Sei sulla pagina 1di 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA METROPOLITANA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


ESCUELA DE ARQUITECTURA

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CIRCUITO ARQUITECTÓNICO

PASAJES Y GALERÍAS COMERCIALES DEL CENTRO DE

SANTIAGO

0 24/09/10 Emisión Final J. Aspee J. Vergara

PROPOSITO DE LA
EMISION FECHA PREPARO APROBO 1 APROBO 2
EMISION
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ÍNDICE

1. TEMA A ESTUDIAR ................................................................................. 3

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ................................................................ 3

3. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA................................................................. 3

4. HIPÓTESIS ........................................................................................... 5

5. METODOLOGIA Y PRODUCCIÓN DEL DATO ................................................ 5

6. OBJETIVOS .......................................................................................... 6

1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN ................................................. 6

1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ......................................................................... 6

1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ............................................................. 7

7. BIBLIOGRAFIA Y CITAS ............................................................................ 8

ANEXO 1: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 2 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. TEMA A ESTUDIAR

“Potenciar un turismo temático al patrimonio arquitectónico que representan los pasajes y galerías
comerciales del centro de Santiago, como fuente de exploración cultural y reconocimiento empírico
de los espacios de la ciudad para sus habitantes y visitantes.”

2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál sería el circuito turístico más representativo que identifique de mejor forma el patrimonio
histórico- arquitectónico, de pasajes y galerías comerciales del Centro de Santiago?

3. FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

La elección de los espacios para localizar estructuras edificatorias, viene de principio desde los
pensamientos y estudios de urbanistas sobre las nuevas formas de habitar una ciudad, para luego
concretarse en obras que buscan tomar una representación al ubicarse dentro de una época como la
imagen que quieren demostrar, de acuerdo a los nuevos paradigmas y formas de complejizar las
ciudades.
El centro de Santiago, es uno de los territorios con más Historia Urbana del país, al tener una serie
de piezas espaciales complejos a una escala de reunir gran cantidad de variables y actividades
políticas, sociales y culturales, que van adquiriendo una riqueza patrimonial y arquitectónica para el
reflejo de su imagen hacia sus habitantes y visitantes que recorren y habitan sus calles y edificios.
Santiago en principios del siglo XX no estaba a la altura de otras ciudades capitales de otros países
vecinos, tenía una estructura urbana muy marcada por el damero heredado de los españoles,
además de muy pocos edificios que demostrasen ser que Santiago fuese la ciudad-capital del país.
Para lo cual estos espacios se fueron generando por diversas reformas urbanas que pretendían
ordenar algunas en partes y otras de manera total, la conformación de las directrices y lineamientos
de una ciudad-capital, la cual podemos mencionar a la reforma urbana implementada por “El Plan
de Karl Brünner” (1) como la más significativa y potente reforma urbana conocida, por una serie de
transformaciones e identidad particular que se fundó en la ciudad de Santiago, inspirada en las
transformaciones urbanas que experimentaba principalmente en la ciudad de Paris, e impulsada por
una industria cada día más desarrollada, que podía fabricar a una mayor velocidad que la

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 3 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

