Sei sulla pagina 1di 16

RESUMEN DE TERCERA UNIDAD

1 TIPO DE CAMBIO

El tipo de cambio afecta en forma aritmética el precio de las importaciones cuando


se expresa en moneda nacional y el precio de las exportaciones al convertirse en
moneda extranjera. Tiene por lo tanto un vínculo con la inflación y, conjuntamente
con otra información puede servir como un indicador de la competitivad externa y,
en consecuencia, de la evolución probable de la balanza de pagos. Sin embargo, el
tipo de cambio, siendo el precio al que la moneda del país se cambia por moneda
extranjera, es ante todo un indicador monetario. A menudo es una señal de la
posición de la política monetaria.

El tipo de cambio puede ser por sí mismo un objetivo para la política, con un tipo
definido que se establezca, o con la aplicación de una fórmula que sea claramente
observable. Alternativamente, el tipo de cambio puede ser manejado activamente,
en conjunción con otros componentes de la política monetaria, con el propósito de
lograr los objetivos deseados en las áreas de inflación, actividad real, o balanza de
pagos, pero sin que allí haya necesariamente un objetivo preciso de nivel para el
tipo mismo.

A corto plazo, las modificaciones en el tipo de cambio pueden influir sobre la


economía real y la balanza de pagos. En un plazo mayor, esos efectos pueden
compensarse hasta cierto punto por la retroalimentación del movimiento del tipo de
cambio (y los cambios asociados en las condiciones monetarias internas) sobre el
nivel de precios interno. El alcance y la oportunidad de tal retroalimentación es un
tema para el debate académico y la investigación empírica. En el caso extremo, si la
retroalimentación es completa, podría no ser posible controlar el tipo de cambio real
(es decir, el tipo ajustado por las tasas de inflación relativas) en un estilo
determinista más allá del corto plazo. Este punto de vista “monetarista”, que implica
que la política monetaria no influye en la economía real a largo plazo, ha sido de
gran influencia en el comportamiento de las políticas económicas en las décadas
recientes.
1.1 VENTAJAS DEL TIPO DE CAMBIO FLOTANTE:

- El tipo está determinado principalmente por las fuerzas del mercado. Un


principio cardinal subyacente de la economía de mercado es que los mercados son
exitosos al asignar eficientemente los recursos (incluido el financiamiento).

- Si los mercados operan con eficiencia y el tipo flota libremente, no habrá


oportunidades de que los especuladores obtengan beneficios a expensas del banco
central.

- La oferta y la demanda de moneda nacional frente a la moneda extranjera (y


viceversa) se equilibrarán en el mercado. No hay obligación ni necesidad de que el
banco central intervenga (para otra cosa que cumplir con las disposiciones a favor
de sus propios clientes). Generalmente, en consecuencia, los agregados monetarios
internos no se verán afectados por los flujos externos, y se puede proseguir con una
política monetaria que sea independiente de la de otros países y no necesite tomarlas
en cuenta.

1.2 DESVENTAJA DEL TIPO DE CAMBIO FLOTANTE:

- Los mercados raramente operan con eficiencia perfecta; en consecuencia,


existe el riesgo de sobrepasar el objetivo, lo que resultará en que el tipo de cambio
esté a un nivel no garantizado por los “fundamentos económicos”, quizás por un
periodo considerable.

- La trayectoria futura del tipo de cambio será incierta, lo que puede crear
dificultades para los negocios en la planeación y la fijación de precios. En ciertos
casos puede ser posible asegurarse o cubrirse contra tal incertidumbre por medio de
mercados de derivados (verbigracia títulos a plazos [forwards], futuros u opciones),
pero esto invariablemente implicará un costo.

- Podría abusarse de la libertad para operar una política monetaria interna


independiente: por ejemplo, el gobierno, al no verse presionado para evitar la
depreciación del tipo de cambio, puede caer en la tentación de políticas monetarias y
presupuestales inflacionarias.

Justamente por el poder que tiene el Tipo de Cambio para alterar los precios relativos de
bienes y servicios que forman parte de la producción nacional y del comercio internacional,
es que cualquier modificación de la paridad cambiaria desata un sinnúmero de efectos,
siendo los más importantes los siguientes:

