2000 5971 5766 5486 5326 4871 4389 3850 3126 3034 2938
5000 6539 6312 6016 5840 5336 4785 4162 3369 3270 3166
10000 6936 6723 6387 6256 5683 5061 4407 3552 3449 3338

Tabla 4.34. Cuenca virtual Salto de Agua+Macuspana, estudio del año 2008
GUMBEL
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 1835 1724 1614 1516 1437 1371 1319 1278 1241 1208
5 2330 2182 2034 1913 1818 1729 1660 1610 1569 1529
10 2658 2485 2312 2176 2071 1966 1886 1830 1786 1742
20 2973 2777 2579 2428 2312 2193 2103 2040 1994 1946
50 3380 3153 2925 2755 2626 2487 2384 2313 2264 2211
100 3685 3436 3184 2999 2860 2708 2594 2518 2466 2409
200 3989 3717 3441 3243 3094 2927 2804 2722 2667 2606
500 4390 4088 3782 3564 3402 3217 3080 2990 2933 2866
1000 4693 4369 4039 3807 3635 3436 3289 3194 3133 3063
2000 4995 4649 4296 4050 3868 3655 3498 3397 3334 3260
5000 5396 5020 4636 4371 4176 3944 3774 3665 3599 3520
10000 5699 5300 4893 4614 4409 4163 3983 3868 3800 3716

3.4.4 Estimación de los gastos individuales

Siguiendo el procedimiento presentado en la Sección 2.5.1 para el cálculo de los


valores individuales, se presentan las figuras siguientes donde se muestra una
comparación entre las avenidas registradas en 2007 y las que se obtienen para 100
años de periodo de retorno.

214
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.35. Gastos diarios correspondientes a las avenidas


con periodo de retorno de 100 años

Macuspana Salto de agua Virtual = suma


Día Tr = 100, 2007 Tr = 100, 2007 Tr = 100, 2007
1 1181 845 1896
2 1212 1105 1986
3 1147 1250 1948
4 1351 1608 2444
5 1431 2146 3187
6 1481 2570 3685
7 1417 1824 2680
8 1285 1372 2304
9 1212 1221 1910
10 1173 899 2050

Macuspana
1600
Gasto medio diario, en m 3/s

1200

800

400
2007
T = 100, 2007

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 4.24. Comparación Estación Macuspana

215
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3000 Salto de Agua

2007
2500
T = 100, 2007
Gasto medio diario, en m 3/s

2000

1500

1000

500

0
1 2 3 4 5 Días 6 7 8 9 10

Figura 4.25. Comparación Estación Salto de Agua

Cuenca virtual Macuspana + Salto de agua


4000

3200
Gasto medio, en m 3/s

2400

1600

2007
800 T = 100, 2007

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Días
Figura 4.26. Comparación Cuenca Virtual

216
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

4. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS AVENIDAS REGISTRADAS EN LA


CUENCA DEL RÍO USUMACINTA (ESTACIÓN HIDROMÉTRICA BOCA DE
CERRO)

4.1 Consideraciones generales

Para estudiar las aportaciones del río Usumacinta se utilizó la estación hidrométrica
Boca del Cerro.

En este informe se comparan los resultados obtenidos en un estudio previo realizado


en el año 2000, con los que se obtienen actualizando la información disponible hasta
ahora y con los gastos medidos en el 2007.

4.2 Información básica

En la Tabla 4.36 se muestran los valores de los gastos medios máximos anuales
registrados, para duraciones de 1 a 10 días. En la misma tabla se marcó con amarillo
la información adicional respecto a la que se usó para el estudio realizado en el año
2000.

Tabla 4.36. Gastos medios máximos anuales para diferentes duraciones, en m3·s-1

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1949 4089 4074 4060 3990 3891 3762 3643 3531 3403 3279
1950 5157 5131 5101 5060 4986 4936 4827 4725 4620 4524
1951 3840 3754 3724 3620 3539 3442 3366 3280 3209 3139
1952 5539 5490 5454 5420 5351 5281 5197 5134 5075 5005
1953 5108 5108 5086 5061 5029 4990 4937 4888 4817 4726
1954 5239 5210 5193 5166 5140 5108 5080 5055 5039 5016
1955 5794 5786 5759 5738 5718 5695 5667 5639 5608 5556
1956 5425 5421 5390 5360 5329 5308 5267 5260 5220 5175
1957 4331 4282 4265 4273 4231 4157 4102 4014 3920 3825
1958 4236 4213 4195 4149 4086 4020 3955 3888 3838 3796
1959 3546 3510 3439 3349 3250 3185 3108 3035 2969 2931
1960 5225 5210 5194 5155 5101 5043 4991 4934 4945 4958
1961 3953 3939 3899 3844 3769 3689 3622 3565 3515 3473
1962 4566 4508 4462 4365 4278 4138 4016 3879 3744 3707
1963 5240 5174 5108 4977 4835 4714 4603 4519 4448 4397
1964 4118 4066 4022 3910 3826 3724 3630 3606 3616 3630
1965 5631 5483 5462 5462 5440 5391 5328 5279 5222 5173
1966 5815 5808 5659 5580 5485 5415 5364 5322 5287 5258
1967 6572 6425 6368 6258 6148 6071 5988 5911 5811 5710
1968 5306 5265 5241 5205 5144 5129 5124 5092 5055 5006
1969 6101 6101 6051 6004 5971 5949 5920 5873 5807 5738

217
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.36. Gastos medios máximos anuales para diferentes duraciones, en m3·s-1

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1970 5789 5766 5721 5692 5670 5654 5619 5573 5520 5443
1971 4531 4432 4321 4233 4240 4216 4174 4122 4125 4146
1972 6022 5966 5932 5918 5921 5912 5892 5856 5819 5765
1973 5894 5876 5869 5865 5850 5806 5747 5653 5577 5495
1974 6168 6150 6009 5936 5817 5734 5600 5482 5337 5194
1975 6401 6399 6328 6291 6218 6152 6054 5979 5879 5792
1976 4849 4844 4838 4828 4787 4751 4697 4650 4580 4514
1977 4689 4575 4529 4443 4356 4248 4132 4002 3894 3860
1978 6041 6031 6019 5970 5917 5872 5803 5738 5642 5563
1979 6376 6370 6367 6345 6315 6287 6266 6237 6184 6156
1980 5634 5615 5606 5591 5561 5540 5500 5455 5394 5329
1981 6642 6642 6624 6603 6572 6529 6487 6429 6377 6305
1982 7593 7586 7579 7575 7565 7517 7483 7439 7427 7413
1983 5251 5227 5214 5191 5153 5126 5088 5043 5007 4951
1984 5478 5467 5450 5439 5428 5420 5400 5383 5361 5344
1985 3852 3820 3737 3682 3621 3575 3530 3515 3549 3555
1988 7553 7524 7476 7442 7381 7330 7270 7208 7153 7089
1989 7231 7226 7191 7152 7096 7039 6984 6947 6923 6919
1990 7544 7515 7451 7383 7319 7216 7088 6991 6871 6760
1991 5031 4885 4833 4685 4558 4476 4421 4383 4355 4330
1992 5516 5502 5414 5333 5247 5133 5049 4972 4900 4843
1993 5774 5734 5713 5656 5592 5542 5498 5455 5407 5338
1994 4874 4813 4685 4553 4462 4379 4297 4219 4135 4046
1995 7622 7602 7595 7582 7566 7541 7519 7486 7442 7406
1996 5548 5406 5296 5195 5146 5114 5069 4971 4876 4790
1997 5605 5552 5529 5502 5474 5414 5365 5351 5343 5325
1998 7269 7239 7222 7167 7114 7035 6957 6864 6775 6676
1999 6357 6331 6314 6302 6281 6266 6236 6203 6172 6143
2000 5714 5703 5694 5665 5640 5601 5562 5511 5449 5384
2001 5042 5011 4933 4862 4789 4710 4620 4494 4401 4314
2002 4503 4483 4287 4246 4290 4258 4206 4142 4086 4041
2003 6085 5422 5150 4974 4888 4768 4717 4682 4625 4573
2004 5123 5082 5038 5021 5022 5038 5028 5002 4973 4933
2005 6319 6319 6319 6319 6316 6171 6192 6078 5943 5794
2006 6131 6123 5831 5680 5588 5486 5397 5270 5149 4985
2007 4944 4904 4799 4654 4577 4540 4542 4506 4451 4394

En la Tabla 4.36 se observa que los valores registrados en 2007 han sido superados
en la mayoría de los años.

4.3 Resultados del análisis estadístico

En las figuras siguientes se muestran en forma gráfica los resultados obtenidos al


ajustar una función de distribución de probabilidades a los gastos máximos para 1 y 5

218
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

días (encerrados en un círculo se muestran los valores correspondientes al año de


2007). Adicionalmente, en la Tabla 4.37 se indican los valores estimados para
distintos periodos de retorno y duraciones.

Boca del Cerro. Duración 1 día, Gumbel


14000

12000

10000
Gasto m3/s

8000

6000

4000
Medidos
2000 Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Valor 2007

Figura 4.27. Función de distribución de probabilidades ajustada a los gastos


máximos anuales registrados para una duración de 1 día

Boca del Cerro. Duración 5 días, Gumbel


14000

12000

10000
Gasto m3/s

8000

6000

4000
Medidos
2000 Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.28. Función de distribución de probabilidades ajustada a los gastos


máximos anuales registrados para una duración de 5 días

219
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.37. Gastos medios estimados, en m3·s-1, para duraciones de 1 a 10 días y


distintos periodos de retorno

1. Con los datos disponibles en el año 2000


BOCA DEL CERRO ESTUDIO 2000, GUMBEL
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 5417 5359 5302 5236 5173 5110 5046 4983 4922 4865
5 6420 6335 6262 6194 6134 6076 6018 5960 5899 5838
10 7084 6981 6897 6828 6771 6716 6661 6607 6546 6482
20 7722 7600 7507 7436 7382 7330 7279 7228 7166 7100
50 8546 8402 8296 8223 8172 8125 8078 8031 7970 7900
100 9164 9003 8887 8812 8764 8721 8677 8633 8572 8500
200 9780 9602 9476 9400 9354 9314 9274 9232 9171 9097
500 10593 10392 10254 10175 10133 10097 10061 10024 9963 9885
1000 11207 10989 10841 10761 10721 10689 10656 10622 10561 10480
2000 11821 11586 11428 11347 11309 11280 11251 11219 11159 11075
5000 12632 12375 12204 12121 12087 12062 12037 12010 11949 11862
10000 13245 12971 12791 12706 12675 12653 12631 12607 12546 12457

2. Con los datos actualizados al 2007


BOCA DEL CERRO ESTUDIO 2008, GUMBEL
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 5377 5328 5273 5216 5161 5101 5041 4979 4919 4861
5 6259 6216 6168 6124 6078 6025 5973 5915 5855 5793
10 6843 6803 6760 6725 6685 6637 6590 6535 6474 6411
20 7403 7367 7328 7302 7267 7224 7181 7129 7069 7003
50 8127 8096 8063 8048 8021 7984 7947 7898 7838 7770
100 8671 8643 8614 8607 8586 8554 8521 8475 8415 8344
200 9212 9187 9163 9165 9149 9121 9092 9049 8990 8917
500 9926 9906 9887 9900 9891 9870 9847 9807 9748 9672
1000 10466 10449 10434 10456 10452 10435 10417 10380 10320 10243
2000 11005 10992 10982 11011 11013 11001 10987 10952 10893 10814
5000 11718 11710 11705 11745 11755 11748 11740 11709 11650 11568
10000 12257 12252 12252 12301 12316 12314 12309 12281 12222 12138
10000/100 1.41 1.43 1.45

De las figuras se observa que los valores registrados en 2007 son de los más bajos
dentro del registro histórico, no obstante los valores estimados al hacer la
actualización son sólo ligeramente menores a los que se obtuvieron en el estudio de
2000.

220
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Por último, conviene recalcar que en la cuenca del Usumacinta no se presentan


picos aislados, de tal manera que los promedios para una duración de 10 días son
sólo ligeramente menores que los correspondientes a un día.

4.4 Estimación de los gastos individuales

Siguiendo el procedimiento presentado en la Sección 2.5.1 para el cálculo de los


valores individuales, se presentan las figuras siguientes donde se muestra una
comparación entre las avenidas registradas en 2007 y las que se obtienen para 100
años de periodo de retorno.

Tabla 4.38. Gastos diarios correspondientes a las avenidas


con periodo de retorno de 100 años

CUENCA Boca del Cerro


Días Tr=100 años
1 7705
2 8153
3 8394
4 8586
5 8615
6 8671
7 8556
8 8502
9 8323
10 7935

Boca del Cerro


10000

8000
Gasto medio diario, m /s
3

6000

4000

2000
100 años
2007
0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Días

Figura 4.29. Comparación Estación Boca del Cerro

221
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS AVENIDAS REGISTRADAS EN LA


CUENCA COMPRENDIDA ENTRE LA PRESA PEÑITAS Y LA BIFURCACIÓN
DEL MEZCALAPA EN LOS RÍOS CARRIZAL Y SAMARIA

5.1 Consideraciones generales

Tomando en cuenta que en la cuenca comprendida entre La presa Peñitas y la


bifurcación Carrizal-Samaria solamente se tienen datos (parciales) de las estaciones
Paredón y Platanar, se prefirió caracterizar las aportaciones históricas sumando, día
a día, los gastos medios registrados en las estaciones hidrométricas Samaria y
Gonzalez (o Reforma cuando González no registró) y restando el valor
correspondiente de las descargas de Peñitas, registrado en la estación del mismo
nombre o bien obtenido del funcionamiento del vaso

5.2 Información básica

En la Tabla 4.39 se muestran los valores de los gastos medio máximos anuales
registrados, para duraciones de 1 a 10 días. En la misma tabla se marcó con amarillo
la información adicional respecto a la que se usó para el estudio realizado en el año
2000.

222
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.39. Gastos medios máximos anuales para diferentes duraciones, en m3·s-1
Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1954 568 438 406 372 333 290 277 268 256 245
1955 466 361 276 256 241 234 222 212 202 189
1956 1182 1004 919 846 780 716 633 539 490 460
1957 1251 1163 1047 937 840 762 694 635 585 543
1958 658 607 574 541 503 467 434 403 377 358
1959 943 882 797 706 626 571 524 473 441 413
1960 710 622 586 541 511 482 445 436 419 385
1961 708 700 649 596 538 486 443 405 373 343
1962 406 402 385 346 303 268 241 213 187 174
1963 525 445 391 348 328 305 283 268 254 227
1964 970 873 775 682 618 587 556 531 509 487
1965 1042 775 753 706 656 619 569 527 480 455
1966 1100 639 507 448 413 382 356 348 312 291
1967 2332 1899 1605 1393 1228 1091 976 882 799 764
1968 954 691 637 613 585 563 541 520 497 473
1969 982 953 764 632 546 484 433 412 409 399
1970 912 682 593 538 505 469 470 456 439 412
1971 514 429 343 308 298 305 286 270 252 258
1972 1073 834 749 661 550 500 476 440 404 375
1973 1231 1064 934 849 745 724 706 668 645 613
1974 1191 969 777 658 573 514 464 421 383 352
1975 1128 1118 1021 909 827 757 720 664 632 619
1976 1119 1011 947 866 784 712 573 565 577 582
1977 1476 1331 1094 904 784 686 632 562 525 481
1978 928 764 642 558 496 473 429 384 368 359
1979 1478 1087 907 801 711 636 597 542 433 465
1980 1620 1565 1408 1187 1074 999 934 867 807 758
1981 1236 1057 877 745 654 604 571 543 535 529
1982 1200 1035 918 796 709 629 563 507 474 428
1983 656 655 616 607 594 589 571 556 556 503
1984 704 595 474 454 389 337 300 312 287 300
1985 509 337 366 316 260 252 230 210 204 212
1986 1071 690 517 477 418 374 366 351 332 315
1993 828 815 815 754 718 693 663 616 580 591
1994 1380 1370 1360 1285 1203 1149 1145 1131 1110 1090
1995 697 585 442 448 435 417 394 372 346 331
1996 1392 1208 1190 1164 1126 1096 1063 1036 1013 995
1997 1139 1092 1035 1003 986 924 895 868 847 850
1998 1250 1211 1147 1011 865 782 762 687 677 646
1999 1581 1423 1289 1136 1017 905 816 750 706 675
2000 1116 1103 1083 1046 1016 963 927 909 876 859
2001 1184 1075 980 930 876 838 824 785 743 699
2003 681 665 535 479 454 427 410 434 437 429
2004 694 650 613 611 582 550 515 484 455 429
2007 2194 2152 2125 1982 1834 1704 1596 1462 1350 1253

223
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Tabla 4.39 se observa que el valor registrado en 2007 para una duración de 1
día había sido superado ligeramente en 1967, pero el promedio para 5 días
correspondiente a 2007 es bastante mayor que todos los anteriormente registrados.

5.3 Resultados

En las Figs. 4.30 y 4.31 se muestran en forma gráfica los resultados obtenidos al
ajustar una función de distribución de probabilidades a los gastos máximos para 1 y 5
días, y en la Tabla 4.40 los valores estimados para distintos periodos de retorno y
duraciones.

Samaria+Gonzalez-Peñitas.
5000
Gumbel. Duración 1 día
4500

4000

3500
Gasto m 3/s

3000
2500

2000
1500

1000 Medidos

500 Calculados

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-LnLn(Tr/(Tr-1))

Valor 2007

Figura 4.30. Función de distribución de probabilidades ajustada a los gastos


máximos anuales registrados para una duración de 1 día

224
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Samaria+Gonzalez-Peñitas.
5000 Gumbel. Duración 5 días
4500

4000

3500
Gasto m 3/s

3000

2500

2000
1500

1000 Medidos
Calculados
500

0
-2 -1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

-LnLn(Tr/(Tr-1))

Figura 4.31. Función de distribución de probabilidades ajustada a los gastos máximos


anuales registrados para una duración de 5 días.

Tabla 4.40. Gastos medios estimados, en m3·s-1, para duraciones de 1 a 10 días y distintos
periodos de retorno

1. Con los datos disponibles en el año 2000


SAMARIA+REFORMA_GONZALEZ-PEÑITAS, Gumbel, 2000
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días 10 días
2 1047 902 800 714 647 588 534 505 483 467
5 1460 1273 1127 1003 912 817 739 698 670 646
10 1733 1518 1344 1195 1087 969 874 826 794 765
20 1995 1753 1551 1379 1255 1115 1004 949 913 880
50 2334 2058 1820 1617 1473 1303 1173 1107 1067 1027
100 2588 2286 2022 1795 1636 1445 1299 1226 1182 1138
200 2841 2513 2223 1973 1799 1585 1425 1345 1297 1248
500 3175 2813 2488 2208 2013 1771 1591 1501 1449 1394
1000 3427 3040 2688 2385 2175 1911 1716 1619 1563 1504
2000 3680 3266 2888 2562 2337 2052 1842 1737 1678 1613
5000 4013 3566 3152 2796 2551 2237 2007 1894 1829 1759
10000 4265 3792 3352 2973 2713 2377 2133 2012 1944 1869

225
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.40. Gastos medios estimados, en m3·s-1, para duraciones de 1 a 10 días y distintos
periodos de retorno
2. Con los datos actualizados al 2007
10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 1071 848 759 688 628 582 544 512 484 464
5 1502 1189 1084 983 901 836 787 739 701 673
10 1787 1415 1299 1179 1082 1004 947 890 845 812
20 2060 1632 1506 1366 1255 1166 1101 1034 983 945
50 2414 1912 1773 1609 1480 1375 1301 1221 1162 1118
100 2680 2122 1974 1790 1648 1531 1450 1361 1296 1247
200 2944 2332 2173 1972 1815 1687 1599 1501 1430 1375
500 3292 2608 2437 2210 2036 1893 1795 1685 1606 1545
1000 3556 2817 2636 2391 2204 2049 1943 1824 1739 1674
2000 3819 3026 2835 2572 2371 2204 2092 1964 1872 1802
5000 4167 3301 3098 2810 2591 2410 2288 2148 2048 1971
10000 4431 3510 3296 2991 2758 2565 2436 2287 2181 2100
10000/100 1.65 1.67 1.68

En las Tablas 4.40 se observa también que los valores correspondientes a 1 día no
se modificaron sustancialmente respecto a los obtenidos en 2000, pero lo mismo
ocurrió para duraciones mayores. Esto último (es decir que no se presentaron
cambios muy importantes para duraciones mayores) se debe a que la función de
distribución que mejor se ajustó siguió siendo una función Gumbel, como se observa
en la Figura 4.31.

En resumen, se considera que los resultados que se presentan en la Tabla 4.40_2


son confiables dado que, como se muestra a manera de ejemplo en las Figs. 4.30 y
4.31, los ajustes de la función de distribución Gumbel son confiables y están basados
en la información de un total de 45 años.

Es interesante observar que, en los 45 años para los que se cuenta con información,
no se manifiestan valores que hagan pensar en que los gastos máximos anuales
provienen de dos poblaciones, y a eso se debe que el evento de 2007, siendo muy
importante, no modifica sustancialmente las estimaciones a las que se había llegado
con la información disponible hasta el año 2000.

5.4 Estimación de los gastos individuales

Siguiendo el procedimiento presentado en la Sección 2.5.1 para el cálculo de los


valores individuales, se presentan la Tabla 4.41 y la Fig. 4.32 donde se muestra una
comparación entre las avenidas registradas en 2007 y las que se obtienen para 100
años de periodo de retorno.

226
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.41. Gastos diarios correspondientes a las avenidas


con periodo de retorno de 100 años

CUENCA Bifurcación
Día T = 100, 2007
1 806
2 738
3 946
4 1238
5 1564
6 2680
7 1678
8 1080
9 964
10 776

3000
Bifurcación
Gastos medios diarios, en m3/s

2500

2000

1500

1000

2007
500
T = 100, 2007

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 4.32. Comparación Bifurcación

227
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

6. AVENIDA DE DISEÑO DE LAS DESCARGAS DE PEÑITAS

6.1 Introducción

Las descargas de la presa Peñitas y particularmente su frecuencia, dependen de la


operación de todo el sistema Grijalva situado aguas arriba (Fig. 4.33). Por ese
motivo, en este informe se incluyen primero resultados obtenidos al simular diversas
políticas de operación quincenal de las presas Angostura y Malpaso; se presentan
después los resultados del tránsito de avenidas por la presa Malpaso para distintos
periodos de retorno, las avenidas de diseño para la cuenca de Peñitas en su
totalidad y para sus subcuencas correspondientes a los vasos superior e inferior que
se formaron a raíz del caído en el cauce y; finalmente, se hace una recomendación
relativa a los gastos que se deben considerar en la bifurcación del río Mezcalapa en
el Samaria y el Carrizal.

Figura 4.33. Perfil del sistema hidroeléctrico del río Grijalva

228
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

6.2 Resultados de la simulación del funcionamiento quincenal en el sistema


angostura-malpaso, para varias políticas de operación.

En la Tabla 4.42, tomada de Domínguez et al. (2006), se presentan los resultados


obtenidos de la simulación quincenal del funcionamiento del sistema Angostura
Malpaso, para distintas políticas de operación, considerando el registro histórico.

Tabla 4.42. Simulación de distintas políticas de operación


Resumen de simulaciones variando coeficientes que afectan a la extracción adicional Delvol en La Angostura y M alpaso
Simulación con datos históricos
Datos quincenales
Coeficiente afecta a delvol Energía total Almacenamiento mínimo Derrame
Política GW h/quincena (10 6 m 3 ) (10 6 m 3 )
CDV(Ang) CDV(M alp) Suma La Angostura M alpaso La Angostura M alpaso
(1)
7*+ 1 1 513.4 2032.31 5089.44 0 184.11
(2)
7*+ 1 2 513.54 2047.68 5274.63 0 35.26
(3)
7*+ 1 1.5 513.46 2038.32 5209.59 0 87.72
(4)
7*+ 1 2.5 513.61 2058.74 5309.09 0 2.17
7*+ 0.75 1.5 513.36 1923.64 5236.11 0 0
(5)
7*+ 0 0 513.08 1618.56 5090.94 286.09 0
7*+ 0.5 1 513.22 1821.68 5209.95 0 0
(6)
Nueva*+ 1 1 514.53 1621.02 5834.87 0 518.76
(7)
Nueva*+ 1 2 514.61 1637.4 5854.03 0 395.72
(8)
Nueva*+ 1 1.5 514.56 1632.41 5832.43 0 434.69
(9)
Nueva*+ 1 2.5 514.6 1640.23 5891.13 0 348.34
(10)
Nueva*+ 0.75 1.5 514.64 1546.1 5824.47 0 6.97
Nueva*+ 0 0 514.34 1199.82 5690.94 0 0
Nueva*+ 0.5 1 514.58 1430.07 5819.18 0 0
3 3 3
(1) derram e de 138.88 m ill de m en 1969, 87.71 m ill de m en la segunda quincena de septiem bre y de 51.27m ill de m en la 1aQ de octubre
3
derram e de 45.24 m ill de m en la 1aQ de octubre en 1970
3 3
(2) Derram e de 32.98 m ill de m en la 1aQ de octubre de 1969 y de 2.29 m ill de m en la 1aQ de octubre de 1970
3 3 3
(3) Derram e de 74.28 m ill de m en 1969, de 23.11 m ill de m en la 2aQ de sep y 51.27 m ill de m en la 1aQ de octubre
3
derram e de 14.44 m ill de m en la 1aQ de octubre de 1970
(4) Derram e en la 1aQ de octubre de 1970
(5) Derram e en la 2aQ de octubre de 1999
3 3
(6) Derram e de 353.95 en 1969 repartido en 302.77 m illones de m en la 2aQ de septiem bre y 51.17 m ill de m en la 2aQ de octubre
3
derram e de 164.82 m illones de m en la 1aQ de octubre
3 3
(7) Derram e de 250.61 m illones de m en 1969 repartido en 199.44 m illones de m 3 en la 2aQ de sep y 51.17 m ill de m en la 1aQ de octubre
3
derram e en 1970 de 145.10 m illones de m en la 1aQ de octubre
3 3 3
(8) Derram e en 1969 de 301.13 m ill de m repartidos en 249.96 m ill de m en la 2aQ de sep y 51.17 m illd de m en la 1aQ de octubre
3
derram e en 1970 de 133.56 m ill de m en la 1aQ de octubre
3 3 3
(9) Derram e en 1969 de 201.50 m ill de m repartidos en 150.33 m ill de m en la 2aQ de sep 51.17 m ill de m en la 1aQ de octubre
3
derram e en 1970 de 146.84 m ill de m en la 1aQ de octubre
(10) Derram e en 1970 en la 1aQ de octubre

En la tabla anterior se observa que para cualquiera de las políticas simuladas, en los
45 años de registro histórico, prácticamente no se presentan derrames en la
Angostura y se presentan con bastante poca frecuencia en Malpaso (es conveniente
hacer notar que en las simulaciones se considera que ocurre un derrame cada que
se alcanza la elevación del NAMO).

En particular, con la política denominada “nueva*+” que se muestra al final de la


tabla, no se presentan derrames en ninguno de los años simulados.

229
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Dado que la longitud del registro histórico es pequeña para obtener un buen análisis
estadístico para eventos tan poco frecuentes, se generaron 10 series sintéticas, cada
una con 100 años de longitud, y con cada una de ellas se simuló lo que hubiera
sucedido si las presas se operan utilizando la política “nueva*+”. En la Tabla 4.43 se
muestra un resumen de los resultados obtenidos.

Tabla 4.43. Resumen de resultados de la simulación, usando 10 series sintéticas


Energía total Almacenamiento mínimo Derrame Déficit
GWh/quincen (106 m3) (106 m3) (106 m3)
Suma La Angostura Malpaso La Angostura Malpaso La Angostura Malpaso
Serie 1 493.82 0 4633.24 0 0 2944.57(1) 0
Serie 2 527.49 219.14 4646.77 0 337.64(2) 0 0
Serie 3 502.22 0 5235.31 0 63.37(4) 693.01(3) 0
Serie 4 521.28 0 5754.23 2598.68(5) 2497.46(7) 0.52(6) 0
Serie 5 491.93 0 4424.27 0 0 1798.04(8) 0
Serie 6 527.94 180.37 5378.75 2316.97(9) 3671.41(10) 0 0
Serie 7 503.54 0 5553.45 0 32.42(12) 446.21(11) 0
Serie 8 507.49 65.24 5882.46 599.57(13) 748.13(14) 0 0
Serie 9 499.7 0 4263.96 0 49.24(20) 1103.25(15) 0
Serie 10 505.53 0 3590.53 1692.33(17) 2618.9(19) 3059.91(18) 0
Promedio 508.094 46.475 4936.297 720.755 1001.857 1004.551 0

(1) Años con déficit 74, 75 y 81 Quincenas con déficit: 24


(2) Año con derrame 86, Quincenas con derrame : 2
(3) Año con déficit 6 Quincenas con déficit: 6
(4) Año con derrame 58 Quincenas con derrame: 1
(5) Años con derrame 11 y 12 Quincenas con derrame: 3
(6) Año con déficit 78 Quincenas con déficit: 1
(7) Años con derrame 11,12, 73 y 96 Quincenas con derrame: 4
(8) Años con déficit 6 y 37 Quincenas con déficit: 13
(9) Años con derrame 66,67 y 82 Quincenas con derrame: 5
(10) Años con derrame 46, 66 y 86 Quincenas con derrame:6
(11) Año con déficit 99 Quincenas con déficit: 4
(12) Año con derrame 77 Quincenas con derrame: 1
(13) Año con derrame 71 Quincenas con derrame: 3
(14) Año con derrame 70, 71 Quincenas con derrame: 3
(15) Año con déficit 86 Quincenas con déficit: 7
(16) Año con derrame 23 Quincena con derrame: 1
(17) Años con derrame 3, 24 y 25 Quincenas con derrame: 4
(18) Años con déficit 93,94 y 99 Quincenas con déficit: 18
(19) Año con derrame 24, 25 Quincenas con derrame: 3
(20) Año con derrame 23 Quincenas con derrame: 1

Como se muestra en la Tabla 4.43, del total de 1000 años simulados, en La


Angostura se presentan 9 años con derrames y en Malpaso 15, de los cuales 3 son
menores que 100 millones de m3, por lo que en la práctica podrían evitarse.

En las figuras siguientes (Figs. 4.34 a, b y c) se resumen gráficamente los resultados;


en las 10 primeras columnas de cada figura se indican los valores correspondientes
a cada serie de 100 años, y en la última su valor promedio.

230
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Energía media

540

530

Energia, GWh/quincena
520

510

500

490

480

470
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
serie (100 años)

a)
Derrames Angostura Derrames Malpaso
Tr = 111 años Tr = 66-83 años

4.5
3.5 4
N° de derrames

3 3.5
N° de derrames

2.5 3
2 2.5
1.5 2
1.5
1
1
0.5
0.5
0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
serie Serie

b) c)

Figura 4.34. a) Energía generada b) y c) Derrames en el sistema La Angostura y Malpaso en


1000 años simulados

Los resultados muestran que en La Angostura ocurrieron 9 derrames en 1000 años,


por lo que se estima que este evento (el derrame) se presenta con un periodo de
retorno de 111 años. En Malpaso se presentaron derrames en15 ocasiones, de las
cuales en tres los derrames fueron muy pequeños, por lo que se estima que el
periodo de retorno de los derrames está entre 66 y 83 años.

231
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

6.3 Avenidas de diseño para Malpaso

Se construyeron avenidas de diseño para la cuenca propia de Malpaso (desde La


Angostura) y varios periodos de retorno (Domínguez et al., 2006); a dichas avenidas
se les sumó un gasto constante de 2000 m3·s-1 al considerar, en forma conservadora,
una extracción constante de esa magnitud, de la presa La Angostura

6.3.1 Tránsito de Avenidas

Para el tránsito de las avenidas en la presa Malpaso, se tomó como elevación inicial
la del NAMO, h=182.5 msnm, con un gasto de salida inicial de 1440 m3·s-1.

6.3.1.1 Simulación para avenidas con periodos de retorno mayores o iguales a 1000
años

Se simularon dos condiciones: sin restricciones, caso en el que se utilizaron las


curvas elevaciones-capacidades-descargas que proporcionó la CFE, y con las
mismas curvas, pero limitando la descarga máxima a 10,650 m3·s-1 una vez que se
alcanza la elevación 187.5 msnm. En la Tabla 4.44 se presenta un resumen de los
resultados obtenidos para las dos condiciones y varios periodos de retorno.

Tabla 4.44. Resumen de resultados del tránsitos de las avenidas de diseño. Presa Malpaso

Elevación inicial Variable Tr (años)


(msnm) 1000 5,000 10,000 1000* 5,000* 10,000*
3
182.5 Qmáx Ingreso (m /s) 14713 17507 18691 14713 17507 18691
3
182.5 QmáxSalida (m /s) 12187.11 13834.93 14508.85 10650 10650 10650
3
182.5 Vmáx total almac ( millones de m ) 10820.13 10977.47 11053.58 10921.1 11335.52 11523.67
182.5 Elevmáx (msnm) 187.41 187.92 188.16 187.74 189.06 189.67
3
* Dando como restricción que el gasto máximo descargado sea de 10,650 m /s
Notas: En todos los casos se considera la condición conservadora de que la Angostura
esté descargando en cualquier instante 2000 m3/s
Tomando en cuenta los resultados de la función doble Gumbel para duraciones de 1 a 15 días y
distribución Gumbel para 16 días en adelante

Los resultados de la Tabla 4.44 muestran que para periodos de retorno grandes
(mayores que 1000 años) la restricción en el gasto de descarga hace que la
elevación máxima del agua supere considerablemente el nivel del NAME (188
msnm).

232
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

6.3.1.2 Simulación del tránsito de las avenidas de menor periodo de retorno

En las Figs. 4.35 y 4.36 se muestra el funcionamiento de la obra de excedencias


para una avenida con 100 años de periodo de retorno; en la primera considerando
que La Angostura descarga 2000 m3·s-1 y, en la segunda suponiendo que durante el
tránsito de la avenida generada en la cuenca propia de Malpaso, se eliminan las
descargas de La Angostura

Tránsito de la avenida para la presa Malpaso, Tr=100 años


Elevación inicial 182.5 msnm Qangos = 2000

Qm áx entrada=10694 m 3/s
12000 Elevación NAME=188 m snm
Elevación corona=192 m snm

10000 Elevación máx=186.44 m snm


V máx total almacenado= 10513.20 m illones de m 3
Qmáxdescargado=7900.12 m 3/s
8000
Q (m 3/s)

6000
4000
2000
0
0
+2 0 0 0 m 3 / s en el g ast o d e 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
ing reso p o r o p er ació n d e
La A ng o st ur a, sin t (horas)
r est r icció n en d ecarg a
máxima
Qentrada Qsalida

Figura 4.35. Tránsito de la avenida de 100 años con descarga de Angostura

Tránsito de la avenida para la presa Malpaso, Tr=100 años


Elevación inicial 182.5 msnm Qangos=0

Qm áx entrada=8694 m 3/s
10000 Elevación NAME=188 m snm
Elevación corona=192 m snm

8000 Elevación máx=185.25 m snm


V máx total almacenado= 10141.44 m illones de m 3
Qmáxdescargado=3925.28 m 3/s
6000
Q (m 3/s)

4000

2000

0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
t (horas)

Qentrada Qsalida

Figura 4.36. Tránsito de la avenida de 100 años sin descarga de Angostura

233
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Tabla 4.45 se resumen los principales resultados obtenidos para avenidas de


50 y 100 años de periodo de retorno

Tabla 4.45. Resumen de resultados para avenidas Tr=50 y 100 años. Presa Malpaso

Caso Resumen 50 y 100 años


Hmáx
3
T (años) Qan (m /s) Imáx (m3/s) 3
Omáx(m /s) msnm
50 2000 9500 6500 186.2
100 2000 10700 7900 186.4
50 0 7500 3150 184.6
100 0 8700 3900 185.3

Los resultados obtenidos para periodos de retorno de 50 y 100 años muestran la


importancia de contar con un buen sistema de medición y pronóstico, ya sea para
cerrar oportunamente las descargas de La Angostura, y/o para limitar la descarga de
Malpaso (aprovechando que el nivel del agua está todavía lejos del NAME cuando la
avenida ya está en la etapa de descenso)

6.3.2 Recomendación

Tomando en cuenta que los derrames en Malpaso ocurren con un periodo de retorno
del orden de 70 años, que es poco probable que sean simultáneos con los de
Angostura y que con mediciones adecuadas puede limitarse el gasto máximo de
descarga, se propone considerar una descarga de 3150 m3·s-1 para un periodo de
retorno de 100 años.

6.4 Avenidas de diseño en Peñitas

En lo que sigue se presenta un resumen de los resultados del tránsito de las


avenidas de diseño por peñitas, los cuales fueron tomados de Domínguez et al.,
2006.

En la Tabla 4.46 se presenta un resumen de los resultados obtenidos al simular el


tránsito de las avenidas con periodos de retorno de 50, 100 y 10000 años. Para las
avenidas de 50 y 100 años se consideró que Malpaso estaría descargando por las
turbinas un gasto de 1440 m3·s-1. Para la avenida de 10000 años se estudiaron dos
alternativas: en la primera se simuló el tránsito de la avenida generada por la cuenca
propia de Peñitas más la descarga de 1440 m3·s-1 de Malpaso, y en la segunda se
simuló el tránsito de las descargas de Malpaso correspondientes a 10000 años de
periodo de retorno.

234
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.46. Resumen de los resultados del tránsito de las avenidas de diseño por el vaso de
la presa Peñitas (con salidas Malpaso)

Elevación inicial Variable Tr (años)


10,000 (hidrograma
de salida por
(msnm) 50 100 10,000 Malpaso)
3
87.4 Qmáx Ingreso (m /s) 9869 11354 21005 14509
3
87.4 QmáxSalida (m /s) 4717 5761.54 13518.98 14504.38
87.4 Vmáx total almac ( millones de m3) 313.31 332.43 422.02 431.55
87.4 Elevmáx (msnm) 90.60 90.87 92.11 92.24

Las avenidas de diseño incluyen el gasto de 1440 m3/s descargado por Malpaso y la forma del pico de
la avenida del 2003
Nota: Tomando en cuenta resultados proporcionados por la función Doble Gumbel para 1 día
y Gumbel para duraciones de 2 a 10 días

Los resultados de los tránsitos de avenidas muestran que, para avenidas con
periodos de retorno hasta de 10000 años no se rebasaría el NAME.

Para la avenida por cuenca propia, de 10,000 años y una descarga de Malpaso de
1440 m3·s-1, el nivel máximo del agua quedaría 1.4 m abajo del NAME.

Si se considera que al vaso de Peñitas ingresa la descarga de Malpaso


correspondiente a su avenida de Tr = 10000 años, el nivel máximo quedaría 1.26 m.
abajo del NAME.

6.4.1 Avenidas con periodos de retorno de 50 y 100 años

En la Fig. 4.37 se muestra el resultado de los tránsitos de las avenidas de 50 y 100


años, respectivamente. En ambos casos se consideró que al ocurrir las crecientes en
la cuenca de Peñitas, la presa de Malpaso estaría descargando por las turbinas un
gasto de 1440 m3·s-1.

235
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tránsito de la avenida para la presa Peñitas, Tr=50 años

12000
Qm áx entrada=9869 m 3/s Elevación NAME= 93.5 m snm
10000 Elevación corona= 98 m snm
Elevación máx=90.60 m snm
V máx total almacenado=313.31 m illones de m 3
8000 Qmáxdescargado=4717 m 3/s
Q (m3/s)

6000
4000
2000
0
0 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240
+1440 m 3/s en el gasto t (horas)
de ingreso por
operación de Malpaso Qentrada Qsalida

Tránsito de la avenida para la presa Peñitas, Tr=100 años

12000
Qm áx entrada=11354 m 3/s Elevación NAME= 93.5 m snm
10000 Elevación corona= 98 m snm
Elevación máx=90.87 m snm
V máx total almacenado=332.43 m illones de m 3
8000 Qmáxdescargado=5761.54 m 3/s
Q (m3/s)

6000
4000
2000
0
0 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240
+1440 m 3/s en el gasto t (horas)
de ingreso por
operación de Malpaso Qentrada Qsalida

Figuras 4.37. Tránsitos de las avenidas de 50 y 100 años por el vaso de la presa Peñitas

6.4.2 Análisis de simultaneidad

La experiencia histórica muestra que cuando se han presentado crecientes


importantes en la cuenca de Peñitas que han obligado a utilizar su vertedor, ha sido
posible cerrar la obra de toma de Malpaso para evitar que sus descargas se sumen a
dichas crecientes

Esto ha sido posible porque las crecientes que produce la cuenca de Peñitas son de
corta duración, de forma que el volumen que se almacena en Malpaso al impedir que
descargue no es muy importante en comparación con su volumen de regulación. Así,
un gasto de 1440 m3·s-1, durante un día equivale a 124.4 millones de m3.

Adicionalmente, la ocurrencia simultánea de crecientes importantes en las dos


cuencas es poco probable, como se muestra en la Tabla 4.47. En dicha tabla se

236
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

observa que cuando en la cuenca de Peñitas ocurrieron gastos medios diarios


mayores que 2 000 m3·s-1 (años 1967, 1979, 2000 y 1977), solamente en una
ocasión (en 1979) se presentó un gasto relativamente importante (3 207 m3·s-1) en la
cuenca de Malpaso, y que cuando ocurrieron gastos medios diarios mayores que 4
000 m3·s-1 en Malpaso, los gastos en Peñitas no pasaron de 1400 m3·s-1.

Tabla 4.47. Gastos medios diarios máximos anuales registrados para


las cuencas de Malpaso y Peñitas

P E Ñ I T A S MALPASO
ANUAL
Q máximo Año Mes Día Qmed max diario Año Mes Día Peñitas
Ordenado Simultáneo Fecha
4054 1967 12 23 7505 1980 9 25 1323 29-Sep
2749 1967 9 29 6436 1963 9 24 1153 08-Oct
2365 1979 9 16 4233 1986 5 31
2012 2000 10 9 4117 1998 9 10 1609 21-Oct
2010 1977 11 11 3750 1973 9 3
1913 1999 10 20 3602 2003 10 6
1908 1972 12 16 3297 1989 9 23
1892 1968 10 22 3207 1979 9 16
1888 1959 10 16 2844 1978 3 22
1868 1974 9 20 2689 1959 10 18
1861 1970 9 29 2528 1970 9 12
1849 1973 8 21 2473 1999 10 1
1836 1961 10 16 2404 2005 10 5
1797 1967 10 18 2304 1988 9 5
1782 2004 1 10 2192 1965 10 23
1759 1973 10 24 2130 1966 10 3
1748 1979 12 18 2101 1969 9 30
1691 2003 11 28 2007 1966 9 8
1609 1998 10 21 1994 2001 9 29
1583 1993 10 23 1978 1968 9 24
1562 1989 10 19 1917 1973 8 31
1561 1959 4 14 1904 1962 9 30
1556 1988 10 4 1877 1984 9 13
1549 1969 11 20 1818 1988 8 15
1540 1990 12 4 1780 1988 10 4
1527 1970 10 1 1774 1960 8 17
1527 1978 12 10 1766 1986 6 1

6.4.3 Resumen

• Para las descargas de Peñitas con periodos de retorno de 50 y 100 años, se


obtienen gastos de 4,700 y 5,700 m3·s-1, respectivamente, si se considera que
a su cuenca ingresan 1,440 m3·s-1 descargados por las turbinas de Malpaso.

• Tomando en cuenta la poca simultaneidad de los escurrimientos máximos en


las dos cuencas, se considera que estos valores pueden reducirse a 3 700 y 4
700 m3·s-1, respectivamente, si se garantiza un sistema de medición
automática de al menos 6 a 8 estaciones pluviográficas en la cuenca de
Peñitas más dos hidrométricas en la cuenca de Malpaso (Las Flores y Santa
María)

237
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

6.4.4 Gastos de diseño para las subcuencas de Peñitas

Tomando en cuenta que el caído que se presentó en noviembre del año de 2007
provoca la formación de un vaso aguas arriba del caído, en seguida se presentan
algunos resultados obtenidos del análisis estadístico de los gastos históricos
estimados para las cuencas de aguas arriba y aguas abajo de dicho caído.

Tomando en cuenta que la información que se registra en las estaciones


hidrométricas Tzimbac y Sayula corresponde a áreas de cuenca menores que las de
aguas arriba y aguas abajo del caído (sobre todo en el caso de Tzimbac que controla
una cuenca de menos de la tercera parte de la que está situada aguas arriba del
caído), se realizó una calibración basada en los gastos medios diarios deducidos del
funcionamiento del vaso de Peñitas. De acuerdo con esa calibración, se obtuvo que
los gastos de aguas arriba se pueden estimar multiplicando los registrados en
Tzimbac por 3 y los de aguas abajo multiplicando los de Sayula por 1.4.

En esas condiciones, en la Tabla 4.48 se presentan los valores de gastos medios


estimados para distintas duraciones y periodos de retorno para el vaso de aguas
arriba.

Tabla 4.48. Extrapolación probabilística para el vaso de aguas arriba


(Tzimbac Multiplicado por 3)
Gastos medios diarios, en m3·s-1
Tr Duración
Años 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días
2 706.53 558.15 455.91 376.29 322.56
5 999.42 785.67 644.1 530.49 453.63
10 1193.34 936.3 768.69 632.58 540.42
20 1379.37 1080.78 888.21 730.5 623.64
50 1620.15 1267.8 1042.92 857.25 731.37
100 1800.6 1407.96 1158.84 952.23 812.13
200 1980.36 1547.58 1274.34 1046.88 892.56
500 2217.51 1731.81 1426.71 1171.74 998.7
1000 2396.76 1871.04 1541.88 1266.09 1078.89
2000 2575.95 2010.21 1657.02 1360.44 1159.08
5000 2812.8 2194.17 1809.18 1485.12 1265.04
10000 2990.0 2333.31 1924.29 1579.41 1345.2

Análogamente, los resultados correspondientes a la cuenca de aguas abajo se


presentan en la Tabla 4.49.

238
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.49. Sayula. Resultados de la extrapolación probabilística.


Multiplicado por factor=1.4

Gumbel
Tr Duración
años 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días
2 1063 839 674 563 486
5 1565 1217 974 803 689
10 1897 1467 1173 962 823
20 2216 1707 1364 1114 952
50 2629 2018 1611 1312 1120
100 2938 2251 1796 1459 1245
200 3246 2483 1980 1607 1370
500 3652 2789 2224 1801 1534
1000 3959 3020 2407 1948 1659
2000 4266 3251 2591 2095 1783
5000 4672 3557 2834 2289 1947
10000 4979 3788 3018 2435 2072

De acuerdo con estos resultados, para una duración de 1 día y un periodo de retorno
de 10 000 años, se tendrían gastos medios de 2 990 m3·s-1 para el vaso superior y de
4,980 m3·s-1 para el vaso inferior.

Si estos valores se multiplican por la relación (2.34) que se obtuvo para Peñitas, se
obtienen gastos instantáneos de: 7,000 m3·s-1 para el vaso superior y de 1,1650
m3·s-1 para el vaso inferior.

Si se consideran los valores obtenidos para un periodo de retorno de 100 años, se


obtienen gastos medios diarios de 1 800 m3·s-1 para el vaso superior y de 2,900
m3·s-1 para el vaso inferior; con valores máximos instantáneos de 4,200 m3·s-1 para el
vaso superior y de 6,870 m3·s-1 para el vaso inferior.

7. RELACIÓN CON LOS GASTOS DE LA CUENCA DE LA BIFURCACIÓN

En este estudio se actualizaron las estimaciones de los gastos correspondientes a


distintos periodos de retorno para la cuenca situada entre Peñitas y la bifurcación del
río Mezcalapa en el Samaria y el Carrizal (cuenca de la bifurcación). Los valores
obtenidos se muestran en la Tabla 4.50.

239
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 4.50. Samaria+Gonzalez_Reforma - Peñitas 2008


10
Tr 1 día 2 días 3 días 4 días 5 días 6 días 7 días 8 días 9 días días
2 1071 848 759 688 628 582 544 512 484 464
5 1502 1189 1084 983 901 836 787 739 701 673
10 1787 1415 1299 1179 1082 1004 947 890 845 812
20 2060 1632 1506 1366 1255 1166 1101 1034 983 945
50 2414 1912 1773 1609 1480 1375 1301 1221 1162 1118
100 2680 2122 1974 1790 1648 1531 1450 1361 1296 1247
200 2944 2332 2173 1972 1815 1687 1599 1501 1430 1375
500 3292 2608 2437 2210 2036 1893 1795 1685 1606 1545
1000 3556 2817 2636 2391 2204 2049 1943 1824 1739 1674
2000 3819 3026 2835 2572 2371 2204 2092 1964 1872 1802
5000 4167 3301 3098 2810 2591 2410 2288 2148 2048 1971
10000 4431 3510 3296 2991 2758 2565 2436 2287 2181 2100

Al tomar en cuenta los resultados de la sección 6.4.3, es decir, gastos instantáneos


de descarga de Peñitas de 4 700 m3·s-1 y 3 700 m3·s-1 para 100 y 50 años de periodo
de retorno, respectivamente, se recomienda considerar un gasto medio diario total
para la bifurcación, de 6 500 m3·s-1 para un periodo de retorno de 100 años y de 5
300 m3·s-1 para un periodo de retorno de 50 años.

7.1 Resumen

En la Tabla 4.51 se presenta un resumen de los resultados de este estudio. Los


valores recomendados, que se marcan con amarillo, implican el funcionamiento
continuo y confiable de una red de mediciones de gastos y lluvias en las cuencas de
Malpaso y de Peñitas. La Tabla 4.52 muestra un resumen de las avenidas para un
periodo de retorno de 100 años.

240
Capítulo 4. Análisis estadístico de los gastos máximos…

Tabla 4.51. Resumen, gastos en m3·s-1

T R = 10 000 AÑOS TR = 100 AÑOS


MALPASO (descargas)
DIRECTO 14 500 DIR CON ANG 8 000
OPERANDO 10 500 DIR SIN ANG 4 000
OPERANDO 3 500

PEÑITAS (descargas)
13 500 (incluye 1440 de Malpaso) DIRECTO 5 700
OPERANDO 4 700

VASO SUPERIOR, CUENCA PROPIA (ingresos)


Q medio 3000; pico 7000 Qmed 1800; pico 4 200

HASTA LA BIFURCACIÓN
16 500 DIRECTO 8 000
OPERANDO 6 500

VALORES RECOMENDADOS

8. RESUMEN DE GASTOS MEDIOS DIARIOS CON PERIODO DE RETORNO DE 100


AÑOS PARA LAS SUBCUENCAS DE LA ZONA BAJA DE LA CUENCA DEL
GRIJALVA

En la Tabla 4.52 se presenta un resumen de los gastos medios diarios para duraciones de 1
a 10 días asociados a un periodo de retorno de 100 años.

Tabla 4.52. Resumen de avenidas de 100 años de periodo de retorno

Días 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Ríos de la Sierra
Pichucalco reg 70 137 119 439 1589 780 309 223 156 207
Teapa reg 101 140 112 465 1628 808 318 282 242 241
Puyacatengo reg 24 52 38 152 709 255 139 114 76 96
Tapijulapa reg 281 336 361 1231 3719 1738 1058 839 507 707
Total reg 621 730 617 2448 7331 3599 1853 1506 970 1193
Chilapa
Macuspana 1181 1212 1147 1351 1431 1481 1417 1285 1212 1173
Salto de Agua 845 1105 1250 1608 2146 2570 1824 1372 1221 899
Total 1896 1986 1948 2444 3187 3685 2680 2304 1910 2050
Usumacinta
Boca del Cerro 7705 8153 8394 8586 8615 8671 8556 8502 8323 7935
Bifurcación
Gon+Sam-Peñi 806 738 946 1238 1564 2680 1678 1080 964 776

241
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

9. Referencias

Domínguez M. R., Arganis, J. M. L., Carrizosa E. E., Fuentes M. G. E., Echeverri V.


C. A. (2006). Determinación de Avenidas de Diseño y Ajuste de los Parámetros del
Modelo de Optimización de las Políticas de Operación del Sistema de Presas del
Río Grijalva. Informe elaborado para la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Diciembre 2006.

242
CAPÍTULO 5

ASESORÍA HIDRÁULICA EN LA RESTITUCIÓN DE BORDOS Y ANÁLISIS


DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL SOBRE EL RÍO CARRIZAL

Óscar Arturo Fuentes Mariles, Juan Ansberto Cruz Gerón, Faustino de Luna Cruz,
Juan Gabriel López Espinosa

Coordinación de Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

Este capítulo presenta una serie aspectos sobre el reconocimiento llevado a cabo en
las distintas zonas de Tabasco para el estudio de las inundaciones. Por medio de
esta actividad, se recabó en campo la información sobre el estado actual de los
bordos y, de manera cualitativa, se establecieron criterios hidráulicos para su
restitución. Posteriormente, se realizaron varios análisis hidráulicos de la Lagunas
Los Zapotes, la red de drenaje superficial y se hizo, tanto la adecuación de los
modelos matemáticos para la simulación de cauces y de llanuras de inundación
como la preparación y formación de archivos de datos que se utilizan estos modelos.
Finalmente, como apoyo al análisis hidráulico de la estructura de control del río
Carrizal, se determinó el funcionamiento hidráulico del río Samaria.

2. ASESORÍA SOBRE ASPECTOS HIDRÁULICOS DE LOS PROYECTOS DE


RESTITUCIÓN DE BORDOS EN SITIOS PRIORITARIOS

Tanto la Dirección local de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) como el


Instituto de Vivienda de Tabasco (INVITAB) proporcionaron al Instituto de Ingeniería
de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIUNAM) planos con las zonas
afectadas por las inundaciones en octubre-noviembre de 2007.

2.1 Revisión de proyectos

En la Fig. 5.1 se muestra el plano relativo a la áreas de inundación - contingencia


2007, elaborado por CONAGUA. En dicho plano se cuantifica un total de 17.47 km2,
de los cuales 5.84 km2 corresponden a zonas clasificadas como críticas (en color
rojo); 4.22 km2 moderadas (en color naranja); 0.27 km2 de bajo tirante (en color
verde) y 7.14 km2 indefinidas (en color gris). Además, en dicha imagen se observan
nueve puntos denominados críticos y son los siguientes:
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

1. El Muelle, sobre el Malecón Carlos Madrazo esquina con 27 de febrero, en


donde falló la costalera
2. Bordo Aeropuerto, sobre la carretera 186 Circuito del Golfo, falla de 120 m de
bordo
3. Sector Compuerta, que comunica a la Laguna de Las Ilusiones con el río
Carrizal a la altura del Fraccionamiento Bordo de La Compuerta, se requiere
de un cierre
4. Asunción Castellanos, aguas abajo del puente Tierra Colorada, se requirió
reforzar la costalera
5. Ladrillera, en la Colonia Casa Blanca, se rompió la costalera
6. Indeco, a la altura del Fraccionamiento San Ángel, falló el drenaje pluvial
7. Potabilizadora Gaviotas, en la colonia Gaviotas se inundó por el río Grijalva
8. Casa Blanca 2ª. Sección, el río Carrizal rebasó el muro e inundó
9. Puente Carrizal IV, se rompió la costalera de margen izquierda

Figura 5.1. Áreas de contingencia inundación 2007.


Fuente: CONAGUA, 2008

244
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

INVITAB, en la Fig. 5.2 cuantifica 6.09 km2 de inundación, que se traduce a 6,094
Ha. También, hace referencia a que la mancha de inundación está limitada hasta la
cota 10 msnm sobre la zona del río Carrizal. Sin embargo, al cuantificar las manchas
en el plano, se obtuvieron cerca de 20 km2. Cabe señalar que algunas de las zonas
indicadas por el INVITAB no corresponden a las señaladas por CONAGUA.

Figura 5.2. Superficie inundada durante el evento 2007.


Fuente: CONAGUA, 2008

Adicionalmente, CONAGUA proporcionó un plano de ubicación de muros y bordos de


protección para la ciudad de Villahermosa, proyectado para desarrollarse durante los
años 1999 y 2000, el cual contiene muros de concreto, bordos y sobre-elevación de
caminos.

245
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

UBICACIÓN DE LOS MUROS Y BORDOS DE


PROTECCION PARA LA CD. DE VILLAHERMOSA,
TABASCO.
COMISIÓN NACIONAL
DEL AGUA

SIMBOLOGIA
2000
MURO DE CONCRETO
MIRC PPM 2000
AC BORDO
IZA
L EP 1999
MIRC RR
CA ACPP BORDO
RIO
2000
SOBREELEV. CAMINO
RIO
PS
CAP
CB

MIRC Z
LM
TABSCOOP

SF AP
CC
LDC

AB
AC ASUNCIÓN CASTELLANOS
ANC LM LA MANGA
SJ PPM LA PIGUA PUENTE MEDELLIN
CAP CÁRCAMO CENTRO ADMINISTRATIVO PEMEX
G MIRC PUENTE LOS MONOS A RÍO MEDELLÍN
AR ARMENIA
CC PUENTE LOS MONOS A CÁRCAMO SAPAET
ANC ANACLETO CANABAL
AB PUENTE LOS MONOS A LA EXGLORIETA DE LOS ABANICOS
CB CASABLANCA
AR PS PINO SUAREZ
EP ENTRE PUENTES
ACPP ASUNCION CASTELLANOS-PUENTE LA PIGUA
G GAVIOTAS
SJ SAN JOSE
LDC LUIS DONALDO COLOSIO
SF SAN FRANCISCO
TB TABSCOOB
Z ZAPOTE
AP AEROPUERTO

Figura 5.3. Acciones estructurales de protección a la Cd. de Villahermosa (1999-2000).


Fuente: CONAGUA, 2008

Al traslapar estos archivos, se obtiene la imagen de la Fig. 5.4. Puede observarse en


ella, que varias áreas de inundación corresponden a donde se habían proyectado
con anterioridad acciones estructurales para el control de inundaciones.

Una vez identificadas de manera general las zonas con prioridad, se procedió a
realizar visitas de campo y solicitar el levantamiento (nivelación) de los bordos y
márgenes de varios ríos.

246
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

UBICACIÓN DE LOS MUROS Y BORDOS DE


PROTECCION PARA LA CD. DE VILLAHERMOSA,
TABASCO.
1.71 km2

0.30 km2
0.10 km2 SIMBOLOGIA
2000
MURO DE CONCRETO
PPM
MIRC 4
AC 2000
BORDO
IZA
L EP 1999
MIRC RR
CA ACPP BORDO
RIO
2000
SOBREELEV. CAMINO
1.28 km2
3
PS
RIO

CAP 0.24 km2 8


CB 6

3.26 km2 0.49 km2

MIRC 9 Z
5 LM0.27 km2 2
TABSCOOP
0.13 km2 AP
SF
CC
1 LDC
0.14 km2

AB
AC ASUNCIÓN CASTELLANOS
ANC LM LA MANGA
7 2.60 km2 PPM LA PIGUA PUENTE MEDELLIN
SJ
2.27 km2 CAP CÁRCAMO CENTRO ADMINISTRATIVO PEMEX
G MIRC PUENTE LOS MONOS A RÍO MEDELLÍN
0.83 km2 AR ARMENIA
CC PUENTE LOS MONOS A CÁRCAMO SAPAET
2.24 km2 0.29 km2 ANC ANACLETO CANABAL
0.12 km2
AB PUENTE LOS MONOS A LA EXGLORIETA DE LOS ABANICOS
0.68 km2 CB CASABLANCA
0.26 km2 AR PS PINO SUAREZ
EP ENTRE PUENTES
0.26 km2 ACPP ASUNCION CASTELLANOS-PUENTE LA PIGUA
G GAVIOTAS
SJ SAN JOSE
LDC LUIS DONALDO COLOSIO
SF SAN FRANCISCO
TB TABSCOOB
Z ZAPOTE
AP AEROPUERTO

Figura 5.4. Zonas inundadas en el evento 2007 + acciones estructurales de protección a la


Cd. de Villahermosa (1999-2000).
Fuente: CONAGUA, 2008

2.2 Levantamiento de campo

Se proporcionaron archivos de levantamientos de los bordos de los ríos Carrizal y


Grijalva en la zona de interés. Se dibujaron los perfiles y se ubicaron las zonas con
información confusa (discontinuidades en los perfiles de los bordos o del fondo de los
cauces), para posteriormente identificar con ayuda de imágenes de Google Earth las
características de dichos sitios puntuales, hacer correcciones y emitir
recomendaciones.

En el río Carrizal se levantaron únicamente 4.2 km de la margen izquierda y cerca de


25 km en la margen derecha; en ambos casos desde su ingreso a la zona urbana. En
la Fig. 5.5 se presenta la planta del río Carrizal proporcionada por CONAGUA.

247
Plan Híd
drico Integrall de Tabasco
o…

Figura 5.5.
5 Levanta amiento del nivel del río
o Carrizal
Fuente
e: CONAGU UA, 2008

En la Fig.
F 5.6 se observa una disconttinuidad 1 cerca de 1 km en la margen iz zquierda
del río Carrizal y en la Fig. 5.7
5 se pressentan las caracteríssticas de la
a zona.

16.0

14.0
ELEVACIONES (msnm)

12.0
Sittio 1
10.0

8.0

6.0

4.0
0+000 1+000 2+000 3+
+000 4+00
00 5+000 6+000 7+000 8+000
CADENAMIENTO

Figura 5.6.. Perfil de la


a margen izquierda dell río Carriza
al

248
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Figura 5.7. Discontinuidad 1, margen izquierda del río Carrizal

Esta discontinuidad obedece a que en el punto A, una calle prácticamente se une


con el barrote del río y en el tramo B, que se observa en la imagen, se considera
como bordo a dicha vialidad. Sin embargo, los lotes ubicados entre dicha calle y el
barrote de la margen izquierda del río Carrizal, se encuentran en una zona vulnerable
incluso para condiciones de eventos ordinarios que generen crecientes.

En cuanto a la margen derecha del río Carrizal, donde se tiene 25 km de nivelación


que se muestran en la Fig. 5.8, se observan 4 sitios con discontinuidad, mismos que
se revisaron con mayor detalle.

