Sei sulla pagina 1di 11

Definición de la salud.

Salud es una palabra usada para describir cómo se siente el cuerpo de una persona. Es la
condición general de la mente y el cuerpo de una persona. Por lo general significa estar libre
de enfermedad, lesión o dolor. Estar sano es un estado deseable debido a que el estado de
salud de una persona afecta directamente su capacidad para funcionar en el mundo. Por
ejemplo, una persona que sufre dolor crónico de rodilla puede no ser capaz de realizar tareas
simples del día a día debido a su estado de salud. Del mismo modo, una persona con
enfermedad cardiovascular también puede no ser capaz de funcionar al mismo nivel de
productividad de las personas sanas. La Organización Mundial de la Salud (OMS), que es la
organización con la máxima autoridad asociada con temas de salud a nivel internacional,
define a la salud así:

"La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia
de dolencias o enfermedades, a fin de permitir a las personas llevar una vida social y
económicamente productiva (OMS, 1948)." Esta definición significa que la salud es mucho más
que simplemente la ausencia de enfermedades. Una buena salud requiere que la persona no
solamente deba estar en un estado de salud física, sino que también deba estar mental y
socialmente sana. El término "bienestar" indica una condición buena o satisfactoria de la salud
de una persona. Esto significa que la persona está contenta con los aspectos físicos, sociales y
psicológicos de su vida. “Enfermedad” significa debilidad o pérdida de fuerza, especialmente
debido a la enfermedad o la vejez. Los términos "físico", "mental" y "social" en la definición
anterior son ejemplos de dimensiones de la salud. En otras palabras, estos términos son los
diferentes aspectos de la salud.

Recuerde: La Salud tiene los siguientes componentes:

- Físico

- Social

- Mental

La ausencia de una buena salud en cualquiera de los componentes en una persona, indica que
no es completamente “saludable”

“La salud es una continua interacción armónica, orgánica y funcional, entre el hombre y su
medio, y se considera al proceso saludenfermedad como una unidad dialéctica donde la lucha
de contrarios y la solución de las contradicciones produce el desarrollo humano y de la
sociedad”

Libro “Medicina General Integral” Edit. Ciencias Médicas, La Habana 1985


Es el balance entre el individuo y los otros, su ambiente, la historia y la producción de futuro,
que se desarrolla en la totalidad del escenario social con sus múltiples intereses y
movimientos”

Dr. Vicente Galli, Argentina 1987

• “Conjunto de capacidades biopsicosociales de un individuo o de un colectivo”

Dr.Luis Weinstein (Chile, contemporáneo)

• La salud se expresa correctamente cuando el hombre vive comprendiendo y luchando frente


a los conflictos que la interacción con su mundo físico, mental y social le imponen, y cuando en
esta lucha logra resolver tales conflictos, aunque para ello deba respetar la situación física,
mental o social en la que vive o modificarla de acuerdo a sus necesidades y aspiraciones. De tal
forma, que la salud corresponde al estado de optimismo, vitalidad, que surge de la actuación
del hombre frente a sus conflictos y a la solución de los mismos…”

Floreal Ferrara (En torno al concepto de salud, en Revista de Salud Pública de La Plata-
Argentina, enerodiciembre, 1975)

La definición de salud de la OMS tiene tanto sus ventajas prácticas como sus respectivas
críticas. Entre sus críticas, Navarro (1998) acotó que la misma tiene un problema
epistemológico importante, pues da por sentado que hay un consenso universal sobre lo que
significan los términos clave de la definición, esto es, salud y bienestar, por lo que se trata de
una definición ahistórica y apolítica. Con esto la OMS en cierta medida se estaría librando de la
responsabilidad de clarificar quién decide lo que es bienestar y salud, soslayando la
controversia política que dichas definiciones acarrean, al mismo tiempo que deja entrever que
la salud es un concepto científico “que se aplica a todos los grupos sociales y a todos los
períodos históricos por igual” (Navarro, 1998, p. 49).

La Real Academia Española define el concepto de Salud como "estado en el que el


ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones" y "conjunto de las
condiciones físicas en que se encuentra un organismo en un momento
determinado", según la primera y segunda acepción. (2)

La Salud es un concepto que ha sufrido numerosas variaciones a lo largo de la


historia, relacionado siempre con la cultura de cada momento.