- CAMBIO DE PRECIOS RELATIVOS: Cuando se implanta un Tipo de Cambio


Fijo sobrevaluado, el resultado inmediato es que los bienes nacionales para exportación
suben de precio en moneda extranjera. En cambio, los bienes importados se hacen más
baratos en moneda nacional como consecuencia de la sobrevaluación de la moneda
nacional teniendo como efectos inmediatos la pérdida de competitividad tanto en el
mercado interno como en el externo. Con el propósito de comprender como se producen
esos cambios, supongamos que dos países: Argentina y Estados Unidos producen celulares
de iguales o similares características y, al mismo precio en dólares y que cada unidad puede
ser vendida al precio de un dólar en ambos mercados. Por ejemplo si el Tipo de Cambio es
de 3 pesos por dólar, y, luego el Banco Central Argentino sobrevalúa su moneda,
definiendo que 1 peso es igual a un dólar, entonces el celular fabricado en Argentina que
costaba y sigue costando 3 pesos, por la sobrevaluación (1 peso x 1 dólar) al nuevo Tipo de
Cambio, acaba costando 3 dólares, para el comprador que reside en el exterior, ya que para
contar con 3 pesos deberá cambiar 3 dólares, con lo cual, acaba pagando el triple de lo que
le costaba antes. El efecto inmediato de la sobrevaluación se refleja en la caída de las
exportaciones de éste y de los demás productos que se exportaban. Asimismo, la nueva
paridad cambiaria le permite al consumidor nacional comprar un celular importado con tan
sólo un peso argentino por la nueva paridad que es el costo del dólar, obviamente, su
decisión será comprar un celular importado, generando un aumento de las importaciones
También se debe recordar que los efectos de la sobrevaluación de una moneda afectan a
todos los productos nacionales. Por tanto, los productos nacionales para exportación se
hacen más caros en moneda extranjera, mientras que los productos importados se hacen
más baratos para el consumidor nacional.
- BALANZA COMERCIAL: El encarecimiento de las exportaciones acompañado del
abaratamiento de los productos importados se expresan en el deterioro de la Balanza
Comercial que podría disminuir su superávit o aumentar su déficit, provocando más efectos
negativos sobre el comportamiento de la economía. Al igual que en las fichas de Dominó,
la siguiente variable en ser afectada será la Deuda Externa, por cuanto se deberá financiar el
Déficit en Balanza Comercial, contratando préstamos en el exterior.

- DEUDA EXTERNA: Siguiendo los efectos secuenciales otra variable que también
sufre las consecuencias de la sobrevaluación de la moneda nacional es la Deuda Externa
que debe ser incrementada como consecuencia del Déficit en Balanza Comercial que debe
ser financiado con crédito externo, a menos que el país cuente con grandes Reservas
Internacionales Netas que le permitan cubrir el déficit en Balanza Comercial sin
comprometer el respaldo a la moneda nacional y a la estabilidad de la economía.

- PÉRDIDA DE MERCADOS: La elevación de los precios de los bienes y servicios


nacionales cotizados en moneda extranjera, disminuyen las exportaciones como
consecuencia lógica de la pérdida de competitividad en el mercado externo. Asimismo, el
mercado doméstico también se contrae porque al consumidor le resulta más barato comprar
el producto importado, sustituyendo al producto nacional, con lo cual se pierden los dos
mercados: nacional y externo, como resultado, inevitable, de la pérdida de competitividad.

- CONTRACCIÓN DEL PIB: La pérdida de los mercados externo e interno impactan


el comportamiento del PIB, obligando a contraerse al sufrir una disminución de la
demanda; tanto externa como interna, provocando desaceleración del crecimiento de la
economía, pudiendo llegar inclusive a un proceso recesivo, deteriorando el nivel de vida de
la población, en particular de los grupos más vulnerables.

CRITERIOS PARA FIJAR O FLOTAR EL TIPO DE CAMBIO

A lo largo de los años ha habido mucho debate entre los académicos y los profesionistas
sobre cuáles son los criterios apropiados para juzgar si países particulares constituyen un
área monetaria óptima y, por lo tanto, pueden contemplar realísticamente el fijar los tipos
de cambio o, finalmente, unificar sus monedas. Los siguientes factores han sido
diversamente sugeridos como relevantes:
- TAMAÑO RELATIVO Y ACTIVIDAD COMERCIAL: Un país pequeño puede
encontrar más facil ensamblarse con uno más grande de lo que lo harían dos países de
tamaño similar, especialmente si comercia en amplia medida con el más grande. Véase
también la sección 5 anterior.

- FLEXIBILIDAD DE LAS ESTRUCTURAS ECONÓMICAS: En la medida que el


tipo de cambio se considere capaz de desempeñarse como un instrumento de ajuste
macroeconómico que altera la competitividad del país (muchas personas argumentan, sin
embargo, que esto no es posible más allá del corto plazo), un país que abandona esa opción
para adoptar un tipo fijo necesitará un mecanismo alternativo eficiente para ajustar los
precios relativos. Esto significa, en la práctica, que la economía tiene que tener flexibilidad
interna en sus estructuras de precios y costos. En particular, esto puede requerir flexibilidad
en el mercado laboral, si se va a sostener la actividad frente a la competencia externa.

