Sei sulla pagina 1di 16

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS


CARRERA DE ZOOTÉCNIA

TEMA:
ASPECTOS GENERALES QUE CONTIENE LA MONOGRAFÍA Y EL
TRABAJO DE TITULACIÓN

ASIGNATURA:
SEMINARIO DE TESIS

NOMBRE:
JONATHAN NÚÑEZ

Código:
4165

FECHA
6 de mayo de 2020

SEMESTRE
OctavO “a”

RIOBAMBA – ECUADOR
I. INTRODUCCIÓN
La monografía es un trabajo que tiene la particularidad de versar sobre un tema
único, bien delimitado y preciso. En general resulta un escrito breve en el que se prefiere
sacrificar la extensión de los asuntos tratados en beneficio de la profundidad.
Corrientemente, la monografía es producto de una investigación bibliográfica, no de
campo (Sabino, 2014).
Por su parte Eco (2017) conceptualiza la monografía como aquellos textos de 100 a 400
páginas, referidos a un tema en particular.
La monografía es un “escrito sobre una sola cosa” y esa cosa es el tema. Es lo que un
autor dice, no lo que dice el autor de la monografía. Resumir, aclarar o desarrollar: eso
es lo que propiamente se llama monografía. No se trata de hacer una presentación de
citas textuales; la cita debe confirmar o sustentar lo dicho. Luego hay que explicar con
palabras propias lo que el autor considerado explica o quiere transmitir (Aramburu,
2000).
Francia (2015) conceptualiza la Monografía como un trabajo de investigación que trata
con bastante profundidad la descripción de un tema genérico, pero no se plantea
hipótesis o problemáticas para resolver.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

Pasos necesarios para la elaboración de un trabajo monográfico

1. Elección del tema


2. Consulta bibliográfica
3. Lectura y recopilación del material
4. Enfoque definitivo del tema y ordenamiento del material
5. Redacción

1- Elección del tema


El primer paso de todo trabajo de investigación es la elección del tema. Dicho tema debe
presentar las siguientes características: debe ser apropiado, específico y referirse a un
aspecto que permita un análisis detenido, riguroso y profundo de puntos concretos,
escasamente abordados antes por otros investigadores (Aramburu, 2000).
Al elegir un tema para investigar es importante que resulte atractivo. No hay nada más
tedioso que trabajar en algo que no nos interesa.
Antes de la elección definitiva del tema conviene preguntarse:
a. ¿Es posible desarrollar el tema en tiempo y con la bibliografía disponible?
b. ¿No es demasiado amplio, abarcativo, vago o impreciso?
c. El tema que deseo tratar, ¿es posible?

Si se elige un tema muy abarcativo, por ejemplo, “el cultivo de soja en la


Argentina”, se corre el riesgo de no poder tratarlo con detenimiento; en cambio un
tema preciso: “incidencia del complejo de orugas defoliadoras sobre el
rendimiento del cultivo de soja”, restringe el campo y facilita el trabajo.
Además se debe considerar al momento de elegir el tema, la situación particular del autor,
reconocer sus propias limitaciones, los intereses personales, la disponibilidad de tiempo, la
posibilidad de consulta de documentos o libros, el manejo de idiomas para el acceso a
determinado material, entre otros (Eco 2017).

2- La consulta bibliográfica
La segunda etapa, luego de la elección del tema, es la búsqueda bibliográfica que
permita ubicar las fuentes, textos y artículos de revistas editados sobre el tema.
No se podrá consultar toda la biblioteca para conducir la investigación, pero tampoco
solamente dos o tres obras generales. Es necesario fijar un límite, quizás un criterio
sería seleccionar una docena de escritos referidos al tema y que resulten esenciales para
el desarrollo del mismo. En este caso es conveniente realizar un listado de la
bibliografía seleccionada y ponerla a consideración del docente que solicitó el trabajo
monográfico.
En dicho listado no debe omitirse las obras clásicas sobre la materia, las más actuales,
las controvertidas y los artículos específicos sobre el aspecto tratado (Francia 2015).
En general, existe la tendencia a dar prioridad a lo que se publicó en español, pero ello
no excusa de consultar bibliografía extranjera (al menos las obras y/o artículos básicos).
Hoy en día el acceso a Internet facilita mucho la tarea de búsqueda de información.

