Sei sulla pagina 1di 7

ESTADO. PODERES Y ÓRGANOS.

En primer lugar cabe preguntarse qué significa la palabra Estado, y para


responder esto, tenemos tres sentidos.
a) El Estado en sentido amplísimo comprende al territorio, población y poder
etático. Si leemos el artículo 1 de la Constitución de la República expresa: “La
República Oriental del Uruguay es la asociación política de todos los habitantes
comprendidos dentro de su territorio.” Acá tenemos los elementos antes
mencionados: asociación política, que significa la organización del poder; los
habitantes, que es la población y el territorio.
b) Otro de los sentidos es el Estado en sentido amplio, el mismo comprende al
Estado Persona Pública Mayor, los entes autónomos, los servicios
descentralizados y los gobiernos departamentales.
c) La persona pública mayor, es la tercera forma de interpretar la palabra Estado,
en este caso en sentido estricto. Este está compuesto por los tres poderes (los que
esencialmente ejercen de forma orgánica alguna de las funciones estatales) y los
tres órganos de contralor. (Poder Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Tribunal de
Cuentas, Tribunal de lo Contencioso Administrativo y Corte Electoral).

GOBIERNO NACIONAL
Diversos Órganos
Poder Ejecutivo
Es un órgano integrado por el Presidente y los Ministros de Estado. Le corresponde a
este poder la potestad de ejecutar las normas y de administrar el Estado Uruguayo.
Este órgano Poder Ejecutivo puede funcionar de dos maneras: o mediante el Acuerdo
del Presidente de la República con el Ministro o Ministros que correspondan por
materia: o mediante el Consejo de Ministros, que funciona presidido por el Presidente
de la República y con la presencia de todos o al menos la mayoría, previa convocatoria
a todos los Ministros. Sea en acuerdo o en Consejo de Ministros, se considera que actúa
el mismo órgano Poder Ejecutivo.
Cada asunto –con excepción de determinados puntos que sólo pueden resolverse en
Consejo porque lo dice expresamente la Constitución en el artículo 160 y arts. 174, 187
y 198 puede resolverse por el Presidente con el Ministro o Ministros correspondientes,
pero si alguno de ellos así lo plantea, el asunto se lleva al Consejo de Ministros y ya no
puede resolverse en acuerdo. El Consejo celebra sesión con la mayoría de sus
miembros, y se estará a lo que se resuelva por mayoría absoluta de votos de miembros
presentes.
Los Ministros, son jerarcas derivados del Poder Ejecutivo, forman parte de un
subsistema. El artículo 174 dispone que: “La ley, por mayoría absoluta de componentes
de cada Cámara, y a iniciativa del Poder Ejecutivo, determinará el número de
Ministerios, su denominación propia y sus atribuciones y competencias en razón de la
materia”. Cada Ministerio tendrá un Subsecretario, designados por el Presidente a
propuesta del respectivo Ministro. Si el Ministro cesa por cualquier motivo, cesa
también su Subsecretario. El Subsecretario puede asumir las funciones del Ministro, en
caso de licencia de éste, si el Presidente así lo dispone, pero puede ocurrir también que
el Presidente encargue interinamente el Ministerio a otro Ministro.
Cuando se habla de la Jefatura del Estado o de Presidencia de la República la referencia
es a un órgano unipersonal, que funciona sin la participación de los Ministros. La
Presidencia de la República, como Jefatura del Estado, es el órgano competente para
designar, cesar o sustituir a los Ministros.
Para ser Presidente de la República, se requieren los siguientes requisitos: Sólo podrán
ser elegidos los ciudadanos naturales en ejercicio, que tengan treinta y cinco años
cumplidos de edad. El Presidente y el Vicepresidente durarán cinco años en sus
funciones, y para volver a desempeñarlas se requerirá que hayan transcurrido cinco años
desde la fecha de su cese.
Para ser Ministro, se requieren las mismas calidades que para ser Senador de la
República.
Poder Judicial
Conforme al artículo 233 de la Constitución: “El Poder Judicial será ejercido por la
Suprema Corte de Justicia y por los Tribunales y Juzgados, en la forma que estableciere
la ley”.
La Suprema Corte de Justicia estará compuesta por 5 miembros, los que serán
designados por la A. General. Para ser miembro de la Suprema Corte de Justicia se
requiere: 1º) Cuarenta años cumplidos de edad. 2º) Ciudadanía natural en ejercicio, o
legal con diez años de ejercicio y veinticinco años de residencia en el país. 3º) Ser
abogado con diez años de antigüedad o haber ejercido con esa calidad la Judicatura o el
Ministerio Público o Fiscal por espacio de ocho años.
Tribunales de Apelaciones: Para ser miembro de un Tribunal de Apelaciones, se
requiere: 1º) Treinta y cinco años cumplidos de edad. 2º) Ciudadanía natural en
ejercicio, o legal con siete años de ejercicio. 3º) Ser abogado con ocho años de
antigüedad o haber ejercido con esa calidad la Judicatura o el Ministerio Público o
Fiscal por espacio de seis años.
Juzgados Letrados: Para ser Juez Letrado, se requiere: 1º) Veintiocho años cumplidos
de edad. 2º) Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con cuatro años de ejercicio. 3º) Ser
abogado con cuatro años de antigüedad o haber pertenecido con esa calidad por espacio
de dos años al Ministerio Público o Fiscal o a la Justicia de Paz.
Juzgados de Paz: Para ser Juez de Paz se requiere: 1º) Veinticinco años cumplidos de
edad. 2º) Ciudadanía natural en ejercicio, o legal con dos años de ejercicio. 3º) La
calidad de Abogado.
La función del Poder Judicial consiste en la conservación del orden jurídico, asegurando
que las normas jurídicas establecidas por los órganos de conducción política
(Constitución, leyes, decretos departamentales, decretos, resoluciones y reglamentos) se
cumplan realmente en cada caso concreto en que se produzca un conflicto sobre su
aplicación.
El Poder Judicial tiene una composición esencialmente técnica, ya que sus soportes
humanos (“los jueces”, en sentido amplio), deben reunir, entre otros requisitos,
condiciones de idoneidad en materia jurídica. (Abogado). La dinámica de la actividad
del Poder Judicial, es fundamentalmente técnico jurídica, a diferencia de los factores
que impulsan la actividad de los poderes Legislativo y Ejecutivo que son esencialmente
políticos.
Otra característica del Poder Judicial es que la jerarquización que existe entre los
diferentes tipos de jueces, en orden ascendente hasta llegar a la Suprema Corte de
Justicia, no afecta la independencia de criterio que cada juez tiene cuando debe dictar
sentencia, con respecto a los jueces o tribunales “superiores”.