- EL FACTOR MOVILIDAD: El ajuste encontrará apoyo si el trabajo y el capital son


móviles entre los países en cuestión. En particular, el movimiento potencial del trabajo
hacia áreas de salarios mayores puede precipitar o acelerar los ajustes necesarios a las tasas
salariales. En la práctica, sin embargo, no es probable que el trabajo sea lo suficientemente
móvil para amortiguar los choques de corto plazo, que pueden revertirse.

- HABILIDAD PARA ABSORBER O SOBREVIVIR A LOS CHOQUES: La


flexibilidad o movilidad, descrita arriba, puede ayudar a la economía a sobrevivir a los
choques (tal como una elevación repentina en los precios internacionales de los productos),
sin poner bajo presión el tipo de cambio fijo. En la medida que los choques impongan
condiciones dolorosas o creen otras dificultades económicas o políticas, la elasticidad de la
población y las instituciones será un factor para determinar la viabilidad del tipo fijo a largo
plazo.

- HOMOGENEIDAD DE LAS ECONOMÍA: La capacidad de resistir los choques


depende también de la similitud de la estructura económica de los países entre los que se
fija el tipo de cambio. Cuanto más homogéneas sean las economías, más parejo será el
impacto de los choques económicos y en consecuencia el tipo de cambio será más
duradero.
- DISPONIBILIDAD DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS PARA RESPALDO:
a causa de la falta de flexibilidad, ausencia de homogeneidad, o por cualesquiera otras
razones, se desarrollan las presiones contra el tipo de cambio más allá de los límites de
tolerancia, de manera que su sustentabilidad sea cuestionada, el régimen sólo podrá
sobrevivir, en términos económicos y políticos, si hay un respaldo sustantivo de un país al
otro en el sentido de transferencias de recursos reales (por ejemplo, transferencias
presupuestarias) para compensar el desempleo que resulta de un tipo de cambio
sobrevaluado o un mercado laboral inflexible.

- ESTABILIDAD ABSOLUTA: CONFIABILIDAD DE LA MONEDA ANCLA:

Finalmente, si los países van a estar vinculados por un tipo de cambio fijo, es importante
que la posición colectiva de la política monetaria exhiba, ya sea que efectivamente esté
dictada por el socio dominante o se decida conjuntamente, una estabilidad adecuada y sea
dirigida hacia meta(s) que sean acordadas o al menos sean aceptadas por ambos
(verbigracia mantener la inflación a raya). De otra manera, uno u otro socio querrá romper
el vínculo.

2 CONTABILIDAD DE BALANZA DE PAGOS


Las cuentas de la balanza de pagos de un país registran los pagos y los ingresos
procedentes del exterior. Cualquier transacción que se traduzca en un pago al
exterior se anota en la balanza de pagos como un débito y se acompaña de un signo
negativo (-). Cualquier transacción que se traduzca en un ingreso procedente del
exterior se anota como un crédito y se acompaña de un signo positivo (+). En la
balanza de pagos se registran tres tipos de transacciones:
- Las transacciones que surgen por la exportación o importación de bienes y
servicios y, por tanto, se anotan directamente en la cuenta corriente.
- Las transacciones que suponen la compra o venta de activos financieros. Un
activo es un medio para mantener riqueza, como el dinero, las acciones, las
fábricas, la deuda pública, la tierra, o los sellos de correo de coleccionista. La
cuenta financiera de la balanza de pagos registra todas las compras o ventas
internacionales de activos financieros.
- Hay otras actividades que dan lugar a transferencias de riqueza entre países y
que se registran en la cuenta de capital. Estos movimientos internacionales de
activos (que suelen ser muy pequeños en el caso de Estados Unidos), son
distintos de los que se registran en la cuenta financiera. En su mayoría surgen de
actividades que no se realizan en el mercado o representan la adquisición o
disposición de activos no producidos, no financieros y, posiblemente,
intangibles (como los copyrights y las marcas registradas).

Las complejidades de la balanza de pagos parecerán menores si se recuerda el


sencillo principio contable de partida doble: toda transacción internacional se
registra dos veces en la balanza de pagos, una como un crédito y otra como un
débito. Este principio de la elaboración de la balanza de pagos resulta adecuado
porque cualquier transacción tiene dos lados: si se compra algún bien a un
proveedor no residente se le debe pagar de algún modo, y este proveedor no
residente debe gastar el dinero de nuestro pago o ahorrarlo.