Si nos remontamos a épocas primitivas, siguiendo los escritos de Hernández-


Conesa, (7) el hombre convivía en agrupaciones funcionales, se asociaban
conjuntos de individuos con un fin común, la supervivencia, entendiendo como tal
la "acción y efecto de sobrevivir" (2)

De esta manera, cuando la salud se equipara al término de supervivencia, se infiere


como sinónimo de vida, al "hecho de estar vivo". (2)

Dentro de la etapa religiosa, con la aparición de la religión judeo-cristiana, la


percepción de salud evoluciona y se vincula con la idea de salvación y sanación.
Bajo este punto de vista, la salud era entendida como el estado de ausencia de
pecado siendo necesario de una figura divina para recuperar la salud en caso de
pérdida. (7) (11)

Si volvemos la mirada atrás, el derecho a la Salud surge al finalizar la Revolución


francesa. En 1790, según afirma Doval, surge con la revolución francesa el
nacimiento del concepto de salud como "un derecho que debe ser asumido por el
Estado. (12) (13)

Durante la revolución industrial la Salud era percibida como la capacidad de


funcionar, siendo esta necesaria para poder trabajar. (14)

Posteriormente, tras la Segunda Guerra Mundial, la conceptualización de la salud


dio un vuelco gracias a la Organización Mundial de la Salud, ligado todo ello, a la
Declaración de los Derechos Humanos.

La OMS define Salud como "un estado de completo bienestar físico, mental y social
y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades". (1) Dicha definición
entró en vigor en 1948, y si bien ha sufrido numerosas críticas, es aún a día de hoy
la más conocida y aceptada globalmente.

La Organización Mundial de la Salud establece que "el goce máximo de Salud que
se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano". (15)
En el momento actual, esta visión del concepto de Salud parece novedosa, pero
Aristóteles en sus postulados ya establecía que el ser humano tiende a la
Eudaimonía (felicidad) y esto, puede equipararse a que todo ser humano dirige sus
actos hacia el mantenimiento de la Salud.

En 1974, M. Lalonde desarrolló el modelo de Laframbiose, el cual explicaba la


necesidad de establecer elementos dentro del campo de la Salud que permitiera
analizar los problemas de Salud de la persona y la población en general. Lalonde
identificó y describió los elementos que conforman el campo de la salud del
individuo y la comunidad, los determinantes de salud (16) (17), entendiendo como
tal a "aquellos mecanismos que la determinan, son aquellos factores que
condicionan la Salud de una persona" (14). Dichos cuatro elementos son la Biología
Humana, el Medio Ambiente, los Estilos de Vida y los Sistemas Sanitarios. (17)

Estos determinantes no influyen de igual manera en el estado de salud de las


personas, siendo el más influyente de ellos los estilos de vida, es decir, los actos
que cada persona lleva a cabo mantenidos en el tiempo. (18)

Esto puede relacionarse con el hábito descrito previamente por Aristóteles, el cual
establece que el hábito, entendiendo como tal el actuar para vivir feliz, era
necesario para lograr la virtud, la Areté y así llegar a la Eudaimonía, a la Salud.
Para la OMS, salud es un "estado de completo bienestar físico, psíquico y
social, y no sólo ausencia de enfermedad". Esta definición rescata el
aspecto positivo de salud (dice lo que es, no lo que no es), pero la
plantea en términos absolutos y a-históricos. Por ello, Saforcada
propone la siguiente definición: "Salud es una situación de relativo
bienestar físico, psíquico y social -el máximo posible en cada momento
histórico y circunstancia sociocultural determinada, considerando que
dicha situación es producto de la interacción permanente y
recíprocamente transformadora entre el individuo (entidad bio-psico-
socio-cultural) y su ambiente (entidad físico-química-psico-socio-cultural
y económico-política)". 

Debe desarrollarse una definición operativa de salud, pero no tomando


indicadores de enfermedad (como las tasas de morbilidad, mortalidad,
etc). Para ello, necesitamos una teoría de la salud. Tal teoría debe incluír
la idea que la salud no es sólo una responsabilidad individual sino de
toda la sociedad, siendo los derechos humanos el fundamento ético de
una concepción de este tipo. 