3-Lectura y recopilación del material


Este paso quizás sea el más largo de todos. Antes de comenzar a leer el libro que se
seleccionó es conveniente obtener algunos datos sobre el autor. Luego es necesario
revisar el índice del libro, de esta manera, se evitará realizar lecturas superfluas para el
tema elegido. No todo libro se adapta a lo que se está buscando y leerlo en su totalidad
puede llevar más tiempo del que se dispone. Se sugiere omitir lo accidental y focalizarse
en lo que verdaderamente interesa (Hubeñak 2000).
Los libros deben leerse de manera tranquila y cuidadosa, con sentido crítico y
aprovechando para tomar nota de las ideas y sugerencias que la propia lectura provoque.
Es conveniente detenerse al final de cada capítulo para reflexionar sobre lo que se ha
leído.
No es bueno acostumbrarse a leer fotocopias o capítulos sueltos dado que no se tiene la
certeza de saber a qué autor u obra pertenecen.
La recopilación del material se facilita siguiendo los pasos que se detallan a
continuación:
a. Preparar una guía básica de los contenidos posibles que se desarrollarán en la
monografía.
b. Iniciar la lectura de la bibliografía siguiendo un orden, esto es, comenzar por el
texto más reciente y de mayor nivel académico.
c. Recurrir a las llamadas “obras auxiliares”: diccionarios y enciclopedias que
ayudarán a comprender y definir aquellos vocablos que no son utilizados con
frecuencia.

4- Enfoque definitivo del tema y ordenamiento del material


En esta instancia se recomienda tomar un descanso para pensar, ajustar las ideas sobre
el tema y preparar la guía de redacción.
El investigador como el pintor debe partir de un plan o proyecto tentativo que resalte los
aspectos más significativos y mantenga un orden lógico que conduzca al objetivo
buscado (Mandioca 2003).
Se sugiere pensar detenidamente sobre cada punto que se va a desarrollar pero sin que
ello implique una demora en el comienzo de la redacción aunque parezca que la misma
no es muy acertada. Es importante recordar que en el primer borrador se puede y se
debe escribir todo lo que venga a la mente, luego hay tiempo para pulirlo y ordenarlo.

5- Redacción
Esta etapa comprende tres partes esenciales: introducción, desarrollo y conclusión.
Introducción (su contenido se explica detalladamente en el apartado siguiente)
En la introducción se enuncia lo que se estudió o el interrogante que se trató de resolver.
Incluye la metodología utilizada para abordar la temática elegida.
La frase con que se inicia la monografía es esencial para el desarrollo de la misma, por
eso se la debe pensar con mucho cuidado.
Se recomienda que la redacción final de la introducción se realice al terminar el trabajo;
ello permitirá aportar una mayor cantidad de datos y poseer una visión más clara de todo
lo realizado (Sabino 2014).

Desarrollo
El desarrollo forma el cuerpo del trabajo y es útil subdividirlo para una mejor
comprensión. En ese caso, cada sub-parte tendrá un subtítulo que las divida, pero
conectándolas de una manera lógica y ordenada. Se aconseja que las sub-partes estén
proporcionadas entre sí. (Sabino 2014).
La clave en la redacción consiste en que cada párrafo se desprenda del anterior y se
continúe naturalmente en el siguiente.
Es indispensable ligar unos párrafos con otros mediante conjunciones oportunas:
 También
 Además
 Asimismo
 Porque
 Por supuesto
 Con tal que
 Pero
 Sin embargo
 Aunque
 A su vez
 Por otra parte
Conclusión
La conclusión es una especie de recopilación final, en donde se expresa en forma
precisa y clara las ideas esenciales que surgieron del trabajo y los resultados arribados.
En este punto también pueden agregarse sugerencias que se tenga sobre aspectos que
quedaron en el camino y que pueden servir para emprender futuros trabajos.
En la conclusión se dará la respuesta al interrogante originariamente planteado. Recordar
siempre: sin conclusión no hay investigación y ésta corona el nivel de toda la
monografía. (Sierra 2003).