2.1.1 Partida doble


el método de LA PARTIDA DOBLE que nos dice que "todo hecho contable afecta como
mínimo a dos cuentas". Los hechos contables se reflejan en la empresa en forma de
asientos. Los hechos contables son los sucesos económicos que afectan al patrimonio de
una empresa.

La Partida doble significa doble anotación, es decir, este sistema consiste en registrar
simultáneamente las 2 partes contrapuestas (causa y efecto) que aparecen como mínimo en
todo hecho contable.

El sistema se basa en los siguientes principios: En todo hecho contable siempre hay un
deudor o deudores por el importe de la operación y un acreedor o acreedores por el mismo
importe. En toda operación contabilizable es deudor el elemento patrimonial que recibe, y
acreedor aquel que entrega. En todo hecho contable, la suma del valor adeudado a uno o
varios elementos patrimoniales ha de ser igual a la suma del valor abonado a otros.
2.1.2 Identidad fundamental de la balanza de pagos
Puesto que cualquier transacción internacional da lugar a dos entradas que se compensan en
la balanza de pagos, los saldos de la balanza por cuenta corriente, de la cuenta financiera y
de la cuenta de capital deben ser una cantidad igual a cero.

3 DEFICIT DE BALANZA DE PAGOS


Se definió la balanza de pagos (o la balanza de transacciones oficiales) como las compras
netas de activos extranjeros por el banco central nacional menos la compra neta de activos
nacionales por parte de los bancos centrales extranjeros. Visto de forma diferente, la
balanza de pagos es la suma de la balanza por cuenta corriente y de las partidas que no sean
de reservas de la cuenta financiera, es decir, la diferencia que los bancos centrales deben
financiar por medio de sus transacciones de reservas. Por ejemplo, un déficit de la balanza
de pagos interna significa que su pasivo neto de activos extranjeros está aumentando: la
combinación de una venta de activos extranjeros por el banco central nacional, junto con la
compra de reservas por parte de los bancos centrales extranjeros, está cubriendo un déficit
por cuenta corriente nacional, que no queda compensado del todo por la entrada de
capitales que no sean reservas, o un superávit por cuenta corriente que es inferior a la salida
de capital que no forma parte de las reservas.

4 CONTABILIDAD NACIONAL Y BALANZA DE PAGOS


En el análisis macroeconómico resulta especialmente importante el concepto de producto
nacional bruto (PNB) de un país, es decir, el valor de todos los bienes y servicios finales
producidos por sus factores de producción y vendidos en el mercado durante un periodo de
tiempo dado. El PNB, indicador básico de interés para los economistas al analizar un país,
se obtiene mediante la suma de todos los gastos en productos finales a precios de mercado.
El PNB incluye por tanto el valor de los bienes, como el pan vendido en un supermercado o
los libros de texto vendidos en una librería, así como el valor de los servicios prestados por
los supervisores y reponedores de los supermercados, o por los profesores universitarios.

Puesto que el producto no puede ser obtenido sin la cooperación de los factores utilizados,
los gastos que configuran el PNB quedan estrechamente relacionados con el empleo de
trabajo, capital, y otros factores de producción. Para diferenciar las diferentes clases de
gasto que generan el PNB de un país, los economistas y estadísticos de la administración,
que elaboran la contabilidad nacional, descomponen el PNB en los cuatro posibles usos que
se pueden dar al producto de un país: el consumo (la cantidad consumida por los residentes
privados en el país), la inversión (la cantidad acumulada por las empresas para construir
nuevas fábricas y adquirir bienes de equipo para la producción futura), el gasto público (la
cantidad de PNB utilizada por el Estado) y la balanza por cuenta corriente (la cuantía de las
exportaciones netas de bienes y servicios al exterior).

La terminología de «contabilidad de la renta nacional», en vez de «contabilidad del


producto nacional», se utiliza para describir esta cuádruple clasificación, ya que la renta de
un país coincide, de hecho, con su producto. Es decir, las cuentas de la renta nacional
pueden ser interpretadas como una clasificación de todas las transacciones que contribuyen
a la formación del producto nacional de acuerdo con el tipo de gasto que las haya
originado.

Una de las principales razones es que no se puede esperar comprender las causas de una
recesión o expansión económica sin antes saber cómo han variado los principales
componentes del gasto. Y, si no se entienden estas causas, no se podrá proponer una
política económica sólida. Además, las cuentas de la renta nacional facilitan una
información esencial para comprender por qué unos países son ricos, (es decir, tienen un
elevado nivel de PNB en relación con el tamaño de su población), mientras que otros son
pobres.

