Sei sulla pagina 1di 28

Definición del día de la música

La cita se celebra en homenaje al compositor Eduardo Ocón Rivas Su fiesta


es el 22 de noviembre, fecha que corresponde con su nacimiento y
que ha sido adoptada en muchos países como el Día de la Música con
ella se pretende recuperar tradiciones y gastronomía populares que se
estaban perdiendo

Historia de el dia de la música

En el año 1594 Santa Cecilia fue nombrada patrona de


la música por el Papa Gregorio XIII y, a través de los siglos, su
figura ha permanecido venerada por la humanidad con ese
padrinazgo. ... Su espíritu sensible y apasionado por este arte
convirtió así su nombre en símbolo de la música.

Tipos musicales internacionales

Los géneros musicales son una clasificación academicista de


música según determinados aspectos. Se valora la
instrumentación y la función de estas obras.
Más tarde se incorporan criterios como características culturales,
contexto histórico-geográfico o estilo. La clasificación
divide los tipos de música según instrumentación en música
vocal o instrumental y según la finalidad de la obra: música
religiosa, profana, dramática…

Contenido de este artículo  Géneros musicales

o Blues
o Corrido
o Country
o Cumbia
o Disco
o Electrónica
o Flamenco
o Folk
o Funk
o Gospel
o Heavy Metal
o Hip Hop
o Indie
o Jazz
o Merengue
o Pop
o Punk
o Ranchera
o Rap
o Reggae
o Reggaeton
o Rumba
o Rhythm and Blues
o Rock
o Rock and Roll
o Salsa
o Samba
o Son
o Soul
o Tango
o Vallenato
Criterios de clasificación de géneros
musicales
La industrialización de la música en el siglo XX clasifica más
profundamente, elaborando los géneros actuales. La clasificación
tiene como base una dualidad:
 música clásica
 o moderna.
Dentro de esta rama se añade otra:
 música culta
 o tradicional, según el modo de trasmisión, de forma escrita
u oral.
Otra clasificación alude al origen de la música:
 electrónica
 o instrumental.
Actualmente, estas clasificaciones han evolucionado hacia una
categorización por estilos. Los géneros tienen unas fronteras
difusas, aunque sí es posible elaborar una lista de aspectos
comunes que categoricen los diferentes estilos de música
Géneros musicales
Esta clasificación es un primer acercamiento. La música actual
es una simbiosis de todos estos estilos, teniendo
normalmente aspectos propios de varios géneros.
Vamos a empezar el listado de géneros musicales ordenándolos
por orden alfabético:
Blues
El significado de esta palabra, en inglés además de hacer
referencia al color azul, también indica tristeza o melancolía. Este
estilo musical tiene su origen en los músicos de raza negra de
Estados Unidos que procedían de África.
Corrido
El corrido es una modalidad de canciones mexicanas con
carácter reivindicativo. Sus ritmos son cuaternarios y como
representantes destacados podemos citar a Antonio Aguilar,
Gerardo Reyes o Amparo Ochoa. En este artículo sobre corridos
mexicanos puedes profundizar.
Country
El country fue un tipo de música que se comenzó a forjar a
principios del siglo XX en norteamérica (Estados Unidos y
Canadá) y también en Australia. Fue el origen de otros muchos
estilos musicales posteriores.
Los géneros musicales que influyeron en el country fueron varios
como el blues, el gospel o la música de inmigrantes como
irlandeses o los afroamericanos que ya estaban asentados en
norteamérica.

Aunque para interpretar música country se pueden utilizar infinidad


de instrumentos, los más representativos son los de cuerda como
guitarras acústicas, el bajo, el violín, el banjo o la armónica.

