Sei sulla pagina 1di 5

CAPITULO 8 – LA PROBLEMATIZACION

Origen del concepto de problematización. El concepto de problematización fue creado como


parte del proceso de generar una educación liberadora, a inicios de la segunda mitad del siglo XX
por Paulo Freire, quien combatió la educación repetidora y desmovilizante (bancaria), con su idea
de una educación que cuestiona, desnaturaliza, problematiza y libera. Entendía por
problematización a la generación de una conciencia de la conciencia.

Problematización en Psicología Comunitaria. En la psicología comunitaria problematizar es


generar situaciones en las cuales las personas se ven forzadas a revisar sus acciones u opiniones
acerca de hechos de su vida diaria vistos como normales, convertidos por tal razón en habituales,
o percibidos como inevitables al considerarlos naturales. De esta forma, la condición o los efectos
negativos de esa circunstancia llevan a la persona a cobrar conciencia de su situación; y, al hacerlo,
examinan la relación entre ese conocimiento y otras posibilidades de vivir y de conocer,
contextualizadas (situadas temporal y espacialmente) y con posibilidades de ser transformadas.
Problematizar es, entonces, una estrategia para desarrollar la conciciencia critica que, a la vez que
se desarrolla en la reflexión y en la acción, produce a través de ambas la transformación de las
circunstancias naturalizadoras y alienadoras.
El movimiento transformador de la conciencia permite pasar de lo real aceptado acríticamente a lo
posible transformado en mejores condiciones de vida.
La problematización posibilita romper con la “domesticación” (Freire), caracterizada por la
sumisión ante lo que las teorías psicológicas de la atribución llamaron “los otros poderosos”, es
decir, hechos, personajes, situaciones exteriores a las personas, e independientes de ellas, a las
cuales atribuyen las consecuencias de sus actos. De esta manera dejan de ser actores y
constructores de la realidad, para convertirse en meros receptores pasivos del bien o del mal que
emana de entes superiores y no cuestionados, cuyas decisiones e influencias se aceptan sin
discutir como designios inalterables, como primeras y últimas palabras.

Objeto y sujeto de la problematización. El objeto de la problematización es la circunstancia o el


hecho o el saber que lleva a expresiones estereotipadas que perpetúan una situación. Y siempre es
un hecho o aspecto de carácter tangible. Los sujetos de la problematización son dos: las personas
con las cuales se trabaja, y el investigador/psicólogo (agente interno y agente externo). Es un
proceso total, no se puede problematizar a medias; y es un proceso que se da en relación y en
dialogo de participación mutua.

- Escuchar: quien pretende problematizar tiene que saber escuchar.


- Dialogar: no solo hay que escuchar, sino que también hay que realizar un intercambio
comunicativo.
- Cuidar la manera de participar en el dialogo.
- Comunicación: relación bilateral de intercambio de conocimientos, no es una mera
recepción o transmisión unilateral.
- Respeto por el otro.
- Critica: se busca que haya una crítica en tanto análisis revelador del sentido que es
construido en el dialogo. Este contenido crítico es el que desencadena la desnaturalización
y la desideologización.
- Siempre la problematización se refiere a situaciones reales del entorno.
- Carácter reflexivo: ya que busca que la persona examine críticamente la acción o situación.

Algunos procedimientos problematizadores.

- Análisis de construcciones artesanales o de representaciones pictóricas de la comunidad :