Saforcada Enrique, Módulo I: Programa. Publicación interna de la


Cátedra de Salud Pública y Salud Mental de la Facultad de Psicología de
la Universidad de Buenos Aires, 1996. 

Medicina teórica. Definición de la salud.

Theoretical medicine. Definition of health.

León Barua Raúl*, Berenson Seminario Roberto*.

*Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt. Universidad Peruana Cayetano


Heredia. Lima, Perú.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la salud como: "un estado de perfecto
bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad" (1). Esta definición tiene
una serie de problemas. En primer lugar, definir la salud como la ausencia de enfermedad o
viceversa es incurrir en una definición en círculo, y las definiciones en círculo en realidad no
definen nada. De otro lado, Laín Entralgo (1) opina que esa definición es la formulación de una
falsedad. Porque, si durante algún tiempo alguien se ve obligado a residir en un lugar
excesivamente cálido o fétido, su malestar físico será evidente. Y, sin embargo, ¿Se podrá decir
de ese alguien que no está sano? Laín Entralgo opina, además, que la definición constituye la
proclamación de una utopía. Porque, si bien es bueno aspirar a que los malestares físicos,
sociales y mentales sean totalmente eliminados, es difícil que este ideal acabe siendo real y
selectivo.
Definición propuesta por Laín Entralgo

Este autor (1) propone que para poder decir a alguien que está sano es indispensable tener en
cuenta varios criterios objetivos y uno subjetivo. Uno de los criterios objetivos que considera
es el morfológico, esto es, que no exista lesión anatómica, celular, subcelular o bioquímica.
Como discutiremos alguna vez en el futuro, la separación definida de lo estructural o
morfológico y lo funcional, que ya era difícil, se ha hecho más difícil en los últimos tiempos con
el progreso de las ciencias morfológicas, especialmente con la aparición de la microscopía
electrónica y la histoquímica. Sin embargo, nosotros reservaríamos el criterio de ausencia de
"lesión bioquímica" de Peters para la sección de lo funcional. Un segundo criterio objetivo
considerado por Laín Entralgo es el etiológico, es decir, que no se encuentren en el sujeto
examinado causas primeras, externas o internas, de enfermedad. En este aspecto, también nos
permitimos disentir con el planteamiento de Laín Engralgo, porque el encontrar un agente
etiológico, v.g., un virus o una bacteria, en el organismo de un sujeto no quiere decir que ese
sujeto esté necesariamente enfermo. Podríamos traer a colación un sinumeros de ejemplos de
los así justamente llamados "portadores sanos" de microoganismos potencialmente
patógenos. El tercer criterio objetivo considerado es el funcional. De acuerdo con este criterio,
sano sería el ser humano cuyas constantes vitales muestran un valor reputado normal, y cuyas
diversas actividades orgánicas se hallan cualitativamente y cuantitativamente dentro de los
límites que definen la norma funcional de la especie. Estar sano equivaldría, pues, a estar
normorreactivo. Finalmente, otros dos criterios objetivos considerados son el utilitario o érgico
y el comportamental o conductal. Según el primero, será sano el individuo capaz de cumplir sin
fatiga excesiva y sin daño aparente lo que la sociedad a que pertenece espera de su vida. Y
según el segundo, será sano aquel cuyo comportamiento se atenga a las pautas que se estiman
normales en la sociedad a que pertenece. En resumen, de acuerdo con los criterios objetivos,
un ser humano debe aparecer "ileso" (es decir, sin lesión), limpio, normorreactivo, útil e
integrado, para que el médico que juzga su estado lo considere sano (1). El criterio subjetivo
considerado por Laín Entralgo (1) es el sentimiento de estar sano. Este sentimiento, precisa el
autor, es complejo, porque en él se funden varios motivos psicológicos: la táctica conciencia de
la propia validez, o lo que es lo mismo, de poder hacer lo que se desea; la sensación de
bienestar psico-orgánico, que como dijimos más arriba difícilmente puede ser perfecto; la
básica seguridad de poder seguir viviendo, o de ausencia de alguna amenaza vital; una notoria
libertad respecto del propio cuerpo, es decir, que el cuerpo no obligue a actuar en
determinado sentido o a fijar constantemente la atención en su existencia y actividad; la
sensación de básica semejanza vital con los demás seres humanos; y la posibilidad de
gobernar, en la cotidiana relación de convivencia, el juego vital de la soledad y la compañía.