Cumbia
La cumbia es un estilo musical y de danza latinoamericano, cuyo
origen se sitúa en Colombia y Panamá, para posteriormente
extenderse por gran parte de Suramérica.
Para interpretar este tipo de música se utilizan instrumentos como el
gauche, maracón o la flauta de millo.
Disco
La música disco es un género que surgió principalmente también en
Estados Unidos allá por el año 1970 más o menos. Como ocurre en
cualquier otro tipo de música tuvo influencias de otros estilos como
eran el soul y el funk, así como del rhythm and blues.
En las salas donde se escuchaba música por las noches, en lugar
de contratar un grupo de música, un DJ se encargaba de pinchar
música y éste fue el origen de un estilo musical que triunfó durante
las décadas de los 70, 80, 90 y que ha continuado hasta la
actualidad.
Si te interesa este género musical, no puedes dejar de ver la
película de «Fiebre del sábado noche», donde aparece John
Travolta y en la que se retrata este estilo de musical y su forma de
vivirla.
Como grandes representantes de la música disco debemos
nombrar a Gloria Gaynor, a los Be Gees, Rick James, The
Trammps, Village People o Donna Summer.
Electrónica
Esta música está completamente generada de manera virtual,
siendo desarrollada desde ladécada de los años 80 en Alemania,
apoderándose rápidamente de la escena mundial hasta la
actualidad, donde es uno de los géneros predominantes.
Flamenco
Su origen es español y más concretamente del sur de España
(Andalucía) representando una mezcla cultural.
Esta género musical es todo un arte completo en el que interviene
tanto el canto (en flamenco se utiliza el término cante u cantaor o
cantaora), el baile (para expresar el sentimiento que transmite la
canción) y la guitarra flamenca o española, en la que hay
verdaderos virtuosos dentro delflamenco.
Folk
Folk, realmente vienen del inglés y hace alusión a la música
«folclórica» moderna.
En cada región es habitual que empleen sus instrumentos como por
ejemplo la armónica en Norteamérica, la gaita en Escocia, el violín
en Irlanda,…
Funk
El funk o música funky es un tipo de música cuyo origen data de la
década de los setenta. Músicos de origen afroamericano fusionaron
estilos como el jazz, el soul o y otros latinos para crear este género
musical en el que se da mucho más protagonismo al ritmo (batería y
bajo eléctrico) que a la melodía.
Gospel
El Gospel es estilo musical cuya procedencia también es de la
población afroamericana y que tiene una relación directa con la
religión cristiana. Es una música espiritual que nace de las personas
de raza negra que sufrían esclavitud en los siglos XVII y XIX pero
que tuvo su resultado musical en las décadas de 1930, 1940 y
posteriores.
Los instrumentos que se utilizaba, además de la voz (el principal),
son el órgano y el piano (aunque en ocasiones también se
incorporaban panderetas, palmas, bajo eléctrico,…). Dio lugar a
otros subgéneros musicales como el (black gospel, southem gospel,
…).
Heavy Metal
Se trata de un estilo que tiene su origen en un movimiento juvenil
como que estaba en contra de los sistemas sociales y de
educación.
En cuanto al heavy metal como música, Black Sabbath fue una
banda que participó en la constitución de los cimientos de este
estilo musical tomando como punto de partida reminiscencias del
blues primitivo y haciendo una apuesta por el rock pesado.
Predomina el uso de la distorsión en las guitarras eléctricas, una
fuerte base rítmica marcada por el bajo eléctrico y la batería, así
como el uso del falsete en los vocalistas.
Si quieres saber más sobre heavy metal, te dejo este enlace.
Hip Hop
Este género música posee varias características que, cada una de
ellas afectan a un nivel:
• Nivel oral: Rap, ya que las canciones son canto cantadas
como recitadas o una mezcla de ambas.
• Nivel auditivo: turntablism, haciendo música a través de
efectos de sonido y modificando las formas de rotación y
reproducción de discos de vinilo en el plato donde giran los discos.
• Nivel físico: el hip-hop es bailado (breaking)
• Nivel visual: el graffiti ha acompañado al hip hop con pinturas
en paredes, fachadas o muros.
Indie
Este estilo musical surgió, como tantos otros, en EEUU durante el
siglo XX como respuesta frente al gran control que tenían las
grandes empresas de la industria musical como discográficas,
cadenas de radio,… Aunque sus inicios son en los años 20, cuando
más fuerza toma es en los años 50 y donde realmente se
consagran es los años ochenta, en los que también llegó al Reino
Unido, España,…
Sus músicas son desenfadadas y sus letras no tienen tapujos.
Ejemplos de música «indie» fueron The Smiths, Happy Mondays o
The Cure. En España derivó en la movida madrileña y ha perdurado
a lo largo del tiempo.
Jazz
Nace a finales del XIX en EE. UU. Combina la tradición musical
europea con la música tradicional de la inmigración africana en el
país. Es un género con subestilos y muchas influencias distintas.
Merengue
En cualquier lista de reproducción destinada al baile debe haber
cabida para el merengue el genero que más adeptos se gana en la
pista de baile.
Si te cuesta distinguir este género de otros como la salsa, la
bachata u otros ritmos latinos, te explicamos sus características
¿Cuáles son las características del merengue como genero
musical?
Los ritmos latinos se suelen identificar por su adrenalina y su
festividad, pero todos ellos tienen características distintivas. El
merengue hunde sus raíces en la era colonial, pero no es hasta el
siglo XIX cuando comienza a expandirse y a ser acogido por otros
países de la cuenca del Caribe.
Respecto a su ritmo, suele ser de dos por cuatro, aunque con
orquesta puede ampliarse a ritmos de cuatro por cuatro. Aunque su
raíz es africana, combina perfectamente elementos de géneros
europeos con otros de época colonial, como la contradanza.
En cuanto a los instrumentos, suelen ser cinco de cuerda o un trío
con güira, tambora y acordeón. Recientemente se han venido
incluyendo teclados y una sección de vientos donde el protagonista
suele ser el saxofón.
Las letras son similares a las coplas, optando por historias de amor
o personajes pintorescos de la cultura popular. Respecto al baile,
son dos pasos con un movimiento sensual de cadera.
Pop
El mismo nombre lo dices, el pop es música popular. Es un género
musical que también engloba una gran cantidad de estilos
diferentes y se puede fusionar con muchas influencias para
conseguir nuevos estilos bastante refrescantes e innovadores.
La estructura de las composiciones es la que clasifica este género.
Es eminentemente vocal y pensada para el gran público de la
sociedad de masas.
Punk
El «Punk» es un estilo de música que se suele englobar dentro de
«Rock» y cuyos inicios se sitúan en la dédica de los setenta.
Representó una tendencia opuesta a la cultura que estaba
establecida y una actitud independiente.
Estéticamente se caracterizó a los seguidores de esta tendencia por
un peinado original que mostraba una cabeza rapada por los
laterales y una cresta (en muchos casos de colores llamativos) en el
centro de la cabeza.
Los grupos que representaron este movimiento musical fueron los
británicos «The Clash», «Ramones», «Misfits» o «Sex Pistols».
Ranchera
Las rancheras mexicanas son un exitoso genero musical
procedente del folclore mexicano, en el que si hay algo que destaca
es el sentimiento con el que se interpretan estas piezas musicales.
Los ritmos generalmente son ternarios en compases de 3×4 con un
acompañamiento donde laguitarra se hace imprescindible.
Exponentes destacados son Chavela Vargas, Lola Beltrán, Ana
Gabriel o Vicente Fernández.
Rap
Este género surgió como un movimiento social de expresión de
clases oprimidas como losafroamericanos y latinos viviendo en
Estados Unidos, más específicamente en los barrios neoyorquinos.
Mezcla elementos del hip hop con letras y maneras de cantar
bastante combativas.
Género de la última parte del s. XX. La tecnología permite que se
prescinda de los músicos, se valora la capacidad letrística sobre la
composición.
Reggae
Este estilo musical es de origen jamaiquino y de religión rastafari,
pero se ha popularizado de manera tal que ahora en todo el mundo
se puede escuchar a un fanático del género.+
Es un ritmo simple y repetitivo que lleva generalmente a la gente a
la relajación. Ha sido popularizado principalmente por su máximo
exponente, el legendario cantante Bob Marley. De este estilo
musical han derivado el ska y el dub.
Reggaeton
Este género es relativamente nuevo, fue internacionalizado por
Puerto Rico y suele ser bastante bailable y tener letras cargadas de
picardía juvenil.
La música es un aspecto maravilloso de la humanidad puesto que
es uno de los pocos lenguajes que todos podemos comprender, y si
bien a algunas personas les gustan algunos tipos de música más
que otros, hay una inmensa variedad para escoger precisamente lo
que más te agrade, no hay por qué conformarse con uno solo.
Rumba
El género musical rumba que proviene de Cuba, transmite mucha
energía y dan ganas de moverse al escucharlo. Se basa
fundamentalmente en una música africana. La rumba está dividida
en ocho barras que suenan en un tiempo de 2/4 y sin ningún
cambio notable. Normalmente estos movimientos son muy
exagerados y bruscos.

Rhythm and Blues


El rhythm and blues, surgió en la década de los 40, como tantos
otros géneros de música, en Estados Unidos.
Su origen tuvo lugar en la población afroamericana, a partir del jazz,
del blues y del gospel.
Hay que dice que gracias al R&B (rhythm and blues) se hizo posible
el paso del blus al rock and roll.
Como referentes de este estilo musical podemos citar a Bo Diddley,
también conocido como «El Autor» (en inglés sería «The
Originator»), quién marcó para muchos, una forma de tocar la
guitarra. Louise Jordan también fue otro destacado músico del R&B,
inspirador de grandes figuras de otros estilos posteriores.
Otro gran contribuyente de este género es Fats Domino, quien
durante las décadas de los cincuenta – sesenta consiguió un éxito
arrollador, posiblemente por su forma de tocar el piano
enérgicamente y por su boogie-woogie.
Rock
Se trata de un estilo musical muy amplio, ya que dentro de este
género se incluyen una enorme variedad de estilos de música
popular.
El rock Su origen lo tiene en el rock and roll, aunque a su vez
también recibe influencias del folk y del blues. En es el rock, se
utilizan habitualmente instrumentos como el bajo eléctrico, guitarras
eléctricas o electroacústicas, batería y en muchas ocasiones, se
añaden otros instrumentos como piano (u órganos), violines, saxo,