se diseñan situaciones proyectivas, en las cuales a través de juegos, ejercicios, dibujos o
relatos, las personas de una comunidad o de un grupo organizado dentro de ella expresen
sentimientos, conocimientos recibidos y construidos por cada una de ellas acerca de su
comunidad. En esta técnica es necesario garantizar que todos tengan la misma
oportunidad de expresar sus ideas; tomar nota de lo que ocurre en los grupos; distribuir
con cuidado el tiempo del cual se dispone para trabajar; facilitar la discusión dando la
oportunidad de participar a todas las personas presentes; y finalmente, se tiene que
garantizar que las conclusiones surjan del grupo.
El usar las formas proyectivas, es posible emplear dispositivos disparadores de las
representaciones producidas, de las creencias, los estereotipos o las imágenes que tiene
una comunidad sobre si misma, sobre su gente, sobre las relaciones internas o con otras
comunidades. Los disparadores de esos elementos mediadores del conocimiento, de la
expresión de sentimientos y de motivaciones respecto de determinadas situaciones que
afecten a una comunidad pueden ser: 1) las formas en que se puede simbolizar la relación
o la circunstancia sobre la cual se trabaja; 2) las palabras usadas para definir el problema,
situación, expectativa o circunstancia; 3) los colores o imágenes usados para representar
pictóricamente una situación en discusión.
- Procedimientos problematizadores grupales: cuando se trabaja con grupos se busca
producir el efecto de problematizar simultáneamente en un número relativamente
elevado de personas. La creación de juegos, ejercicios o representaciones exageradas, se
utilizan en este tipo de procedimiento. La condición metafórica del juego, el ejercicio y la
representación, no proviene de hacer una simulación de ESA situación, sino de presentar o
representar otra en la cual se plantea el mismo problema, pero los roles desempeñados
por cada actor, así como la trama, se basan en las características y condiciones más
relevantes presentes en la situación real. En el caso de las representaciones, las mismas
suelen ser de corta duración (media hora) y posteriormente a las mismas se lleva a cabo
una discusión sobre lo visto, reflexionando sobre la situación y analizando las relaciones y
situaciones allí presentadas en comparación con las vividas.
- La reunión de discusión-reflexión colectiva y crítica : Las reuniones de discusión y reflexión
son uan etapa obligada en muchas de las fases de los diferentes tipos de trabajo
comunitario. Se puede incluso decir que la indagación, investigación o intervención no
estarán completas si no se incluye este procedimiento, ya que es de gran importancia.

Características de la pregunta problematizadora. El carácter crítico de la pregunta


problematizadora se expresa en su libertad. No hay una norma a seguir para construirla. No tiene
una estructura predeterminada, ni hay cuestionarios estándar. La oportunidad de preguntar surge
exclusivamente en el dialogo. En el dialogo, llega un momento en donde la respuesta
estereotipada, naturalizada, alienante, etc, deja mudo al interrogado, sobreviniendo el silencio.
Esto plantea una primera condición de la pregunta:

- Confronta a la persona con el saber que ha recibido.


- Conduce hasta la verificación de la inadecuación de lo que se sabe para responder.
- No es contenciosa: no descalifica lo dicho, sólo lo interroga, pregunta el por qué.
- Es persistente e insistente, pues no acepta la naturalización; es inconforme.

CAPITULO 3 – LA FAMILIARIZACION CON LA COMUNIDAD

¿Qué es la familiarización? El lugar de la familiarización en el trabajo del psicólogo comunitario. El


trabajo psicosocial comunitarios suele iniciarse con el proceso que se conoce como familiarización,
e el cual los investigadores externos inician su conocimiento de la comunidad, a la vez que los
miembros de ésta comienzan a relacionarse con esas personas que vienen de afuera. Es un
proceso en dos sentidos: de afuera hacia dentro y desde la comunidad hacia afuera. La
familiarización permite la sensibilización de los investigadores respecto de la comunidad y sus
problemas, constituyendo así un paso necesario para garantizar la confianza en el proceso
conocido como detección o identificación de necesidades. Entonces, se la define como:

- Un proceso de carácter socio-cognitivo en el cual los agentes externos e internos inician o


profundizan su conocimiento mutuo captando y aprehendiendo aspectos de la cultura de
cada grupo, evaluando los intereses que mueven a cada grupo, al tiempo que desarrollan
formas de comunicación, descubren peculiaridades lingüísticas y comienzan a desarrollar
un proyecto compartido.

Dos tipos de familiarización. En el texto se mencionan dos circunstancias distintas en donde hay
que familiarizar:

- Comunidades caracterizadas de manera preferencial por redes de relaciones : se trata de


comunidades en las cuales es más importante la red de relaciones que existen entre las
personas que participan de una cultura y de una historia común que la pertenencia a un
territorio. Hay que buscar información sobre esas relaciones y, de ser posible, contactar
informantes clave que compartan su visión y relatos de la comunidad con los agentes
externos. En estos casos hay que conocer los sitios, reales o virtuales, y las vías de
comunicación usadas por los miembros de esas redes.
- Comunidades situadas en un espacio físico: en este caso se aconseja recorrer el territorio,
haciendo una observación libre y anotando las primeras, segundas y terceras impresiones
que surjan en esa/s visita/s. Éstas pueden ser aún más provechosas en compañía de
personas que habiten en el lugar. Una ventaja de recorrer el espacio físico radica en que
permite la detección de relaciones entre los miembros de la comunidad, así como las
líneas invisibles que pueden separar a ciertos grupos dentro de ella; a la vez que se
obtiene información importante sobre obstáculos, ventajas u otros aspectos de orden
físico, cultural, social e incluso provenientes de subculturas religiosas, delictivas, o incluso
étnicas y nacionales.