249
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

16

14
ELEVACIONES (msnm)

12
Sitio 1

10

8 Sitio 4

6
Sitio 2
Sitio 3
4
0+000 5+000 10+000 15+000 20+000 25+000

CADENAMIENTO
Figura 5.8. Perfil de la margen derecha del río Carrizal

Las características del Sitio 1 se muestran en la Fig. 5.9 y corresponde a la Privada


Diamante. Esta zona corresponde a las manchas de inundación presentadas en las
Figs. 5.1 y 5.2.

Figura 5.9. Sitio 1, Margen derecha del río Carrizal

250
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

El Sitio 2 corresponde a zona de la compuerta que comunica a la Laguna de las


Ilusiones con el río Carrizal (Fig. 5.10); mismo que también corresponde a las
manchas de inundación de las Figs. 5.1 y 5.2.

Figura 5.10. Sitio 2, Margen derecha del río Carrizal

El Sitio 3 corresponde a zona de la península que se encuentra al exterior del


periférico Carlos Pellicer, y donde se rompe la continuidad del bordo (Fig. 5.11).
También esta zona de inundación coincide con las Figs. 5.1 y 5.2.

Figura 5.11. Sitio 3, Margen derecha del río Carrizal

251
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

El Sitio 4 se ubica en la zona en donde se unen la Prolongación del periférico Carlos


Pellicer y la confluencia de los ríos Carrizal y Grijalva (Fig. 5.12). Dicha zona también
corresponde a las manchas de inundación de las Figs. 5.1 y 5.2.

Figura 5.12. Sitio 4, Margen derecha del río Carrizal

En el caso del río Grijalva se levantaron cerca de 11.5 km en la margen derecha y


más de 9 km en la margen izquierda (Fig. 5.13).

Figura 5.13. Planta del Río Grijalva con su


nivelación de bordos

252
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

En la Fig. 5.14 se observa que existe una nivelación diferenciada entre ambas
márgenes en la mayoría del cauce, lo que se traduce en que por tramos existe cierta
protección de una margen mientras que en la margen frontal no la hay. Nuevamente
se analizaron los tramos más bajos con ayuda de las imágenes de Google Earth (ver
Figs. 5.15 a 5.17).
10

8
Sitio 1, 2 y 3
ELEVACIONES (msnm)

0
0+000 2+000 4+000 6+000 8+000 10+000 12+000
CADENAMIENTO

MARGEN IZQUIERDA MARGEN DERECHA

Figura 5.14. Perfil de la nivelación de bordos del río Grijalva

Figura 5.15. Margen izquierda del puente Grijalva II. Sitio 1

253
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 5.16. Margen izquierda del río Grijalva en la zona del Muelle. Sitio 2

Figura 5.17. Aguas arriba, margen izquierda del río Grijalva en la zona del Muelle. Sitio 3

En todos los casos anteriores, se observa que nuevamente coinciden las manchas
de inundación de las Figs. 5.1 y 5.2, por lo que hay una correspondencia entre los
sitios críticos y las zonas con bordos discontinuos resultantes de los levantamientos
de campo.

254
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

3. ESTUDIOS HIDRÁULICOS

Tanto la gerencia local de la CONAGUA como el INVITAB proporcionaron al IIUNAM


dos planos, en los que se señalan las zonas afectadas por las inundaciones en
octubre-noviembre de 2007.

3.1 Funcionamiento hidráulico de la Laguna Los Zapotes

Ubicación. Se analizó el funcionamiento hidrológico de la zona denominada: Laguna


Los Zapotes, con la finalidad de determinar su capacidad de regulación considerando
los gastos de ingreso provenientes del sistema de los ríos de la Sierra, la
precipitación sobre la laguna y los niveles del río Grijalva en sus gastos de egreso.

El análisis realizado sirvió para la elaboración de una Nota Técnica relativa a la altura
de los bordos de la zona del aeropuerto y los puentes Zapote I y II.

El área de estudio se localiza al sureste de la Ciudad de Villahermosa, y tiene una


extensión aproximada de 150 km2. En la Fig. 5.18 se muestra su ubicación en
relación con la Ciudad de Villahermosa, Tabasco y los bordos: Aeropuerto (al norte) y
Gaviotas (al oeste).

Bordo Derecho del cauce ESTRUCTURA DE CONTROL


DREN CENTRAL No. 1

alivio hasta El Mango y San Proyecto Lomitas


Cipriano
(PARTE AL
I)
CENTR

Rectificación del M.I. río Grijalva


DREN
No. 1

río Medellín
UNDUACÁN

Bordo
TE L
AR TRA
II)
1 (P EN
No. EN C

ESTRUCTURA DE CONTROL
FELIPE GALVAN
Aeropuerto
DR

Bermúdez ESTRUCTURA DE CONTROL


ARROYO HONDO
VILLAHERMOSA Bordo
ESTRUCTURA DE CRUCE
CARRETERA FERDERAL

Gaviotas

Bordo Parrilla
Canal hacia la
iento: laguna Sabanilla
D. Est. de control PARRILLA
río Pichucalco
Est. de control
río La Sierra Camino
a San Isidro
PLAYAS DEL
Bordo Playas del ROSARIO PUEBLO
Rosario M.I. NUEVO

Camino
Rectificación de
P.del Rosario -
Camino P. del caminos
Huasteca
Rosario - P. Nuevo
Camino
Jalapa - Astapa
Camino
Astapa - P.Nuevo
JALAPA

Figura 5.18. Ubicación de la laguna Los Zapotes en el área de estudio

255
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Capacidad de regulación. A partir de un levantamiento aerofotogramétrico,


realizado en el año 2000 que proporcionó Comisión Federal de Electricidad (CFE),
(Fig. 5.19), se elaboró la curva de Áreas-Capacidades de la zona de estudio.

3
3

3
7

3

OT
AC O
T AL
PAN

PU B LO N U E VO D E LA S R AI C ES

7 7
5
7
6 6
7

20

7 7
5 Laguna el Oshal 6

5
7

6
6

FCO. J. STA. MARIA


7

A V IL LA
H ER MOS
A A V IL LA
B EN I T O
JU AR EZ
ALPA
CAT
TA
R ÍO

12
10
12 10
12
11

13
12

12

12

12

12

12

13

A R ROY
O E LZ
A P OTE

JAL APA
mi guel
n
sa
ri a
ch
ar
a entronque car rete ra
tristes
s
l oma
a

A R R OY O EL
Z AP OTE
A
TACOTALP
RÍO

Figura 5.19. Topografía con curvas de nivel de la zona de estudio.


Fuente: CFE, 2000

La curva de áreas-capacidades se muestra en la Fig. 5.20, en ella se puede observar


que para una elevación de 10 m se cuenta con una superficie de 14 500 Ha (145
km2) y una capacidad potencial de 725 hm3.

En el bordo aeropuerto, existen dos zonas de descarga de agua de la laguna Los


Zapotes hacia el río Grijalva; dichas salidas dependen de la diferencia de niveles
entre la laguna y el río Grijalva, por lo que su máxima capacidad de almacenamiento
es únicamente teórica, ya que las salidas descargan un volumen considerable en
tiempo real.

256
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

AREAS (ha)
0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 16,000
10 10
ELEVACIONES (msnm) 9 9

ELEVACIONES (msnm)
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
0 100 200 300 400 500 600 700 800
3
VOLUMENES (Mm )

VOLUMENES AREAS

Figura 5.20. Curva de Elevaciones-Capacidades de la laguna Los Zapotes

Puentes Los Zapotes.

Los puentes Zapotes I y II son las salidas de la Laguna. En octubre de 1999, la


Gerencia Estatal de la CONAGUA, aforó las secciones de los Puentes denominados
Zapotes I y Zapotes II, los cuales se ubican sobre el bordo Aeropuerto (Fig. 5.21)

RIO GRIJALVA

PUENTE ZAPOTES  I

PUENTE ZAPOTES  II

LAGUNA LOS ZAPOTES

Figura 5.21. Ubicación de los puentes Los Zapotes I y II

257
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 5.1. Registro de aforos en los Puentes Zapotes I y II

GASTO AFORADO (m3/s)


FECHA
ZAPOTES I ZAPOTES II

28/10/99 10:00 horas 278.81


29/10/99 10:00 horas 500.62 283.27
29/10/99 16:00 horas 452.87
30/10/99 10:00 horas 373.71 249.61
31/10/99 10:00 horas 311.21 160.59
01/11/99 12:00 horas 288.49 133.01

También se analizaron los registros y niveles de las estaciones hidrométricas


relacionadas con los Zapotes: Porvenir y Las Gaviotas (Fig. 5.22). La primera de
ellas en el río de la Sierra y la segunda sobre el río Grijalva, aguas abajo de la
conexión de agua del río Pichucalco con el río Grijalva desde los Puentes Zapotes I y
II.

Figura 5.22. Ubicación de las Estaciones Hidrométricas Gaviotas y Porvenir

258
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

En la Fig. 5.23 se presentan gráficamente los registros de las estaciones antes


mencionadas correspondientes a las fechas de la Tabla 5.1, con la finalidad de hacer
una comparación de los niveles de agua de la laguna Los Zapotes, y las estaciones
Porvenir y El muelle.

7.50
7.30
ELEVACIONES (msnm)

7.10
6.90
6.70
6.50
6.30
6.10
5.90
5.70
5.50
19/Oct 12:00 a.m.

20/Oct 12:00 a.m.

21/Oct 12:00 a.m.

22/Oct 12:00 a.m.

23/Oct 12:00 a.m.

24/Oct 12:00 a.m.

25/Oct 12:00 a.m.

26/Oct 12:00 a.m.

27/Oct 12:00 a.m.

28/Oct 12:00 a.m.

29/Oct 12:00 a.m.

30/Oct 12:00 a.m.

31/Oct 12:00 a.m.

01/Nov 12:00 a.m.


EH Porvenir contínuo EH Porvenir Estimación Laguna Los Zapotes E El Muelle

Figura 5.23. Registros hidrométricos de las estaciones Porvenir, El Muelle y


laguna Los Zapotes

3.2 Funcionamiento hidráulico de los principales ríos del sistema del drenaje
superficial

Para hablar de los principales ríos del sistema de drenaje superficial, es necesario
considerar el sistema Grijalva-Usumacinta, el cual pertenece a la Región Hidrológica
No. 30 y es la más importante del país. La RH 30 está ubicada en el sureste de la
República Mexicana y comprende parte de los estados de Chiapas, Tabasco,
Campeche y Oaxaca. Una porción importante de sus escurrimientos proviene de la
República de Guatemala.

La zona de la planicie que conforman los ríos Grijalva y Usumacinta, antes de su


desembocadura al Golfo de México, está formada por una gran cantidad de ríos,
arroyos y lagunas. Tanto por su conformación topográfica como por la ocurrencia de
fenómenos meteorológicos locales, así como por los grandes caudales que escurren
normalmente desde las partes altas, se considera una zona susceptible de ser
inundada a partir del mes de agosto y hasta los meses de enero y febrero. El
desarrollo de los asentamientos humanos y la generación de actividades productivas
en la zona han sido determinados en gran medida por esa condición y, a su vez, este
desarrollo ha afectado la capacidad de regulación natural existente en la planicie.

259
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Hoy en día, a pesar de que el escurrimiento del río Grijalva está prácticamente
controlado antes de entrar en la zona de la llanura, gracias a los grandes
almacenamientos de las presas La Angostura y Malpaso, el peligro de inundación en
la ciudad de Villahermosa, así como en otras zonas urbanas y rurales en el estado
de Tabasco, sigue latente. Incluso, los daños potenciales se han incrementado por el
crecimiento urbano descontrolado, por el incremento de la erosión en sus partes
altas y por el cambio de uso de suelo con fines productivos y de comunicación, en
zonas que en forma natural permitían la regulación y el drenaje de las crecientes.

El esquema de drenaje de la zona de estudio se divide en tres sistemas principales:


El sistema Mezcalapa-Samaria, que permite la conducción hasta el mar de los
escurrimientos excedentes provenientes de la cuenca alta del río Grijalva; el de los
ríos de la Sierra, que conduce los excedentes de dichos ríos a la región lagunar de la
cuenca baja de los ríos Grijalva y Usumacinta; y, por último, el Carrizal-Medellín, que
conduce los escurrimientos del río Carrizal hacia el mar, por medio de la
rehabilitación de un pequeño cauce del río Medellín.

De esta manera se utilizó la cartografía existente, en formato digital como impresa


para obtener un plano base de trabajo (Fig. 5.24) de la red de drenaje superficial del
Estado.

L. STA. ANA

B A S C O
T A

RÍO
TU
LIJ
A

PROGRAMA HÍDRICO INTEGRAL TABASCO 2008


RED DE DRENAJE PRINCIPAL Y SECUNDARIA
DR. ÓSCAR A. FUENTES MARILES
MI JUAN JAVIER CARRILLO SOSA
MI FAUSTINO DE LUNA CRUZ
MI JUAN ANSBERTO CRUZ
MI JUAN GABRIEL LÓPEZ

NOVIEMBRE 2008

INSTITUTO
DE INGENIERÍA
UNAM

TALLER DE MODELOS
MATEMÁTICOS EN RIOS Y
PLANICIES DE INUNDACIÓN

Figura 5.24. Red de drenaje superficial del Estado de Tabasco

260
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

3.3 Modelación matemática para estimar zonas inundables

La resolución de problemas con información y datos recolectados de fenómenos


físicos adquiere día a día mayor auge como herramienta en la solución de problemas
de carácter nacional. La modelación matemática de ríos y llanuras en las condiciones
en que se encuentre la zona de estudio sirve por un lado para calibrar los resultados
de la modelación y, por otro lado, una vez que se ha desarrollado un diagnóstico de
las condiciones actuales y de escenarios asociados a diferentes periodos de retorno,
para proponer las acciones estructurales y estrategias para disminuir los efectos
negativos que pudieran ocasionar las crecientes y desbordamientos en poblaciones e
infraestructura.

Asimismo, los resultados numéricos de los modelos hidráulicos pueden utilizarse


para obtener resultados gráficos más dinámicos y aplicables a la cartografía básica
de la planeación, el desarrollo de proyectos y la toma de decisiones en las
estrategias como el ordenamiento territorial y los planes de protección civil.

3.3.1 Cálculo de flujo unidimensional en ríos con flujo permanente empleando el


método del Instituto de Ingeniería

En el IIUNAM, se aplicó un método desarrollado en esa institución para el cálculo del


flujo permanente en cauces naturales por medio de un programa de cómputo. Este
método consta de tres partes. En la primera de ellas reconoce los datos
correspondientes a las secciones transversales disponibles para generar en cada
una de ellas para distintos tirantes, variables hidráulicas tales como son: áreas
hidráulicas, radio hidráulico, perímetro mojado y ancho de superficie libre. La
segunda parte se aboca a la interpolación entre secciones transversales, para
disponer de tramos de ríos que sean tengan longitud menor a una que se considere
razonable para el estimado de las pérdidas de carga por fricción. El producto de esta
parte del programa se puede entender como si se tratase de incluir secciones
transversales adicionales a las existentes. En la última, se consideran datos como el
tirante en la frontera aguas abajo, el coeficiente de rugosidad de la fórmula Manning;
y el gasto. Con base en esta información se obtiene el perfil del flujo permanente
gradualmente variado y los valores en las secciones transversales proporcionadas de
los tirantes, área hidráulica, ancho de superficie libre, velocidades medias entre
otros. Como son conocidas las cotas de los barrotes del río en las secciones, se
dibujan junto con las de la superficie libre el agua y el fondo del cauce (talweg).

A continuación se describen los principales aspectos del modelo numérico


desarrollado en el IIUNAM.

261
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3.3.1.1 Secciones transversales

Como los cauces naturales tienen secciones irregulares, el método numérico


considera que dichas secciones están definidas por una serie de puntos contenidos
en un plano vertical. Por tanto, se proporcionan las coordenadas de esos puntos de
manera que permitan definir con una adecuada aproximación a la forma de la
sección transversal. Para una sección transversal se pueden escoger hasta 50
puntos.

En la Fig.5.25 se presenta un ejemplo de una sección real y la configuración


generada a partir de 15 puntos; a ésta última se le denominará en adelante sección
discretizada.

Figura 5.25. Sección de río, sección real y sección discretizada

En la Fig. 5.26 se muestra el dibujo de la sección discretizada del cauce del río. Se
identifican las abscisas X(i) y las ordenadas Z(i) respecto a un sistema de ejes
cartesiano ubicado a la izquierda de la sección transversal.

ΔT

T( i )

x
Figura 5.26. Tirantes considerados en cada sección discretizada del cauce natural

De acuerdo con la Fig. 5.26, se considera que en cada sección transversal el tirante
se define como:

262
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

T (i ) = (i − 1) ΔT (1)

3.3.1.2 Variables hidráulicas

Para cada tirante de interés T (i ) se obtienen las variables hidráulicas siguientes:

el ancho de superficie libre B, está definido por:

N
B = ∑ b( m )
1 (2)
el área hidráulica A, a partir de trapecios, es:

N
A = ∑ a( m )
1 (3)
y el perímetro mojado P, es igual a:
N
P = ∑ p( m )
1 (4)

donde b(m) y a (m) son el ancho de la superficie libre y área del trapecio m , la
contribución al perímetro mojado del trapecio m y, N es el número de trapecios (ó
triángulos al inicio y al final de las sumas) formados en la sección transversal para el
tirante T ( j ) .

Para cada tirante T ( j ) se dispone de los valores correspondientes de B(j), A(j), P(j) .
con lo cual se forma una tabla para cada sección transversal.

3.3.1.3 Factor de fricción

La pendiente de la línea de fricción se obtiene a partir de la fórmula de Manning de la


manera siguiente:

V 2n2
Sf = 4
3
r (5)

En términos del gasto se escribe como:

V 2 n 2 A2 Q 2 n 2
Sf = 4 2
= 4
r 3 A A2 r 3 (6)

Por lo que la pérdida de carga por fricción, está dada por:

263
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

j +1 Q2n2
hf = ∫ 4
dl
j
A2 r 3
(7)

Si la integral se resuelve en forma numérica mediante la regla trapezoidal resulta

⎛ ⎞
h f = ⎜⎜ ⎟ΔL
1 Q 2n2 Q 2n2
+ ⎟⎟
2 ⎜ A 2 r 43 A 2 r 43
⎝ j +1 j +1 j j ⎠ (8)

la hf es función del gasto (cuando no hay ingresos ni egresos laterales no cambia), el


área hidráulica y radio hidráulico en las secciones transversales en los extremos del
tramo de cauce natural en análisis ( j y j + 1 ) así como del coeficiente de fricción
de Manning.

3.3.1.4 Energía específica

La energía específica en flujo permanente a superficie libre está dada como:

Q2
E = y +α
2 g A2 (9)

Generalmente en los ríos de planicie se presenta régimen subcrítico, de cumplirse


con esto, el tirante en cada una de las secciones transversales del río en estudio es
mayor al tirante crítico (tc) de ella. Por lo que en los cálculos necesarios para obtener
los tirantes no conocidos, se considera en cada sección transversal que el valor
mínimo del tirante es mayor al tirante crítico, tc, de la sección para el gasto de
interés.

Para obtener el mínimo de la función de energía específica se derivó la ec. 9 con


respecto al tirante y se igualó a cero dando:

dE α Q 2 dA
=1− =0
dy g A3 dy (10)

Ya que para cualquier sección la derivada del área respecto al tirante es igual al
ancho de la superficie libre:

dA
=B
dy (11)

al sustituir la expresión anterior, se tiene:

264
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

α Q2
1− B=0
g A3 (12)

o bien,

A3 Q2
−α =0
B g (13)

Como el área hidráulica y el ancho de superficie libre son función del tirante, se tiene
que A = A( y ) y B = B ( y ) , la ecuación queda como:

[ A( y )] 3 Q2
−α =0
B( y ) g (14)

Para encontrar el tirante y que cumpla con la ec. 14, que es precisamente el tirante
crítico Yc, se empleó el procedimiento numérico de bisección (Fuentes, 1989).

El cálculo de A( y ) y B ( y ) se realiza a partir de los valores discretos del tirante


y = y (i ) por medio de una interpolación lineal.

• Ecuación de conservación de la energía para flujo permanente a superficie libre


en régimen subcrítico.

La Fig. 5.27 representa la ecuación de la conservación de la energía entre las


secciones y y y+1.

y j+ 1

Q
yj
Zj

Δl

Figura 5.27. Perfil de las secciones j y j+1

De esta manera, se establece la ec. 15.

265
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

v 2j +1 v 2j
y j +1 + + Δzj = yj + + hf
2g 2g (15)

donde Δz = z j +1 − z j en términos del gasto, por lo que:

Q2 Q2
y j +1 + + Δzj = yj + + hf
2 gA2j +1 2 gA2j
(16)

Sustituyendo:

⎛ ⎞
Q2 Q2 1 ⎜ Q2n2 Q 2n2 ⎟ΔL
y j +1 + + Δ z = y + + +
2 gA 2j 2 ⎜⎜ A 2 r 4 3 A 2 r 4 3 ⎟⎟
j j
2 gA 2j +1
⎝ j +1 j +1 j j ⎠ (17)

Ya que 1/r2/3 = (P/A)2/3 al factorizar se tiene:

Q 2 n 2 ΔL ⎛⎜ Pj +1 Pj4 / 3 ⎞
4/ 3
Q2 Q2 ⎟
y j +1 + + Δ z = y + + +
2 gA2j +1
j j
2 gA2j 2 ⎜ A10 / 3 A10 / 3 ⎟
⎝ j +1 j ⎠ (18)

Agrupando los términos y+1 y los y, se llega a:

Q 2 n 2 ΔL Pj +1 Q 2 n 2 ΔL Pj
4/3 4/ 3
Q2 Q2
y j +1 + − + Δ z j = y j + +
2 gA2j +1 2 A10j +1/ 3 2 gA2j 2 A10 /3
j
(19)

⎛ Q2 ⎞ ⎡ 1 ⎞⎤ ⎛ Q2 ⎞ ⎡ 1 ⎛ Pj ⎞ n 2 ΔL ⎤
4/3
⎛ Q2 ⎞ ⎛ 1
y j +1 + ⎜ ⎟ − y j +1 + ⎜ ⎟ ⎜ − F j +1 ⎟⎟⎥ = y j + ⎜ ⎟ ⎢ + ⎜ ⎟ ⎥ −Δ zj
⎜ A 2 ⎟ ⎢⎢ 2 g ⎜ A 2 ⎟ ⎜⎝ 2 g ⎠⎦⎥ ⎜ A 2 ⎟
⎢ 2 g ⎜ A ⎟ 2 ⎥
⎝ j +1 ⎠ ⎣ ⎝ j +1 ⎠ ⎝ j ⎠⎣ ⎝ j⎠ ⎦ (20)

La ecuación 20 se puede escribir de la forma siguiente:

⎛ Q2 ⎞ ⎛ 1 ⎞ ⎛ Q2 ⎞ ⎛ 1 ⎞
y j +1 + ⎜ 2 ⎟ ⎜⎜ − F j +1 ⎟⎟ = y j + ⎜ 2 ⎟ ⎜⎜ + F j ⎟⎟ − Δ z j
⎜ A ⎟ ⎝ 2g ⎠ ⎜ A ⎟ ⎝ 2g ⎠
⎝ j +1 ⎠ ⎝ j ⎠ (21)

ε −j +1 ε +j

ε −j +1 = ε +j − Δz j

266
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

n 2 ΔL Pj +1 n 2 ΔL Pj
4/3 4/3

Sí F j +1 = y F= (22)
2 A 4j +/13 2 A 4j / 3

Como en flujo subcrítico son conocidas las condiciones en la sección aguas abajo ( y
) se sabe el valor de ε +j y dado que también se tiene el valor de Δz j , sea
K j = ε +j − Δz j . Se trata de proponer un valor de y j +1 y con el calcular A j +1 y F j +1 de
tal manera que se cumpla la ecuación:

⎛ Q2 ⎞ ⎛ 1 ⎞
y j +1 + ⎜ 2 ⎟ ⎜⎜ − F j +1 ⎟⎟ − K j = 0
⎜ A ⎟ ⎝ 2g ⎠
⎝ j +1 ⎠ (23)

Una vez que se determina el tirante y j +1 y se dispone de ε −j +1 se obtiene ε +j +1 por


medio de ε +j +1 = ε −j +1 + 2 F j +1 , para asignar a y el valor de y + 1 y repetir el proceso de
cálculo tantas veces como sea necesario.

Los resultados de este modelo se presentan en los Capítulos 7 y 8.

3.3.2 Cálculo de flujo no permanente gradualmente variado

De igual forma, que para el flujo permanente, el programa de cómputo para el cálculo
del flujo no permanente se compone de tres partes esenciales: la primera es el
preproceso donde se leen las condiciones iniciales o de frontera, se definen las
variables hidráulicas y se realiza un cálculo de calentamiento con un gasto base
calculado en el flujo permanente gradualmente variado. La segunda o proceso
consiste en calcular las variables hidráulicas dentro del cauce como son, por
ejemplo, los perfiles del flujo, áreas, gasto, velocidades con respecto al tiempo. La
tercera o posproceso permite ver en forma gráfica los hidrogramas de entrada al
sistema de ríos, mostrando el avance de cálculo de los mismos; los perfiles del
fondo; bordos del cauce y del flujo; las secciones transversales con su
correspondiente nivel de superficie libre; las secciones en planta que tienen
derrames; y en forma tabular, para cada sección el cadenamiento, elevación del
fondo del cauce, bordos, superficie libre del agua, tirantes, áreas, velocidades,
gastos de entrada al cauce, gastos de derrame derecho e izquierdo.

El modelo matemático descrito considera como flujo unidimensional al movimiento


del agua en el cauce natural y se limita al flujo en cauces y volúmenes de control
constantes en el espacio, en los que sólo se modifica el tirante hidráulico. El modelo
matemático resuelve las ecuaciones de continuidad y conservación de la cantidad de
movimiento utilizando diferencias finitas en su forma implícita:

∂ (AV ) ∂Y
=B
∂x ∂t (24)
267
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

∂Y ⎡V ∂V 1 ∂V ⎤
= −⎢ + + Sf ⎥
∂x ⎣ g ∂x g ∂t ⎦ (25)

donde
Y elevación de la superficie del agua respecto a un plano horizontal de
referencia (suma del tirante más la cota de plantilla), en m
A área hidráulica, en m2
V velocidad media, en m·s-1
B ancho de la superficie libre, en m
g aceleración de la gravedad en, m·s-2
Sf pendiente de la línea de energía, adimensional
x distancia longitudinal, en m
t Tiempo, en s

Para representar en diferencias finitas a la ec. 25 se toman en cuenta los volúmenes


de control, según la Fig. 5.28.

(i-1)

(i)
Gi,j
(i+1)
Yi-1,j
Yi, j
Ui-1,j
Vi, j Yi+1,j
Ui, j
Vi+1,,j

PHC Δx Δx

Figura 5.28. Secciones a lo largo del cauce en diferencias finitas

Debido a que las elevaciones y velocidades varían con el tiempo y la posición, los
distintos términos de las ecuaciones de continuidad y conservación de la cantidad de
movimiento en su forma implícita, se escriben en diferencias finitas como:

∂Y
∂x

θ
Δx i
(
Yi +1, j +1 − Yi , j +1 +
1− θ
Y)
Δx i i +1, j
(
− Yi , j )
(26)

V ∂V Vi + 1, j + 1 + U i , j + 1 ⎛
≅ ⎜Vi + 1, j − U i , j ⎞⎟
g ∂t 2gΔx i ⎝ ⎠
(27)

1 ∂V
g ∂t

1
2gΔt
[
(U i , j +1 + Vi +1, j +1) − (U i , j + Vi +1, j ) ]
(28)

268
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

1 n2
Sf ≅ U i . j + Vi +1, j (U i , j + 1 + Vi + 1, j + 1 )
4 ri 4,j/ 3
(29)

∂( AV ) Ai + 1, j Vi + 1, j + 1 − Ai , j U i , j + 1

∂x Δx i (30)

∂Y Bi + 1, j + Bi , j
B
∂t

4 Δx i
[
(Yi + 1, j + 1 + Yi , j + 1 ) − (Yi + 1, j + Yi , j ) ]
(31)

Donde θ , es un factor de peso que sirve para calcular promedios ponderados en el


tiempo con la finalidad de mejorar la aproximación de las derivadas temporales.
Sustituyendo estas, se obtiene:

(
Ai , j U i , j +1 − Ai +1, jVi +1, j +1 = Fi , j Yi +1, j +1 + Yi , j +1 − Yi +1, j − Yi , j ) (32)

Ci , j U i , j +1 − Ci , jVi +1, j +1 = Yi +1, j +1 − Yi , j +1 + Di , j


(33)

donde
Fi , j =
Δx i
4Δt
(
Bi +1, j + Bi , j )
(34)

U i , j − Vi +1, j Δx i Δx n 2
Ci , j = − − i 4 / 3 U i , j + Vi +1, j
2gθ 2gθΔt 4θ ri , j
(35)

1− θ Δx i
Di , j = (Yi + 1, j − Yi , j ) − (U i , j + Vi , j )
θ 2gθΔt (36)

Así, se forma un sistema lineal no homogéneo en U i , j +1 y Vi +1, j +1 , cuya solución se


escribe como:

U i , j +1 = Pi , j Yi +1, j +1 + Qi , j Yi , j +1 + Ri , j
(37)

Vi , j +1 = Si , j Yi +1, j +1 + Ti , j Yi , j +1 + Wi , j
(38)

En estas expresiones

269
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Fi , j Ai + 1
Pi , j = +
Ai , j + Ai + 1, j C i , j ( Ai , j + Ai + 1, j )
(39)

Fi , j Ai + 1, J
Qi , j = +
Ai , j + Ai + 1, j C i , j ( Ai , j + Ai + 1, j )
(40)

Di , j Ai + 1, j Fi , j (Yi + 1, j + Yi , j )
Ri, j = −
C i , j + ( Ai , j + Ai + 1, j ) ( Ai , j + Ai + 1, j )
(41)

Ai , j Fi , J
Si , j = −
C i , j ( Ai , j + Ai + 1, j ) ( Ai , j + Ai +1, j )
(42)

Ai , j Fi , J
Ti , j = +
C i , j Ai , j + Ai + 1, j Ai , j + Ai + 1, j
(43)

Di , j Ai + 1, j Fi , j (Yi + 1, j + Yi , j )
Wi, j = +
C i , j + ( Ai , j + Ai + 1, j ) ( Ai , j + Ai + 1, j )
(44)

Cuando la relación de continuidad se establece en la sección i (ver Fig. 5.30), se


obtiene

Ai , j U i , j +1 + θGi , j +1 + (1 − θ )Gi , j = Ai , jVi +1, j +1


(45)

Sustituyendo las ecuaciones 39 a 44 en la 45, se obtiene:

1
Ti − j Yi , j −1 + (Qi , j − Si −1, j )Yi , j + 1 + Pi . j Yi + 1, j + 1] = W i −1, j − R i , j + (θGi , j + 1 + (1 − θ )Gi , j
Ai , j
(46)

La ec. 46 se plantea en las secciones intermedias, pero cuando el flujo es subcrítico,


se requieren dos ecuaciones adicionales, una en cada extremo del río, mismas que
se desarrollan más adelante. Estas tres ecuaciones, forman un sistema de
ecuaciones lineales tridiagonal, cuyas incógnitas son las elevaciones Yi en la etapa
de cálculo j + 1 . Una vez obtenidas las elevaciones, las velocidades de llegada Vi , j +1
y de partida U i , j +1 , se calculan con las ecuaciones descritas.

En las secciones inicial y final deben fijarse las condiciones de frontera, las cuales se
determinan de acuerdo con el problema en estudio. Por ejemplo, para el caso
particular de flujo subcrítico la condición de frontera aguas arriba se obtiene de la
manera siguiente:

270
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

En la primera sección i = 1 , se propone como condición que el gasto de ingreso es


conocido, de modo que el gasto G1 promedio es igual al de salida A1, j U 1, j +1 , esto es:

Qi , j Y1, j + Pi . j Y1, j = −R1, j +


1
Ai , j
[(θGi , j + 1 + (1 − θ )Gi , j ]
(47)

Como condición de frontera aguas abajo, se considera que la elevación de la


superficie libre del agua conocida es Y f 1 , por lo que las velocidades en el último
tramo son las siguientes:

U M −1, j +1 = PM −1, j YF + QM −1,YM −1, j + RM −1, j


(48)

VM −1, j +1 = SM −2YM −1, j +1 − TM −2, j YM −2, j +1 + WM −2, j


(49)

Ahora bien sí se propone la ecuación de continuidad en la penúltima sección


i = M − 1 se tiene:

3TM −2, j YM −2, j +1 + (QM −1, j − SMi −2, j )YMi−1, j = WM −2, j − RM −1, j −
1
AM −1
[θGM−1, j +1 + (1− θ )GM−1, j ] − PM−1, jYF
(50)

Para asegurar que la descarga de esta sección sea con una elevación del agua
mayor o igual a la mínima (la asociada al tirante crítico y cj para el instante j ), se
emplea la ecuación siguiente:

Acj VMj
=
Bcj g
(51)
donde:
Acj área correspondiente al tirante crítico en m2
Bcj ancho de la superficie libre correspondiente al tirante crítico en m
Vmj velocidad de entrada en la sección M para el instante j en m·s

Y F , queda definido de la manera siguiente:

y f + Z F , sí y F > y cj
YF = (52)
y cj + ZF sí y F ≤ y cj
,

donde
ZF elevación del fondo de la sección i = M , en m
YF es el tirante conocido de la sección, en m

271
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

El procedimiento de cálculo aquí descrito se aplica en el modelo matemático


desarrollado por el IIUNAM y sirve para determinar los volúmenes de
desbordamiento a partir de los hidrogramas en las secciones transversales del
cauce.

3.3.3 Modelo numérico para simular inundaciones en llanuras

Para determinar las áreas de inundación, profundidades, velocidades y direcciones


del flujo, se presenta un modelo numérico que permite obtenerlos y, a partir de ello,
elaborar mapas de inundación.

El modelo numérico desarrollado en el Instituto de Ingeniería, hace la simulación


numérica de inundaciones provocadas por avenidas en planicies; por lo que fue
aplicado en este estudio.

El carácter dinámico de las inundaciones hace necesario emplear modelos


matemáticos que, por lo menos, incluyan ecuaciones de flujo en dos dimensiones
(Fuentes, et al 1997), a través de las ecuaciones de conservación de cantidad de
movimiento (ecs. 53 y 54) y ecuación de continuidad (ec. 55).

2
1 ∂u n u u ∂h ∂z
+ 4/3 = − −
g ∂t h ∂x ∂x (53)
2
1 ∂v n v v ∂h ∂z
+ 4/3 = − −
g ∂t h ∂y ∂y (54)
∂h ∂ ∂
+ uh + vh = 0
∂t ∂x ∂y (55)

donde
n2 u u
Sfx = pendiente de fricción en las direcciones x y y ,
h4/3
adimensional
n2 v v
Sfy =
h4 / 3
g aceleración de la gravedad, en m·s-2
u v componentes de la velocidad en las direcciones x y
y , adimensional
h nivel de la superficie libre del agua con respecto al
nivel del terreno, en m
n En, s·m-1/3
x y z direcciones del sistemas de ejes cartesiano derecho
t Tiempo, en s

Para calcular el flujo en una planicie de inundación se debe resolver el sistema de


ecuaciones anterior considerando condiciones iniciales y de frontera. Dado que no

272
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

existe un método analítico para encontrar la solución, se propone un método


numérico de diferencias finitas.

Sea el área de inundación en proyección horizontal dividida en celdas con longitud a


lo largo del eje x ( Δx ) y del eje y (Δy ) (Fig. 5.29).

Figura 5.29. Arreglo de celdas considerado en el método numérico


para el área de inundación

3.3.3.1 Ecuaciones de conservación de cantidad de movimiento

Las ecuaciones de conservación de cantidad de movimiento son:

1 ∂u ⎡ ∂h ∂z ⎤
uu +α = −α ⎢ + ⎥
g ∂t ⎣ ∂x ∂x ⎦ (56)

1 ∂v ⎡ ∂h ∂z ⎤
v v +α = −α ⎢ + ⎥
g ∂t ⎣ ∂y ∂y ⎦ (57)

donde
h4/3
α=
n2 (58)

Así, para el componente de la velocidad en dirección del eje x (ec. 59), se puede
expresar en diferencias finitas del modo siguiente:

273
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

u ip++11/ 2, j − u ip+1/ 2, j ⎡hp − hp z i +1, j − z i , j ⎤


u ip++11/ 2, j u ip++11/ 2, j + α ip+1/ 2, j = −α ip+1/ 2, j ⎢ i +1, j i, j
+ ⎥
gΔt ⎢ Δx Δx ⎥
⎣ ⎦ (59)

En la ec. 59, i y j son subíndices que se emplean para ubicar en el espacio a las
literales de interés (Fig. 5.29) y p es un superíndice que representan el instante en
que se considera a dichas literales.

Reescribiendo la ec. 59, se tiene

u ip++11/ 2, j u ip++11/ 2, j + B x u ip++11/ 2, j + C x = 0


(60)

siendo

α ip+1/ 2, j α ip+1/ 2, j α ip+1/ 2, j


Bx =
gΔt
Cx =
Δx
(h p
i +1, j − hip, j + z i +1, j − z i , j − ) gΔ t
u ip+1/ 2, j
(61)

donde
4/3
⎛ hp + hp ⎞
= ⎜⎜ ⎟
i +1, j 1
α ip+1/ 2, j
i, j
n i , j + n i +1, j
⎜ 2 ⎟⎟ n i2+1/ 2, j n i +1/ 2, j =
⎝ ⎠ y 2 (62)

Para resolver la ecuación anterior se consideran dos casos:

Cx ≤ 0
La velocidad u ip++11/ 2, j tiene que ser positiva, esto es u ip++11/ 2, j u ip++11/ 2, j = u ip++11/ 2, j ( )2

con lo cual la ecuación queda como una ecuación de segundo grado, cuya
solución es:

1⎛
u ip++11/ 2, j = ⎜ − B x + B x − 4C x ⎞⎟
2
2⎝ ⎠ (63)

Cx > 0
u ip++11/ 2, j
La velocidad tiene que ser negativa, esto es
− u ip++11/ 2, j − u ip++11/ 2, j = (
− u ip++11/ 2, j
2

lo cual la ecuación 6.9 queda como una


) con
ecuación de segundo grado, cuya solución es:

1⎛
u ip++11/ 2, j = ⎜ B x − B x − 4C x ⎞⎟
2
2⎝ ⎠ (64)

274
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Siguiendo un razonamiento similar para el componente de la velocidad en dirección


del eje y (ec. 61), se tiene:

v ip, j++11/ 2 v ip, j++11/ 2 + B y v ip, j++11/ 2 + C y = 0


(65)

siendo:

β ip, j +1/ 2 β ip, j +1/ 2 β ip, j +1/ 2


By =
gΔt
Cy =
Δy
(hip, j +1 − hip, j + z i , j +1 − z i , j − ) gΔt
v ip, j +1/ 2
, (66)

donde
4/3
⎛ hp + hp ⎞
= ⎜⎜ ⎟
i , j +1 1
β ip, j +1/ 2
i, j
n i , j + n i , j +1
⎜ 2 ⎟⎟ n i2, j +1/ 2 n i , j +1/ 2 =
⎝ ⎠ y 2 (67)

De esta forma para:

Cy ≤ 0
1⎛
v ip, j++11/ 2 = ⎜ − B y + B y − 4C y ⎞⎟
2
2 ⎝ ⎠ (68)

Cy > 0

1⎛
v ip, j++11/ 2 = ⎜ B y − B y − 4C y ⎞⎟
2
2 ⎝ ⎠ (69)

3.3.3.2 Ecuación de continuidad

La ecuación de continuidad se puede expresar en diferencias finitas del modo


siguiente:

hip, j+1 − hip, j


+
( ) (
uip++11/ 2, j hip+1, j + hip, j − uip−+11/ 2, j hip, j + hip−1, j )+ v p +1
i , j +1/ 2 (h i , j +1 + hi , j
p p
)− v p +1
i , j −1/ 2 (hp
i, j + hip, j −1 )=0
Δt 2Δx 2Δy (70)

Ordenando términos se llega a:

hip, j+ 1 = hip, j −
Δt
[ ( ) (
u p + 1 h p + hip, j − u ip−+11/ 2, j hip, j + hip−1, j −
2Δx i + 1 / 2, j i + 1, j
Δt
)] [ (
v p + 1 h p + hip, j − v ip, j+−11 / 2 hip, j + hip, j −1
2 Δy i , j + 1 / 2 i , j + 1
) ( )]
(71)

275
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Con las ecuaciones anteriores se obtienen los valores de u , v y h en el tiempo


( p + 1)Δt para las celdas ubicadas en el interior de la zona donde ocurre la
inundación.

3.3.3.3 Condiciones para resolver las ecuaciones

Condiciones iniciales

Para comenzar los cálculos en el modelo matemático en el tiempo inicial t 0 es


necesario asignar los valores a las variables u , v y h . En este caso, si la zona
aledaña al río está sin agua, a estas variables se les asigna cero, por el otro lado,
cuando existe un cuerpo de agua, estos valores serian diferentes de cero y las
profundidades h corresponderían a los tirantes conocidos en dichos cuerpos de
agua.

Condiciones de frontera

Se considera que las velocidades en las fronteras izquierda, derecha, superior e


inferior son igual a cero.

Hidrograma de entrada

El sitio de entrada del hidrograma puede ser cualquiera de las celdas, para ello se
requiere conocer el gasto Q que ingresa a la malla durante cada intervalo Δt . El
gasto se considera igual a:

Q = qB (72)

donde
B longitud por donde entra el gasto ( Δx o Δy ), en m
q gasto unitario, en m3·s-1·m-1

En las orillas de las celdas donde entra el gasto que produce la inundación se
especifica el gasto unitario q .

3.4 Planos de zonas inundables

Los resultados de la modelación matemática aplicando los modelos numéricos


desarrollados por el IIUNAM, se presentan en los Capítulos 7 y 8 “Caracterización del
evento y evaluación y reformulación del PICI”.

276
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

4. ANÁLISIS HIDRÁULICO DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL DEL RÍO


CARRIZAL

Las obras sobre el río Carrizal están encaminadas a permitir el flujo de agua que se
deriva hacia este río proveniente del escurrimiento del río Mezcalapa. En ello, se
incluyen a los gasto de salida de la Presa Peñitas y de los ríos Platanar y Camoapa.

La ciudad de Villahermosa en los últimos años se ha visto afectada por las


inundaciones. Parte de ello se debe a su ubicación geográfica, ya que hacia ella
llegan varios ríos que conducen las aguas procedentes de una región con una alta
precipitación. La construcción de las grandes presas del alto Grijalva ha contribuido a
controlar los escurrimientos en el río Mezcalapa.

Las presas se diseñan para almacenar un determinado volumen en sus vasos, pero
cuando sobrepasan su capacidad es necesario dar salida al agua excedente. El agua
que turbina la Presa Peñitas y la que esporádicamente se derrama por su vertedor
de emergencia, causa un aumento de nivel de agua del río Mezcalapa.

La cantidad de agua que el río Mezcalapa distribuye a los ríos Samaria y Carrizal se
ha modificado (Fig. 5.30). La proporción del gasto es tal que cuando el río Mezcalapa
está alto, se envía al Carrizal casi el 50%, cuando anteriormente era del 35 a 40%.
Esto ha causado desbordamientos del río Carrizal que causan inundaciones en la
ciudad de Villahermosa.

Figura 5.30. Río Mezcalapa en la zona de bifurcación

277
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

La estructura de control en la zona de Macayo sobre del río Carrizal tiene como
finalidad disminuir los gastos que fluyen desde el río Mezcalapa hacia este río (Fig.
5.31). El estudio hidrológico que incluye al evento de 2007 señala que para un
periodo de retorno de 100 años por el río Mezcalapa podrían llegar hasta la
bifurcación un gasto de 6 500 m3·s-1.

Distribución de gastos en la bifurcación del río Mezcalapa


al río Carrizal (referidos en la Est. Hidrometrica González)

90%
2005
200

80% 2004

2003
% del Gasto total (Est. González)

70% 2002

60%

50%
2000

40% 2001
1998 1999

1997
30%

2007
20%
0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 2,800 3,200 3,600 4,000 4,400 4,800
Gasto por Mezcalapa (m3/s)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Prueba Peñitas 2004 2005 2006 Aforos Recientes 2007 18

Figura 5.31. Proporción del gasto que se deriva del río Mezcalapa hacia el río Carrizal,
referidos en la estación hidrométrica González.
Fuente: CONAGUA, 2007

La estructura de control sobre el río Carrizal propuesta por CFE (2007) cuenta con
una cortina en el centro del cauce y en su margen derecha un canal lateral de
descarga libre, mientras que en la margen izquierda cuenta con un sistema de
compuertas que limitan el caudal de operación que se requiera (Fig. 5.32).

278
C
Capítulo 5. Asesoría
A hidrráulica en la restitución…

Figurra 5.32. Esttructura de control


c del Río Carriza
al

El ca
anal de la margen deerecha tien
ne su crestta vertedorra a partir de la cota 17.50 m y
una longitud de
d 83 m. en el caso o de que las compu uertas de la margen n izquierda
a
estén cerradass en su totalidad, el canal pod
drá verter desde
d 0 hasta 350 m3·s-1 para a
una cota de superficie
s libre del agua
a de 199.25 m (NNAME, seg gún estima aciones de
e
CFEE) como se e muestra en
e la Fig. 5.33.
5

Figura 5.33.
5 Corte del canal la
ateral de la margen de erecha de la
a estructura de
control del Ríoo Carrizal

Por otro lado, las compuertas se encuentran desplantaadas a parttir de la cota 12.00 m
y su altura en este esce
enario tiene
e la cota 20.00
2 m (F
Fig. 5.34). A
Asimismo, se cuenta a

279
9
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

con una serie de combinaciones de apertura de compuerta (w) y carga aguas abajo
de la estructura.

Figura 5.34. Corte del diseño de compuertas de la margen izquierda de la estructura de


control del Río Carrizal

En la Tabla 5.2 se presentan los valores de descarga, en m3·s-1, de las compuertas


para diferentes combinaciones de cargas y aperturas.

280
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Tabla 5.2. Descargas de las compuertas de la margen izquierda de la estructura de control


del río Carrizal para diferentes elevaciones de SLA y aperturas de compuerta (w)

Fondo Elev w=1 w=1.5 w=2 w=2.5 w=3


descarga (m3/s)
12 14 60 80 100 120 160
12 17.6 120 145 180 225 250
12 17.8 160 180 230 260 280
12 18.2 220 240 285 340 370
12 18.6 270 335 375 440 450
12 18.8 325 380 450 490 530
12 19 375 440 520 560 580
12 19.1 430 490 560 610 630
12 19.25 470 560 640 670 700

En la tabla anterior se puede observar que para valores SLA de 17.60 m, 10 cm por
encima de la cresta vertedora del canal de la margen derecha, para una apertura de
compuerta de hasta 3 m se pueden desalojar hasta 250 m3·s-1. Por otro lado, para
una carga de 19.25 m (NAME) de SLA, y una apertura de descarga de hasta 3 m, se
pueden desalojar, solo en la margen izquierda, 700 m3·s-1. La suma de ambas
descargas se representa en la Fig. 5.35.

CURVAS DE OPERACIÓN DE COMPUERTAS M IZQ + CANAL M DER
20

19
ELEVACIONES msnm

18

w = 1 m
17 w = 1.5 m
w = 2 m
16 w = 2.5 m
w = 3 m
15

14
0 200 400 600 800 1000 1200

GASTO, m3/s

Figura 5.35. Curva de operación de la estructura de control del río Carrizal en su escenario
máximo, sumando la descarga del canal de margen derecho y las compuertas de margen
izquierda

281
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

4.1 Análisis hidráulico para diferentes escenarios de operación de la


estructura

Se ha establecido como capacidad máxima de conducción del río Carrizal a su paso


por la ciudad de Villahermosa la de 850 m3·s-1. Este gasto puede salir de la obra de
control de varias maneras combinando la operación de los gastos de las obras de
descarga de ambas márgenes, esto es, para diferentes aperturas de compuertas (w)
y niveles de la SLA. Sin embargo, los tres escenarios más comunes de proyecto,
son:

• Caso 1: compuertas completamente cerradas y carga de SLA de 19.25 m,


desalojando un gasto de 350 m3·s-1
• Caso 2: cota de SLA 19.00 m, lo que resulta un gasto en el canal de margen
derecha de 280 m3·s-1 y compuertas abiertas a 2.50 m, con un gasto de 570
m3·s-1, lo que resultan 850 m3·s-1
• Caso 3: caudal cero hacia el río Carrizal

4.2 Análisis del comportamiento del dren Samaria

Para determinar la elevación de la SLA de los cauces de los ríos en la bifurcación


para las condiciones de flujo asociadas al periodo de retorno de 100 años cuando
esté en operación la obra de control sobre el río Carrizal, se consideraron distintas
condiciones de repartición del gasto del río Mezalapa hacia el Carrizal y Samaria. El
análisis se ha realizado para tres gastos distintos por Carrizal, a saber 850 m3·s-1,
350 m3·s-1 y 0 m3·s-1, en consecuencia el complemento del gasto de Mezcalapa
circulará por el río Samaria, que daría lugar a distintos comportamientos hidráulicos
de los ríos aguas abajo de esta bifurcación (Fig. 5.36).

282
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

CU

A
ARI
BORDO IZQUIERDO

S AM
BAR05
SAM

R ÍO
SAM06 Curva Elevaciones - Gastos
H en la EH Samaria

SAM BF4
600
BAR02
530 SAM05 BORDO MACAYO B
1111
SAM BF3
Curva Elevaciones - Gastos
SAM BF2 en la EH González
1051

SAM BF1 CAR 05 H


1241
CAR 03 CAR 06
MEZ 2
MEZ 4
481 CAR 04
CAR 02
CAR 01
RRIZAL
RIO CA
CAR 07
MEZ 3 MEZ 5 CAR 08
ESTRECHAMIENTO

ograma
ntrada

Figura 5.36. Ubicación de la zona de análisis en la bifurcación

Para este análisis se ha realizado una recopilación de información topográfica de las


secciones transversales disponibles del cauce y se utilizan en el cálculo del flujo
unidimensional por medio del método de cálculo de flujo permanente unidimensional
en ríos del IIUNAM (Fuentes, 2001).

En la Fig. 5.37 se muestra el plano llave que ubica a las 26 secciones transversales
que han sido utilizadas para el análisis del Río Samaria en la presente aplicación.

283
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

GOLFO DE MÉXICO

MEX
187

LAGUNA MECOACÁN

PARAÍSO

SECCIONES TOPOGRAFICAS

MEX
187

COMALCALCO

SAM35

SAM34
SAM33a

SAM33

JALPA DE MÉNDEZ SAM32

NACAJUCA SAM31 MEX


180

SAM30

SAM29a

SAM29

SAM28 MEX
180

SAM27

SAM26
CUNDUACÁN MEX
180

SAM24
ARIA

BORDO IZQUIERDO
SAM

SAM16
BAR05 SAM19 MARIA
MEX

CÁRDENAS
180

SAM14 RIO SA
RÍO

SAM06 Curva Elevaciones - Gastos SAM14a SAM21


MEX
180

SAM 04a
SAM 05 H en la EH Samaria
VILLAHERMOSA MEX
186

SAM 04 BAR02
SAM05 BORDO DERECHO MEX
180

SAM 03
Curva Elevaciones - Gastos
SAM 02 en la EH González

SAM 02a CAR 05 H


CAR 03 CAR 06
MEZ 2 SAM 01
MEZ 4
CAR 04
MEZ 1 CAR 02
CAR 01
RR IZAL
RIO CA
CAR 07
MEZ 3 MEZ 5 CAR 08
ESTRECHAMIENTO

Hidrograma
de entrada

MEX
187
A
ZCALAP
RÍO ME

REFORMA

Figura 5.37. Ubicación, en planta, de las 26 secciones transversales analizadas

En las Figs. 5.38 a 5.40 se muestran diversas las secciones transversales del río
Samaria, proporcionadas por CFE, y que datan del año 2000, algunas de las cuales
han sido verificadas en campo y modificadas, ya que se reconocieron algunos
cambios durante el recorrido de mayo de 2007.

284
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Figura 5.38. Secciones transversales analizadas del Río Samaria, I parte

285
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

SAM 26 (32+205)
8
6
4
2
0

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 27 (34+845)
8
6
4
2
0

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 28 (36+946)
8
6
4
2
0

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 29 (38+667)
8
6
4
2
0

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

10
SAM 29A (39+787) - PUENTES EL MANGO Y SAN CIPRIANO
8
6
4
2
0
-2
-4
-6

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 30 (41+215)
6
4
2
0
-2
0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 31 (43+534)
6
4

2
0
-2

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

Figura 5.39. Secciones transversales analizadas del Río Samaria, II parte

286
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

SAM 32 (46+338)
6
4
2
0
-2

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 33 (49+027)
6
4

2
0
-2
-4

-6
0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250 4+500

SAM 33A (51+754)


6
4
2
0
-2

-4
-6
0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250

SAM 34 (52+770)
6

4
2
0

-2
-4

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250

SAM 35 (54+732)
6

4
2
0

-2
-4

-6

0+000 0+250 0+500 0+750 1+000 1+250 1+500 1+750 2+000 2+250 2+500 2+750 3+000 3+250 3+500 3+750 4+000 4+250

Figura 5.40. Secciones transversales analizadas del Río Samaria, III parte

Se hicieron una serie de modelaciones en flujo permanente para determinar el nivel


de la superficie libre del agua para diferentes condiciones, tanto de coeficiente de
rugosidad de Manning como de gastos asociados a diferentes periodos de retorno y
determinar los niveles en la zona de la estructura de control del río Carrizal.

Partiendo del concepto de sección tipo que se muestra en la Fig. 5.41, en donde se
cuenta con un cauce piloto y una sección amplia, en lo que se denomina “dren”, con
un ancho promedio de 4000 m, se aplicaron las metodologías de Horton y Einstein,
Pavlovski, Muhlhofer y Banks, así como la de Lotter, para estimar el valor de
rugosidad equivalente.

287
Plan Híd
drico Integrall de Tabasco
o…

Figurra 5.41. Seccciones tran


nsversales tipo para de
eterminar lo
os coeficien
ntes de rugo
osidad
equivalentee

En la Figura
F 5.422 se muesstran los re
esultados de dichass estimacioones, coinc
cidiendo
en dos de los cassos en unaa rugosidadd equivalente de 0.024, por lo que por se
eguridad
se redondeo a un d 0.025 para los cálculos
u valor de c in
niciales. P
Posteriorme
ente, se
procedió a la calibración de
e dicho coe
eficiente.

HORTTON Y EINSTEIN

n P n^1.5 p n^1.5
C P
PILOTO 0.02 180 0.00282843 0
0.50911688
C PA
ASTIZAL 0.025 4006 0.00395285 15.8351054
1
T
TOTAL 4186 SUMA 1
16.3442223 n= 0.02480489

PAVLLOSVKI, MUHLLHOFER Y BAN
NKS

n P (pn)^2
C P
PILOTO 0.02 180 12.96
C PA
ASTIZAL 0.03 4006 14
4443.2324
T
TOTAL 4186 14
4456.1924 n= 1.8583493

LOTTTER

n P A R R^5/3
C P
PILOTO 0.02 180 850 4.72222222 13.2902278
4
C PA
ASTIZAL 0.025 4006 12000 2
2.99550674 6.22422672
T
TOTAL 4186 12850 3
3.06975633 6.48346791 n= 0.02429743

Figura 5
5.42. Valore
es de coeficientes de ru
ugosidad eq
quivalente o
obtenidos
p
para el río Samaria,
S se asume 0.02
25

288
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Por otro lado, se solicitó a CONAGUA un levantamiento actualizado de los niveles de


los bordos de margen izquierda y margen derecha del río Samaria, con ello se
actualizaron las secciones del cauce que sirvieron para los cálculos de flujo. Se
encontraron algunos cambios en los niveles de los bordos de dichas secciones,
mismos que arrojaron como resultado las secciones finales que se muestran las Figs.
5.43 a 5.55.

S AM 05 S AM 06

Figura 5.43. Trazo y perfil de las márgenes izquierda y derecha del río Samaria

25 25
20 20
15 15
10 Series1 10 Series
5 5
0 0
0 1000 2000 0 1000 2000 3000

Figura 5.44. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAMBF1 y SAMBF2

289
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

30 30
20 20
10 Series1 10 Series1
0 0
0 1000 2000 0 1000 2000

Figura 5.45. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAMBF3 y SAMBF4

25 25
20 20
15 15
10 Series1 10 Series1
5 5
0 0
0 200 400 600 0 200 400 600

Figura 5.46. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM05 y SAM06

20 20

15 15

10 10
Series1 Series1
5 5
0 0
0 2000 4000 6000 0 2000 4000 6000
‐5

Figura 5.47. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones BAR02 y BAR05

20 20
15 15
10 10
Series1 Series1
5 5
0 0
0 2000 4000 6000
‐5 0 2000 4000 6000

Figura 5.48. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM14 y SAM14A

290
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

10 10
8 8
6 6
4 Series1 4 Series1
2 2
0 0
0 2000 4000 6000 0 2000 4000 6000

Figura 5.49. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM16 y SAM19

10 10
8 8
6 6
4 Series1 4 Series1
2 2
0 0
0 2000 4000 6000 0 2000 4000 6000

Figura 5.50. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM21 y SAM24

8 8

6 6

4 4
Series1 Series1
2 2

0 0
0 2000 4000 6000 0 2000 4000 6000
‐2

Figura 5.51. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM26 y SAM27

291
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

7 7
6 6
5 5
4 4
3 Series1 3 Series1
2 2
1 1
0 0
0 2000 4000 6000 ‐1 0 2000 4000 6000

Figura 5.52. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM28 y SAM29

7 8
6
5 6
4
4
3 Series1 Series1
2 2
1
0 0
0 2000 4000 6000 0 2000 4000 6000
‐2

Figura 5.53. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM29 y SAM29A

6 5
5 4
4
3
3
2 Series1 2 Series1
1 1
0
0
‐1 0 2000 4000 6000
0 2000 4000 6000
‐2

Figura 5.54. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM30 y SAM31

292
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

6 6

4 4
2
2
Series1 0 Series1
0
‐2 0 1000 2000 3000
0 2000 4000 6000
‐2 ‐4
‐4 ‐6

Figura 5.55. Secciones finales de análisis del río Samaria, secciones SAM32 y SAM33

La Tabla 5.3 resume los valores de los bordos en cada una de las sección a lo largo
del río Samaria.

Tabla 5.3 Resumen de valores de bordos en cada una de las


secciones del río Samaria

SECCION cadenamiento MI MD
SAMBF1 0 21.948 19.2
SAMBF2 1200 21.364 19.2
SAMBF3 2200 21.245 19.2
SAMBF4 3350 19.5 19
SAM05 4700 20.56 19.08
SAM06 5124 19.05 18.29
BAR02 9955 16.39 15.69
BAR05 14560 13.12 14.32
SAM14 17894 12.37 12.38
SAM14A 20114 10.64 10.97
SAM16 20575 10.55 10.42
SAM19 27900 8.51 7.67
SAM21 30575 7.8 7.11
SAM24 33897 6.7 6.26
SAM26 36907 5.99 6.11
SAM27 39547 5.79 6.04
SAM28 41648 5.79 5.76
SAM29 43369 5.02 5.6
SAM29A 44489 4.94 5.96
SAM30 45917 3.83 4.95
SAM31 48236 2.65 4.65
SAM32 51040 2.61 4.13
SAM33 53729 2.6 4.6

293
Plan Híd
drico Integrall de Tabasco
o…

El caucce Samariia se dividdió en cua atro grande


es tramos s, mismos que obeddecían a
condiciiones de frontera
f bie
en definido
os, como ssecciones estrechad das por pu
uentes y
por la salida
s del cauce
c en la
a zona de Oxiacaque e (Fig. 5.56
6).

Figura 5.56. Tramoss de análisiis del cauce


e Samaria

El tram
mo 1 está definido entre
e la zo
ona de la bifurcación
b n y el puente Samaria II; el
tramo 2 inicia enn el términ
no del trammo anterioor y la sec donde se ubica el
cción en d
puente del camin no a Cund duacán; ell siguiente
e tramo cu ulmina en la secciónn de los
puentes Manguitto y San Cipriano, que comu unican haccia Nacajuuca; finalm
mente el
último tramo culmmina en la
a zona de Oxiacaque e. Las cappacidades de conduc cción de
cada trramo se prresentan en
e la Tablaa 5.4, el co
oeficiente de rugosid
dad en el proceso
de cálc
culo fue calibrado con
n el evento
o de 2007.

Tabla 5.4.
5 Capacid
dades de co
onducción de
d los tramo
os del
cauce Sa
amaria
T
Tramo Capacid
dad máxima
m3·s-1)
(m
1 3
3200
2 3
3500
3 2
2200
4 2
2300

294
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

En la Fig. 5.57 se presenta el polígono de inundación oficial del evento de 2007


elaborado por el Comité Técnico Regional de Estadística y de Información
Geográfica de Tabasco (CTREIG), en donde se comprueba que al final del tramo 2,
se presentó un desbordamiento en la sección crítica del puente que conduce a
Cunduacán. Además, CONAGUA presentó además el aforo de la sección Samaria
durante el evento, cuyo valor es de 2,400 m3·s-1, lo que implicó un desbordamiento
para una capacidad de conducción mayor a 2,200 m3·s-1 (ver tabla 5.5). En el
capítulo 7 “reconstrucción del evento 2007” se explica con detalle el proceso de este
cálculo.

Figura 5.57. Polígono de inundación del evento 2007 en la zona cercana al río Samaria

4.2.1 Análisis hidráulico para diferentes escenarios de operación de la estructura

Se realizaron tres análisis para escenarios de operación de la estructura de control.