Rock and Roll
Ya en su día publicamos este artículo sobre los orígenes del rock
and roll, en el que puedes leer cómo el rock and roll surge a lo largo
de la década de los cicuenta en Estados Unidos y tiene su origen en
diferentes influencias de estilos musicales como el Gospel, el Rock
y el Rhythm and Blues afroamericano (entre otros).
En el siguiente vídeo tienes una selección de las mejores canciones
de rock and roll de todos los tiempos, desde canciones de hace 5 y
6 décadas hasta temas muy actuales.
Salsa
La salsa una mezcla entre distintos estilos de música caribeña,
como el son cubano, el chachachá y el mambo, con el jazz y la
música popular norteamericana. Su eclosión tuvo lugar entre las
comunidades cubanas y puertorriqueñas de Nueva York, durante la
década de 1960 y gracias a artistas como Héctor Lavoe, Johnny
Pacheco, Rubén Blades o la «reina de la salsa», Celia Cruz. Toma
nota.
Ante todo, la salsa es música bailable. Es por ello que en su
composición destacamos muchosinstrumentos de percusión
afrocaribeños, como las maracas, los timbales, el güiro cubano, el
cencerrojamaicano o el bongó. Otra de sus características
distintivas es que utiliza como base rítmica la clave de son cubana
sobre melodías populares de origen caribeño.
¿Cómo se baila la salsa?
Tradicionalmente, han existido dos estilos de baile. Apúntalos:
• El cubano: caracterizado por cadenciosos movimientos de
cadera y hombros, además de por el erotismo en los giros que la
mujer y el hombre realizan con un permanente juego de brazos. El
montuno es una parte final de la pieza destinada al alarde de los
bailarines.
• El puertorriqueño: en el que se prefieren movimientos más
lentos de pies y caderas.
En conclusión
Asimismo, con el paso de los años, se han desarrollado otras
formas de bailar salsa genero musical. Cada una con sus
particularidades y vinculada a comunidades culturales diversas.
Samba
La samba es un estilo musical con origen en Brasil. Está basado en
una poderosa estructura rítmica sobre la que el resto de
instrumentos improvisa.
Aunque posteriormente se extendió al resto de la sociedad, tuvo su
primer arraigo en la población afroamericana. En su baile cobra un
gran protagonismo lo exuberante, en lo sexual y exótico.
Son
Es un atractivo género de música bailable, con toques de música
española y bantú, de carácter vocal, que nació en Cuba a mediados
del siglo XVI aproximadamente. Desde el año 2012 es considerado
patrimonio cultural en Cuba.
Historia del son
Sus primeros sonetos datan de 1562. A raíz de esa fecha, su
evolución fue creciendo hasta convertirse en un género de música
popular.
Es más, en el año 1920 comenzó a emitirse por radio y a acercarse
al pueblo, lo que generó que las altas familias de Cuba pretendieran
prohibir este género, debido a que lo escuchaban, en su opinión
demasiadas personas.
Instrumentos del Son
Entre los instrumentos con los que se toca el son podemos
encontrar, desde sus etapas iniciales, la guitarra, las maracas y las
claves. Con el paso de los años, la botija, la trompeta o el
contrabajo se unieron a sus filas, provocando la aparición de
diferentes subgéneros dentro de este género musical..
La bachata oriental, el guajira, el mambo o el cha-cha-chá son
algunos de las variaciones que han surgido gracias al son.
Soul
El soul (en inglés significa «alma«) comienza en Norteamérica,
protagonizado por músicos negros, en la década de los cincuenta
tomando más protagonismo en las siguientes décadas. Las
canciones, además de temas de amor fueron también incorporando
temáticas de aspecto social y crítico.
Los cantantes utilizaban técnicas que provenían del gospel.
Vallenato
El genero musical vallenato proviene de la región caribeña de
Colombia. En general, en esas tierras ha dominado una gran
tradición musical, por lo que es difícil separar este estilo de otros, ya
que ha habido una gran retroalimentación muy fructífera entre todos
ellos.
Su principal instrumento es el acordeón. Y, a partir de ahí, quien lo
tenía se dedicaba a ponerle la letra a las canciones. Tienes que
comprender que esta música no funcionaba como la actual (es
decir, con las funciones perfectamente separadas) y que disponía
de un componente social mucho más evidente. El músico de
vallenato hacía de periodista, pregonero y extendía las noticias y las
nuevas de un lugar a otro.
También en sus orígenes la caja y guacharaca eran elementos
fundamentales en esta música. Y es que la percusión siempre es
muy simbólica y fundamental dentro de la producción latina.
En conclusión, el vallenato genero musical es otra manifestación
más de la música latina que goza de un factor social que determina
mucho su estilo.
Gracias a los comentarios de un lector del blog (Miguel García),
podemos decir que grandes representantes del vallenato son:
Rafael Orozco, Diomedes Díaz, El Binomio de Oro, Patricia
Teheran, Jean Carlos Centeno.
Este es solo un primer acercamiento a una posible clasificación de
los tipos de música. Poco a poco y con vuestra aportación, el listado
de géneros musicales irá aumentando y modificándose.
Tipos de música tradicional de Argentina
Música indígena: pequeños pueblos originarios aún conservan la
tradición y diferentes canciones siguen estando presentes un par de
cientos de años después aunque su reconocimiento es menor ya que
gozan de menos herramientas que la población urbana.
El Tango:
tenemos que empezar por él porque es el que goza de mayor
popularidad y tradición siendo el tipo de música tradicional argentina
que más se baila en las calles del país desde que la trajeron los
inmigrantes a Buenos Aires allá por el año 1880 y que con el paso de
los años se fue enriqueciendo con otro tipo de instrumentos más
propios del país, sustituyendo por ejemplo el violín y la guitarra por el
tradicional bandoneón.
Rock: 
influenciado el país al igual que la mayoría del planeta con la
explosión de los Beatles, son muchos los grupos de rock local de éxito
que han llenado salas y estadios. Aunque no lo parezca, Argentina es
cuna de una gran generación de rockeros.
Música folklórica:
debido al gran número de inmigrantes españoles y en la antigüedad
lanzados a la conquista de América, la música folklore argentina es
una mezcla de ambas naciones que ha ido ganando terreno en caso
con la introducción de propios instrumentos y ritmos de Argentina.
La Murga:
aunque existe controversia sobre sus orígenes, la realidad es que se
tiene registro de este tipo de música desde hace decenas de años y
todo hace indicar que debido a su carácter carnavalesco y
humorístico, algo parecido a las chirigotas de España, cada vez es
más popular entre los jóvenes.
Estos son algunos de los tipos de música tradicional en Argentina,
pero existen claro está muchos otros tipos y ramas en una población
que siempre ha amado la música y a sus artistas, así como todo tipo
de actos culturales como el cine o teatro.
Bailecito
  Se suele bailar moviendo los pañuelos. Baile típico de la región occidental y
central de Bolivia.
Esta danza de influencia incaica tiene una historia algo confusa a causa de
su nombre, ya que a veces resulta difícil saber si, en los documentos, este
vocablo se emplea de forma específica para designar la danza en sí o de
forma genérica para referirse a la totalidad de los bailes populares de Perú,
Bolivia y la región norte de Argentina.
En estos países se usaron los nombres de "bailecitos de tierra" o "bailecitos"
para distinguir todas las danzas de galanteo que el pueblo cultivaba, y no
solamente la que ahora nos ocupa. Otro motivo de confusión lo produce el
nombre de "bailecito" aplicado al gato en varias provincias, especialmente en
las del centro y del oeste.
Llegó a Argentina desde Bolivia, y penetró en el noroeste a mediados del
siglo XIX; luego se extendió por las provincias de Catamarca, Tucumán,
Santiago del Estero y Córdoba. Su origen remoto, como el de muchas otras
danzas argentinas, debe buscarse en los bailes del Viejo Mundo que España
trajo a los puertos americanos, y especialmente a Lima, en la época colonial.
Carnavalito
  Baile colectivo, tradicional en las provincias del noroeste, cuya música es
acompañada por coplas.
Danza colectiva, llena de humor y de variada coreografía. Es un ritmo rápido
y ardiente.
Cueca argentina
  Hermana de la zamba, de la chilena, de la marinera peruana y de otras
danzas similares, hijas todas de la zamacueca peruana o derivadas de ella,
la cueca es una de las danzas que más arraigo tuvieron en Argentina, en
cuyas regiones occidental y norte aún conserva cierta vigencia.
Es una versión más ágil de la zamba argentina. Es un ritmo ternario. Es el
ritmo nacional de Chile (cueca chilena). Imita las torsiones de la gallina
clueca en su baile, de ahí el nombre. Hay dos variantes de la cueca: la del
Norte y la Cueca cuyana (de Cuyo), más parecida a la cueca chilena.
Baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una
mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos
derechas, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. Bailado en el oeste de América del Sur,
desde Colombia hasta la Argentina y Bolivia, tiene distintas variedades
según las regiones y las épocas.
La zamacueca llegó a Chile en 1824 ó 1825; luego pasó a Mendoza y desde