Poder Legislativo
El Poder Legislativo está compuesto de cuatro órganos principales: la Cámara de
Representantes, la Cámara de Senadores, que reunidas constituyen la Asamblea
General, y la Comisión Permanente. Le corresponde a este poder, la potestad de
legislar, comprendiéndose la potestad de crear leyes, derogarlas, o modificarlas.
La Cámara de Representantes (o de Diputados) está compuesta de noventa y nueve
miembros (artículo 88 inciso 1º. de la Constitución de la República), número que “podrá
ser modificado por la ley que requerirá para su sanción, dos tercios de votos del total de
componentes de cada Cámara”. La Cámara de Senadores se compone de treinta
miembros (artículo 94), integrándose también con el Vicepresidente de la República,
que la preside (artículo 94, inciso 2º.), por lo que parece mucho más preciso decir que se
integra por treinta y un miembros. La Asamblea General es la reunión conjunta de los
Senadores y Diputados. La Constitución utiliza la expresión “Asamblea General” a
veces, como sinónimo de Poder Legislativo (el artículo 83 establece: “El Poder
Legislativo será ejercido por la Asamblea General”), y también utiliza “Asamblea
General” como sinónimo de “Poder Legislativo”. La Comisión Permanente se compone
de once miembros, cuatro Senadores y siete Diputados, designados año a año –para
actuar en los recesos- por sus respectivas Cámaras; pertenecen a los distintos partidos
por aplicación de la representación proporcional.
Para ser Representante se necesita ciudadanía natural en ejercicio, o legal con cinco
años de ejercicio, y, en ambos casos, veinticinco años cumplidos de edad.
Para ser Senador se necesita ciudadanía natural en ejercicio, o legal con siete años de
ejercicio, y, en ambos casos, treinta años cumplidos de edad.