Además de las cuentas de la renta nacional, los estadísticos y economistas del Estado
elaboran la balanza de pagos, un registro detallado de la composición de la balanza por
cuenta corriente y de las diferentes transacciones que la financian . Las cifras de la balanza
de pagos son de gran interés para el público, como indica la atención que la dedican
numerosos medios de comunicación. Pero los informes periodísticos confunden algunas
veces la naturaleza de los diferentes flujos de pagos internacionales.

Antes de calcular la balanza por cuenta corriente, debemos incluir una clase de transacción
internacional que ha sido ignorada hasta el momento. Al analizar la relación entre el PNB y
la renta nacional, hemos definido las transferencias entre países como donaciones
internacionales, es decir, pagos que no se corresponden con ninguna adquisición de bienes
o servicios, o de activos. Las transferencias unilaterales netas son consideradas parte de la
balanza corriente, así como de la renta nacional, y la identidad Y = C + I + G + CC se
cumple exactamente si se interpreta Y como el PNB más las transferencias netas.

5 CUENTA CORRIENTE Y TIPO DE CAMBIO


Según este criterio, quedan por encima de la línea todos los movimientos de las balanzas
corrientes (y de capital) además de todos los movimientos de capitales (que tal como hemos
explicado se encuentran en la cuenta financiera), excepto los movimientos de reservas. El
saldo de esta balanza coincide, pues, con la variación experimentada por las reservas
oficiales del país, que es lo único que queda por debajo de la línea. No debe olvidarse que
las reservas de oro y divisas de un país son activos frente al exterior y que, por tanto, un
aumento de reservas es un incremento de activos. De ahí que los movimientos de divisas
estén incluidos en la cuenta financiera. El tipo de cambio fijo.

La razón por la cual este criterio ha sido recomendado en el pasado por el FMI es que lo
que realmente importa a la hora de mantener un tipo de cambio fijo son las reservas de las
que se dispone para actuar sobre el mercado de cambios. En efecto, el tipo de cambio no es
más que el precio, en términos de moneda nacional, de una divisa extranjera, y para regular
ese precio es necesario disponer de un “stock” de la mercancía.

Si la oferta de dólares por parte de aquellos que los reciben y los desean cambiar a pesos
(por ejemplo, exportadores de bienes y servicios o importadores de capital) viene
representada por S1 y la demanda de dólares a cambio de pesos (de importadores de bienes
y servicios o exportadores de capital) es D1, si la demanda de dólares se desplazase hasta la
posición D2 (debido, por ejemplo, a un aumento en el valor de las importaciones), las
fuerzas del mercado por sí solas harían que el peso se depreciase por encima de los 130
pesos por dólar. Para mantener el tipo de cambio dentro del intervalo permitido, las
autoridades tendrían que echar mano de sus reservas de divisas para que ofreciendo dólares,
complementar la oferta autónoma de dólares y mantener el tipo de cambio entre las bandas
de fluctuación. Si, por el contrario, hubiese aumentado la oferta de dólares de S1 a S2,
siendo D1 la curva de demanda, el mercado habría determinado una apreciación del peso
por debajo de los 120 pesos por dólar. Para mantener el tipo de cambio en este tope
mínimo, las autoridades tendrían que comprar dólares, y la curva de demanda se
desplazaría a la derecha. En este caso, las autoridades verían aumentar sus reservas de
divisas por el valor de los dólares que han debido adquirir. El criterio de las reservas –que
puede ser útil en un contexto de tipos de cambio fijo– ha perdido gran parte de su interés
desde que la mayoría de las monedas ha adoptado un tipo de cambio flotante abandonando
el compromiso de mantener una paridad fija. Bajo este nuevo régimen de cambios flotantes,
los desequilibrios no se traducen en pérdidas o aumentos de reservas, sino en
depreciaciones o apreciaciones de la moneda correspondiente, si bien, en la práctica,
algunos países utilizan sus reservas para anular movimientos especulativos o para suavizar
las variaciones en la cotización de su moneda. PROBLEMAS Se puede decir que un país
tiene problemas en su balanza de pagos cuando la balanza por cuenta corriente tiene un
elevado déficit o un superávit (los superávit de balanza de pagos, en muchos casos, también
plantean problemas importantes para los países) por un periodo largo de tiempo en
condiciones de libre comercio y de pleno empleo. El periodo de tiempo es importante, ya
que el déficit puede ser transitorio (debido a un hecho puntual como puede ser una mala
cosecha), en cuyo caso no plantea graves problemas, o bien puede tener características de
mayor persistencia, lo cual puede ser más peligroso. También es preciso insistir en las
condiciones de libre comercio, ya que siempre es posible rectificar un déficit a través de
aranceles o contingentes u otras medidas administrativas. La condición de pleno empleo
también es importante porque un déficit siempre puede ser reducido por políticas que
restrinjan el crecimiento de la actividad económica y del nivel de empleo. Cuando se utiliza
la protección o las políticas deflacionarias para corregir un déficit de balanza de pagos, se
produce un conflicto entre los objetivos de crecimiento económico y pleno empleo, por un
lado, y el equilibrio de la balanza de pagos, por el otro. Precisamente, la tarea de la política
económica consiste en resolver estos conflictos hasta donde sea posible. En resumen,
resulta fácil saber si un país tiene o no problemas de balanza de pagos. Sin embargo, en la
práctica, el asunto es más complicado. Hay que juzgar si se trata de problemas transitorios
o permanentes de balanza de pagos. Por tanto, aunque la balanza de pagos, por definición,
está siempre equilibrada, dependerá del criterio que utilicemos para saber con exactitud si
existen o no problemas. La dificultad radica, por tanto, en saber en qué lugar de la balanza
de pagos trazamos la línea divisoria. Aparte de los problemas conceptuales, existen también
limitaciones estadísticas en el análisis de la balanza de pagos. Tenemos un ejemplo en los
datos referidos a los dividendos ganados por las empresas multinacionales y repatriados por
las filiales a las casas matrices. Estos dividendos suelen estar mal estimados, por lo que es
bastante probable que aparezcan errores en el saldo de la balanza por cuenta corriente.
Ocurre algo muy parecido con los roayalties. Como la balanza de pagos está siempre
equilibrada, los errores de la balanza por cuenta corriente se tendrán que corresponder con
errores en la balanza de capitales y/o en la partida de errores y omisiones. La partida de
errores y omisiones recoge los movimientos económicos con el exterior no registrados.
Cuando estos movimientos desconocidos son pequeños, no preocupan demasiado; sin
embargo, cuando se trata de cifras importantes existen presiones lógicas para mejorar los
procedimientos estadísticos. Estos agujeros negros exigen una revisión sustancial de la
recogida de datos estadísticos de la balanza de pagos y una mejor identificación de los
flujos con el exterior, como, por ejemplo, los pagos por servicios y la evasión de divisas.

