Sei sulla pagina 1di 9

Unidad 3: Momento 3 – Analizar la propuesta

Grupo del curso:

403023_82

Integrantes

Diana Camila Narváez Criollo Código 1085332764


Luz Ángela Calderón Romero Código 1.086332082
Erika Vanessa Moreno Inga Código 1089291425
Luz Tatiana Martínez Buitrago Código 52253195
Olga Lucia Segura

Presentado a

Carlos Patiño Muñoz

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

05 de mayo del 2020


Introducción

Si bien es cierto dentro de la psicología se podrá entender siempre lo que son los campos de

problemas, los cuales son inherentes al ser humano. Es por ello que desde el artículo psicología y

ruralidad se ve como un conjunto de temas, problemas o hechos para los cuales resulta relevante

considerar tanto su dimensión rural como su dimensión psicológica o psicosocial, ya que sin la

consideración de una de ellas la posibilidad de comprensión y/o intervención se vería limitada en

aspectos relevantes. Desde este punto la psicología rural surge como un espacio maleable, que

no necesita instituir fines o márgenes para contraponerse con otros espacios. En este trama, la

aceptación de un hecho o dificultad dentro del campo de la psicología rural estará guiada

simplemente por la percepción de los actores implicados como por ejemplo psicólogos y

poblaciones en relación a que su abordaje debe incluir tanto la consideración de la dimensión

psicológica como el entorno rural, en base a esto en el siguiente trabajo se da a conocer los

puntos de vista de algunos actores que se relacionan con la problemática sus perspectivas desde

sus roles, además  la relación de psicología y ruralidad con el paradigma emergente,  y las

características de los tres paradigmas emergentes.

 Es por ello que desde el curso de Paradigmas de investigación en Psicología, se realiza un

análisis a la problemática desde las dimensiones paradigmáticas en psicología, teniendo en

cuenta las lecturas que fueron entregadas en entorno de conocimiento con el fin de adquirir una

mirada más holística y dinámica de la realidad. A través de los paradigmas de investigación se

logró realizar un análisis más profundo de la problemática.


Análisis: problemática de la ruralidad desde la perspectiva de la teoría general de

los sistemas

El paradigma emergente que se propone para abordar y explicar esta problemática es

desde la Teoría general de los sistemas, lo que pasa en una parte afecta a las demás y demás, es

decir, no somos individuos aislados, desde ese punto de vista pienso que hablando desde esta

teoría y de todo lo que ocurre en la ruralidad se puede explicar esta problemática; aunque para

poderla manejar si se necesita trabajarla desde varios paradigmas pero en esta ocasión estamos

abordando la unidad 3 -los paradigmas emergentes, es por ello que epistemológicamente se

sustentara la problemática desde esta teoría de los sistemas.

Un sistema es un conjunto ordenado de elementos que interaccionan entre sí, para el logro

de un determinado objetivo, el objetivo es la finalidad o razón de ser del sistema en

consecuencia. Se puede afirmar que los objetivos constituyen el factor que integra a todas las

partes del sistema, la variedad o alteración de una de sus partes incide en las demás y por ende

también lo hace en el conjunto; el grado de complejidad del sistema depende de la cantidad de

elementos y componentes que lo constituyen. Es decir, la cantidad y variedad de relaciones que

existe entre ellos.

Todo sistema está conformado por sistemas de menor proporción denominado

subsistemas, los cuales a su vez se integran por más y más sistemas. Por ejemplo: una

comunidad que tiene su líder comunitario, el cual, tiene subordinados para llevar un mejor

control de las comunidades rurales. Estos individuos tienen la orientación de dirigir a sus
familias, todos ellos conforman una comunidad, un proyecto no puede ser llevado si existe la

ausencia de algunos de esta comunidad.

Para la problemática de las comunidades del sector rural se requiere tener una visión de

integración e interacción de todos los involucrados.

Para iniciar retomamos la definición de Uriarte J. (2020), el sistema de elementos que

interactúan serían desde el sistema básico que son los campesinos, hasta los demás actores que

están en el sector rural; así mismo los elementos externos como los organismos de apoyo, control

y el sector urbano que requiere la producción del área agraria. La teoría de sistemas puede

ofrecer la observación como un gran mecanismo mucho más amplia e involucrando como ya

dijimos muchas áreas, también requiere una intercomunicación importante para dar y recibir.

Cuando se realiza una concientización de la importancia del sector rural, podemos

observar que dependemos mucho de él, que requiere que interactuemos con real disposición,

realizando tareas oportunas y eficaces desde nuestra profesión para mejorar la calidad de vida de

las personas que están en el primer engranaje de las necesidades básicas de un individuo.

Aspectos como propósito, correlación, entropía y homeóstasis son requeridos en la investigación

a través de éste paradigma, de cómo se puede entender y relacionar; pero en especial, organizar

la forma de ayudar al área rural y directamente a los campesinos, para trabajar de forma

equilibrada el campo colombiano.