El primero de ellos en el cual no se permitía el paso de gasto hacia el río Carrizal, lo
que implicó una conducción del gasto total del flujo proveniente sobre el río
Mezcalapa hacia el río Samaria (6,500 m3·s-1 para un periodo de retorno de 100
años). Una segunda condición analizada correspondió a una derivación de 350 m3·s-1
sobre el río Carrizal y a 6,150 m3·s-1 sobre el Samaria, igualmente correspondientes a

295
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

un periodo de retorno de 100 años. Finalmente, la condición en la cual se permite un


paso hacia el río Carrizal de 850 m3·s-1 y 5,650 m3·s-1 hacia el río Samaria.

Tabla 5.5. Escenarios analizados en el río Samaria a partir de la operación


de la estructura de control, para un periodo de retorno de 100 años

Condición Q Río Carrizal Q Río Samaria Q Mezacalapa


(m3·s-1) (m3·s-1) (m3·s-1)
1 0 6500 6500
2 350 6150 6500
3 850 58650 6500

Condición 1. Por las características de la descarga en la zona de Oxiacaque, se


utilizó un tirante inicial de 8 m, lo que se vio reflejado en un valor de SLA de 2.60 m.
En la Fig. 5.58 se muestra la imagen de la pantalla del modelo numérico utilizado.

Figura 5.58. Resultado de la simulación para la condición 1

En la Fig. 5.59 se muestra en color magenta el fondo del cauce, en colores verde y
rojo, los perfiles de las márgenes izquierda y derecha respectivamente y en color
azul el perfil de la SLA para el gasto simulado (6,500 m3·s-1). Algunas referencias
importantes son la ubicación de las secciones de los puentes Camino a Cunduacán y
El Manguito y San Cipriano, así como la zona en donde el dren Samaria gira hacia el
norte, viniendo de este a oeste y, que en lo sucesivo, se denominará como la curva.

296
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

SAM Q=6500 m3/s, 05
25

20
Puente a Cunduacán Puentes El Manguito y San  Cipriano
Curva

15

10
ELEVACIÓN, m

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 YINI=8 m

‐5

‐10
CADENAMIENTO, m

MI MD SLA FND

Figura 5.59. Resultado de la simulación para la condición 1 sobre el río Samaria

En el resultado obtenido puede observarse que desde la salida del cauce, el bordo
de la margen izquierda no tiene la capacidad para contener este gasto, siguiendo el
análisis hacia aguas arriba, en la sección de los puentes Manguito y San Cipriano
existe un salto hidráulico importante debido al drástico estrechamiento que implican
sus secciones. Sucesivamente se observa que no existe la capacidad de conducción
de este tramo hasta aguas arriba del puente camino a Cunduacán, en donde
nuevamente se observa un salto hidráulico debido igualmente al estrechamiento que
presenta su sección. Finalmente, se observa que en los primero 5 km tampoco se
cuenta con la capacidad de conducción suficiente en el bordo de margen derecha del
dren, esto es en la zona de Macayo. La cota de la SLA en la zona de la bifurcación
asciende hasta la cota 21.03 m.

Condición 2. En este caso se ha vuelto a utilizar un tirante inicial aguas abajo de 8 m.


En el resultado se muestran valores de la SLA en el perfil del cálculo son similares al
de la condición 1. En la Fig. 5.60 se muestra el resultado de la pantalla del modelo
numérico y en la Fig. 5.61 se aprecie el perfil del flujo, el cual, como ya se comentó
es muy similar al de la Fig. 5.58, ya que una disminución de 350 m3·s-1 sobre el
cauce es poco perceptible en la escala de gastos simulados. La cota de la SLA en la
zona del Macayo es de 20.85 m.

297
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 5.60. Resultado de la simulación para la condición 2

SAM Q=6150 m3/s, 05
25

20
Puente a Cunduacán Puentes El Manguito y San  Cipriano
Curva

15

10
ELEVACIÓN, m

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 YINI=8 m

‐5

‐10
CADENAMIENTO, m

MI MD SLA FND

Figura 5.61. Resultado de la simulación para la condición 2 sobre el río Samaria

298
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Condición 3. Para un caudal menor, el cauce funcionó muy similar a la condición 2, el


valor de la SLA en la zona de Macayo disminuyó hasta la cota 20.58 m. Las Figs.
5.62 y 5.63 muestran los resultados obtenidos.

Figura 5.62. Resultado de la simulación para la condición 3

SAM Q=5650 m3/s, 05
25

20
Puente a Cunduacán Puentes El Manguito y San Cipriano
Curva

15

10
ELEVACIÓN, m

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 YINI=8 m

‐5

‐10
CADENAMIENTO, m

MI MD SLA FND

Figura 5.63. Resultado de la simulación para la condición 3 sobre el río Samaria

299
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Una condición adicional, solicitada por CFE, fue el análisis para un gasto de 1,500
m3·s-1 en las condiciones actuales para la generación de una propuesta posterior de
dragado para generar un cauce piloto (Figs. 5.64 y 5.65).

Figura 5.64. Resultado de la simulación para la condición de Q=1500 m3·s-1

SAM Q=1500 m3/s, 03
25

20
Puente a Cunduacán Puentes El Manguito y San Cipriano
Curva

15

10
ELEVACIÓN, m

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 YINI=7 m

‐5

‐10
CADENAMIENTO, m

MI MD SLA FND

Figura 5.65. Resultado de la simulación para la condición Q=1500 m3·s-1 sobre el río Samaria

300
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

En general, se observó que se tiene la capacidad de conducción con los bordos


actuales (Fig. 5.66). Sin embargo, se verificaron en cartografía y mediante recorridos
de campo las zonas con poblaciones (Fig. 5.67) y ductos dentro del cauce (Fig.
5.68).

Figura 5.66. Vista de infraestructura y localidades dentro del río Samaria

Figura 5.67. Vista en planta de localidades dentro del río Samaria

301
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 5.68. Vista en planta de infraestructura (ductos) dentro del río Samaria

De las figuras anteriores se observó que, en general, el cauce tiene la capacidad


para conducir los 1,500 m3·s-1 sin derramar por los bordos, pero es necesario
elaborar una propuesta para poder conducir dicho gasto, como flujo base, por un
cauce piloto que no afectara a las localidades e instalaciones que se ubican en la
zona.

4.2.2 Análisis del comportamiento del Dren Samaria

En los escenarios anteriormente estudiados, se observó la necesidad de hacer


propuestas de modificaciones del cauce para satisfacer las diferentes condiciones.
Siendo el gasto de 6,500 m3·s-1 el más desfavorable para el río Samaria, se ha
analizado este caso para estar del lado de la seguridad.

La condición de frontera aguas abajo del cauce (Fig. 5.69), se estudió a la altura de
Oxiacaque, en donde se probaron diferentes aperturas de la última sección, para
verificar que los tirantes iniciales de cálculo propuesto satisfacían la condición de
frontera. Al simular con ampliaciones “virtuales” de dicha sección, se obtuvieron
resultados similares aguas arriba en el perfil del flujo con ampliaciones de la sección
en 500 m y 1,500 m (Fig. 5.70).

302
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Figura 5.69. Contexto para definir la condición de frontera aguas abajo del río Samaria

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
‐2

‐4

‐6

Sección 1, 18.240 m

4 500 m
3
2
1
0
‐1 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

‐2
‐3
‐4
‐5
‐6

Sección 1, 18.240 m

4 1500 m
3
2
1

0
‐1 0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500

‐2
‐3

‐4
‐5

‐6

Sección 1, 18.240 m

Figura 5.70. Resultados de la simulación con ampliaciones en 500 m y 1500 m


a la sección final aguas abajo

303
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Siguiendo aguas arriba sobre el cauce, se ubica la sección en la cual se encuentran


los puentes Manguito y San Cipriano. En dicha sección se presentan importantes
saltos hidráulicos en el cálculo debidos al estrechamiento existente, mismo que
puede apreciarse en la Fig. 5.70.

Figura 5.71. Contexto de la sección en donde se ubican los puentes


Manguito y San Cipriano

La propuesta de ampliación de dichas secciones obedece a que cuando circula el


gasto de diseño de 6,500 m3·s-1, la obstrucción por los puentes Manguito y San
Cipriano, bajo las condiciones actuales (sección restringida), provoca una sobre-
elevación en la superficie libre del agua y, por consecuencia, afectaciones a las
zonas urbanas intramuros. Además, se tiene riesgo de interrumpir la comunicación a
la zona conocida como “Olla de la Chontalpa” por la carretera federal debido al flujo
del cauce.

También dicha propuesta debe respetar la ubicación de la zona con asentamientos,


por lo que el cauce piloto propuesto generará un puente adicional como puede
observarse en la Fig. 5.72. Los resultados de esta propuesta se presentan en el
Capítulo 9 “Alternativas Integrales para el control de inundaciones”, pero es
importante destacar que se requiere una ampliación de 350 m y una profundidad
hasta la cota 0.0 m. También en la Fig. 5.72 se muestra la sección requerida para
conducir dicho gasto.

304
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Figura 5.72. Ampliación de la sección de los puentes Manguito y San Cipriano

En la sección aguas arriba, en la que se encuentra el puente camino a Cunduacán,


se ha propuesto igualmente una ampliación del cauce que permita el flujo de 6,500
m3·s-1, utilizando el mismo criterio que la sección anteriormente comentada (Fig.
5.73).

Figura 5.73. Contexto de la sección en donde se ubica el puente a Cunduacán

Los resultados de esta propuesta se presentan en el informe relativo a Alternativas


Integrales para el control de inundaciones. Se ha obtenido que se requiere una
ampliación de 250 m y una profundidad hasta la cota 3.0 m. En la Fig. 5.74 se

305
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

muestra la sección requerida para conducir dicho gasto. Además, se observó que era
necesario hacer una ampliación importante a la sección inmediata aguas abajo de
esta sección.

Figura 5.74. Ampliación de la sección del puente camino a Cunduacán

Con estos resultados, es posible calcular el perfil del flujo para el Q=6,500 m3·s-1 en
el cual ya no se presentan los saltos hidráulicos debidos a las secciones estrechas
estudiadas. Como resultado, se obtiene un perfil como el que se muestra en la Fig.
5.75.

SAM Q=6500 m3/s, 15
25

20
Puente a Cunduacán Puentes El Manguito y San Cipriano
Curva

15

10
ELEVACIÓN, m

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 YINI=7 m

‐5

‐10
CADENAMIENTO, m

MI MD SLA FND

Figura 5.75. Resultado de la simulación para la condición Q=6,500 m3·s-1 sobre


el río Samaria con las secciones ampliadas

306
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

El siguiente paso consistió en determinar las secciones que requieren dragado para
generar un cauce piloto que conduzca los 1,500 m3·s-1 como flujo base sin afectar a
asentamientos y/o infraestructura que se encuentren dentro del cauce. De aguas
abajo hacia aguas arriba, la sección SAM31 es ampliada en su actual cauce piloto; la
sección SAM24 que cuenta con dos asentamientos en sus márgenes, requirió una
ampliación; la sección SAM21 con una población en la margen derecha, se amplió; la
sección SAM19, con una población inmediatamente al barrote de la margen derecha
de su actual cauce piloto requirió una ampliación; las secciones SAM14 y BAR05
igualmente requirieron ampliación. En la Fig. 5.76 se muestran las zonas con
dragado para conducir en condiciones de estiaje, hasta 1,500 m3·s-1.

Figura 5.76. Zonas de dragado para generar cauce piloto con capacidad de
conducir 1,500 m3·s-1

En la zona entre la bifurcación y el puente Samaria II (Tramo 1) se ha propuesto


también un dragado que genere el abatimiento del nivel de la SLA en la zona de
Macayo para afectar lo menos posible al funcionamiento de la estructura de control.
En el Capítulo 9 “Alternativas Integrales para el control de inundaciones” se presenta
la cuantificación de este dragado.

Finalmente, una vez cubiertos los requerimientos de ampliación de secciones con


puentes y el dragado, se procede a determinar las alturas de bordo necesarias para
contener los 6500 m3·s-1. La Fig. 5.77 muestra el perfil del flujo para la condición en la

307
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

cual se deben elevar los bordos y que incluye las acciones de ampliación de
secciones y dragado del cauce piloto.

SAM Q=6500 m3/s, 24
25

20
Puente a Cunduacán Puentes El Manguito y San  Cipriano
Curva

15

10
ELEVACIÓN, m

0
0 10000 20000 30000 40000 50000 YINI=7 m

‐5

‐10
CADENAMIENTO, m

MI MD SLA FND

Figura 5.77 Resultado de la simulación para Q=6,500 m3·s-1 que requiere elevación de
bordos.

La Tabla 5.6 muestra las elevaciones de los bordos requeridos para contener una
avenida con gastos de 6500 m3·s-1, incluyendo bordo libre

308
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Tabla 5.6. Elevación de bordos requeridos para contener 6500 m3·s-1, incluyendo bordo libre

N° SECCIÓN MI MD
1 SAMBF1 0.052 2.8
2 SAMBF2 0 2.164
3 SAMBF3 0 2.045
4 SAMBF4 1.5 2
5 SAM05 0 1.48
6 SAM06 1.45 2.21
7 BAR02 0 0
8 BAR05 0 0
9 SAM14 0 0
10 SAM14A 0.36 0.03
11 SAM16 0.45 0.58
12 SAM19 1.49 2.33
13 SAM21 1.7 2.39
14 SAM24 2.5 2.94
15 SAM26 3.01 2.89
16 SAM27 2.21 1.96
17 SAM28 1.91 1.94
18 SAM29 2.48 1.9
19 SAM29A 2.06 1.04
20 SAM30 2.17 1.05
21 SAM31 2.85 0.85
22 SAM32 2.39 0.87
23 SAM33 2 0

La altura media de los bordos es de 1.88 m en la margen izquierda y con una


longitud de 38 km, mientras que en la margen derecha la altura promedio es de 1.79
m, para 40 km. En el Capítulo 9, se presenta la cuantificación de dicha acción. En la
Fig. 5.78 se presenta la ubicación de dichos bordos agrupados por alturas promedio,
incluyendo el bordo libre.

309
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 5.78. Zonas de bordos con capacidad de conducir 6,500 m3·s-1, incluyendo
el cauce piloto para 1500 m3/s y ampliación de secciones con puentes.

4.2.3 Recomendaciones para el diseño de la estructura

Para la condición de conducción de 6,500 m3·s-1 analizada en el subcapítulo anterior,


la superficie libre del agua en la zona de Macayo es de 21.03 m, llegándose a una
altura de bordo en dicha sección de 22 m.

Por ello se emitió una nota técnica en la que se ha recomendado que el nivel de los
bordos en la zona de Macayo sea la cota 22.00 m. Ello implicará una modificación en
la geometría y desplantes de la estructura de control del río Carrizal, en donde para
poder operar esta distribución de gastos (Carrizal 0 m3·s-1 y Samaria 6,500 m3·s-1) el
vertedor de descarga libre de la estructura de margen derecha debe ubicarse en la
cota 21.03 m; cota que en el proyecto actual se encuentra en la cota 17.50 m.

Si se procede al escenario en el que se distribuyen los gastos como sigue: 6,150


m3·s-1sobre el río Samaria y 350 m3·s-1 sobre el río Carrizal, en cuyo caso el valor de
la SLA en la zona de la bifurcación es de 20.85 m, la cresta vertedora del canal de la
margen derecha se deberá ubicar en la cota 19.1 m; esta cota que en el proyecto
actual se encuentra en la 17.50 m. En promedio se ahorraría una disminución de los
bordos de 20 cm (cerca de 80 km de bordo).
310
Capítulo 5. Asesoría hidráulica en la restitución…

Finalmente, para contar con una distribución de gastos de 5,650 m3·s-1 sobre el río
Samaria y 850 m3·s-1 sobre el río Carrizal, se parte de la condición de una cota en la
SLA en la zona de 20.58 m, lo que abate el nivel original de 21.03 en 45 cm, mismos
que se ven reflejados en cerca de 50 cm de bordo en los casi 80 km de elevación
propuesta. La cota de la cresta vertedora es de 18.83, contra la cota de proyecto
actual, que es de 17.50 m, por dicho vertedor se desalojarán los 350 m3·s-1 y al
operar las compuertas de la margen izquierda se pueden desalojar los 500 m3·s-1
adicionales.

Se recomienda la condición 3 de operación, en la cual se da una distribución de


5,650 m3·s-1 sobre el río Samaria y 850 m3·s-1 sobre el río Carrizal, lo que disminuye
cerca de 50 cm de bordo una longitud de 40 km y además requiere la sobreelevación
de 1.13 m de la cresta vertedora de proyecto actual. Así, los bordos de la zona de
Macayo se verán reflejados en una altura, incluyendo bordo libre, de 21.50 m.

3. Referencias

Berezowsky V., M. y Jiménez C., A. A. (1995). Flujo No permanente en ríos. Manual


de Ingeniería de Ríos. Capítulo 6. Series del Instituto de Ingeniería. UNAM.
Camargo H., J. E. y Franco, V. (1999). Hidráulica de Canales. Manual de Ingeniería
de Ríos. Capítulo 5. Series del Instituto de Ingeniería. UNAM. México, D.F.
Chow, V. T. (1994). Hidráulica de canales abiertos. Editorial Mc Graw Hill.
CNA y CFE. (1999). Estudio de factibilidad técnica del proyecto para la protección
contra inundaciones de la planicie de los ríos Grijalva-Usumacinta. Comisión
Nacional del Agua y Comisión Federal de Electricidad. México, D.F.
Domínguez M., R, Fuentes M., O., Berezowsky V., M, Carrizosa E., E, Jiménez C.,
A., Méndez A., B, De Luna C., F. (2001). Criterios para asignar en forma racional
las avenidas de diseño para obras de almacenamiento, control y protección.
Instituto de Ingeniería, elaborado para la Comisión Nacional del Agua, México,
D.F.
Domínguez M., R., Carrizosa E., E. Estudio hidrológico de la cuenca baja de los ríos
Grijalva y Usumacinta del Estado de Tabasco. Instituto de Ingeniería, UNAM,
Comisión Nacional del Agua. (Octubre de 2000).
Echávez A., G. 1996. Introducción a los modelos hidráulicos de fondo fijo y a la
ingeniería experimental. UNAM. CONACYT. AMH. México, D.F.
Fuentes M., O., Cruz G., J. Y Carrillo S., J. (2002). Distribución de los gastos en una
bifurcación de un río para evitar el desbordamiento en una de sus ramas. XIX
Congreso Latinoamericano de hidráulica. La Habana, Cuba.
Fuentes M., O., De Luna C., F., Carrillo S., J., Rosales P., I., García R., R., Vega S.,
B. (2000). Simulación numérica del flujo en cauces y en las planicies que se
podrían inundar de la cuenca baja del río Grijalva, Estado de Tabasco. Instituto de
Ingeniería, elaborado para la Comisión Nacional del Agua, México, D.F.
Fuentes M., O., Domínguez M., R, Osnaya R., J, Fuentes M., G, Franco H., L. y Val
S. R. (1994). Estudio Hidráulico del río Papaloapan desde las presas Miguel

311
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Alemán y Miguel de la Madrid hasta su desembocadura al mar. Instituto de


Ingeniería patrocinado por la Comisión Nacional del Agua, México, D.F.
Gardea V., H. (1997). Hidráulica de canales. Facultad de Ingeniería, UNAM.
Fundación ICA. México, D.F.
Islas M., U. (2001). Cálculo de flujo permanente en cauces naturales. Tesis de
licenciatura. Fac. de Ingeniería. UNAM. México, D.F.
Maza A., J. A. (2000). Erosión en ríos y obras de protección. Manual de Ingeniería de
Ríos. Versión Preliminar. Series del Instituto de Ingeniería. UNAM.
Maza A., J. A. y Franco, V. (1997). Obras de protección para control de
inundaciones. Manual de Ingeniería de Ríos. Capítulo 15. Series del Instituto de
Ingeniería. UNAM. México, D.F.
Mendoza R., A. (2001). Comparación de un modelo numérico y otro físico de la
Bifurcación Mezcalapa Samaria Carrizal. Tesis de Licenciatura. Facultad de
Ingeniería. UNAM. México, D.F.
Sánchez B J., Fuentes M., O. (1986). Métodos alternativo para la evaluación de
efectos transitorios en canales. Publicación No. 56, Comisión Federal de
Electricidad, México, D.F.
Sánchez B., J. (1978). Doce algoritmos para resolver problemas de hidráulica. Series
del Instituto de Ingeniería. UNAM. México, D.F.
Sánchez B., J. (2001). Método para hacer el anteproyecto de una estructura de
control en un río de planicie. Series del Instituto de Ingeniería. UNAM. México,
D.F.

312
CAPÍTULO 6

ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LAS OBRAS DE CONTROL


SOBRE LOS RÍOS CARRIZAL, LA SIERRA, PICHUCALCO
Y EN LA BIFURCACIÓN DEL SAMARIA,
EN EL ESTADO DE TABASCO

Jesús Gracia Sánchez, Javier Osnaya Romero, Eliseo Carrizosa Elizondo,


Víctor Manuel Ortíz Martínez, Víctor Franco

Coordinación de Hidráulica Fluvial

1. INTRODUCCIÓN

Durante las épocas de lluvias de los años de 1999 y 2007 ocurrieron altas
precipitaciones que propiciaron inundaciones importantes en diferentes centros
urbanos. Uno de estos casos fue la ciudad de Villahermosa, Tabasco, ya que al
desbordarse diferentes ríos, en el tramo que cruza a la ciudad, se inundaron algunas
zonas de ella.

Para disminuir futuras inundaciones, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), a


través del Organismo de Cuenca y la Dirección Local de Tabasco, ha encargado
realizar el diseño y la revisión de diferentes obras de protección que forman parte de la
evaluación de obras propuestas en el Proyecto Integral para la Protección contra
Inundaciones de la Planicie de los ríos Grijalva y Usumacinta (PICI). Algunas de ellas,
la forman las estructuras que se desean construir en el río Carrizal y otras dos
proyectadas para los ríos Pichucalco y La Sierra, las cuales tienen como objetivo
restringir los gastos hacia la ciudad de Villahermosa para disminuir inundaciones. El
diseño de las correspondientes obras fue realizado por la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).

En particular, en este trabajo se presentan los resultados obtenidos de los estudios


experimentales de las obras de control sobre diferentes ríos para proteger la ciudad de
Villahermosa.

Para estudiar el comportamiento de las obras proyectadas se solicitó al Instituto de


Ingeniería, UNAM, la revisión del funcionamiento hidráulico de tres estructuras de
Control, con ayuda de modelos físicos, a saber: en el Carrizal (Margen izquierda y
escotadura), en Pichucalco y en La Sierra. También se solicitó la construcción de un
modelo de fondo móvil (distorsionado) de la zona de la bifurcación (Fig. 6.1) para
estudiar el comportamiento del sedimento en esa zona.
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.1. Ubicación de las estructuras de control.

El objetivo principal de los modelos físicos consiste en conocer de manera analítica el


funcionamiento hidráulico de las estructuras, proponer ajustes, en caso necesario, al
diseño y detectar los posibles problemas de erosión y socavación. Se seleccionaron
diferentes espacios en la zona de modelos del Laboratorio de Hidráulica del Instituto de
Ingeniería, UNAM (IIUNAM); el tamaño de esa superficie se escogió tomando en
cuenta los gastos que se requieren modelar y el tipo de material disponible en la mesa
(arena de origen volcánico).

Conviene aclarar que en el río Carrizal existe otro fenómeno relacionado con el
funcionamiento de la presa Peñitas; en todo el tramo aguas abajo de la presa, el nivel
del agua en el río fluctúa de manera significativa; ello se debe a las maniobras de
turbinación de la presa. Parece que estas variaciones afectan la estabilidad de los
taludes y provocan su falla. El hecho de disponer de una estructura con las que se
pueda regular el gasto en el río Carrizal, como las que conforman la estructura del
Macayo, permitiría mantener un régimen de flujo casi permanente en el tramo aguas
debajo de ella. Por ello se pensó en una estructura con compuertas. Sin embargo, el
estudio del comportamiento de tales compuertas sería objeto de otro estudio, donde
específicamente se estudiarían las políticas de operación de compuertas más
convenientes.

En cuanto al transporte de sedimentos a través de las estructuras de control, en


particular, para el río Carrizal, se prevé se trata de un estrechamiento, el material
sólido no podrá pasar a través de ella porque se elevan los niveles. Respecto del

314
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

canal de la margen izquierda, se hace notar que al estar funcionando las estructuras
hidráulicas que se pretenden construir, se tendrá un remanso notablemente mayor en
comparación con el que produce la estructura provisional actual; por ejemplo, para un
gasto de 470 m3/s, el nivel aguas arriba de la estructura provisional es menor a 16.0
msnm, mientras que funcionando el canal de margen izquierda, con todas las
compuertas abiertas, se tiene un nivel de 17.40 msnm; por tanto, la estructura
ocasiona un remanso del orden de 1.4 m (Jiménez, 2004).

En el caso del Carrizal, habrá que contemplar la posibilidad de que en el largo plazo,
se tenga un deterioro de las márgenes debido a la interrupción del gasto sólido.

Dado que la obra incrementa los niveles aguas arriba de las compuertas, se
considera que se va a reducir notablemente el transporte del sedimento. De hecho es
muy probable que el principal depósito ocurra en la bifurcación, con lo cual se
acentuará el problema de depósito en ese sitio. Para ello, será conveniente realizar
estudios específicos de la bifurcación para conocer el comportamiento del sedimento
y su efecto en el funcionamiento hidráulico en el largo plazo. Esto explica el porqué
del modelo de fondo móvil para la bifurcación que se presenta en este trabajo.

Las fuentes de información para construir los modelos físicos y diseñar las
estructuras se basan en los trabajos de Chow (1959), Kobus (1980), USBR (1974) y
Maza (1983, 1990).

2. MODELO FÍSICO DE LA ESTRUCTURA SOBRE MARGEN IZQUIERDA DEL


RÍO CARRIZAL

En esta sección se presentan los resultados del estudio experimental de las obras de
control sobre el río Carrizal. En la Fig. 6.2 se muestra un esquema donde se indica la
localización de la zona en estudio. Hoy en día se tiene construido un estrechamiento
que desde un principio se consideró como obra provisional; ésta se construyó para
disminuir el gasto que pasa hacia aguas abajo del río Carrizal.

Actualmente se encuentra en construcción la estructura de control sobre el río Carrizal


(MP1), cuyó objetivo es controlar los escurrimientos para aminorar los peligros de
inundación del la ciudad de Villahermosa. Sin embargo, se ha planteado la
conveniencia de rediseñar algunas partes de la estructura para mejorar su
funcionamiento y seguridad.

La estructura que se reviso es la obra de control denominada (MP1). Particularmente,


se han realizado las pruebas en el modelo físico (escala 1:60) de la descarga de la
estructura propuesta por la CFE, que se caracteriza por no disponer de tanque
amortiguador (como ocurría en la versión propuesta por el II, en un estudio anterior de
Jiménez et al. (2005). La versión representada en el modelo físico corresponde a la
información proporcionada en un plano final de la obra proporcionado por la CFE.

315
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Para estudiar el comportamiento de las obras proyectadas se solicitó anteriormente


(Jiménez et al, 2005) al Instituto de Ingeniería, UNAM, la revisión del funcionamiento
hidráulico de las Estructuras de Control, en un modelo físico. Ahora se ha pedido al II,
revisar el funcionamiento de una nueva versión de la obra de margen izquierda
diseñada por la CFE (2008).

Figura 6.2. Esquema de la zona de estudio

Para la construcción del modelo se utilizó el plano con clasificación HID-01 “Estructura
de Control Sobre el Río Carrizal”. Este se construyó con una escala de 1:60, que es la
misma que tiene el modelo físico anterior. En la Fig. 6.3 se muestra la ubicación del
modelo dentro de la mesa de arena.

316
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.3. Ubicación del modelo dentro de la mesa de arena

317
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.1 Descripción del modelo físico

En la Fig. 6.4 se muestra una vista del modelo construido en el Laboratorio de


Hidráulica del IIUNAM, donde previamente se habían estudiado las versiones
anteriores de las estructuras del Carrizal (Jiménez et al., 2004, 2005); la escala
empleada en ella fue de 1:60.

Figura 6.4. Ubicación del canal de margen izquierda

2.2 Funcionamiento para un nivel aguas abajo (“alto”) de 16.48 m


correspondiente a un gasto total en el río Carrizal de 850 m3·s-1. El gasto
por la estructura es de 440 m3·s-1 (máximo) que es el gasto máximo por el
canal de margen izquierda para condiciones de diseño

Esta prueba tuvo la finalidad de estimar los gastos máximos que pueden pasar por el
canal en cuestión. Para ello, primero se clausuró el vertedor de margen derecha y
durante las pruebas se verificó que no ingresara agua hacia esta estructura.
Después, en el vertedor donde se mide el gasto que ingresa al modelo físico, se fijó
un caudal que permitiera alcanzar en nivel 19.50 msnm que es el de diseño y que
equivale a 350 m3·s-1 en el prototipo; posteriormente se vigiló el nivel de la superficie
libre del agua en la entrada del canal de llamada, hasta que permaneció constante.
Durante el funcionamiento no se observó transporte de sedimento.

El flujo es más regular a la salida de la estructura, a diferencia de pruebas en diseños


previos de esta etapa. En términos generales, se observa un buen funcionamiento y

318
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

en las Figs. 6.5 y 6.6 se muestran diferentes vistas. Conviene señalar que no se
observa un ataque importante contra la margen contraria (derecha). El gasto máximo
que escurre en la estructura es de 440 m3·s-1.

Fig. 6.5. Vista desde aguas arriba

Fig. 6.6. Vista desde aguas abajo

La velocidad media medida con un micromolinete ahora es de 2.27 m·s-1 (menor que
la de pruebas de alternativas anteriores de 3.17 m·s-1), y se acerca más a la
velocidad de la salida en el diseño originalmente propuesto que era de 1.36 m·s-1.

319
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

La velocidad medida a la salida de la estructura no es muy erosiva. En las pruebas


realizadas con el espesor de la protección con roca propuesto fue estable. Sin
embargo, manteniendo un espesor de la protección de 2 m, con roca de 0.5 a 1.0 m,
habría más seguridad de una buena protección. En la Fig. 6.7 obsérvese que la
principal socavación ocurrió después de la protección, donde ya no tiene relevancia.

El resultado de la erosión obtenido, se muestra en las Fig. 6.7, donde se indica la


socavación producida durante el paso del gasto de diseño. No se observó el efecto
de la erosión en la margen derecha pero las velocidades medidas se estiman altas
para provocar que este fenómeno pueda ocurrir en el prototipo. Por ello se
recomienda vigilar el funcionamiento de esta estructura en campo. Evidentemente
esto también dependerá de funcionamiento de la estructura a construir en margen
derecha.

TA
ELEVNQUE
. 6.0
0

EL
EV
.00

. 10
.5
. 12
EV

EL
EV
. 10
EL

.5

EL
EV
. 10
.5
19.00
EL
EV
. 10
.5

5.64

9.66

11.94
13.6

6.00

Figura 6.7. Curvas de nivel de la socavación, aguas abajo del canal de margen izquierda

2.3 Funcionamiento para un nivel aguas abajo (“bajo”) de 15.51 m


correspondiente a un gasto total en el río Carrizal de 440 m3·s-1

El flujo es más estable a la salida de la estructura. Sin embargo, se aprecian


claramente tres saltos hidráulicos con fluctuaciones de aproximadamente 1.0 m. En
términos generales se observa un buen funcionamiento y en las Figs. 6.8 y 6.9 se
muestran diferentes vistas. Conviene señalar que tampoco se observa un ataque
erosivo importante contra la margen contraria (derecha). El gasto máximo que cabe
en la estructura es de 440 m3/s

320
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.8. Vista desde aguas arriba

Figura 6.9. Vista desde aguas abajo

La velocidad media medida con un micromolinete ahora es de 2.51 m·s-1 (mayor que
la del caso anterior), se acerca menos a la velocidad de la salida en el diseño
originalmente propuesto que era de 1.36 m·s-1.

La velocidad medida a la salida de la estructura, al igual que en la prueba anterior, no


es muy erosiva. En las pruebas realizadas con el espesor de la protección con roca
propuesto fue estable, sin embargo, manteniendo un espesor de la protección de 2

321
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

m, con roca de 0.5 a 1.0 m habría más seguridad de una buena protección. En la Fig.
6.10 se observa que la socavación es similar al caso anterior.

TA
EL NQUE
EV
. 6.0
0

EL
EV
0

. 10
2.0

.5
.1
EV

EL
EV
. 10
EL

.5

EL
EV
. 10
.5
19.00
EL
EV
.1
0.5

6.00

Figura 6.10. Socavación aguas abajo de la estructura

Por lo anterior, se consideró que la versión presentada es una opción adecuada para
la estructura de descarga al río. Sin embargo, es recomendable que la obra
complementaria de margen derecha, sea la de servicio y se diseñe para descargar
con velocidades no mayores a 1.4 m·s-1; la de margen izquierda quedaría como obra
de excedencias; de este modo se disminuiría el peligro de ataque a las márgenes.

2.4 Elaboración de la curva elevaciones vs. gastos para el canal de la margen


izquierda

En la Fig. 6.11 se muestra la gráfica elevaciones vs gastos para el canal de margen


izquierda.

322
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

C ANAL  D E  MAR G E N IZ Q UIE R D O

20

19.5

19

18.5
E levac iones  en m

18

17.5

17

16.5

16

15.5

15
200 250 300 350 400 450 500 550 600
3
G as tos  en m /s

Figura 6.11. Relación elevación vs gastos para el canal de margen izquierda

2.5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La obra funciona bien y puede procederse a su construcción.

La obra de control induce remansos importantes aún con las compuertas totalmente
abiertas. Si bien esto se acentúa con los gastos mayores, prácticamente ocurre con
cualquier gasto, inclusive con los más bajos. En el largo plazo es posible que exista
deterioro de las márgenes debido a la interrupción del transporte de sedimento a través
de la estructura.

Es conveniente hacer notar que en el diseño probado el agua sale a gran velocidad
(2.27 m·s-1), por lo cual es probable que puedan existir efectos en la margen contraria
(derecha), que aunque no fueron detectados en el modelo físico pueden ocurrir en el
prototipo, por lo cual hay que mantener en observación el comportamiento de la
descarga.

323
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3. ACTUALIZACIÓN DEL MODELO FÍSICO DE LA ESCOTADURA SOBRE EL


RÍO CARRIZAL

Actualmente se encuentra en construcción la estructura de control sobre el río


Carrizal (MP1), cuyo objetivo es controlar los escurrimientos para aminorar los
peligros de inundación del la ciudad de Villahermosa. Se ha planteado la
conveniencia de rediseñar algunas partes de la estructura para mejorar su
funcionamiento y seguridad.

La estructura que se revisa en esta sección, es la escotadura en su condición actual


(2008). Para ello se empleo la topo-batimetría proporcionada por la CNA.
Anteriormente se han realizado las pruebas en el modelo físico (escala 1:60) de la
descarga de la escotadura, que se caracteriza por ser un estrechamiento con
descarga libre (Osnaya et al 2006a).

Con el modelo físico se pretende establecer la relación de carga vs. gasto. Esto
permitirá conocer para cualquier nivel en la estructura, el gasto de descarga.

En la Fig. 6.12 se muestra un esquema donde se indica la localización de la zona en


estudio. Actualmente se tiene construido un estrechamiento que desde un principio se
consideró como obra provisional; ésta se hizo para disminuir el gasto que pasa
hacia aguas abajo del río Carrizal.

324
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Canal MI

Figura 6.12. Esquema de la zona de estudio

A partir del plano de las estructuras de Control sobre el río Carrizal 2008 y la
batimetría que se indica en el mismo, se procedió a construir el modelo. La batimetría
correspondiente al estrechamiento actual (2008), se hizo con una mezcla de yeso-
cemento, para dejar fija dicha configuración, esto se realizó para evitar que se
modificara con el paso del agua, pues esta sección es clave para la revisión y
calibración del proceso de socavación en el modelo.

En las Figs. 6.13 y 6.14, se muestra con fotos, algunas de las etapas de la construcción
de la escotadura para las condiciones de 2008.

325
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.13. Varillas de nivelación

Figura 6.14. Construcción de la escotadura

3.1 Revisión del funcionamiento hidráulico con la estructura provisional


actual (2008)

En los trabajos de Sánchez et al. (2001), Jiménez (2004) y Osnaya (2006), se


presentan estudios de la escotadura donde se representaron las condiciones en
diferentes momentos. En dichos trabajos, se presenta la calibración del modelo y se
justifica el uso del material sólido empleado en el modelo físico.

326
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Con lo anterior, se procedió a hacer dos tipos de pruebas para observar el


comportamiento del modelo físico de la socavación en las condiciones actuales
(2008). En primer lugar se determinó la socavación para un gasto en condiciones
normales y luego, otro para condiciones extraordinarias, ya que en 2007 se presentó
un gasto cercano a los 1000 m3·s-1.

3.2 Comportamiento de la estructura para condiciones normales

Este experimento se realizó con un gasto equivalente al del prototipo de 400 m3·s-1
(condiciones consideradas como normales de funcionamiento del río), y con un nivel
del agua, aguas abajo de la escotadura, de 15.50 msnm. La duración del ensayo fue
de tres días en prototipo, y la prueba se terminó cuando se notó que el proceso de
socavación se estabilizó. En la Fig. 6.15 se muestra la batimetría de la zona de
socavación; al final de la prueba se observó que, la ubicación de la zona donde se
produce la socavación máxima, coincide bien con la nueva batimetría reportada por
CFE. Sin embargo, es conveniente señalar que la profundidad de socavación
máxima no se representa bien, pues el valor reportado es el nivel -2.00 msnm,
mientras que en el modelo se obtuvo la +4.4 m msnm (ver Figs. 6.16 y 6.17). La
explicación de este hecho se atribuye que la mayor socavación ocurrió con el paso
de un gasto mayor, el cual ocurrió durante la época de avenidas de 2007, de aquí la
necesidad de hacer tal modelación para un gasto mayor. Las velocidades máximas
medidas son de orden de 1.5 m·s-1 (1.5 arriba, 2 centro y 1.5 abajo).

19

15
11

10 5
0

-2
11
H

18
18
15

Figura 6.15. Curvas de nivel de la socavación, aguas abajo


de la escotadura, (Q = 400 m3·s-1)

327
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.16. Funcionamiento de la escotadura actual (2008) para 400 m3·s-1

Figura 6.17. Socavación de la escotadura actual (2008) para 400 m3·s-1

328
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

3.3 Comportamiento de la estructura para condiciones extraordinarias

Este experimento se realizó con un gasto equivalente al del prototipo de 1000 m3·s-1
(condiciones extraordinarias de funcionamiento del río), y con un nivel del agua,
aguas abajo de la escotadura de 15.50 msnm (Fig. 6.18). En las Figs. 6.19 y 6.20 se
muestra la zona de socavación; al final de la prueba se observó que, la ubicación de
la zona donde se produce la socavación máxima, presenta buena coincidencia con la
nueva batimetría reportada por CFE. Sin embargo, es conveniente señalar que la
socavación de la profundidad máxima que alcanza la cota en el prototipo llegó hasta
el nivel -2.00 msnm y en modelo llegó al nivel 0.00 msnm, esto es debido a que en
esa elevación se encuentra la losa de concreto del modelo físico. Con este resultado
se comprobó que el modelo representa adecuadamente el proceso de socavación del
fondo del río. Se recuerda al lector que durante 2007 ocurrió una gran inundación en
Villahermosa y se estima que probablemente la descarga máxima momentánea del
río Carrizal, fue del orden de los 1000 m·s-1, ello explicaría la profundización de la
zona erosionada. La duración de la prueba fue para un equivalente a 8 horas en el
prototipo. Las velocidades máximas encontradas son del orden de 2.7 m·s-1.

Figura 6.18 Funcionamiento de la escotadura actual (2008) para 1000 m3·s-1

Se observó que la profundidad de la socavación aumento, de encontrarse en el año


2000 en la cota 5.0 msnm, a la -2.0 msnm como ocurrió durante 2007 acercándose a
la cortina. Es importante tomar en cuenta este hecho en el diseño final de cortina,
porque tal socavación puede poner en riesgo su estabilidad, pero esto corresponde a
un problema de geotecnia y mecánica de suelos.

329
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.19. Socavación aguas abajo de la escotadura actual (2008) para 1000 m3·s-1.
La parte más clara del fondo es la losa del modelo (0.0 m)

19
12.96
15 8.90
11 6.54

0 0 6.54 8.90 12.96


10 5
0

0 -2
11
H

18
18
15

Figura 6.20. Socavación aguas abajo de la escotadura actual (2008) para 1000 m3·s-1.

330
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

3.4 Curva elevaciones vs. gastos para la escotadura actual

En la Fig. 6.21 se muestra la curva elevaciones gastos de la escotadura en


condiciones actuales. En la misma figura se incluye la curva correspondiente a la
estructura de margen izquierda y la suma de ambas, por considerarlas de interés
práctico.

19.5

19

18.5

18
E levac ion en, 

17.5

17
C ANAL  M.I.
E S C O T AD U
RA
T O T AL
16.5

16

15.5
200 300 400 500 600 700 800 900 1000 1100 1200 1300 1400 1500 1600

G as to en m 3 /s

Figura 6.21. Curvas elevaciones vs. gastos para la escotadura y de la estructura


de margen izquierda en las condiciones actuales (2008)

4. MODELO DE LA ESTRUCTURA SOBRE EL RÍO DE LA SIERRA

4.1 Introducción

Para evitar futuras inundaciones en Villahermosa, la CONAGUA encargo a la CFE el


diseño de varias obras de protección; una de ellas es la estructura de control con
compuertas radiales planteada en el PICI para el río de La Sierra. Esta estructura tiene
como objetivo controlar los gastos hacia el río Carrizal, y así, disminuir el riesgo de que
el río se desborde e inunde la ciudad de Villahermosa.

331
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En el año de 2005 la CONAGUA, a través de la Universidad Juárez Autónoma de


Tabasco (UJAT), solicitó al IIUNAM, la revisión mediante un modelo físico de dicha
estructura. Se revisó el funcionamiento hidráulico, en un modelo físico, del primer
diseño propuesto por el personal de CFE. Éste se caracterizó por el hecho de no
permitir la circulación de barcos a través de la estructura. En Osnaya et al (2005) están
reportados los resultados obtenidos en el estudio.

Con el objetivo de tener una estructura que permita la navegación de barcos en forma
adecuada, se acordó hacer un nuevo diseño. En el trabajo de Osnaya et al (2006) se
presentan los resultados obtenidos del estudio en modelo físico del nuevo diseño.

En la Fig. 6.22 se muestra un esquema donde se indica la localización de la zona en


estudio. Adicionalmente a esta estructura, se ha considerado construir un vertedor de
cresta libre que se localiza aguas arriba del sitio de la estructura con compuertas; el
objetivo del vertedor es derivar los gastos del río de La Sierra hacia la zona lagunar
conocida como Sabanilla. Por ello, otra función de la estructura, es la de proporcionar la
carga necesaria para realizar la derivación.

Figura 6.22. Esquema de localización de la zona de estudio

El objetivo principal del modelo físico actual es revisar el funcionamiento hidráulico de la


estructura final de control (versión navegable) y detectar los posibles problemas de
erosión y socavación. Por ello, el modelo físico debe ser de fondo móvil y no
distorsionado. Ante estos requerimientos, se seleccionó un espacio en la zona de
modelos del Laboratorio de Hidráulica del Instituto de Ingeniería; el tamaño de esa
superficie se escogió tomando en cuenta los gastos que se requieren modelar y el tipo
de material disponible en una mesa de arena.

332
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

4.2 Escalas del modelo físico

Para la construcción del modelo se utilizó el plano proporcionado por CFE en el archivo
electrónico: Mp1.dwg. Se determinó que la zona a modelar comprende 200 m aguas
arriba del sitio donde se ubicará la estructura y 200 m aguas abajo del mismo; con esta
información y de acuerdo con el espacio que se dispone dentro de la mesa de arena y
la capacidad del equipo de bombeo, se decidió que la escala con la que se debe
construir el modelo es 1:40, ya que ella permite tener mediciones confiables de tirantes
y velocidades.

4.3 Descripción del modelo físico

En la Fig. 6.23 se muestra una foto de la estructura vista desde aguas arriba, ya
terminada y sin flujo de agua.

Figura 6.23. Vista general de la estructura terminada

La Fig. 6.24 muestra la ubicación del modelo dentro de la mesa de arena del II
UNAM, mientras que las Figs. 6.25 a 6.32 muestran de forma general el proceso
constructivo.

333
334
NAVE DE MODELOS FLUVIALES, II-UNAM
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Modelo físico del río Carrizal

9.539
lco
el río Pichuca
físico d
Modelo

Modelo físico del río La Sierra

Figura 6.24. Ubicación del modelo dentro de la mesa de arena


Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.25. Elaboración de pilas en madera

Figura 6.26. Compuertas de acrílico

335
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.27. Construcción de los pisos de la estructura

Figura 6.28. Construcción del piso del tanque amortiguador

336
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.29. Pilas y muros de empotramiento

Figura 6.30. Pilas y muros de empotramiento

337
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.31. Vista desde aguas arriba del modelo físico, escala 1:40

Figura 6.32. Estructura de control La Sierra

Utilizando un micromolinete NIXON; se midió la velocidad del flujo en algunos


lugares específicos de la estructura (Fig. 6.33). Con este dispositivo se realizan
únicamente mediciones unidireccionales, en este caso en el sentido dominante del
flujo.

338
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.33. Medidor de velocidades (Micro molinete NIXON)

Para realizar la medición se coloca el sensor de velocidades en el lugar elegido a


una profundidad de 0.6 del tirante medido desde la superficie libre (aunque para
estas pruebas se obtuvieron lecturas para diferentes profundidades), a esta
profundidad se orienta el sensor en el flujo principal correspondiente a la dirección x,
con esto se muestrea por varios minutos y se obtiene un registro tabular de la
velocidad del flujo (Fig. 6.34 y Tabla 6.1).

6 COMPUERTAS OPERANDO

ZONA DE MEDICION

Figura 6.34. Localización de los sitios de medición de velocidades,


en el modelo físico

339
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Para representar los elementos del tapete flexible (3.8 m x 1.5 m x 0.5 m) que se
propone colocar aguas abajo de la estructura, se emplearan tabletas prefabricadas,
hechas con una mezcla de arena y cemento y un alma metálica. Las dimensiones y
peso fueron escalados con los datos del material a emplear en el prototipo.

Para controlar los niveles aguas abajo de las estructuras de control, se colocó al final
de la batimetría representada, una compuerta de tipo abatible; ésta permite controlar
los niveles de agua requeridos aguas abajo de la estructura, según sea el gasto.

Para conocer el gasto de ingreso al modelo físico, se dispone de un vertedor


rectangular de cresta delgada, sin contracciones laterales.

Tabla 6.1. Velocidades medidas en el modelo físico (operando 6 compuertas)


3· -1
AGUAS ARRIBA Q=310 m s
Margen Margen
Derecha W=1.92 m Izquierda
PROFUNDIDAD VELOCIDAD m·s (promedio)
m VANO 1 VANO2 VANO 3 VANO 4 VANO 5 VANO 6
SUPERFICIE 0.23 0.20 0.15 0.20 0.18 0.26
0.2*y 0.24 0.20 0.18 0.26 0.29 0.21
0.4*y 0.23 0.20 0.22 0.25 0.27 0.25
0.6*y 0.28 0.20 0.20 0.22 0.22 S/M
0.8*y 0.31 0.30 0.22 0.15 S/M S/M
FONDO 0.16 0.22 0.17 0.11 S/M S/M
3· -1
AGUAS ABAJO Q=310 m s
Margen Margen
Derecha W=1.92 m Izquierda
PROFUNDIDAD VELOCIDAD m·s (promedio)
m VANO 1 VANO2 VANO 3 VANO 4 VANO 5 VANO 6
SUPERFICIE 0.23 0.23 0.64 0.67 0.18 0.26
0.2*y 0.24 0.23 0.52 0.62 0.29 0.21
0.4*y 0.23 0.23 0.35 0.52 0.27 0.25
0.6*y 0.28 0.23 0.35 0.49 0.22 0.23
0.8*y 0.31 0.30 0.30 0.45 0.23 0.23
FONDO 0.16 0.22 0.23 0.25 0.23 0.23
y: Tirante de agua en m
S/M: Sin Medición

340
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

4.4 Pruebas realizadas y resultados

La revisión del funcionamiento hidráulico de la estructura se hizo para dos condiciones,


una correspondiente al NAMO y la otra al NAME. Adicionalmente, se consideró
conveniente estudiar también otras condiciones de operación de compuertas y su
correspondiente funcionamiento hidráulico; estas nuevas pruebas consisten
básicamente en revisar el funcionamiento de las compuertas en una condición extrema,
la cual se presentaría en el caso de que el nivel del agua, aguas abajo de la estructura,
fuera menor al valor de 6.75 msnm. A continuación se describe cada una de las
pruebas realizadas.

Las pruebas se hicieron con base en la información de niveles del agua y gastos en
la vecindad de las pilas; dicha información fue proporcionada por personal de CFE en
el archivo Hidrograma y limnigrama (50 m) La Sierra.xls, donde se incluyen los
hidrogramas y limnigramas a una distancia de 50 m aguas arriba y 50 m aguas abajo
de las pilas. De ahí se obtuvo que el gasto máximo que pasa por las pilas, para la
avenida con periodo de retorno de 100 años, es de casi de 310 m3·s-1; y los niveles
del agua que corresponden a esa avenida son: aguas arriba 8.24 msnm; y aguas
abajo 6.75 msnm.

4.4.1 Condiciones de NAMO

Considerando que el gasto en condiciones normales es de 310 m3·s-1 (que equivale en


el modelo a 0.0306 m3·s-1). La razón por la que se escogió este gasto, es que éste
sería la condición límite de navegación por el río, con todas las compuertas abiertas;
además, para este gasto se conoce el nivel del agua, aguas abajo de la estructura, y
que corresponde a la cota 6.75 msnm (Fig. 6.35).

Durante la prueba se observó que la estructura funciona de manera adecuada, ya que


no hay problemas de socavación local en la descarga (ver Fig. 6.35) ni zonas de
recirculación; además, se notó que el efecto de las pilas en la superficie libre del agua
es despreciable. Para esta condición se midió la velocidad media del flujo entre los
vanos de las pilas (Tabla 6.2), y se obtuvo un valor que equivale en prototipo a 0.4
m·s-1.

También se midió la velocidad media en una sección 100 m aguas arriba de las pilas,
y se notó que en dicha sección la velocidad del flujo es de un 8 % mayor que las que
se tienen entre los vanos, por lo cual se concluye que la presencia de la estructura no
produce ninguna afectación importante a la circulación de los barcos.

341
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.35. Nivel 6.75 msnm aguas abajo de la estructura

Tabla 6.2. Velocidades medidas en el modelo físico.


Compuertas totalmente abiertas; Q=310 m3·s-1

AGUAS ARRIBA
Margen Margen
Derecha Izquierda
PROFUNDIDAD VELOCIDAD m·s-1 (promedio)
m VANO 1 VANO2 VANO 3 VANO 4 VANO 5 VANO 6
SUPERFICIE 0.38 0.34 0.37 0.34 0.35 0.26
0.2*y 0.50 0.24 0.23 0.34 0.37 0.21
0.4*y 0.34 0.23 0.27 0.36 0.30 0.18
0.6*y 0.24 0.26 0.25 0.31 0.32 0.15
0.8*y 0.21 0.21 0.14 0.22 0.29 0.13
FONDO 0.16 0.09 0.09 0.15 0.15 0.08

AGUAS ABAJO
Margen Margen
Derecha Izquierda
PROFUNDIDAD VELOCIDAD m·s-1 (promedio)
m VANO 1 VANO2 VANO 3 VANO 4 VANO 5 VANO 6
SUPERFICIE 0.16 0.37 0.29 0.29 0.18 0.26
0.2*y 0.24 0.36 0.29 0.31 0.29 0.21
0.4*y 0.23 0.37 0.28 0.25 0.27 0.25
0.6*y 0.28 0.28 0.25 0.24 0.22 S/M
0.8*y 0.31 0.30 0.19 0.18 S/M S/M
FONDO 0.16 0.22 0.12 S/M S/M S/M
y: Tirante de agua en m
S/M: Sin Medición

342
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

En la Tabla 6.3 se muestran las principales características de las embarcaciones que


se espera transiten por el río de La Sierra.

Tabla 6.3. Características de las embarcaciones


(Oficio: SCAOP/DGOP/DG/5350/2005)

Ancho (m) Largo (m) Calado (m) Altura (m)


3.00 11.0 2.00 3.50

De la información recopilada se encontró que aún cuando el gasto en el río de La


Sierra fuera nulo, es muy probable que existiera un tirante importante en la estructura
debido a la descarga del río Carrizal. Dicho nivel mínimo puede ser mayor a los 3
msnm; así, dado que el calado máximo es de 2.0 m, entonces aún en estas
condiciones podrán circular embarcaciones, ya que el piso de la estructura esta en el
nivel 0.0 msnm.

En ningún caso los dientes afectan el comportamiento del agua en la estructura


disipadora. Dado que el ancho entre vanos es de 10 m, y el ancho de la mayor
embarcación es de 3 m, se concluye que no habrá ningún problema importante para
la navegación.

4.4.2 Condiciones de NAME

Esta prueba consiste en obtener la abertura que deben tener todas las compuertas
para que pase el gasto de 310 m3·s-1, con el nivel del agua, aguas arriba de las
compuertas, a la cota 8.24 msnm (en modelo, 8.24/40=0.206 m), y aguas abajo, 6.75
msnm (Fig. 6.36).

Figura 6.36. Nivel 8.24 msnm aguas arriba de la estructura

343
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Al realizar la prueba se obtuvo que con la abertura del orden de 1.24 m (Fig. 6.37) en
cada compuerta, se alcanza el nivel del NAME. Se observó que el tanque
amortiguador propuesto funciona bien y no se presentan problemas importantes de
socavación.

Se aclara que aguas arriba de la estructura, existen zonas de recirculación en cada


margen, pero este flujo no es importante.

En cuanto al funcionamiento hidráulico del tanque amortiguador, en la zona de la


margen izquierda que corresponde al ancho donde descargan las dos compuertas de
esa margen, se colocaron los dientes propuestos en el diseño, mientras que el resto
del ancho se dejo libre de dientes. Se observó que aunque los dientes sirven para
disipar energía de manera adecuada, en este caso no son indispensables, ya que
con el grado de ahogamiento que se tiene en la descarga de las compuertas, es
suficiente para que el flujo no tenga capacidad de socavar aguas abajo de la
estructura.

Figura 6.37a. Apertura de las compuertas de 1.24 m

344
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.37b. Posición de las compuertas con apertura de 1.24 m

4.4.3 Gasto máximo con nivel bajo en la descarga

Es importante aclarar que el nivel del agua en la descarga de la estructura en estudio,


es afectado por el funcionamiento hidráulico del río Carrizal. Por ejemplo, si por el río
Carrizal pasara un gasto pequeño y se presentara una avenida en el río de La Sierra,
probablemente el nivel del agua en la descarga de la estructura sería notablemente
menor que la elevación de 6.75 msnm. Por ello, para conocer el funcionamiento
hidráulico de la estructura, se propuso hacer una prueba con 310 m3·s-1, con abertura
de compuertas de 1.24 m, pero con el nivel del agua en la descarga de 5.50 msnm.
(Fig. 6.38).

Figura 6.38. Nivel de 5.50 msnm aguas abajo de la estructura

345
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Uno de los resultados obtenidos es que el nivel del agua, aguas arriba de las
compuertas, desciende a la elevación de 7.00 msnm. En caso de que esto ocurra, el
gasto que se pretende derivar por el vertedor de Sabanilla sería mucho menor. Se hace
notar que sí se mantiene esta abertura y el nivel del agua llegara a la elevación 8.24
msnm, entonces el gasto que descargaría la estructura sería mayor a 310 m3·s-1.

En cuanto al funcionamiento hidráulico de la estructura terminal, ésta funciona de


manera adecuada, y no se observan efectos de socavación en la descarga, ni siquiera
en la zona donde no se colocaron los dientes en el tanque amortiguador.

4.4.4 Operación de compuertas con nivel bajo en la descarga

Con base en la prueba anterior, se propuso hacer otra que consiste en obtener la
abertura de las compuertas para que la estructura sea capaz de descargar 310 m3·s-1,
cuando el nivel del agua en la descarga este a la elevación de 5.50 msnm, y se
requiere que, aguas arriba de las compuertas, se tenga el nivel de 8.24 msnm, para
que funcione el vertedor de Sabanilla.

Al realizar la prueba, se obtuvo que con una abertura de compuertas de 0.91 m (Fig.
6.39) se logra tener la elevación del agua a la cota 8.24 msnm. También en esta prueba
se observó que la estructura terminal funciona de manera adecuada, inclusive en la
parte donde se retiraron los dientes.

Figura 6.39. Compuertas con abertura de 0.91m

346
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

4.4.5 Transporte de sedimentos a través de la estructura

Al funcionar la estructura, durante avenidas, se tendrá un remanso que


probablemente provocará el depósito de sedimento aguas arriba de la estructura,
aunque no necesariamente ocurrirá en el tramo representado en el modelo físico. Sin
embargo, como la mayor parte del tiempo escurrirá libremente el río de La Sierra, se
considera que la retención de los sedimentos no será un problema significativo.

4.4.6 Nivel aguas abajo 6.0 msnm y gasto de 350 m3·s-1

A petición del personal técnico de CFE se realizó una prueba adicional en la que se
hace circular un gasto de 350 m3·s-1 por el cauce del río, manteniendo el nivel aguas
abajo de la estructura a la elevación 6.0 msnm (Fig. 6.40). Bajo estas condiciones se
puso a funcionar el modelo hasta que se estableció el flujo y el nivel en los valores
solicitados (Fig. 6.41), observándose que el comportamiento del flujo en la zona del
tanque amortiguador, es similar al de 310 m3·s-1 y nivel de 8.24 msmn aguas arriba y
6.75 msnm aguas abajo de la estructura, es decir no se presentan ni perturbaciones
en la superficie libre del agua ni erosión al final de tapete de protección (Fig. 6.42).

Figura 6.40. Nivel 6.0 msnm aguas abajo de la estructura

347
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.41. Gasto de 350 m3·s-1 y nivel a 6.0 msnm

Figura 6.42. Zona del tapete sin problemas de erosión

348
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

4.4.7 Condición de NAME operando solo con cuatro compuertas

La serie de experimentos también incluyó otro parámetro, el cual consistió en cerrar


dos compuertas de la obra de control; para el cual también se realizaron las
combinaciones de los niveles de aguas abajo. Así, los experimentos se realizaron
para seis y cuatro compuertas. Estas combinaciones se efectuaron para tomar en
cuenta la operación y la posible falla de algunas compuertas en el prototipo.

Al igual que en la sección 4.4.2, el gasto es de 310 m3·s-1, con el nivel aguas arriba de
8.24 msnm, y aguas abajo de 6.75 msnm. La abertura obtenida para esta condición es
de 1.92 m en cada compuerta (los vanos cerrados son el 2 y 4), ver Fig. 6.43.

Figura 6.43. Operación con cuatro compuertas

Estas condiciones de operación no presentan problemas importantes de socavación


(Fig. 6.44), debidos al funcionamiento del tanque amortiguador. Al igual que en la
operación con las 6 compuertas, para esta condición los dientes no son
indispensables debido al ahogamiento en la descarga de las compuertas.

349
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.44. Efecto del tanque amortiguador

Para esta condición se midió la velocidad media del flujo entre los vanos de las pilas
(Tabla 6.4), y se obtuvo un valor que equivale en prototipo a 0.6 m·s-1. La Fig. 6.45
muestra las zonas de medición para esta prueba.

Tabla 6.4. Velocidades medidas en el modelo físico (operando 4


compuertas)

AGUAS ARRIBA Q=310 m3·s-1


Margen Margen
Derecha W=0.91 m Izquierda
PROFUNDIDAD VELOCIDAD m/s (promedio)
m VANO 1 VANO 3 VANO 5 VANO 6
SUPERFICIE 0.36 0.42 0.33 0.43
0.2*y 0.43 0.45 0.42 0.46
0.4*y 0.54 0.44 0.41 0.41
0.6*y 0.48 0.42 0.37 0.37
0.8*y 0.42 0.42 0.35 0.37
FONDO 0.44 0.29 0.29 0.30

AGUAS ABAJO Q=310 m3·s-1


Margen Margen
Derecha W=0.91 m Izquierda
PROFUNDIDAD VELOCIDAD m/s (promedio)
m VANO 1 VANO 3 VANO 5 VANO 6
SUPERFICIE 0.52 0.75 0.51 0.45
0.2*y 0.59 0.42 0.50 0.34
0.4*y 0.60 0.31 0.35 0.33
0.6*y 0.44 0.20 0.33 0.13
0.8*y 0.29 0.20 0.22 S/M
FONDO 0.18 0.25 S/M S/M
y: Tirante de agua en m, S/M: Sin Medición

350
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

4 COMPUERTAS OPERANDO
+ 2 FALLAN

CERRADA

Q
CERRADA

ZONA DE MEDICION

Figura 6.45. Zona de medicion en el modelo físico

4.4.8 Conclusiones y recomendaciones.

4.4.8.1 Conclusiones

a) Uno de los objetivos del diseño de la estructura propuesta es controlar la


descarga a un gasto de 310 m3·s-1mediante el uso de compuertas, manteniendo
el nivel del agua a la elevación 8.24 msnm, aguas arriba de la estructura, para
poder derivar gasto por la estructura denominada vertedor de Sabanilla; otro
objetivo es permitir el paso de barcos por la estructura durante la época de
estiaje. En términos generales esto se logra satisfactoriamente con la estructura
probada.

b) En las pruebas realizadas para las condiciones de NAME, la estructura revisada


funciona hidráulicamente bien. Es decir, no existe socavación, ni se forman
corrientes de recirculación importantes, y el funcionamiento del tanque
amortiguador es satisfactorio. Es más, se pueden eliminar los dientes sin
ocasionar cambios importantes o, cuando menos, disminuir su altura.

c) En las condiciones de NAMO, las velocidades entre pilas son del orden de los
0.4 m·s-1; éstas son menores que aún en algunas secciones naturales del río.
Los tirantes son del orden de los 6.0 m, por lo cual no se prevé ninguna

351
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

alteración importante a la navegación. Los dientes no causan ninguna


perturbación en la superficie libre del agua para la navegación.

d) Aún en las condiciones extremas de una y dos compuertas totalmente cerradas


la obra mantiene buen funcionamiento, con velocidades menores a 0.5 m·s-1.