El trabajo debe terminar con una adecuada y bien elegida frase final, que actúe como
remate. Una buena frase de comienzo y una acertada frase final son elementos claves
en un trabajo monográfico.
No hay que desanimarse si la tarea de escribir resultara tediosa, porque a escribir se
aprende escribiendo.
Sierra Bravo (2003) aconseja que entre dos explicaciones se debe elegir la más sencilla
y entre dos palabras la más breve.
Es cierto que no existen trabajos perfectos, pero sí se pueden construir los trabajos
siguiendo un orden lógico. Los especialistas sugieren redactar ideas que vayan de lo
simple a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido y de lo aceptado a lo discutido.
Hay que evitar usar palabras complicadas pero sí es importante incorporar un mayor
número de palabras. Los diccionarios son de gran ayuda (el Diccionario editado por la
Real Academia Española de la Lengua como así también el Diccionario de sinónimos,
que evitará la repetición, poco agradable, de las mismas palabras en varios párrafos).
No hay que abusar de los verbos “muletillas” (ejemplos: ser, estar, hacer, tener), dando
la impresión que son los únicos que se conocen y que sirven indistintamente para
expresar cualquier idea.

NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE UNA MONOGRAFÍA

En este apartado se presentan las normas básicas para la presentación de una


Monografía.

A. Portada
En la Portada del trabajo monográfico debe ir:
 Título del trabajo (en mayúsculas)
 Autor (Iniciales con mayúsculas, el resto en minúsculas)
 Cátedra, materia o espacio curricular que solicitó la elaboración de la
Monografía
 Lugar y Fecha

B. Cuerpo del trabajo


Las partes o secciones que comprende la monografía son las siguientes:
1. Título. Debe ser conciso, no conviene que contenga más de 20 palabras.
2. Resumen. Informa la esencia del contenido de la monografía. Debe contestar las
preguntas: ¿cuál es el problema?; ¿cómo ha sido estudiado?;
¿a qué conclusiones se llegó?. No debe incluirse en el resumen cuadros, figuras,
referencias bibliográficas. Debe contener un máximo de 200-250 palabras. Al
final del mismo deben agregarse las palabras claves necesarias que permitan
identificar la información contenida en la monografía. Estas palabras van en
minúsculas y separadas por coma.
3. Introducción. El propósito de la introducción es proveer suficiente información
al lector, brindándole los antecedentes necesarios para comprender la elección
del tema del trabajo.
Incluye:
 Problema o asunto estudiado.
 Importancia y naturaleza del problema o asunto.
 Objetivos o propósitos de la monografía.
 Alcances y limitaciones.
 Lugar, período y procedimiento general usado.
4. Cuerpo principal de la monografía
 La revisión de la literatura debe ser detallada y crítica.

 Se debe dar una visión del estado actual del conocimiento sobre el tema
y una idea de sus alcances.
 Pueden utilizarse cuadros estadísticos, gráficos e ilustraciones que
ayuden a clarificar los datos presentados.
 Deben resumirse los hechos más notables que se presentan en los cuadros
y en las figuras, pero sin repetir una explicación de todos los datos allí
consignados. No es correcto presentar la misma información de dos formas
distintas, por ejemplo, en cuadro y figura.
 Todos los cuadros y figuras presentados deben ser mencionados y
explicados en el texto y numerarse correlativamente con caracteres arábigos.
5. Discusión. En esta sección deben resumirse los datos más importantes. Pueden
reafirmarse o debatirse opiniones de distintos autores.
6. Conclusiones. Pueden exponerse los nuevos conocimientos logrados o lo que
se demostró con los resultados obtenidos. También pueden señalarse los alcances y
aplicaciones prácticas o teóricas de los conocimientos logrados.
7. Bibliografía
Los documentos citados en la monografía se colocan en orden alfabético.
Las referencias bibliográficas deberán contener los siguientes elementos:
 Autor
 Año
 Título del trabajo
 Fuente (Editorial y lugar de publicación para obras; nombre de la revista,
volumen y número donde aparece el artículo)
 Páginas
Estos elementos se registran de distinta manera según se trate de:
a. Libro
CARÁMBULA, M. 1977. Producción y manejo de pasturas sembradas. Hemisferio
Sur. Montevideo. 464 p.
b. Capítulo de un libro
BAIGORRI, E. J. 1997. Manejo del cultivo de soja. En: Giorda, L. M. & H. E. J.
Baigorri (eds.), El cultivo de la soja en Argentina, INTA. Centro Regional
Córdoba. pp. 125-138.
c. Tesis
SPUCCHES, T. 2006. Plagas insectiles y alteración de la relación fuente/destino en la
manifestación del Síndrome del Tallo Verde en Soja. Trabajo Final de
Graduación. Universidad Nacional de Entre Ríos, Facultad de Ciencias
Agropecuarias. 44 p.
d. Artículo de revista
ARAUJO, P. B. de; L. BUCKUP & G. BOND-BUCKUP. 1996. Isópodos terrestres
(Crustacea, Oniscidea) de Santa Catarina e Rio Grande do Sul, Brasil. Iheringia,
Sér. Zool., Porto Alegre, (81): 111-138.

