Sei sulla pagina 1di 6

CENTRO EDUCATIVO NUESTRA SEÑORA DE LA PAZ

“Formando en y para la Paz Compromiso de la Comunidad”

1er taller Lengua castellana 11º - 2º bimestre 2020

CAMPO: Lengua Castellana ÁREA: HUMANIDADES


ASIGNATURAA: CASTELLANO GRADO: 11º MAESTRO RESPONSABLE: MARÍA EUGENIA CÁRDENAS

OBJETIVO GENERAL DEL PLAN:


Diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de enseñanza y aprendizaje para desarrollar y reforzar: conocimientos,
habilidades de pensamiento, destrezas, actitudes, aptitudes y hábitos, básicos y necesarios en el área.

PROPUESTA DE TRABAJO

TEMAS:

 Gramática-sintaxis-semántica y ortografía.
 Categorías gramaticales Conectores y nexos gramaticales
 Lengua y sociedad.
 La variación lingüística. (uso de la lengua- comunicación y código)
 El texto y el contexto.
 Relación léxica de hiponimia e hiperonimia.

ACTIVIDADES

1. Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=BQwiOrsYzOA y tomar nota, en el


cuaderno, de los significados que allí se plantean sobre las ramas de la lingüística.
2. Escribir dos ejemplos que puedan representar cada una de las ramas de la lingüística presentadas en el video.
3. Consultar ¿Qué es la sociolingüística?
Diviértete mirando estos videos: https://www.youtube.com/watch?v=MwE1aP9WWS0
https://www.youtube.com/watch?v=y8NYwcK7BWo

4. SEMÁNTICA. Hiperonimia e hiponimia.


Entre algunas palabras de la lengua española se establecen relaciones basadas en la
extensión del significado, de tal modo que unas incluyen el significado de otras.

Así ocurre, por ejemplo, con la palabra flor, cuyo significado abarca el campo de
otras muchas palabras: clavel, rosa, jazmín, margarita, azucena… Este tipo de
relación nos permite distinguir entre términos hiperónimos y términos hipónimos.

Los hiperónimos son términos que tienen un significado de gran extensión y, por


tanto, incluyen otros más concretos o específicos. En el ejemplo anterior, la
palabra flor es un hiperónimo respecto a palabras como clavel, jazmín o margarita.

Los hipónimos son palabras de significado restringido con las que se puede


concretar la realidad a la que hacen referencia otras de significado más amplio. Las
palabras clavel, jazmín o margarita, por ejemplo, son hipónimos de flor.

Los hiperónimos se utilizan mucho en las definiciones. Frecuentemente, cuando


definimos una palabra, empleamos un hiperónimo al que añadimos los rasgos
específicos que distinguen al objeto o ser que se define de otros de su misma clase. Así, para definir el
término rosa emplearemos el hiperónimo flor y le añadimos sus rasgos distintivos específicos y distintivos: flor
del rosal, aromática y de intenso colorido, formada por muchos pétalos superpuestos...

Este tipo de definición es habitual en los diccionarios, que inician la definición de una palabra con el
hiperónimo correspondiente.
Otros ejemplos:
Hiperónimo:  deporte.   Hipónimos:  golf, fútbol, baloncesto, atletismo…
Hiperónimo:  mueble.   Hipónimos: cómoda, mesita, escritorio, armario…
Hiperónimo:  mamífero.  Hipónimos:  gato, perro, lobo, ballena, ratón…

Semánticamente un hiperónimo no posee ningún rasgo semántico que no comparta su


hipónimo, mientras que éste sí posee rasgos semánticos que lo diferencian de aquél.
Por ejemplo, coche posee solo los significados de vehículo, con motor y de pequeño tamaño, que comparte
con descapotable, mientras que descapotable posee además el rasgo “con capota abatible”, que lo diferencia
de coche. Al redactar un texto conviene utilizar hiperónimos para evitar la repetición de palabras ya empleadas
anteriormente.

EJERCICIOS.

  1) Determina el hiperónimo de la siguiente serie de palabras:


1.      Trigo - avena – arroz.
2.       Rojo - verde – amarillo.
3.      Fútbol –Tenis – Ciclismo
4.      Tierra – Marte – Júpiter.

2) Señala los hipónimos de las siguientes palabras:

1. Continente.
2. Moneda.
3. Vehículo.
4. Sentido.

3) Determina el hiperónimo de la siguiente serie de palabras:


1.      Trigo - avena – arroz..........................Cultivos.
2.       Rojo - verde – amarillo......................Colores.
3.      Fútbol –Tenis – Ciclismo.....................Deportes.
4.      Tierra – Marte – Júpiter......................Planetas.

4) Señala los hipónimos de las siguientes palabras:


1. Continente...........Europa, América, África....
2. Moneda...............Euro, Dólar, Libra.....
3. Vehículo...............Coche, Motocicleta, Tractor....
4. Sentido.................Vista, Oído, Tacto......

ACTIVIDAD PARA ENVIAR


1. Novela gráfica: Las Olas, Virginia Woolf (pendiente del 1er
bimestre)
2. Analiza el siguiente texto ¿cómo se evidencia en él cada una de las ramas de la lingüística, incluyendo la
sociolingüística?
¿Encuentras algún ejemplo de hiponimia e hiperonimia?

Cultura colombiana

La cultura colombiana y su territorio es fascinante, no sólo por sus paisajes y su riqueza


arquitectónica, lo es también por su gente, de la que se dice son los más amables de toda
Sudamérica. Este país tiene el privilegio de estar ubicada en la puerta de entrada de América del
Sur, lo que implica que ha sido receptora de muchas etnias y pueblos, tanto originales de
América, como de colonos y africanos.