6 MERCADO DE DINERO Y DE CAPITALES


Subdivisión del Mercado de Valores
El mercado de valores puede dividirse en mercado de dinero y mercado de capitales de
acuerdo con el plazo de vencimiento original de los instrumentos que se negocian. También
se puede dividir en mercado primario y mercado secundario si se considera la naturaleza de
la oferta de los valores.
Mercado de Dinero y Mercado de Capitales
Hasta 1995 existían la Comisión Nacional Bancaria y la Comisión Nacional de Valores de
forma separada. Sin embargo, una modificación legislativa que entró en vigor ese año creó
la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Esta consolidación respondió a la necesidad
de tener un solo organismo que corresponda a las operaciones de las entidades financieras
que se orientan hacia un esquema de banca integral. Bajo este esquema las instituciones
financieras prestan una gama muy amplia de servicios dentro de un mismo grupo
financiero. La CNVB es en México el organismo equivalente a la Comisión de Valores e
Intercambio (SEC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos o al Panel de Valores e
Inversión (SIB, por sus siglas en inglés) de Gran Bretaña. El objetivo principal de la CNBV
es sostener y propiciar el desarrollo sano y equilibrado del sistema financiero, así como
supervisar a las entidades financieras de su competencia, es decir, a la banca comercial, a la
banca de desarrollo y a los intermediarios bursátiles. Entre las principales funciones de esta
institución se encuentran:
• Establecer los criterios a los que se refiere el artículo 2º de la Ley de Mercado de Valores,
así como aquellos criterios de aplicación general en el sector financiero acerca de los actos
y operaciones que se consideren contrarios a los usos mercantiles, bancarios o bursátiles o a
las sanas prácticas de los mercados financieros y dictar las medidas necesarias para que las
entidades ajusten sus actividades y operaciones a las leyes que les sean aplicables, a las
disposiciones de carácter general que de ella deriven y a los referidos usos y sanas
prácticas.
• Supervisar a las autoridades, a las personas físicas y demás personas morales, cuando
realicen actividades previstas en las leyes relativas al sistema financiero.
• Fungir como órgano de consulta del gobierno federal en materia financiera.
Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro
El Sistema de Ahorro para el Retiro integra un conjunto de entidades encaminadas a
administrar y regular los fondos que los afiliados ahorran para su retiro durante su vida
laboral. Entre las entidades participantes en este sistema se encuentran, entre otros, las
Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores), las Sociedades de Inversión
Especializadas en Fondos para el Retiro (Siefores) y la Comisión Nacional del Sistema de
Ahorro para el Retiro (Consar) como organismo regulador.
La Consar tiene varias facultades otorgadas por la Ley de los Sistemas de Ahorro para
el Retiro, entre las principales se encuentran:
• Regular, mediante la expedición de disposiciones de carácter general, todo lo
relativo a la operación de los sistemas del ahorro para el retiro, la recepción,
depósito, transmisión y administración de las cuotas y aportaciones
correspondientes a dichos sistemas, así como la transmisión, manejo e intercambio
de información entre las dependencias y entidades de la Administración Pública
Federal, los institutos de seguridad social y los participantes en los referidos
sistemas determinando los procedimientos para su buen funcionamiento.
• Expedir las disposiciones de carácter general a las que habrán de sujetarse los
participantes en los sistemas de ahorro para el retiro, en cuanto ala constitución,
organización, funcionamiento, operación y participación; tratándose de las
instituciones de crédito e instituciones de seguros, esta facultad se aplicará en lo
conducente.
• Emitir reglas de carácter general para la operación y pago del os retiros
programados.
• Realizar la supervisión de los participantes en los sistemas de ahorro para el retiro.
Tratándose de las instituciones de crédito e instituciones de seguros, la supervisión
se realizará exclusivamente con su participación en los sistemas de ahorro para el
retiro.
• Recibir y transmitir las reclamaciones que formulen los trabajadores o sus
beneficiarios y patrones en contra de las instituciones de crédito y administradoras
conforme al procedimiento de conciliación y arbitraje.
• Imponer multas y sanciones, así como emitir opinión a la autoridad competente en
materia de los delitos previstos en la ley.
Banco de México
El Banco de México es el banco central de la nación y tiene como meta primordial
gestionar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional, es decir, establecer las
medidas que considere necesarias para mantener bajo control la inflación. Sus funciones las
ejerce a través de la organización que se muestra en la Figura 2–3.