Bolivia entró al norte del país. Desde entonces se bailó en todas las
provincias, salvo en Buenos Aires, y así dio lugar a la formación de sus
descendientes: la zamba, la cueca, la cuequita y la chilena.
La cueca ingresó a Argentina desde Chile por Cuyo, primero como
«zamacueca» y posteriormente como «cueca chilena», donde conservó el
nombre de «cueca». En Cuyo su presencia se documenta aproximadamente
en 1840 y en la provincia de Buenos Aires, en 1850.También existe la
«cueca norteña», o «chilena» a secas para los habitantes de las provincias
del noroeste argentino y Bolivia, variante que ingresó a la provincia de Jujuy
a través de Bolivia directamente desde Perú. Ha sido denominada
marinera y en el último cuarto del siglo XIX alcanzó las provincias de Salta y
Tucumán.
La cueca cuyana es esencialmente cantada, con acompañamiento de
guitarra (antiguamente también se usó el arpa), y puede llegar a tener una
extensión de 40 o 48 compases. Presenta diferencias musicales y
coreográficas con la actual «cueca chilena»; musicalmente, posee la
bimodalidad de la antigua zamacueca, pero en modo menor.
Vidala
  Su zona de dispersión comprende toda la región llana de Tucumán, Santiago
del Estero y las provincias colindantes, descendiendo por el oeste hasta la
Rioja y San Juan y subiendo hasta territorio boliviano. Cada zona presenta
diferencias respecto de las demás.
Tiempo ternario, lento y rítmico. Se acompaña con tambor y guitarra. El texto
es muy importante: temas existenciales y sentimentales. Es un ritmo de gran
emotividad, parecido al cuplé español (canción corta y ligera, que se canta
en teatros y otros locales de espectáculo). Canción popular, por lo general
amorosa y de carácter triste, que se acompaña con la guitarra. Extendida por
Argentina, Bolivia y Uruguay.
La vidala es una forma de composición poética que generalmente se la
acompaña con guitarra o caja y se canta a una voz. Posee características
musicales muy particulares. Sus melodías reciben también el nombre de
yaraví, en Jujuy. Aunque son similares, no debe ser confundida con la
vidalita.
Se entonan sobre todo durante el carnaval y constituyen el repertorio de las
comparsas de disfrazados. La forma de estas composiciones está
condicionada por el texto; en ellas se presentan coplas solas, quintillas o
sextillas y más a menudo coplas con estribillos intercalados, a los que a
veces se agrega una trova.
Se distinguen varios grupos de melodías, según sus determinadas escalas:
los antiguos modos de RE y FA, la escala bimodal, con cuarta aumentada,
con cuarta justa o con ambas alternadas, con la tetrafónica (cuatro notas
diferentes) y la pentatónica (cinco notas diferentes), o escalas híbridas con
mezclas de estas últimas con europeas, modernas y antiguas.
En cuanto al acompañamiento de las vidalas, es regla que estas lleven
percusiones de caja o tambor siguiendo el ritmo del canto, se agrega
muchas veces la guitarra que produce acordes arpegiados o rasgueados.
Se dice que la Vidala nace entre los montes santiagueños como música de
rituales desconocidos, es un ritmo que llena de vigor a los cuerpos que la
rodeen, según la mitología santiagueña. La vidala de una manera u otra
narra la vida del monte. La vidala no tiene danza.
Vidalita
  La vidalita es un estilo musical no bailable característico del folklore de
Sudamérica. La vidalita está emparentada y a veces es confundida con la
vidala. Ambas son de origen colla (habitantes de las mesetas andinas) y se
encuentran muy difundidas en el noroeste argentino, especialmente en las
provincias de Catamarca y Tucumán. Fue introducida en Uruguay a
comienzos del siglo XIX.
También se denomina vidalita a un palo flamenco andaluz, que se encuadra
dentro de los llamados cantes de ida y vuelta como la guajira, la colombiana
y la milonga, emparentados con el folclore sudamericano.
La vidala suele ser más lenta que la vidalita, a la vez que los versos suelen
ser amorosos y alegres, pero acompañados de una música triste. En sus
versos, muchas veces, la vidalita se caracteriza por intercalar la expresión
"vidalita" acentuada en la última sílaba (vidalitá), para producir el efecto de
que el cantante le habla a la vidalita.
La vidala y vidalita están muy difundidas en las provincias de Catamarca y
Tucumán. Se cantan en voz muy alta, tal vez buscando el efecto de rebote
de los sonidos en las cercanas montañas.
Región sureña
Región de los gauchos de la Pampa (jinetes trashumantes y diestros
en los trabajos ganaderos.) Las melodías sureñas son melancólicas y
tratan de la soledad del gaucho. Tienen gran influencia de la música
culta española, sobre todo religiosa, a lo que hay que añadir ritmos de
esclavos negros. Se cantan con acompañamiento de la guitarra
española.
Malambo
  Baile vivaz de zapateo que ejecutan solo los hombres (en Argentina, Chile y
Uruguay) y se acompaña con rasgueo de guitarra. Pueden intervenir uno o
varios bailarines que, sueltos y muchas veces en contrapunto, efectúan
diversas mudanzas, sin otros movimientos que los de las piernas y pies.
Es una danza folclórica tradicional argentina, perteneciente a la llamada
música surera o sureña. Nació en la pampa alrededor del año 1600. Dentro
de los bailes folclóricos argentinos, es una excepción porque carece de letra;
la música de un bombo legüero y las guitarras acompañan a esta danza
ejecutada únicamente por hombres. Es una especie de zapateado bailado
por un solo gaucho. Acompañado a la guitarra, imita el galope del caballo
desbocado. Es un ritmo rapidísimo y complicado.
Lo esencial de la música del malambo es un esquema rítmico de seis
unidades por compás. En un principio el instrumento típicamente utilizado
para el malambo fue y sigue siendo la guitarra. Al expandirse por la
Argentina el malambo incorporó otros instrumentos según la región. En el
norte argentino se incorporó el bombo, instrumento de percusión; en la zona
del Litoral es muy popular el «fuelle» (bandoneón o acordeón); en la zona
chaqueña y Cuyo el violín es muy estimado.
Con respecto a la guitarra, el rasgueo criollo puede utilizar el punto clásico
por instantes pero generalmente obtiene el sonido por su especial manera
de punteo, el que se alterna con rasgueos según el gusto del músico. Se
utiliza también música de zambas, chacareras, gatos, para otorgar mayor
diversidad a la monótona música del malambo.
Esta danza individual de zapateos, enérgica y varonil, reservada
exclusivamente a los hombres, se bailó antaño en la mayor parte de
Argentina, especialmente en la zona pampeana, central y andina. Se cree
que ya era popular en la segunda década del siglo XIX.
La primera versión musical del Malambo corresponde a Ventura Lynch
(1883). Andrés Chazarreta publicó su versión en 1935.
Milonga
  La milonga es un género musical folclórico rioplatense, típico de Argentina y
Uruguay. Proviene de la cultura gauchesca. En compás binario, pero a
menudo con un acompañamiento de guitarra en 6/8. Se presenta en dos
modalidades, la milonga campera, pampeana o surera (perteneciente a la
llamada música surera o sureña), que es la forma original de la milonga; y la
milonga ciudadana, forma tardía creada en 1931 por Sebastián Piana con
"Milonga sentimental". Es de ritmo apagado y tono nostálgico, que se ejecuta
con la guitarra.
La base de la milonga es el ritmo de la habanera cubana. Se acompaña solo
con guitarra, con “bordoneos” típicos. Es popular la “Milonga triste”, que
expresa melancolía acentuada con los arpegios de la guitarra. Pasó al
flamenco andaluz como tango-milonga.
«Milonga» significaba en el lenguaje quimbunda, afincado en Brasil,
‘palabra’, y por extensión ‘palabrerío’, término muy apropiado para definir a
la payada (competencia en la que, alternándose, dos payadores improvisan
cantos sobre un mismo tema. El payador es  un antor popular que,
acompañándose con una guitarra y generalmente en contrapunto con otro,
improvisa sobre temas variados.
Hay que aclarar que “quimbunda” era el lenguaje de los pueblos «bundas»,
con el que se conocía a algunas tribus africanas de Angola, vieja colonia
portuguesa de la costa occidental del continente africano. Abundaron los
esclavos traídos de esas tierras, y que hablaban el quimbunda (lenguaje
bantú), entre la población negra de Brasil, de Argentina y de Uruguay.
La “milonga campera” contiene elementos afro en su constitución rítmica e
influencias de danzas criollas y europeas llegadas a Buenos Aires y
Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú, España, Brasil y
Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce como "de ida y
vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y viceversa
sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región.
Tiene semejanzas con otros ritmos como la chamarrita, el choro, el
candombe y la habanera. Se presume que aportó elementos al tango, que
luego tomó la forma original de la milonga como subgénero propio.
La milonga campera integra la expresión campesina de la pampa, de viejo
arraigo, inicialmente cantada, aunque luego tuvo coreografía. Fue adaptada
para incluirse en obras teatrales por fines de 1880. Hasta llegar a esto, la
milonga tuvo un proceso largo.