Nuestra propuesta es definición de la salud Tomando en cuenta las consideraciones anteriores


y nuestra propia experiencia, proponemos como la definición más adecuada de salud la
siguiente: Un ser humano se encuentra sano cuando, además de sentirse bien física, mental y
socialmente, sus estructuras corporales, procesos fisiológicos y comportamiento se mantienen
dentro de los límites aceptados como normales para todos los otros seres humanos que
comparten con él las mismas características y el mismo medio ambiente. El sólo hecho de
sentirse bien física y mental y socialmente no es suficiente, pues, para llegar a la conclusión de
que se está sano. Una persona puede tener una lesión anatómica incipiente, v.g., un cáncer
temprano, o una cierta alteración fisiológica, v.g., elevación anormal del nivel de glucemia o de
la presión arterial, y sentirse, a pesar de ello, perfectamente bien. No creemos, sin embargo,
que en tales condiciones se pueda juzgar a esa persona como sana. Un concepto muy
importante para decidir sobre el estado de salud es el de "normalidad". En ocasiones, la
"normalidad" puede ser definida claramente en forma cualitativa. Por ejemplo, en mucosa
gástrica normal nunca se encuentran leucocitos polimorfonucleares infiltrando la túnica
propia; cuando se encuentra células de este tipo, se hace diagnóstico de gastritis activa. En
otras ocasiones, sin embargo, el límite entre lo "normal" y lo "anormal" o patológico sólo
puede ser establecido en forma cuantitativa o semicuantitativa, recurriendo por lo general a la
estadística. Un valor "normal" de cada variable estructural o fisiológica resulta situado dentro
de una franja gaussianamente intermedia entre valores "normales" mínimo y máximo (1).
Monge (2) propone, con toda razón, que para definir los límites de "normalidad " en una
sociedad se deben tomar en cuenta las condiciones ecológicas prevalecientes, en términos de
variables ambientales y culturales, que afectan a esa sociedad. Esto implica que, en vez de
establecer estándares de salud universales, deberíamos preguntarnos cómo definir niveles de
salud satisfactorios en determinados conjuntos de condiciones (2). El autor menciona, como
ejemplo, los diferentes niveles "normales" de hemoglobina en trabajadores de compañías
petroleras que actúan en zonas tropicales y mineros andinos (2). Es obvio que los valores
"normales" varían, de acuerdo a la edad y sexo, y las características étnicas y de otros tipos de
los sujetos considerados. Al intentar definir la salud, no se debe olvidar que el número de
parámetros a que se atiene un médico para juzgar acerca de ese estado es siempre limitado
(1). Un buen teórico de la Medicina, Murphy (3), ha dicho ingeniosamente que "un individuo
sano es un individuo no suficientemente explorado". Más aún, no nos parece aventurado
predecir que el continuo y rápido avance que se está produciendo en los procedimientos y
recursos médicos de que se dispone va a dar como resultados que muchos individuos que en la
actualidad serían considerados sanos no lo sean así en el futuro.