conocida hasta entonces, materiales como el acero y el cristal, que fueron dando el carácter
moderno y de identidad a la ciudad que conocemos hoy.
Dentro del diseño urbano propuesto por Brünner, se plantea la intervención de los interiores de las
manzanas, por medio de pasajes o galerías de un carácter comercial, para que por estos se creara
un nuevo tejido a escala peatonal, tal como sucedía con las galerías que por ese tiempo (’30) se
estaban desarrollando en países europeos como Italia, Inglaterra y Francia.
Las incisiones de pasajes y calles –según entendía Brünner– estaban destinadas a formar un circuito
extra, que sirviera para aliviar la congestión de las calles y aumentar los frentes comerciales. Esta
extensa red "en un universo distinto y simultáneo al de la calle, conecta todo el centro de la ciudad
duplicando los usos del suelo y la experiencia del transeúnte", escribe Gray en el libro "Santiago
(2)
centro, un siglo de transformaciones", publicado este año por la Municipalidad de Santiago.
Se da comienzo así a las estrategias que construyen el vínculo entre exterior e interior de la
manzana, a partir de la galería como espacio de mediación y donde se dan cita el espacio público
y el comercio. Pero ahora en espacios cubiertos y resguardados de las inclemencias que
caracterizan el clima capitalino.
La fase de consolidación de este cambio llegará durante la década de los 70’s, cuando en base a
una repetición del “Modelo”, se constituirá una compleja red conformada por más de 60 galerías
aproximadamente. (3)
En la actualidad, las galerías comerciales generan un recorrido por la historia de la ciudad, la forma
de aproximarse a los esfuerzos urbanos por ser reconocida como ciudad capital en los tiempos
modernos, una nueva forma de ocupar los interiores de las manzanas que abrieran los espacios
hacia los interiores de las edificaciones, tensionados por el comercio de todos tipos y una estructura
que en algunos casos fueron muy bien pensados y que hasta hoy se mantienen vigentes, y otros que
no fueron buenos resultados, al carecer de vertebración urbana, ya que no supieron reconocer las
(4)
delimitaciones entre lo público y privado.
El turismo se desarrolla como una fuente de mostrar al visitante, el lugar que está reconociendo, de
acuerdo a un tema en particular o de forma general, teniendo en cuenta el punto de vista como
ciudad se quiera mostrar y la historia por la cual se construyo la obra existente, es relevante mostrar
la riqueza patrimonial que conservamos en el centro de Santiago, para así generar nuevas fuentes
de conocimiento, cultura, y desarrollo de un mercado como el turístico.
La investigación intentara rescatar dentro de la historia urbana y patrimonial, un análisis espacial
arquitectónico y un reconocimiento de la importancia histórica y simbólica, que entienda el sentido

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 4 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

del lugar para la generación un circuito turístico tematizado principalmente en la arquitectura. Que
represente de mejor forma los puntos más relevantes del patrimonio histórico y cultural de los pasajes
y galerías comerciales más importantes, ubicados en el centro de Santiago.

4. HIPÓTESIS

“Se toma importancia al pasado histórico de la ciudad de Santiago, cristalizado por medio de lo
construido, como fuente de sabiduría de lo que quisimos ser algún vez como sociedad moderna, es
de vital importancia el mantener vigente la memoria colectiva no solo de recuerdos y anhelos
escuchados por personas que vivieron en la época o leídos en textos de historia, sino de un
reconocimiento espacial que devuelva la vida a una forma de hacer ciudad, una ciudad que se
complejizo para plasmar el sello de ciudad-capital, lo que es hoy en día el centro de Santiago,
principalmente dirigido a las transformaciones que dieron cabida a nuevas formas de recorrer la
ciudad, como son los pasajes y galerías comerciales. Para lo cual se plantea una hipótesis sobre la
cual trata sobre la mejor forma de difundir el pasado y presente de estos espacios, que este fuese un
recorrido se mantenga vivo dentro de la memoria colectiva como una manera de entender la
relevancia de la obra arquitectónica, sería necesario la creación de un circuito de carácter turístico,
enfocado al tema de la riqueza arquitectónica de sus espacios, el cual engrandezca el patrimonio
de los pasajes y galerías comerciales más importantes del centro de Santiago, contribuyendo así a
reconocer de una forma empírica la ciudad a sus propios habitantes y visitantes”

5. METODOLOGIA Y PRODUCCIÓN DEL DATO

La investigación abordara el problema desde dos aspectos analíticos y comparables, estas dos
formas de estudio se regirán mediante forma cualitativa, como una apreciación perceptiva de los
actores que infieren en el estudio.
Lo Primero será recopilar y estudiar documentos investigativos de primera fuente ya realizadas por
expertos, que aborden de similar forma los contenidos a tratar, además de abordar distintas
temáticas por medio de la entrevista a personas que tengan experiencia sobre el tema a investigar.
Como tercera recopilación a la búsqueda de fuentes secundarias, como noticias, artículos de revistas
y notas periodísticas.
Como una segunda fuente de unidad analítica, será la generación de rutas perceptivos de los
distintos habitantes de la ciudad, para esto se diseñara una forma de representación del recorrido