Condiciones para la familiarización. El comportamiento de los agentes externos debe ser franco,
abierto, amable, firme, sin subterfugios. Se debe evitar una relación distante, fría, de carácter
únicamente técnico y es preciso tratar de lograr una interacción basada en la confianza, que sea
alegre, vital y respetuosa. Es necesario que los agentes externos se identifiquen con toda claridad
desde los primeros contactos que realicen con la comunidad. No deben identificarse con un grupo
en particular, ni con un sector específico de la comunidad. La actitud debe ser de apertura hacia
todas las personas y grupos que la integran, aun cuando las exigencias de ciertos problemas de
investigación o de ciertas formas de intervención determinen que deban trabajar con algunas
categorías específicas (mujeres, adolescentes, ancianos, etc.).
La apertura a la que se refiere Montero no supone la adopción de una actitud de supuesta
neutralidad respecto del problema que se va a tratar. Debe quedar claro que si se está allí es
porque al psicólogo le preocupa, y si no le preocupa, dice Montero, es porque no tiene el
profesional una posición respecto de ese asunto. Por lo tanto, los profesionales deben escuchar a
todos, pero a la vez deben tener una línea definida que guie la conducta profesional.

CAPITULO 4 – NECESIDADES Y RECURSOS

Introducción. Al identificar las necesidades de una comunidad es necesario hacerlo junto con la
misma, identificando al mismo tiempo las capacidades y recursos que poseen sus miembros
individualmente y como grupo comunitario, así como aquellos recursos de los cuales carecen, pero
que deben adquirir a partir de los que tienen. Cabe recordar que los recursos no son únicamente
de carácter material. Los hay intelectuales, espirituales e histórico-culturales. Por tal razón, al
identificar o detectar y evaluar necesidades en una comunidad se debe siempre considerar eoss
recursos, pues la satisfacción de las primeras se alcanza a través de los segundos.
No se trata de movilizar a una comunidad para descubrir lo que ya sabe: que las autoridades son
las que deben y pueden satisfacer la necesidad sufrida; sin embargo, se trata de movilizar para
presionar y reclamar de lo que les corresponde como miembros no sólo de una comunidad, sino
de la ciudadanía en general.
La identificación de necesidades y recursos. Consiste en un conjunto de actividades grupales, de
carácter participativo, mediante las cuales se busca que la propia comunidad o grupo señale
aquellos aspectos de su vida en común que sienten como insatisfactorios, como inaceptables,
como problemáticos; aquellos que reconocen como perturbadores, limitantes u obstaculizadores
del modo de vida al cual aspiran y tienen derecho, ubicando esas necesidades y los recursos
disponibles o por obtener en relación con la situación global en que esa vida se desarrolla.

Definición de necesidades. Se proponen tres criterios para definir a la necesidad:

1. Toda necesidad supone un juicio de valor: cada cultura, sociedad, etc, juzgara de acuerdo
a su contexto situaciones o hechos como carencias o excedencias.
2. Las circunstancias y el contexto de cada grupo son fundamentales en la definición.
3. Toda necesidad surge del desajuste entre expectativa y condiciones concretas de vida.

Clasificación de las necesidades.

- Normativas o inferidas: fijadas por expertos en función de un canon preestablecido, con el


cual se compara la situación estudiada.
- Comparadas: resultado de la comparación hecha por expertos a partir de una comunidad
o población que recibe servicios.
- Expresadas: carencias o problemas que las personas manifiestan, independientemente de
que coexistan con otras que el investigador externo detecte de acuerdo con sus patrones.
Esta categoría corresponde a lo que se llama como necesidades sentidas.

Potrebbero piacerti anche