La milonga es a la pampa argentina lo que la baguala y la vidala al norte del
país; es el vehículo ideal por medio del cual se expresan los sentimientos
más profundos del habitante de las llanuras. Se milongueaba alrededor del
fogón en la cocina o del fuego, mientras se tomaba mate o algún
aguardiente como la ginebra, lo que alentaba generalmente la expresión de
los sentimientos más íntimos y las reflexiones más profundas.
Tanto Atahualpa Yupanqui como Alfredo Zitarrosa han utilizado la milonga
como el medio más adecuado para dejar aflorar sus más sentidas
composiciones. Otro gran cultor del género es José Larralde.
Para tocar la milonga: Se toca la 6ª. cuerda y luego las tres primeras de a
una, como punteado, dos veces. Luego se toca la 5ª. cuerda y nuevamente
dos veces las tres primeras.
El oeste
Comprende la región cuyana (de Cuyo): Provincias de Mendoza, San
Juan, San Luis. Tiene influencias de la música y de los ritmos
chilenos.
Cueca
  Baile de pareja suelta, en el que se representa el asedio amoroso de una
mujer por un hombre. Los bailarines, que llevan un pañuelo en sus manos
derechas, trazan figuras circulares, con vueltas y medias vueltas,
interrumpidas por diversos floreos. Bailado en el oeste de América del Sur,
desde Colombia hasta la Argentina y Bolivia, tiene distintas variedades
según las regiones y las épocas.
Es una versión más ágil de la zamba argentina. Es un ritmo ternario. Es el
ritmo nacional de Chile (cueca chilena). Imita las torsiones de la gallina
clueca en su baile, de ahí el nombre. Hay dos variantes de la cueca: la del
Norte y la Cueca cuyana (de Cuyo), más parecida a la cueca chilena.
Tonada
  De la región de Cuyo. Es una forma de ESTILO. Es un ritmo de cueca en
tiempo más lento y con texto narrativo. Junto con la cueca es el ritmo más
extendido en Chile.
En la región argentina de Cuyo suele ser interpretada por un conjunto de
guitarristas que pueden formar dúos u otras asociaciones musicales,
acompañándose únicamente con instrumentos de cuerda del tipo de la
guitarra o del guitarrón, pero nunca de bombos u otros instrumentos que
pertenecen al acompañamiento de expresiones musicales de otras regiones.
Cada año en el mes de febrero, en la ciudad cuyana de Tunuyán, se celebra
el Festival Nacional de la Tonada.
En la tonada cuyana, de Argentina, se le llama "cogollo" a la dedicatoria que
el cantor hace a un amigo, a las damas presentes, o a su auditorio. La
persona a la que fue dedicada la tonada debe "pagarla" convidando al cantor
de un vaso de vino. El cantor modifica la 3ª estrofa, tratando de coincidir el
nombre de la persona homenajeada con una rima, que puede ser
improvisada en el momento.
Noreste
Región conocida como El Litoral, está cercana al Paraguay y
comprende las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa, Chaco y
parte de Santa Fe y Entre Ríos. Influencia de la música guaraní del
Paraguay. Instrumento: acordeón.
Chamamé
  Especie de polca, acompañada de acordeón. Ritmo muy paraguayo aún.
Canta a la tierra en formas descriptivas.
Es la música de las provincias de Corrientes y Misiones, aunque se extiende
por el Chaco y el norte de Santa Fe. Es, tal vez, el baile popular que más se
baila en la actualidad y el único que, al igual que el tango, permite que la
pareja se abrace durante la danza. Otra originalidad es la utilización del
acordeón como instrumento básico, lo que denota la influencia de otras
corrientes europeas. También se baila en Paraguay y, con algunas
modificaciones, en las zonas fronterizas de Brasil.
Su ritmo cadencioso y la proximidad de los bailarines lo hace propicio para la
conquista amorosa, tal y como queda reflejado en muchas de sus letras, que
a veces contienen palabras en guaraní, lengua de los indígenas homónimos
de la zona. Los correntinos suelen proferir un grito agudo y muy fuerte
mientras lo bailan y cantan, llamado sapucai. Algunos títulos muy conocidos
son “Merceditas”, “Kilómetro once”, “El toro”, “El galpón”, etc.
El chamamé es una manifestación cultural que comprende un estilo de
música y danza propios de la provincia de Corrientes, en Argentina. Ha
desempeñado un papel relevante en la evolución cultural del litoral
argentino.
Data del siglo XVI, y existe controversia sobre su origen. De todas las
hipótesis sobre su origen, la tesis más extendida es la del origen guaraní.
Está considerado actualmente como Patrimonio Cultural Inmaterial de la
provincia de Corrientes y de la Nación Argentina, y goza del mismo
tratamiento en el sur y centro de Brasil, en especial en los estados de Rio
Grande del Sur y Mato Grosso del Sur, donde la ley establece el 19 de
septiembre como Día del Chamamé.
También se lo escucha y baila en Paraguay y noroeste de Uruguay.
Se puede hablar de un elemento espiritual y filosófico en esta etapa inicial
del chamamé. Se desarrolla entre danzas y música de las mbaraka (que
significa ‘guitarra’ en guaraní) y takuapu (bastón rítmico de uso femenino),
alternadas con sermones del chamán.
El objetivo es fortalecer los vínculos entre los seres divinos y los miembros
de la comunidad, es un momento de síntesis de todos los aspectos de la
cultura avá guaraní. Los chamanes, transmiten los valores culturales y los
relatos míticos. Es la oportunidad para recordar la memoria colectiva, y a la
vez rito, celebración, fiesta y alegría.
Busca fortalecer el contacto de los hombres con el mundo de los animales y
los dioses, desterrar las fuerzas malignas, y lograr salud y calma al espíritu.
Chamarrita
  La chamarrita es un estilo musical folclórico de la música litoraleña,
particularmente popular en las provincias de Entre Ríos y parte de
Corrientes, en Argentina, en Uruguay, en Río Grande del Sur y algunos
pueblos en el sur de Brasil.
Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco rítmico con
la milonga.
El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es original de las
Islas Azores, donde conserva el nombre de chamarrita. Luego, fue
introducida en Brasil por inmigrantes de estas islas y desde allí pasó al litoral
argentino y a Uruguay.
En Río Grande del Sur es más conocida como chimarrita, en su doble
condición de danza y canto, siendo muy apreciada en los Centros de
Tradiciones Gauchas.
Jesús López Flores anota el antecedente de la zamarra, danza de baile
enlazado, semejante a la milonga.
Vicente Rossi la denomina simarrita y admite el ingrediente afro en su
estructura musical.
Su danza es de pareja suelta en conjunto y de movimiento vivo. En ella, las
parejas coordinan sus movimientos.
Polca
  La polca es una danza de origen polaco de movimiento rápido y en compás
de dos por cuatro. La polca de esta región argentina es similar a la polka
paraguaya.
En Argentina existen tres variedades de polca: la polca (binaria) que se toca
en el centro de país, la polca correntina y la polquita rural (del Litoral
argentino).
La primera posee un compás binario. La polca en la Provincia de Corrientes
se vuelve más lenta que la polca original o adquiere un compás ternario, a
su vez, esta primero se tocaría con arpa pero ya a principios del siglo XX
esta fue sustituida casi completamente por el acordeón.
Por su parte, la polquita rural, folklórica en especial en la Provincia de
Misiones, adquiere un carácter más campestre y sin tantos arreglos y
retoques musicales. La polca correntina es similar al chamamé, aunque este
último es un poco más lento y cadencioso.
Centro
Esta región representa lo más tradicional y original de la Argentina.
Comprende las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, La Rioja,
Norte de Córdoba, parte de Salta y Catamarca. Tiene un folklore sin
semejanzas con el de otro país de la América hispana. Es una mezcla
de folklore español del tiempo de la Conquista, con algún substrato
indígena no muy delimitado, por ejemplo en la BAGUALA. Algunos
detectan también en este folklore la influencia de viejas melodías
religiosas.
Instrumentos: Guitarras y bombos de piel de oveja.
Baguala
  La baguala es un género musical folklórico originario del noroeste de
Argentina que desciende de las comunidades diaguitas que habitaban los
Valles Calchaquíes; se la considera dentro de las formas musicales no
bailables. Se difundió principalmente entre la población indígena de esa
región. Algunos autores afirman que la versión pampera deriva mayormente
de antiguas tonadas españolas.
Canción popular del noroeste de la Argentina, de coplas octosilábicas y
característicos ascensos tonales, que se acompaña con caja. Es uno de los
ritmos más antiguos de la Argentina. En su función y temática corresponde
al ritmo andino arcaico YARAVÍ. Es un ritmo ternario, monótono y muy triste.
Se acompaña con lentos y graves golpes de bombo. Su música semeja un
lamento lastimero; se pueden recitar coplas con tema filosófico-existencial y
en las pausas hacer plañir a la guitarra apoyada por el monótono golpe del
bombo.
La baguala es la música más representativa del sentir del habitante del norte
argentino y es uno de los pocos estilos no bailables del folclore de este país.
En algunos sitios se llama joy-joy. Sus letras, inventadas en el momento de
ser cantadas, muestran por lo general las fibras más íntimas del ocasional