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 5 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

de forma etnográfica y participante, a través del seguimiento al comportamiento de los distintos


visitantes que habiten las galerías y pasajes comerciales, los cuales arrojen datos como: sus modos
de actuar, gustos, y puntos de jerarquía popular, que aborden una opinión distinta y contractual a
los aspectos solo patrimoniales estudiados en las fuentes anteriormente consultadas.
Para todo esto se hará como primordial la elección de un sector acotado de estudio, el cual será
definido mediante la primera unidad a estudiar, y guie la investigación hacia un ámbito más
definido e interesante.

6. OBJETIVOS

1.1 OBJETIVO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

El objetivo general del proyecto será generar un reconocimiento empírico al patrimonio espacial y
arquitectónico de los pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago; indicado mediante la
articulación del circuito turístico temático, que indique y muestre hitos relevantes y en su conjunto,
principalmente contenidos en hechos históricos, hitos arquitectónicos y urbanos, para la información
y educación de habitantes y visitantes del centro de Santiago.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Estudiar documentos y fuentes recopiladas, que expresen la información de parámetros a


definir en la búsqueda de información, según ejemplos y experiencias de otras rutas
turísticas patrimoniales en distintas ciudades del mundo.

b) Definir criterios para un pre-diseño del circuito turístico, de acuerdo a conversaciones y


entrevistas con entidades públicas, privadas y personas que tengan experiencia a nivel
nacional en el ámbito.

c) Crear ciertos parámetros para la búsqueda de lugares e hitos que diesen forma y dinamismo
al circuito; generando un registro que ordene de forma Valórico/Patrimonial los de los
pasajes y galerías comerciales.

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 6 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

d) Reconocer las distintas tipologías de galerías y pasajes del centro de Santiago, identificando
una cantidad limitada de estas. Según su data de construcción, importancia a nivel
patrimonial y ubicación dentro de una zona geográfica elegida según criterios de
importancia arquitectónica y histórica.

e) Estudio en terreno de manera etnográfica, para diseñar una serie de recorridos hechos por
distintos habitantes de la ciudad, quienes aporten información de percepción y alcances
sociales, que generen una escala de valores que identifique una cantidad de apreciación
más significativa.

f) Recopilación de la información recabada en terreno y en las entrevistas, para la generación


de un informe de investigación y los lineamientos principales y secundarios, que permitan el
diseño de un mapa descriptivo con la ruta turística patrimonial que aborde los hitos
arquitectónicos más relevantes dentro de esta.

1.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades para la investigación, tiene una duración total de 34 semanas

corridas, se diseño para un trabajo integral de 5 personas, divididas en los siguientes cargos y
oficios:

1 Profesional Arquitecto – Elaboración de informes, Entrevistas y estudios urbano-arquitectónicos.


1 Profesional Sociólogo – Elaboración de informes, Entrevistas y estudios urbano-sociales.
3 Técnicos – Elaboración de mapas y cartografía – recolección de información en terreno.

El cronograma de encuentra inserto en el Anexo 1 del este Informe.

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 7 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

7. BIBLIOGRAFIA Y CITAS

(1) Brünner, Karl. “Santiago de Chile. Su estado actual y futura transformación”, Santiago,
Chile, 1932.

(2) José Luis Abásolo / Arquitecto MA etsaB-UPC. “Gruyère Urbanism. Una exploración a través
de las galerías de Santiago Centro”. http://www.livin.cl/?p=185

(3) Sebastián Gray y José Rosas / Arquitectos PUC. “Galerías en Santiago: Patrimonio Exclusivo
del Centro”. Revista Vivienda y Decoración 23/Agosto/2008.

(4) Beatriz Aguirre Arias/ Universidad Central. “Piezas de un itinerario memorable: Los Pasajes
y galerías del centro de la ciudad de Santiago”/ Marzo 2006

(5) Portalinmobiliario.com / “Galerías del centro: una solución urbanística y comercial”- se cita
una frase del arquitecto Jose Rosas Vera.