Potenciales aspectos útiles de la definición que hemos propuesto. Nuestra definición puede
ayudarnos a decidir menor cuándo una persona que viene a solicitarnos un certificado de salud
se encuentra realmente gozando de ella. Sin embargo, por todo lo que hemos discutido,
debemos tener plena conciencia de que esa decisión nunca resulta fácil. Por lo que hemos
discutido, también, nos parece prudente que, al extender el certificado que se nos solicita, en
vez de afirmar en forma categórica que la persona " se encuentra en perfecto estado de
salud", afirmemos más bien que "con los exámenes que le hemos realizado la encontramos en
estado de salud". Si, en el otro extremo, procediéramos con excesiva prudencia, y movidos por
un exagerado ideal de lo que es exacto, manifestando que hemos encontrado a la persona en
solo "aparente" estado de salud, daríamos una sensación de inseguridad y desconcierto. De
todos modos, creemos que, al diagnosticar estado de salud, es mejor proceder con equilibrio,
no dejando nunca la impresión de que ese diagnóstico es terminante y absoluto. Otro aspecto
útil de la definición es que, basándose en ella, se puede ya definir también con más facilidad lo
que constituye la enfermedad. Enfermedad sería lo contrario de salud, es decir, malestar físico,
mental o social, o desborde de los límites considerados normales para estructuras corporales,
procesos fisiológicos o comportamiento, tomando en cuenta los lineamientos que hemos
propuestos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 1.Laín E. Antropología médica para clínicos. Barcelona: Salvat


Editores S.A; 1986.p. 179-202. 2.Monge-Cassinelli C. Ecology and health. Bull Pan Am Healt
Organ 1978; 12(1): 7-10. 3. Murphy EA. En: Laín E. Antropología médica para clínicos.
Barcelona: Salvat Editores S.A; 1986.

PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Salud

Hecho social producto de una circunstancia socio política, económica y cultural, que se da en
una población en determinado tiempo y lugar. Es un fenómeno social que refleja el grado de
satisfacción colectiva de las necesidades vitales de una población.

Enfermedad

•Naturaleza biológica

•Naturaleza social

•Patrón abstracto de descripción de fenómenos biopsicosociales

Cómo evolucionó el concepto salud-enfermedad Durante la época del hombre primitivo,