intérprete. La vidala se le asemeja, pero tiene una riqueza musical y poética
más notoria.
La baguala, tanto por su música como por su letra, es una de las
expresiones musicales más primigenias en los países hispanoamericanos.
La guitarra repite de forma monótona dos o tres acordes solamente. Su
música es mezcla de temas andinos con quizás sones religiosos de música
española.
El nombre proviene, según el diccionario de la Academia, de Bagual,
cacique indio argentino.  Bagual significa ‘potro o caballo no domado’,
‘salvaje’. El caballo bagual es un caballo indómito que no admite jinete.
Las letras de la baguala suelen ser improvisadas y comienzan con un
recitado de tema filosófico: “Voy a cantar una copla por si acaso muera yo,
porque nosotros los hombres hoy somos, mañana no”.
Consiste en un canto de versos octosílabos, frecuentemente improvisados
espontáneamente, acompañado por un ritmo ternario de tempo lento muy
uniforme, que es marcado por un instrumento de percusión llamado caja,
casi siempre tocado por quién canta. Este tipo de canto con caja, integra un
ritual sagrado y festivo característico de la cultura andina. A la caja o "caja
coplera", comúnmente se le agrega la quena emitiendo sonidos agudos
disonantes que la acompañan y en algunos casos el erque (instrumento
típico de la zona, formado por un caño largo, en algunos casos de tres o
cuatro metros, que puede ser de metal o madera, con un cono en el extremo
que amplifica la vibración del aire emitido por el que lo toca). A la caja
coplera algunas veces, en fiestas más alegres como el carnaval, se le
agregan crines atravesándola lo que le da un sonido de redoble, semejante a
los resortes del redoblante. En general al que canta las coplas se le suman
las repeticiones del resto de los participantes lo que produce un efecto
similar a los responsos de otros géneros.
En general, los materiales melódicos de la baguala se basan en
combinaciones de las tres notas de una triada o acorde mayor, siguiendo un
ritmo básico de blanca y negra. En la tonalidad de Do Mayor, estas notas
son Do-Mi-Sol. El canto suele estar a cargo de una sola voz.
Chacarera
  La chacarera tiene cierto parentesco con el gato. Antaño tuvo extraordinaria
difusión y se bailó en todas las provincias. Sin embargo, pocos testimonios
escritos nos documentan su arraigo, y actualmente es imposible saber si se
bailó antes de 1850.
Pertenece al folclore vivo, pues aún se baila al natural en los ambientes
populares de algunas provincias. Es posible encontrarla en Santiago del
Estero, Catamarca, Salta, Tucumán, sur de Jujuy, La Rioja, Cuyo y parte de
Córdoba, aunque es de la primera de esas provincias de donde provienen
las chacareras más conocidas.
La chacarera es originaria de la provincia de Santiago del Estero que ha
llegado a extenderse por toda la Argentina. Se ejecuta tradicionalmente con
guitarra, bombo legüero y violín. Existen chacareras cantadas tradicionales
como también solo instrumentales.
Se baila por parejas que danzan libremente (pero en grupo) con rondas y
vueltas. El ritmo, variable según la región de procedencia, es de tres por
cuatro, alternando con seis por ocho.
Es un ritmo campesino muy vivaz, de compás ternario, con versos y letras
humorísticos. Se zapatea como el MALAMBO y se acompaña a veces con
castañuelas flamencas. La influencia del flamenco español parece clara. Es
muy popular en Santiago del Estero y en las Pampas.
Tradicionalmente se distinguen dos tipos de chacareras: «simple» (normal o
trunca) o «doble» (normal o trunca). Son diferentes en duración y en algunas
particularidades rítmicas (como es el caso de la trunca) pero poseen la
misma estructura.
Su origen es muy difícil de determinar pues son pocos los documentos de
referencia. Sin embargo, y según la tradición oral se cree que nació en
Santiago del Estero, más precisamente en Salavina. El hecho de existir en
esta provincia chacarera con letrillas en quechua santiagueño, resulta un
factor no desestimable a la hora de atender a esta teoría. A su vez, esta
danza tiene una clara influencia indígena.
Su nombre proviene del quechua antiguo chacra, mod. chajra,  ‘alquería’,
‘granja’, ‘pequeña hacienda’.  El “chacarero” era el trabajador, una “chacra” o
“chakra” significa ‘maizal’ en quichua santiagueño, porque generalmente se
bailaba en el campo, aunque lentamente hizo avance a las ciudades.
La chacarera ya se bailaba en Tucumán hacia 1850. A mediados de siglo
XX, con la gran afluencia de migrantes internos, por la industrialización en la
zonas fabriles, la chacarera llegó a Buenos Aires.
Chaya riojana
  Canto de carnaval de ritmo ternario muy semejante al vals. Son cantos
alegres, pero hay una combinación con la Vidala triste: Vidales chayeras.
La chaya es una danza nativa argentina, originaria de la provincia de La
Rioja. Danza de galanteo de parejas sueltas, de movimientos vivos, se baila
con pañuelos, castañetas.
Chaya proviene de la voz quechua que significa ‘rociar’ o ‘mojar’. Pujllay,
significa en lengua quechua  ‘jugar, retozar, divertirse’. Pujllay es el Dios que
preside la ceremonia de la Chaya.
Esta ceremonia ancestral se desarrolla en La Rioja desde el tercer sábado
de febrero de cada año. Pero un sábado antes a este tercer sábado, los
riojanos ya han “desenterrado” a Pujllay.
El ritual de la  Chaya se relaciona con el culto agrario que los diaguitas, al
igual que los incas, realizaban en honor y agradecimiento a la Pachamama
(madre tierra) que todo lo brinda y protege. Diaguita se dice del individuo del
pueblo amerindio que habitó en la región montañosa del noroeste de la
Argentina, cuya lengua era el cacán o cacana.
Gato
  El gato es una música y danza folclórica típica de Argentina, Bolivia,
Paraguay y Uruguay, que tendría como influencia los ritmos picarescos que
se irradiaban desde Perú a casi toda el área de América del Sur bajo
influencia española.
Esta movida danza criolla se bailó en todas las provincias argentinas,
posiblemente desde antes de 1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta
los primeros años del siglo XX. Actualmente aún se baila "al natural" en
algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado
"folclore vivo". El gato se bailó en varias naciones americanas, como Perú,
Chile, Uruguay y Paraguay, pero fue en Argentina en donde arraigó con
mayor fuerza.
Baile de movimientos rápidos, de pareja suelta que suele acompañarse de
coplas cuya letra coincide con las distintas figuras. Se baila a continuación
de la cueca como respuesta afirmativa. Es una danza criolla extendida por
todo el país. Los versos se dicen en forma dialogada. Este baile no falta
nunca en toda fiesta criolla. Por su dispersión casi total por el territorio
nacional, debería haber sido consagrada como la danza tradicional
argentina.
Esta danza también se conoció con otros nombres, siendo el más antiguo y
completo «gato mis mis» y también «la perdiz». En el Noroeste argentino
recibió también el nombre de «bailecito» por su corta duración (comparada
con otras danzas de la época). Esto llevaba a confusiones con otra danza
que hasta en la actualidad se denomina bailecito (ritmo típico del noroeste
argentino), y por esta razón perduró el nombre con el que lo conocemos hoy.
Zamba
  Derivada de la zamacueca peruana, se bailó en el siglo pasado en todas las
provincias argentinas, y actualmente aún conserva alguna vigencia en las
occidentales y norteñas. Es, junto con la chacarera, el género más difundido
de música autóctona.
La zamba es el ritmo argentino por excelencia. No se debe confundir con la
SAMBA de Brasil. La zamba es un ritmo grave y muy extendido en toda la
nación. Lo mismo que la cueca, tiene su origen en la danza antigua llamada
zamacueca. “Zambo” es el nombre que se da a los mestizos afro-
americanos (cruce de indígena americano y negro del África). La palabra
“zambra” viene del árabe hispano *zámra, y este del árabe clásico zamr,
‘tocata’). Fiesta que usaban los moriscos, con bulla, regocijo y baile. Fiesta
semejante a la de los gitanos del Sacromonte, en Granada, España.
La danza refleja la conquista de la mujer por el hombre. El hombre persigue
a la mujer con un pañuelo, ella lo esquiva con honesta coquetería haciendo
ondular el pañuelo con una mano y con la otra levantando ligeramente la
falda. Al final, el hombre termina encerrando a la mujer con su pañuelo.
Parece que la zamba fue introducida a través de los Andes. A finales del
siglo XIX, era conocida en Perú y Chile. Tiene una música de ritmo ternario:
lenta en el Norte y vivaz en el Este. Se canta en coro de tres voces con
acompañamiento de guitarra y bombo. Consta de dos versos y una estrofa;
la última estrofa se inicia con el característico grito de: “y se va la segunda”.
Es una música muy armoniosa que marca el final con el grito: “y se acaba”.
Las letras suelen ser muy líricas y muy cultas. Requiere gran perfección en
el canto y en el toque del ritmo, en compás de 6/8.
Tocar el ritmo de zamba: Se tocan las cuerdas hacia abajo con el pulgar,
luego con la mano también hacia abajo las tres primeras. Nuevamente con el
pulgar y otra vez con la mano las tres primeras siempre hacia abajo y otra
vez con el pulgar. Pausa. Se tocan las cuerdas con el pulgar hacia abajo,
etc.