4.4.8.2 Recomendaciones

a) Revisar el funcionamiento de la estructura de Sabanilla para definir una política


de operación de las compuertas más precisa al preparar la estructura para la
ocurrencia de avenidas.
b) Medir el transporte de sedimento actualmente en el río de La Sierra y analizar el
comportamiento del mismo con la estructura vertedora en Sabanilla, para
determinar el posible depósito de sedimento en ese sitio, y por lo tanto su
posible interrupción hacia aguas abajo.
c) Es necesario revisar el funcionamiento de la estructura para gastos menores que
los de diseño, para lo que se requiere conocer las curva elevaciones - gastos
aguas abajo de la estructura. Este funcionamiento es fundamental en el diseño
de la estructura en Sabanilla.

5. MODELO FÍSICO DE LA ESTRUCTURA DE CONTROL DEL RÍO


PICHUCALCO (MUNICIPIO DE CENTRO, TABASCO)

Como parte del proyecto integral contra inundaciones (PICI), está contemplada la
regulación y la fijación de niveles del sistema de los ríos que componen la planicie
tabasqueña. Dentro de estas obras se propone la construcción de una serie de
estructuras de control de gastos en los principales ríos del estado. Con esta finalidad
la CONAGUA, encargó al Instituto de Ingeniería, UNAM la realización de un modelo
físico para evaluar el funcionamiento hidráulico de la estructura de control a
construirse sobre el río Pichucalco.

En síntesis, en esta sección se presentan los resultados del estudio experimental de


la obra con compuertas sobre el río Pichucalco. El objetivo principal del modelo físico
es determinar el funcionamiento hidráulico y detectar los posibles problemas de
erosión y socavación en la obra de control. Por ello, el modelo es de fondo móvil y no
distorsionado.

En el año de 2006, se realizó la primera evaluación de la estructura de control del río


Pichucalco (Sp2) (Rivera, 2006). Dicha obra fue diseñada por la Comisión Federal de
Electricidad y su función es controlar el gasto derivado hacia el río Grijalva, dejando
pasar únicamente los gastos de conservación hacia Villahermosa, derivando los
excedentes hacia la zona de regulación lagunar de la cuenca baja de los ríos Grijalva
y Usumacinta para proteger la zona urbana y conurbada al sureste de la ciudad.

352
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

En el año 2008, con el objeto de comprobar el funcionamiento hidráulico de la obra


diseñada por la CFE, la CONAGUA solicitó al Instituto de Ingeniería, UNAM, la
construcción de un modelo físico y es el motivo del estudio presentado en esta
sección.

La estructura de control se localizará sobre el río Pichucalco, aguas abajo de la


confluencia del río Tepaté, a 16 km al suroeste de Villahermosa cerca del poblado de
Playas del Rosario.

5.1 Información disponible

La información disponible fue generada específicamente para este estudio data del
año 2004 y se presenta en el trabajo de Rivera (2006). En particular, el levantamiento
empleado se presenta en la Fig. 6.46.

BN P A

Figura 6.46. Levantamiento topográfico

353
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Fig. 6.47 se muestra la planta y vista longitudinal del diseño propuesto.

Figura 6.47. Diseño de la estructura de control propuesta


Diseño y construcción del modelo físico

A partir de un plano proporcionado en el archivo electrónico denominado “Hidraulica”


con la batimetría que se indica en el mismo, se procedió a construir el modelo (Figs.
6.48 a 6.50).

354
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.48. Levantamiento de muros

Figura 6.49. Tanque alimentador

355
356
NAVE DE MODELOS FLUVIALES, II-UNAM
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Modelo físico del río Carrizal

9.539
u calco
el río Pich
físico d
Modelo

Modelo físico del río La Sierra

Figura 6.50. Ubicación del modelo físico


Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Para configurar el modelo se dispuso de una batimetría con curvas de nivel a cada
cinco metros y de un levantamiento topográfico de secciones transversales. En el
caso de estudio, para reproducir la topografía en la zona de fondo móvil, se
escogieron secciones transversales a cada metro y se ligaron a una poligonal base.
Se cortaron varillas de diferentes tamaños y se hincaron a lo largo de las secciones
transversales (Fig. 6.51). A partir de este procedimiento se podía configurar cada
sección transversal del cauce ya que se contaba con el nivel de referencia en cada
varilla.

Figura 6.51. Hincado de varillas

La separación que existía entre cada varilla de una misma sección, estaba en función
de los cambios de pendiente transversales en dicha sección.

Una vez definidas todas las secciones se procedió al llenado del modelo con arena.
La cual era nivelada y compactada de acuerdo a los niveles establecidos. En las
Figs. 6.52 a 6.57 se presenta una panorámica general de estos procesos.

Figura 6.52. Llenado de la mesa con arena

357
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En este caso para el diseño establecido, se procedió a dibujar a escala de modelo


las vistas en planta y laterales y se pasan plantillas impresas a los talleres para su
fabricación. En la Fig. 6.53 se muestra un corte de las pilas y compuertas.

Figura 6.53. Plano de las pilas y compuertas

Figura 6.54. Detalle de armado de compuerta

358
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.55. Corte de acrílico para compuerta

Figura 6.56. Detalle de doblez para dar forma a la compuerta

359
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.57. Batería de compuertas

En las Figs. 6.58 a 6.60 se aprecia detalle del proceso constructivo de la base de
concreto de la estructura para instalar las compuertas.

Figura 6.58. Transiciones y estructura de control

360
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.59. Detalle de construcción de zonas para medición

Figura 6.60. Detalle de base de empotramiento

Los modelos de las pilas se fijan a la base como se muestra en la Fig. 6.61, las
uniones se sellan con una capa de silicón.

361
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 6.61. Obra terminada

5.2 Plan de pruebas

Los datos para realizar las simulaciones se obtuvieron del trabajo de Rivera (2006),
que a su vez se basaron en la información de la CFE. De ahí se obtuvo que el gasto
máximo que pasa por las pilas, para la avenida con un periodo de retorno de 100
años, es de 100 m3·s-1; y los niveles del agua que corresponden a esa avenida son:
aguas arriba 8.90 msnm; y aguas abajo 6.75 msnm.

Se realizó la revisión del funcionamiento hidráulico de la estructura para dos


condiciones: NAMO y NAME. Adicionalmente, se considero estudiar también otras
condiciones de operación de compuertas y su correspondiente funcionamiento
hidráulico; estas pruebas consistieron básicamente en revisar el funcionamiento de las
compuertas en condiciones extremas. En la Tabla 6.5 se hace un resumen de las
pruebas realizadas.

Tabla 6.5 Pruebas realizadas


NIVEL
Q AGUAS AGUAS
PRUEBA CONDICIÓN CONDICIÓN A ESTUDIAR
(m3·s-1) ARRIBA ARRIBA
(msnm) (msnm)
1 NAME 100 6.75 6.75 TOTALMENTE ABIERTO

2 NAME 100 8.90 6.75 TRES COMPUERTAS OPERANDO


DOS COMPUERTAS OPERANDO
3 NAME 100 8.90 6.75
(UNA FALLA)
UNA COMPUERTA OPERANDO
4 NAME 100 8.90 6.75
(DOS FALLAN)

362
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Con la finalidad de conocer las velocidades, se realizaron mediciones de las mismas


en distintas zonas de la estructura por medio de una micropropela de baja velocidad
de marca Nixon (Fig. 6.62).

Figura 6.62. Detalle Micropropela de baja velocidad Marca Nixon

5.3 Resultados de las pruebas

En la Tabla 6.6 se muestra un resumen que incluye los resultados de la abertura de


las compuertas.

Tabla 6.6. Resumen de resultados


ABERTURA NAVEGA-
CONDICIÓN A
NIVEL COMPUERTA CIÓN
ESTUDIAR
Q (m) FACTIBLE
PRUEBA CONDICIÓN 3· -1
(m s ) AGUAS AGUAS
ARRIBA ARRIBA
(msnm) (msnm)
TOTALMENTE
1 NAME 100 6.75 6.75 SI
ABIERTO
TRES
2 NAME 100 8.90 6.75 COMPUERTAS 0.84 NO
OPERANDO
DOS
COMPUERTAS
3 NAME 100 8.90 6.75 1.24 NO
OPERANDO
(UNA FALLA)
UNA
COMPUERTA
4 NAME 100 8.90 6.75 2.48 NO
OPERANDO
(DOS FALLAN)

363
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

5.4 Conclusiones y recomendaciones

Uno de los objetivos del diseño de la estructura propuesta es controlar la descarga a


un gasto de 100 m3·s-1 mediante el uso de compuertas, manteniendo el nivel del agua
a la elevación 8.90 msnm, aguas arriba de la estructura y 6.75 msnm aguas abajo.
Otro objetivo es permitir el paso de barcos por la estructura durante la época de
estiaje. En términos generales esto se logra satisfactoriamente con la estructura
probada.

En las pruebas realizadas para las condiciones de NAME, la estructura revisada


hidráulicamente funciona bien. Es decir, no existe socavación, ni se forman
corrientes de recirculación importantes, y el funcionamiento del tanque amortiguador
es satisfactorio. Es más, se pueden eliminar los dientes sin ocasionar cambios
importantes, o cuando menos, disminuir su altura.

En las condiciones de NAMO, las velocidades entre pilas son del orden de los 0.3
m·s-1; éstas son menores que aún en algunas secciones naturales del río. Los
tirantes son del orden de los 6.0 m, por lo cual no se prevé ninguna alteración
importante a la navegación. Los dientes no causan ninguna perturbación en la
superficie libre del agua para la navegación.

En caso de un evento extraordinario, y bajo la incertidumbre del manejo de las


compuertas, estas pueden cerrarse completamente hasta que pase el evento, pues
se considera que el gasto que descargan no es significativo con respecto a la zona
de regulación.

Conviene señalar que los resultados obtenidos coinciden bien con los reportados en
el trabajo de Rivera (2006), donde también se analiza esta estructura.

6. MODELO FÍSICO DE LA BIFURCACIÓN MEZCALAPA- SAMARIA- CARRIZAL

6.1 Introducción

Para reducir o evitar futuras inundaciones la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
realiza la revisión y el rediseño de obras de protección como son, por ejemplo, bordos
y drenes. En particular, en esta sección se presentan los resultados del estudio
experimental de la bifurcación del río Mezcalapa en Samaria y Carrizal. Es de especial
interés representar el funcionamiento de una estructura de control denominada
"escotadura", que actualmente se construye sobre el río Carrizal y que tiene como
principal objetivo restringir los gastos hacia la ciudad de Villahermosa para evitar
inundaciones en ella.

En 2007 se realizó un esfuerzo teórico para determinar sí era posible recuperar la


distribución de gastos original (antes de 1999) dragando secciones en la bifurcación. En
el trabajo de Jiménez et. Al. (2007) se presenta el procedimiento y los resultados

364
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

obtenidos. En esencia el principal resultado obtenido es que sí es posible recuperar la


distribución de gastos haciendo trabajo de dragado.

6.2 Bifurcación Mezcalapa – Samaria - Carrizal, antecedentes

Durante la época de lluvias del año de 1999, se observó un cambio en la distribución


de gastos del río Mezcalapa en la bifurcación Samaria - Carrizal. En 1997 del aporte
total del río Mezcalapa, el río Carrizal transportaba entorno al 34% y el Samaria el 66
%. Sin embargo, después de octubre de 1999, el río Carrizal (para un gasto en el río
Mezcalapa del orden de 1500 m3·s-1 en la época de estiaje) transportó
aproximadamente el 47 % y el Samaria el otro 53 %. Esto significa que aumentó el
gasto por el río Carrizal.

Lo anterior tiene una gran importancia porque el río Carrizal pasa por la ciudad de
Villahermosa, y dado que en 1999 y en 2007, esta ciudad sufrió importantes
inundaciones por el desbordamiento de ese río, es preocupante que el río Carrizal
pudiera llegar a transportar una mayor cantidad de agua a la que admite sin
desbordarse.

De acuerdo con las inspecciones realizadas en campo y los levantamiento más recientes,
el motivo que explicaría mejor el cambio de la proporción de gastos, serían los grandes
depósitos de sedimento en el río Samaria en el tramo entre la bifurcación y los puentes
carreteros ubicados (aproximadamente) 5 km aguas abajo de ésta. Aparentemente esto
se debe a la alta carga de sedimentos que transporta el río Mezcalapa y al remanso
ocasionado por las condiciones de aguas abajo. El periodo de avenidas extraordinarias de
septiembre y octubre de 1999 acentuó este problema. Es claro que también en este
problema tiene gran influencia el mayor ancho y menor profundidad del río Samaria
respecto al del Carrizal. Ante esta situación, la CONAGUA ha propuesto dos estrategias
complementarias para resolver el problema de disminuir los gastos por el Carrizal. Una
consiste en realizar una obra de estrechamiento en el río Carrizal aguas abajo de la
confluencia para limitar la derivación del gasto del río Mezcalapa. En la segunda se
consideró la opción de dragar un cauce piloto en el río Samaria, para extraer parte del
sedimento depositado e inducir el arrastre natural del material sólido favoreciendo el
transporte en ese tramo.

Para ambas estrategias es necesario conocer la distribución de gastos por cada


corriente según el diseño del estrechamiento. Dado lo irregular de las secciones
transversales del río y la dificultad en precisar hasta el momento las características
en campo del estrechamiento, es difícil evaluar numéricamente el comportamiento
de los ríos en la bifurcación. Por esta razón, se decidió construir un modelo físico que
permitiera representar en general el funcionamiento hidráulico de la bifurcación y en
particular probar el comportamiento del estrechamiento con el diseño propuesto
(Sánchez et al., 2001).

365
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Dado que el modelo construido en 2001 era de fondo fijo y no distorsionado, no fue posible
obtener información sobre el dragado. Por ello ahora, en este trabajo, se propone realizar
un nuevo modelo donde sea posible representar el movimiento del sedimento.

6.3 Características del modelo físico

Se escogió un modelo de fondo móvil distorsionado con escala horizontal 1:120 y


vertical 1:34.28, lo cual implica una distorsión de 3.5, construido en un área al aire libre
del Laboratorio de Hidráulica del Instituto de Ingeniería, UNAM. En la Fig. 6.63 se
muestra un esquema del modelo y en el Anexo A13 se incluye un álbum de fotos.
El modelo cubre un área aproximada de 900 m2, tiene tres aforadores de gasto, uno a
la entrada en lo que representa al río Mezcalapa, otro en la salida del río Carrizal y
otro en la del río Samaria.

El problema más importante en un modelo de este tipo es la distorsión, ya que si


bien ello permite mejorar la representación del comportamiento del material sólido,
distorsiona mucho los efectos locales. Es necesario señalar que el interés básico
del modelo distorsionado y de fondo móvil, es el determinar el comportamiento del
sedimento, para intentar definir los sitios de posible dragado u obras y así restituir la
distribución original de gastos 1999.

Para realizar la calibración del modelo, se determinaron diferentes niveles de salida


en el Samaria y se seleccionaron aquellos valores que coincidían con la información
de gastos (Fig. 6.64) y niveles medidos en diferentes sitios recopilados en 1999. En la
Fig. 6.65 se muestra la comparación de la distribución histórica de gastos en los
modelos físicos.

366
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.63. Plano del modelo físico

367
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

80

70
Porcentaje del gasto en Carrizal

60

1999
50

40

1997
30

20

10

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000
3
Gasto en el río Mezcalapa, en m /s

Figura 6.64. Distribución de gastos 1997 y 1999

Figura 6.65. Distribución histórica de gastos y gastos simulados en la bifurcación

368
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

6.4 Opción de dragado

En las pruebas preliminares realizadas en el modelo físico se observó que el nivel


aguas abajo (en el Samaria) era el punto de control más importante. Por esto, se
procedió a realizar las pruebas de la manera siguiente:

a) En las condiciones actuales se realizó la primera tanda de pruebas.

b) Se colocó un nivel aguas abajo (en el Samaria) y se alimentaron diferentes


gastos por el río Mezcalapa y se midieron los gastos por cada salida (Samaria
y Carrizal).

c) Luego se propusieron otros niveles (en el Samaria) y se repitió el


procedimiento del inciso b).

d) Al final se graficaron estos resultados y se muestran en las Figs. 6.66, 6.67 y


6.68

e) Luego se dragó el área mostrada en la Fig. 6.69 con una profundidad


promedio de 1.0 m. Lo cual equivale a 492’534,802 m3 en prototipo y se repitió
el procedimiento desde el inciso a). Los resultados se muestran en las Figs.
6.70 y 6.71.

Las opciones que se probaron en la descarga del río Carrizal fueron las siguientes:

a) Descargando sólo por la escotadura actual

b) Descargando sólo por el canal de margen izquierda totalmente abierto

c) Descargando sólo por el canal de margen izquierdo pero con una abertura de
2 m en todas las compuertas

Obsérvese que cada curva, corresponde a una misma posición de la compuerta de


salida del río Samaria; es decir, es una misma condición de frontera. Pero, dado que no
se dispone de mediciones en el sitio y, por lo tanto, no es posible definir la condición de
frontera en forma específica, entonces por ello se optó por simular diferentes
condiciones posibles.

369
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

70.00%

ESCOTADURA
60.00% CANAL MI CERRADO
SIN DRAGADO

50.00%

40.00% 1997
1999
Series3
Series4
30.00%
Series5
Series6

20.00%

10.00%

0.00%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000

Figura 6.66. Resultados obtenidos en las pruebas del modelo físico para el caso:
sin dragado, descargando sólo por la escotadura (caso a)

70.00%

60.00%
CANAL TOTALMENTE ABIERTO
SIN DRAGADO

50.00%

40.00% 1997
1999
Series3
Series4
30.00%
Series5
Series6

20.00%

10.00%

0.00%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Figura 6.67. Resultados obtenidos en las pruebas del modelo físico para el caso:
sin dragado, descargando sólo por el canal de margen izquierdo totalmente
abierto (caso b)

370
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

60.00%

CANAL MI
ABERTURA DE COMPUERTAS 2 m
SIN DRAGADO
50.00%

40.00%

1997
1999
30.00% Series3
Series4
Series5
Series6
20.00%

10.00%

0.00%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Figura 6.68. Resultados obtenidos en las pruebas del modelo físico para el caso:
sin dragado, descargando sólo por el canal de margen izquierdo,
con abertura de compuertas de 2 m (caso c)

En la Tabla 6.7 se muestran los datos reportados en las gráficas anteriores pero
asociados a los niveles en la salida del río Samaria.

371
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 6.7. Niveles en la salida del río Samaria para las diferentes
pruebas realizadas sin dragar

COTA
ESCOTADURA ABIERTA, CERRADO CANAL MI
SAMARIA
(GASTOS, m3·s-1)
900.00 18.81% 15.65
1403.85 20.25% 16.13

900.00 22.46% 16.16


1403.85 23.08% 16.61

900.00 32.66% 16.64


1403.85 30.71% 17.05

900.00 40.15% 16.91


1403.85 36.70% 17.33
COTA
CANAL MI TOTALMENTE ABIERTO,
SAMARIA
ESCOTADURA CERRADA (GASTOS, m3·s-1)
900.00 19.19% 15.71
1562.20 17.53% 16.26

900.00 22.90% 16.19


1562.20 18.82% 16.74

900.00 30.03% 16.71


1562.20 21.75% 17.26

900.00 32.13% 17.00


1562.20 23.13% 17.57
COTA
CANAL MI CON ABERTURA DE COMPUERTAS
DE 2 m, ESCOTADURA CERRADA (GASTOS, SAMARIA
m3·s-1)
900.00 15.57% 15.65
1562.20 11.28% 16.37

900.00 17.69% 16.16


1562.20 12.21% 16.85

900.00 19.58% 16.67


1562.20 12.45% 17.70

900.00 19.58% 17.05


1568.20 13.14% 17.91

372
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Figura 6.69. Área dragada en el modelo físico

373
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

70.00%

ESCOTADURA
60.00% CANAL MI CERRADO
DRAGARDO

50.00%

40.00% 1997
1999
Series3
Series4
30.00%
Series5
Series6

20.00%

10.00%

0.00%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Figura 6.70. Resultados obtenidos en las pruebas del modelo físico para el caso:
con dragado, descargando sólo por la escotadura (caso a)

60.00%

CANAL MI TOTALMENTE ABIERTO
DRAGADO
50.00%

40.00%

1997
1999
30.00% Series3
Series4
Series5
Series6
20.00%

10.00%

0.00%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Figura 6.71. Resultados obtenidos en las pruebas del modelo físico para el caso:
con dragado, descargando sólo por el canal de margen izquierdo
totalmente abierto (caso b)

374
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

60.00%
CANAL MI
ABERTURA DE COMPUERTAS DE 2m
DRAGADO 
50.00%

40.00%

1997
1999
30.00% Series3
Series4
Series5
Series6
20.00%

10.00%

0.00%
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500

Figura 6.72. Resultados obtenidos en las pruebas del modelo físico para el caso:
con dragado descargando sólo por el canal de margen izquierda,
con abertura de compuertas de 2 m (caso c)).

En la Tabla 6.8 se muestran los datos reportados en las gráficas anteriores pero
asociados a los niveles en la salida del río Samaria.

375
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Tabla 6.8. Niveles en la salida del río Samaria para las diferentes
pruebas realizadas con dragado
COTA
ESCOTADURA ABIERTA, CERRADO %
SAMARIA
Canal MI (GASTOS EN m3·s-1) CARRIZAL
920.00 38.70% 17.05
2450.00 31.45% 18.11

920.00 30.00% 16.74


2450.00 26.70% 17.84

920.00 21.70% 16.30


2450.00 20.50% 17.29

1000.00 13.40% 15.82


2450.00 16.00% 16.85
COTA
CANAL MI TOTALMENTE ABIERTO,
ESCOTADURA CERRADA (GASTOS EN SAMARIA
m3/s)
1326.92 15.53% 16.19
2500.00 6.91% 17.19

1326.92 16.13% 16.67


2500.00 7.33% 17.63

1326.92 16.74% 17.22


2500.00 7.63% 17.87

1326.92 17.69% 17.53


2500.00 8.09% 18.11
COTA
CANAL MI CON ABERTURA DE
COMPUERTAS 2 m, ESCOTADURA SAMARIA
CERRADA (GASTOS EN m3·s-1)
1326.92 7.07% 17.29
2750.00 12.00% 16.13

1326.92 7.21% 17.74


2750.00 13.02% 16.61

1326.92 8.09% 18.22


2500.00 13.55% 17.19

1326.92 8.40% 18.46


2500.00 14.09% 17.46

376
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Como se puede observar en los resultados anteriores el dragado influye en la


distribución de gastos, por lo cual se concluye que el dragado es una posible
solución para cambiar la distribución de gastos. Esto se observa fácilmente de
las gráficas anteriores, porque en el caso del dragado, todas las “curvas” producen
gastos menores en el río Carrizal.

Los resultados anteriores podrían optimizarse para encontrar menores volúmenes de


excavación, realizando otras pruebas.

6.5 Análisis de la opción del cierre de la escotadura en El Carrizal y la


descarga por la obra de compuertas (totalmente abiertas)

En un intento por determinar el efecto del funcionamiento de la estructura en


condiciones reales, se probó la condición de cerrar totalmente la escotadura
parcialmente y con las compuertas totalmente abiertas (canal de margen izquierda)
determinar la distribución de gastos en cada corriente. La principal observación fue el
notar que los gastos en el río Carrizal disminuyen y los tirantes, antes de la obra de
control, aumentan y por lo tanto disminuyen las velocidades, con lo cual se propicia
el depósito de sedimento en la bifurcación.

6.6 Análisis de la opción del cierre de la escotadura en El Carrizal y la


descarga por la obra de compuertas (parcialmente abiertas)

Al momento de escribir este informe no hay una decisión clara sobre la operación de
las compuertas de la estructura de control sobre el río Carrizal. Por lo cual, se
considerarán dos escenarios probables:

a) El cierre total de las compuertas durante el paso de una avenida importante.


Esta opción no es necesario representarla en el modelo físico porque se
estaría representando solamente el flujo de una sola corriente: Mezcapala –
Samaria donde el movimiento de sedimento es el típico de un río.

b) El cierre parcial de las compuertas para limitar el gasto sobre el río Carrizal.
Esta opción es importante porque representa una muy probable condición de
operación. Nótese que esta opción reduce al mínimo la variación de tirantes
sobre el río Carrizal, pero el paso del sedimento se altera substancialmente
casi al grado de suspenderse totalmente.

377
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

6.7 Reflexiones

Obsérvese que al cerrar la escotadura, si se deja libre el canal de margen izquierda,


para un nivel de 17.00 msnm y un gasto en el Mezcalapa de 900 m3·s-1, el gasto que
pasaría por el Carrizal es de 289 m3·s-1. Sí las compuertas estuvieran abiertas 2 m,
para condiciones de gasto similares al caso anterior, la descarga por el Carrizal sería
de 171 m3·s-1. Esto significa que efectivamente se obtiene una menor variación de
gastos en el Carrizal y por lo tanto una menor variación de tirantes.

Ahora bien, conviene reflexionar en lo que pasaría sí se descargara un gasto mínimo


constante por el río Carrizal empleando las compuertas. Se prevé que el río desde un
punto de vista “práctico”, dejaría de funcionar como una bifurcación y entonces sólo se
tendría una sola corriente río Mezcalapa – Samaria, por lo cual éste tendería a adquirir
una morfodinámica donde el transporte de sedimento se equilibraría. Esto implica que
sería recomendable estudiar la morfodinámica del río Samaria – Carrizal, desde la
presa Peñitas hasta la zona de descarga cercana al Golfo de México, para adecuar las
mediadas correctivas que fueran convenientes. Por supuesto en todo esto persiste el
problema de falta de sedimento en el río Carrizal.

Ante el panorama del párrafo anterior, de ser cierto se concluye que entonces no es
necesario efectuar el dragado, pues si las compuertas regulan un gasto bajo hacia el
Carrizal, entonces el propio río tenderá a regular su manejo del sedimento. Es evidente
que aumentarán los gastos sobre el río Samaria, sin embargo ya esta previsto el
aumento de los bordos y el dragado general para aumentar su capacidad en
condiciones extraordinarias. En esta misma consideración se puede replantear la
necesidad de realizar la construcción de la obra de margen derecha. Es necesario
volver a recordar que el río Carrizal tendrá un déficit de sedimento.

Es claro que la operación de dragado tendrá éxito sólo si se propician las


condiciones de drenaje adecuadas aguas abajo de los puentes Samaria. También
será necesario realizar la rectificación de todo el río Mezcalapa - Samaria para
lograr sus condiciones de estabilidad geomorfológico y conseguir que sea estable.
Esto significa que no altere sus márgenes significativamente.

6.8 Conclusiones y recomendaciones

En el modelo físico se ha logrado representar adecuadamente la distribución de


gastos y la evolución del sedimento. Efectivamente, a través de labores de
dragado se pueden restituir la proporción de gastos original. Se encontró una
opción que consiste en realizar dragado, lo cual permite estimar un volumen de
492’534.802 m3.

Se encuentra que al simular el comportamiento de la estructura de control,


disminuye drásticamente el sedimento hacia el río Carrizal y se observa una
tendencia a formar una nueva estabilidad del río Samaria.

378
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

Es claro que el río Carrizal tendrá un déficit de sedimento aguas abajo de la


estructura, lo cual podrá causar inestabilidad en sus taludes y erosión en
algunos sitios. Sería conveniente estudiar este problema y quizá será necesario
alimentar regularmente de sedimento al río.

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Efectivamente se detuvo el paso del sedimento por la construcción de la escotadura


y aumenta el depósito en la bifurcación.

La obra de control induce remansos importantes aún con las compuertas totalmente
abiertas. Si bien esto se acentúa con los gastos mayores, prácticamente ocurre con
cualquier gasto, inclusive con los más bajos. En el largo plazo es posible que exista
deterioro de las márgenes debido a la interrupción del transporte de sedimento a través
de la estructura.

Se recomienda definir una política de la operación de las compuertas en la estructura


de control del río Carrizal, tanto para condiciones normales como extraordinarias.

a) Se requiere proteger ambas márgenes del río, en el tramo aguas abajo de donde
terminan las estructuras de control. Se recomienda que el tramo de la margen
derecha sea cuando menos de 500 m, que es lo que se representó en el modelo
físico. En margen izquierda se protegerán los sitios erosionados por el rebote de la
corriente.

b) La obra de control induce remansos importantes aún con las compuertas


totalmente abiertas. Si bien esto se acentúa con los gastos mayores, prácticamente
ocurre con cualquier gasto, inclusive con los más bajos. En el largo plazo es posible
que exista deterioro de las márgenes debido a la interrupción del transporte de
sedimento a través de la estructura.

c) Se hace notar que con la obra de control sobre el río Carrizal, será necesario
revisar en el futuro, el funcionamiento hidráulico de la bifurcación; probablemente
se acentúe el problema de depósito de sedimento y haya necesidad de levantar los
bordos o dragar para mantener los niveles del río Mezcalapa.

d) Para definir el funcionamiento de las compuertas es necesario disponer de


información que permita su simulación en el modelo físico en dos etapas
claramente definidas, una es la operación normal y la otra durante avenidas. En
ambos casos es necesario definir la política de operación de compuertas, los
gastos a controlar y los niveles en cada operación para tomar en cuenta la
derivación por el río Samaria. Se hace notar que para esta parte del estudio, se
requiere disponer de mediciones de gastos y niveles en el sitio actual del

379
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

estrechamiento. Será especialmente importante determinar los gastos y niveles


mínimos y máximos generados por las descargas de Peñitas

e) Desde el punto de vista hidráulico se representó el efecto de la malla de concreto


(tapete flexible) con una rugosidad representativa en las paredes de los canales.
Sin embargo, se tiene incertidumbre en su comportamiento cuando se presenta
el salto hidráulico, puesto que el fondo es susceptible de ser erosionado, tal
como ocurre en la descarga de margen izquierda. Por esta razón se recomienda
realizar estudios que permitan conocer el comportamiento de dicha malla en tales
condiciones.

f) Para definir el procedimiento del cierre, se requiere disponer de mediciones en


campo de la variación de gastos y niveles en el estrechamiento provisional. La
condición más representativa sería el cierre completo de la descarga de Peñitas.
Esto permitiría determinar el tiempo disponible y las condiciones hidráulicas para
colocar los elementos de cierre al menos de la parte más baja de la sección
transversal. Es probable que estas mediciones en el prototipo se podría realizar
durante un fin de semana.

g) En cuanto a la estructura de la cortina permeable, puesto que se tiene proyectado


construirla a base de costales, se considera que puede ser muy peligroso que el
agua derrame por encima de la misma. Definitivamente, si se desea disponer de
una estructura segura, es conveniente reconsiderar el material que la debe formar.

h) Es conveniente hacer notar que en este tipo de obras existen dos estrategias, una
es tratar que la energía se disipe antes de entrar a la corriente natural, y la otra en
propiciar la disipación dentro del propio río. En el primer caso es necesario disponer
de elementos disipadores en el canal de descarga. En el segundo se requiere de
una buena orientación de los flujos para dirigir la descarga al centro del río. La
primera opción es tradicionalmente la más empleada.

380
Capítulo 6. Estudio experimental de las obras…

RECONOCIMIENTOS

La preparación y desarrollo de las pruebas experimentales en el modelo físico fueron


realizadas con ayuda de José Carmen Velázquez Modesto, Homero Villareal Balbuena,
Tlacaolel Javier Rico Flores, quienes son becarios de La Coordinación de Hidráulica,
Instituto de Ingeniería, UNAM. Se agradece el cuidado y la dedicación con la que se
desempeñaron cada uno de ellos.

Se agradece la colaboración al personal administrativo que labora en los talleres de


carpintería y mecánico y de los albañiles asignados a la Coordinación de Hidráulica del
Instituto de Ingeniería, ya que su apoyo fue fundamental durante la etapa de
construcción y operación del modelo físico.

381
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

8. REFERENCIAS

Chow V. T. (1959). Open Channel Hydraulics, McGraw Hill, Japón


Jiménez C. A. A., Osnaya R J, Gracia S. J. y Franco V. (2005). Modelo físico para la
revisión de la alternativa de las estructuras de control sobre el río Carrizal, Tab.,
Informe del Instituto de Ingeniería para la CNA, 41pp, noviembre 2005
Jiménez C. A. A., Osnaya R. J., Gracia S. J. y Franco V. (2004). Estudio en un
modelo físico de las estructuras de control sobre el río Carrizal, en el estado de
Tabasco, Informe del Instituto de Ingeniería para la CNA, 43pp, sept. 2004
Jiménez C. A. y Gracia S. J. (2007). Estudio para la operación de compuertas de la
estructura de control MP1 del río Carrizal, Informe del Instituto de Ingeniería para
la CNA, 65pp, mayo 2007
Jiménez C. A., Gracia S. J., Berezowsky V. M. y Martínez C. J. (2007). Estudio de la
bifurcación de un río con modelación numérica, pp 49, Series del Instituto de
Ingeniería, UNAM, CI-29, 2007
Kobus H. (1980). Hydraulic Modelling, Bulletin 7, IAHR, London
Maza A. J. A. y Franco V., 1983. Manual de diseño de obras civiles, Hidrotécnia, A.2.15
Técnicas Experimentales, Comisión Federal de Electricidad, México
Maza A.J. A. (1990). Introduction to River Engineering, Universitá Italiana per
Stranieri, Italia
Osnaya R. J., Gracia S. J., Jiménez C. A. A. y Franco V. (2006). Revisión en modelo
físico, del cierre de la estructura de control sobre el río Carrizal, Tabasco, Informe
del Instituto de Ingeniería para la CNA, 25pp, noviembre 2006
Osnaya R. J., Jiménez C .A. A., Gracia S. J. y Franco V. (2006). Estudio
experimental de la obra de control sobre el río La Sierra, en el estado de Tabasco.
Versión Navegable, Informe del Instituto de Ingeniería para la UJAT, 43pp, febrero
2006
Osnaya R. J., Jiménez C. A. A., Gracia S. J. y Franco V. (2005). Estudio
experimental de la obra de control sobre el río la Sierra, en el estado de Tabasco,
Informe del Instituto de Ingeniería para la UJAT, 35pp, enero 2005
Sánchez B. J. L., Franco V, Gracia S. J. y Fuentes M. O. A. (2001). Terminación del
modelo físico del río Mezcalapa en la bifurcación del río Carrizal – Samaria en el
estado de Tabasco, Informe del Instituto de Ingeniería para la CNA, 43pp, julio
2001.
Rivera T. J. G. F., Cornelio P. A. (2006). “Modelo físico de la estructura de control del
río pichucalco, municipio de centro”, UJAT, Departamento de hidráulica y modelos
experimentales, Cunduacán,Tab.
USBR (1974). "Design of Small Dams", U S Government Printing Office, USA

382
CAPÍTULO 7

DOCUMENTACION HIDRÁULICA DEL EVENTO DE 2007


QUE CAUSÓ INUNDACIONES EN VILLAHERMOSA, TABASCO

Óscar Arturo Fuentes Mariles, Ramón Domínguez Mora, Faustino de Luna Cruz,
Juan Gabriel López Espinosa, Juan Ansberto Cruz Gerón
Coordinación de Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

Para registrar las causas y efectos del evento hidrometeorológico de octubre y


noviembre de 2007 que provocó graves inundaciones en el estado de Tabasco, se
recopiló información climatológica e hidrométrica, y se llevó a cabo un análisis de lo
acontecido desde un punto de vista hidrológico e hidráulico.

Los resultados obtenidos permiten establecer una base de datos donde se reúne la
información más relevante de eventos similares al ocurrido en Tabasco con la
finalidad de aprovechar parte de la experiencia que genera esta clase de
acontecimientos, conservando datos importantes sobre los mismos y estimaciones
hidráulicas que sirven de referencia.

En la Sección 2 se presenta un resumen de la información topográfica de planicies y


cauces, en lo referente a las secciones transversales de los ríos y el modelo digital
de elevación de las planicies y lagunas.

La Sección 3 se dedica a la información hidrometeorológica antes, durante y después


del evento de octubre y noviembre de 2007. Se hace un análisis hidrológico de las
lluvias registradas, escurrimientos y de los volúmenes estimados de desbordamiento.

En la Sección 4 se describe la operación de las presas y en la Sección 5 se


mencionan los niveles alcanzados en los principales ríos cuyas aguas inundaron
Villahermosa.

En la Sección 6 se consignan los tramos de los ríos donde ocurrieron


desbordamientos de los ríos y la Sección 7 aborda las profundidades de las
inundaciones en distintos puntos de las lagunas perennes y temporales cercanas a
Villahermosa.
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Sección 8 se incluyen las profundidades de la inundación en algunos puntos


del terreno susceptibles a inundarse cerca de Villahermosa y, en la Sección 9, el
cambio a lo largo del tiempo de los niveles del agua en los ríos.

La evolución de los niveles del agua en las lagunas y planicies es tratada en las
Secciones 10 y 11, mientras que en la Sección 12 se presentan observaciones y
análisis sobre la inundación de 2007 y en Sección 13 las conclusiones.

2. INFORMACIÓN TOPOGRÁFICA DE PLANICIES Y CAUCES

En la zona de estudio se definen cinco subcuencas: Tacotalpa, Puyacatengo, Teapa,


Pichucalco y Carrizal (Fig. 7.1). El área de estudio se forma considerando que en
línea recta desde las vías de Ferrocarril hasta la zona urbana de Villahermosa se
tienen 56 km, y desde la bifurcación del río Samaria-Carrizal hasta la zona en estudio
46 km.

46 km

VILLAHERMOSA

56 km
JALAPA
Cuencas libres

TACOTALPA

TEAPA

C. H. Ángel Abino Corzo


PICHUCALCO
“Peñitas”

Vías de Ferrocarril

Fuente: CFE

Figura 7.1. Subcuencas con influencia en la zona de estudio

Para los análisis de flujo permanente y no permanente en los ríos Tacotalpa,


Puyacatengo, Teapa y Pichucalco, se consideró como frontera aguas arriba las vías
de Ferrocarril al estar muy cerca al cruce con el cauce las estaciones hidrométricas
(EH), las cuales fueron utilizadas para los análisis hidrológicos.

Para el caso del río Carrizal, se tienen las aportaciones de la cuenca hidrográfica (C
H) “Peñitas” y las cuencas libres. Asimismo, se consideró como la condición de
frontera aguas arriba, la estructura de control sobre el mismo río Carrizal.

386
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

2.1 Secciones transversales en los ríos

Para las simulaciones de flujo en cauces se consideraron los cinco ríos, en donde de
manera global se utilizaron 321 secciones transversales y 379.5 km de ríos
analizados. A continuación se describe cada uno de los cauces.

2.1.1 Río Tacotalpa-de la Sierra-Grijalva

El río analizado de mayor longitud es el formado por los ríos Tacotalpa – de la Sierra
– Grijalva, con 119.7 km y para el cual se utilizaron 92 secciones transversales. En
la Fig. 7.2a se observa la ubicación geográfica de las secciones transversales y en la
Fig. 7.2b se muestran algunas de las secciones de aguas arriba hacia aguas abajo.

a) Planta

60

50

40
ELEVACIÓN (msnm)

30

20

10

-10
0+000 0+050 0+100 0+150 0+200 0+250
CADENAMIENTO
TAC 02 CAD 0+944 SIE 11 CAD 20+982 SIE 279 CAD 76+874 GRI 08 CAD 119+729

b) Secciones transversales
Figura 7.2. Planta y secciones del río Tacotalpa-de la Sierra-Grijalva

387
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.1.2 Río Puyacatengo

Los datos del río Puyacatengo, comprendieron a 28 secciones en una longitud de


42.46 km. La frontera aguas arriba corresponde a la EH Puyacatengo mientras que
la frontera aguas abajo es la aportación al río Teapa. En la Fig. 7.3a se observa la
ubicación geográfica de las secciones transversales y la 7.3b muestra algunas de las
secciones de aguas arriba hacia aguas abajo.

a) Planta

100

90

80
ELEVACIÓN (msnm)

70

60

50

40

30

20

10

0
0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180
CADENAMIENTO

PUY01 CAD 0+000 PUY17 CAD 26+437 PUY28 CAD 42+455

b) Secciones transversales

Figura 7.3. Planta y secciones del río Puyacatengo

388
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

2.1.3 Río Teapa

Para el estudio del río Teapa se consideraron 29 secciones en una longitud de 58.24
km. Como frontera aguas arriba se consideró la EH Teapa mientras la frontera
aguas abajo es la aportación al río de la Sierra y en la sección TEP15a la aportación
del río Puyacatengo. En la Fig. 7.4a se observa la ubicación geográfica de las
secciones transversales y en la 7.4b se muestran algunas de las secciones de aguas
arriba hacia aguas abajo.

a) Planta

45

40

35
ELEVACIÓN (msnm)

30

25

20

15

10

0
0+000 0+050 0+100 0+150 0+200 0+250
CADENAMIENTO
EHTEA CAD 0+000 TEA33 CAD 20+924 TEP14 CAD 41+530 TEP30 CAD 58+240

b) Secciones transversales

Figura 7.4. Planta y secciones del río Teapa

389
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.1.4 Río Pichucalco

El río Pichucalco consideró para su análisis 81 secciones en 99.56 km de río. La


frontera aguas arriba es la EH Pichucalco, y aguas abajo es la aportación al río
Grijalva. La Fig. 7.5a ilustra la ubicación geográfica de las secciones transversales y
Fig. 7.5b muestran algunas de las secciones de aguas arriba hacia aguas abajo.

a) Planta

35

30

25
ELEVACIÓN (msnm)

20

15

10

-5

-10
0+000 0+020 0+040 0+060 0+080 0+100 0+120 0+140 0+160 0+180 0+200
CADENAMIENTO
EHPICH CAD 0+000 PIC157 CAD 28+483 PIC338 CAD 57+790 PIC533 CAD 99+563

b) Secciones transversales

Figura 7.5. Planta y secciones del río Pichucalco

390
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

2.1.5 Río Carrizal

Para el estudio del río Carrizal se consideraron 91 secciones, desde la estructura de


control en la bifurcación de los ríos Samaria- Carrizal hasta la confluencia con el río
Grijalva. Recorriendo en este tramo cerca de 59 km (Fig. 7.6).

a) Planta

20

15
ELEVACIÓN (msnm)

10

-5

-10
0+000 0+100 0+200 0+300 0+400 0+500 0+600
CADENAMIENTO
ESTRUC CAD 0+000 CAR59 CAD 29+500 CARR07 CAD 37+500 CARR29 CAD 59+500

b) Secciones transversales

Figura 7.6. Planta y secciones del río Carrizal

391
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Fig. 7.6b se observa como las secciones aguas arriba son muy tendidas, y en
las zonas urbanas de Villahermosa, casi en la confluencia, se hacen más estrechas
pero con mayor profundidad.

En el AnexoA14 se presenta de manera gráfica las secciones transversales de los 5


cauces.

2.1.6 Modelo digital de elevación

En 1996 se realizó un vuelo fotogramétrico a través de la Gerencia de Estudios de


Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad (GEIC-CFE). La restitución
fotogramétrica generó curvas de nivel a cada metro, lo que permitió obtener una
malla que sirve como base para la simulación del flujo bidimensional en llanuras de
inundación. La Fig. 7.7 muestra la ubicación geográfica del modelo digital de
elevación (MDE), el cual cubre aproximadamente 2,457 km2 y abarca los municipios
de Nacajuca, Cunduacán, Centro, Juárez, Jalapa, Teapa y Tacotalpa.

480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000 550000

2000000
2000000

NACAJUCA

N CUNDUACAN

1990000
1990000

CENTRO

1980000
1980000

1970000
1970000

JALAPA
JUAREZ
1960000
1960000

Mdt
Breaklines
Hard
Soft TEAPA
Elevation Range
1950000
1950000

508.756 - 572.975
444.536 - 508.756
380.317 - 444.536
316.097 - 380.317
251.878 - 316.097 TACOTALPA
187.658 - 251.878
1940000
1940000

123.439 - 187.658
59.219 - 123.439
-5 - 59.219 2 0 2 4 Kilometers
480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000 550000

Figura 7.7. Ubicación geográfica del modelo digital de elevación.


Fuente: GEIC, 1996

392
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

El modelo de la Fig. 7.7 contiene información de terreno óptima para el desarrollo de


las simulaciones en llanuras de inundación, como es el caso de zonas planas y/o
densamente urbanizadas. En la Fig. 7.8 se presenta un acercamiento del río Grijalva
entre las colonias Naranjos y Gaviotas en la ciudad de Villahermosa, donde se
observa la definición del cauce, así como el detalle en el puente, las márgenes
derecha e izquierda y el centro del cauce (GEIC-CFE, 1996).

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

2100000
2100000

MUNICIPAL
b

2050000
2050000

2000000
2000000

CENTRO DEL
NARANJOS RIO GRIJALVA

1950000
1950000

MARGEN DERECHA
MARGEN IZQUIERDA RIO GRIJALVA
RIO GRIJALVA

1900000
1900000

LIPANES GAVIOTAS NORTE


b
1850000
1850000

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

Figura 7.8. Detalle del río Grijalva en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.


Fuente: GEIC, 1996

Con el MDE se obtuvieron diferentes grids (mallas) con tamaños de celda de 200 m ×
200 m, 100 m × 100 m y por ultimo de 50 m × 50 m. En la Fig. 7.9 se presenta un
ejemplo para un tamaño de celda de 100m x 100m.

393
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000 550000


2000000

2000000
NACAJUCA

N CUNDUACAN

1990000
1990000

CENTRO

1980000
1980000
1970000

1970000
JALAPA
JUAREZ

1960000
1960000

Grd100
-2.6 - 61
61 - 124.6
124.6 - 188.3 TEAPA
188.3 - 251.9

1950000
1950000

251.9 - 315.5
315.5 - 379.1
379.1 - 442.8 TACOTALPA
442.8 - 506.4

1940000
1940000

506.4 - 570
No Data 2 0 2 4 Kilometers
480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000 550000

Figura 7.9.Grid con tamaño de celda de 100 m por 100 m

Con el grid de 100m×100m se extrajo información x, y, z por celda generando un


archivo con 253,692 valores. En la Fig. 7.10 se presenta un ejemplo de algunos
puntos extraídos del grid cercano a la estación hidrométrica Teapa.

Figura 7.10. Malla de puntos cercano a la estación hidrométrica Teapa

394
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

El modelo de simulación en llanuras (ver Capítulo 5) utiliza una malla rectangular,


como la mostrada en la Fig. 7.11, donde el valor en el centro de la celda representa
la elevación del terreno.
495,050

495,150

495,250

495,350

495,450

495,550

495,650

495,750

495,850

495,950

496,050

496,150

496,250

496,350

496,450

496,550

496,650

496,750

496,850

496,950

497,050

497,150

497,250

497,350

497,450

497,550

497,650

497,750

497,850

497,950
100

1,995,711 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.4 6.6 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.9 6.8

1,995,611 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.4 5.3 6.9 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.9

1,995,511 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.4 5.3 5.1 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,995,411 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.4 5.3 5.1 5.5 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,995,311 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.4 5.6 5.1 5.1 6.2 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,995,211 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.6 5.6 5.3 5.1 4.2 6.5 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,995,111 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.6 5.6 5.3 5.1 4.2 3.5 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,995,011 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.6 5.8 5.3 5.1 4.2 3.5 5.3 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,911 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.6 5.8 5.3 5.1 4.6 3.5 4.9 7.1 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,811 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.6 5.8 5.3 5.1 4.6 3.5 4.9 5.4 7.1 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,711 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 5.8 5.3 5.1 4.6 3.5 4.9 5.4 7.3 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,611 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 5.8 5.3 5.1 4.6 3.5 4.9 5.4 7.3 7.4 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,511 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 5.8 5.3 5.1 4.6 3.5 4.7 5.5 7.3 7.4 7.2 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,411 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 5.8 5.5 5.1 4.6 3.5 4.7 5.5 7.3 7.4 7.2 6.4 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,311 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 5.8 5.8 5.1 4.6 3.5 4.7 5.5 7.3 7.3 7.2 6.4 6.3 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,211 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 5.8 5.8 5.1 4.6 3.5 4.7 5.5 7.3 7.3 7.2 6.4 6.3 6.3 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,111 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.8 6.1 5.8 5.3 4.6 3.5 4.7 5.5 7.3 7.3 7.2 6.4 6.3 6.3 6.2 7.0 7.0 7.0 7.0

1,994,011 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.9 6.1 5.8 5.3 4.6 3.5 4.7 5.5 7.3 7.3 7.2 6.4 6.3 6.3 6.2 5.9 7.0 7.0 7.0

1,993,911 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.1 5.8 5.3 4.6 3.5 4.5 5.5 7.3 7.3 7.2 6.3 6.3 6.3 6.2 6.4 6.0 7.0 7.0

1,993,811 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.2 5.8 5.3 4.6 3.4 4.5 5.5 7.3 7.3 7.2 6.3 6.3 6.3 6.2 6.4 6.0 6.1 6.8

1,993,711 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.2 5.9 5.5 4.6 3.3 4.5 5.5 7.4 7.2 7.2 6.2 6.3 6.3 6.2 6.5 6.0 6.1 6.4

1,993,611 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.2 6.0 5.6 4.6 3.0 4.5 5.5 7.4 7.2 7.2 6.2 6.2 6.3 6.2 6.5 6.0 6.1 6.4

1,993,511 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.3 6.2 5.6 4.6 3.0 4.5 6.0 7.4 7.2 7.2 6.2 6.2 6.3 6.3 6.5 6.0 6.1 6.4

1,993,411 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 7.0 6.4 6.2 5.8 4.6 2.8 4.9 6.4 7.4 7.2 7.2 6.2 6.2 6.2 6.3 6.5 6.0 6.1 6.4

Figura 7.11. Datos de la malla (x, y y z) utilizada en la modelación

Es importante mencionar que el modelo utilizado en este estudio corresponde al


denominado “Programa de Cálculo de Flujo Bidimensional en Llanuras”, desarrollado
en la Coordinación de Hidráulica del Instituto de Ingeniería, UNAM (IIUNAM) (Fig.
7.12).

395
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.12. Pantalla principal del programa de Flujo Bidimensional en Llanuras

3. INFORMACIÓN HIDROMETEOROLÓGICA ANTES Y DURANTE LAS


INUNDACIONES

La información hidrometeorológica incluyó la recopilación de gastos máximos


instantáneos en 24 horas para el periodo de los meses de octubre a noviembre de
2007, de las estaciones Pichucalco, Teapa, Tapijulapa y Puyacatengo,
proporcionado por el Organismo de Cuenca Frontera Sur de la Comisión Nacional
del Agua (CONAGUA) (Fig. 7.13).

Asimismo, se contó con un estudio previo realizado por el Instituto de Ingeniería,


UNAM, en 2000 donde se obtuvieron los hidrogramas de diseño correspondientes a
las EH antes citadas, que se ubican en los cauces del mismo nombre. Es importante
aclarar que las avenidas de diseño no incluyen los registros del evento del 2007. Los
hidrogramas para cada uno de los sitios mencionados se describen en la siguiente
sección, donde se realiza una comparación entre los hidrogramas históricos que
incluyen el evento ocurrido en los meses de octubre a noviembre de 2007 y los
hidrogramas de diseño para un periodo de retorno de 100 años.

396
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

450000 460000 470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000

2000000
2000000

N
Porvenir

1990000
1990000

U
%
U
% % El Muelle
Samaria U
U
%
Gaviotas

1980000
1980000

Gonzalez %
U
Reforma %
U

1970000
1970000

1960000
1960000

1950000
1950000

Platanar
U
%

Teapa
San Joaquín %

1940000
1940000

U U
%
%Puyacatengo
U

1930000
1930000

Peñitas U Tapijulapa
%
U
%
10 0 10 Kilometers

450000 460000 470000 480000 490000 500000 510000 520000 530000 540000

Figura 7.13. Estaciones hidrométricas en la cuenca baja del río Grijalva

En la Fig. 7.13 se observa la ubicación de las EH que se consideraron como las


condiciones de frontera aguas arriba en cada uno de los cauces analizados.

3.1 Comparación entre los hidrogramas históricos y los hidrogramas de


diseño

A continuación se presentan los hidrogramas de cada estación.

3.1.1 Estación hidrométrica Tapijulapa

La EH es de tipo hidroclimatológica y se ubica en el municipio de Tacotalpa,


Tabasco, en las coordenadas 17° 27' 56" N y 92° 46' 24" O a la elevación de 24.55
metros sobre el nivel medio del mar (msnm). La estación se sitúa en la margen
derecha del Río Tacotalpa, al lado del puente carretero Tapijuapa-Oxolotan.

En la Fig. 7.14 se presenta en línea roja el hidrograma ocurrido durante los meses
de octubre a noviembre de 2007 observándose que en las primeras 9 horas se
presenta el primer pico del hidrograma a los 98 m3·s-1, y después de 19 horas se
aprecia un segundo pico del orden de los 3,201 m3·s-1. El volumen total fue
aproximadamente de 2,201’817,600 m3.

397
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

E S T AC IÓN HIDR OMÉ T R IC A T AP IJ UL AP A


3,500

T AP IJ UL AP A OC T ‐NOV 2007
3,000
T AP IJ UL AP A T r 100 AÑOS

2,500
G A S T O (m /s )

2,000
3

1,500

1,000

500

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48
TIE MP O (Días )

Figura 7.14. Comparación entre el Hidrograma Histórico


(Oct-Nov 2007) vs Hidrograma de diseño Tr 100 años,
en la estación hidrométrica “Tapijulapa” sobre el río Tacotalpa

La línea de color azul representa el hidrograma de diseño para el periodo de retorno


de 100 años; se observa que el primer pico de la avenida se presenta en las
primeras 6 horas (944 m3·s-1), y después de 19 horas se aprecia el segundo pico,
(2,988 m3·s-1). El volumen total fue aproximadamente de 2,458’944,000 m3.

En ambos casos, el tiempo base es de 48 horas y el valor del segundo pico es del
mismo orden.

3.1.2 Estación hidrométrica Puyacatengo

Estación de tipo hidroclimatológica, ubicada en el municipio de Teapa, Tabasco, en


las coordenadas 17° 32’ 47” N y 92° 55’ 50” O a la elevación de 62.00 msnm. La
estación se situada en la margen izquierda del río Puyacatengo en el balneario
sobre la carretera estatal Teapa-Tacotalpa.

En la Fig. 7.15 se presenta en línea roja, el hidrograma ocurrido durante los meses
de octubre a noviembre de 2007 donde se observa en las primeras 9 horas el primer
pico del hidrograma de 18 m3·s-1 y, después de 14 horas, un segundo pico del orden
de 245 m3·s-1. Un tercer pico se aprecia 6 horas más tarde del orden de 806 m3·s-1.
El volumen total fue aproximadamente de 272’014,848 m3.

398
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

E S T AC IÓN HIDR OMÉ T R IC A P UY AC AT E NG O


3,500
P UY AC AT E NG O OC T ‐NOV 2007

P UY AC AT E NG O T r 100 AÑOS
3,000

2,500
G A S T O (m /s )

2,000
3

1,500

1,000

500

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48
TIE MP O (Días )

Figura 7.15. Comparación entre el Hidrograma Histórico


(Oct-Nov 2007) vs Hidrograma de diseño Tr 100 años, en la estación
hidrométrica “Puyacatengo” en el río Puyacatengo

La línea de color azul representa el hidrograma de diseño para el periodo de retorno


de 100 años; se observa que el gasto pico de la avenida se presenta a las 25 horas,
del orden de los 505 m3·s-1 y el volumen total fue aproximadamente de 268’444,800
m3.

En ambos casos, el tiempo base es de 48 horas. Con respecto al gasto pico, el


hidrograma histórico fue un poco mayor al de diseño.

3.1.3 Estación hidrométrica Teapa

Estación de tipo hidroclimatológica, ubicada en el municipio de Teapa, Tabasco, en


las coordenadas 17° 33’ 35” N y 92° 57’ 03” O a la elevación de 48.31 msnm. La
estación se situada en la margen derecha del río Teapa, detrás de la gasolinera No.
1063 en la acera derecha de calle Eduardo de Cárdenas, Teapa, Tabasco.

En la Fig. 7.16 se presenta en línea roja, el hidrograma ocurrido durante los meses
de octubre a noviembre de 2007 donde se observa en que las primeras 9 horas se
presenta el primer pico del hidrograma del orden de 50 m3·s-1, y después de 21
horas se aprecia el segundo pico, de 1,472 m3·s-1. El volumen total fue
aproximadamente de 549’331,200 m3.

399
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

E S T AC IÓN HIDR OMÉ T R IC A T E AP A


3,500
T E AP A OC T ‐NOV 2007

3,000 T E AP A T r 100 AÑOS

2,500
G A S T O (m /s )

2,000
3

1,500

1,000

500

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48
TIE MP O (Días )

Figura 7.16. Comparación entre el Hidrograma Histórico


(Oct-Nov 2007) vs Hidrograma de diseño Tr 100 años, en
la estación hidrométrica “Teapa” en el río Teapa

En línea de color azul se presenta el hidrograma de diseño para el periodo de


retorno de 100 años. En la Fig. 7.16 se observa que el gasto pico de la avenida se
presenta a las 25 horas del orden de 1,301 m3·s-1 y el volumen total fue
aproximadamente de 830’822,400 m3.

En ambos casos, el tiempo base es de 48 horas y el gasto pico del hidrograma


histórico fue mayor al de diseño, aunque el volumen del hidrograma de diseño para
el periodo de retorno de 100 años fue mayor al histórico.

3.1.4 Estación hidrométrica Pichucalco (San Joaquín)

La estación es de tipo hidroclimatológica y se ubica en el municipio de Pichucalco,


Chiapas, en las coordenadas 17° 33’ 40” N y 93° 05’ 06” O a la elevación de 28.52
msnm. La estación se situada en la margen izquierda del río Pichucalco en localidad
de San Joaquín, Pichucalco, Chiapas.

En la Fig. 7.17 se presenta en línea roja el hidrograma ocurrido durante los meses
de octubre a noviembre de 2007. En este se observa durante las primeras 11 horas
un primer pico del orden de 490 m3·s-1, después de 12 horas se aprecia un segundo
pico de 584 m3·s-1, y un tercer pico se presenta 6 horas después del segundo de
1,920 m3·s-1. El volumen total fue aproximadamente de 647’654,400 m3.

400
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

E S T AC IÓN HIDR OMÉ T R IC A P IC HUC AL C O


3,500
P IC HUC AL C O OC T ‐NOV 2007

3,000 P IC HUC AL C O T r 100 AÑOS

2,500
G A S T O (m /s )

2,000
3

1,500

1,000

500

0
0 6 12 18 24 30 36 42 4
TIEMPO (Días)

Figura 7.17. Comparación entre el Hidrograma Histórico


(Oct-Nov 2007) vs Hidrograma de diseño Tr 100 años, en
la estación hidrométrica “Pichucalco”

En una línea de color azul se presenta el hidrograma de diseño para el periodo de


retorno de 100 años donde se observa que el gasto pico de la avenida se tiene a las
25 horas (1,313 m3·s-1) y el volumen total fue aproximadamente de 677’980,800 m3.

En ambos casos, el tiempo base es de 48 horas y el gasto pico en el hidrograma


histórico fue mayor al de diseño, aunque el volumen fue mayor en el hidrograma de
diseño para el periodo de retorno de 100 años.

3.1.5. Estación hidrométrica Platanar

La estación es de tipo hidroclimatológica y se ubica en el municipio de Pichucalco,


Chiapas, en las coordenadas 17° 36’ 39” N y 93° 23’ 02” O a la elevación de 34.60
msnm. La estación se situada en la margen izquierda del Río Platanar, en el poblado
Platanar, Carretera a Ostuacán-Chiapas, a 20 minutos de San Manuel,
Huimanguillo-Tabasco.

En la Fig. 7.18 se presenta en línea roja el hidrograma ocurrido durante los meses
de octubre a noviembre de 2007 donde se observa en las primeras 11 horas un
primer pico del hidrograma del orden de 378 m3·s-1, después de 12 horas se aprecia
un segundo pico de 447 m3·s-1, y finalmente, unt ercer pico 8 horas después del
segundo de 1,115 m3·s-1. El volumen total fue aproximadamente de 640’137,600 m3.

401
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

E S T AC IÓN HIDR OMÉ T R IC A P L AT ANAR


3,500
P L AT ANAR  OC T ‐NOV 2007

3,000 P L AT ANAR  T r 100 AÑOS

2,500
G A S T O (m /s )

2,000
3

1,500

1,000

500

0
0 6 12 18 24 30 36 42 48
TIE MP O (Días )

Figura 7.18. Comparación entre el Hidrograma Histórico (Oct-Nov 2007) vs Hidrograma de


diseño Tr 100 años, en la estación hidrométrica Platanar, en el río Platanar

La línea de color azul representa el hidrograma de diseño para el periodo de retorno


de 100 años, en ella se observa que el gasto pico de la avenida se presenta a las 22
horas de 351 m3·s-1 y el volumen total de aproximadamente 568’216,620 m3.

Para este caso, el gasto pico y el volumen del hidrograma histórico fueron mayores
al de diseño.

3.2 Análisis hidrológico del evento de 2007 (magnitud de las lluvias)

Como se menciono en la sección anterior, las avenidas de diseño no incluyeron los


registros del evento del 2007, por lo que se deben incluir en el análisis. A
continuación se expone primero el análisis realizado a los registros de lluvias y, en
seguida, se muestra la actualización de los registros de las estaciones hidrométricas.

402
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

3.2.1 Análisis para el evento

La información contó con los registros de las lluvias durante el evento de los días 28
de octubre al 01 de noviembre y se hizo el cálculo de las lluvias medias acumuladas
en 1, 2, 3 y 4 días obtenidas como promedio pesado con polígonos de Thiessen para
las cuencas de Peñitas, Bifurcación, de la Sierra y total, los cuales se resumen en la
Tabla 7.1.