mucho antes de la era cristiana cuando la forma de pensamiento predominante era mágica,
esta forma condicionó la conceptualización del binomio salud-enfermedad como resultado del
ingreso en el cuerpo de ciertos espíritus o duendecillos malignos que producían la
enfermedad. 4 Esta interpretación determinó los responsables del restablecimiento de la
salud; esta función se les atribuyó a los curanderos o chamanes, estando el arsenal terapéutico
constituido por los conjuros, las tomas y básicamente la terapia a base del aislamiento del
enfermo, pues perdía su valor social al no poder producir para el soporte del grupo. Esta
función social de terapeuta era trasmitida de generación en generación, a individuos de la
misma familia o clan, quienes eran considerados como especiales o iluminados.10 Con el
desarrollo de la forma de pensamiento religioso, aquí las causas de la enfermedad eran
atribuidas al comportamiento humano; de modo que la aparición de la enfermedad era debido
al mal comportamiento; en este sentido, la ira divina Revista Habanera de Ciencias Médicas
2012:11(5)727-735 http://scielo.sld.cu 731 era la que, a manera de castigo, infundía la
enfermedad en aquellos individuos que se apartaban del comportamiento socialmente
aceptable. Esta nueva conceptualización del fenómeno enfermedad, modificó a los actores
encargados de la terapéutica, por lo que trasladaron esta responsabilidad a los sacerdotes,
quienes mediante exorcismos y otras ayudas espirituales, como los ritos, lograban apaciguar la
ira divina y restablecer un comportamiento social aceptable, lo que traía como consecuencia la
recuperación de la salud.4 Con el advenimiento del Renacimiento entre los siglos XV y XVI de
nuestra era, se dio una serie de descubrimientos en todos los órdenes del saber humano, pero
particularmente en la física mecánica y la química, lo cual influyó definitivamente en la
concepción del proceso salud-enfermedad, expresándolo como un proceso mecánico y la
enfermedad como un trastorno del mismo. (Patología Iatromecánica), basado en la teoría
mecanicista propuesta por Descartes y sus seguidores. Por esta época, apareció el Vitalismo o
Animismo, tesis propuesta por Paracelso, según la cual el Hombre, no era una máquina, sino
un ser viviente, la enfermedad era consecuencia de la alteración morbosa o anormal de dichas
fuerzas vitales.11 El siglo XVII se caracterizó por un fuerte desarrollo en las Ciencias Exactas,
particularmente, en las matemáticas. Durante esta época, los juegos de azar eran muy
populares, de ahí que interesara conocer "la probabilidad" de ganar en las apuestas. Esta
forma de actuar hizo que, a pedido de algunos señores feudales, matemáticos como Gauss,
Leibniz, Poisson y otros tratasen en el diseño de modelos matemáticos que permitieran
conocer la probabilidad a priori de ocurrencia de un determinado evento2 Esto permitió la
conceptualización del proceso salud-enfermedad como un evento susceptible de ser medido
matemáticamente; nacería así el concepto probabilidad de ocurrencia de una enfermedad. De
esta época, son las primeras aplicaciones de las estadísticas a las enfermedades como
fenómenos de masas, Y un sastre inglés, John Graunt, construyó las primeras tablas de vida,
calculó tasas de natalidad, tasa de nupcialidad, las cuales correlacionó con épocas de
prosperidad económica. Por ello ha sido considerado como el precursor de la Bioestadística. 9
En el siglo XVIII, como consecuencia de las nuevas formas de producción, Bernardo Ramazzini
empezó a preocuparse por un grupo emergente de nuevas enfermedades consecuencia de las
condiciones de trabajo de los obreros, lo que originó el estudio de las enfermedades
ocupacionales.2 En el siglo XIX, floreció otra forma de pensamiento filosófico, principalmente
en Alemania conducida por Feuerbach, Hegel, Marx, Engels, Vogts y Buchner, quienes
plantearon el Materialismo Histórico para el análisis de la sociedad y cómo lo medios de
producción y su tenencia determinaban todas los órdenes de la vida y, en consecuencia, la
concepción del proceso salud-enfermedad. A mediados de este siglo, Rudolf Virchow, después
de estudiar la epidemia de fiebre recurrente que devastaba los distritos industriales de Silesia,
llegó a la conclusión de que las causas de la epidemia eran tanto sociales y económicas, como
físicas. El tratamiento que propuso, por tanto, era la prosperidad económica, la educación y la
libertad. Fue durante la época que Virchow manifestó que la Medicina es una ciencia social y la
Política es Medicina en gran escala, lo cual obviamente, estaba influenciado por la forma de
pensar de la época.12 Durante el último cuarto del siglo XIX, se suceden, gracias al desarrollo
de la Microbiología, una serie de descubrimientos sobre agentes microscópicos a los que
Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012:11(5)727-735 http://scielo.sld.cu 732 se les
atribuye toda la responsabilidad como causa de las enfermedades. Esta nueva forma de