OTROS RITMOS MUY EXTENDIDOS EN TODAS LAS REGIONES


Son ritmos que no pertenecen a región alguna y que están extendidos
por todas las regiones.

Chamarrita
  Canción de origen uruguayo. La chamarrita es un estilo musical folclórico de
la música litoraleña, particularmente popular en las provincias de Entre Ríos
y parte de Corrientes, en Argentina, en Uruguay, en Río Grande del Sur y
algunos pueblos en el sur de Brasil.
Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco rítmico con
la milonga.
El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es original de las
Islas Azores, donde conserva el nombre de chamarrita. Luego, fue
introducida en Brasil por inmigrantes de estas islas y desde allí pasó al litoral
argentino y a Uruguay.
En Río Grande del Sur es más conocida como chimarrita, en su doble
condición de danza y canto, siendo muy apreciada en los Centros de
Tradiciones Gauchas.
Su danza es de pareja suelta en conjunto y de movimiento vivo. En ella, las
parejas coordinan sus movimientos.
Escondido
  Danza criolla del noroeste de la Argentina, muy antigua. El baile imita el
escondite mediante pañuelos. Tema parecido al de la zamba.
Se bailó en todas las provincias, en los ambientes rurales, desde antes de
mediados del siglo XIX hasta el fin del mismo siglo; también tuvo aceptación
en los salones, pero sólo durante ciertas épocas. En la campaña de algunas
provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en
algunas regiones apartadas aún suele bailarse. En algunas regiones se
llama "Gato escondido", de donde puede inferirse que quizá sea una
variante del antiguo gato de cuatro esquinas.
Estilo
  Ritmo de origen colonial. Composición musical de origen popular, para
guitarra y canto, de carácter evocativo y espíritu melancólico. Baile popular
que la acompaña. Se canta en versos de 10. Sus letras reflejan la solidad de
la Pampa: el hombre habla de sí, del amor perdido, de la ausencia, de la
soledad.
Huella
  La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820, característica
de la llamada música surera o sureña. Esta danza fue bailada principalmente
en Argentina, aunque también su práctica se extendió a Bolivia, Chile y
Uruguay. Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial
por el leve contacto de las manos, aparecida durante la etapa de las guerras
civiles. Los temas coreográficos de las danzas picarescas pertenecen al
ciclo de los minués y gavotas del siglo XVIII; añadiéndosele a las
transformaciones un fuerte cambio de estilo puesto que se han adoptado las
maneras de las picarescas.
Es también un baile campero de pareja suelta y paso moderadamente suave
y cadencioso, cuyas coplas en seguidilla se acompañan con guitarra.
Esta hermosa danza, de música tan sentida, delicada y melancólica, se bailó
en todas las provincias, aproximadamente desde 1830, y en algunas de ellas
se conservó hasta los primeros años del siglo XX. En la actualidad no se
baila espontáneamente, por lo que pertenece al folclore histórico.
Loncomeo
  Ritmo de la Patagonia, danza típica del pueblo tehuelche-mapuche.
El loncomeo o lonkomeo es una rogativa, un estilo musical y una danza del
folklore tehuelche, adoptada por la cultura mapuche. Se trata de una "danza
pantomímica e imitativa de carácter exclusivamente masculino", que se baila
al son del kultrún. Suele asociarse al ngillatún, principal ceremonia espiritual
mapuche, siendo una de las danzas que se realizan en su decurso.
El loncomeo tradicional ha dado origen a una forma musical folklórica
moderna, a la que recurren habitualmente compositores y músicos que
interpretan música patagónica. En el rescate del loncomeo para componer
canciones folclóricas se destacaron el conocido loncomeo "Quimey
Neuquén" autores Marcelo Berbel en la música y letra Milton Aguilar. Otros
conocidos loncomeos son la "Rogativa de loncomeo" de Marcelo
Berbel (interpretada por José Larralde) y el "Loncomeo" de Rubén
Patagonia.
Loncomeo proviene del mapudungun "lonco" (‘cabeza’) y "meu" (‘con’). El
término hace referencia a la característica más distintiva de la danza, en la
que los bailarines sacuden sus cabezas vigorosamente sin perder el ritmo.
Palito
  Danza del sur: un hombre y una mujer o también un hombre y dos mujeres.
Rasguido doble
  El rasguido doble o sobrepaso es un estilo musical y una danza de influencia
afroamericana que corresponde al género de la música litoraleña folklórica.
Tiene un carácter vivaz y exultante, suele ser confundido con el chamamé
aunque se trata de dos estilos muy diferentes, aunque ambos pertenecen a
la música litoraleña.
Fue impulsado por el músico correntino Mario Millán Medina, al componer el
éxito "El rancho 'e la Cambicha", en la década de 1940. Para su creación
Millán Medina se inspiró en la forma de interpretar (y de bailar) el chamamé
en el centro y sur de Entre Ríos, asimilándolo al tango y a la milonga, dos
ritmos de raíz afro-argentina; a su vez el rasguido doble posee influencias de
otros ritmos afro-argentinos.