Corte Electoral
Se compone de nueve miembros, cinco de ellos deben ser ciudadanos que, por su
posición en la escena política, sean “garantía de imparcialidad”, los que serán
designados por la Asamblea General, y los otros cuatro son “representantes de los
partidos”, designados también por la Asamblea General, pero en este caso teniendo en
cuenta la representación proporcional de cada partido político, en las elecciones.
Tienen por función principal la de conocer todo lo relacionado con los actos y
procedimientos electorales, teniendo además la posibilidad de decidir sobre todas la
apelaciones y reclamos que se produzcan en los actos eleccionarios. Este órgano puede
anular total o parcialmente las elecciones, requiriéndose para ello, el voto de 6 de sus
miembros, de los cuales 3 de estos 6, deben de ser de los nombrados por la A. General
por su carácter de imparciales.

Tribunal de Cuentas
Es un órgano compuesto de siete miembros, designados por la Asamblea General por
2/3 de votos del total de sus componentes; duran en sus cargos hasta que se designen los
nuevos integrantes; pueden ser reelectos y requieren las mismas condiciones que para
ser senador.
Dentro de las funciones principales de este Tribunal, se encuentra en el hecho de
dictaminar e informar en materia de presupuesto y de rendición de cuentas; intervenir en
los gastos y los pagos que realicen los órganos del Estado los que deberán verificarse de
acuerdo a las normas, y en tal sentido realizar observaciones; dictar ordenanzas de
contabilidad que revisten el carácter de obligatorias, entre otras de similar naturaleza.

Tribunal de lo Contencioso Administrativo.


Está compuesto por 5 miembros y las calidades necesarias para ser miembro de este
Tribunal, la forma de su designación, las prohibiciones e incompatibilidades, la dotación
y duración del cargo, serán las determinadas para los miembros de la Suprema Corte de
Justicia.
El Tribunal de lo Contencioso Administrativo conocerá de las demandas de nulidad de
actos administrativos definitivos, cumplidos por la Administración, en el ejercicio de
sus funciones, contrarios a una regla de derecho o con desviación de poder.
La jurisdicción del Tribunal comprenderá también los actos administrativos definitivos
emanados de los demás órganos del Estado, de los Gobiernos Departamentales, de los
Entes Autónomos y de los Servicios Descentralizados.

Entes autónomos y Servicios Descentralizados.


El Poder Ejecutivo descentraliza servicios en Entes Autónomos y en Servicios
Descentralizados y se realiza además la descentralización por territorio, como sucede en
el caso de los Gobiernos Departamentales.
Los Entes Autónomos y Servicios Descentralizados son ambos organismos
descentralizados y además organismos autónomos, pero el que tiene mayor dosis de
descentralización y también de autonomía es el Ente Autónomo.
La Constitución prevé que determinados servicios sean necesariamente Entes
Autónomos. Estos servicios son el Banco de Previsión Social (artículo 195), el Banco
Central de la República (artículo 196), y la Enseñanza Pública Superior, Secundaria,
Primaria, Normal, Industrial y Artística (artículo 202, inciso 1º.).
La Universidad de la República aparece nombrada expresamente en el artículo 203,
inciso segundo, y es también un Ente Autónomo pues al ser uno sus cometidos la
Enseñanza Superior, está incluida en el artículo 202. Fuera de estos tres casos, de Entes
necesariamente Autónomos por vía de la Constitución, la ley es la que puede ampliar el
elenco de Entes Autónomos.
Todos los servicios estatales nacionales pueden ser puestos a cargo de un Ente
Autónomo, con la excepción del artículo 186: Los servicios que a continuación se
expresan: Correos y Telégrafos, Administraciones de Aduanas y Puertos y la Salud
Pública no podrán ser descentralizados en forma de entes autónomos.