Tabla 7.1. Resumen de Máximos acumulados en mm por cuenca

Máximos acumulados en mm
CUENCAS
1 DÍA 2 DÍAS 3 DÍAS 4 DÍAS
Peñitas 252.47 422.21 537.91 603.71
Bifurcación 205.02 327.96 369.35 462.15
La sierra 179.70 285.46 346.66 363.26
Cuenca total 192.89 309.48 374.64 409.14

3.2.2 Análisis por estación

Se hicieron varias comparaciones, la comparación 1 muestra que si se considera


cada estación individualmente, al evento de 2007 le corresponden aproximadamente
los periodos de retorno (Tr) siguientes:

Para 1 día, Tr de 10 años


Para 2 días, Tr de 20 años
Para 3 días, Tr de 40 años

3.2.3 Análisis por cuencas

Si se considera 1 día Peñitas, 2 días Peñitas,…4días Peñitas, 1 día Bifurcación, 2


días Bifurcación,…4días Bifurcación, y 1 día RSierra, 2 días RSierra, …4días
RSierra, se tiene que:

a) Para la cuenca Peñitas, al evento 2007 le corresponde un Tr de más de 2000


años
b) Para la cuenca Bifurcación, al evento 2007 le corresponde un Tr entre 200 y
400 años
c) Para la cuenca de los río de la Sierra, al evento 2007 le corresponde un Tr de
50 años

Los resultados obtenidos para la cuenca de la bifurcación y, en particular, para la de


Peñitas se asocian a que los promedios de los registros históricos cuentan con pocas
estaciones. Asimismo, en el registro histórico se tiene un valor de 645 mm para la
estación Ocotepec, que para la fecha correspondiente las demás estaciones no
registraron.

403
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Un análisis más detallado implicaría estudiar con mayor precisión las fechas en las
que se presentaron escurrimientos importantes en la cuenca de Peñitas y
compararlos con los que ocurrieron durante la fecha del periodo del evento del 2007
(3,000 m3·s-1 de gasto medio diario para la cuenca de Peñitas). En la Tabla 7.2 se
marcaron con amarillo algunas de esas fechas importantes.

Tabla 7.2. Resumen de fechas en las que se presentaron escurrimientos importantes en la


cuenca de Peñitas

Año 1 dia Sayula, oct-dic 1 dia Tzimbac oct-dic


1961 10 16 1283 10 16 360
1964 12 14 155
1965 10 22 187
1967 12 23 1370 10 18 370
1969 11 20 219
1970 10 1 539 10 1 220
1972 12 16 1057 12 16 323
1973 10 18 935 10 18 338
1974 10 2 747 10 2 256
1975 10 30 1011 10 30 272
1976 10 9 782
1977 11 11 935 11 11 289
1978 12 10 775 12 9 317
1979 12 18 776 12 18 280
1980 10 30 1038 10 31 335
1981 10 28 731 10 28 386

Otros eventos de gasto importantes en la cuenca Peñitas fueron:

16 y 17 de octubre 1959 1888 y 1305 m3·s-1


23 y 24 de diciembre 1967 4054 y 1135 m3·s-1
29 y 30 de septiembre 1970 1861 y 1764 m3·s-1
21 y 22 de agosto 1973 1849 y 982 m3·s-1

El análisis detallado de lo que se registró en las estaciones Ocotepec, Sayula,


Malpaso y Peñitas, en algunas de esas fechas, muestra que los datos registrados
fueron:

404
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Ocotepec Sayula Malpaso Peñitas

En 1959 (QMD = 1888), no hay registros;

En 1967 (QMD = 4054):


392 0
150.7 0

En 1970 (QMD = 1861); días 28, 29 y 30:


0 183.7 63.8 29.5
0.2 88.5 37.5 81.4
0.5 155 80.3 88.5

En 1973 (QMD = 1845), días 20,21 y 22:


0 16.6 0.8 2.8
21.5 2.5 8.2 8.2
0.2 1 0.3 0

15 y 16 de oct 1961
199.4 29
19.3 26.6

18 y 19 de oct de 1973:
2 109.4 22.6 33.9
0 44.5 4.3 17.2

1 y 2 de oct de 1974:
0 190.7 39.1 133.4
0 53.5 32.5 77.6

29 y 30 de oct de 1975 :
6.3 77 42.3 29.5
64 103 79.5 69.8

9 y 10 de sept de 1976 :
0.8 22.3 47.9 4.1
7.8 51 70 26.3

10 y 11 de nov de 1977:
0.8 22.3 47.9 4.1
7.8 51 70 26.3

29, 30 y 31 de oct de 1980:


1.3 -9999 -9999 52.4
0 -9999 -9999 114.2
12.5 -9999 -9999 85.8

405
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Los datos anteriores muestran que para las lluvias de los días en que se presentaron
gastos altos, los registros de lluvias no fueron completos o no se registró. En
particular, parece que la estación Ocotepec no registró adecuadamente muchas
tormentas.

3.3 Magnitud de los escurrimientos con información del 2007

Los escurrimientos registrados en las EH reflejan de una forma más global lo que
ocurrió en áreas relativamente mayores. En comparación con las lluvias medidas,
cada una de ellas representa estrictamente solo un punto por estación.

Por este motivo, se hizo una comparación entre los escurrimientos generados por las
distintas subcuencas durante el evento de 2007 y los valores correspondientes a un
periodo de retorno de 100 años, calculados con la información histórica disponible
hasta 2007.

El análisis incluye la cuenca de Peñitas, la que se denomina “bifurcación”, que


comprende desde Peñitas hasta las estaciones Samaria y González, la cuencas del
río de la Sierra y la cuenca del río Chilapa (ver Fig. 7.1).

3.3.1 Cuenca propia de Peñitas

En la Fig. 7.19 se muestra la comparación entre el hidrograma de gastos medios


diarios obtenido para 100 años de periodo de retorno y el que se presentó durante el
evento de 2007. En ella, se observa que el evento de 2007 fue un poco menor que el
correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.

Tr
Días 2007
Cuenca propia de Peñitas 100 años
4,500 1 1,339.17 658
2007 2 187.11 804
Gastos medios diarios, en m /s

4,000
3

Tr = 100 años 3 692.17 1,001


3,500 4 1,339.17 950
3,000 5 1,767.61 1,077
2,500 6 3,158.00 4,237
7 1,144.16 1,256
2,000
8 709.60 1,025
1,500 9 265.51 1,010
1,000 10 1,592.94 772

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 7.19. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años de
periodo de retorno. Cuenca propia de Peñitas

406
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

3.3.2 Cuenca de la bifurcación

La Fig. 7.20 muestra la comparación entre los gastos medios diarios registrados en
2007 y los que se obtuvieron para un periodo de retorno de 100 años con la
información disponible en el año 2007. En esta se observa que los dos hidrogramas
son similares.

Tr
Día 2007
Cuenca Bifurcación 100 años
3,000 1 380 806
2007
2 524 738
Gastos medios diarios, en m /s

Tr= 100, 2007


3

2,500 3 1,054 946


4 1,553 1,238
2,000 5 2,110 1,564
6 2,194 2,680
1,500 7 2,071 1,678
8 1,242 1,080
1,000 9 948 964
10 454 776
500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 7.20. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años de
periodo de retorno. Cuenca de la Bifurcación

3.3.3 Cuencas de los ríos de la Sierra

En las Figs. 7.21 a 7.25 se presenta una comparación entre las avenidas registradas
en 2007 y las que se obtuvieron para 100 años de periodo de retorno con el método
regional. Las comparaciones se realizaron tanto para cada subcuenca por separado,
así como para una cuenca virtual correspondiente a la suma de las 4 estaciones en
días simultáneos. En las cinco figuras se observa una gran similitud entre el
hidrograma registrado en 2007 y el correspondiente a 100 años de periodo de
retorno.

407
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Comparación Teapa
1,800
Tr = 100
Gastos medios diarios, en m /s 1,600
2007
3

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0 5 10 15 20
Días

Figura 7.21. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años
de periodo de retorno. Cuenca de la estación Teapa

Comparación Tapijulapa
4,000
Gastos medios diarios, en m /s

3,500
3

T = 100
3,000 2007

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
0 5 10 15 20
Días

Figura 7.22. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años
de periodo de retorno. Cuenca de la estación Tapijulapa

408
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Comparación Puyacatengo
900
Tr = 100
Gastos medios diarios, en m /s 800 2007
3

700
600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20
Días

Figura 7.23.Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años


de periodo de retorno. Cuenca de la estación Puyacatengo

Comparación Pichucalco
2,500
Gastos medios diarios, en m /s
3

2,000 Tr = 100
2007

1,500

1,000

500

0
0 5 10 15 20
Días

Figura 7.24. Comparación entre los escurrimientos registrados


y los de 100 años de periodo de retorno. Cuenca de la estación Pichucalco

409
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Comparación cue nca total


8,000
Tr = 100
7,000 2007
Gastos medios diarios, en m 3/s
6,000

5,000

4,000

3,000

2,000

1,000

0
0 5 10 15 20
Días

Figura 7.25. Comparación entre los escurrimientos registrados


y los de 100 años de periodo de retorno. Cuenca virtual
correspondiente a la suma de la de las 4 estaciones hidrométricas

3.3.4 Cuenca del río Chilapa

En las Figs. 7.26 a 7.28 se muestran los hidrogramas del evento máximo de 2007 y
el estimado para un periodo de retorno de 100 años, de las cuencas de las
estaciones hidrométricas Macuspana y Salto de Agua, así como de la cuenca virtual
correspondiente a la suma de los gastos de flujos de agua que registran estas dos
estaciones. En los tres casos se observa que la avenida registrada en 2007 fue
menor que la correspondiente a un periodo de retorno de 100 años.

Tr
Día 2007
Macuspana 100 años
1,600 1 956 1181

1,400 2 992 1212


Gasto medio diario, en m 3/s

3 1054 1147
1,200
4 1081 1351
1,000 5 1061 1431
800 6 1173 1481
7 1105 1417
600
8 1060 1285
400 9 1026 1212
200 2007 10 952 1173
T = 100, 2007
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 7.26. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años de

410
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

periodo de retorno. Cuenca de la estación Macuspana

Tr
Salto de Agua Día 2007 100 años
1 652 845
3,000
2 782 1105
2007
Gasto medio diario, en m /s

3 642 1250
3

2,500 T = 100, 2007


4 719 1608
5 1306 2146
2,000 6 1544 2570
7 771 1824
1,500 8 520 1372
9 1204 1221
1,000 10 720 899

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 7.27. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años de
periodo de retorno. Cuenca de la estación Salto de Agua

Tr
Día 2007
100 años
Cuenca virtul, Macuspana + Salto de agua
1 1746 1896
4,000 2 1817 1986
2007 3 1701 1948
3,500 T = 100, 2007 4 1758 2444
Gasto medio, en m /s

5 2131 3187
3

3,000
6 2501 3685
2,500 7 1806 2680
8 1689 2304
2,000
9 1637 1910
1,500 10 1844 2050
2192
1,000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Días

Figura 7.28. Comparación entre los escurrimientos registrados y los de 100 años
de periodo de retorno. Cuenca virtual que comprende
las dos estaciones hidrométricas

411
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3.4 Volúmenes desbordados

Tomando en cuenta la ubicación de las EH, se realizaron balances entre entradas y


salidas en distintas subcuencas y para la cuenca total comprendida entre las
estaciones Pichucalco, Teapa, Puyacatengo, Tapijulapa y González (consideradas
como entradas) y la estación Porvenir. Los valores de volumen acumulado obtenidos
de cada balance se consideran como la estimación de los volúmenes desbordados
en el tramo considerado.

En las Figs. 7.29 a 7.36 se muestran los resultados del balance, indicando en cada
caso, primero los hidrogramas de entradas y salidas y, después el volumen
acumulado correspondiente a las diferencias

Salidas entre los tres ríos de la Sierra y pueblo


nuevo

4,500
4,000
3,500
Gastos, en m3/s

3,000
2,500 S 3 SIE
2,000 Pueblo Nuevo
1,500
1,000
500
0
1

13

17

21

25

29

33

37

41

días

3 -1
Figura 7.29. Gastos (m ·s ) en el tramo comprendido entre las estaciones Teapa,
Puyacatengo y Tapijulapa, y la estación Pueblo Nuevo

412
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Vols salida acumulados entre 3 de sierra y Pueblo nuevo

900

800
700
Vol, en millones de m3

600
500

400 Serie1

300
200

100
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
-100
Tiempo, en días

Figura 7.30. Volúmenes de salida en el tramo comprendido entre las estaciones


Teapa, Puyacatengo y Tapijulapa, y la estación Pueblo nuevo

Pichucalco + Pue Nuevo vs Gaviotas

3,500

3,000

2,500
Gasto, en m3/s

2,000 días
Pich + pueb nue
1,500 Gaviotas

1,000

500

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
días

3 -1
Figura 7.31. Gastos (m ·s ) en el tramo comprendido entre las estaciones
Pichucalco y Pueblo Nuevo, y la estación Gaviotas

413
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Vols salida acumulados entre Pichucalco + Pueblo Nuevo y


Gaviotas

350
300
250
V, en millones de m3

200
150
100 Serie1
50
0
-50 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43

-100
-150
Días

Figura 7.32. Volúmenes de salida en el tramo comprendido entre las


estaciones Pichucalco y Pueblo Nuevo, y la estación Gaviotas

Derrames entre Gaviotas + González y Porvenir

3,500

3,000

2,500
Gasto, en m3/s

2,000 días
Ga + Gon
1,500 Porvenir

1,000

500

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Días

3 -1
Figura 7.33. Gastos (m ·s ) en el tramo comprendido entre las estaciones
Gaviotas y González y la estación Porvenir

414
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Vols salida acumulados entre Gaviotas + González y Porvenir

800

700

600
V, en millones de m3

500

400 Serie1

300

200

100

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Días

Figura 7.34. Volúmenes de salida en el tramo comprendido entre las estaciones


Gaviotas y González y la estación Porvenir

Gastos totales de ingreso por González más los ríos de la


Sierra vs salidas en Porvenir

8,000

7,000

6,000
Gastos, en m3/s

5,000
Serie1
4,000 Serie2
Serie3
3,000

2,000

1,000

0
1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43
días

Figura 7.35. Gastos totales en el tramo desde las cuatro estaciones de los
ríos de La Sierra (Pichucalco, Teapa, Puyacatengo y Tapijulapa) y
la estación González, hasta la estación Porvenir

415
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Total salida acumulados por derrames fuera de los cauces

2,000
1,800
1,600
V, en millones de m3

1,400
1,200
1,000 Serie1
800
600
400
200
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43
Días

Figura 7.36. Volumen total de salida acumulado por derrame fuera de los cauces

3.5 Comentarios

De acuerdo con los datos medidos en las estaciones hidrométricas, el volumen de


desbordamiento entre las estaciones de los ríos de La Sierra y González,
consideradas como ingresos, y la estación Porvenir, considerada como salida, llego a
ser de 1 800 millones de m3 (Mm3). Este valor seguramente determinó los niveles de
las lagunas, de tal forma que para reducir esos niveles sería necesario incrementar la
capacidad de descarga del sistema.

416
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

4. INFORMACIÓN SOBRE OPERACIÓN DE PRESAS ANTES Y DURANTE LAS


INUNDACIONES

En la Fig. 7.37 se ilustra la ubicación geográfica de las presas Malpaso


(Netzahualcóyotl) y Peñitas (Ángel Albino Corzo), así como las principales
localidades ubicadas aguas abajo del sistema Grijalva-Usumacinta.

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

2100000
2100000

N COMALCALCO TABASCO
VILLA UNIÓN

2050000
2050000

CUNDUACÁN

CÁRDENAS
VILLAHERMOSA

REFORMA

2000000
2000000

HUIMANGUILLO

MACUSPANA

VILLA CHONTALPA

1950000
1950000

TEAPA

PRESA
P PEÑITAS
Æ

1900000
1900000

PRESA
CHIAPAS
P MALPASO
Æ
1850000
1850000

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

Figura 7.37. Ubicación geográfica de las presas Malpaso y Peñitas

La Fig. 7.38 presenta la ubicación geográfica de la Cuenca de la presa Malpaso


(Netzahualcóyotl), la cual abarca un área de 343,458 hectáreas. Esta presa se
encuentra aforada por 4 estaciones hidrométricas (Las Flores, Santa Maria, Grijalva y
Yamonho), y por 7 estaciones climatólogicas (Cintalapa, Santa Maria, Grijalva,
Bumbaná, Soyalo, Yamonho, Tortugueros).

La Fig. 7.39 muestra la ubicación geográfica de la Cuenca de la presa Peñitas (Ángel


Albino Corzo), la cual abarca un área de 92,103 hectáreas. La presa es aforada por 4
estaciones climatológicas (Tortugueros, Rómulo Calzada, Ocotepec y Plan de Ayala),
y una estación hidrométrica a la salida de la cuenca (Peñitas).

417
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

OCOTEPEC C. H. PEÑITAS
PLAN DE AYALA
C. H. MALPASO
TORTUGUEROS

YAMONHO

RI
O
GR SOYALO
IJ A VOLCAN CHICHONAL
RI
SANTA MARIA. O GRIJALVA LV A
DE
L BOMBANA
AV ROMULO CALZADA
EN
TA

TUXTLA GUTIERREZ

OCOZOCOAUTLA
OCOTEPEC
LAS FLORES CERRO PIG
CINTALAPA

TORTUGUEROS

C.H. MALPASO
Estaciones de Aforo: Estaciones de Aforo: TUXTLA GUTIERREZ

ESTACION HIDROMETRICA ESTACION HIDROMETRICA


REPETIDOR
ESTACION CLIMATOLOGICA CERRO PIG
ESTACION CLIMATOLOGICA

Figura 7.38. Cuenca de la presa Malpaso Figura 7.39. Cuenca de la presa


Peñitas

En la figura 7.40 se presenta el esquema general del Sistema Hidroeléctrico del Río
Grijalva. En la parte inferior se tienen los niveles o cotas de operación para las cuatro
presas: La Angostura, Chicoasén, Malpaso y Peñitas.

Figura 7.40. El Sistema Hidroeléctrico del Río Grijalva

En la Fig. 7.41 se presenta un resumen de los fenómenos hidrometeorológicos


ocurridos durante el mes de octubre de 2007, donde se observa que el frente frío No.
2 mas la circulación de una baja presión sobre Guatemala generó lluvias intensas
durante los días 10 y 11 de octubre. En las fechas del 22 al 24 de octubre (Figs.

418
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

4.41a y b), se presentó el frente frío No. 4 en Tabasco y Chiapas, intensificándose


las precipitaciones en la zona bajo estudio. Por último, del 28 al 30 de octubre de
2007, una masa de aire frío intensa se desplazó hacia el sur afectando el suroeste
del Golfo de México y el sureste del país en asociación con el frente estacionario
Número 4 y la tormenta tropical “Noel” en el mar Caribe (Figs. 7.41c y d).

a) 22 de octubre 2007 b) 24 de octubre 2007

c) 29 de octubre 2007 d) 30 de octubre 2007

Figura 7.41. Resumen de los fenómenos hidrometeorológicos ocurridos durante el


mes de octubre de 2007

La información de los fenómenos hidrometeorológicos fue proporcionada por el


Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a través de los boletines publicados durante
los meses de octubre y noviembre de 2007. Lo anterior ayudo a definir las fechas en
que los fenómenos meteorológicos afectaron la operación de las 4 presas del
Sistema Hidroeléctrico del Río Grijalva.

La información recopilada sobre la operación de presas antes y durante las


inundaciones fue proporcionada por el Organismo de Cuenca Frontera Sur
(CONAGUA). En el caso de la presa La Angostura (Belisario Domínguez) se recopiló
información de almacenamientos (miles de m3), gastos de entrada y salida (m3·s-1) y
niveles alcanzados en la presa durante el periodo comprendido del 1 de marzo de
2007 al 1 de marzo de 2008. En la Fig. 7.42, la línea en color verde representa los
gastos de entrada al vaso presentándose el máximo a finales del mes de octubre del
orden de 2,800 m3·s-1. La línea en color rojo representa los gastos de salidas del

419
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

vaso, se observa que disminuye en las mismas fechas. La línea en color azul
representa el almacenamiento en el vaso; el almacenamiento máximo llegó a los
16,000 Mm3.

Figura 7.42. Información de la presa La Angostura (Belisario Domínguez)

La presa Malpaso (Netzahualcóyotl) contó con información de almacenamientos


(miles de m3), gastos de entrada y salida (m3·s-1) y niveles alcanzados en la presa
durante el periodo comprendido del 1 de marzo de 2007 al 1 de marzo de 2008. La
Fig. 7.43 presenta una línea en color verde para los gastos de entrada al vaso; el
valor máximo de 3600 m3·s-1se presentó a finales del mes de octubre. La línea en
color rojo representa los gastos de salidas del vaso, los cuales disminuyen en las
mismas fechas. La línea en color azul representa el almacenamiento en el vaso; el
almacenamiento máximo llega a los 13,000 Mm3.

Figura 7.43. Información de la presa Malpaso (Netzahualcóyotl)

420
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

En la presa Peñitas, se recopiló información horaria de los niveles alcanzados


durante el periodo entre los días 3 de octubre al 14 de noviembre de 2007. En la Fig.
7.44 se presenta en forma gráfica los niveles alcanzados en el embalse de la presa
Peñitas durante el evento de 2007, así como los diferentes niveles de operación. El
nivel de aguas mínimas de operación (NAMINO) que representa el nivel mas bajo
con que puede operar la presa. El nivel de aguas máximas ordinarias o de operación
(NAMO), que representa el máximo nivel con que puede operar la presa para
satisfacer las demandas. Finalmente, el nivel de aguas máximas extraordinarias
(NAME), que es el nivel más alto que debe alcanzar el agua en el vaso bajo
cualquier condición.

PRESA PEÑITAS
NIVELES DURANTE EL EVENTO 2007
100

95
ELEVACIÓN (m)

90

85

80

75
03/10/07 08/10/07 13/10/07 18/10/07 23/10/07 28/10/07 02/11/07 07/11/07 12/11/07

EVENTO 07
NIVELES 2007 CORONA NAME
NAMO NAMINO LABIO SUPERIOR DE LA COMPUERTA
CRESTA DEL VERTEDOR

Figura 7. 44 Niveles horarios alcanzados durante el evento de 2007 en


la presa Peñitas (Ángel Albino Corzo)

Para la presa Peñitas también se recopiló información de almacenamientos (miles


de m3), gastos de entrada y salida (m3·s-1) durante el periodo comprendido del 1 de
marzo de 2007 al 1 de marzo de 2008. La Fig. 7.45 muestra en una línea en color
verde para los gastos de entrada al vaso, el máximo valor fue del orden de 1900
m3·s-1 a finales del mes de octubre. La línea en color rojo representa los gastos de
salidas del vaso con un gasto es menor a los 400 m3·s-1 en las mismas fechas. La
línea en color azul representa el almacenamiento en el vaso, el cual llego a su
máximo a los 1,313.52 Mm3.

421
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.45. Información de la presa Peñitas (Ángel Albino Corzo)

La Fig. 7.46 ilustra el funcionamiento de la presa Peñitas durante los fenómenos


hidrometeorológicos del mes de octubre de 2007. La línea en color azul representa la
evolución de los niveles en el embalse (en msnm), como se observa el primer
incremento de elevaciones se presentó a la entrada del frente frío No. 2 (FF-2),
comenzando el 11 de octubre y prolongándose hasta el 16 de octubre de 2007. El
segundo incremento de la curva se presentó entre el 24 y el 26 de octubre de 2007,
fecha en que tuvo el frente frío No. 4, y el tercer incremento se corresponde con la
entrada de una masa de aire frío intensa llegando el nivel a la cota 91.13 msnm.

Figura 7.46. Funcionamiento de la presa Peñitas durante los fenómenos hidrometeorológicos


del mes de octubre de 2007

422
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

En la Fig. 7.47 se muestran las isoyetas de las lluvias provocadas por el frente frío
No. 4 en la cuenca de la presa Peñitas y con puntos rojos se muestran las estaciones
climatológicas disponibles en el parte aguas. Las estaciones son: Malpaso (223 mm),
Emiliano Zapata (635 mm), Rómulo Calzada (347.8 mm), Ocotepec (1177.9 mm),
Sayula (793.8) y Peñitas (577.8 mm).

430000 440000 450000 460000 470000 480000 490000

1930000 1930000

# Peñitas
577.80 Cuerposa.shp
Sayula
#
# Red_peñitas_utm.shp
Cuenca_peñitas.shp
793.80 Precipitación, mm
223.001 - 329.1
1920000 1920000 329.1 - 435.2
435.2 - 541.299
Romulo# Calzada 541.299 - 647.399
347.80 647.399 - 753.498
753.498 - 859.598
859.598 - 965.697
965.697 - 1071.797
1071.797 - 1177.897
No Data
Relieve
4 - 170
1910000 1910000
171 - 336
337 - 502
503 - 668
669 - 834
835 - 1000
Emiliano
#
Zapata Ocotepec
#
1001 - 1166
1167 - 1332
635.60 1177.90 1333 - 1498
1499 - 1664
Malpaso 1900000
1665 - 1830
1900000 # 1831 - 1996
1997 - 2162
223.00 2163 - 2328
2329 - 2495
No Data

1890000 1890000

430000 440000 450000 460000 470000 480000 490000

10 0 10 20 30 Kilometers

Figura 7.47. Isoyetas de las lluvias provocadas por el frente frío No. 4 en
la cuenca de la presa Peñitas

Por último, la Fig. 7.48 presenta una comparación de elevaciones en las estaciones
Malpaso, Rómulo Calzada y Peñitas durante los meses de octubre de 2007 a marzo
de 2008. Asimismo, incluye los diversos fenómenos hidrometeorológicos ocurridos
durante estas fechas.

423
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.48. Elevaciones en las estaciones Malpaso, Rómulo Calzada y Peñitas

5. NIVELES ALCANZADOS EN ALGUNAS SECCIONES TRANSVERSALES DE


LOS RÍOS PRINCIPALES

Para determinar los niveles alcanzados en los ríos principales se recopiló


información de niveles horarios (msnm) y gastos (m3·s-1) del periodo comprendido
entre los meses de octubre a noviembre de 2007 de las estaciones Samaria, Pueblo
Nuevo, Gaviotas, Porvenir, González, Salto de Agua, Boca del Cerro y Tres Brazos.
En la Fig. 7.49 se presenta la ubicación geográfica de las ocho estaciones. Dicha
información fue proporcionada por el Organismo de Cuenca Frontera Sur
(CONAGUA).

424
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…


GOLFO DE MÉXICO

o
Río
Río Grijalva

Sa
n
Grij

Pe
dr
alva

o
yS
Río
Usu

an
ma

Pa
cinta

blo
Ríos Samaria y TRES BRAZOS
Carrizal lva
Gr
ija Río Usumacinta
SAMARIA o Río C
Rí hilapa
Río Samaría GAVIOTAS
CÁRDENAS
VILLAHERMOSA
Río Carrizal PUEBLO NVO
a

Río Usumacinta

o
GONZÁLEZ
lap

alc
SAN PEDRO

Río
Río
zca

uc
MACUSPANA

ich

a
La S
Mezcalapa
Me

ap
oP Rí

Te
Río

oM

ierra

Río P
o
PLATANAR ac

dro
Rí us

cinta
pa SALTO DEL AGUA

an Pe
na

uyaca

suma
Río T
o

Río Chilapa
Pl

Río S
C. H. PEÑITAS
at

tengo BOCA DEL CERRO


an

Río U
TAPIJULAPA

ulija
ar

PICHUCALCO
TEAPA
alva

PUYACATENGO
PRESA MALPASO
Ríos de la Sierra
Grij
Río

C. H. CHICOASÉN

C. H. LA ANGOSTURA
TUXTLA GUTIÉRREZ

Río Alto Grijalva


Río Alto Grijalva ESTACIÓN HIDROMÉTRICA
Río Yayahuita
F uente: C O NAG UA

Figura 7.49. Ubicación geográfica de las estaciones hidrométricas en


la cuenca baja del río Grijalva

A continuación se presentan las elevaciones registradas durante el evento de 2007.

Estación Samaria. Los niveles registrados en la estación Samaria (Fig. 7.50)


comienzan a partir del 15 de octubre al 23 de noviembre de 2007. Las columnas
representan las elevaciones registradas siendo el valor máximo de 16.5 m. La línea
en color naranja representa los gastos registrados; el valor máximo fue del orden de
3,377 m3·s-1. La línea el color rojo representa el nivel crítico al alcanzar un nivel de
14.9 m.

425
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

C o rrien te: R ío  S a m a ria


E s ta c ió n  h id ro m étric a : S am a ria
17 4,000

3,500
16
3,000
15 14.9 m
E lev. metros

G as to m 3/s
2,500

14 2,000

1,500
13
1,000
12
500

11 0

02‐Nov‐07

04‐Nov‐07

06‐Nov‐07

08‐Nov‐07

10‐Nov‐07

12‐Nov‐07

14‐Nov‐07

16‐Nov‐07

18‐Nov‐07

20‐Nov‐07

22‐Nov‐07
15‐Oct‐07

17‐Oct‐07

19‐Oct‐07

21‐Oct‐07

23‐Oct‐07

25‐Oct‐07

27‐Oct‐07

29‐Oct‐07

31‐Oct‐07

F ec h a
E lev. en m Nivel C rític o Q  en m3/s

Figura 7.50. Elevaciones registradas en la estación Samaria

Estación Pueblo Nuevo. Los niveles registrados en la estación (Fig. 7.51)


comienzan a partir del 15 de octubre al 23 de noviembre de 2007. Las columnas
representan las elevaciones registradas donde el máximo valor fue 8.40 m. La línea
en color anaranjado representa los gastos registrados; el valor máximo fue del orden
de 1092 m3·s-1. La línea el color rojo representa el nivel crítico, el cual fue de 7.49 m.

C o rrien te: R ío  d e la S ierra


E s tac ió n  h id rom étric a: P u eb lo  Nu ev o
9 1,200

1,000
8
7.49 m
E lev. metros

800
G as to m 3/s

7
600
6
400

5
200

4 0
02‐Nov‐07

04‐Nov‐07

06‐Nov‐07

08‐Nov‐07

10‐Nov‐07

12‐Nov‐07

14‐Nov‐07

16‐Nov‐07

18‐Nov‐07

20‐Nov‐07

22‐Nov‐07
15‐Oct‐07

17‐Oct‐07

19‐Oct‐07

21‐Oct‐07

23‐Oct‐07

25‐Oct‐07

27‐Oct‐07

29‐Oct‐07

31‐Oct‐07

F ec h a

E lev. en m Nivel C rítico Q  en m3/s

Figura 7.51. Elevaciones registradas en la estación Pueblo Nuevo

426
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Estación Gaviotas: Los niveles registrados en la estación (Fig. 7.52) comienzan a


partir del 1 de octubre al 24 de noviembre de 2007. Las columnas representan las
elevaciones registradas cuyo valor máximo fue de 7.81 m. La línea en color
anaranjado representa los gastos registrados; el valor máximo fue del orden de 1,772
m3·s-1. La línea el color rojo representa el nivel crítico, el cual fue de 5.42 m.

C orriente: R ío G rijalv a


E s tac ión  hid ro m étric a: G av iotas
9 2,000
8 1,800
7 1,600
1,400
E lev. metros

6 5.42 m

G as to m 3/s
1,200
5
1,000
4
800
3
600
2 400
1 200
0 0
01/10/2007
03/10/2007
05/10/2007
07/10/2007

09/10/2007
11/10/2007
13/10/2007
15/10/2007

17/10/2007
19/10/2007
21/10/2007
23/10/2007

25/10/2007
27/10/2007
29/10/2007
31/10/2007

02/11/2007
04/11/2007
06/11/2007
08/11/2007

10/11/2007
12/11/2007
14/11/2007
16/11/2007

18/11/2007
20/11/2007
22/11/2007
24/11/2007
F ec h a
E lev. en m Nivel C rítico Q  en m3/s

Figura 7.52. Elevaciones registradas en la estación Gaviotas

Estación Porvenir: Los niveles registrados en la estación (Fig. 7.53) comienzan a


partir del 10 de octubre al 14 de noviembre de 2007 y el nivel máximo que se alcanzó
fue de 6.67 m.

ESTACIÓN EL PORVENIR
ELEVACIONES REGISTRADADAS DURANTE EL EVENTO DE 2007
9

7
ELEVACIÓN (msnm)

1
REGISTRADO
0
10/Oct 12:00 a.m.

12/Oct 12:00 p.m.

15/Oct 12:00 a.m.

17/Oct 12:00 p.m.

20/Oct 12:00 a.m.

22/Oct 12:00 p.m.

25/Oct 12:00 a.m.

27/Oct 12:00 p.m.

30/Oct 12:00 a.m.

01/Nov 12:00 p.m.

04/Nov 12:00 a.m.

06/Nov 12:00 p.m.

09/Nov 12:00 a.m.

11/Nov 12:00 p.m.

14/Nov 12:00 a.m.

Figura 7.53. Elevaciones registradas en la estación Porvenir

427
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Estación González: Los niveles registrados en la estación (Fig. 7.54) comienzan a


partir del 15 de octubre al 23 de noviembre de 2007. Las columnas representan las
elevaciones registradas siendo el valor el máximo 10.20 m. La línea en color
anaranjado representa los gastos registrados donde el valor máximo fue de 1,191
m3·s-1. La línea el color rojo representa el nivel crítico, el cual fue de 8.77 m.

C orrien te: R ío  C arriz al


E s tac ión  hid rom étric a: G on z ález
11 1,400
10
1,200
9 8.77 m
1,000
E lev . m etro s

G a s to  m 3 /s
7 800

6 600
5
400
4
200
3
2 0
02‐Nov‐07

04‐Nov‐07

06‐Nov‐07

08‐Nov‐07

10‐Nov‐07

12‐Nov‐07

14‐Nov‐07

16‐Nov‐07

18‐Nov‐07

20‐Nov‐07

22‐Nov‐07
15‐O ct‐07

17‐O ct‐07

19‐O ct‐07

21‐O ct‐07

23‐O ct‐07

25‐O ct‐07

27‐O ct‐07

29‐O ct‐07

31‐O ct‐07

F ec ha

E lev. en m Nivel C rítico Q  en m3/s

Figura 7.54. Elevaciones registradas en la estación González

Estación Salto de Agua: Los niveles registrados en la estación (Fig. 7.55)


comienzan a partir del 15 de octubre al 23 de noviembre de 2007. Las columnas
representan las elevaciones registradas con un máximo de 11.53 m. La línea en color
anaranjado representa los gastos registrados cuyo máximo fue de 1,275.73 m3·s-1. La
línea el color rojo muestra el nivel crítico, el cual fue de 10.88 m.

C orriente: R ío C hilap a


E s ta c ión  h idrom étric a: S alto de A g ua
14 1,400

12 1,200
10.99 m
10 1,000
E lev . metros

G as tp m3/s

8 800

6 600

4 400

2 200

0 0
02‐Nov‐07

04‐Nov‐07

06‐Nov‐07

08‐Nov‐07

10‐Nov‐07

12‐Nov‐07

14‐Nov‐07

16‐Nov‐07

18‐Nov‐07

20‐Nov‐07

22‐Nov‐07
15‐O ct‐07

17‐O ct‐07

19‐O ct‐07

21‐O ct‐07

23‐O ct‐07

25‐O ct‐07

27‐O ct‐07

29‐O ct‐07

31‐O ct‐07

F ec h a
E lev. en m Nivel C rític o Q en m3/s

Figura 7.55. Elevaciones registradas en la estación Salto de Agua

428
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Estación Boca del Cerro: Los niveles registrados en la estación (Fig. 7.56)
comienzan a partir del 15 de octubre al 23 de noviembre de 2007. Las columnas
muestran las elevaciones registradas donde el valor máximo fue de 18.92 m. La línea
en color anaranjado representa los gastos registrados con un valor máximo de 4944
m3·s-1. La línea el color rojo es el nivel crítico, el cual fue de 19.21 m.

C o rrien te: R ío Us um ac inta


E s tac ión  h idro m étric a: B o c a del C erro
20 6,000
19.21 m
19
5,000
18

17 4,000
E lev . m etro s

G as to  m 3/s
16
3,000
15

14 2,000

13
1,000
12

11 0
02‐Nov‐07

04‐Nov‐07

06‐Nov‐07

08‐Nov‐07

10‐Nov‐07

12‐Nov‐07

14‐Nov‐07

16‐Nov‐07

18‐Nov‐07

20‐Nov‐07

22‐Nov‐07
15‐O ct‐07

17‐O ct‐07

19‐O ct‐07

21‐O ct‐07

23‐O ct‐07

25‐O ct‐07

27‐O ct‐07

29‐O ct‐07

31‐O ct‐07

F ec h a
E lev. en m Nivel C rítico Q en m3/s

Figura 7.56. Elevaciones registradas en la estación Boca del Cerro

Estación Sitio Tres Brazos: los niveles registrados en la estación (Fig. 7.57)
comienzan a partir del 15 de octubre al 6 de noviembre de 2007. Las columnas
representan las elevaciones registradas donde el valor máximo fue de 2.35 m. La
línea el color rojo muestra el nivel crítico de la margen derecha (elevación 0.99 m),
mientras que la línea en color anaranjado representa el nivel crítico de la margen
izquierda (0.52 m).

429
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

C on flu en c ia: Us um ac inta y G rijalv a


S itio 3 B raz os
2.50

2.00

1.50
metro s

0.99 m
1.00

0.52m
0.50

0.00

01‐Nov‐07

02‐Nov‐07

03‐Nov‐07

04‐Nov‐07

05‐Nov‐07
15‐O ct‐07

16‐O ct‐07

17‐O ct‐07

18‐O ct‐07

19‐O ct‐07

20‐O ct‐07

21‐O ct‐07

22‐O ct‐07

23‐O ct‐07

24‐O ct‐07

25‐O ct‐07

26‐O ct‐07

27‐O ct‐07

28‐O ct‐07

29‐O ct‐07

30‐O ct‐07

31‐O ct‐07
F ec h a
E lev. en m Nivel C rítico MI Nivel C rítico MD

Figura 7.57. Elevaciones registradas en la estación Sitio Tres Brazos

En la Figura 7.58 se presenta la distribución de gastos en la bifurcación del río


Mezcalapa al río Carrizal. Los valores representan los registros históricos de los años
1997 al 2007 de la estación hidrométrica González.

90%
2005
200

80% 2004

2003
% del Gasto total (Est. González)

70% 2002

60%

50%
2000

40% 2001
1998 1999

1997
30%

2007
20%
0 400 800 1,200 1,600 2,000 2,400 2,800 3,200 3,600 4,000 4,400 4,800
Gasto por Mezcalapa (m3/s)

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Prueba Peñitas 2004 2005 2006 Aforos Recientes 2007

Figura 7.58. Distribución de gastos en la bifurcación del río Mezcalapa al Carrizal

430
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Adicionalmente, la Fig. 7.59 muestra una comparación de niveles en la estaciones


Oxolatán, Tapijulapa y Teapa; se acotó con un color diferente las fechas en que se
presentaron los niveles máximos. En los tres casos se observaron valores por arriba
del nivel crítico.

Figura 7.59. Comparación de niveles en la estaciones Oxolatán, Tapijulapa y Teapa

En la Fig. 7.60 se presenta una comparación de niveles en la estaciones González,


Pueblo Nuevo, Gaviotas, Muelle y Porvenir; se acotó con un color diferente las
fechas en que se presentaron los niveles máximos. Los resultados muestran que en
todos los casos se esta por arriba del nivel crítico.

431
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.60. Comparación de niveles en la estaciones González, Pueblo Nuevo,


Gaviotas, Muelle y Porvenir

6. TRAMOS DE RÍOS CON DESBORDAMIENTO

El tener los perfiles de los ríos en estudio, es muy importante para identificar las
secciones críticas, esto es, donde se tiene menos capacidad para conducir agua en
el río. También, se pueden ubicar las zonas que resultan de cierto interés para el
estudio, como es el caso de la zona urbana en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

En las figuras de los perfiles, se grafica el thalweg (o punto más bajo de la sección),
el bordo izquierdo y el bordo derecho de las secciones.

6.1 Río Tacotalpa-de la Sierra-Grijalva

La unión de los ríos Tacotalpa - de la Sierra – Grijalva, forma el río más largo de los
analizados y, debido a su recorrido, se considera la columna vertebral del análisis de
flujo no permanente, al recibir éste los cuatro ríos restantes del estudio. En la Fig.
7.61 se observa la zona en donde se localiza la zona urbana de Villahermosa. Así
como los bordos derecho como izquierdo, que se encuentran del orden de 2 m abajo
del perfil antes del cadenamiento 110+000.

432
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

70

60

50
ELEVACIÓN (msnm)

40
Villahermo

30

20

10

-10
0+000 20+000 40+000 60+000 80+000 100+000 120+000
CADENAMIENTO

TALWEG BORDO IZQUIERDO BORDO DERECHO

Figura 7.61. Perfil del río Tacotalpa - de la Sierra - Grijalva

6.2 Río Puyacatengo

Como se observa en la Fig. 7.62, la pendiente del fondo del río Puyacatengo en los
primeros 13 km, es considerablemente mayor que en los restantes 30 km de estudio.

100

90
E. H.
Puyacatengo
80

70
ELEVACIÓN (msnm)

60

50

40
Aportación al río
Teapa
30

20

10

0
0+000 5+000 10+000 15+000 20+000 25+000 30+000 35+000 40+000 45+000
CADENAMIENTO

TALWEG BORDO IZQUIERDO BORDO DERECHO

Figura 7.62. Perfil del río Puyacatengo

433
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

6.3 Río Teapa

En la Fig. 7.63 se presenta el río Teapa, en los primeros 2 km del río se encuentran
al Piamonte, de donde se observa la fuerte pendiente, en los restantes 56 km, se
presenta una pendiente más suave, hasta su aportación al río de la Sierra.

45
E. H. Teapa
40

35 Aportación del río


Puyacatengo
ELEVACIÓN (msnm)

30

25
Aportación al río
20 de la Sierra
15

10

0
0+000 10+000 20+000 30+000 40+000 50+000 60+000
CADENAMIENTO

TALWEG BORDO IZQUIERDO BORDO DERECHO

Figura 7.63. Perfil del río Teapa

6.4 Río Pichucalco

En los datos disponibles del río Pichucalco, se aprecia mayor uniformidad en la


pendiente del fondo del río, como se observa en la Fig. 7.64.

434
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

E. H. Pichucalco

Aportación al río
Grijalva

Figura 7.64. Perfil del río Pichucalco

6.5 Río Carrizal

El perfil del río Carrizal se observa en la Fig. 7.65 y se indica la ubicación de la zona
urbana de Villahermosa.

435
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

20
Villahermosa

15
ELEVACIÓN (msnm)

10

-5

-10
0+000 10+000 20+000 30+000 40+000 50+000 60+000
CADENAMIENTO

TALWEG BORDO IZQUIERDO BORDO DERECHO

Figura 7.65. Perfil del río Carrizal

7. PROFUNDIDADES DE AGUA EN LAS LAGUNAS

Para el evento de 2007, no existen registros de las profundidades alcanzadas en los


diversos cuerpos de agua en la zona bajo estudio, por lo que se procedió a utilizar
imágenes de satélite, adquiridas del satélite alemán TerraSAR-R, operado por el
Centro Aeroespacial Alemán (DLR) e Infoterra GMBH, Alemania.

Las imágenes fueron adquiridas los días 6, 8 y 10 de noviembre de 2007, cubriendo


diversas zonas del Estado de Tabasco. En las Figs. 7.66 a 7.71 se presentan las
imágenes y sus respectivas fechas de adquisición.

436
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Villahermosa

Villahermosa

Figura 7.66. Zona cercana a la Ciudad de Figura 7.67. Zona cercana a la Ciudad de
Villahermosa, 6 Noviembre 2007 Villahermosa, 6 Noviembre 2007

Jalpa de
Méndez

Villahermosa

Villahermosa

Figura 7.69. Zona cercana a la Ciudad de


Figura 7.68. Zona cercana a la Ciudad de
Villahermosa y Jalpa de Méndez, 8
Villahermosa, 6 Noviembre 2007
Noviembre 2007

Figura 7.71. Zona cercana a la Ciudad de


Figura 7.70. Lagunas Ballena, Santa Rosa, El
Villahermosa y Laguna Santa Rosa, 10
Vigía y El Maluco, 8 Noviembre 2007
Noviembre 2007

437
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Para conocer en diferentes fechas, las diversas elevaciones del agua en las lagunas
perennes se siguió este procedimiento:

a. Se utilizó el MDE con una resolución de 100 m × 100 m

b. Con la ayuda del programa ArcView Versión 3.2 se asignaron diversas cotas a
la superficie del agua

c. Se realizó una comparación con algunas de las imágenes obtenidas del


satélite alemán TerraSAR-R

d. Al cubrir la macha de inundación obtenida del satélite se determina la cota del


agua para una fecha específica.

Lo anterior se realizó en diversos puntos de interés. En la Fig. 7.72 se presenta el


MDE con diversas cotas del agua; la graduación de colores representa la elevación
del agua, las cuales van desde 0.25 hasta 2.5 msnm. Asimismo, se observa que la
zona que encierra el círculo en color naranja, muy cercana a la laguna San Julián,
presenta cotas entre 2.25 y 2.5 msnm.

En la Fig. 7.73 se observa la imagen del satélite tomada el día 8 Noviembre 2007
donde con un círculo en color naranja se acota la zona cercana a la laguna San
Julián, y se aprecia un cubrimiento completo de la misma mancha de inundación con
respecto a la Fig. 7.72.

Con el procedimiento anterior, se logró conocer en forma aproximada las cotas que
alcanzaron ciertos cuerpos de agua cercanos a la zona urbana de Villahermosa,
durante el evento de 2007.

438
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Figura 7.72. Modelo digital de elevación obtenido de LIDAR, 2007

Figura 7.73. Zona cercana a la Ciudad de Villahermosa, 8 Noviembre 2007

439
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

8. PROFUNDIDAD DE LA INUNDACIÓN EN ALGUNOS PUNTOS DE LAS


ZONAS SUSCEPTIBLES A INUNDARSE

La información recopilada para el desarrollo de esta sección proviene de diferentes


fuentes, como son: CONAGUA, Gobierno del Estado de Tabasco (GET), Secretaria
de Defensa Nacional (SEDENA), además de recorridos realizados por personal del
IIUNAM. A continuación se realiza una breve descripción de la información
recopilada.

En los últimos 76 años se han presentado diversas inundaciones extraordinarias en


la Ciudad de Villahermosa, en la Tabla 7.3 se presenta un resumen del año de 1879
a 1955 (SRH, 1956),

Tabla 7.3. Inundaciones extraordinarias ocurridas en Villahermosa


de 1879 a 1955
Nivel del agua en
Año Lugar
metros
1879 Calle Juárez 13.71
Ocurrieron varias de
1880 a 1971
magnitud menor
1918 Calle Juárez y Zaragoza 12.56
1918 Calle Lerdo y Sáenz 13.70
1927 Parque Juárez 13.95
1932 Calle Juárez 13.96
1944 No hay datos
1952 Calle Juárez 12.71
1955 Escala El Muelle 12.93

Por parte de la CONAGUA se obtuvo un plano en versión autocad del área de


inundación ocurrida en la ciudad de Villahermosa, entre los meses de octubre a
noviembre de 2007 (ver Fig. 7.74).

Los puntos marcados en la Fig. 7.74 corresponden a las colonias afectadas, las
cuales fueron:

1. Colonia Centro, Fraccionamiento Cedro


2. Carretera Federal 186, colonia Circuito del Golfo
3. Colonia Ejido el Cedro (Vía fraccionamiento Flores de la Compuerta)
4. Fraccionamiento Ferlles, Colonia los Caracoles, Colonia José María Pino
Suárez)
5. Colonia Casa Blanca, Condominios Fovisste, Colonia La Manga.
6. Fraccionamiento Brisas de Grijalva, Fraccionamiento San Ángel.
7. Colonia Triunfo de la Manga, Fraccionamiento Tulipanes.
8. Fraccionamiento Tecnológico, Ciudad Industrial, Fraccionamiento La Pigua.
9. Fraccionamiento la Joya, Parque la Choca., Fraccionamiento la Choca.

440
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Figura 7.74. Área de inundación ocurrida en la ciudad de Villahermosa.


Fuente: CONAGUA, 2007

Por parte del GET, a través del Instituto de Vivienda de Tabasco (INVITAB), se
obtuvo un plano en versión autocad del área de inundación ocurrida en la ciudad de
Villahermosa (Fig. 7.75).

Figura 7.75. Área de inundación ocurrida en la ciudad de Villahermosa.


Fuente: INVITAB, 2007

441
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Asimismo, se obtuvo el Atlas de Riesgo del estado de Tabasco, versión 2007, en


formato pdf. En la Fig. 7.76 se muestra un registro histórico de inundaciones en el
estado en el periodo comprendido entre 1910 a 1980.

Figura 7.76. Atlas de riesgo del estado de Tabasco, registro histórico de inundaciones.

El Comité Técnico Regional de Estadística y de Información Geográfica Tabasco


(CTREIG) recopiló información de diversas dependencias estatales y federales como
Protección Civil, Ayuntamientos, Dirección General de Modernización e Innovación
Gubernamental (DGMIG), Secretaria de Gobernación (SEGOB), Salud y Educación y
generó un documento oficial denominado Metodología aplicada para la evaluación de
los daños ocasionados por la inundación 2007. El objetivo del documento fue integrar
el recuento de daños y afectaciones derivados del fenómeno hidrometeorológico
ocurrido en el 2007, útil para la toma de decisiones en la instrumentación eficaz del
proceso de reconstrucción, reactivación económica y el desarrollo social de Tabasco.
El documento contiene la siguiente información:

o Polígono de inundación estatal máxima alcanzada por el evento del 2007


o Polígono de inundación de la zona conurbana de la ciudad de Villahermosa
alcanzada por el evento del 2007
o Ubicación de 1,456 localidades afectadas según los municipios (835
inundadas, 621 afectadas)
o Manzanas inundadas bajándose en información proporcionada por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)
o Delimitación de zonas inundables

442
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

o Ubicación de colonias, calles de la diversas localidades afectadas durante el


evento de 2007
o Cartografía Base (INEGI)
o Imágenes Satelitales (SIAP/SAGARPA)
o Mapa vectorizado de imagen satelital de zonas inundadas
(SIAP/SEDAFOP/OEIDRUS)
o Inventario Nacional Forestal 2000 (UNAM)
o Fotografías aéreas zona metropolitana 1:4000, 8 de Nov. (INEGI)
o Polígono de Zona Metropolitana (INVITAB/SAOP)
o Espacio Mapas TerraSAR-X (German Aerospace Center, DLR-2007) de los
días del 6, 8l y 10 de noviembre de 2007.

En las Figs. 7.77 y 7.78 se presentan los polígonos de inundación estatal máxima y
de inundación de la zona conurbada de la ciudad de Villahermosa alcanzados
durante el evento del 2007.
400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

2100000
2100000

2050000
2050000

CENTLA

PARAISO

COMALCALCO
NACAJUCA

CARDENAS JONUTA
CUNDUACÁN CENTRO

2000000
2000000

BALANCAN
HUIMANGUILLO REFORMA

EMILIANO
JALAPA ZAPATA
MACUSPANA

TEAPA
1950000
1950000

TENOSIQUE
1900000
1900000

Trazaurbana_villahermosa.shp
Localidades.shp
Pol_inundacion_final_ii.shp
10 0 10 20 Kilometers Viaferrea.shp
1850000
1850000

Mpios_utm15.shp
400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

Figura 7.77. Polígono de inundación estatal máxima alcanzada por el evento del 2007.
Fuente: CTREIG, 2007

443
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

2100000
2100000
N

2050000
2050000

2000000
2000000

1950000
1950000

1900000
1900000

2000 0 2000 Meters

1850000
1850000

Manzanas_inundadas_ii.shp

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

Figura 7.78. Polígono de inundación de la zona conurbana de la ciudad


de Villahermosa alcanzada por el evento del 2007.
Fuente: CTREIG, 2007

La SEDENA proporcionó información de la aplicación del plan DN-III-E durante el


evento de Octubre a Noviembre de 2007, en el estado de Tabasco, donde atendieron
a 407 comunidades y evacuaron a 6,116 personas. Para la aplicación del plan DN-III-
E se plantean 3 escenarios que muestran las zonas factibles a inundarse, así como
las rutas de evacuación y personas a evacuar por cada escenario. En la Fig. 7.79 se
presenta el escenario 1, el cual corresponde al evento que se presento durante el
2007.

JALPA DE
MENDEZ NACAJUCA

2375
PNAS . 1

CUNDUACAN 894 4252


PNAS. PNAS.
2

4552
PNAS.

4 VILLAHERMOSA

2858
3
PNAS.

Figura 7.79. Rutas de evacuación y personas a evacuar para el escenario 1.


Fuente: SEDENA, 2007

444
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

El objetivo de los recorridos realizados por parte del IIUNAM, en diversas fechas, fue
el de observar las zonas afectadas con inundaciones durante el evento ocurrido en
los meses de octubre-noviembre del año 2007 (ver Anexos 11 y 12). Las visitas
fueron realizadas en las fechas y a los lugares siguientes:

1. 15 mayo de 2008 en el municipio de Centro


2. 26 junio de 2008 en el municipio de Nacajuca
3. 14 a 18 de julio de 2008 en diversas localidades del estado

En las Figs. 7.80 a 7.84 se muestran diferentes puntos que se visitaron en las fechas
antes mencionadas. La información se recopiló en un sistema de información
geográfica (SIG) para después compararla con otras fuentes de información.

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

CENTLA
2100000

%
% %
PARAISO %% %
% %
N % %
% %%
% % %

COMALCALCO
%
%
%
2050000

%
%
NACAJUCA %
% %
%
%
%% %
%
%%
%
%
%
% %%
%
%
%%
% %
%
%%
%
% %% %
%% %
%
%
% %
%
%%
%
%
% %
% JALPA %
% %%
%
%%
%
%
%%
%%
% %%
% %
%
DE MENDEZ %
% %
%%
%%
% %
%%
%
% %%
%
%%
%
% %
%
%
% % %
%
%
%%
%
%
%
%
%%
%%%
%%
%
%
%%
%%
%
% %
%%
%
%%
%
CUNDUACAN %
%%
%
%%
%%
%
%
%
%
2000000

%
%
%
%
%
CARDENAS %%
%
%%%
%%
%
%%
%%
%%
%
%
%%
% %
%
%
%
%
%%
%
%
%%
% %%
%
%% %%
%
%% %
%%
%%
%
%%
%%
% %
%%%
% %%
%
%%
%
% %
%% % %% % %
%%
% %%
%
%%
%
%%
%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%%
% %
% %
%%
%%
%
%%
%
%%
%%
%
%%
%
%%
%
%
%%
%
%%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%
%%
%%
% %% %
%%
%%%
%%%
%%
%%
%
% %
%%
%
%
%%
%
%% % %
% %
% % %
%
%%
%
%%
%
%%
%%
%
%%
%% %
% %
%
%%
%%
%%
%%
% %
%
% %%%
%
%
%
%%
%
%%
%
%%
%
%%
%% %% %
%
%%
% %
% CENTRO
% %% %%%%%
%% %
%
%
%% %
% %
%%
%
%%
%
%
%
% %
%
% %
%
%%
% %
% %
% %%
%
%
1950000

%
%
HUIMANGUILLO %
%
%
%
%
%
%
%
% JALAPA
%%
%
%
%
%
%
%
%%
%
%
%
%
%
%%%
%
%
%%
%
%
%
%
%
%%
1900000

%
%
%%
%%
%
%%
%
% %
%%
%%%
%%
%
%
%%
% %
%%
%
%%
% %
%
%%
% %
%
%
%%
%
%%%%
%
%
% %
%
%
%%%
%
%%
%
%
% %
%
%
% %
%
% %
%%
% %
%%
% %
%
%
%%%%
% %
%
%%
% %
%
%
%%% % Puntos_14_18_jul08.sh p
%
%%
%
%
9 0 9 Kilometers %
%
%
Cor riente_ag ua.shp
1850000

%
%
%
%
Intermiten te

%
%
% Perenne
Cuerp osagua.shp

400000 450000 500000 550000 600000 650000 700000

Figura 7.80. Ubicación geográfica de los sitios visitados por parte de IIUNAM

445
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.81. Ubicación del bordo izquierdo en el río Samaria, municipio de Nacajuca

Figura 7.82. Desazolve del dren ubicado en la margen derecha del río Samaria,
municipio de Nacajuca

446
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Figura 7.83. Marca del agua en vivienda de la Quinta Ixtacomitán (izquierda).


Marca del agua cercana a una de las lagunas del río Pichucalco (derecha)

Figura 7.84. Costalera ubicado en la Colonia Cura Hueso (superior izquierda).


Marca del agua en árbol con un tirante de 2.60 m (inferior izquierda).
Marca del agua en vivienda en la Colonia Cura Hueso (inferior derecha)

447
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

9. EVOLUCIÒN DE LAS ÁREAS INUNDADAS

Con respecto a los niveles alcanzados en las diversas lagunas dentro de la zona en
estudio, no se contó con información suficiente por carecer de reportes sobre las
profundidades de la inundación en diferentes días para el evento ocurrido durante los
meses de octubre a noviembre de 2007.

Por lo anterior, se realizaron diversas simulaciones de flujo en las planicies para


recrear dicho evento, con base en:

A. Modelo digital de elevación (MDE) ver Fig. 7.7


B. Grid con tamaño de celda 100 m × 100 m (ver Figs 7.9 y 7.10)
C. Malla rectangular (ver Fig. 7.11), donde el valor en el centro de la celda
representa la elevación del terreno
D. Hidrogramas históricos que incluyen el evento ocurrido en los meses de octubre a
noviembre de 2007 (ver Figs. 7.14 a 7.18), de las estaciones Pichucalco, Teapa,
Tapijulapa y Puyacatengo, proporcionado por el Organismo de Cuenca Frontera
Sur de la CONAGUA
E. Modelo matemático denominado Programa de Cálculo de Flujo Bidimensional en
Llanuras, desarrollado en la Coordinación de Hidráulica del IIUNAM (ver Fig.
7.12).

En las Figs. 7.85 a 7.91 se presenta la evolución a diferentes horas del polígono de
inundación, para este caso se consideró que las lagunas están llenas, es decir, en la
cota 4.5 msnm.

La Fig. 7.85 presenta la condición inicial donde se observa que en la parte baja del
modelo ya existen ciertas profundidades del agua asociada a la condición inicial de
las lagunas (4.5 msnm). En la parte alta, se observan ciertas manchas de inundación
debido al ingreso de los diferentes hidrogramas para cada cauce.

La Fig. 7.86 corresponde a la simulación a las 168 horas, es decir, después de una
semana y se observa que en las lagunas aún se conservan las condiciones iniciales,
en la parte alta no todos los ríos han alcanzado a llegar a la zona lagunaria, pero
presentan ciertas manchas de inundación del orden de 1.75 m de tirante.

En la Fig. 7.87, se presenta la simulación a las 336 horas, es decir, en la segunda


semana donde las lagunas incrementan los niveles por la incorporación de los ríos
de la Sierra. En la parte alta no todos los ríos han alcanzado a llegar a la zona baja y
siguen presentando manchas de inundación del orden de 1.75 m de tirante.

448
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

En la Fig. 7.88, se presenta la simulación de flujos de la tercera semana de octubre


(504 horas desde el inicio de octubre) y se observa que las lagunas han
incrementaron sus niveles de agua por la incorporación del líquido proveniente de los
ríos de la Sierra, del orden de 2.25 m. En la parte alta los ríos han alcanzado a llegar
a la zona baja y presentan manchas de inundación entre 1.75 m a 2.25 m de
profundidad.

La Fig. 7.89 muestra la simulación a las 672 horas (cuarta semana), las lagunas han
incrementado los niveles por la incorporación de los ríos de la Sierra, con tirantes
mayores a 2.25 m. En la parte alta, los ríos presentan manchas de inundación entre
1.75 m a 2.25 m de profundidad.

En la Fig. 7.90, se tiene la simulación a las 840 horas, esto es, la quinta semana,
donde las lagunas siguen incrementado los niveles por la incorporación de los ríos de
la Sierra, con tirantes mayores a 2.25 m. La parte urbana de la ciudad de
Villahermosa se observa ciertos tirantes de agua. En la parte alta, los ríos presentan
manchas de inundación entre 1.75 m a 2.25 m de profundidad.

En la Fig. 7.91 se presenta la simulación a las 864 horas, esto es, han transcurrido
36 días y las lagunas han alcanzado profundidades mayores a 2.25 m. En la parte
urbana de la ciudad de Villahermosa se observan tirantes de agua del mismo rango.
En la parte alta, los ríos presentan manchas de inundación entre 1.75 m a 2.25 m de
espesor.

Figura 7.85. Simulación con lagunas en la Figura 7.86. Simulación con lagunas en la
elevación 4.5 msnm, día 0 elevación 4.5 msnm, día 7

449
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.87. Simulación con lagunas en la Figura 7.88. Simulación con lagunas en la
elevación 4.5 msnm, día 14 elevación 4.5 msnm, día 21

Figura 7.89.Simulación con lagunas en la Figura 7.90.Simulación con lagunas en la


elevación 4.5 msnm, día 28 elevación 4.5 msnm, día 35

450
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

SIMBOLOGÍA

Figura 7.91.Simulación con lagunas en la


elevación 4.5 msnm, día 36

Por otro lado, se realizó una segunda simulación hidrodinámica considerando los
incisos anteriores, pero modificando la cota de las lagunas a 5 msnm. En las Figs.
7.92 a 7.98 se presenta la evolución a diferentes horas del polígono de inundación.