Por lo anterior, es importante retomar lo indicado por Salcedo & Ortiz (2014), ya que se

puede ofrecer una nueva perspectiva con éste paradigma en la presentación y análisis del sector

visto desde un aspecto más unificado y a su vez independiente en cada sistema:

“La teoría de sistemas rompe con el punto de partida y, por tanto, no deja lugar para el

concepto de sujeto. Lo sustituye por el concepto de sistema autorreferente. “La teoría de sistemas

puede formular, entonces, que cualquier unidad utilizada en este sistema (sea la unidad de un

elemento, de un proceso o de un sistema) tiene que constituirse a través del propio sistema y no a

través de su entorno.” (p.272).

Adicional, se debe considerar que cuando el individuo toma consciencia de la importancia

tanto de su participación, como de su ser, el cual pertenece a un sistema o mecanismo que

requiere de entradas, pero también de salidas para lograr cumplir una meta propia o en común;

ese objetivo que es el desarrollo del área rural y por ende de un país. Un país como Colombia

que tiene mucho potencial en el sector rural y que con los acontecimientos actuales observamos

que es una unidad económica importante para las demás actividades. También, al analizar lo

indicado por Figueroba, A. (s.f.) sobre los sistemas abiertos en referencia a que es este tipo

“resultan más relevantes para las ciencias sociales porque los grupos humanos forman sistemas

abiertos”, se puede tomar este paradigma, pues si los individuos logran visualidad su sistema

desde el núcleo familiar y como se integra con gran influencia en otros sistemas, se puede

incrementar la oportunidad de mejora, desarrollo y crecimiento de la calidad de vida.


El proceso es lo que conforma la entrada o salida, como tal puede ser un individuo. El

ambiente de un sistema es el conjunto de cosas o fenómenos exteriores, el cual lo afectan

poniéndole restricciones o barreras o facilitando su funcionamiento. Además, el ambiente

intercambia con el sistema energía e información. Un sistema siempre está relacionado en el

ambiente que lo rodea formando entre los dos un sistema mucho más grande.

Figueroba, A. (s.f.), establece unas propiedades, que son interesantes para la

implementación de una investigación con la teoría de los sistemas:

 Totalidad o sinergia; acá la importancia es la “interacción”, la cual es

requerida continuamente en todo aspecto humano.

 Causalidad circular o determinación recíproca; cuando se influye

continuamente en todos los miembros.

 Equifinalidad; “varios sistemas pueden alcanzar el mismo estadio final”,

es decir que es posible observar que los sistemas se impactan en todos los aspectos para

lograr un mismo fin.

 Equicausalidad; a diferencia de la anterior, se inicia igual, pero con la

influencia de, y en todos, se genera un desarrollo diferente.

 Limitación o proceso estocástico; se podría mencionar el aspecto de las

rutinas que en ocasiones limitan al hombre.


 Regla de relación; para los individuos las relaciones son vitales en la

mayoría de casos, pero hay que observar cuales son las que influyen positiva o

constructivamente.

 Orden jerárquica. El establecer un orden es necesario para cambiar

conductas y funcionalidades en cada sistema.

 Teleología; hace referencia tanto al desarrollo como a la adaptación

buscando equilibrio, crecimiento y cambio.

Sin embargo, vale la pena mencionar lo dicho por Figueroba, A. (s.f.)”Bertalanffy

consideraba que al analizar un sistema hay que focalizarse en la situación presente y no tanto en

las condiciones iniciales”.

Finalmente, la entropía, es el desgaste que el sistema presenta en el transcurso del tiempo

o por el mal funcionamiento del mismo, los sistemas altamente entrópicos tienden a desaparecer

por el desgaste generados por el proceso sistémico.

Donde se concluye que Todo forma parte de todo. (Bertalanffy).

Conclusiones
Gracias a Ludwig (1901-1972), se pude definir a la teoría de los sistemas como estudio

de los sistemas en general, desde una perspectiva interdisciplinaria, o sea, que abarca distintas

disciplinas. Su aspiración es identificar los diversos elementos y tendencias identificables y

reconocibles de los sistemas, o sea, de cualquier entidad claramente definida, cuyas partes

presentan interrelaciones e interdependencias, y cuya suma es mayor que la suma de sus

partes. Sin embargo, la Teoría General de Sistemas, considerada como una metateoría, aspira

a conservar su perspectiva general, global, de los sistemas, sin proponer nada demasiado

específico. Por ejemplo, permite diferenciar entre los tipos de sistemas en base a sus

características esenciales, pero no se preocupa por qué tipo de objetos concretos componen

dicho sistema.
Referencias

Figueroba, A. (s.f.). La Teoría General de Sistemas, de Ludwing Von Bertalanffy. Recuperado

de: https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-general-de-sistemas-ludwig-von-

bertalanffy

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas

autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-282.

Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?

direct=true&db=a9h&AN=116418985&lang=es&site=eds-live

Uriarte J. (2020). 10 Características de los Sistemas. Recuperado de

https://www.caracteristicas.co/sistemas

Potrebbero piacerti anche