GOBIERNO DEPARTAMENTAL
Se refiere al gobierno dentro del territorio de los departamentos, en aquellos asuntos que
la constitución y la ley les confiere competencia; es ejercido por las Intendencias
Departamentales y las respectivas Juntas Departamentales (ejecutivo y legislativo) y los
Municipios. (lo municipal es a escala local).
Las actividades o tareas departamentales son los cometidos que debe cumplir el
Gobierno Departamental de acuerdo al derecho vigente, y tienen por finalidad la
satisfacción de determinadas necesidades individuales y colectivas de la comunidad
local.
En el Uruguay, la asignación de funciones a los Gobiernos Departamentales deriva de la
Constitución y las leyes.
Podemos efectuar la siguiente sistematización de las actividades departamentales:
a) Cometidos Esenciales
b) Servicios Públicos Departamentales
c) Servicios Sociales Departamentales
d) Actividad Privada a cargo del Gobierno Departamental
a) Cometidos Esenciales Son los relacionados con las funciones de policía en el
ámbito departamental, que no debe confundirse con el término policía como sinónimo
de “servicios de seguridad pública”, que de acuerdo al artículo 262 de la Constitución,
están excluidos de la actividad departamental. El concepto de policía en este caso tiene
relación con la prevención y fiscalización de determinadas materias, como la policía de
la edificación y de vivienda, higiene sanitaria y de salubridad, de espectáculos públicos,
de tránsito, entre otros.
b) Servicios Públicos Departamentales De igual manera que la noción de
servicio público en lo nacional es esencialmente variable en razón del lugar y tiempo,
también lo es la de servicio público comunal tanto departamental como municipal. La
característica fundamental de los servicios públicos es su permanencia y continuidad y
que están dirigidos a un grupo indeterminado de personas. En nuestro medio los más
importantes son los de transporte colectivo departamental, alumbrado público,
saneamiento, la recolección de residuos y limpieza de calles, la inhumación de
cadáveres, entre otros. Pueden ser prestados directamente por la Intendencia o darse en
concesión (artículo 273 de la Constitución).
c) Servicios Sociales Departamentales Son aquellos servicios cuya finalidad
consiste en prestar beneficios sociales y culturales a la población, entre los que se
destacan las bibliotecas, museos, exposiciones, guarderías, teatro, música, deportes,
Jardín Botánico, Zoológicos, Planetario, Jardinería, las actividades y políticas dirigidas
al Adulto Mayor, Discapacitados, Juventud, Mujer, Infancia, Equidad y Género.
d) Actividad Privada a cargo de los Gobiernos Departamentales Consiste en la
actividad en la cual la Intendencia se comporta como un particular que aspira a obtener
una finalidad de lucro. Puede señalarse a título de ejemplo, la explotación de los hoteles,
la actividad comercial destinada al fomento del turismo y la explotación de casinos.

Órganos del Gobierno Departamental.