Banxico fue creado en 1925 y durante varias décadas dependió directamente del Poder
Ejecutivo Federal. Sin embargo, desde principios de la década de 1990 y por mandato
constitucional, se le dio autonomía en el ejercicio de sus funciones. Específicamente, se le
permitió al banco central mexicano determinar el monto y administración de su propio
crédito y se establecieron normas relativas a su administración autónoma. A su vez, dicha
autonomía está sustentada en impedir que el Ejecutivo Federal el nombramiento por un
corto plazo a la totalidad o a la mayoría de los encargados de la dirección de Banxico, con
el fin de evitar presiones que puedan comprometer el logro de proteger el poder adquisitivo
de la moneda nacional. Dentro de las principales funciones del Banco de México están:
• Regular la emisión y circulación de la moneda, los cambios, la intermediación y los
servicios financieros, así como los sistemas de pago.
• Prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero del
mismo.
• Fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y, particularmente,
financiera.
• Operar con las instituciones de crédito como banco de reserva y acreditante de
última instancia.
• Participar en el Fondo Monetario Internacional y en otros organismos de
cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos centrales.
• Operar con los organismos mencionados en el párrafo anterior, con bancos centrales
y con otras personas morales extranjeras que ejerzan funciones de autoridad den
materia financiera.
El mercado de dinero es en el que se negocian instrumentos de deuda a corto plazo, con
bajo riesgo y con alta liquidez que son emitidos por los diferentes niveles de gobierno,
empresas e instituciones financieras. Los vencimientos de los instrumentos del mercado de
dinero van desde un día hasta un año pero con frecuencia no sobrepasan los 90 días.
Algunos ejemplos de los instrumentos que se negocian en el mercado de dinero son los
Bonos Ajustables del Gobierno Federal (Ajustabonos), los Bonos de la Tesorería de la
Federación (Bondes)5, las Aceptaciones Bancarias (ABs), el Papel Comercial (PC) y las
Operaciones de Reporto (OR). También es importante tomar en cuenta al mercado de
dinero porque en él se negocian los Certificados de la Tesorería de la Federación (Cetes)
que se consideran como un activo de referencia para otros activos financieros. Aunque en
un sentido estricto no existe un activo financiero sin riesgo, para fines prácticos los Cetes se
consideran un activo libre de riesgo en términos nominales (sin considerar la inflación),
puesto que no tienen el riesgo de incumplimiento que sí poseen otros activos.
El mercado de capitales comprende valores de renta fija y de renta variable que tienen
vencimiento superior a un año. El riesgo de estos instrumentos financieros generalmente es
mayor que el de los valores del mercado de dinero debido al vencimiento más largo y a las
características mismas de los títulos. Los instrumentos de renta fija son las obligaciones que
compra un inversionista y que representan un pasivo para el emisor. Los instrumentos de
renta variable le dan al inversionista la posibilidad de participar de la propiedad, las
utilidades y los riesgos de operación de la empresa mediante la adquisición de acciones de
capital. Entre los instrumentos del mercado de capitales se encuentran los Pagarés de
Mediano Plazo, las Obligaciones, los Certificados de Participación Inmobiliaria
Amortizables (CPIs), los Certificados de Participación Ordinarios no Amortizables que
Representan Acciones (CPOs) y las acciones preferentes y comunes, entre otros.
Mercado Primario y Mercado Secundario
Un mercado primario es uno en el que un emisor coloca nuevos valores a cambio de dinero
de un comprador (inversionista). Cuando, por ejemplo, Teléfonos de México coloca una
nueva emisión de obligaciones éstas se negocian inicialmente en le mercado primario.
Cuando los inversionistas adquieren estas obligaciones Teléfonos de México recibe dinero
por este concepto. Si el emisor está vendiendo valores por primera vez, a esto se le conoce
como oferta pública inicial (OPI).
Cuando se hace una nueva emisión de valores las casas de bolsa actúan como
intermediarios entre las empresas emisoras y los inversionistas, poniendo en contacto a
unas y otros, en un procedimiento conocido como “proceso de banca de inversión”. Este
tipo de operaciones se realizan de un modo impersonal; esto significa que el emisor en
muchas ocasiones no conoce a los inversionistas que adquirieron sus valores6 puesto que el
contacto se realiza exclusivamente a través del intermediario. El papel de la casa de bolsa
actuando en calidad de banquero de inversiones implica asumir diferentes grados de riesgo,
dependiendo del arreglo al que se llegue con el emisor. Más aún, en ocasiones la casa de
bolsa en su calidad de banquero de inversiones no asume riesgo alguno en la colocación y
actúa simplemente como contacto entre los oferentes y los demandantes de los valores.