Las referencias de publicaciones de un mismo autor editadas en el mismo año se


ordenan alfabéticamente por el título, identificadas con letras minúsculas correlativas,
por ejemplo:

SALUSO, A. 2004 a. Artropodofauna asociada a avenas pastoreadas del centro- oeste


de Entre Ríos……..
SALUSO, A. 2004 b. Estado actual de la afidofauna y de sus controladores biológicos
en el cultivo de trigo en Paraná (Entre Ríos)…..

Las referencias de trabajos de un mismo autor editados en distintos años, se ordenan


cronológicamente.
8. Apéndice
Incluye cuadros, figuras, tablas, planos, cuestionarios y otros materiales
complementarios. Proporciona al lector una fuente de información adicional a través de
la cual puede verificar cálculos, o entender los razonamientos y decisiones del autor.
Con la finalidad de evitar confusión con los cuadros y figuras del texto se numeran con
caracteres romanos. Las páginas del apéndice mantienen la numeración correlativa del
texto (Sierra 2013).

LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

TÍTULO
Debe ser conciso y específico, reflejará adecuadamente el objetivo de la trabajo y debe delimitar la
investigación. No debe exceder 25 palabras.
Debe seleccionarse con sumo cuidado, por lo que es recomendable elaborar diversas variantes para
poder analizar las ventajas y deficiencias de cada una. Finalmente, el tutor y el estudiante harán la
selección de la variante más adecuada (Sabino 2013).

INTRODUCCIÓN
En ella se deben exponer brevemente pero con absoluta claridad, la novedad y actualidad del tema, la
justificación, objetivos, hipótesis o idea a defender (si es que lleva), variables (solo plantearlas), y los
métodos utilizados para realizar el trabajo de investigación. La introducción es la fundamentación
científica del trabajo de titulación en forma resumida. La introducción no debe exceder de 10 páginas
(Mandioca 2003).

Por orden debe contener los siguientes aspectos:


Contexto histórico social del objeto de estudio.
Debe ubicar al lector en el lugar donde se realiza la investigación y su caracterización general, responde
a preguntas tales como ¿por qué estudiar este tema y no otro?
Se debe dejar claro la actualidad del tema, la importancia.
Se debe ir de lo general a lo particular, hasta que se ubique la problemática en contexto.

Antecedentes
Para adentrarse en el tema es necesario conocer estudios, investigaciones y trabajos anteriores. Conocer
lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: no investigar sobre algún tema que ya se haya
estudiado a fondo. Sin embargo si alguien lo analiza desde una perspectiva diferente, le daría a su
investigación un enfoque novedoso (Hubeñak 2000).

Planteamiento del problema científico


Se debe describir la situación del problema que se plantea al detalle.
Debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables. Debe estar formulado como pregunta,
claramente y sin ambigüedad, por ejemplo ¿Qué efectos…?. ¿En qué condiciones…? ¿Cuál es la
probabilidad de…?

Pregunta problemática Delimitación:


Fijar los límites temporales de la investigación, ya que el interés puede radicar en analizar el problema
durante un período determinado, o en conocer sus mutaciones en el paso del tiempo.
Establecer los límites espaciales de la investigación, ya que difícilmente un fenómeno podrá estudiarse
en todo el ámbito en que se presenta, por lo que se señala el área geográfica (región, zona, territorio)
que comprenderá la investigación (Francia 2015).

Objetivo (general y específicos)


Señalan a lo que se aspira en la investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del
estudio, debe ser medibles, congruentes entre sí.

Hipótesis
Indican lo que tratamos de probar y se definen como explicaciones tentativas del fenómeno investigado.
Se derivan de la teoría existente y deben formularse a manera de proposiciones.
Las hipótesis se clasifican de acuerdo a diferentes criterios:
De investigación:
• Descriptivas de un valor o dato pronosticados
• Correlacionales
• De diferencia de grupos
• Causales
• Nulas
• Alternativas
• Estadísticas

Variables
Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Este
concepto se aplica a personas u otros seres vivos, objetos, hechos y fenómeno, los cuales adquieren
diversos valores respecto de la variable referida.
Son los conceptos que se relacionan en el problema de investigación planteado.