Figura 7.92.Simulación con Lagunas en la Figura 7.93.Simulación con Lagunas en la


elevación 5 msnm día 0 elevación 5 msnm día 7

451
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 7.94.Simulación con Lagunas en la Figura 7.95.Simulación con Lagunas en la


elevación 5 msnm día 14 elevación 5 msnm día 21

Figura 7.96.Simulación con Lagunas en la Figura 7.97.Simulación con Lagunas en la


elevación 5 msnm día 28 elevación 5 msnm día 35

452
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Simbología

Figura 7.98.Simulación con Lagunas en la elevación 5 msnm día 36

10. SIMULACIONES DE FLUJO DE AGUA

Con la información disponible, se simularon los flujos de agua para las condiciones
del evento ocurrido durante meses de octubre a noviembre de 2007, empleando el
programa para el cálculo de flujo permanente en cauces con régimen subcrítico,
desarrollado por la Coordinación de Hidráulica del IIUNAM.

A continuación se presentan los principales resultados de la simulación, así como


sus respectivos comentarios.

10.1 En cauces de río

En primer lugar, se consideró la información topográfica de secciones transversales


expuesta en la sección dos para cada uno de los cauces. La condición de frontera
aguas arriba empleo la información de gastos en m3·s-1 proporcionada por las EH
(Sección 3) para el periodo del 11 de octubre al 10 de noviembre de 2007. La
frontera aguas abajo consideró la información de elevaciones de la estación Porvenir.
En las Figs. 7.99 a 7.102 se presentan algunos de los resultados obtenidos al aplicar
el modelo matemático y su comparación con los valores registrados en esas fechas.

Así, la Fig. 7.99 presenta la comparación de registros históricos contra los resultados
del modelo matemático para la Estación Pueblo Nuevo. Los resultados del modelo
matemático fueron satisfactorios, ya que se logra representar el tren de avenidas

453
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

durante las 768 horas de simulación. Los valores calculados con el modelo oscilan
en la cota 8.55 msnm, mientras que los valores registrados están en la cota 8.33
msnm.

En la Fig. 7.100 se comparan los registros históricos contra los resultados del modelo
matemático para la Estación Gaviotas. Estos resultados muestran que el modelo
matemático logra representar el tren de avenidas durante las 580 horas de
simulación. También, se observa al final un incremento en la avenida registrada que
el modelo no considera, esto se debe probablemente por las condiciones de frontera
aguas abajo.

La Fig. 7.101 muestra la comparación de registros históricos contra los resultados del
modelo matemático para la Estación González. Los resultados del modelo
matemático fueron satisfactorios al representar el pico de la avenida registrada y el
tren de avenidas durante las 768 horas de simulación.

La comparación de registros históricos contra los resultados del modelo matemático


para la Estación Porvenir se muestra en la Fig. 7.102, cabe recordar que los registros
de la estación se consideraron como frontera aguas abajo. Los resultados del modelo
matemático representan satisfactoriamente el tren de avenidas durante las 768 horas
de simulación.

ESTACIÓN PUEBLO NUEVO


02 Nov

04 Nov

06 Nov

08 Nov

10 Nov
11 Oct

13 Oct

15 Oct

17 Oct

19 Oct

21 Oct

23 Oct

25 Oct

27 Oct

29 Oct

31 Oct

12 12

11 11
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

10 10

9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 768
TIEMPO (Horas)

MODELO MATEMÁTICO REGISTRO HISTÓRICO

Figura 7.99. Comparación de registros históricos vs registros del modelo matemático


para la Estación Pueblo Nuevo

454
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

ESTACIÓN GAVIOTAS

02 Nov

04 Nov

06 Nov

08 Nov

10 Nov
11 Oct

13 Oct

15 Oct

17 Oct

19 Oct

21 Oct

23 Oct

25 Oct

27 Oct

29 Oct

31 Oct
10 10
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 768
TIEMPO (Horas)
MODELO MATEMÁTICO REGISTRO HISTÓRICO

Figura 7.100. Comparación de registros históricos vs registros del modelo


matemático para la Estación Gaviotas

ESTACIÓN GONZALEZ
02 Nov

04 Nov

06 Nov

08 Nov

10 Nov
11 Oct

13 Oct

15 Oct

17 Oct

19 Oct

21 Oct

23 Oct

25 Oct

27 Oct

29 Oct

31 Oct

11 11
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

10 10

9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 768
TIEMPO (Horas)
MODELO MATEMÁTICO REGISTRO HISTÓRICO

Figura 7.101. Comparación de registros históricos vs registros del modelo


matemático para la Estación González

455
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

ESTACIÓN PORVENIR

02 Nov

04 Nov

06 Nov

08 Nov

10 Nov
11 Oct

13 Oct

15 Oct

17 Oct

19 Oct

21 Oct

23 Oct

25 Oct

27 Oct

29 Oct

31 Oct
8 8
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 768
TIEMPO (Horas)

MODELO MATEMÁTICO REGISTRO HISTÓRICO

Figura 7.102. Comparación de registros históricos vs registros del modelo


matemático para la Estación Porvenir

10.2 Tramos con desbordamiento

La Fig. 7.103 presenta un resumen general de los tramos con desbordamiento


durante las simulaciones realizadas con el modelo matemático, en el eje de las x se
representa el cadenamiento que se abarca con las secciones transversales,
aproximadamente 140,00 km. En el eje de las y se observan dos escalas, en la parte
derecha se muestran las elevaciones en msnm y en la parte izquierda su
correspondiente gasto en m3·s-1. La dirección del flujo va de izquierda a derecha; es
decir, la parte alta de los ríos de la Sierra se encuentra a la derecha y la parte baja,
Villahermosa, en la parte inferior izquierda.

456
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

PERFIL HIDRÁULICO RÍO DE LA SIERRA


70 3,000

60
2,500

50
ELEVACIONES (msnm)

E. H. PUEBLO NUEVO
2,000

GASTOS (m3/s)
40

E. H. GAVIOTAS
30 1,500

E. H. PORVENIR
20
1,000

10
500
0

-10 0
0+000 20+000 40+000 60+000 80+000 100+000 120+000 140+000
CADENAMIENTO
THALWEG BORDO IZQUIERDO BORDO DERECHO SLA MAX Q MAX

Figura 7.103. Perfil hidráulico para los ríos de la Sierra

Para distinguir las características del cauce en forma rápida se adoptó la convención
de colores siguiente:

• El fondo del cauce está representado por una línea en color café (Thalweg).
• Las márgenes del cauce, tanto izquierda como derecha están representadas
por líneas en color fucsia y verde vivo, respectivamente.
• La máxima superficie libre del agua alcanzada en la simulación está
representada por una línea en color turquesa.
• La línea en color azul representa la evolución de los gastos calculados en m3·s-1
a lo largo de los 140,00 km de cauce, es importante aclarar que para leer el
gasto se debe considerar el eje izquierdo.
• Las EH Pueblo Nuevo, Gaviotas y Porvenir se muestran para ubicarlas en
forma rápida en el espacio estudiado.

El gasto que inicia la simulación es de 3,000 m3·s-1, entre el cadenamiento 0+000 y


20+000, donde no se observan desbordamientos y las secciones transversales
tienen una amplia capacidad hidráulica. Cabe mencionar que estas secciones
pertenecen a la zona montañosa.

A partir del cadenamiento 22+730 se observa el primer desbordamiento, con un


gasto del orden de 2,444 m3·s-1; la zona en que se presenta es cercana a la estación
Tapijulapa.

457
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En el cadenamiento 40+000, el gasto disminuye a 1,855 m3·s-1, y se presentan


diversos desbordamientos en ambas márgenes, lo que significa que las secciones
dentro de esta zona no tienen una buena capacidad hidráulica. La superficie libre del
agua (SLA) es del orden de 17 msnm.

En el cadenamiento 52+819, el gasto disminuye a 1,664 m3·s-1 y continúan diversos


desbordamientos en ambas márgenes. La SLA es de 15 msnm.

En el cadenamiento 76+755 se observa que el gasto disminuye a 1,021 m3·s-1 y


continúan diversos desbordamientos en ambas márgenes. La SLA es de 10 msnm.

En el cadenamiento 84+996, que corresponde a la estación Pueblo Nuevo, se


observa que el gasto disminuye a 892 m3·s-1 y se presentan diversos
desbordamientos en ambas márgenes. La SLA es del orden de 9 msnm.

En el cadenamiento 88+914, el gasto disminuye a 782 m3·s-1 y se presentan diversos


desbordamientos en ambas márgenes. La SLA es de 8.18 msnm.

En el cadenamiento 109+703, se observa que el gasto disminuye a 748 m3·s-1 y se


presentan diversos desbordamientos en ambas márgenes. La SLA es de 7.0 msnm.

En el cadenamiento 111+115, que corresponde a la estación Gaviotas, se observa


que el gasto aumenta a 795 m3·s-1 con pocos desbordamientos en ambas márgenes.
La SLA es de 7 msnm y se considera que en esta zona existe cierta regulación en las
secciones transversales.

En el cadenamiento 118+359, cercano a la estación Porvenir, el gasto es de 782


m3·s-1 con algunos desbordamientos en ambas márgenes. La SLA es de 6.9 msnm.

11. OBSERVACIONES Y ANÁLISIS SOBRE LA INUNDACIÓN

A continuación se exponen las observaciones más importantes sobre los


acontecimientos relacionados con las inundaciones de Tabasco de 2007.

A. En octubre de 2007 se presentaron lluvias importantes en los estados de


Chiapas y Tabasco, donde se encuentra la mayor parte de las cuencas
hidrológicas de los ríos Grijalva y Usumacinta, los más caudalosos de México. En
el territorio de estos dos estados, la lámina de la precipitación media histórica de
octubre fue de 291mm y en octubre de 2007 alcanzó los 548.7mm, poco más del
doble. La mayor parte de las lluvias ocurrieron entre el 28 y 30 de octubre, con
una lámina acumulada promedio de 129.8mm (SMN, 2007).

B. Las precipitaciones de octubre de 2007 se concentraron principalmente en tres


lapsos: del 11 y 12 de octubre, del 21 y 24 de octubre y del 28 de octubre al 1 de
noviembre. Estas precipitaciones se han asociado al frente frío No. 2 y a la

458
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

circulación de una baja presión cerca de la frontera con Guatemala durante los
días 10 y 11 de octubre, al Frente frío No. 3 en los días 20 y 22 de octubre y al
frente frío No. 4 combinado con la tormenta tropical Noel en el mar Caribe, entre
el 22 y 24 de octubre (Fig. 7.104).

Figura 7.104. Ubicación del frente frío No. 4 el día 29 de octubre de 2007

C. La ciudad de Villahermosa, Tabasco, es altamente vulnerable a inundarse con


las aguas que se desbordan del río Carrizal y Samaria, o bien, por las que
provienen de los ríos de la Sierra y la aportación de las lluvias de la propia
cuenca.

D. En las Figs. 7.105 y 7.106 se presentan el hietograma y la curva masa


acumulada de lluvia, respectivamente, de las estaciones climatológicas
relacionadas con los ríos Carrizal y Samaria.

459
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

450
PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN 24 h (mm)
400

350

300

250

200

150

100

50

01/Nov

02/Nov

03/Nov

04/Nov
21/Oct

22/Oct

23/Oct

24/Oct

25/Oct

26/Oct

27/Oct

28/Oct

29/Oct

30/Oct

31/Oct
Ocotepec Romulo Calzada Sayula C.H. Peñitas

Figura 7.105. Hietogramas de las estaciones Ocotepec, Rómulo Calzada,


Sayula y Peñitas de octubre de 2007

E. La precipitación de un día en Ocotepec fue de 403 mm, la cual tiene un periodo


de retorno de 24 años. Las otras estaciones tienen un periodo de retorno mayor.

1,500
PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm)

1,250

1,000

750

500

250

0
01/Nov

02/Nov

03/Nov

04/Nov

05/Nov
20/Oct

21/Oct

22/Oct

23/Oct

24/Oct

25/Oct

26/Oct

27/Oct

28/Oct

29/Oct

30/Oct

31/Oct

Ocotepec Romulo Calzada Sayula C.H. Peñitas

Figura 7.106. Curva masa de precipitación en las estaciones Ocotepec,


Rómulo Calzada, Sayula y Peñitas de octubre de 2007

460
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

F. En las Figs. 7.107 y 7.108 se muestran el hietograma y la curva masa acumulada


de lluvia, respectivamente, de las estaciones climatológicas relacionadas con los
ríos de la Sierra.

450

400
PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN 24 h (mm)

350

300

250

200

150

100

50

01/Nov

02/Nov

03/Nov

04/Nov
21/Oct

22/Oct

23/Oct

24/Oct

25/Oct

26/Oct

27/Oct

28/Oct

29/Oct

30/Oct

31/Oct
Ocotepec Romulo Calzada Sayula C.H. Peñitas

Figura 7.107. Hietogramas de las estaciones Oxolotán, Tapijulapa y


Teapa de octubre de 2007

1,500

1,250
PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm)

1,000

750

500

250

0
01/Nov

02/Nov

03/Nov

04/Nov

05/Nov
20/Oct

21/Oct

22/Oct

23/Oct

24/Oct

25/Oct

26/Oct

27/Oct

28/Oct

29/Oct

30/Oct

31/Oct

Oxolotán Tapijulapa Teapa Puyacatengo San Joaquín Jalapa Pueblo Nuevo

Figura 7.108. Curva masa de precipitación en las estaciones Oxolotán,


Tapijulapa y Teapa de octubre de 2007

461
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

G. Las Figs. 7.109 y 7.110 contienen el hietograma y la curva masa acumulada de


lluvia, respectivamente, de las estaciones climatológicas dentro de la ciudad de
Villahermosa.

450

400
PRECIPITACIÓN ACUMULADA EN 24 h (mm)

350

300

250

200

150

100

50

01/Nov

02/Nov

03/Nov

04/Nov
21/Oct

22/Oct

23/Oct

24/Oct

25/Oct

26/Oct

27/Oct

28/Oct

29/Oct

30/Oct

31/Oct

Gaviotas II Villahermosa Muelle Porvenir

Figura 7.109. Hietogramas de las estaciones Gaviotas, Muelle y


Porvenir de octubre de 2007

1,500

1,250
PRECIPITACIÓN ACUMULADA (mm)

1,000

750

500

250

0
01/Nov

02/Nov

03/Nov

04/Nov

05/Nov
20/Oct

21/Oct

22/Oct

23/Oct

24/Oct

25/Oct

26/Oct

27/Oct

28/Oct

29/Oct

30/Oct

31/Oct

Gaviotas II Villahermosa Muelle Porvenir

Figura 7.110. Curva masa de precipitación en las estaciones Gaviotas,


Muelle y Porvenir de octubre de 2007

462
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

H. En los hietogramas de las Figs. 7.111, 7.112 y 7.113 se aprecian dos trenes de
lluvias importantes: uno entre el 21 y 24 de octubre, con una lámina promedio
diaria del orden de 100 mm; y otro del 28 de octubre al 1 de noviembre de 2007,
con láminas promedio diaria mayor, sobre todo en la región del río de la Sierra,
donde fue del orden de 160mm.

Las lluvias del primer tren (de 21 al 24 de octubre) y de días anteriores,


provocaron que el terreno se humedeciera y que los caudales de los ríos fueran
grandes. Por lo que los niveles del agua dentro de los cauces estuvieron altos,
cerca o por encima de las cotas críticas. De manera que cuando se presentó el
segundo tren de precipitación, gran parte de la lluvia escurrió sobre el terreno,
otra se almacenó en las lagunas, y una más llegó a los cauces de los ríos
incrementando los niveles del agua en los mismos (Fig. 7.114) por encima de la
elevación de las coronas de sus bordos o barrotes (Fig. 7.115). Esto causo, el
desbordamiento de agua que junto con la lluvia en la zona provocó las
inundaciones.

ESCURRIMIENTOS RIOS SAMARIA Y CARRIZAL
2,500

2,000
GASTOS MEDIOS DIARIOS (m3/s)

1,500

1,000

500

0
02/Nov/07

04/Nov/07

06/Nov/07
01/Oct/07

03/Oct/07

05/Oct/07

07/Oct/07

09/Oct/07

11/Oct/07

13/Oct/07

15/Oct/07

17/Oct/07

19/Oct/07

21/Oct/07

23/Oct/07

25/Oct/07

27/Oct/07

29/Oct/07

31/Oct/07

SAMARIA GONZALEZ

Figura 7.111. Gastos registrados en las estaciones hidrométricas Samaria y


González en octubre y noviembre de 2007

463
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

ESCURRIMIENTOS RIOS TAPIJULAPA Y PICHUCALCO
3,500

3,000
GASTOS MEDIOS DIARIOS (m3/s)

2,500

2,000

1,500

1,000

500

02/Nov/07

04/Nov/07

06/Nov/07
01/Oct/07

03/Oct/07

05/Oct/07

07/Oct/07

09/Oct/07

11/Oct/07

13/Oct/07

15/Oct/07

17/Oct/07

19/Oct/07

21/Oct/07

23/Oct/07

25/Oct/07

27/Oct/07

29/Oct/07

31/Oct/07
TAPIJULAPA PICHUCALCO

Figura 7.112. Gastos registrados en las estaciones hidrométricas Tapijulapa y


Pichucalco en octubre y noviembre de 2007

ELEVACIONES REGISTRADAS EN LAS ESTACIONES GONZÁLEZ Y SAMARIA


18

16
ELEVACIONES DE LA SLA (m.s.n.m.)

14

12

10

0
29-Sep 04-Oct 09-Oct 14-Oct 19-Oct 24-Oct 29-Oct 03-Nov 08-Nov
GONZALEZ SAMARIA

Figura 7.113. Elevaciones de la superficie libre del agua registradas en las estaciones
hidrométricas Samaria y González en octubre y noviembre de 2007

464
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

ELEVACIONES DE LOS RIOS DE LA SIERRA‐GRIJALVA 
9.00

8.00

7.00
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

6.00

5.00

4.00

3.00

2.00

1.00

0.00
01/Oct/07

03/Oct/07

05/Oct/07

07/Oct/07

09/Oct/07

11/Oct/07

13/Oct/07

15/Oct/07

17/Oct/07

19/Oct/07

21/Oct/07

23/Oct/07

25/Oct/07

27/Oct/07

29/Oct/07

31/Oct/07

02/Nov/07

04/Nov/07

06/Nov/07

08/Nov/07

10/Nov/07
PUEBLO NUEVO GAVIOTAS II VILLAHERMOSA MUELLE PORVENIR

Figura 7.114. Elevaciones de la superficie libre del agua registradas en las estaciones
hidrométricas Pueblo Nuevo, Gaviotas, Muelle y Porvenir en octubre y noviembre de 2007

I. En cuanto a las lluvias de la zona del río Mezcalapa y de la Central Hidroeléctrica


Peñitas, los trenes de lluvia mencionados generaron avenidas que dieron lugar a
la entrada de grandes volúmenes al vaso de la presa Peñitas (Fig.7.115).

Figura 7.115. Trenes de lluvia en la zona del río Mezcalapa y de


la Central Hidroeléctrica Peñitas

465
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Datos de la CFE señalan un ingreso, entre el 11 y 12 de octubre, superior a los


5,000 m3·s-1 y otro, del mismo orden, el día 29 de octubre. La primera creciente
se descargó en la forma convencional, por las turbinas, pero la avenida
generada por el segundo tren de lluvias, se presentó cuando aún estaba siendo
desalojada la primera creciente y no había bajado lo suficiente el nivel del
almacenamiento de la presa. Por lo que para no poner en peligro de una rotura
a la cortina de la presa, se descargó por el vertedor de excedencias.

J. En las estaciones hidrométricas Samaria y González (ubicada en río Carrizal) se


presentaron gastos máximos de 2,300 y 1,450 m3·s-1, respectivamente.

K. Las mayores lluvias del segundo tren de precipitación tuvieron lugar en la región
del río de la Sierra, por lo que los caudales mayores que llegaron a la ciudad de
Villahermosa procedieron de este río. En el registro de los caudales de las
hidrométricas Tapijulapa y Teapa se observaron gastos hasta de de 3,300 y 600
m3·s-1, que corresponden a un periodo de retorno cercano al de 100 años, como
se revisó en la sección 4.

L. Finalmente, se revisó la sobre-elevación del nivel medio del mar provocada por
los vientos de la tormenta tropical Noel. En la medición de la marea de la
población Frontera, el 28 de octubre se registró una sobre-elevación del orden de
0.3 m que aún sobrepuesta con el pleamar de la marea astronómica que tenía un
valor pronosticado de 0.67m, la elevación del mar medida fue de 0.97 m. Este
cambio en el nivel medio del mar, no fue significativo, ya que su efecto se notó
en tramos de río con una longitud menor a 25 km medidos a partir de la
desembocadura del Grijalva al Golfo de México.

12. CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos medidos en las estaciones hidrométricas, el volumen de


desbordamiento entre las estaciones hidrométricas de los ríos de La Sierra y la
estación González, consideradas como ingresos, y la estación Porvenir, considerada
como salida, llegaron a ser, cuando menos de 1,800 millones de m3. Este hecho
seguramente determinó los niveles de las lagunas, de tal forma que para reducir
esos niveles se recomienda incrementar la capacidad de descarga del sistema.

Los escurrimientos registrados en las estaciones hidrométricas reflejan de forma


global lo que ocurrió en áreas relativamente mayores, en comparación con las lluvias
medidas, cada una de las cuales representa estrictamente solo un punto por
estación.

En el registro de los caudales de las hidrométricas Tapijulapa y Teapa se observaron


gastos hasta de de 3,300 y 600 m3·s-1, respectivamente, que corresponden a un
periodo de retorno cercano al de 100 años.

466
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

Las lluvias del primer tren de lluvias (21 - 24 de octubre) y de días anteriores,
provocaron que el terreno se humedeciera y que los caudales de los ríos fueran
grandes por lo que los niveles del agua dentro de sus cauces estuvieron altos, cerca
o por encima de sus cotas críticas. Al presentarse el segundo tren de precipitación,
gran parte de la lluvia escurrió sobre el terreno, se almacenó en las lagunas e
incrementó los caudales de los ríos, por encima de la elevación de las coronas de
sus bordos o barrotes, causando el desbordamiento de agua de las corrientes
naturales e inundaciones.

Las mayores lluvias del segundo tren de precipitación ocurrieron en la región del río
de la Sierra, por lo que los caudales mayores que llegaron a la ciudad de
Villahermosa procedieron de este río.

Por último, en la Tabla 7.4 se presenta un resumen de gastos promedios máximos


anuales y volúmenes calculados para diferentes duraciones, diarias,
correspondientes a los registros del 2007 en la Bifurcación y los ríos de la Sierra
(Tapijulapa + Puyacatengo + Teapa + Pichucalco). En el caso de la Bbifurcación, el
volumen calculado para un día fue de 190 hm3, mientras que en el caso de los ríos
de la Sierra fue de 527 hm3, siendo casi 3 veces mayor.

Para el caso de 5 días consecutivos, se observa que en la bifurcación se tiene un


volumen del orden de 792 hm3, y en los ríos de la Sierra es del orden de 1,543 hm3,
siendo casi el doble con respecto al primero.

Para el caso de 10 días consecutivos, la bifurcación presentó un volumen de 1,083


hm3, mientras que en los ríos de la Sierra fue de 1,985 hm3, siendo casi el doble con
respecto al primero.

Tabla 7.4. Resumen de gastos promedios máximos anuales y volúmenes calculados para
diferentes duraciones (días), para los casos de la Bifurcación y los ríos de la Sierra

BIFURCACIÓN

Duración (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3
Qprom (m /s) 2,194 2,152 2,125 1,982 1,834 1,704 1,596 1,462 1,350 1,253
3
Vol. prom (Mm ) 190 372 551 685 792 883 965 1,011 1,050 1,083

TAPIJULAPA + PUYACATENGO + TEAPA + PICHUCALCO (RÍOS DE LA SIERRA)

Duración (Días) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
3
Qprom (m /s) 6,103 5,109 4,743 4,061 3,572 3,110 2,748 2,470 2,372 2,297
3
Vol. prom (Mm ) 527 883 1,229 1,403 1,543 1,612 1,662 1,707 1,844 1,985

467
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

AGRADECIMIENTOS

Se agradece la colaboración del M. en I. Darío Alfredo Hernández Aguilar y del Ing.


Rojacques Mompremier en el desarrollo del presente trabajo y al pasante en
Ingeniería, José Manuel Rojas Franco su ayuda en la captura y edición de
información del presente estudio.

468
Capítulo 7. Documentación hidráulica del evento de 2007…

13. REFERENCIAS

Arellano Monterrosas J. L. (2008). Características naturales de la cuenca Grijalva-


Usumacinta. Organismo de Cuenca Frontera Sur, CONAGUA.
Arreguín Cortés F. I. (2008). Fenómenos hidrometeorológicos ocurridos en las
cuencas de los ríos Grijalva, Usumacinta y de la Sierra. CONAGUA.
Comisión Federal de Electricidad - Comisión Nacional del Agua (1997). Cuenca
Grijalva-Usumacinta. Estudio de gran visión para las obras de protección de la
planicie.
Comisión Federal de Electricidad - Comisión nacional del Agua (2008). Estudio de
factibilidad técnica del proyecto para la protección contra inundaciones de la
planicie de los ríos Grijalva – Usumacinta.
Fuentes Mariles O. (2008). Factores y actores de la inundación en Tabasco:
lecciones de un desastre y políticas de prevención. Instituto de Ingeniería, UNAM.
García J. F. (2008). Historia hidrológica de la cuenca. Riesgos Hidrometeorológicos,
CENAPRED.
Ortiz Pérez M. A. (2008). Algunas consideraciones geólogo-geomorfológicas con
relación a las inundaciones. Instituto de Geografía, UNAM.
Rivera Trejo F. (2008). La inundación de Octubre de 2007 en Tabasco. Descripción
del evento y estrategias de manejo del riesgo. División Académica de Ingeniería y
Arquitectura – UJAT.
Rodríguez Cuevas N. (2008). Observaciones sobre el origen de los fenómenos
meteorológicos que propiciaron la inundación y daños en la planicie de Tabasco,
en noviembre de 2007. Comité Científico Asesor en Fenómenos
Hidrometeorológicos del SINAPROC.
Salas Salinas M. A. (2008). Papel del CENAPRED antes, durante y después de la
emergencia. Área de Riesgos Hidrometeorológicos, CENAPRED.
Senado de la República. Comisión de Recursos Hidráulicos (2008). Informe de las
inundaciones de 2007en el estado de Tabasco (diagnóstico preliminar). Senado de
la República. Comisión de Recursos Hidráulicos.
SRH (1956). Ingeniería Hidráulica en México, publicado por la Secretaría de
Recursos Hidráulicos (SRH).

469
CAPÍTULO 8

REVISIÓN Y REFORMULACIÓN DE ALGUNAS OBRAS DEL


PROGRAMA INTEGRAL DE CONTROL DE INUNDACIONES (PICI)
DE TABASCO

Óscar Arturo Fuentes Mariles, Faustino De Luna Cruz, Juan Ansberto Cruz Gerón,
Juan Gabriel López Espinosa
Coordinación de Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

Con objeto de disminuir las inundaciones causadas por fenómenos


hidrometeorológicos extremos como los ocurridos en el estado de Tabasco en los
años 1999 y 2007, se revisó desde un punto de vista hidráulico de conjunto a las
propuestas en el Programa Integral de Control de Inundaciones (PICI). Para ello, se
tomo en cuenta las estructuras existentes, las que no se han concluido, las que
requirieron modificaciones y las que se reformularon.

Por otra parte, se agregaron otras medidas estructurales complementarias a las del
PICI debido a que en las simulaciones de flujo en cauces y llanuras, se observó que
aún cuando se terminen las obras del PICI, en algún momento se tienen
profundidades de inundación de más de 3 m en la zona urbana. Esto implica el
almacenamiento temporal de un gran volumen de agua en Villahermosa y sus
alrededores, el cual requiere de varias semanas para ser desalojado por el río
Grijalva, aguas abajo de la estación hidrométrica Porvenir.

La principal finalidad de las obras de protección contra inundaciones es que ubicadas


convenientemente sobre una zona de interés, se reduzcan los efectos negativos de
las inundaciones en un grado adecuado en toda ella, complementándose unas obras
con otras. Además, cuando fuese probable que ocurriese con pocos días de
diferencia otro evento hidrológico extremo capaz de inundar otra vez la zona, deben
haber disminuido los niveles de agua en los cauces y en las lagunas que permiten su
regulación.

La ciudad de Villahermosa, debido a los escurrimientos de los ríos Carrizal y la Sierra


(Grijalva en la cercanía de la ciudad), así como las lluvias de cuenca propia es
susceptible a sufrir frecuentemente inundaciones.
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Para analizar la formación y reducción de las áreas de inundación se han realizado


simulaciones de los flujos en los cauces y la planicie tabasqueña con los modelos
matemáticos revisados en el Capítulo 5.

Con las simulaciones de flujo superficial se estudio, desde un punto de vista integral,
las obras planteadas y propuestas en la región de interés, dentro de la cual se
localiza Villahermosa. Para ello, se utilizó la topografía digitalizada de planos 1:5000
(GEIC-CFE, 2000) y cuando se requirió información con mayor detalle, se empleo
tecnología LiDAR, disponible en 2008.

El esquema de obras de protección contra inundaciones propuestas en el PICI, se


agrupa en tres sistemas:

a) El de la Sierra, en el que se consideran a los ríos de Tapijulapa, Pichucalco,


Puyacatengo y Teapa, así como a los flujos de agua en la región lagunar
cercana a Villahermosa.

b) El Carrizal, en los que fluyen los escurrimientos controlados y libres del río
Carrizal y de un tramo del río de la Sierra. Dentro de este sistema está la
obra de control del río Carrizal cercana al poblado Macayo.

c) El Samaria, que permite la conducción de una parte de los escurrimientos


provenientes del Mezcalapa hasta la zona de los pantanos y lagunar aguas
abajo de la población Ociacaque por medio del cauce de alivio Samaria y
otras obras auxiliares.

La mayoría de obras propuestas en el PICI, se diseñaron para un periodo de retorno


de 50 años. Sin embargo, una vez revisado el funcionamiento hidráulico de conjunto
mediante la simulación del flujo en cauces y llanuras para las condiciones
hidrológicas e hidráulicas que se presentaron en octubre y noviembre de 2007 (ver
Capítulo 7), se determinó que la ocurrencia del evento corresponde a un periodo de
retorno de 100 años.

1.1. Sistema ríos de la Sierra

A la ciudad de Villahermosa llegan las aguas de un conjunto de ríos que se forman en


la parte alta de la Sierra Madre de Chiapas conocidos como ríos de la Sierra. La parte
alta de la Sierra tiene elevaciones topográficas del orden de 900 msnm que
contrastan con el terreno plano que existe en la mayor parte del estado de Tabasco.

Los ríos de la Sierra drenan una cuenca donde ocurren precipitaciones de más de
3,000 mm al año, por lo que llegan a conducir grandes caudales. Los ríos más
importantes son el Tapijulapa y el Pichucalco, pero también drena las aguas de los
ríos Teapa y Puyacatengo.

472
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

Los escurrimientos de los ríos de la Sierra junto con los ríos Carrizal y Samaria, o
bien por sí solos, han causado graves inundaciones en Villahermosa.

Para la simulación del comportamiento hidráulico del sistema de ríos de la Sierra,


éste se dividió en tres partes: la primera formada por el río Pichucalco y la Laguna
Parrilla, desde la estación Pichucalco hasta la confluencia con el río de Sierra. La
segunda parte comprende los ríos Tacotalpa-Sierra, Teapa y Puyacatengo, desde las
estaciones hidrométricas Tapijulapa (ubicada en el río Tacotalpa), Puyacatengo y
Teapa, hasta la estación Porvenir. La tercera parte va desde el Porvenir hasta la boca
de Aztlán.

Para la calibración de cada una de las tres partes en que se dividió el sistema de río
de la Sierra, se usaron las elevaciones medidas durante octubre y noviembre de 2007
junto con los hidrogramas correspondientes en ciertas secciones transversales de los
ríos en esas fechas. Para la primera parte, se utilizaron los datos de las estaciones
Pueblo Nuevo (ubicada aguas abajo de la confluencia del río Teapa con el río de La
Sierra) y Gaviotas (localizada aguas abajo de la confluencia de los ríos Pichucalco y
la Sierra). En la segunda parte, se consideraron los datos aguas abajo de la estación
hidrométrica Porvenir (sobre el río Grijalva) hasta la ranchería Barranca y Guanal 2ª
sección, con la idea de tomar en cuenta a las descargas de la Laguna Zapotes. En la
tercera, se tomó como condición de frontera aguas abajo a los niveles de la Boca de
Aztlán.

La calibración del modelo también permitió simular la ocurrencia de eventos


extraordinarios definidos por los hidrogramas calculados por el Instituto de Ingeniería,
UNAM, para las diferentes estaciones hidrométricas, todo esto se hizo de acuerdo
con lo especificado por la Subdirección General Técnica de Comisión Nacional del
Agua (CONAGUA).

El tránsito de las avenidas permitió revisar la localización y las dimensiones de las


estructuras del sistema de los ríos de la Sierra, así como discriminar aquellas obras
que se concibieron originalmente, pero que no son necesarias. Esto en virtud de que
los resultados que se obtuvieron indican que la elevación máxima del agua no varía
considerablemente respecto a las condiciones sin obras.

En el trazo de las obras propuestas, se utilizó la topografía digitalizada de planos


1:5000 (GEIC, 2000) para ubicarlas respecto a la configuración del terreno, y en
donde era necesario utilizar información con mayor detalle, se empleo la información
del LiDAR de 2008.

El estudio básicamente se enfocó como un problema de capacidad de drenaje con


gran pérdida en la capacidad de regulación natural en lagunas.

473
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

1.2 Sistema Mezcalapa-Samaria-Carrizal

Las obras que componen este sistema permitirán conducir hasta el mar los
escurrimientos excedentes del río Mezcalapa, provenientes de los vertedores de las
presas Peñitas y Malpaso, así como controlar el gasto del río Carrizal hacia la ciudad
de Villahermosa, por medio de bordos, drenes, estructuras de control y una presa de
cambio de régimen.

A lo largo de su historia el estado de Tabasco, en particular, la ciudad de Villhermosa,


se ha visto afectado por las inundaciones provocadas por la gran cantidad de agua
que corre por sus ríos. La construcción de las grandes presas del alto Grijalva ha
ayudado a mantener el nivel del río Mezcalapa, de tal manera que éste no desborde
hacia las zonas más bajas y provoque un desequilibrio ecológico y social.

Sin embargo, las presas fueron diseñadas para almacenar un determinado volumen
en sus vasos, pero cuando sobrepasan sus capacidades es necesario dar salida al
agua excedente. El agua que turbina la Presa Peñitas y, en caso necesario, aquella
que derrame por sus vertedores, da como resultado un aumento en el nivel del río
Mezcalapa. El aumento del tirante provoca que el río Carrizal desborde y que se
provoquen inundaciones en su trayecto hacia la ciudad de Villahermosa.

Durante el año 2000, como obra de emergencia y de manera provisional, se


construyó un estrechamiento en el cauce del río Cariizal, 2 km aguas abajo de la
bifurcación del río Mezcalapa, a 8 km de la ciudad de Cárdenas y a 35 km hacia la
zona de Villahermosa, con la finalidad de provocar un remanso y derivar la mayor
parte del escurrimiento hacia el río Samaria.

Aguas abajo de la bifurcación del río Mezcalapa en los ríos Samaria y Carrizal, se
localiza la estructura de estrechamiento del río Carrizal, la cual tiene como finalidad
restringir el caudal que circula por dicho río y que afecta directamente a los niveles
del río que se presentan en Villahermosa y otras zonas habitadas.

2. EVALUACIÓN DEL PICI

Dentro de las actividades desarrolladas para el estudio, se encuentra la evaluación de


los hidrogramas registrados en octubre-noviembre de 2007, los cuales con la
infraestructura actualizada al 2007, se empleo con fines de calibración. A partir de
esto, se definió el funcionamiento del esquema completo de protección contra
inundaciones establecidas en el PICI. El objetivo es modelar matemáticamente el
funcionamiento hidráulico de los ríos y planicies aledañas a ellos, considerando la
infraestructura propuesta para reducir las inundaciones con base en los hidrogramas
que se presentaron en algunos sitios clave y determinados niveles de agua en sus
ríos y lagunas.

474
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

2.1 Infraestructura básica del PICI

En los últimos años y dentro del programa de desarrollo del PICI, de manera conjunta
los tres niveles de gobierno han construido infraestructura incluida dentro de dicho
plan, la cual se encuentra a diferentes grados de avance y, en algunos casos,
terminada. Por ello, resulta necesario como primer paso para la modelación llevar a
cabo la actualización de los datos básicos.

De los recorridos de campo realizados por el Instituto de Ingeniería (ver Anexos 11 y


12), se identificaron incrementos en las elevaciones de los bordos de protección
sobre todo en la parte urbana de la ciudad de Villahermosa. Razón por la cual, se
solicitó la nivelación topográfica de los perfiles de dicha infraestructura a la
CONAGUA. La información proporcionada cubrió la margen derecha del río Carrizal,
en el tramo comprendido del cruce con la carretera Villahermosa-Cárdenas a la
confluencia con el río Grijalva. En el río Grijalva, se obtuvo información del perfil
topográfico de ambas márgenes, en la parte comprendida aguas abajo de la
confluencia de los ríos Pichucalco y Viejo Mezcalapa con el río de La Sierra hasta la
confluencia del río Carrizal con el Grijalva.

La información topográfica correspondiente a las nivelaciones de los perfiles de los


bordos fue utilizada tanto en la modelación del flujo en cauces como en la modelación
del flujo bidimensional en llanuras, puesto que esta infraestructura representa
barreras físicas al flujo natural del agua en las planicies, como es el caso de zona en
estudio. También se consideró, para la modelación bidimensional, los bordos de
protección “Gaviotas” y “Aeropuerto” como infraestructura existente y los bordos
“Parrilla”, “Playa del Rosario Margen Izquierda”, “Camino Playa del Rosario –
Huasteca”, “Camino Playa del Rosario – Pueblo Nuevo”, “Camino Astapa – Pueblo
Nuevo”, “Camino Jalapa – Astapa” y “Camino a San Isidro” como infraestructura que
aún no se construye y para la cual se hará una evaluación desde el punto de vista
hidráulico. La infraestructura mencionada anteriormente puede identificarse en la Fig.
8.1.

475
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 8.1. Infraestructura básica del sistema hidráulico “Río de la Sierra PICI”
Fuente: CNA, 2000.

2.2 Modelación matemática hidráulica del PICI

Para analizar las ventajas y desventajas de la infraestructura propuesta en el PICI, se


llevó a cabo la simulación matemática del flujo en llanuras y se obtuvieron las
elevaciones de la superficie libre del agua (SLA) en zonas lagunares y profundidades
de inundación en distintos sitios. Con ello, se estimó la afectación a las áreas urbanas
cercanas a Villahermosa y a ella misma.

El modelo matemático requiere de una malla en donde se indique la elevación del


terreno, ya sea natural o afectado con obras, al centro de la celda. La malla consta de
440 renglones y 589 columnas con una separación en el eje X de 100 m, mismos
valores que corresponden al eje Y.

En la Fig. 8.2 se presenta el Modelo Digital de Elevaciones (MDE) considerado en la


zona de estudio, el cual es una combinación del MDE de la Gerencia de Estudios de
Ingeniería Civil de la Comisión Federal de Electricidad (GEIC-CFE) del año 2000, con
los datos del LiDAR del 2008. En ella se aprecia mediante una escala de colores, el
rango de elevaciones del terreno en las planicies obtenido como resultado de la
combinación de MDE. Además, se incluye la infraestructura hidráulica básica del PICI
considerada en la modelación.

476
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

VILLAHERMOSA

LAGUNA LOS
ZAPOTES

BORD OS
PARRILLA

PUEBLO
NUEVO
BORD OS

BORD OS JALAPA

Figura 8.2. Modelo Digital de Elevación con infraestructura PICI utilizado


para el flujo bidimensional en llanuras

De la Fig. 8.2, se observa que en la laguna Zapotes se aprecian elevaciones del


orden de la cota 2, mismas que también pueden identificarse en la zona más baja de
la laguna Parrilla.

2.3 Resultados de las modelaciones matemáticas

Para llevar a cabo las simulaciones del flujo bidimensional en llanuras, se requiere
como actividades previas el armado de las secciones transversales de la red de ríos,
curvas elevaciones-capacidades de las zonas de regulación críticas, hidrogramas a
considerar en el estudio, análisis de flujo permanente en la red de ríos, análisis de
flujo no permanente y conformación de la malla que se utiliza para el MDE.

Para calibrar los datos y estimar los coeficientes de la modelación matemática,


también se realizó un proceso de selección de la información disponible. Por ejemplo,
se seleccionaron los registros de estaciones en tiempo real, boletines
hidrometeorológicos, imágenes satelitales y todos aquellos registros de campo que
permiten dar validez a los resultados de las modelaciones.

477
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.3.1 Mancha de inundación para el evento de octubre – noviembre de 2007

La simulación se llevó a cabo considerando que los bordos planteados en el PICI, se


encontraban terminados en su totalidad; consideración que se realizó para estimar los
niveles de inundación ocurridos de tener concluidos los trabajos del plan.

En las condiciones iniciales para la simulación se asumió que las lagunas de


regulación Parrilla y Zapotes se encontraban con el nivel de la superficie del agua a la
cota 4.5 msnm, y la laguna denominada “Sitio Grande”, el 10 de octubre de 2007,
tenía un espejo de agua a la cota 8.8 msnm. Asimismo, se supuso que las estructuras
de control “De la Sierra” y “Pichucalco” tenían gastos máximos de descarga de 300 y
100 m3·s-1, respectivamente.

En la Fig. 8.3 se observan los resultados del modelo matemático de flujo


bidimensional en llanuras, considerando los hidrogramas registrados en las
estaciones hidrométricas Tapijulapa, Teapa y Puyacatengo, así como el hidrograma
estimado en la estación Puyacatengo para el periodo del 10 octubre al 15 de
noviembre de 2007.

Figura 8.3. Resultados del modelo de flujo bidimensional para 640 horas
(Estimada al 6 de noviembre) de simulación con bordos del PICI terminados

478
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

El resultado corresponde a las manchas de inundación para 640 horas de simulación,


es decir, equivalente a la inundación presentada el día 6 de noviembre de 2007. Las
manchas de inundación se presentan mediante tonalidades de colores en donde se
diferencian las profundidades de agua, que van desde 25 cm hasta mayores a los
2.25 m.

2.3.2 Limnigramas del evento de octubre – noviembre de 2007

De los resultados obtenidos con la modelación matemática, se dibujó la variación de


los niveles alcanzados por la SLA para el periodo de análisis en ocho sitios de interés
(ver Fig. 8.4):

1. Laguna Sitio Grande: recibe aportaciones del río Teapa en su margen


izquierda, pero principalmente del río Pichucalco.
2. Jalapa: aguas arriba del Ejido Jalapa, en la carretera Jalapa – Ranchería
Chichonal 1ª Sección
3. Laguna Parrilla: en las cercanías a la Ranchería Boquerón 5ª Sección (La
Lagartera)
4. Salida Zapotes: en la Laguna Cascajal aguas arriba de la descarga al río
Grijalva, dentro de la zona lagunar
5. Zapotes Alto población Víctor Fernández Manero
6. Bordo PICI población Lomas de Vidal
7. Aguas Arriba de la estructura de control río de la Sierra
8. Aguas Arriba de la estructura de control río Pichucalco

SITIOS CON LIMNIGRAMA


1.- LAGUNA SITIO GRANDE 4
2.- JALAPA
3.- LAGUNA PARRILLA
4.- SALIDA ZAPOTES
5.- ZAPOTES ALTO. POB VÍCTOR FERNANDEZ MANERO
6.- BORDO PICI. POB LOMAS DE VIDAL. ESTATAL 23
3 7 5
7.- AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO DE LA SIERRA
8.- AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO PICHUCALCO
8

Figura 8.4. Ubicación de limnigramas en la modelación del flujo bidimensional con PICI

479
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Fig. 8.5 se presentan los resultados de las elevaciones de la SLA en los ochos
sitios de medición. De manera comparativa se presentan los limnigramas de la
modelación para las condiciones presentadas en octubre–noviembre de 2007 y los
niveles alcanzados. Todo ello, bajo la hipótesis de que los bordos en esta parte del
sistema de protección se encontraban terminados en su totalidad.

01 Nov
02 Nov
03 Nov
04 Nov
05 Nov
06 Nov
07 Nov
08 Nov
09 Nov

01 Nov
02 Nov
03 Nov
04 Nov
05 Nov
06 Nov
07 Nov
08 Nov
09 Nov
10 Oct

12 Oct
13 Oct
14 Oct
15 Oct
16 Oct
17 Oct
18 Oct
19 Oct
20 Oct
21 Oct
22 Oct
23 Oct
24 Oct
25 Oct
26 Oct
27 Oct
28 Oct
29 Oct
30 Oct
31 Oct

10 Oct

12 Oct
13 Oct
14 Oct
15 Oct
16 Oct
17 Oct
18 Oct
19 Oct
20 Oct
21 Oct
22 Oct
23 Oct
24 Oct
25 Oct
26 Oct
27 Oct
28 Oct
29 Oct
30 Oct
31 Oct
11 Oct

11 Oct
12 12 12 12
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)


11 1 LAGUNA SITIO GRANDE 5 ZAPOTES ALTO. POB VÍCTOR FERNANDEZ MANERO
11 11 1 LAGUNA SITIO GRANDE 5 ZAPOTES ALTO. POB VÍCTOR FERNANDEZ MANERO
11
2 JALAPA 6 BORDO PICI. POB LOMAS DE VIDAL. ESTATAL 23 2 JALAPA 6 BORDO PICI. POB LOMAS DE VIDAL. ESTATAL 23
3 LAG. PARRILLA 7 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO DE LA SIERRA 3 LAG. PARRILLA 7 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO DE LA SIERRA
10 4 SALIDA ZAPOTES 8 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO PICHUCALCO 10 10 4 SALIDA ZAPOTES 8 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO PICHUCALCO 10

9 9 9 9

8 8 8 8

7 7 7 7

6 6 6 6

5 5 5 5

4 4 4 4

3 3 3 3
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas) TIEMPO (Horas)

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.- 1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.-

OCT-NOV 07 OCT-NOV 07 PICI


Figura 8.5. Comparación de limnigramas considerando la infraestructura en octubre de 2007 y
considerando PICI terminado

De la Fig. 8.5 se puede comentar lo siguiente:

a) En la laguna “Sitio Grande”, el espejo de agua máximo varía de 8.75 a 10.0


msnm
b) En la laguna artificial Jalapa no se observan variaciones mayores a 20 cm, con
lo cual se considera que en este sitio no se tiene ningún efecto importante
c) La laguna Parrilla en la descarga al río Pichucalco presenta niveles semejantes
en las condiciones simuladas
d) En la laguna Zapotes se tiene una variación de niveles considerable, es decir,
de la cota 8.0 a la 6.0 msnm
e) El sitio “Zapotes Alto población Víctor Fernández Manero”, presenta un
comportamiento semejante a la zona baja de descarga de la laguna los
Zapotes de 8.0 a 6.0 msnm
f) En “Bordo PICI población Lomas de Vidal”, carretera estatal 23, se observa
que la influencia de la regulación alta provoca que el nivel de la superficie libre
se incremente de 8.0 a 10.50 msn
g) Aguas arriba de la estructura de control del río de la Sierra, se estima que la
elevación presentará elevaciones semejantes, es decir, del oren de la cota 8.0
msnm
h) Aguas arriba de la estructura de control del río Pichucalco, se supone un
incremento de la elevación 8.0 a la 10.0 msnm

480
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

De los resultados obtenidos, se advierten los riesgos de los bordos “Playa del Rosario
margen izquierda” y “Parrilla”, los cuales durante su funcionamiento tendrían
almacenamiento del agua en la cota 10.00 msnm. Lo anterior significa que la altura
del bordo deberá ser, en promedio, del orden de 7.0 m más el correspondiente bordo
libre.

3. REFORMULACIÓN DEL PICI

Con el objetivo de buscar una solución integral que mitigue los problemas de las
inundaciones, se requiere de un sistema que proporcione un grado de seguridad
adecuado en el plan de control de inundaciones. Contrariamente, el funcionamiento
observado en los bordos de protección durante los eventos de 2007 y 2008 pone de
manifiesto que, en algunos sitios, debido principalmente a los aspectos geotécnicos,
se tiene un riesgo en la seguridad de la una parte importante de la población.

3.1 Infraestructura básica propuesta

Siendo la protección a centros urbanos una premisa y no perdiendo de vista como se


realiza el drenaje natural de la cuenca, en donde la precipitación que se presenta en
la Sierra Norte de Chiapas así como la precipitación local debe ser llevada hasta el
Golfo de México, se analizó el efecto de la capacidad de conducción de los ríos y
sobre todo en la regulación de las lagunas. El análisis es prioritario puesto que
muchas de ellas están disminuidas en su capacidad por azolvamiento, invasión de
asentamientos humanos o infraestructura carretera, por mencionar algunos.

Debido a lo anterior, en la modelación matemática se tomó en cuenta la capacidad de


conducción en cauces y de las zonas de regulación.

3.1.1 Opción para incrementar la salida de la laguna Zapotes por los puentes
Zapotes I y II

En lo que respecta al análisis de la capacidad de drenaje actual en la laguna Zapotes,


se realizó el levantamiento topográfico de dicha comunicación por parte de la
CONAGUA. En la Fig. 8.6 se observa el trazo en planta de las secciones
transversales consideradas en el levantamiento. Una vez procesada esta información,
se tendrá un perfil cuyos aspectos importantes a resaltar son el perfil del punto de
menor elevación en cada sección o thalweg y la elevación que define tanto el bordo
izquierdo como el derecho.

481
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2+ 3 90
12
PUENTES
10

ELEVACIONES (msnm)
6

0
PUENTES
-2

-4

-6

-8
0+ 000 0+000 0+500 1+000 1+500 2+000 2+500
CADENAMIENTO
THALWEG BOR IZQUIERDO BOR DERECHO
PLANTA
Figura 8.6. Levantamiento topográfico de la comunicación del
puente “Zapotes I” con el río “Grijalva”

En la Fig. 8.6 se observa como sitio crítico el indicado en la sección 1+700, al


ubicarse en la elevación 2.0 msnm. Esto implica que a una elevación menor, la
laguna los Zapotes no puede ser drenada provocando con esto una capacidad muerta
respecto a la regulación. Por tanto, se consideró en el análisis aumentar la capacidad
de conducción en esta comunicación para lo cual se consideraron diferentes opciones
que se menciona a continuación.

3.1.2 Opción con laguna Zapotes fraccionada

Entre las soluciones planteadas para determinar el funcionamiento de la laguna


Zapotes mediante la modelación matemática del flujo bidimensional, se presenta una
con fundamento en el aprovechamiento de la capacidad de regulación de la zona
lagunar existente. En la Fig. 8.7, se observa el bordo que divide la laguna Zapotes; en
la zona aguas arriba con una alta regulación, y la zona aguas abajo delimitada por los
bordos Gaviotas y Aeropuerto.

482
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

BORDO

BORDO

Figura 8.7. Modelo Digital de Elevación con laguna Zapotes fraccionada

En lo que respecta a la zona de regulación denominada laguna Parrilla, esta se


plantea como en las condiciones actuales, es decir, no se considera la construcción
de los bordos “Playas del Rosario Margen Izquierda” y “Parrilla”.

3.1.3 Opción con dos lagunas de regulación, sin comunicación

Otra propuesta plantea el funcionamiento de las dos lagunas independiente. En el


caso de Zapotes, se propone un bordo por toda la margen derecha del río de la
Sierra, a partir de la cabecera municipal Jalapa, y mediante tres escotaduras laterales
(Santa Cruz, Jalapa y Censo) llevar el flujo de los ríos de la Sierra, Teapa y
Puyacatengo para su regulación en la laguna. En el caso de la laguna Parrilla, se
considera que deberá regular tal como sucede actualmente, esto es, como una sola
laguna de regulación para el río Pichucalco y aportaciones en menor proporción del
río Teapa (Fig. 8.8).

483
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 8.8. Modelo digital de Elevación con dos lagunas independientes, sin conexión

De la Fig. 8.8, se observa el MDE elaborado para la simulación del flujo bidimensional
en planicies de inundación, de donde se obtendrán los limnigramas de los sitios
previstos para comparar con los resultados obtenidos con los diferentes esquemas de
solución y seleccionar aquel que permita mitigar los problemas de inundaciones en
zonas urbanas de manera integral.

3.2 Modelación matemática de infraestructura básica propuesta

Una vez realizadas las actividades concernientes a la definición de alternativas y


recopilación de la información básica para alimentar los modelos matemáticos, se
aplicaron las modelaciones matemáticas para evaluar las bondades de cada
alternativa mediante la comparación de la SLA y de las zonas afectadas con las
manchas de inundación. Las opciones analizadas con la modelación matemática de
flujo bidimensional en llanuras de inundación se describen a continuación:

484
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

Opción A: Modificar la sección transversal de los puentes Zapotes I y II.


Además de llevar a cabo actividades de rectificación para
formar con dimensiones mínimas que permita el drenado con
mayor eficiencia de la zona de regulación Zapotes

Opción B: Manejo de dos sistemas independientes de drenaje en cuanto


a lagunas de regulación se refiere. Además, considera que la
laguna Zapotes se divide en dos zonas mediante la carretera
estatal que une a las poblaciones “Francisco J. Santamaría” y
“Mérida y Guarumo”

Opción C: Separación de los sistemas de regulación para tener dos


lagunas independientes. La aportación del río de la Sierra a la
laguna Zapotes se considera mediante escotaduras laterales
funcionando en un solo sentido, es decir, solo aportación del
río a la laguna, pero no permitir que el flujo se presente de la
laguna al río.

Los resultados para evaluar el beneficio de cada una de las opciones simuladas con
el modelo matemático de flujo bidimensional en planicies de inundación se presentan
mediante registros de limnigramas, los cuales coinciden con los obtenidos para los
sitios descritos en la sección 2.3.2.

3.2.1 Limnigrama de opción de incremento de la salida de la laguna Zapotes por los


puentes Zapotes I y II

Los resultados de la Opción A, que considera incrementar la sección transversal en


los “Zapotes I y II”, se presentan en la Fig. 8.9. En ella se observa que para el caso
de la laguna Zapotes, el nivel mínimo es de 3.65 msnm y el máximo alcanzado es de
7.80 msnm. El nivel máximo se presenta también en la laguna Parrilla, ya que a partir
de la hora 480 de simulación ambas lagunas se comportan como un solo cuerpo
lagunar correspondiente; esto se presenta aproximadamente a la elevación 6.0
msnm.

485
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

01 nov
02 nov
03 nov
04 nov
05 nov
06 nov
07 nov
08 nov
09 nov
10 oct

12 oct
13 oct
14 oct
15 oct
16 oct
17 oct
18 oct
19 oct
20 oct
21 oct
22 oct
23 oct
24 oct
25 oct
26 oct
27 oct
28 oct
29 oct
30 oct
31 oct
12 11 oct 12
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

11 1 LAGUNA SITIO GRANDE 5 ZAPOTES ALTO. POB VÍCTOR FERNANDEZ MANERO


11
2 JALAPA 6 BORDO PICI. POB LOMAS DE VIDAL. ESTATAL 23
3 LAG. PARRILLA 7 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO DE LA SIERRA
10 4 SALIDA ZAPOTES 8 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO PICHUCALCO 10

9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas)

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.-

Figura 8.9. Limnigramas opción A

El cuerpo lagunar Zapotes, a partir de la elevación 7.60 msnm llega cerca del poblado
“Lomas de Vidal”, en donde se presenta un tirante máximo del orden de 50 cm.

3.2.2 Limnigrama con laguna Zapotes fraccionada

En la Fig. 8.10 se muestran los resultados de la modelación matemática considerando


que la laguna Zapotes se encuentra dividida en dos partes. El principal objetivo es
regular parte del flujo del río de la “Sierra” en la parte aguas arriba de “Lomas de
Vidal”.

En esta opción, la descarga de la laguna Zapotes alcanzó una elevación máxima de


la SLA de 6.05 msnm, mientras que en la laguna Parrilla, la SLA se estimó en 8.35
msnm.

486
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

01 nov
02 nov
03 nov
04 nov
05 nov
06 nov
07 nov
08 nov
09 nov
10 oct

12 oct
13 oct
14 oct
15 oct
16 oct
17 oct
18 oct
19 oct
20 oct
21 oct
22 oct
23 oct
24 oct
25 oct
26 oct
27 oct
28 oct
29 oct
30 oct
31 oct
11 oct
12 12

ELEVACIONES DE LA SLA (msnm) 11 1 LAGUNA SITIO GRANDE 5 ZAPOTES ALTO. POB VÍCTOR FERNANDEZ MANERO
11
2 JALAPA 6 BORDO PICI. POB LOMAS DE VIDAL. ESTATAL 23
3 LAG. PARRILLA 7 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO DE LA SIERRA
10 4 SALIDA ZAPOTES 8 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO PICHUCALCO 10

9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas)

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.-

Figura 8.10. Limnigramas opción B

3.2.3 Limnigrama con dos lagunas de regulación, sin comunicación

La última opción (C) de la cual se revisó su funcionamiento mediante el flujo


bidimensional en llanuras, correspondiente a representar dos lagunas de
almacenamiento y regulación que funcionan de manera independiente, esto es,
mediante un bordo en la margen derecha del río de la Sierra, se impide que se
comporten como un solo cuerpo lagunar. Los resultados muestran que las
elevaciones de la SLA en la laguna Zapotes fueron de 6.75 msnm y en la laguna
Parrilla se incrementaron hasta 8.30 msnm ( Fig. 8.11).
01 nov
02 nov
03 nov
04 nov
05 nov
06 nov
07 nov
08 nov
09 nov
10 oct

12 oct
13 oct
14 oct
15 oct
16 oct
17 oct
18 oct
19 oct
20 oct
21 oct
22 oct
23 oct
24 oct
25 oct
26 oct
27 oct
28 oct
29 oct
30 oct
31 oct
11 oct

12 12
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

11 1 LAGUNA SITIO GRANDE 5 ZAPOTES ALTO. POB VÍCTOR FERNANDEZ MANERO


11
2 JALAPA 6 BORDO PICI. POB LOMAS DE VIDAL. ESTATAL 23
3 LAG. PARRILLA 7 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO DE LA SIERRA
10 4 SALIDA ZAPOTES 8 AGUAS ARRIBA EST. CONTROL RÍO PICHUCALCO 10

9 9

8 8

7 7

6 6

5 5

4 4

3 3
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas)

1.- 2.- 3.- 4.- 5.- 6.- 7.- 8.-

Figura 8.11. Limnigramas opción C

487
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

3.3 Evaluación cualitativa de resultados

Para llevar a cabo la evaluación de las simulaciones del flujo bidimensional mediante
la modelación matemática se compararon los niveles de la SLA en tres sitios
considerados como representativos en la planicie de inundación: (1) descarga en la
laguna Zapotes, (2) descarga en la laguna Parrilla y (3) descarga en el poblado
“Lomas de Vidal” . Los niveles fueron obtenidos a partir de los escurrimientos
ocurridos en octubre–noviembre de 2007.

Así en cada uno de los sitios, se presenta la variación de la SLA referenciada en el


tiempo para la modelación matemática de las opciones planteadas:

1) COND 07: considerando las condiciones de infraestructura de protección


contra inundaciones terminadas en octubre de 2007.

2) 07 PICI: suponiendo totalmente terminado el PICI respecto al esquema de


bordos de protección en la zona lagunar.

3) 2 LAGUNAS ZAPOTES: considerando que la laguna Zapotes se encuentra


dividida por la sobrelevación de la carretera estatal 23.

4) 2 LAG INDEPENDIENTES: planteando dos cuerpos lagunares que funcionan


de manera independiente.

5) 07 AUM SAL ZAP: n las condiciones simuladas corresponden a las


condiciones de infraestructura del PICI, además de considerar el aumento de
la sección transversal en los puentes “Zapotes I y II”

A continuación se presentan los resultados de las modelaciones matemáticas.

3.3.1 Limnigramas de la laguna Zapotes en las descargas

En la Fig. 8.12 se observan los resultados correspondientes a la laguna Zapotes, en


donde se encuentra que para las 624 horas de simulación (5 de noviembre) el nivel
de la superficie libre del agua puede variar desde la cota 8.0 hasta la 6.0 msnm, en
función de cada una de las opciones. Las condiciones iniciales en las lagunas de
regulación se fijaron en la cota 4.50 msnm.

488
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

01 nov
02 nov
03 nov
04 nov
05 nov
06 nov
07 nov
08 nov
09 nov
10 oct

12 oct
13 oct
14 oct
15 oct
16 oct
17 oct
18 oct
19 oct
20 oct
21 oct
22 oct
23 oct
24 oct
25 oct
26 oct
27 oct
28 oct
29 oct
30 oct
31 oct
11 oct
9.0 9.0

8.0 8.0
ELEVACIONES (msnm)

7.0 7.0

6.0 6.0

5.0 5.0

4.0 4.0

3.0 3.0
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas)

COND 07 07 PICI 2 LAGUNAS ZAPOTES 2 LAG INDEPENDIENTES 07 AUM SAL ZAP

Figura 8.12. Limnigramas de la laguna Zapotes en las descargas

El nivel mínimo de 3.40 msnm se presenta para las condiciones de simulación del
PICI, en donde se tienen las lagunas de regulación fraccionadas, como resultado de
que la capacidad de drenaje en los puentes “Zapotes I y II” está en equilibrio con el
flujo que llega a las zonas bajas de laguna. En lo que respecta a las condiciones de
incrementar la salida, se observó que es necesario analizar con mayor detalle el
comportamiento de la comunicación “Laguna Zapotes – Río Grijalva” por el puente
“Zapotes I”, ya que cuando el nivel en el río se encuentra igual o mayor que el de la
laguna, provoca un ahogamiento en la descarga lo cual restringe de manera
considerable el drenaje de la laguna.