Millán Medina define al rasguido doble como "chamamé de sobrepaso,


tangueadito" y "troteadito", aludiendo al ritmo del estilo. La denominación de
"rasguido doble" que le coloca el propio Millán Medina, lo toma del modo de
ejecutar la guitarra para interpretarlo, similar a la interpretación tanguera,
semicorchea-corchea-semicorchea en el primer pie y dos negras en el
segundo, ambos acentuados en el primer tiempo.

Es considerado como un típico estilo correntino, a la vez que la influencia del


tango, ha llevado a que se dijera que es un tango mal tocado.
En sus influencias más inmediatas se encuentra el fado o fadinho portugués,
que se encontraba de moda en las áreas fronterizas de Brasil, y el llamado
tanguito montielero, un estilo folclórico entrerriano y campesino, originado
para ser interpretado en acordeón o cordiona verdulera.

Hay muchas composiciones de este género en Paraguay. Según los


músicos la interpretación es muy exigente y siempre se considera una
prueba de fuego. Sus letras son en general amatorias, épicas o paisajísticas,
aunque no limitativas. Por lo general son muy hermosas tanto las letras
como las músicas.

5 INSTRUMENTOS DE ORQUESTA

Membranafonos
Por la forma de producir la vibración de aire en el cuerpo del
instrumento, se pueden clasificar así:

Membranófonos percutidos:

 Tambores semiesféricos: ejemplo, el timbal de concierto


 Tambores cónicos: ejemplo, las tablas
 Tambores cilíndricos: ejemplo, tambor
 Tambores de barril: ejemplo, los barriles de bomba
 Tambores de reloj de arena: ejemplo, los tambores batá
 Tambores de copa: ejemplo, la darbuka
 Tambores de marco:ejemplo, la pandereta

Membranófonos no percutidos:

 Tambores de fricción: ejemplo, zambomba, cuica(el


saxofón).
 Soplados: mirlitón

Cordófonos
 Arco musical ,Dulcemel, Rabab árabe, Viola bastarda,Laúd de varios tipos,
Mandola, Napolitana, Balalaika, Chitarrone, Viola, Contrabajo, Citaras de
diversos tipos Arpas de diversos tipos Liras de diversos tipos ,Viola da braccio,
Viola d’amore, Tiorba ,Milanesa, Bandura, Sitar o Sitjar, Violín, Salterio,
Címbalo, Viola da gamba, Viola de bordone, Citola o Cistro, Mandolina,
Colascione, Sarod, Domra, Violonchelo

 Arpa que se toca con los dedos.


 Clavecín que se toca por medio del teclado y las cuerdas son pulsadas por un
plectro.
 Piano que se toca con teclado, activando unos macillos que suenan las
cuerdas al golpearlas.
 La guitarra no pertenece a la orquesta de forma exacta, pero existe un gran
número de conciertos en donde se emplea.

Cordófonos frotados

Alenta-Ji-Wole, Al-Rababa
Arrabita
Byzaanchy ,Chianuri Chuniri , Chunuri , Contrabajo, Errabab ,Ghaychak
,Gadulka, Гъдулка, Gudulka, G’dulka, Gheichak, Gheijak, Ghejak, Gheychak,
Gheyzhak ,Giga ,Guitarra del Monte, Guitarra de Monte ,Fiddle ,Fidel ,Fidula
,Fiðla ,Hardanger Fiddle ,HornViolin ,Ikili ,Imzad ,Jouhikko ,Kamancha
,Kamancha ,Kemanche, Kamancheh, Kemanche ,Kemenche ,Kemençe
,Kemenche ,Kemene ,Khamaycha, Khamaicha ,Kinkulkáwe ,Kuy ,Latajkiaswole
,Lijerica ,Lira de Pontos ,Lyra de Pontos ,Lira Cretense ,Lyra Cretense
,Marine ,rumpet ,Marientrompete ,Masenqo ,Mayuri, Mayuri Veena ,,Mora-
Arpa, ,Mora- ,arp ,Moraharpa, N’diaraka ,Nak TarhuNbiké ,Njarka
,Nonnengeige ,Nowikw, Nyckel-Lira ,Nyckelgiga ,Nyckelharp ,Nyckelharpa
,Nyckelspel ,Politiki Lyra, ,υρα πολιτικη, Kemence , Qejak ,Qeychak
,Qyamancha ,Rabab ,Rabab , ,Rababah (Siria), Rababah ,,Rabeca, Rabel
,Rabel Medieval ,Rabel D’amore ,Rajasthani Sarangi, Ravanhatta, Rebab,
Rebaba, Rebap, Rebeb ,Ribeca ,Sachaguitarra, Sarangi, Skrypka, Sindhi
Sarangi , Sokou, Soku, Sringara, Strohviol, Stroh Violin ,Suka ,Suka Bilgorajska
,Sūr Pyār (Sitār + Tāmbūra + ,srāj) ,Swarabat, Swarbat, Swaragat ,Tanbur,
Yayli Tanbur ,Tarhu ,Tanbur, , ,ayli Tanbur, Tarhu Longneck, , Tarhu
Kamancha, Tarhu Shah Kaman, Tarhu , Brass, Tarhu Cellhu, Taus ,Trompa
Marina ,TrompetengeigeTrompette Marine ,Trumscheit , Tub Maryna, Viela,
Vihuela ,Vioara Cu Goarnă, Viola de Arco, Violin ,Violín de las Monjas , Violin
Electroacústico, Violino (Italia),Violinophone, Violín de las Monjas ,Violin
Hardanger, Yaybahar, Yikh ,Yykh ,Zeze ,Provisto de ,sistemas meácnicos /
Teclado, Chinfonía, Drehleier ,Forgolant, Ghironda, Hurgy Gurdy, Kolesnaja
Lira, Lira, Ninera, Nyckel-Lira, Nyckelgiga, Nyckelharp, Nyckelharpa,
Nyckelspel, Organistrum, Organistrum, Cromático, Polifónico, Relia, Schlüssel
Fiddle ,Sinfonía ,Viola de rueda ,Vielle à Roue ,Viole de Roda Zanfona
,Zanfoña, Zarrabete, ,

Otros Sistemas

Aeolian Harp
Arpa Eolica

Aerofonos

 Viento: saxofón, flauta, clarinete, trompeta, oboe, etc.


 Cuerda: guitarra, arpa, violín, piano (el piano es de cuerda
percutida), etc.
 Percusión: timbal, tambor, platillos, bombo etc.
 Instrumentos eléctricos: bajo eléctrico, guitarra eléctrica,
theremín, sintetizador, etc.

Potrebbero piacerti anche