Justificación
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Se debe demostrar que el estudio es
necesario y para ello se deben evaluar los siguientes criterios:

Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es para qué sirve?


Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los
resultados de la investigación?

Valor teórico: Con la investigación, ¿Se llenará algún vacío de conocimiento?


¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?¿La información que se obtenga puede
servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?¿Se podrá conocer en mayor medida el
comportamiento de una o de diversas variables o la relación entre ellas? ¿Se ofrece la posibilidad de
una exploración fructífera de un fenómeno o ambiente? ¿Qué se espera saber de los resultados que no
se conociera antes?¿Se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros estudios?

Utilidad metodológica: ¿la investigación puede llegar a crear un nuevo instrumento para recolectar o
analizar datos? ¿Contribuye a la definición de un concepto, variable o relación entre variables? ¿Pueden
lograrse con ella mejoras en la forma de experimentar con una o más variables? ¿Sugiere cómo estudiar
más adecuadamente una población?

Novedad
Se refiere a la independencia cognoscitiva que debe prevalecer, la producción de conocimientos, la
búsqueda de nuevos conocimientos evitando las repeticiones en los temas de investigación.

Alcance de la Investigación
Exploratorio: investigan problemas poco estudiados, indagan desde una perspectiva innovadora, ayudan
a identificar conceptos promisorios, preparan el terreno para nuevos estudios.
Descriptivo: consideran el fenómeno estudiado y sus componentes, miden conceptos y definen variables
(Eco 2017).
Correlacional: ofrecen predicciones, explican la relación entre variables, cuantifican las relaciones entre
variables.
Explicativo: determinan las causas de los fenómenos, generan un sentido de entendimiento, son
sumamente estructurados.
1º CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO
(Debe contener de 25 a 30 páginas) Generalmente se elabora a partir de las variables de la investigación.

Etapas del marco teórico:


Revisión analítica de la literatura correspondiente
Construcción de un marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
Se utilizan fuentes primarias y secundarias.
Las fuentes primarias: son trabajos originales, contienen información no abreviada ni traducida como:
las publicaciones periódicas, monografías, artículos, actas de congresos y libros. Estas fuentes brindan
al investigador una rica información de primera mano. Generalmente se recomienda trabajar con fuentes
primarias (Aramburu 2000).
Las fuentes secundarias: son todas las obras de referencia, obras que auxilian al estudio y a la
investigación, tales como: diccionarios, enciclopedias, directorios, índices, etc.

2º CAPÍTULO. METODOLÓGICO

Enfoque de la investigación

Cuantitativo: mide fenómenos, utiliza estadística, prueba hipótesis, hace análisis de causa-efecto. El
proceso es secuencial, deductivo, probatorio, analiza la realidad objetiva. Aporta: generalización de
resultados, control sobre fenómenos, precisión, replica, predicción (Eco 2017).

Cualitativo: explora los fenómenos en profundidad, se conduce básicamente en ambientes naturales, los
significados se extraen de los datos, no se fundamenta en la estadística. El proceso es inductivo,
recurrente, analiza múltiples realidades subjetivas, no tiene secuencia lineal. Aporta: profundidad de
significados, amplitud, riqueza interpretativa contextualiza el fenómeno (Eco 2017).

Mixto: combinación del enfoque cuantitativo y cualitativo.

Conceptualización: se trata de definiciones de diccionarios o libros especializados.

Operacionalización: especifica qué actividades deben realizarse para medir una variable.
Muestra
Este apartado es importante. Deben ser definidos los sujetos del estudio, es decir el universo de estudio,
la muestra y los esquemas de selección de dicha muestra, con sus criterios de inclusión y exclusión.
Para lo cual es importante que el investigador se remita a textos de muestreo y en muchos casos consulte
especialistas en la materia (Francia 2015).

Tipos de muestreo.
Los métodos empíricos permiten la obtención y elaboración de los datos empíricos y el conocimiento
de los hechos fundamentales que caracterizan a los fenómenos. (Francia 2015).
Los métodos empíricos principales son: La observación, el experimento y la medición, aunque hay
autores que incluyen bajo éste término a métodos, procedimientos y técnicas de recolección de datos:

Cuestionario: consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir. Puede tener
preguntas abiertas y cerradas.