3.3.2 Limnigramas de la laguna Parrilla en las descargas

La complejidad en el drenaje de la laguna Parrilla se observa en la Fig. 8.13, esto se


debe a que la condición de protección actual y la ampliación en el drenaje de la
laguna Zapotes, representan un beneficio en cuanto a una SLA de 20 cm. Para las
otras opciones de análisis, se observa que el nivel de la SLA aumenta respecto a las
condiciones del evento octubre–noviembre de 2007. Así, se estima que el nivel
pudiera incrementarse aproximadamente en 40 cm del máximo observado para la
condición más desfavorable en la laguna.

489
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

01 nov
02 nov
03 nov
04 nov
05 nov
06 nov
07 nov
08 nov
09 nov
10 oct

12 oct
13 oct
14 oct
15 oct
16 oct
17 oct
18 oct
19 oct
20 oct
21 oct
22 oct
23 oct
24 oct
25 oct
26 oct
27 oct
28 oct
29 oct
30 oct
31 oct
9.0 11 oct 9.0

8.0 8.0
ELEVACIONES (msnm)

7.0 7.0

6.0 6.0

5.0 5.0

4.0 4.0

3.0 3.0
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas)

COND 07 07 PICI 2 LAGUNAS ZAPOTES 2 LAG INDEPENDIENTES 07 AUM SAL ZAP

Figura 8.13. Limnigramas de la laguna Parrilla en las descargas

3.3.3 Limnigrama de la planicie de inundación en “Lomas de Vidal”

Los resultados obtenidos para la población “Lomas de Vidal” se presentan en la Fig.


8.14 donde se observan los momentos en que se presenta el nivel máximo en función
de las condiciones de drenaje. Por ejemplo, para el PICI, la SLA es máxima a las 528
horas de simulación (1 de noviembre), mientras que para el esquema de drenaje, con
las condiciones que se tenían en el evento de 2007, ocurriría a las 624 horas que
desde inicio de la simulación correspondería al día 5 de noviembre.

De esta manera, la condición más desfavorable, respecto a los niveles alcanzados, se


obtiene con el esquema del PICI, al estimar una elevación de 2.5 m respecto a los
niveles resultantes de la modelación del evento de octubre–noviembre de 2007. Por
lo anterior, resulta necesario revisar la influencia en otros aspectos como: social, uso
de suelo, ubicación de centros de población, afectaciones a la infraestructura
carretera y vial para determinar la viabilidad de esta solución o desecharla. Sin
embargo, esta opción puede tener beneficios desde el punto de vista hidráulico para
la zona de regulación Zapotes.

490
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

01 nov
02 nov
03 nov
04 nov
05 nov
06 nov
07 nov
08 nov
09 nov
10 oct

12 oct
13 oct
14 oct
15 oct
16 oct
17 oct
18 oct
19 oct
20 oct
21 oct
22 oct
23 oct
24 oct
25 oct
26 oct
27 oct
28 oct
29 oct
30 oct
31 oct
11 oct
11.0 11.0

10.5 10.5
ELEVACIONES (msnm)

10.0 10.0

9.5 9.5

9.0 9.0

8.5 8.5

8.0 8.0

7.5 7.5

7.0 7.0
0 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720
TIEMPO (Horas)

COND 07 07 PICI 2 LAGUNAS ZAPOTES 2 LAG INDEPENDIENTES 07 AUM SAL ZAP

Figura 8.14. Limnigrama de la laguna en “Lomas de Vidal”

Por último, es necesario revisar nuevamente de manera integral la solución


considerando adicionalmente el flujo en los cauces y las opciones propuestas para el
drenaje del río Grijalva, aguas abajo de la estación hidrométrica Porvenir.

3.4 Manchas de inundación

Como resultado de la modelación matemática del flujo bidimensional en planicies, se


tienen las manchas de inundación, las cuales al compararlas con los planos de
infraestructura (p.e. el editado por la Subdirección de Cartografía de la Dirección
General de Planeación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes)
proporcionan las zonas que abarcó el área o mancha de inundación para las
condiciones de infraestructura para protección en octubre de 2000. Asimismo, se
compararon las manchas con el esquema de solución planteado en el PICI. Para
conocer la profundidad del agua que conforma la inundación se estableció una escala
de colores (Figs. 8.15 y 8.16).

En general, la comparación se da principalmente en dos zonas: la primera


correspondiente a la zona alta de la laguna Zapotes, es decir, aguas abajo de la
cabecera municipal de Jalapa, afectando principalmente a las poblaciones de
Chipilinar (Contreras y Guayacán), San Marcos y Lomas de Vidal (ver Fig. 8.15). La
segunda comparación se realizó en la zona alta (sur) de la laguna Parrilla (ver Fig.
8.16) donde se observa la influencia en las poblaciones “Andrés Quintana Roo”, “El

491
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Carmen”, “Hermenegildo Galeana” y “San Joaquín,” debido principalmente al


incremento de niveles en la laguna “Sitio Grande”.

COND OCT-NOV 07 OCT-NOV 07 PICI

Figura 8.15. Manchas de inundación del modelo matemático con infraestructura de


comunicaciones. Zona de laguna Zapotes alta

COND OCT-NOV 07 OCT-NOV 07 PICI

Figura 8.16. Manchas de inundación del modelo matemático con infraestructura de


comunicaciones. Zona de laguna Parrilla alta

492
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

4. MODIFICACIONES AL RÍO SAMARIA

Con base en la modelación matemática del flujo de agua en el río Samaria y después
de probar una serie de propuestas y escenarios, las modificaciones planteadas para
aumentar la capacidad de conducción de este río se agrupan en tres grandes grupos:

a) ampliación de secciones con puentes


b) incremento de áreas hidráulicas
c) elevación de bordos

4.1 Ampliación de secciones (puentes)

En la Fig. 8.17 se muestran los requerimientos de ampliación en la geometría de la


sección en donde se ubica el puente a Cunduacán, la cual es de 250 m. La
ampliación obedece a la necesidad de permitir el paso de hasta 6,500 m3·s-1 sin
desbordar sobre la carretera que conforma la parte superior de la sección.

Figura 8.17. Ampliación de la sección en donde se ubica el puente a Cunduacán

Por otro lado, la Fig. 8.18 presenta la propuesta geométrica de la apertura de una
sección hidráulica de la sección donde se ubican los puentes San Cipriano y El
Manguito, y por donde circula la carretera a Nacajuca. La nueva sección es de 350 m
con fondo en la cota 0 m. La ampliación obedece a la necesidad de permitir el paso
de hasta 6,500 m3·s-1 sin desbordar sobre la carretera que conforma la parte superior
de la sección.

493
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 8.18. Apertura de una sección hidráulica en la sección donde


se ubica los puentes El Manguito y San Cipriano

En la Fig. 8.19 se muestra la ubicación en planta de la apertura propuesta en su


contexto real, además se puede observar la zona de dragado que permitirá la
incorporación del cauce inducido en el actual.

Zona urbanizada

Sección de apertura

Figura 8.19. Ubicación en planta de la apertura de la sección hidráulica


en la sección donde se ubica los puentes El Manguito y San Cipriano

494
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

4.2 Incremento de las áreas hidráulicas

El dragado o excavación del fondo ha sido planteado para poder conducir, en las
zonas inmediatas a la ampliación del puente a Cunduacán y de la apertura junto al
puente El Manguito, hasta 6,500 m3·s-1. En el análisis de dragado se incluyó la
ubicación de las localidades asentadas a la fecha entre los bordos de ambas
márgenes del cauce Samaria, y a partir de ello, se determinaron las zonas en donde
se debe dragar para permitir el encauzamiento sobre el cauce piloto de un gasto de
1,500 m3·s-1, el cual responde a una solicitud hecha por la CFE. En aquellas zonas
donde no afecta la inundación temporal generada por el mismo caudal, no se hizo
propuesta de dragado.

Los resultados mostraron que con solo retirar el material suelto del fondo del río hasta
5 km a partir de la zona de la bifurcación, se obtenía una capacidad de conducción al
inicio del cauce considerable. Asimismo, el nivel de la SLA, el cual se abate, garantiza
una mayor seguridad en la zona de la estructura de control del Macayo. En la Fig.
8.20 se muestran las zonas de dragado determinadas, así como los rangos de altura
de los bordos.

Figura 8.20. Ubicación de zonas de dragado y de rangos de altura de bordos

En la Fig. 8.21 se presentan las secciones propuestas de dragado en la zona de la


bifurcación, con un volumen total de 4.5 millones de m3, en una longitud aproximada
de 5 km de largo. Estas acciones de dragado se reflejan en la disminución de 50 cm
de la SLA en el bordo de Macayo y, en consecuencia, en la estructura de control.

495
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

SAMBF1 DRAGADO
1200 actual prop diferencia 25 AREAS
11 ACTUAL DRAGADO
9.047 21.948 21.948 0 20
57.462 18.847 18.847 0 987.544963 987.5449625
15
357.479 18.7 18.7 0 ACTUAL 5632.36915 5632.36915
362.399 16.56 16.56 0 DRAGADO 86.7396 86.7396
10
486.92 15.949 14.5 1.449 2024.02659 1933.81113
AZOLVE
539.118 15.06 14.5 0.56 5 809.303891 756.871
551.65 15.976 14.5 1.476 194.471576 181.714
881.933 15.706 14.5 1.206 0 5232.013 4789.1035
1041.265 15.82 14.5 1.32 0 500 1000 1500 2000 2511.55032 2310.314
1071.875 18.653 18.653 0 527.609265 507.406665
1617.875 19.2 19.2 0 10333.869 10333.869
SAMBF2 25
28339.4974 27519.74301
1000 DRAGADO 819.7543505
11 actual prop diferencia 3%
20
0 21.364 21.364 0
13.477 18.767 18.767 0 270.422744 270.4227435
15
594.864 18.322 18.322 0 ACTUAL 10781.5312 10781.53122
678.174 15.071 13.5 1.571 DRAGADO
1390.98542 1325.54541
1049.785 15.033 13.5 1.533 10 5593.48877 5016.7485
AZOLVE
1163.915 15.975 13.5 2.475 1769.47152 1540.755
1316.863 14.94 13.5 1.44 5 2364.19371 2064.798
1478.416 13.7 13.7 0 2313.43896 2197.1208
1499.009 18.506 18.506 0 0 331.609079 331.609079
1716.904 18.782 18.782 0 0 500 1000 1500 2000 2500 4062.43438 4062.43438
1959.904 19.2 19.2 0 4614.813 4614.813
SAMBF3 33492.3888 32205.77813
1150 DRAGADO 25 1286.610667
10 actual prop diferencia 4%
1.923 21.245 21.245 0 20
13.64 18.842 18.842 0 234.84969 234.8496895
363.624 16.539 16.539 0 15 6191.39195 6191.391952
ACTUAL
707.138 17.547 17.547 0 5854.5091 5854.509102
10 DRAGADO
805.013 13.637 13.637 0 1526.067 1526.067
1046.51 15.51 15.51 0 AZOLVE 3519.45653 3519.45653
5
1102.594 14.108 11.5 2.608 830.547956 757.41442
1635.939 14.501 11.5 3.001 7629.23355 6133.4675
0
1710.75 11.867 11.5 0.367 986.308224 860.3265
0 500 1000 1500 2000
1730.352 19.2 19.2 0 304.487667 300.8907
SAMBF4 27076.8517 25378.37339
1350 DRAGADO 1698.47828
12 actual prop diferencia 6%
0 19.5 19.5 0 25
6.451 18.786 18.786 0 123.491493 123.491493
20
49.915 16.626 16.626 0 769.573584 769.573584
251.68 15.881 15.881 0 15
3279.38743 3279.387428
620.359 15.597 15.597 0 ACTUAL 5802.63878 5802.638781
682.289 11.32 10.4 0.92 10 DRAGADO 833.484905 804.997105
1136.447 13.029 10.4 2.629 AZOLVE 5529.14657 4723.2432
1276.58 10.408 10.4 0.008 5 1642.14856 1457.3832
1397.123 12.058 12.058 0 1354.05952 1353.577347
0
1403.319 15.954 15.954 0 86.781176 86.781176
1542.609 16.342 16.342 0 0 500 1000 1500 2000 2249.25492 2249.25492
1753.609 19 19 0 3728.581 3728.581
25398.5479 24378.90923
1019.638704
4%
1263819.011
1716426.144
1562917.265
     4,543,162.42
DRAGADO

Figura 8.21. Secciones propuestas de dragado en la zona de la bifurcación

496
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

4.3 Bordos

Los bordos requeridos para conducir por el cauce hasta 6,500 m3·s-1, se muestran
también en la Fig. 8.21. Cabe mencionar que a partir de los niveles actuales del bordo
y de incluir la ampliación de secciones y el dragado en el cauce, se determinaron las
alturas necesarias de los bordos de ambas márgenes. Asimismo, se determinaron las
alturas puntuales, incluyendo bordos libres de entre 0.80 cm y 1.00 m, aunque en la
Fig. 8.21 se muestran únicamente rangos de alturas.

4.4 Magnitud de las acciones propuestas

La Tabla 8.1 presenta algunos valores que indican el orden de magnitud de las
acciones estructurales descritas. Así, el volumen de dragado es de 15 millones de m3
y el volumen de bordos es de poco más de 1 millón de m3.

Tabla 8.1. Cuantificación general de los componentes de las acciones estructurales

Es recomendable iniciar con la ampliación del puente a Cunduacán y la apertura de la


sección contigua al puente El Manguito, así como los dragados locales que encauzan
el flujo al cauce existente. Posteriormente, se recomienda la construcción de los
bordos, para finalmente realizar el dragado general para la conducción de 1,500 m3·s-
1
. Este gasto de 1,500 m3·s-1, se propuso en caso de no presentarse operación en
Peñitas, en la cuenca propia entre Peñitas y la bifurcación, y corresponde a un gasto
para un periodo de retorno de 5 años.

497
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

5. CONCLUSIONES

Para llevar a cabo las evaluaciones de la bondad de los esquemas de protección


contra inundaciones, se realizaron simulaciones del flujo con los modelos
matemáticos de flujo unidimensional en una red de ríos y bidimensional en planicies
de inundación desarrollados en el Instituto de Ingeniería, UNAM.

Los primeros análisis se basaron en lo sucedido durante el evento de octubre y


noviembre de 2007 simulando el comportamiento en los cuerpos lagunares que
regulan las aportaciones de los ríos de sierra norte de Chiapas. Se consideró de
primordial importancia el análisis del funcionamiento de las lagunas Zapotes y Parrilla;
por su cercanía a la zona urbana de Villahermosa.

Los resultados se presentaron en forma de limnigramas puntuales para aquellos sitios


que se consideran de especial interés en la supervisión del funcionamiento hidráulico
de los cuerpos lagunares y que pueden alertar a las zonas urbanas propensas a sufrir
afectaciones.

Para facilitar la interpretación de los resultados de los modelos matemáticos, se


presentaron gráficas de las zonas de inundación donde se muestran en planta la
extensión de las áreas anegadas y, con una escala de colores, se señaló la
profundidad de la inundación. Con dicho esquema y un plano de la infraestructura
carretera se ubican los detalles de la mancha de inundación con la profundidad de
agua respectiva.

De los resultados obtenidos se estimó que a partir de la cota 6.0 msnm, las lagunas
Zapotes y Parrilla se comportan como un solo cuerpo lagunar, y a partir de la
elevación 7.6 msnm éste abarca hasta la población “Lomas de Vidal”.

Las simulaciones de flujo permitieron revisar el comportamiento de las obras


propuestas del PICI y analizar integralmente el efecto que tiene la construcción de los
bordos de protección en la planicie de interés para este estudio.

5.1 Evaluación del PICI

En las simulaciones de flujo bidimensional con la infraestructura principal para el


“Sistema de los ríos de la Sierra”, se observan beneficios en lo que respecta a la
laguna Zapotes, ya que el nivel máximo obtenido con la simulación fue del orden de la
cota 6.10 msnm que es menor a la cota 8.0 msnm registrado en el 2007.

En la laguna de regulación conocida como Parrilla con los bordos “Playas del Rosario
margen izquierda” y “Parrilla”, se divide la zona de regulación actual y el
almacenamiento aguas arriba de dichos bordos es cercano a la cota 10 msnm. Esto
implica que para eventos con un periodo de retorno de 100 años, se deberán
construir bordos con una altura del orden de 7.5 m que incluye un libre bordo de 1m.

498
Capítulo 8. Revisión y reformulación de algunas obras…

Sin embargo, como existen asentamientos humanos cerca de esta zona no es


conveniente tener bordos tan altos, ya que en caso de una falla de los mismos se
podrían tener consecuencias graves para la población, lo cual es una desventaja
respecto a las condiciones sin obra.

También se observó que la cota 10 msnm en la laguna Parrilla causa una sobre-
elevación del orden de 1.0 m en la laguna “Sitio Grande” respecto a las condiciones al
año 2007, lo que es inadmisible dado que existen viviendas en su cercanía.

Así, se concluye que aunque se presentan ventajas respecto a la laguna Zapotes al


disminuir 2.0 m la elevación máxima, en la laguna Parrilla ocurre lo opuesto, ale
alcanzar niveles mayores a los admisibles. Razón por la cual, el conjunto de bordos
“Playas del Rosario margen izquierda” y “Parrilla” no es aceptable.

Con respecto a la revisión de las acciones propuestas en el PICI relativas al río


Samaria, únicamente se consideraron de manera general las sobre-elevaciones de
los bordos que conforman el dren Samaria y que tienen una separación promedio de
4 km. En esta revisión no se identificaron las secciones estrechas que limitan al flujo
de agua del dren y que generan tirantes altos lo que produce desbordamientos, como
se observó en los perfiles hidráulicos obtenidos en las simulaciones de flujo.
Finalmente, es de particular interés la ampliación necesaria a las secciones de los
puentes del camino antiguo a Cunduacán y de los puentes San Cipriano y El
Manguito para aumentar las áreas hidráulicas debajo de ellos.

5.2 Reformulación del PICI

De la simulación del funcionamiento hidráulico de las obras propuestas por el PICI, se


plantearon tres esquemas de solución adicionales, las cuales se basan en el
aprovechamiento de la capacidad de regulación de las lagunas para disminuir los
riesgos por falla en la infraestructura:

Opción A. Infraestructura de octubre de 2007 y aumento de la capacidad de drenaje


de la laguna Zapotes

El aumentar al doble el área hidráulica abajo de los puentes Zapotes I y


II representa una disminución del orden de 0.25m en la elevación
máxima en la laguna Zapotes. En este caso, el drenaje de la laguna
Zapotes se realiza al río Grijalva, el cual tiene poca capacidad de
conducción por lo que se llevaría mucho tiempo en bajar los niveles del
agua en ella.

Opción B. Dos lagunas independientes, además la división de la laguna Zapotes en


dos cuerpos de agua

Esta opción deja claro que no se aprovecha totalmente la capacidad


de regulación de la laguna Zapotes al encontrarse niveles de agua
499
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

más bajos. Para la laguna Parrilla se observó que hubo un aumento


en el nivel máximo del agua del orden de 0.40 m respecto a lo
observado durante octubre-noviembre de 2007. En esta opción no se
permite el flujo de agua entre las lagunas Zapotes y Parrilla.
Finalmente, la laguna Zapotes queda separada en dos cuerpos de
agua: una laguna en la parte alta y otra en la zona baja cercana a la
carretera al Aeropuerto, aunque sin que se aproveche totalmente su
capacidad de regulación.

Opción C. Dos lagunas independientes

Se consideraron como lagunas independientes a Parrilla y Zapotes,


mediante la sobre-elevación de los barrotes y bordos-caminos de la
margen derecha del río “Tacotalpa-de la Sierra” hasta empotrar con los
bordos existentes Gaviotas y Aeropuerto. Los resultados
proporcionaron valores intermedios, respecto a los dos casos
anteriores. Sin embargo, no se aprovecha la capacidad de regulación
de la laguna Zapotes y se tendrá que revisar la estabilidad de los
bordos.

Es importante señalar que en las simulaciones de flujo superficial inmediatamente


después de que pase un evento hidrometeorológico como el del año 2007, que afecto
la ciudad de Villahermosa y sus alrededores, las lagunas Parrilla y Zapotes
almacenarían un gran volumen de agua que no podría ser desalojado debido a que la
capacidad de conducción está limitada por el río Grijalva aguas abajo de la estación
hidrométrica Porvenir. Aún en el caso que se concluyan las obras propuestas en el
PICI, se modifiquen algunas de ellas o se seleccione de este programa la (o las) más
adecuadas para disminuir las inundaciones desde un punto de vista integral, se
mantendría ese volumen detenido en las lagunas. Esta situación es inadmisible dada
la seguridad que se debe de brindar a los pobladores de Villahermosa y sus
alrededores.

Por lo anterior, fue necesario proponer nuevas obras, complementarias a algunas que
se escogieron del PICI, para permitir el desalojo del volumen de agua que se acumula
en eventos similares al de octubre y noviembre del 2007. Esto permitirá disminuir el
riesgo de inundación en la región de Villahermosa de manera que los niveles del agua
máximos que se alcancen en puntos estratégicos de la zona sean menores a los que
se observaron el año 2007. Las nuevas obras propuestas por el IIUNAM se tratan en
el capítulo 9.

500
CAPÍTULO 9

NUEVAS PROPUESTAS ESTRUCTURALES PARA EL CONTROL


DE INUNDACIONES EN VILLAHERMOSA, TABASCO

Óscar Arturo Fuentes Mariles, Faustino de Luna Cruz, Juan Gabriel López Espinosa,
Juan Ansberto Cruz Gerón
Coordinación de Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

Para disminuir las inundaciones en la ciudad de Villahermosa se plantearon nuevas


medidas estructurales complementarias a las establecidas en el Programa Integral
de Control de Inundaciones (PICI) (Capítulo 8).

Las nuevas propuestas se formularon debido a que en diversas simulaciones del flujo
en los cauces y llanuras de la zona cercana a Villahermosa, para las avenidas que se
presentaron en los ríos durante octubre y noviembre de 2007, incluyendo las obras
del PICI (terminadas o en proceso de construcción), se apreciaba que en la ciudad y
sus alrededores quedaba detenido un volumen de agua importante, lo que
ocasionaba que se mantuvieran por varias semanas profundidades de inundaciones
hasta de 2 m.

Las opciones adicionales fueron probadas para propiciar el descenso de los niveles
de agua en el río Grijalva, y la salida del volumen de agua que quedaba retenido en
la ciudad y lagunas hacia la zona lagunar aguas abajo de la estación hidrométrica
Porvenir a más de un mes que pasó el evento de 2007. Así, las nuevas opciones
estructurales se encaminaron a reducir las inundaciones y el desalojo del agua en
menor tiempo y, en consecuencia, la extensión de las áreas anegadas se reduciría y
se tendrían profundidades más pequeñas.

En el diseño de las obras de protección del PICI se consideró un periodo de retorno


(Tr) de 50 años, el cual de acuerdo con los análisis hidrológicos realizados en el
Instituto de Ingeniería, UNAM, fue menor al presentado en los hidrogramas de los
escurrimientos de los ríos más importantes que están relacionados con las
inundaciones de Villahermosa durante octubre y noviembre 2007. En los estudios del
IIUNAM, el evento correspondió a periodo de retorno mayor, tal como se presento en
los ríos de la Sierra con un Tr de 100 años (Capítulo 3).

En las simulaciones de las obras para disminuir las inundaciones, se consideró que
estaba concluida la obra de control del río Carrizal y que no se permitía el ingreso de
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

agua del río Mezcalapa hacia este río. Por lo que el gasto del río Carrizal en la zona
de Villahermosa fue bajo, al solo incluir las aportaciones que recibe de la zona aguas
abajo de donde se encuentra la obra de control.

2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES MEDIDAS ESTRUCTURALES


PROPUESTAS

Las medidas estructurales propuestas se revisaron de forma integral cubriendo una


extensión aproximada de 3,000 kilómetros cuadrados (km2) mediante la aplicación de
los modelos matemáticos de simulación de flujo superficial. Estas medidas se
revisaron de manera independiente y conjuntando varias de ellas con la finalidad de
disminuir las inundaciones lo más posible.

Con las mejores opciones estudiadas se conformaron 34 arreglos distintos, en los


cuales se señaló como referencia de la magnitud de las inundaciones a los niveles
del agua máximos alcanzados durante el tiempo que duraba la simulación hidráulica
en las lagunas Parrilla y los Zapotes, así como en las estaciones hidrométricas (EH)
Gaviotas, Muelle y Porvenir.

Las nuevas medidas estructurales complementarías a varias de las existentes y


propuestas en el PICI, se agruparon en las categorías siguientes:

a) Escotaduras en el río de la Sierra


b) Salidas por los puentes Zapotes I y II
c) Canales de descarga de la laguna los Zapotes
d) Ampliación del área hidráulica del río Grijalva aguas abajo de Zapotes I
e) Escotaduras en el río Grijalva

2.1 Escotaduras en el río de la Sierra

Consisten en bajar la elevación del bordo de la margen derecha del río de la Sierra
en tres tramos distintos con una longitud de 200 m y a elevaciones distintas para
aumentar la salida del agua del río de la Sierra hacia la laguna los Zapotes.

Se plantearon las condiciones siguientes:

a) La escotadura Santa Cruz a 18 km aguas arriba de Jalapa, con elevación de


bordos o crestas a las cotas 18, 17, 15 y 13 metros sobre el nivel del mar
(msnm)
b) La escotadura Jalapa cerca del poblado del mismo nombre. La elevación del
bordo en la zona de corte fue 8 msnm.
c) La escotadura Censo próximo al sitio del mismo nombre. Las elevaciones
consideradas para el bordo fueron 5 y 4 msnm.

502
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

Escotadura Santa Cruz se ubica cerca del poblado Santa Cruz que se muestra en
la Fig. 9.1.

Figura 9.1. Escotadura Santa Cruz esta ubicada cerca del poblado Santa Cruz

En la Fig. 9.2 se presenta un ejemplo del funcionamiento hidráulico de la escotadura


Santa Cruz, con la cresta vertedora a la elevación 18.0 msnm en ella aparecen dos
escalas verticales: una se refiere a los gastos y la otra a las elevaciones de la
superficie libre del agua (SLA).

Cuando la elevación del agua excede a la elevación de la cresta de la escotadura se


descarga hacia la zona de la laguna de los Zapotes. Así, se observó una descarga
con un gasto máximo 320 m3·s-1 para un nivel del agua en el río de 19.3 m, y otra
con un gasto un poco más grande a 800 m3·s-1 cuando la elevación del agua fue de
20.7 msnm.

1,200 22.0

)
) 1,000 20.0 m
s
/ n
3 s
m m
(
(
O 800 18.0 A
L
ID S
T A
L
R
E 600 16.0 E
V D
E S
D E
N
O 400 14.0
IO
T C
S A
A V
G 200 E
12.0 L
E

0 10.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO CRESTA

Figura 9.2. Funcionamiento hidráulico Escotadura Santa Cruz

503
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Escotadura Jalapa se localiza cerca del poblado Francisco J. Santamaría que se


observa en la Fig. 9.3.

Figura 9.3. Escotadura Jalapa

En la Fig. 9.4 se muestra uno de los funcionamientos hidráulicos de la escotadura


Jalapa (cresta vertedora a la cota 8.0 msnm) donde se aprecian cuatro descargas
hacia la laguna de los Zapotes, que ocurren cuando la elevación del agua del río es
mayor a la de la cota de la cresta de la escotadura. En este caso, el gasto máximo
de descarga fue de 450 m3·s-1 con un nivel del agua en el río de 9.8 msnm.

Figura 9.4. Funcionamiento hidráulico Escotadura Jalapa

504
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

Escotadura El Censo se localiza cerca del poblado El Censo como se marcó dentro
del plano de la Fig. 9.5.

Figura 9.5. Escotadura El Censo

La Fig. 9.6 muestra el funcionamiento hidráulico de la escotadura El Censo con


cresta vertedora a la cota 5.0 msnm en el río de la Sierra donde se aprecian cuatro
descargas hacia la laguna los Zapotes. La descarga mayor tiene un gasto máximo de
600 m3·s-1 cuando la elevación del agua del río fue de 7.2 msnm.

1,200 9.0

)
) 1,000 8.0 m
s
/ n
3 s
m m
(
(
O 800 7.0 A
L
D
I S
T A
L
R
E 600 6.0 E
V D
E S
D E
N
O 400 5.0
IO
T C
S A
A V
G 200 E
4.0 L
E

0 3.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO ELEV LAGUNA ZAPOTES CRESTA

Figura 9.6. Funcionamiento hidráulico Escotadura El Censo

505
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.2 Salidas por los puentes Zapotes I y II

Para realizar las simulaciones de flujo superficial a través de los cauces que inician
abajo de los puentes vehiculares Zapotes I y II y que comunican a la laguna los
Zapotes con el río Grijalva, se comenzó con la calibración de varios coeficientes
como el de rugosidad de la fórmula de Manning. Para ello, se contó con mediciones
realizadas en 1999 por la Gerencia de Estudios de Ingeniería Civil de CFE (GEIC-
CFE) y por la Gerencia Estatal Tabasco (CONAGUA) en septiembre y octubre de
2008.

En la Fig. 9.7 se muestra la variación de los gastos a lo largo de 25 días para los
cauces que parten desde los puentes Zapotes I y Zapotes II..

1,000
GASTOS DE TRANSFERENCIA (m3/s)

800

600

400

200

-200
01 Oct 08
02 Oct 08
03 Oct 08
04 Oct 08
05 Oct 08
06 Oct 08
07 Oct 08
08 Oct 08
09 Oct 08
10 Oct 08

12 Oct 08
11 Oct 08
15 Sep 08
16 Sep 08
17 Sep 08
18 Sep 08
19 Sep 08
20 Sep 08
21 Sep 08
22 Sep 08
23 Sep 08
24 Sep 08
25 Sep 08
26 Sep 08
27 Sep 08
28 Sep 08
29 Sep 08
30 Sep 08

ZAPOTES I AFORO ZAPOTES I MOD MAT ZAPOTES II AFORO ZAPOTES II MOD MAT

Figura 9.7. Variación de los gastos a lo largo de 25 días para los cauces
que parten de los puentes Zapotes I y Zapotes II

Como se observa en la figura durante algunos días desde el río Grijalva ingresó agua
a la laguna (15 al 28 de septiembre). De la laguna al río salió por ambos cauces, en
conjunto, un gasto máximo de 1,000 m3·s-1.

2.2.1 Puente Zapotes I

El levantamiento topográfico del cauce aguas abajo del puente Zapotes I reveló que
tiene una plantilla y ancho irregulares. En el fondo tiene variaciones hasta de 9.5 m
(de 2.0 a -7.5 msnm). Por lo que se planteó ampliar sus secciones a anchos de 50,
75 y 100 m, así como reducir la elevación de fondo a las alturas (rasantes) de 1 a -4
msnm (Fig. 9.8).

506
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

PUENTE 1+020

12

10

8
ELEVACIONES (msnm)

-2
SECCIÓN 1+700
-4

-6

-8
0+000 0+400 0+800 1+200 1+600 2+000 2+400
CADENAMIENTO
THALWEG BOR IZQUIERDO BOR DERECHO
FONDO MOD -2 FONDO MOD -3 FONDO MOD -4

Figura 9.8. Levantamiento topográfico del cauce aguas abajo del puente Zapotes I y una de
las propuestas de modificación

Para algunas opciones se hizo un tajo en la margen derecha para derivar parte de su
flujo hacia un canal artificial paralelo al río Grijalva, con ello se reduce el gasto que
llega a este río desde la Laguna los Zapotes.

2.2.1.1 Funcionamiento hidráulico

El funcionamiento hidráulico mostró que el gasto máximo que pasó por el cauce
aguas abajo de Zapotes I fue de 950 m3·s-1, y esto sucede cuando es mayor la
diferencia de nivel entre la laguna Zapotes y el río Grijalva como se muestra en la
Fig. 9.9.

507
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

1,200 9.0

)
) 1,000 8.0 m
s
/ n
3 s
m
(m (
O 800 7.0 A
L
D
I S
T A
L
R
E 600 6.0 E
V D
E S
D E
N
O 400 5.0
IO
T C
S A
A V
G 200 E
4.0 L
E

0 3.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO ELEV LAGUNA ZAPOTES

Figura 9.9. Funcionamiento hidráulico entre la laguna Zapotes y el río Grijalva

2.2.2 Puente Zapotes II

2.2.2.1 Levantamiento topográfico

La Fig. 9.10 muestra el levantamiento de la sección transversal abajo del puente


Zapotes II donde se aprecia que tiene una forma alargada, por lo que el flujo de agua
a través de ella presenta anchos de superficie libre grandes.

Figura 9.10. Sección transversal abajo del puente Zapotes II

2.2.2.2 Funcionamiento hidráulico

En la Fig. 9.11 se observa que el gasto máximo fue del orden de 480 m3·s-1 y una
elevación máxima del agua cercana a 5.6 msnm en el río Grijalva.

508
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

1,200 9.0

)
) 1,000 8.0 m
s
/ n
3 s
m
( (m
O 800 7.0 A
L
D
I S
T A
L
R
E 600 6.0 E
V D
E S
D E
N
O 400 5.0
IO
T C
S A
A V
G 200 E
4.0 L
E

0 3.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO ELEV LAGUNA ZAPOTES

Figura 9.11. Funcionamiento hidráulico del puente Zapotes II

2.2.3 Vertedor de excedencias en laguna Zapotes

Entre las diversas propuestas de obras en el cauce del río Grijalva, se propuso
construir un canal que conduzca el agua a las lagunas de regulación más cercanas.
En este apartado se explica una de las opciones, la que consiste en derivar 1,250
m3·s-1 de la Laguna Zapotes (a la altura del Aeropuerto de la Ciudad de
Villahermosa), hacia la Laguna San Julian.

Ubicación

El inicio del canal se ubica en las coordenadas x= 516357.36, y=1’989,976.62, y


finaliza en las coordenadas x=519,983.70, y= 1’991,460.10; ambas con proyección
UTM región 15 y elipsoide NAD27. En la Fig. 9.12 se muestra la ubicación geográfica
del vertedor en laguna Zapotes.

509
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Figura 9.12. Ubicación de vertedor en laguna Zapotes

Para obtener los datos de topografía se utilizó la información proporcionada por


INEGI, extraída de los archivos LiDAR 2008. La Fig. 9.13 presenta el trazo de canal
para el vertedor de la laguna Zapotes en el modelo digital de elevación (MDE) con
tamaño de celda de 25 m×25 m.

En la Fig. 9.13 las líneas en color café indican las secciones transversales, las cuales
se obtuvieron con la ayuda de la herramienta Geo-Ras, con un ancho promedio de
700 m y a una distancia promedio de 100 m. Las líneas en color rojo representan los
bordos del canal a proyectar.

510
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

Figura 9.13. Trazo de canal para vertedor de laguna Zapotes

2.2.3.1 Funcionamiento hidráulico

Se consideraron las condiciones siguientes para la simulación del canal:

a) Condición de frontera aguas arriba, se consideró un gasto de entrada de 1,250


m3·s-1
b) Longitud del canal de 4,500 m, con 28 secciones transversales, un ancho
promedio de 700 m y una distancia promedio entre secciones de 100 m
c) Coeficiente de rugosidad de Manning de 0.030
d) Condición de frontera aguas abajo. Se consideraron diferentes niveles en la
laguna: primero el tirante critico (yc), después el tirante crítico mas 1 m
(yc+1m), en seguida el tirante crítico mas 2 m (yc+2m), y el tirante crítico mas 3
m (yc+3m)
e) Análisis de diferentes anchos del canal de tipo trapecial. Con 200 m, 300 m,
500 m, 600 m y 650 m de ancho y taludes de 2:1
f) Nivel máximo de la SLA en la frontera aguas arriba, igual a 3.5 msnm para
garantizar el buen funcionamiento del vertedor

En la Fig. 9.14 se presenta un resumen de las condiciones de frontera en el análisis


hidráulico del canal.

511
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

LONGITUD CANAL 4526.105 m 570.066 398.930 200.007


1235.426 1051.539 2
1462.614 726.217
2366.483
2034.892 1687.413
2720.684
3167.533 3035.154 2852.652 2602.996
3322.348

3488.643
LAGUNA

1
3678.519 jo
ta

3872.894

4048.767
n=0.030

4236.548 yC+3 m
tajo
4382.915
yC+ 2m
4526.105
yC+1 m

yC

LAGUNA
Q=1250 m3/s

100 200 300 400 500 600


Station (m)

Figura 9.14. Condiciones de frontera en el análisis hidráulico

con la ayuda del modelo matemático denominado “Programa para el Cálculo de Flujo
Subcrítico en Cauces”, desarrollado en la Coordinación de Hidráulica del IIUNAM, se
obtuvieron las características hidráulicas del flujo de agua para las diferentes
condiciones de frontera.

En la Fig. 9.15 se presenta el perfil hidráulico para diferentes anchos de secciones


transversales y en color verde la línea que representaría las márgenes izquierda y
derecha propuestas para el canal. En color amarillo, la SLA para un ancho de 200 m;
en color verde claro, la SLA para un ancho de 300 m; en color anaranjado, la SLA
para un ancho de 500 m; en color agua marina, la SLA para un ancho de 600 m, y,
por último, en color verde mar, la SLA para un ancho de 650 m.

PERFIL HIDRÁULICO
DIFERENTES ANCHOS DE SECCION TRANSVERSAL
8

5
ELEVACION (m)

3
ELEV. 3.5

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
CADENAMIENTO (m)
E.FONDO SLA_200m SLA_300m SLA_500m SLA_600m SLA_650m M DER- M IZQ

Figura 9.15. Perfil hidráulico para diferentes anchos de secciones transversales

512
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

En la Fig. 9.16 se presenta el perfil hidráulico para el canal de 650 m de ancho de


fondo para diferentes condiciones de frontera aguas abajo, es decir, las diversas
elevaciones en la laguna San Julián.

PERFIL HIDRÁULICO
ANCHOS DE SECCION TRANSVERSAL 650 m
DIFERENT ES CONDICIONES DE FRONTERA AGUAS ABAJO
7

5
ELEVACION (m)

0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500
CADENAMIENTO (m)

E.FONDO M DER- M IZQ SLA_Yc SLA_(Yc+3m) SLA_(Yc+1m) SLA_(Yc+2m)

Figura 9.16. Perfil hidráulico para el ancho de 650 m, y deferentes SLA

En esta figura se observa en color fucsia, la línea que representaría las márgenes
izquierda y derecha propuestas para el canal. En color turquesa, la SLA para la
condición de frontera yc+3m; en color marrón, la SLA para la condición de frontera
yc+2m; en color violeta, la SLA para la condición de frontera yc+1m; y, por último, en
color agua marina, la SLA para la condición de frontera yc.

En conclusión, la opción de 650 m de ancho de fondo con taludes 2:1 cumple con las
condiciones de frontera aguas arriba, ya que es cercana a la elevación 3.5 m, la
configuración final del canal se presenta en la Fig. 9.17. Es importante aclarar que la
pendiente que se consideró fue de 0.00011.

SECCIÓN TRANSVERSAL
6

5
ELEVACIÓN (m)

0
-400 -200 0 200 400
CADENAMIENTO (m)
AGUAS ARRIBA AGUAS ABAJO (LAGUNA)

Figura 9.17. Secciones transversales del diseño definitivo del canal trapecial

513
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

En la Fig. 9.18 se presenta la comparación del terreno natural que se obtuvo con la
información de LiDAR (INEGI, 2008) (líneas punteadas) contra el perfil del canal de
650 m de ancho, talud 2:1 y pendiente de 0.00011.

SAN JULIAN Plan:


tajo1 tajo
10 Legend

VOLUMEN DE EXCAVACION: 4,514,639.00 m3 Ground


LOB
ROB

Left Levee
8 Right Levee

6
Elevation (m)

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
Main Channel Distance (m)

Figura 9.18. Comparación del terreno natural vs perfil modificado

La Fig. 9.19 presenta el funcionamiento hidráulico de vertedor en la laguna Zapotes


donde en el eje x se tiene el tiempo de simulación que corresponde a 30 días,
mientras en el eje de las y se muestran dos ejes: el de la izquierda representa el
gasto del vertedor en m3·s-1, y el de la derecha la SLA en msnm. La línea en color
azul indica los gastos calculados, siendo el gasto máximo de 1,250 m3·s-1. La línea
en color rojo muestra la elevación de la SLA en la laguna los Zapotes con un valor
máximo del orden de los 6.4 msnm. La línea en color cian representa la cresta del
vertedor que está propuesta a la elevación 4.0 msnm.

514
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

1,500 9.0

)
) 1,250 8.0 m
s
/ n
3 s
m m
(
(
O 1,000 7.0 A
L
ID S
T A
L
R
E 750 6.0 E
V D
E S
D E
N
O 500 5.0 O
I
T C
S A
A V
G 250 E
4.0 L
E

0 3.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN LAGUNA ZAPOTES CRESTA

Figura 9.19. Funcionamiento hidráulico de vertedor en laguna Zapotes

2.2.4 Viaducto entre puentes Zapotes y Zapote I

Se consideró como opción la de conjuntar los dos puentes los Zapotes en uno solo,
esto es, crear un paso vehicular “viaducto” con cresta a la elevación de 5.5 m de
manera que el agua que pase por abajo de él y que tenga como únicas
obstrucciones las columnas que sostendrían al viaducto y la extensión del claro del
paso del agua que sería de 1,000 m (Fig. 9.20).

Ubicación

ZAPOTES II

ZAPOTES I

Figura 9.20. Viaducto entre puentes Zapotes I y Zapote II

515
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

2.2.4.1 Funcionamiento hidráulico

El funcionamiento hidráulico del viaducto mostró que se podrían reducir gastos hasta
de 1,500 m3·s-1 (Fig. 9.21); sin embargo, no permitiría reducir los niveles máximos
alcanzados por el agua en la EH Porvenir.

1,800

1,600
GASTO DE VERTIDO (m3/s)

1,400

1,200

1,000

800

600

400

200

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

Figura 9.21. Funcionamiento hidráulico del Viaducto entre puentes Zapotes I y Zapote II

2.3 Canales de descarga de la laguna los Zapotes

Debido a la baja capacidad de conducción de flujos de agua del río Grijalva aguas
abajo de la estación hidrométrica Porvenir, se plantearon varios canales para
aumentar el drenado de la laguna Zapotes para no enviar la totalidad de sus
descargas al río Grijalva.

2.3.1 Escotadura lateral en comunicación laguna-río Grijalva Zapotes I

En la Fig. 9.22 se muestra la ubicación de la escotadura en el cauce que comunica al


río Grijalva con la laguna Zapotes arriba del cual está el puente vehicular Zapotes I.
La idea es que el escurrimiento que salga por esta escotadura sea conducido a
través de un canal hacia la laguna San Julián.

516
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

Ubicación

ZAPOTES II

ZAPOTES I

Figura 9.22. Ubicación de la escotadura en el cauce que comunica al río Grijalva con la
laguna Zapotes (puente vehicular Zapotes I)

2.3.1.1 Funcionamiento hidráulico

El funcionamiento hidráulico de la escotadura (Fig. 9.23) mostró que se pueden


alcanzar hasta gastos del orden de 660 m3·s-1, que si bien representa una ayuda
para el río Grijalva, no disminuye de manera importante los niveles de agua en la
laguna los Zapotes.

517
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

1,000 9.0

900

ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)


8.0

GASTO DE VERTIDO (m3/s)


800

700
7.0
600

500 6.0

400
5.0
300

200
4.0
100

0 3.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO ELEV LAG ZAPOTES CRESTA

Figura 9.23. Funcionamiento hidráulico de la escotadura

2.4 Ampliación de algunas secciones en el río Grijalva aguas debajo de la


EH Porvenir

Entre las diversas propuestas de obras en el cauce del río Grijalva, también se ha
explorado ampliar algunas secciones en el río Grijalva para que aumente su
capacidad hidráulica y logre conducir cierto gasto sin provocar inundaciones en la
ciudad de Villahermosa. En este apartado se explica la metodología y los resultados
al dragar ciertas secciones para aumentar dicha capacidad.

Ubicación

En la Fig. 9.24 se muestra la ubicación geográfica de la zona del río Grijalva bajo
análisis, la cual esta delimitada por la Estación hidrométrica Porvenir (aguas arriba),
y llega a la altura de la Laguna El Corcho (aguas abajo). El tramo comprende 28.4
km de longitud y se utilizaron secciones transversales levantadas en el año 2000 por
la GEIC-CFE que en promedio están separadas cada una de ellas 2.0 km.

518
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

510000 512000 514000 516000 518000 520000 522000 524000 526000


GRI23

1998000
1998000
MJ4I
MJ4D GRI22
MJ3I
MJ3D

GRI21

1996000
1996000

GRI20
GRI16
J2I
#GRI19

GRI17 #

GRI18
BORDO-CAMINOGRI15
GRI14

1994000
1994000

GRI10

CAR28

CAR29
Porvenir GRI13

1992000
1992000

GRI09 GRI11
U
% GRI12
GRI07

GRI08
e
Muelle

1990000
1990000

CA
RR
ET
E RA
A
M
AC

1988000
1988000

aviotas
US
P AN
31 A

SIE-421

1986000
1986000

SIE-413

510000 512000 514000 516000 518000 520000 522000 524000 526000

Figura 9.24. Ubicación geográfica de la zona bajo estudio

La Fig. 9.25 presenta la ubicación de las secciones propuestas para ser modificadas,
en ella se observa que la sección GRI-09 corresponde a la estación hidrométrica
Porvenir y la GRI-23 corresponde a la última sección aguas abajo, cercana a la
laguna El Corcho.

La Tabla 9.1 presenta un resumen de las secciones que se analizaron. En la primera


columna se indica la etiqueta de la sección, la segunda columna muestra la longitud
que existe entre secciones (km), la tercera columna aparece la elevación de la
margen derecha (msnm), la cuarta muestra la elevación más baja en la sección
(msnm) y, por último, en la quinta columna se presenta la elevación correspondiente
a la margen izquierda (msnm).

519
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

505000 510000 515000 520000 525000 530000 535000

2005000
2005000
MJ7D

MJ6I
MJ6D GRI25 GRI27
BAAD
GRI26
N BAACI
EB

MJ5I GRI24

2000000
2000000
MJ5D

GRI23

MJ4I LAGUNA EL CORCHO

MJ4D GRI22
MJ3I

1995000
1995000

MJ3D

GRI21
GRI20
GRI16
I GRI19 LAGUNA CANDELARIA

GRI17

GRI15 GRI18
LAGUNA SAN JULIAN

1990000
1990000

LAGUNA LOS MICOS


GRI14

GRI10

AR28
GRI13
CAR29 GRI11 LAGUNA EL VIGIA
GRI09

1985000
1985000

GRI07 LAGUNA MULATO GRI12

GRI08

1980000
1980000

2 0 2 4 Kilometers

505000 510000 515000 520000 525000 530000 535000

Figura 9.25. Ubicación de secciones propuestas para ser modificadas

Tabla 9.1. Resumen de secciones propuestas para ser


modificadas
ELEVACIÓN ELEVACIÓN
ETIQUETA LONGITUD ELEVACIÓN
MARGEN MARGEN
SECCION (Km.) FONDO
DERECHA IZQUIERDA
GRI09 1.9 0.0 8.6 -3.2
GRI10 2.2 1.9 7.2 -5.2
GRI11 2.3 4.1 7.0 -5.9
GRI12 1.8 6.4 7.5 -6.0
GRI13 2.3 8.2 7.5 -6.0
GRI14 1.6 10.5 4.7 -8.0
GRI15 1.4 12.0 5.2 -3.8
GRI16 1.5 13.5 4.5 -8.5
GRI17 2.4 15.0 5.1 -5.5
GRI18 3.2 17.4 4.7 -5.3
GRI19 2.1 20.6 4.4 -5.9
GRI20 1.5 22.7 4.5 -7.9
GRI21 2.4 24.2 4.3 -4.2
GRI22 1.8 26.7 4.2 -6.4
GRI23 0.0 28.4 3.7 -4.4

En la Fig. 9.26 se tiene el perfil de las secciones propuestas para ser modificadas. La
línea en color rojo representa la margen derecha del cauce, la línea en color gris la
margen izquierda del cauce, y la línea en color café el fondo del cauce. También se
presentan las etiquetas de las secciones GRI-09 a la GRI-18, aunque en el análisis
se consideró hasta la GRI-23, lo anterior con la finalidad de ver la sobre-elevación
que existe en el fondo en la sección GRI-15.

520
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

RÍO GRIJALVA M DER


TRAMO ESTACIÓN PORVENIR A LAGUNA SAN JULIAN FONDO ORIGINAL
M IZQ
10

6
ELEVACIÓN (m.s.n.m.)

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
-2

GRI-14
-4

GRI-16
GRI-15
GRI-09

-6
GRI-10

GRI-17
GRI-11

GRI-12

GRI-18
GRI-13
-8

-10
CADENAMIENTO (m)

Figura 9.26. Perfil de secciones propuestas para ser modificadas

2.4.1 Funcionamiento hidráulico

Para la simulación del funcionamiento hidráulico de la ampliación en el río Grijalva se


consideraron las condiciones siguientes:

a) Condición de frontera aguas arriba. Se tuvieron diversos gastos (1000 m3·s-1,


2000 m3·s-1, 3000 m3·s-1 y 4000 m3·s-1)
b) Longitud del cauce de 28400 m, con 15 secciones transversales, un ancho
promedio de 400 m y una distancia promedio de 2000 m.
c) Coeficiente de rugosidad de Manning de 0.030
d) Condición de frontera aguas abajo. Se plantearon diferentes tirantes en la
sección GRI-23 (7.20, 6.80, 6.40 y 6.00 m)

Una vez cubiertos estos puntos, se simularon los flujos de agua para las diversas
condiciones de frontera con la ayuda del modelo matemático Programa para el
Cálculo de Flujo Subcrítico en Cauces, desarrollado en la Coordinación de Hidráulica
del Instituto de Ingeniería, UNAM.

La Fig. 9.27 presenta el perfil hidráulico para condiciones naturales y gasto de 4,000
m3·s-1 en la frontera aguas arriba, y diferentes condiciones de frontera aguas abajo
(7.20, 6.80, 6.40 y 6.00). Como se observa para esta condición, el cauce no tiene la
suficiente capacidad hidráulica; por lo tanto, se procedió a modificar ciertas
secciones para aumentar por lo menos su capacidad a 4,000 m3·s-1.

521
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

RÍO GRIJALVA
TRAMO ESTACIÓN PORVENIR A LAGUNA SAN JULIAN
3
(GASTO 4000 m /s)

10

4
.n.m.)

2
IÓ .s
N(m

0
C

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
EVA

-2
EL

-4

-6

-8

-10
CADENAM IENTO (m)

M DER FONDO ORIGINAL M IZQ Q4000T6.8 Q4000T6 Q4000T6.71


GRI17A GRI17B Q4000T7.2 Q4000T6.8 Q4000T7.2

Figura 9.27. Perfil hidráulico para condiciones naturales y gasto de 4,000 m3·s-1

En la Fig. 9.28 se presentan las secciones a ser modificadas (secciones GRI-10,


GRI-11, GRI-15 y GRI-17), resultando un volumen de excavación de
aproximadamente 10.8 millones de m3. Con las modificaciones anteriores se logra
una capacidad máxima de 4,000 m3·s-1, aunque para gastos mayores se presentan
desbordamientos en los primeros 6 kilómetros del cauce.

SECCION GRIJALVA GRI-10 SECCION GRIJALVA GRI-15


ORIGINAL VS DRAGADO ORIGINAL VS DRAGADO
8
8

6
6

4
4
ELEVACION (m.s.n.m.)

ELEVACION (m.s.n.m.)

2
2
0
0 0 50 100 150 200 250 300

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 -2

-2
-4

-4
-6

-6 -8
ORIGINAL
DRAGADO ORIGINA
L
-8 -10
CADENAMIENTO (m) CADENAMIENTO (m)

SECCION GRIJALVA GRI-11 SECCION GRIJALVA GRI-17


ORIGINAL VS DRAGADO ORIGINAL VS DRAGADO
10
8
8
6
6
4
ELEVACION (m.s.n.m.)

4
ELEVACION (m.s.n.m.)

2 2

0 0
0 200 400 600 800 1000 1200 0 50 100 150 200 250 300 350
-2
-2
-4
-4
-6
-6
ORIGINA -8
ORIGINAL
L
-8 -10
CADENAMIENTO (m) CADENAMIENTO (m)

Figura 9.28. Secciones propuestas para ser modificadas

Con las secciones modificadas se procedió a analizar la incorporación del río Grijalva
a la Laguna San Julián y en la Fig. 9.29a se observa el esquema de la incorporación
del cauce a la laguna considerando para este caso un canal de 150 m de ancho por
150 m de largo que lleva el agua hacia la laguna entre las secciones GRI-14 y GRI-

522
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

15. En la Fig. 9.29b se presenta la sección transversal denominada GRI-14, donde


se muestra en la margen derecha los niveles de la SLA para los gastos de 500, 1000,
2000, 3000 y 4000 m3·s-1, para gastos mayores ocurren desbordamientos aguas
arriba del tramo de río en análisis.

SECCION GRI-14 INTERPOLADA

L=150m GRI-14 L=150m 4


1_17_1

E LE V ACIÓN (m snm )
2

LAGUNA
0
0 50 100 150 200 250 300
2_17_2 GRI14i

-2 Q = 500 m3/s
GRI-15 Q = 1000 m3/s
Q = 2000 m3/s
-4 Q = 3000 m3/s
CAUCE Q = 4000 m3/s

-6
CADENAMIENTO (m)

A. Esquema simplificado cauce-laguna B. Sección transversal


Figura 9.29. Incorporación del río Grijalva a la laguna San Julián

Como conclusión para el cauce del río Grijalva, en el tramo comprendido entre la
estación hidrométrica Porvenir a la zona de regulación Laguna San Julián, es
necesario modificar el cauce entre las secciones GRI-10 y GRI-17 para tener una
capacidad del orden de los 4,000 m3·s-1. Además de incorporar los excedentes a la
laguna San Julián, para regular un volumen considerable, también es necesaria una
batimetría de las zonas de regulación (lagunas) cercanas a la zona bajo estudio, ya
que se carece de dicha información.

2.5 Escotaduras laterales en la parte baja del río Grijalva

Para disminuir los niveles de la SLA en las lagunas, pero sobre todo en el río
Grijalva, con la intención de drenar los grandes volúmenes de agua de las
inundaciones de los alrededores de Villahermosa, se revisaron los beneficios
obtenidos del flujo de agua del río Grijalva hacia las lagunas mediante modelación
matemática. Para ello se propusieron seis escotaduras que tienen un de ancho de
cresta vertedora de 200 m, y se localizan cuatro en la margen derecha y dos en la
margen izquierda. Las dos últimas se plantearon para evitar inundaciones en la zona
de INDECO, como la que sucedió durante el evento de octubre de 2008, debido al
incremento de niveles en la laguna El Maluco.

Una de las restricciones para la modelación matemática es que para que se presente
descarga libre del flujo del río hacia las lagunas, el nivel máximo que se alcanza en
las lagunas a los cuales se pretende el vertido tenga una elevación máxima de 2.75
msnm. Así, la cresta de las escotaduras no fue menor a la cota 3.0 msnn.

523
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Ubicación

En la Fig. 9.30 se observa la ubicación de las seis escotaduras propuestas en la


parte baja del río Grijalva.

Figura 9.30. Ubicación de escotaduras laterales en la parte baja del río Grijalva

La Tabla 9.2 ilustra las características geométricas consideradas para la modelación


matemática con la finalidad de evaluar el beneficio hidráulico en diferentes
condiciones de funcionamiento tanto en el río Grijalva como de elevaciones de SLA
en las lagunas; para ello, se analizaron dos propuestas de cota para la cresta
vertedora.

Tabla 9.2. Características de escotaduras laterales en la parte baja del río Grijalva
Etiqueta Sección en el Elevación cresta vertedora
levantamiento Margen modelo (msnm)
topográfico matemático Propuesta 1 Propuesta 2
GRI21 Izquierda 109 3.5 3.0
GRI25 Izquierda 114 3.0 3.0
GRI17 Derecha 106 4.0 3.5
GRI18 Derecha 107 4.0 3.5
GRI23 Derecha 111 3.0 3.0

524
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

2.5.1 Funcionamiento hidráulico

En la Tabla 9.3 se presentan los resultados del funcionamiento hidráulico en forma


resumida, indicando el gasto máximo de vertido con base en las condiciones de
frontera aguas abajo estimadas para el evento de septiembre-octubre de 2007. De
manera que si el nivel de la SLA en el río Grijalva, para el sitio conocido como Boca
de Aztlán es menor, los gastos máximos de vertido serán menores debido a que la
carga hidráulica sobre la cresta también será menor.

Tabla 9.3. Resumen de funcionamiento hidráulico de escotaduras laterales en la parte baja


del río Grijalva
Etiqueta Sección en el Gasto máximo de vertido en
levantamiento Margen modelo cresta (m3·s-1)
topográfico matemático Propuesta 1 Propuesta 2
GRI21 Izquierda 109 30 60
GRI25 Izquierda 114 40 40
GRI17 Derecha 106 300 400
GRI18 Derecha 107 210 300
GRI23 Derecha 111 265 220

En la Fig. 9.31 se presentan los funcionamientos hidráulicos en forma de


hidrogramas de vertido obtenidos como resultado de la simulación hidráulica.

525
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

500 6.0 500 6.0

450 450
5.5 ) 5.5 )
) m ) m
3
/s 400 n
s /s
3
400 n
s
5.0 5.0
m
( 350 (m m
( 350 (m
O A O A
4.5 L 4.5 L
ID 300 S ID 300 S
T A
L
T A
L
R R
E 250 4.0 E E 250 4.0 E
V D V D
E 200 S E 200 S
D 3.5 E D 3.5 E
N N
O IO O IO
T 150
C T 150
C
S 3.0 A S 3.0 A
A 100 V A 100 V
G E G E
L L
2.5 E 2.5 E
50 50

0 2.0 0 2.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días) TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO CRESTA GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO CRESTA

a) Gri17 b) Gri18

500 6.0 500 6.0

450 450
5.5 ) 5.5 )
) m ) m
3
/s 400 n
s /s
3
400 n
s
5.0 5.0
m
( 350 (m m
( 350 (m
O A O A
4.5 L 4.5 L
ID 300 S ID 300 S
T A
L
T A
L
R R
E 250 4.0 E E 250 4.0 E
V D V D
E 200 S E 200 S
D 3.5 E D 3.5 E
N N
O IO O IO
T 150
C T 150
C
S 3.0 A S 3.0 A
A 100 V A 100 V
G E G E
L L
2.5 E 2.5 E
50 50

0 2.0 0 2.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días) TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO CRESTA GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO CRESTA

c) Gri21 d) Gri23
500 6.0

450
5.5
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)
GASTO DE VERTIDO (m3/s)

400
5.0
350
4.5
300

250 4.0

200
3.5
150
3.0
100
2.5
50

0 2.0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26
TIEMPO DE SIMULACIÓN (Días)

GASTO ELEVACIÓN EN EL RÍO CRESTA

e) Gri25

Figura 9.31. Funcionamiento hidráulico de escotaduras laterales en la parte baja del río
Grijalva

526
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

3. ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO DEL SISTEMA


PROPUESTO PARA UN EVENTO SIMILAR AL DE 2007

Las nuevas medidas estructurales ayudaría a completar varias de las ya existentes y


a las propuestas en el PICI, ellas se presentan en la Tabla 9.4 donde aparecen
mencionadas de la forma siguiente:

a) Escotaduras en el río de la Sierra en las columnas 2 a 7

b) Salidas por los puentes Zapotes I y II en las columnas 8 a 11 y en las


columnas 16 a 19

c) Canales de descarga de la laguna los Zapotes en la columnas 12 y 13

d) Ampliación del área hidráulica del río Grijalva aguas abajo de Zapotes I o
Porvenir en la columna 20

e) Escotaduras en el río Grijalva en las columnas 21 a 25

En las simulaciones de flujo se consideraron las condiciones del año 2007 con un
periodo de retorno de 100 años para las cuales se contaba con hidrogramas y
registros en las estaciones hidrométricas, entre otros. En las opciones presentes en
la tabla 9.4, se supuso que la obra del control del río Carrizal no permite que a este
río llegue agua desde el río Mezcalapa.

En la Tabla 9.4, las primeras columnas se refieren a las características de cada una
de las medidas estructurales consideradas. En las últimas cinco columnas aparecen
las elevaciones máximas alcanzadas en las lagunas Zapotes y Parrilla; así como en
las estaciones Gaviotas, El Muelle y Porvenir. Estas elevaciones son una referencia
importante del máximo volumen que se puede llegar a acumular en la zona en algún
momento y de la capacidad de drenado del sistema. La denominación “no aplica”
significa que esa medida estructural no fue incluida en la opción estudiada.