Es posible que los compradores originales de los títulos quieran venderlos para tener
nuevamente el dinero en sus manos. Cuando se realizan estas operaciones los títulos se
negocian en el mercado secundario. Las transacciones realizadas en el mercado secundario
no aportan recursos a los emisores, sino que tienen por objeto proporcionar liquidez a los
inversionistas por medio de la venta de sus instrumentos antes de su vencimiento. La gran
mayoría de las operaciones bursátiles se hacen en el mercado secundario y, puesto que los
emisores no reciben dinero por ellas, se podría pensar que el mercado financiero cumple
una función limitada para aportar recursos a las empresas productivas. Sin embargo, cabe
resaltar que sin la existencia de un mercado secundario tampoco podría haber un mercado
primario y, como consecuencia, se dificultaría el financiamiento de las actividades
productivas y el crecimiento de la economía. Por ejemplo, supongamos que Lucía tiene un
excedente de dinero que quiere invertir en las acciones de una nueva empresa porque sabe
que estos instrumentos le pueden permitir el aumento de su patrimonio en un futuro. Si no
existiera un mercado secundario que le permitiera a Lucía vender sus acciones en el
momento en el que ella necesitara su dinero simplemente no las compraría; ni lo haría
ningún otro inversionista. Así pues, ni Lucía podría realizar sus planes financieros ni el
nuevo negocio podría emprenderse por falta de recursos. De esta forma, el mercado
secundario constituye un apoyo fundamental para el financiamiento de las actividades
productivas.

Bibliografías
- KRUGMAN, Paul, Maurice OBSTFELD y Marc MELITZ, Economía internacional. Teoría y
Política. Editor Pearson. Novena Edición, 2012.
- SALVATORE, Dominick, International Economics, John Wiley & Sons, Décima edición,
2011 (en español Economía Internacional. Editor Limusa. Novena ed. 2007 o última
edición).
- APPLEYARD, Dennis R. y Alfred J. FIELD, Economía Internacional, Cuarta Edición,
McGraw Hill, 2003.
- LEVI, Maurice D., Finanzas Internacionales, McGraw Hill, Tercera Edición, 1997.
- EITEMAN, David K., STONEHILL, Arthur y MOEFFETT, Michael H. Las Finanzas en las
Empresas Multinacionales, Prentice Hill, Octava Edición, 2000.
- HALLWOOD, Paul y Ronald MacDONALD, International Money and Finance, Blackwell
Publishing, Third Edition, 2000.

Potrebbero piacerti anche