Este hecho contribuye a su diversidad cultural y el alto valor patrimonial de sus costumbres.

Diversidad demográfica

Colombia tiene una población de 48 millones de habitantes, según el censo general de


población de 2005. De estos habitantes el 85,94% de la población colombiana se clasificó a sí
misma sin pertenencia étnica, esto incluye a judíos y árabes. La ascendencia de los blancos
colombianos es principalmente española y árabe, con algunos aportes italianos, franceses,
alemanes y eslavos. La población blanca ha desempeñado un papel influyente en la historia de
Colombia, fueron los que tradicionalmente constituían instituciones gubernamentales,
redactaron constitución, estaban en el alto mando del ejército, la construcción de
infraestructura, las universidades y las ciencias.

Entre las opciones para autoidentificarse el grupo afrocolombiano llegó a 10,62% de la


población, el de indígena al 3,43%1, y como gitano el 0,01% que según censo es de unas 5.000
personas y descienden directamente de gitanos europeos, se encuentran distribuidas en
sectores populares de las ciudades y en núcleos variables
llamados kumpanias.

Población indígena
El indígena en la actualidad no constituye en Colombia ni el 4% de la población, y está
distribuida principalmente en las zonas rurales. La Constitución de 1991 reconoce los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas de Colombia, tras haber sido víctimas de abusos,
semiesclavitud, duras condiciones de vida y trabajos forzados durante siglos. Existen
aproximadamente 87 etnias indígenas diferentes en todo el territorio nacional de Colombia,
siendo las más numerosas los Wayúu, Nasa, Senú, Pastos y Emberá.

El resto de etnias son Achagua, Andakí, Andoque, Arhuaco, Awá, Bara, Barasana, Barí, Camsá,
Carijona, Cocama, Cofán, Coreguaje, Cubeo, Cuiba, Chimila, Desano, Chimila, Guambiano,
Guanano, Guayabero, Huitoto, Inga, Jupda, Karapana, Kogui, Kurripako, Macuna, Macaguane,
Mocaná, Muisca, Nukak, Piapoco, Pijao, Piratapuyo, Puinave, Saliba, Sikuani, Siona, Tatuyo,
Tinigua, Tucano, Umbrá, U’wa, Wiwa, Conan, Yagua, Yanacona, Yucuna Yukpa y Zenú. Las
lenguas indígenas son también oficiales en sus territorios,
aparte del castellano, se hablan 64 lenguas amerindias, además
de cientos de dialectos, que se agrupan en 13 familias
lingüísticas y que también forman parte de la rica cultura
colombiana.

Afrodescendientes en la cultura colombiana

La población afrodescendiente
se ubica en el corredor del
pacífico colombiano, en el Archipiélago de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina, en la comunidad de San Basilio de
Palenque y en algunas capitales del país.

Desde la llegada de los primeros esclavos en 1504, los negros


constituyen una parte de la población, Colombia tiene la tercera
población negra más grande del continente americano, tras Estados Unidos y Brasil. Este grupo
étnico ha realizado grandes aportes a la música y los deportes del país.

Diversidad en la naturaleza, diversidad en la cultura colombiana


Un elemento a tener muy en cuenta que determina la diversidad cultural en Colombia son las
condiciones naturales en las que se desenvuelven sus habitantes. Explico esto, aquellos que
viven en las zonas de costa, tanto en el Pacífico como el Atlántico tienen una manera de vivir
absolutamente diferente a los que viven el centro del país, en el Altiplano, en la zona de los
llanos, o en la selva del Amazonas. Como te digo el clima, y los factores geográficos también
condicionan, o marcan la diversidad cultural, desde la gastronomía, la forma de vestir, o la
propia cosmovisión de la vida.

Y para que puedas tener ejemplos reales de lo que te explicaba arriba te diría que el patacón,
(que es un plátano frito) y la panela, además del café es lo que unifica a toda Colombia, pero a
partir de ahí cada región tiene sus propias costumbres. Una curiosidad sobre el café, el café
típico de Colombia es el tinto, tacita de café cargado y dulce.

A modo de resumen te cuento que:

 En el Valle del Cauca son representativos el manjar blanco, dulce de leche servido en cuencos
de mate, los pandebonos, panecillos de almidón con queso y el guarapo, zumo de la caña de
azúcar que se extrae en frío.
 En el departamento de Antioquia y alrededores se come la bandeja paisa, como alimento más
tradicional, con fríjoles y arepas de maíz.
 Las comunidades indígenas de la Amazonia y la cuenca del Orinoco, dan gran importancia al
procesamiento de la yuca y al consumo de sus derivados como la fariña y el casabe.
 En Cundinamarca y Boyacá son típicos el mute santafereño, la mazamorra chiquita y los
tamales. En Bogotá destacan platos típicos como el ajiaco, el chocolate con queso, la changua,
brevas con arequipe y las almojábanas.
 En el departamento del Atlántico son típicos la sopa de guandú con carne salada el bollo de
yuca, el arroz de lisa, la butifarra, la arepa de huevo. En otras zonas sobresalen la comida de
mar, arroz con coco, las carimañolas, el friche es un plato típico de La Guajira.
 En la Región Pacífica se sirve el tapao, pescado de mar con plátano verde, el borojó y el
chontaduro.
 En los Llanos Orientales son típicos la carne a la llanera acompañada de yuca, plátano, papa y
ají o guacamole.
 En Cauca, son muy ricos el salpicón, la sopa de carantanta, los tamales de pipián, entre otros.

Recuperado de https://www.absolutviajes.com/diversidad-cultural-en-colombia/

Gracias por tu compromiso y responsabilidad


¡Cuídate mucho!

Potrebbero piacerti anche