pensar, sustentada en la Filosofía Positivista, hace caer en el olvido todo ese cúmulo de
conocimientos que había venido desarrollándose para explicar, integralmente, el proceso de
producción de bienestar o malestar en una población. Cuando Louis Pasteur, en 1878, publica
la Teoría de los Gérmenes y sus aplicaciones en Medicina y Cirugía, la teoría microbiana
apoyada en los trabajos de Robert Koch, el mismo Pasteur y otros más condicionaría una
nueva forma de concebir el proceso salud-enfermedad.11 Cambios ocurridos en el Medio
Ambiente que influyen en el proceso saludenfermedad Medio ambiente: Es el ámbito donde
se producen las relaciones de las especies humanas y otros organismos.13 Cada año se registra
a nivel mundial la muerte de unos dos millones de personas por causa de la contaminación
ambiental principalmente del aire, y América Latina se coloca como la región más afectada del
planeta.14 México, Chile y Brasil suman al año 22 000 muertes por contaminación, de las
cuales 7 000 corresponden a México. El 75 % de la población que habita en América Latina y el
Caribe vive en áreas urbanas densamente pobladas, cuya mayoría excede drásticamente los
lineamientos de niveles de la calidad del aire y su impacto sobre la mortalidad y morbilidad. 15
Cerca de 85 % de las muertes que ocasiona la contaminación en esta región se podrían evitar si
las ciudades cumplieran los lineamientos de calidad del aire establecidos por la OMS y que se
fijaron conforme a una investigación mundial con más de 80 científicos líderes en la materia.
16 La dependencia de la sociedad con respecto a la Naturaleza crece en la medida en que
crecen los objetivos de la civilización (necesidades culturales, estéticas, etcétera); sin embargo,
hoy se habla de "conciencia ecológica", para transformar ideas y costumbres respecto a las
condiciones naturales de vida; hoy se combate la explotación desmedida de los recursos
naturales (la tala indiscriminada de árboles, los vertederos fluviales de desechos industriales, la
hiperurbanización anárquica, la producción industrial de super-ciudades que ocasionan
contaminación ambiental, etcétera; hoy se habla también de desarrollo sostenible y
racionalidad ambiental, como conceptos que pretenden enmendar los errores del
desarrollo.17,18 En términos cuantitativos, los efectos de la acción de la sociedad sobre la
Naturaleza pueden ser ilustrados a partir de la problemática ecológica en la región
latinoamericana: anualmente, se pierden por lo menos 300 000 toneladas de madera como
consecuencia de métodos inadecuados de elaboración, cada año a los ríos del continente se
viertan de 6 a 8 kilómetros cúbicos de desechos industriales, las faunas de los bosques
latinoamericanos desaparecen y se empobrecen rápidamente, la Amazonia, "esos pulmones"
del planeta son sometidos a una cruel explotación que rebasa sus posibilidades de
autorregulación y restablecimiento.19,20 El Medio Ambiente es uno de los factores que puede
influir en el número de defunciones infantiles anuales y su calidad de vida. La exposición a
riesgos ambientales perjudiciales para la salud puede comenzar antes del nacimiento. El plomo
presente en el aire, el mercurio en los alimentos, así como otras sustancias químicas, pueden
provocar efectos a menor o mayor plazos. Algunos son la infertilidad, los abortos espontáneos
y las malformaciones al nacer.21,22 Revista Habanera de Ciencias Médicas 2012:11(5)727-735
http://scielo.sld.cu 733 El agua es un recurso natural imprescindible en la vida del ser humano,
pero muchos la malgastan como si este recurso fuese infinito.23 Según los expertos, el llamado
estrés hídrico, que se define como el consumo que supera 10% del agua dulce renovable, y que
afecta a la tercera parte de la población mundial, si continúa con este ritmo, sin adoptarse
medidas adecuadas, llevará a que 2 de cada 3 personas en los próximos 25 años, tengan
dificultades para obtener agua en la cantidad y calidad que se necesita para vivir saludable. Por
tanto, este problema dominaría el siglo XXI. 24,25 La relación que hemos establecido con la
Naturaleza ha puesto en peligro nuestra permanencia en la Tierra; esfuerzos aislados no
podrán revertir la situación actual.26,27 Estamos a tiempo de frenar este proceso, debemos
proponernos que el Día Mundial del Medio Ambiente se convierta en una vía más para aunar
voluntades, establecer pautas, acometer acciones y, sobre todo, medir resultados.28
CONCLUSIONES El concepto salud-enfermedad ha evolucionado en igual medida que el
Hombre ha evolucionado durante el transcurso de la Historia y va a depender de las
condiciones socioeconómicas de cada sociedad y el medio donde se producen las relaciones
humanas. Los cambios en el Medio Ambiente ocasionados por la influencia del Hombre
determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y va a repercutir de
forma desfavorable en el proceso saludenfermedad.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marx-Leninista. La Habana: Ed. Pueblo y