527
528
Tabla 9.4. Nuevas medidas estructurales propuestas por el IIUNAM

CRESTA ESCOTADURAS
SANTA CANAL ESC LATERAL
JALAPA CENSO ZAPOTES I ZAPOTES II TINTILLO VIADUCTO EN EL RÍO GRIJALVA ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)
CRUZ ZAPOTES ZAPOTES I
(LONG=200 m)
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

GAVIOTAS MUELLE PORVENIR

OPCIÓN
NAME=7.85 NAME=7.23 NAME=6.67

ZAPOTES I

Ancho
Ancho

Cresta
Cresta
Cresta
Cresta
Cresta
Cresta
Cresta
AGUAS ABAJO
NAMO=5.42 NAMO=5.24 NAMO=4.74

110 Izq
114 Izq
106 Der
107 Der
111 Der

Rasante
Rasante

Longitud
Longitud
Longitud
Longitud
Longitud
Longitud
Longitud
LAGUNA

LAGUNA
ZAPOTES
PARRILLA

AMPLIAR SECCIONES
01 NO APLICA NO APLICA NO APLICA 2.0 50 2.75 30 NO APLICA 4.0 150 NO APLICA NO APLICA NO APLICA NO APLICA 7.9 7.2 7.0 6.7 6.1
02 2.0 50 2.75 30 3.0 500 7.9 7.2 6.9 6.6 5.9
03 2.0 50 2.75 30 4.0 500 7.9 7.2 6.9 6.7 6.1
04 2.0 50 2.75 30 4.0 500 4.0 150 5.4 7.2 6.7 6.3 5.4
05 2.0 50 2.75 30 4.0 250 4.0 150 5.9 7.2 6.8 6.5 5.7
06 2.0 50 2.75 30 5.0 250 4.0 150 6.5 7.2 6.9 6.6 5.9
07 0.0 75 0.50 50 NO APLICA 4.0 150 6.3 7.2 7.0 6.7 6.1
08 0.0 50 0.50 30 4.0 150 6.8 7.2 7.0 6.7 6.1
09 0.0 75 0.50 50 3.0 150 5.5 1,000 6.1 7.2 6.9 6.7 6.1
11 4.0 200 -1.0 50 0.00 30 4.0 150 5.5 1,000 6.6 7.2 6.7 6.5 6.2
12 13.0 200 NO APLICA -1.0 50 0.00 30 4.0 150 5.5 1,000 7.1 7.3 7.2 7.1 6.8
13 13.0 200 4.0 200 -1.0 50 0.00 30 4.0 150 5.5 1,000 7.3 7.3 7.2 7.1 6.9
14 13.0 200 4.0 200 -1.0 100 0.00 50 4.0 150 5.5 1,000 7.6 7.2 7.0 6.9 6.6
16 13.0 200 4.0 200 TAJO 0.00 30 4.0 150 NO APLICA 4.0 300 8.2 7.2 6.9 6.6 5.9
17 13.0 200 4.0 200 LATERAL 0.00 30 4.0 150 5.0 1,000 4.0 300 6.8 7.2 6.8 6.6 6.2
20 15.0 200 5.0 200 0.00 30 4.0 150 NO APLICA 4.0 300 7.9 7.2 6.9 6.7 6.1
21 15.0 200 5.0 200 0.00 30 4.0 150 5.0 1,000 4.0 300 6.6 7.2 6.9 6.7 6.3
23 15.0 200 5.0 200 0.00 30 4.0 150 NO APLICA 4.0 300 7.1 7.2 6.8 6.6 6.1
24 17.0 200 5.0 200 0.00 30 4.0 150 4.0 300 7.6 7.2 6.9 6.6 6.1
26 18.0 200 8.0 200 5.0 200 -1.0 75 0.00 50 4.0 200 4.0 150 NO APLICA 6.3 7.2 6.7 6.5 6.0
27 18.0 200 8.0 200 5.0 200 -1.0 75 0.00 50 4.0 150 4.0 150 6.5 7.2 6.7 6.5 6.1
28 18.0 200 8.0 200 5.0 200 -1.0 75 0.00 50 4.0 200 3.5 300 6.3 7.2 6.7 6.4 5.9
29 18.0 200 8.0 200 5.0 200 -1.0 75 0.00 50 5.0 150 4.0 150 3.5 3.0 4.0 4.0 3.0 6.9 7.2 6.8 6.7 6.3
30 18.0 200 8.0 200 5.0 200 -1.0 75 0.00 50 5.0 150 4.0 150 3.5 3.0 4.0 4.0 3.0 6.8 7.2 6.8 6.6 6.2
31 NO APLICA NO APLICA NO APLICA 2.0 50 2.75 30 NO APLICA 4.0 150 150 NO APLICA 7.9 7.2 6.7 6.2 5.4
32 2.0 50 2.75 30 4.0 500 4.0 150 150 5.4 7.2 6.6 6.0 5.2
33 2.0 50 2.75 30 4.0 250 4.0 150 150 5.9 7.2 6.6 6.0 5.2
34 1.0 75 1.50 50 NO APLICA 4.0 150 NO APLICA 6.5 7.2 7.0 6.7 6.1
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

3.1 Comportamiento de la Superficie Libre del Agua en El Muelle

Un sitio referente para evaluar los beneficios desde el punto de vista del
funcionamiento hidráulico del sistema fue la estación El Muelle que registra niveles
en el río Grijalva en la ciudad de Villahermosa. Para este sitio se compararon los
niveles obtenidos de las 34 opciones simuladas con el modelo matemático de flujo no
permanente en cauces y, como se mencionó, suponiendo que la estructura del
Macayo se encuentra totalmente cerrada, es decir, el río Carrizal lleva el gasto
únicamente que aporta la cuenca definida entre la estructura de control y la zona
urbana de Villahermosa.

En la Fig. 9.32 se presenta en el eje horizontal el número correspondiente a la


etiqueta asignada a la combinación de elementos a simular y en el eje vertical los
resultados de la elevación de la SLA. Para estimar los beneficios se comparan los
niveles alcanzados en la estación El Muelle, con respecto al NAME y NAMO (7.23 y
5.24 msnm). La combinación identificada con la etiqueta 01 corresponde a las
condiciones de la infraestructura hidráulica para protección contra inundaciones que
se tenía a finales del mes de octubre de 2008.

7.5
7.1 7.1
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

7.0 6.9

6.7 6.7 6.7 6.7


6.7 6.7 6.7 6.7 6.7
6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6 6.6
6.5 6.5
6.5 6.5
6.5 6.3
6.4

6.2

6.0 6.0
6.0

5.5

5.0

4.5

4.0
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
IDENTIFICACIÓN DEL ANÁLISIS

OPCIONES NAME NAMO

Figura 9.32. Resultados de elevaciones de superficie libre del agua para alternativas
analizadas en la estación limnimétrica El Muelle

Del funcionamiento hidráulico combinado de las opciones propuestas, las mejores


alternativas de análisis fueron las opciones 32 y 33 para las que se estima una
elevación de la cota 6.0; lo que en conjunto significa una decremento de 1.20 m
respecto al máximo nivel observado en este sitio en 2007.

529
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

Es de llamar la atención los resultados correspondientes a las alternativas 12 y 13,


ya que con las medidas estructurales para la protección contra inundaciones se
propuestas, se llega a un nivel de la SLA de 40 cm mayor respecto a la alternativa
01.

3.2 Comportamiento de la Superficie Libre del Agua (SLA) en la EH Porvenir

Los resultados de la modelación matemática (Fig. 9.33) indican que para las
opciones de análisis 32 y 33 los niveles estimados en la estación hidrométrica
Porvenir fueron del orden de 5.2 msnm, lo que significa 1.5 m menos de la elevación
del NAME (6.67 msnm).

7.5
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

7.0
6.9

6.8

6.6

6.5 6.3 6.3


6.2 6.2 6.2
6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
6.1 6.1 6.1 6.1 6.1
6.0

6.0
5.9 5.9
5.9 5.9

5.7

5.5 5.4 5.4

5.2 5.2

5.0

4.5

4.0
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
IDENTIFICACIÓN DEL ANÁLISIS

OPCIONES NAME NAMO

Figura 9.33. Resultados de elevaciones de superficie libre del agua


para alternativas analizadas en la estación hidrométrica Porvenir

Los resultados obtenidos para las alternativas 12, 13 y 14 son muestra la


problemática del sistema de drenaje superficial, ya que el NAME incluye la
aportación del río Carrizal y, en este caso de análisis, se considera una aportación
nula de dicho río. Por lo que aún sin tener gasto por el río Carrizal, la elevación
aumenta del orden de 20 cm. En estas alternativas existe una descarga importante
de la laguna Zapotes hacia el río Grijalva.

530
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

3.3 Comportamiento de la SLA en la Laguna Zapotes

Otro de los sitios considerados de gran importancia para interpretar el


comportamiento del sistema de drenaje, se ubica en la laguna Zapotes. Debe tenerse
en cuenta que una eventual falla de los bordos que la limitan podría afectar a un
número importante de habitantes que se ubican cerca de ellos.

El NAME para la laguna de regulación Zapotes se consideró a la elevación 8.0 msnm


y la corona de los bordos en algunos sitios, según los datos de la CONAGUA, se
encuentran a la cota 9.20 msnm (Fig. 9.34). Lo anterior da mayor seguridad respecto
al nivel de agua alcanzado, pero representa mayores riesgos a fallas por su altura
debido a las características del suelo en donde se localizan.

8.5
8.2

7.9
ELEVACIONES DE LA SLA (msnm)

8.0 7.9 7.9 7.9 7.9

7.6 7.6

7.5 7.3
7.1 7.1
6.9
7.0 6.8
6.8
6.8

6.5 6.6 6.6


6.5 6.5
6.5 6.3 6.3 6.3
6.1

6.0 5.9 5.9

5.4
5.5 5.4

5.0

4.5

4.0
00 02 04 06 08 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34
IDENTIFICACIÓN DEL ANÁLISIS

OPCIONES NAME

Figura 9.34. Resultados de elevaciones de superficie libre del agua


para alternativas analizadas en la laguna de regulación Zapotes

Desde un punto de vista local, las mejores alternativas para la elevación de la SLA
en la laguna Zapotes son las 04 y 32, ya que se tiene una disminución del orden de
2.5 m del nivel máximo alcanzado. Sin embargo, es necesario llevar a cabo la toma
de decisión desde un punto de vista global, es decir, para las mismas alternativas,
revisar los niveles alcanzados en las estaciones El Muelle y Porvenir.

531
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

4. EVALUACIÓN DEL COMPORTAMIENTO HIDRÁULICO PROPUESTO

Se hizo una selección de las medidas estructurales complementarias propuestas por


el IIUNAM basándose en la elevación máxima histórica del agua de las inundaciones
en la zona cercana a Villahermosa, la cual fue inferida a partir de las elevaciones
máximas en la estación el Muelle (7.23 m) y en la laguna Parrilla (del orden de 7.30).

En la selección se escogieron aquellas medidas estructurales que permitan alcanzar


niveles máximos por abajo del NAME de la estación El Muelle y que no excedieran a
los 7.3 m de la laguna Parrilla. En algunos casos, se llegó a niveles que estaban 1.23
m abajo del NAME de la estación El Muelle ante la ocurrencia de un evento similar al
del año 2007 con un periodo de retorno del orden de 100 años.

En las simulaciones de flujo en los ríos y cauces desde un punto de vista integral, el
nivel máximo obtenido en la mayoría de las opciones analizadas llegando a mostrar
valores de 7.2 m en la laguna Parrilla. En algunas opciones se llegó a valores de 5.4
m como cota máxima del agua en la laguna Los Zapotes, 2.6 m abajo del nivel
máximo observado.

Las opciones consideradas como las mejores medidas estructurales


complementarias se dividieron en tres grupos: las que no tienen el canal para
desalojar el agua de las avenidas en laguna los Zapotes, las que si lo tienen y las
que consisten en ampliar el ancho del río Grijalva aguas abajo de la estación
Porvenir. Adicionalmente, se consideró una opción que contiene una combinación del
canal para avenidas y la ampliación del ancho del río Grijalva.

4.1 Medidas estructurales sin el dren para avenidas desde la laguna los
Zapotes hacia la laguna San Julián

Con las medidas estructurales sin el dren para avenidas es posible alcanzar como
cota máxima del agua en la estación El Muelle valores entre 7.1 y 6.5 m. En la
laguna Parrilla, la cota máxima observada en 2007 para el nivel del agua fue cercana
a 7.3 msnm; en esta zona la elevación topográfica promedio es de 3 m.

Las medidas estructurales más adecuadas de este tipo son las de las opciones 3, 2 y
11.

4.1.1 Opción 3

Con esta opción se alcanza como nivel máximo en El Muelle 6.7 m y en la laguna
Parrilla 7.2 m (profundidad del agua 4.2 m). Las modificaciones consideradas en esta
opción fueron:

532
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

a) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes I, que comunica la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2m y un ancho mínimo
de 50 m.

b) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes II, que liga a la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2.75m y un ancho
mínimo de 30 m.

c) La elevación de cresta de la escotadura en río Grijalva en la zona del Tintillo


es de 4 m y una longitud de 500 m

4.1.2 Opción 2

Con esta opción se alcanza como nivel máximo en El Muelle 6.6 m y 7.2 m en la
laguna Parrilla.

Las modificaciones consideradas son iguales a las de la opción 3 con excepción de


que en el inciso (c) donde la cresta en la zona de Tintillo es 3 m.

4.1.3 Opción 11

Con esta opción se alcanza como nivel máximo en el Muelle 6.5 m. Las
modificaciones consideradas en esta opción son:

a) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes I, que comunica la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota -1m y un ancho mínimo
de 50 m.

b) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes II, que liga a la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 0 m y un ancho mínimo
de 30 m.

c) La elevación de cresta de la escotadura en río Grijalva en la zona del Tintillo


es de 4m y una longitud de 150 m

d) La elevación de cresta de la escotadura en río de la Sierra en la zona del


Censo es de 4m y una longitud de 200 m

4.2 Medidas estructurales con un dren para avenidas desde la laguna los
Zapotes hacia la laguna San Julián

Con las medidas estructurales con un dren para avenidas que permita la salida de la
laguna los Zapotes hacia la laguna San Julián y otros cuerpos de agua cercanos a
ella, es posible alcanzar como cota máxima del agua 6.3 m en la estación El Muelle;
533
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

0.9 m por abajo del NAME y 1.0 m arriba del NAMO de esta estación. En la laguna
Parrilla, la cota máxima fue de 7.2 msnm, similar a las de las otras opciones.

Las medidas estructurales que permitieron llegar a menores elevaciones en El Muelle


fueron las 26, 28 y 4.

4.2.1 Opción 26

Con esta opción se alcanza como nivel máximo en el Muelle de 6.5 m y en la laguna
Parrilla es de 7.2 m (profundidad del agua 4.2 m). Las modificaciones consideradas
en esta opción son:

a) Se hace un canal desde la laguna los Zapotes hasta la laguna San Julián, la
escotadura de salida de la laguna tiene una cresta a la cota 4 msnm y un
ancho de 200 m.

b) En el río de la Sierra se hace la escotadura Santa Cruz con una cresta a la


cota 18 msnm y 200 m de ancho.

c) En el río de la Sierra se hace la escotadura Jalapa con una cresta a la cota 8


msnm y 200 m de ancho.

d) En el río de la Sierra se hace la escotadura Censo con una cresta a la cota 5


msnm y 200 m de ancho.

e) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes I, que comunica la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota -1 m y un ancho mínimo
de 75 m. Se amplía el canal actual y se modifica el fondo.

f) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes II, que liga a la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 0m y un ancho mínimo
de 50 m. Se amplía el canal actual y se modifica el fondo.

g) La elevación de cresta de la escotadura en río Grijalva en la zona del Tintillo


es de 4m y una longitud de 150 m

4.2.2 Opción 28

En esta opción se llega a un nivel máximo de agua en El Muelle de 6.4 m (0.1m


menor a la alcanzada en la opción 26) y en la laguna Parrilla de 7.2 m (profundidad
del agua 4.2m). Las modificaciones consideradas en esta opción son similares a la
de la opción 26, la diferencia está en el inciso (g), donde el Tintillo tiene una cresta a
la cota 3.5 msnm y un ancho de 300 m.

534
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

4.2.3 Opción 4

Con esta opción se alcanza un nivel máximo en El Muelle de 6.3m y en la laguna


Parrilla de 7.2 m (profundidad del agua 4.2 m). Las modificaciones consideradas en
esta opción son:

a) Se hace un canal desde la laguna los Zapotes hasta la laguna San Julián, la
escotadura de salida de la laguna tiene una cresta a la cota 4 msnm y un
ancho de 500 m.

b) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes I, que comunica la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2m y un ancho mínimo
de 50 m.

c) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes II, que liga a la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2.75m y un ancho
mínimo de 30 m.

d) La elevación de cresta de la escotadura en río Grijalva en la zona del Tintillo


es de 4m y un ancho de 150 m

Como se aprecia, no tiene las escotaduras en el río Grijalva de Santa Cruz, Jalapa y
Censo; sin embargo, el agua de este río se derrama cerca de ellas, por lo que sería
conveniente disponer de obras que permitieran controlar de alguna forma sus
corrientes en la zona aledaña de los desbordamientos principales hacia la laguna
Zapotes.

4.3 Opciones con ampliación del área hidráulica del río Grijalva aguas abajo
de la estación hidrométrica Porvenir

Otras opciones que se revisaron para aumentar la capacidad de drenaje aguas abajo
del río Grijalva y cerca de la laguna los Zapotes consistían en ampliar el área
hidráulica del río Grijalva desde la estación hidrométrica Porvenir. Con ellas se llegó
a obtener como elevación máxima en la estación El Muelle, la cota 6.2 msnm en la
opción 31.

4.3.1 Opción 31

Con esta opción se alcanza un nivel máximo en el Muelle de 6.2m y en la laguna


Parrilla de 7.2 m (profundidad del agua 4.2 m). Las modificaciones consideradas en
esta opción son:

a) Se amplía el área hidráulica río Grijalva en el tramo de la estación hidrométrica


Porvenir a la Boca de Aztlán, se consideró como ancho mínimo a 150m.

535
Plan Hídrico Integral de Tabasco…

b) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes I, que comunica la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2 m y un ancho mínimo de
50 m.

c) El tramo de río ,aguas abajo del puente Zapotes II, que liga a la laguna Zapotes
con el Río Grijalva tiene la rasante a la cota 2.75 m y un ancho mínimo de 30 m.

d) La elevación de cresta de la escotadura en río Grijalva en la zona del Tintillo es


de 4m y ancho de 150 m

4.4 Opción con canal para avenidas y ampliación del ancho del río Grijalva
aguas abajo de la estación hidrométrica Porvenir

La mejor de las opciones probadas integralmente con la simulación del flujo en


canales y planicies en presencia de las modificaciones planteadas en toda la región
de interés fue la 33, ya que se llega a una elevación máxima a la cota 6.0 msnm en
la estación El Muelle, o sea 1.23 m por debajo de su NAME. En la laguna Parrilla la
elevación máxima fue de 7.2 m. Esta opción consiste en:

a) Se hace un canal desde la laguna los Zapotes hasta la laguna San Julián, la
escotadura de salida de la laguna tiene una cresta a la cota 4 msnm y un
ancho de 250 m.

b) Se amplía el área hidráulica del río Grijalva en el tramo de la estación


hidrométrica Porvenir a la Boca de Aztlán al considera como mínimo un ancho
de 150 m.

c) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes I, que comunica la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2m y un ancho mínimo
de 50 m.

d) El tramo de río aguas abajo del puente Zapotes II, que liga a la laguna
Zapotes con el Río Grijalva, tiene la rasante a la cota 2.75 m y un ancho
mínimo de 30 m.

e) La elevación de cresta de la escotadura en río Grijalva en la zona del Tintillo


es de 4m y una longitud de 150 m

536
Capítulo 9. Nuevas propuestas estructurales…

5. CONCLUSIONES

Para desalojar los grandes volúmenes de agua que llegan a Villahermosa debido a
las altas precipitaciones que periódicamente ocurren en el estado de Tabasco, es
necesario disponer de un sistema de drenaje con alta capacidad de salida del agua.

La salida de grandes volúmenes de agua debe ser tal que llegue a las zonas donde
se ubican las lagunas de San Julián, Maluco, Micos y otras. Para ello se debe
comenzar con facilitar el flujo de agua desde las lagunas Zapotes y Parrilla por el río
Grijalva desde la Estación Porvenir hacia aguas abajo. Por lo que se propusieron
obras como un canal desde la laguna los Zapotes hacia la laguna San Julián, la
ampliación hidráulica del río Grijalva y algunas escotaduras sobre el mismo para ir
disminuyendo el gasto del flujo a lo largo del río (opción 4). Con el canal de avenidas
desde la laguna los Zapotes se drenaría un volumen importante de agua que ya no
pasaría por debajo de los puentes Zapotes I y II, reduciendo en forma importante los
niveles máximos de agua en la zona de Villahermosa; para esto se tomaron como
referencia a los registros de la estación El Muelle.

La opción 4 permitió llegar a los menores niveles de agua con una elevación máxima
de 6.3 m en la estación El Muelle, 5.4 m en la laguna los Zapotes y 7.2 m en la
laguna Parrilla.

La opción 28 se alcanza una elevación máxima de 6.4 m en la estación El Muelle, 6.3


m en la laguna los Zapotes y 7.2 m en la laguna Parrilla. A diferencia de la opción 4,
se consideraron las escotaduras en el río de la Sierra, lo que permite controlar las
salidas del agua desde este río hacia la laguna Zapotes y en esta laguna se
aprovecha más su capacidad de regulación.

En la opción 33 se considera la ampliación del área hidráulica del río, mediante el


dragado del fondo y modificación del ancho hasta 150 m. Con esto se logra disminuir
el nivel del agua en la estación El Muelle a 6.0 m para eventos hidrológicos como los
acontecidos durante 2007, que tienen un periodo de retorno del orden de 100 años.
En la laguna los Zapotes se alcanzó como máximo la cota 5.9 msnm aprovechando
un poco más su capacidad de regulación y en la laguna Parrilla la elevación más alta
fue 7.2 m.

Algunas de las opciones con escotaduras sobre los ríos de la Sierra y Grijalva tienen
la ventaja adicional de dirigir el agua en la zona que conviene que existan
desbordamientos de estos ríos y, en su momento, se puede revisar cómo se realiza
el desplazamiento del agua en la zona de la planicie aledaña para que, en caso de
ser necesario, sea encauzada por donde resulte más conveniente.

537
CAPÍTULO 10

MODELACIÓN DE LOS ESCURRIMIENTOSY NIVELES PROVOCADOS


POR EL EVENTO DE 2007 Y DE LOS CORRESPONDIENTES A LAS
SOLUCIONES PROPUESTAS EN LOS RIOS Y LAGUNAS
ALREDEDOR DE VILLAHERMOSA

Antonio Capella Vizcaino


Coordinación de Hidráulica

1. MODELO UNIDIMENSIONAL

Los escurrimientos, así como los niveles en ríos y lagunas alrededor de Villahermosa
durante el evento de octubre-noviembre de 2007, se reprodujeron mediante el
empleo de un modelo unidimensional para el cálculo del flujo variado en ríos, el cual
considera a las lagunas como almacenamientos. El modelo usado fue el SWMM
(Storm Water Management Model) desarrollado por la Agencia de Protección
Ambiental de Estados Unidos (EPA) (USEPA, 2008). La zona modelada abarca
desde la llegada de los escurrimientos por el río Carrizal, aguas arriba de
Villahermosa, hasta la descarga del río Grijalva a la altura del río Chilapilla; para el
río de la Sierra el tramo comprendido desde 25 km aguas arriba de su confluencia
con el Grijalva hasta esta confluencia; las lagunas La Parrilla con los escurrimientos
provenientes del río Pichucalco y los de su cuenca propia con la descarga por el
cauce del viejo Mezcalapa al río de la Sierra; y la laguna Zapotes con los
escurrimientos de su cuenca propia y sus descargas al río Grijalva por los cauces
Zapotes 1 y 2.

La Fig. 10.1 muestra el esquema en planta de la zona de estudio en el modelo


señalando los puntos de entrada de los escurrimientos mencionados. La descarga
del río Grijalva a la altura del río Chilapilla se consideró constante a la elevación del
agua de 2.4 msnm que corresponde razonablemente bien a la situación real durante
el evento de 2007. Variaciones pequeñas de esta elevación tienen una influencia
despreciable aguas arriba en los niveles del agua en la zona de interés,
especialmente a la altura de Villahermosa y en las lagunas.
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

VILLAHERMOSA
RIO GRIJALVA

1.-ESC MEZCALAPA PORVENIR

CAUCES ZAPOTE 1 Y 2

LAG ZAPOTES

5.-ESC LAG ZAPOTE


4.-ESC LAG PARRILLA
DESBORDE RIO SIERRA
3.-ESC PICHUCALCO
RIO DE LA SIERRA
LAG PARRILLA
2.-ESC RIO DE LA SIERRA

Figura 10.1. Esquema generado por el modelo unidimensional SWMM


para la zona de estudio

Durante el evento de 2007, el río de la Sierra se desbordó en diversos puntos. La


información disponible sobre las longitudes de desbordamiento y las alturas que
alcanzó el agua permitieron estimar que el gasto máximo que se desbordó fue del
orden de 2,500 m3·s-1 en el momento más crítico. Este desbordamiento se reprodujo
en el modelo con el vertedor señalado en el esquema con el No. 5 que une el río de
la Sierra con la laguna del Zapotes.

2. DATOS DISPONIBLES PARA ALIMENTAR EL MODELO 1D

Los escurrimientos que se midieron entrando a la zona y los estimados de las


cuencas propias de las lagunas durante el evento de 2007 se muestran en las Figs.
10.2 a 10.5. Dichos escurrimientos alimentaron al programa unidimensional.

540
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Figura 10.2. Escurrimientos medidos para la cuenca del río Mezcalapa

Figura 10.3. Escurrimientos medidos para la cuenca del río de la Sierra

541
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

Figura 10.4. Escurrimientos medidos para la cuenca del río Pichucalco

Figura 10.5. Escurrimientos medidos para la cuenca propia de las Lagunas Parrilla y Zapotes

Los escurrimientos por cuenca propia en las lagunas La Parrilla y Zapotes son
iguales, esto debido a que sus cuencas propias y áreas de laguna son
aproximadamente iguales. Dichos escurrimientos fueron estimados a partir de los
registros de precipitación y suponiendo un coeficiente de escurrimiento de 1, que
corresponde a una hipótesis conservadora .

542
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

A continuación se muestra en las Figs. 10.6 y 10.7 los perfiles de los ríos obtenidos
con el programa SWMM.

Confluencia río de la Sierra

Descarga derivación Chilapilla

Descarga Zapote 1

FONDO

Figura 10.6. Perfil del nivel de agua en el río Grijalva

DESBORDAMIENTO
A LAG ZAPOTES

CONFLUENCIA CON
CONFLUENCIA
RIO GRIJALVA
VIEJO MEZCALAPA

Figura 10.7. Perfil del nivel de agua en el río de la Sierra

543
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

3. RESULTADOS DE LA SIMULACIÓN

Los niveles obtenidos en el punto correspondiente a la estación hidrométrica (EH)


Porvenir (río Grijalva frente a la laguna Los Zapotes) y los observados en las lagunas
la Parrilla y Zapotes, que son los que rodean a Villahermosa, se muestran en la Fig.
10.8.

Figura 10.8. Niveles de agua para Porvenir y las lagunas Parrilla y Zapotes

Los niveles de la Fig. 10.8 reproducen con gran aproximación los valores observados
y reportados durante las inundaciones del año 2007. En particular para reproducir los
niveles observados en la laguna Zapotes, los gastos del desbordamiento del río de la
Sierra debieron presentarse como se muestra en la Fig. 10.9.

Figura 10.9. Gastos de desbordamiento simulados en el vertedor del río de la Sierra

544
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

El gasto máximo observado en la Fig. 10.9 fue mayor que los 2,500 m3·s-1 estimados
previamente en el momento más crítico (ver Sección 1). Este vertido se reprodujo en
el modelo suponiendo una cota de desbordamiento de 7.3 msnm y una longitud de
vertido de 1000 m.

Otros gastos calculados en diversos puntos de los cauces se muestran en las Figs.
10.10 a 10.13.

a)

b)

Figura 10.10. Gastos observados en el río Grijalva: a) en el Porvenir y b) aguas abajo de


Zapotes I

545
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

a)

b)

Figura 10.11. Gastos observados en el río de la Sierra: a) en Villahermosa y b) aguas abajo


del desbordamiento

546
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Figura 10.12. Gastos observados en el río viejo Mezcalapa


(conexión Parrilla con el río de la Sierra)

Figura 10.13. Gastos observados en los cauces Zapotes I y II

547
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

Los gastos de las Figs. 10.10 a 10.13 son similares a los observados, excepto el
gasto reportado frente a Villahermosa en la estación el Porvenir donde se reportó un
gasto de 3,200 m3·s-1 y el análisis arroja un gasto poco mayor de 2,200 m3·s-1. Sin
embargo, todos los análisis muestran que este gasto reportado de 3,200 m3·s-1 está
sobre-estimado y no es congruente con el resto de las mediciones hechas. Lo
anterior se basa en que el gasto parece haberse estimado a partir de los niveles con
una curva de relación niveles-gastos que no toma en cuenta el efecto de remanso
producido en este caso.

El gasto máximo en el río Grijalva, aguas abajo de la descarga de Zapotes I (ver Fig.
10.10), llega a cerca de 3,400 m3·s-1 y es la única descarga para todos los
escurrimientos que entraron en la zona. Lo anterior deja evidente que la capacidad
de desalojo por el río Grijalva es insuficiente para los gastos y volúmenes
influentes a la zona, lo que da lugar a los altos niveles máximos observados, y
que se mantuvieron altos durante un tiempo prolongado (cerca del mes).

Dado que los gastos máximos requieren gradientes, en la Fig. 10.14 se observa el
perfil de niveles máximos a lo largo del río Grijalva desde Villahermosa hasta
Chilapilla.

Figura 10.14. Perfiles de niveles máximos a lo largo del río Grijalva: Villahermosa a Chilapilla.

548
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

En la Fig. 10.14 se observa que se requieren cerca de 6 m de desnivel de la


superficie del agua para descargar esos gastos a la elevación 2.4 m (altura de
Chilapilla), lo que lleva a niveles del agua cercanos a la cota 8 m en Villahermosa.
También es significativo la necesidad de un gradiente mayor en el tramo de 5 km
aguas abajo de Villahermosa.

El nivel de casi 8 m a la altura de Villahermosa genera un remanso en el río de la


Sierra como muestra el perfil de niveles máximos a lo largo de este río (Fig. 10.15).

Figura 10.15. Perfil de niveles máximos en el río de la Sierra

Este remanso genera que la conexión entre la laguna La Parrilla y el río de la Sierra
funcione con flujo hacia la laguna en los momentos críticos y que se invierta el
sentido del flujo cuando éstos pasan para vaciar muy lentamente esta laguna. Los
gastos y niveles calculados para la conexión del “cauce viejo del río Mezcalapa” se
muestran la Fig. 10.16.

549
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

a)

b)

Figura 10.16. a) Gastos de la laguna La Parrilla al río de la Sierra y b) elevaciones del nivel
de agua en la laguna La Parrilla

4. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LAS CRECIENTES OCURRIDAS EN


2007

La situación observada en la zona de estudio mostró la presencia de gastos y


volúmenes escurridos hacia la zona de Villahermosa extraordinariamente altos, al
corresponder a un periodo de retorno de 100 años. Asimismo, estos gastos y
volúmenes presentan una sola salida por el cauce del río Grijalva, la cual es
insuficiente para desalojarlos con eficiencia generando niveles de agua que llegan a
elevaciones entre 7 y 8 msnm alrededor de Villahermosa, con los correspondientes
desbordamientos.

La falta de capacidad de desalojo de agua se debe, en buena medida, a la


interrupción de los flujos a través de las lagunas y su interacción con los cauces
debido a la construcción de bordos en márgenes de ríos, carreteras, etc., y a la
presencia de puentes con pasos insuficientes para desalojar gastos y volúmenes de
esa magnitud. Este problema se ilustra en la Fig. 10.17 donde se muestra la

550
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

interrupción del flujo natural desde la laguna Zapotes a la laguna Don Julián debido a
la carretera al Aeropuerto.

AEROPUERTO
LAGUNA ZAPOTES

LAGUNA DON JULIÁN

CONEXIÓN INTERRUMPIDA

Figura 10.17. a) Interrupción de flujo de la laguna Zapotes a la laguna San Julián

Con respecto al cauce del río de la Sierra en el tramo que pasa por Villahermosa y
varios kilómetros aguas arriba se concluyó que es insuficiente para los gastos que
llegaron. Esta insuficiencia genera derrames a la laguna Zapotes y, en los momentos
más críticos, escurrimientos hacia la laguna Parrilla. Por esa razón, la laguna la
Parrilla presenta un vaciado muy lento después de pasados los períodos críticos, lo
cual, aunado a la también insuficiente capacidad del Cauce Viejo del Mezcalapa para
desalojar la laguna de la Parrilla con rapidez, genera desbordamiento por otros
puntos como se presenta en la Fig. 10.18.

551
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

RÍO PICHUCALCO

LA PARRILLA RÍ
O
M
EZ
CA
LA
PA

ZONA DE DESBORDAMIENTO

RA
ER
SI
LA
DE
O

Figura 10.18. Sitios de desbordamiento a lo largo del Cauce Viejo del Mezcalapa

Ante esta situación se presentan algunas medidas a tomar para evitar inundaciones
como las ocurridas en octubre-noviembre de 2007:

4.1 Medidas principales para evitar las inundaciones en Villahermosa y


reducir los daños en las zonas circundantes

A. Obras en el canal Samaria para que las descargas de las presas puedan
hacerse sin condicionamientos por los riesgos en Villahermosa.

B. La seguridad de las presas debe tener una alta prioridad, ya que una falla de
éstas se convertiría en un desastre inaceptable por los enormes riesgos de
proporciones impensables.

C. La estructura del Macayo debe ser terminada para poder cortar los flujos del río
Carrizal durante situaciones críticas como la ocurrida en el evento de 2007.

D. Dado que los gastos que pueden escurrir desde el río de la Sierra y el
Pichucalco no pueden ser desalojados por el cauce del río Grijalva sin provocar
inundaciones, se recomienda crear vías de desalojo alternas comunicando las
lagunas Parrilla y Zapotes entre sí y con los cauces.

552
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

A continuación se proponen obras a construir para evitar las inundaciones en


Villahermosa y zonas aledañas considerando dos etapas: una para ser realizada en
2009 y la segunda para 2010.

4.1.1 Obras propuestas para 2009 (Primera Etapa)

a) Terminación de la estructura del Macayo

b) Estructuras de vertido del río de la Sierra hacia la laguna Zapotes para que el
derrame que tiene lugar en forma natural aumente a 3,000 m3·s-1 de manera
controlada, es decir, por sitios elegidos y a partir de los niveles deseados. Esto
puede ser hecho con varios tramos de vertedor en distintas ubicaciones, con la
salvedad de que a la cota 5 msnm se necesita una longitud de vertido de 300 m

c) Dragado del cauce Zapotes I para que su conexión con el Grijalva llegue a la
elevación -2 msnm

d) Aumento de la capacidad de la derivación Tintillo, con una longitud de vertido


de 180 m y desde la cota 4

Al analizar el efecto de estas medidas sobre los niveles en las lagunas y en el cauce
del río Grijalva en el Porvenir con el modelo SWMM se tiene que con sólo cortar el
flujo por el Carrizal, los niveles de agua se abatirían como se muestra en la Fig.
10.19.

Figura 10.19. Niveles de agua al cortar el flujo del río Gijalva en el Porvenir

553
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

En la Fig. 10.19 se observa que el efecto en los niveles en la estación Porvenir es


muy importante, ya que se reduce el nivel máximo de la elevación 7.5 a la elevación
5.7 msnm. Sin embargo, el efecto en las lagunas es menor, reduciendo los niveles de
la elevación 8 a la elevación 7.6 msnm.

Al aumentar el desbordamiento del río de la Sierra a la laguna Zapotes, se debe dar


más capacidad de vaciado a la laguna mediante obras en el cauce Zapotes 1 y
aliviando los niveles en el Grijalva con el aumento de capacidad de la derivación del
Tintillo hacia la laguna Don Julián (Fig. 10.20). Con estas medidas se abatirían los
niveles de las lagunas a la elevación 7 m, es decir 60 cm adicionales para bajar en
total 1 m, y en el Porvenir se disminuiría unos 20 cm más para reducirse 2.5 m en
total.

Figura 10.20. Niveles de agua aumentando la capacidad de vaciado de la laguna Zapotes

La Fig. 10.21 muestra los gastos derivados del río de la Sierra.

554
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Figura 10.21. Gastos obtenidos en el vertedor del río de la Sierra

Si se comparan los gastos de la Fig. 10.21 con los del desbordamiento natural (Fig.
10.22) puede verse que el gasto máximo no es mayor pero sí los volúmenes
derivados a la laguna Zapotes, lo cual es relevante para los niveles máximos en la
laguna Parrilla.

DESBORDAMIENTO NATURAL Y CONTROLADO DEL RÍO DE LA SIERRA

3,500

3,000
GASTOS EN m3/seg

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0
0
1
3
4
6
7
9
10
12
13
15
16
18
19
21
22
24
25
27
28
30
31
33
34
36
37
39
40
42
43
45
46
48
49

DÍAS

Figura 10.22. Gastos obtenidos en el vertedor del río de la Sierra sin y con vertedor

Por su parte, las descargas por los cauces Zapotes 1 y 2 se muestran en la Fig.
10.23, donde puede verse el aumento de gasto desde Zapotes 1 hasta 1,400 m3·s-1.
La Fig. 10.24 muestra las descargas en la escotadura en Tintillo con 180 m de
ancho.

555
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

Figura 10.23. Descarga por los cauces Zapotes I y II

Figura 10.24. Descarga por la escotadura en Tintillo

556
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Con respecto a los perfiles de los niveles máximos de agua que se alcanzan en el río
Grijalva y en el río de la Sierra, éstos se presentan las Figs. 10.25 y 10.26,
respectivamente.

Figura 10.25. Perfil del nivel máximo de agua alcanzados en el río Grijalva

Figura 10.26. Perfil del nivel máximo de agua alcanzados en el río de la Sierra

557
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

4.1.2 Obras propuestas para 2010 (Segunda Etapa)

Las obras adicionales para completar las propuestas en la primera etapa y evitar las
inundaciones son las siguientes:

a) Mejorar el flujo desde la laguna la Parrilla hacia el río de la Sierra con una
conexión como zona de desbordamiento (ver Fig. 10.18). Esta conexión tendrá
un ancho de 200 m y a la elevación 4.5 msnm en la entrada al río

b) Aumentar los gastos de desbordamiento del río de la Sierra hacia la laguna


Zapotes incrementando la longitud de los vertedores de la primera etapa de 300
a 400 m, a la cota 5, y agregando un vertedor a la cota 4.5 y de 200 m de
longitud situado en el lugar más cercano posible a la confluencia del Mezcalapa

c) Para aumentar la capacidad de vaciado de la laguna Zapotes, la cual recibirá


volúmenes mayores, se construirá un vertedor hacia la laguna Don Julián (ver
Fig. 10.17), con una longitud de 400 m aproximadamente y a la cota 4. Esta es
la obra más importante para bajar los niveles en toda la zona alrededor de
Villahermosa, es decir los de las lagunas Parrilla y Zapotes. La obra puede ser
un viaducto de 400 m sobre la carretera al Aeropuerto

La Fig. 10.27 identifica las obras mencionadas.

OBRAS DE LA SEGUNDA ETAPA

NUEVO VERTEDOR
SIERRA-ZAPOTES

VERTEDOR
ZAPOTES-DON JULIÁN

AUMENTO DE LONGITUD
VERTEDOR SIERRA-ZAPOTES
CONEXIÓN
PARRILLA-ZAPOTES

Figura 10.27. Obras propuesta durante la segunda etapa a realizarse en el año 2010

558
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Con base en las obras propuestas y, como en la primera etapa, cortando los
escurrimientos del río Carrizal, los niveles que se alcanzarían con los gastos de 2007
en las lagunas Parrilla y Zapotes y en Porvenir se presentan en la Fig. 10.28.

Figura 10.28. Niveles de agua con los gastos de 2007 una vez cortados los escurrimientos
del río Carrizal

En la Fig. 10.28 se observa la reducción en los niveles, en msnm, con relación a los
niveles presentados en 2007,los cuales disminuyeron de la manera siguiente:

• En la laguna la Parrilla de 8.20 m a 6.20 m.


• En la laguna Zapotes de 7.95 m a 5.80 m.
• En Porvenir de 7.50 m a 4.75 m.

De este modo resulta importante construir todos los bordos alrededor de


Villahermosa a la cota 7 msnm quedando bordos libres de 1 a 2 m.

Con respecto a los gastos de vertido desde el río de la Sierra a Zapotes la Fig. 10.29
muestra dos condiciones con uno y dos vertedores.

559
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

Figura 10.29. Gastos de vertido en el río de la Sierra con uno y dos escotaduras

La suma de los gastos de vertido de rio de la Sierra a Zapotes se compara con los
gastos del desbordamiento natural y se presenta la Fig. 10.30.

DERIVACIONES DEL RÍO DE LA SIERRA A ZAPOTES


COMPARADAS CON EL DESBORDAMIENTO NATURAL

3,500

3,000

2,500
G A STO S m 3/seg

2,000

1,500

1,000

500

0
0
1
2
4
5
6
7
9
10
11
12
14
15
16
17
19
20
21
22
24
25
26
27
29
30
31
32
34
35
36
37
39
40
41
42
44
45
46
47
49
50

DÍAS

Figura 10.29. Gastos de vertido en el río de la Sierra con uno y dos escotaduras

Los gastos vertidos desde Zapotes a Don Julián se muestran en la Figs. 10.30.

560
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Figura 10.30. Gastos de vertido desde los Zapotes a la laguna Don Julián

Los gastos vertidos de los cauces Zapotes I y II se presentan en la Fig. 10.31.

Figura 10.31. Gastos de vertido de los cauces Zapotes I y II

561
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

Por su parte, los gastos de descarga de la laguna Parrilla y el gasto por el río Grijalva
aguas abajo de Zapotes 1 se indican en la Fig. 10.32 y 10.33, respectivamente.

Figura 10.32. Gastos de descarga de la laguna Parrilla

Figura 10.33. Gastos por el río Grijalva aguas abajo de Zapotes 1

562
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Los gastos anteriores sumados a los vertidos de Zapotes a Don Julián dan lugar a
los gastos mostrados en la Fig. 10.34.
DESCARGAS DE LA ZONA DE VILLAHERMOSA

4,500
4,000
3,500
TOTAL
3,000
GASTOS

2,500
2,000
1,500
1,000
VERTEDOR GRIJALVA
500
ZAPOTES-DON JULIÁN
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
DÍAS

Figura 10.34. Gastos por el río Grijalva más los vertidos de Zapotes a Don Julián

De esta manera, las obras propuestas permitirán aumentar el gasto máximo de


descarga de 3,250 m3·s-1 a 4,000 m3·s-1 con niveles más bajos en 2 m en las
lagunas y de 2.70 m en Porvenir. La reducción de los niveles en la laguna la Parrilla
se muestra en la Fig. 10.35, mientras que los niveles en la laguna Zapotes se
presenta en la Fig. 10.36.

NIVELES EN LA LAGUNA LA PARRILLA PARA LOS GASTOS OCURRIDOS EN 2007

8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
msnm

6.0
5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
0
1
3
4
6
7
9
10
12
13
15
16
18
19
21
22
24
25
27
28
30
31
33
34
36
37
39
40
42
43
45
46
48
49

DÍAS

Figura 10.35. Reducción en los niveles de la laguna Parrilla con las obras propuestas

563
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

NIVELES EN LA LAGUNA ZAPOTES

8.5
8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
msnm

5.5
5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
0
1
3
4
6
7
9
10
12
13
15
16
18
19
21
22
24
25
27
28
30
31
33
34
36
37
39
40
42
43
45
46
48
49
DÍAS

Figura 10.35. Reducción en los niveles de la laguna Zapotes con las obras propuestas

En el río Grijalva, en el Porvenir, los niveles se reducen de acuerdo con la Fig. 10.36.
NIVELES EN EL PORVENIR

8.0
7.5
7.0
6.5
6.0
5.5
msnm

5.0
4.5
4.0
3.5
3.0
2.5
2.0
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50

DÍAS

Figura 10.36. Reducción en los niveles de la laguna Zapotes con las obras propuestas

Los perfiles de niveles máximos a lo largo de los ríos Grijalva y de la Sierra con las
obras propuestas se presentan en las Figs. 10.37 y 10.38, respectivamente.

564
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Figura 10.37. Perfil de los niveles máximos alcanzados con las obras propuestas a lo largo
del río Grijalva

Figura 10.38. Perfil de los niveles máximos alcanzados con las obras propuestas a lo largo
del río de la Sierra

565
Plan Hídrico Integral de Tabasco …

En resumen, las obras propuestas son:

1. Terminar la estructura del Macayo para cortar los escurrimientos hacia el


Carrizal

2. Construir vertedores laterales en el río de la Sierra: con 400 m de cresta y 5 m


de elevación y con 200 m de cresta y 4.5 m de elevación para descargar a la
laguna Zapotes

3. Construir una conexión entre la laguna Parrilla y el río de la Sierra a la cota 4.5
y con 200 m de ancho

4. Bajar la plantilla del cauce Zapotes 1, en su descarga, a la cota -2 msnm.

5. Construir un canal de derivación de la laguna Zapotes a la laguna Don Julián


con un vertedor de 400 m de longitud de cresta y a la cota 4 msnm.

Como se mencionó estas obras permiten reducir los niveles de agua bajo
condiciones similares al evento de 2007 de la manera siguiente:

• En la laguna la Parrilla de 8.20 m a 6.20 m. (2 m)


• En la laguna Zapotes de 7.95 m a 5.80 m. (2.15 m)
• En Porvenir de 7.50 m a 4.75 m. (2.75 m)

4.1.3 Eventos con período de retorno de 500 años

Adicionalmente, se realizaron análisis hidrológicos para un periodo de retorno de 500


años donde los escurrimientos son aproximadamente 20% mayores que los
ocurridos en 2007. Así, cortando los flujos por el Carrizal para estos escurrimientos
se obtiene la Fig. 10.39.

566
Capítulo 10. Modelación de los escurrimientos …

Figura 10.39. Niveles máximos obtenidos para los escurrimientos correspondientes


a un evento con periodo de retorno de 1000 años

Es decir, los niveles subirían 50 cm y quedaría un bordo libre más reducido que
antes pero suficiente para contener el flujo de agua.

5. REFERENCIAS

USEPA (2008). Storm Water Management Model (SWMM) Versión 5.0.014. Página
Web consultada en Junio de 2008. http://www.epa.gov/ednnrmrl/models/swmm/

567
CAPÍTULO 11

REORDENACIÓN DEL DESARROLLO URBANO: DIAGNÓSTICO Y


PROPUESTAS PARA LA ENTIDAD, VILLAHERMOSA Y ZONAS
ESTRATÉGICAS

José Antonio Pérez Campos, Guillermo Pérez Moreno, Laura Vélez Morales
Coordinación de Hidráulica

1. INTRODUCCIÓN

El ordenamiento territorial es una acción de política pública con la que se da


congruencia a las propuestas sectoriales en el territorio. Este se fundamenta en
atender un conjunto de disposiciones legales, programáticas y de planeación para
ayudar al mejor desarrollo de la entidad.

Con la premisa de que el territorio es donde finalmente se expresan las acciones de


inversión pública y privada, con una realidad dinámica que permite establecer una
interrelación entre quienes lo habitan y el propio territorio, las acciones que se tomen
pueden tener un impacto local, regional e incluso nacional. Por lo anterior, dichas
acciones deben considerar al territorio no sólo como el soporte físico donde se
desarrolla la actividad humana, sino como un sistema complejo donde interactúan
elementos sociales, económicos y ambientales, sobre una base o plataforma legal y
programática interrelacionada entre sí.

En el estudio del PHIT, se consideró al ordenamiento territorial como un tema de


gran relevancia debido a que la presencia de los fenómenos hidrometeorológicos de
octubre-noviembre de 2007 afectaron el desarrollo y el progreso de la entidad. Por
ello, el ordenamiento territorial se consideró en el proceso de análisis, comprensión y
propuestas para mitigar los riegos, principalmente, aquellos que atañen a la
población de bajos ingresos.

1.1 Objetivos

El objetivo principal del reordenamiento territorial dentro del PHIT, es elaborar una
propuesta para disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a que está sujeta
la población en Tabasco, sus actividades económicas y los ecosistemas ante la
ocurrencia de eventos hidrometeorológicos extremos y los posibles efectos del
cambio climático.
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Los elementos que se utilizarán para el análisis son el control del uso del suelo, la
orientación adecuada del crecimiento y la distribución poblacional sustentable.

Los objetivos secundarios que se establecieron son los siguientes:

a. Conocer el modelo de ordenamiento territorial (OT) de Tabasco


b. Establecer vinculaciones entre daños y afectaciones con políticas de OT
c. Conocer causas del evento por cuenca y su relación territorial
d. Proponer criterios y lineamientos para el OT, incluyendo reubicación de
asentamientos humanos en situación de alto riesgo
e. Establecer recomendaciones para revisión del Programa Estatal de Desarrollo
Urbano (PEDU) y del Programa Estatal de Ordenamiento Territorial (PEOT)

2. ASPECTOS ESTATALES

Al igual que algunas civilizaciones antiguas, Tabasco se desarrollo en función de los


ríos que atraviesan su territorio, el Grijalva y el Usumacinta, los cuales son los más
importantes a nivel nacional por su carga hídrica.

En todo Tabasco, el agua es una presencia constante tanto que la población ha


aprendido a convivir con ella; se dice que Carlos Pellicer, que al referirse a su tierra
natal lo hacía como: mi agua, y el muralista C. Montuy en Los Pueblos y las
Naciones (1988) (Fig. 11.1.), obra localizada dentro de las instalaciones de la
Secretaría de Planeación del gobierno estatal en Villahermosa, refleja que tanto el
desarrollo y la cultura en Tabasco están vinculados al recurso agua.

De esta manera, el desarrollo de los pueblos de Tabasco ha estado determinado por


los ríos, marismas y sistemas lagunares que identifican a la entidad. Situación que
con frecuencia se relaciona con problemas de inundación en diferentes partes de la
entidad, los cuales asociados a la presencia de contaminantes por actividades
petroquímicas impactan significativamente en el medio ambiente y los cuerpos de
agua.

570
 
Capítulo 11. Ordenamiento territorial
 

Figura 11.1. Los Pueblos y las Naciones, mural en la Secretaría de Planeación

Adicionalmente a los problemas por inundación y contaminación, el cambio de uso


de suelo ha sido un factor determinante que ha impactado al estado. Desde los años
60 se impulsaron grandes proyectos de orden federal con la perspectiva de convertir
a Tabasco en el granero mexicano o en el establo de México. Grandes inversiones
provocaron que selvas altas y bajas, así como humedales cambiaran por extensos
pastizales, lo que además modificó los escurrimientos naturales. Posteriormente,
Tabasco paso de ser la región del oro verde al oro negro, al tener la fuente de
recursos energéticos más importante del país, cuya consecuencia inmediata fue un
crecimiento desordenado, el cual pese a los planes de ordenamiento territorial no
han podido beneficiar a la mayor parte de la población.

El estado de Tabasco represente el 1.3 por ciento del territorio nacional y cuenta con
la red hidrológica más compleja del país, caracterizándose por entramados sinuosos
de corrientes superficiales y una gran densidad de cuerpos de agua.

La mayor parte de la superficie del estado (75.22%) se localiza en la Región


Hidrográfica Número 30, o Región del sistema Grijalva-Usumacinta, formada por las
cuencas hidrográficas del Grijalva, Usumacinta y Laguna de Términos ocupando el
41.45%, 29.24% y 4.53% del territorio, respectivamente. De esta manera, la región
No. 30 es la de mayor extensión y volumen de agua del país; el volumen medio anual
descargado por el sistema Grijalva-Usumacinta al Golfo de México se estima en 125

571
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
mil millones de metros cúbicos, lo que representa el 35% del escurrimiento total del
país.

El 24.78% del territorio restante se encuentra dentro de la Región Hidrográfica


Número 29 o Región del río Coatzacoalcos, formada por las cuencas del río
Coatzacoalcos y del río Tonalá (Fig. 11.2). Ambas regiones, RH29 y RH30, están
consideradas como las más húmedas del país, en primer y segundo lugar,
respectivamente. (INEGI, 2007).

Figura 11.2. Principales cuencas hidrológicas, según INEGI.

La cuenca del río Grijalva incluye innumerables afluentes, como son por ejemplo, los
ríos Carrizal, Mezcalapa-Grijalva, el sistema San Pedro-San Pablo, así como una
gran cantidad de lagunas y albuferas diseminadas por todo el territorio, que se
conectan con las corrientes en época de grandes lluvias.

Los ríos Mezcalapa-Grijalva y Usumacinta son ríos maduros cuya desembocadura es


de carácter deltaico, lo que ha dado lugar a la formación de un gran número de
marismas, pantanos y lagunetas de fondos someros.

La mayor parte del territorio se ubica en la subprovincia geográfica Llanuras y


Pantanos (95%) con una topografía que no rebasa la cota de 30 metros. En esta
subprovincia, la precipitación anual media es de 2,750 mm; una de las mayores del

572
 
Capítulo 11. Ordenamiento territorial
 
país. Estas características, hacen a la región altamente susceptible a sufrir
inundaciones.

Existen numerosos cuerpos de agua intermitentes, lo que dificulta el cálculo del


territorio tabasqueño cubierto por agua. Los mapas de riesgo de inundación calculan
que menos de la mitad de las llanuras aluviales son inundables en mayor o menor
grado.

En el Tabla 11.1 se aprecian aquellos municipios que tienen un mayor índice de


inundación como son: Jalapa, Centro, Nacajuca y Macuspana, señaladas en color
marrón, al centro del estado. Igualmente se muestra que los municipios con menor
riesgo de inundación son: Jonuta, Balancán, Tenosique y Emiliano Zapata,
señaladas en amarillo, en la parte oriental de la entidad.

Tabla 11.1. Porcentajes de superficie inundables por


municipio,
Municipio Porcentaje de Superficie
superficie km2
inundable
Balancán 18.1 3,576.2
Cárdenas 20.0 2,047.2
Centla 83.5 2,689.6
Centro 97.1 1,729.8
Comalcalco 26.7 767.5
Cunduacán 36.3 598.2
Emiliano Zapata 33.1 592.7
Huimanguillo 27.0 3,715.5
Jalapa 100.0 591.6
Jalpa de Méndez 26.5 369.3
Jonuta 0.2 1,643.4
Macuspana 78.2 2,426.4
Nacajuca 94.5 526.3
Paraíso 38.3 407.6
Tacotalpa 37.3 734.4
Teapa 73.0 420.7
Tenosique 24.9 1,882.9

Fuente: INEGI, 2005

Pese a identificar las zonas de mayor riesgo y plantear políticas para la mitigar los
problemas asociados a inundaciones en Tabasco, las inundaciones extremas que se
presentaron durante los meses de octubre y noviembre de 2007, rebasaron las
políticas y estrategias territoriales implementadas para evitar o minimizar los efectos
producidos. Los mayores impactos se observaron por problemas de uso de suelo
como la ocupación inadecuada e implementación de actividades no compatibles con
la vocación del suelo. Las Figs. 11.3, 11.4 y 11.5 muestran la extensión de la
inundación de octubre-noviembre de 2007 en Tabasco, según diferentes fuentes.

573
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 11.3. Zonas de inundación.


Fuente: INEGI

Figura 11.4. Zonas de inundación


Fuente: PEDUT, 2005

574
 
Capítulo 11. Ordenamiento territorial
 

Figura 11.5. Zonas de inundación


Fuente: PEOTT, 2005

Adicionalmente, la Fig. 11.6 presenta el mapa de inundación generado al cruzar la


información de las inundaciones de los días 3 al 5 de noviembre del 2007, obtenido a
partir de imágenes de satélite MODIS, con el mapa de densidad de población en
2004, elaborado con imágenes de satélite Landsat (Programa Operacional de
Aplicaciones Satelitales-UNOSAT del Instituto de las Naciones Unidas para la
Capacitación e Investigación-UNITAR).

La Fig. 11.6 muestra que la concentración de la densidad de población más afectada


por las inundaciones de 2007, principalmente, se localiza en la zona de influencia de
la capital del estado, destacando las localidades de Villahermosa, Jalpa, Frontera,
Ciudad Pemex y Tecolutla.

575
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 11.6. Densidad de población en Zonas inundadas en 2007.


Fuente: UNOSAT, 2007

Lo anterior hace a las acciones de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano un


factor determinante para lograr el adecuado funcionamiento y operación de las
actividades económicas de la sociedad en un territorio dado. Dentro de estas
consideraciones, la prevención de desastres es una herramienta para regular del uso
del suelo.

2.1 Situación del ordenamiento territorial

Tabasco cuenta con un total de 17 municipios y una sola ciudad media (mayor de
100 mil habitantes) con servicios regionales y estatales: Villahermosa. Las demás
cabeceras municipales son ciudades chicas y pequeñas que fluctúan entre 4,650
(Jalapa) y 79 mil habitantes (Cárdenas). La Tabla 11.2 muestra la población por
municipio y por cabecera municipal, la cual equivale a un tercio de la población total
estatal.

576
 
Capítulo 11. Ordenamiento territorial
 

Tabla 11.2. Población total por municipio, según Conteo de Población de 2005
Población
Población cabecera Porcentaje del
Municipio total Cabecera municipal
municipal municipal
municipal
Balancán 53,038 Balancán 12,485 23.5
Cárdenas 219,563 Cárdenas 79,875 36.4
Centla 92,755 Frontera 21,810 23.5
Centro 558,524 Villahermosa 335,778 60.1
Comalcalco 173,773 Comalcalco 39,865 22.9
Cunduacán 112,036 Cunduacán 17,423 15.6
Emiliano zapata 26,576 Emiliano Zapata 16,796 63.2
Huimanguillo 163,462 Huimanguillo 26,402 16.2
Jalapa 33,596 Jalapa 4,650 13.8
Jalpa de Méndez 72,969 Jalpa de Méndez 14,746 20.2
Jonuta 28,403 Jonuta 6,341 22.3
Macuspana 142,954 Macuspana 30,661 21.4
Nacajuca 86,105 Nacajuca 9,410 10.9
Paraíso 78,519 Paraíso 24,773 31.6
Tacotalpa 42,833 Tacotalpa 7,588 17.7
Teapa 49,262 Teapa 26,140 53.1
Tenosique de Pino
Tenosique 55,601 31,392 56.5
Suárez
Sumas 1,989,969 706,135 35.5

FUENTE: INEGI, 2005

Los incrementos poblacionales más importantes que se presentan en la entidad se


dieron entre los años de 1960 al 1990, como se aprecia en la Fig. 11.7; para estos
años las tasas de crecimiento fueron superiores a 4 y 5 por ciento anuales, las
mayores incluso en el país. Dicho crecimiento poblacional fue motivado por la
presencia de los grandes proyectos nacionales en Tabasco, a saber: Plan Chontalpa,
Impulso a la producción petrolera (Pemex) y Plan Tenosique-Balancán.

577
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 
POBLACIÓN ESTADO DE TABASCO 1823-2005

1.850.000

1.650.000

1.450.000

1.250.000

1.050.000

850.000

650.000

450.000

250.000

50.000

Figura 11.7. Incremento poblacional por periodos de registro


Fuente: INEGI, 2005

En Tabasco, Villahermosa juega el papel de concentrador de las actividades


económicas, lo que ha traído un crecimiento desproporcionado (con un máximo en
los años 60s-90s) llevándola a ser la entidad con mayor auge del sureste del país.

Otra etapa importante de crecimiento para el estado se registró en el siglo XIX, en el


año de 1878, con un importante boom poblacional, aunque sin el impacto observado
en las décadas mencionadas del siglo XX (Fig. 11.8).

578
 
Capítulo 11. Ordenamiento territorial
 
TASA ANUAL (%) DE CRECIM IENTO POR PERIODOS.
ESTADO DE TABASCO 1823-2005
13,0

12,0

11,0

10,0

9,0

8,0

7,0

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1,0

-1,0

Figura 11.8. Tabasco. Tasa anual de crecimiento por periodos de registro


Adaptado de INEGI, 2005

La Fig. 11.9 muestra una fuerte concentración de población en la zona de influencia


de Villahermosa incluyendo corredores con varias localidades. Asimismo, se observa
una muy alta dispersión de población en el resto del estado dificultando la dotación
de servicios: educación, empleo, salud, drenaje, agua potable, comunicación, entre
otros. De los 1’990 mil habitantes, la mitad vive en 100 localidades mayores a 2,500
habitantes, mientras la otra mitad se distribuyen en 2,605 localidades menores a
2,500 habitantes.

579
Plan Hídrico Integral de Tabasco…
 

Figura 11.9. Alta concentración y alta dispersión de población en la entidad


Adaptado de INEGI, 2005

Algunas de las políticas de ordenación territorial para el estado de Tabasco proponen


invertir la polaridad de atracción hacia el resto de las zonas de la entidad, obligando
a una desconcentración de servicios y decrecimiento en la capital. Hacia la parte
norte se plantea abrir relaciones económicas y de mercado con el resto de entidades
del Golfo de México, los proyectos son Dos Bocas y la ciudad de Frontera, e incluso
con entidades de EEUU como Texas, Lousiana, Mississippi, Alabama y Florida (Fig.
11.10). Con estas acciones no solo se logrará una equilibrada distribución de la
población sino que favorecerá la economía de la entidad y, en general, de la región
sur-sureste del país.

Figura 11.10. Relevancia de Tabasco en la economía de la región sur sureste.


Adaptado de INEGI, 2005

El reforzamiento de la parte oriente del estado tabasqueño, hacia la región de los


ríos, alentará el crecimiento económico de la región. Además, se podrá atender la
frontera con Guatemala cuya condición reclama atención, tanto por la población que

580
 
Capítulo 11. Ordenamiento territorial
 
pasa por esa frontera desde Centroamérica, como para asegurar la seguridad de la
población que reside en los municipios.

Al final, la intención nacional y local en el sur es reforzar las economías de la zona,


además de obtener un alineamiento hacia la costa que se encargue de sacar la
mercancía hacia otros mercados del Golfo de México (Fig. 11.11).

Figura 11.11. Se propone detener el crecimiento de Villahermosa


fortaleciendo el resto del estado.
Adaptado de INEGI, 2005

La parte poniente es la menos rezagada después de la zona central donde se ubica


Villahermosa; sin embargo, existe un gran desarrollo de tipo agropecuario que no ha
podido aprovechar las cadenas productivas para mejorar la producción base ya que
los productos se venden sin tratamiento o sin procesar. Dar un procesamiento a los
productos agrícolas podría arrojar mejores utilidades y generar empleos bien
remunerados en la zona.

2.2 Aspectos sociales

A través del tiempo Tabasco ha ido perdiendo identidad social, al transformarse en


función de las ideas e inversiones pensadas desde el centro del país, sin lograr todos
los objetivos planteados y generando una población que no se considera
orgullosamente tabasqueña limitando así sus propósitos a logros menores e
individuales.

581

Potrebbero piacerti anche