Entrevista: es un encuentro entre personas especialmente con el propósito de conferenciar formalmente


con respecto a algún tema establecido previamente, durante la cual se recabará la información necesaria
para el objetivo de investigación.

Grupo Focal: es una herramienta muy útil para la planificación de los programas y la evaluación de los
mismos. El secreto consiste en que los participantes puedan expresar libremente su opinión sobre
diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas. Se puede usar
antes de comenzar el análisis de los resultados o definición de la propuesta, estudio de necesidades,
diseño de programa, estrategias, generar información para los cuestionarios o investigación de mercado.

Los métodos estadísticos cumplen una función relevante, ya que contribuyen a determinar la muestra
de sujetos a estudiar, tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas
a partir de ellos. (Francia 2015).

3º CAPÍTULO: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Después de describir la información de una tabla o gráfico, proceder a realizar los comentarios sobre
elementos claves, argumentos e interpretación de dichos resultados, en correspondencia con las bases
teóricas establecidas, los criterios del autor (Hubeñak 2000).

El análisis sería que (a grandes rasgos) que el 20% de la muestra considera que la atención y solución
de las quejas es rápido y eficiente y que el 80% no lo considera así. Comentario: lo que evidencia que
la atención al cliente, así como el feedback, ni la rapidez en la solución de problemas, es una tarea
eficiente en la institución, lo cual puede incidir negativamente en la imagen que proyecta la empresa en
el mercado, disminuyendo las ventas (Hubeñak 2000).

4º CAPÍTULO: PROPUESTA
Se refiere a la solución del problema basado en el desarrollo y la información obtenida de los capítulos
anteriores. La misma puede estar dada por: programas de acciones, programa de mejoras, modelos
conceptuales, procedimientos, metodologías, estrategias, manuales, etcétera (Mandioca 2003).
Los componentes de la propuesta dependerán del tipo de selección que se haga.

CONCLUSIONES
Deben constituir generalizaciones científico teóricas, no una repetición de los resultados.
Deben dar respuesta a los objetivos investigativos.
Deben ser concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas).
Tienen que estar interrelacionadas con el análisis y discusión de los resultados: deben derivarse de ellos.

RECOMENDACIONES
Concretas, no enumeradas sino con marcadores (plecas), viñetas
Deben relacionarse estrechamente con las conclusiones.
Esta relación NO tiene que ser unívoca, pues una conclusión puede requerir varias recomendaciones y
varias conclusiones conllevar una misma recomendación.

BIBLIOGRAFÍA
En el caso de la APA: (Normas de la American Psychological Asociation, más utilizadas por los
científicos de las ramas de las Ciencias Sociales)

En el texto (MARCO TEÓRICO) se acotan con el apellido del autor y en la bibliografía se escriben por
orden alfabético, por ejemplo, en el párrafo donde se acota se escribe,

(Hernández, 2003) y en el acápite de las referencias se escribe por orden alfabético, el apellido del autor,
o los autores y entre paréntesis el año de la publicación, por ejemplo: APA usa el sistema autor, año:
página para las citas.
ANEXOS
Enumerarlos, para poder hacer referencia de ellos en el texto del trabajo de titulación.
Anexos: Tablas y figuras

La información presentada en forma de tabla llevará un título lo más breve posible, pero que establezca
claramente su contenido.

III. BIBLIOGRAFÍA
Aramburu, E. J. (2000). Guía para la confección de la monografía exigible por la
Cátedra. [6] Url: http://www.geocities.com/enriquearamburu/ETE/guia.html
[consulta: 10 mar 2006].
Eco, U. (2017). Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. Ed. Gedisa. 233 p.
Francia, A. (2015). La investigación científica. Guía para confeccionar y redactar
trabajos de investigación. Biblioteca Mosaico. Buenos Aires. pp. 10-55.
Hubeñak, F. (2000). El ABC de cómo hacer una monografía. Ed. Universitas. 96 p.

Mandioca, G. E. (2003). Sobre Tesis y Tesistas. Lecciones de enseñanza- aprendizaje.


Ed. Espacio. Buenos Aires. 220 p.
Sabino, C. A. (2014). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos. Edición
ampliada. Ed. Lumen Hvmanitas. 235 p.
Sierra Bravo, R. (2003). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica.
Metodología general de su elaboración y documentación. Ed. Paraninf

Potrebbero piacerti anche