Educación; 1991, p. 298-312, v.II.

2. Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. La Habana: Ed. Ciencias


Médicas; 2000, p.32-43, 294-332.

3. Louro I. La familia en el proceso salud-enfermedad de sus integrantes. La Habana:


Impresiones Ligeras, Facultad de Salud Pública, Instituto Superior de Ciencias Médicas;
1996.

4. Araújo GR, Barroto CR. El problema de la determinación del proceso saludenfermedad.


Análisis crítico para su evaluación. Bol Ateneo Juan César García; 1994; 2(2-3):14-24.

5. Novoa PM, Cruz MA, Gainza RE. La correlación de lo biológico y lo social en el hombre.
Material didáctico complementario para el estudio de las formas fundamentales de
movimiento de la materia. La Habana: FMC Enrique Cabrera; 1992.

6. Tiurin I, Castillo VR. Algunas cuestiones metodológicas del desarrollo de la biología y la


medicina. En: Problemas filosóficos de la medicina. Coloquio T-3. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 1986.

7. Verdecia F, Borroto R, Reynoso T. Proceso salud-enfermedad. Sociedad y salud. La


Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1986, p.14-21. 8. Schütz G, Hacon S, Silva H, Moreno
AR, Nagatami K. Principales marcos conceptuales aplicados para la evaluación de la salud
ambiental mediante indicadores en América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública.
2008; 24(4). 9. Araújo R, Borroto R. La determinación del proceso saludenfermedad en el
pensamiento médico social. Vertientes, tendencias fundamentales y perspectivas de
desarrollo. En: Colectivo de autores. Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana,
Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2007. 10. Rose G. Los médicos y la salud del pueblo.
Medicina preventiva/ epidemiología/política de salud/costos de salud. Rev. Cubana Med.
Gen Integral. 2008; 8(1):69-75. 11. Pérez Cárdenas M. Los Paradigmas Médicos. Factores
de su conservación y cambio. En: Lecturas de Filosofía Salud y Sociedad. La Habana, Cuba:
ECIMED; 2006. 12. Más Bermejo P, Valdivia Domínguez A, Díaz Cabrera M. Los retos de la
epidemiología en la era de la Globalización. Rev. de Epidemiología y Salud Pública. 1998,
Sept.- Dic.; (36):3. 13. Rengifo H. Conceptualización de la salud ambiental: Teoría y práctica
(parte 1). Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25(4):403-9. 14. Acosta C, Fernández O.
Teoría de sistemas, región y problemática ambiental. Maracaibo. Venezuela: Editorial de
La Universidad del Zulia (Ediluz); 2007: 22 (3). 15. Binder S, Sanderson LM. The role of the
epidemiologist in natural disasters. Ann Emerg Med. 2007;16:1081-4. 16. Gómez C.
Economía y Medio Ambiente. Curso de Post Grado. Instituto Superior de Tecnología y
Ciencias Aplicadas. 2008. 17. Ley 81 del Medio Ambiente de Cuba. Gaceta Oficial. La
Habana. 1997; 18 (2). 18. Dai Z. No epidemics despite devastating floods. Chin Med J.
2010; 105:531-4. 19. Centers for Disease Control and Prevention. Rapid assessment of
vectorborne diseases during the Midwest flood, United States. MMWR. 2007; 43: 481-3.
20. Canter, Larry W. Manual de evaluación de impactos ambientales. Técnicas para la
elaboración de estudios ambientales. 2da Edición. Colombia: Editorial. Mc-GrawHill; 2008;
42(1):20-26. 21. Íñiguez Rojas L. Lo socio-ambiental y el bienestar humano. Rev. Cubana
Salud Pública. 1996; 22(1):29-36. 22. Pérez de Nucci AM. Ética y medio ambiente: El
desafío de fines del siglo XX. Revista Electrónica de la Sociedad de Ética en Medicina [Serie
en Internet] 1993 [citado 2 Feb 2011]; 2(9) Disponible en:
http://www.sem.intramed.net.ar/revista/009.htm Revista Habanera de Ciencias Médicas
2012:11(5)727-735 http://scielo.sld.cu 735 23. French JC. Floods. In: Gregg MB, editor. The
public health consequences of disasters. Atlanta: Centers for Disease Control; 2009, p. 39-
49. 24. Novelli V, El Tohami TA, Osundwa VM, Ashong F. Floods and resistant malaria
[letter].Lancet; 2008; 2:1367. 25. Organización Panamericana de la Salud. La salud y el
ambiente en el desarrollo sostenible. Washington D.C.: OPS; 2000. Publicación Científica;
572. 26. Larios L. Contaminación del agua por nitratos: significación sanitaria. Rev Archivo
Médico de Camagüey. 2009:13(2). 27. Western K. The epidemiology of natural and man
-made disasters: the present state of theart [dissertation]. London: University of London;
2008. 28. Wallo A, Cuesta O. Análisis espacial de riesgo relacionado con la influencia de la
calidad del aire sobre el asma bronquial en el municipio Regla, mediante la aplicación de
SIG. Rev Cubana de Meteorología; 2009;13(2). Recibido: 21 de enero de 2012. Aprobado:
10 de octubre de 2012.

Potrebbero piacerti anche