a) La Junta Departamental
Las Juntas Departamentales se componen de treinta y un miembros que se denominan
ediles departamentales, y se eligen cada cinco años, sin límite de reelección, en sufragio
directo, y con doble voto simultáneo (artículos 263 y 265 de la Constitución). Si el lema
ganador obtuvo mayoría absoluta (más de la mitad de los votantes), los treinta y un
cargos se adjudican entre los lemas por el sistema de representación proporcional
integral. Si el lema ganador obtuvo sólo mayoría relativa (o sea que ganó, pero no
superó la mitad del total), se adjudican 16 cargos a ese lema ganador –régimen de
mayoría-, que es, por tanto, el que obtuvo el cargo de Intendente.
Es el órgano que ejerce funciones legislativas, esto es la facultad de dictar decretos que
constituyen actos legislativos con fuerza de ley en su jurisdicción (departamento), y de
contralor, a través de resoluciones, que son actos de contenido individual y de
naturaleza administrativa (artículos 273 de la Constitución, y 19 de la Ley Orgánica
Municipal; 9.515)
Las principales funciones legislativas: 1- Sancionar los presupuestos elevados a su
consideración por el/la Intendente. Cada Intendente proyectará el Presupuesto
Departamental que regirá para su período de Gobierno y lo someterá a la consideración
de la Junta Departamental dentro de los seis primeros meses del ejercicio de su
mandato. 2- Crear o fijar, a proposición del Intendente, impuestos, tasas, contribuciones,
tarifas y precios de los servicios que presten, mediante el voto de la mayoría absoluta
del total de sus componentes.
También tiene funciones de contralor: 1- Otorgar concesiones para servicios públicos,
locales o departamentales, a propuesta del Intendente, y por mayoría absoluta de votos
del total de sus componentes. 2- Requerir la intervención del Tribunal de Cuentas para
informarse sobre las cuestiones relativas a la Hacienda o a la Administración
Departamental, con el tercio de votos del total de sus componentes. 3- Considerar
solicitudes de venia o acuerdo que el Intendente formule (por ejemplo para expropiar un
inmueble). 4- Llamados a Sala, pedidos de informes.

B) El Intendente
Los Intendentes, con sus cuatro suplentes, se eligen directamente por el pueblo, por
cinco años, (artículo 270), con doble voto simultáneo (artículo 271 incisos 2º. y 3º.).
Para la elección del Intendente se acumularán por lema los votos a favor de cada partido
político, quedando prohibida la acumulación por sublema. Corresponderá el cargo de
Intendente al candidato de la lista más votada del Partido Político más votado.
Los Intendentes durarán cinco años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser
reelectos, por una sola vez, requiriéndose para ser candidatos que renuncien con tres
meses de anticipación, por lo menos, a la fecha de las elecciones (artículo 266).
El cargo de Intendente es incompatible con cualquier otro cargo o empleo público
electivo o no – salvo los docentes-; no puede recibir retribución de empresas que
contraten con el Gobierno Departamental, ni le está permitido contratar con él (artículos
289 y 294), ni puede intervenir como director o administrador en empresas que
contraten con órganos departamentales u órganos públicos relacionados con ellos. Para
ser Intendente se requieren las mismas condiciones que para ser Senador (ciudadanía
natural en ejercicio o ciudadanía legal con siete años de ejercicio y treinta años
cumplidos de edad), y además ser nativo del departamento o estar radicado en él desde
tres años antes de la fecha de toma de posesión por lo menos (artículo 267). En Uruguay
se ha discutido, en algunos casos, el alcance de la “expresión” estar radicado”. Sobre
todo, porque los conceptos más trabajados (especialmente desde el campo del Derecho
Civil) eran los de “domicilio” y “residencia”, pero no el de radicación. En la práctica ha
predominado un criterio amplio, tolerante, basado fundamentalmente en que las
limitaciones a los derechos ciudadanos deben ser de interpretación estricta y no
expansiva.
Las funciones más importantes del Intendente son las administrativas o ejecutivas: 1-
Promulgar y publicar los decretos sancionados por la Junta Departamental, dictando los
reglamentos o resoluciones que estime oportunos para su cumplimiento. 2- Preparar el
Presupuesto y someterlo a la aprobación de la Junta Departamental. 3- Proponer a la
Junta Departamental, para su aprobación, impuestos, tasas y contribuciones. 4- Nombrar
a los empleados de su dependencia, corregirlos y suspenderlos. 5- Presentar proyectos
de decretos y resoluciones a la Junta Departamental. 6- Representar al departamento en
sus relaciones con los Poderes del Estado o con los demás Gobiernos Departamentales y
en sus contrataciones con órganos oficiales o privados.

C) Municipios.- ver diapositivas

Potrebbero piacerti anche