(6) www.mimoa.eu - Mapa virtual de turismo Arquitectónico.

(7) Joaquín Ibáñez Montoya, Graziella Trovato y Ainhoa Díez De Pablo / Arquitectura, Ciudad
y Entorno [en línea]. 2010, Año V, núm. 13 Junio. P. 111-126 / lugares intermedios de
accesibilidad: metodología integrada de diagnóstico y solución de barreras de accesibilidad
física y criterios de comprensión e identificación a todas las escalas del patrimonio.

(8) Ruta Patrimonial “SANTIAGO EN EL CORAZÓN GUACHACA” Recovecos de la patria


popular

(9) Marisel Mendoza / Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de


Antropología / Tesis: patrimonio cultural y procesos educativos: “evaluación al concurso
público, vigías del patrimonio”/ Septiembre de 2006.

(10) www.turistarq.cl - Recorridos por la arquitectura chilena, visitas guiadas y


programadas, ediciones graficas.

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 8 de 9


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA METROPOLITANA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONSTRUCCION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ESCUELA DE ARQUITECTURA - METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

ANEXO 1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Circuito arquitectónico pasajes y galerías comerciales del centro de Santiago 9 de 9


K:d/sK^W/&/K d/s/^ hZ/KE;/^Ϳ ^DEϭ ^DEϮ ^DEϯ ^DEϰ ^DEϱ ^DEϲ ^DEϳ ^DEϴ ^DEϵ ^DEϭϬ ^DEϭϭ ^DEϭϮ
^dh/KKhDEdK^^Z/dK^ dKDdK^WKZ/EdZEd ϭϬ
s/^/d/>/KdK>'/KZYh/ddK^ Ϯ
s/^/d/>/Kd>KKEdKZ Ϯ
s/^/dZ,/sKE/KE> ϭ
s/^/dDhE//W>/^Ed/'K Ϯ
s/^/dDKEhDEdK^E/KE>^ Ϯ
>dhZzZKW/>/KEdK^ ϯϬ
/E&KZDsE^KZ^dWhEdK ϭϬ
^'hE>dhZzZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD&/E>^KZ^dWhEdK ϭϬ

dKd>/^ ϴϰ

Z/dZ/K^ZKZZ/KdhZ/^d/K dKDdK^WKZ/EdZEd ϲ
s/^/d^ZEdhZͲEdZs/^dKEEZ'K ϭ
^dh/KZKZZ/K^DWZ^dhZ/^d/< ϰ
^dh/KZKZZ/K^DWZ^dhZ/^ZY ϰ
EdZs/^dKE^W/>/^ddhZ/^d/K ϭ
EdZs/^dKE^W/>/^d,/^dKZ/KZ ϭ
EdZs/^dKE^W/>/^dhZEK ϭ
>dhZzZKW/>/KEdK^ ϮϬ
/E&KZDsE^KZ^dWhEdK ϭϬ
^'hE>dhZzZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD&/E>^KZ^dWhEdK ϭϬ

dKd>/^ ϳϯ

ZKEK/D/EdK,/dK^WZZKZZ/K ZKEKZKE'K'Z&/^dh/K ϭϬ
^h'ZEd^'jEdydK^zEdZs/^d^ ^>s>KZ^^'jE^dh/KWZs/K ϭϬ
'EZZ/E&KZDsE ϭϬ
'EZZDW'K'Z&/KKEEdEd^ ϭϬ
'EZZ/E&KZD&/E> ϭϬ

dKd>/^ ϱϬ

^dh/K/Ed/&//KE ZZ>/^dK'>Z/^^'jE/E&KZD^ ϱ
d/WK>K'/K'>Z/^zW^:^ ^ZdZ'>Z/^&hZWZDdZK^ ϱ
'EZZDW'K'Z&/KKE'>Z/^ ϱ

dKd>/^ ϭϱ

^dh/KdEK'Z&/K ZKW/>/KEEdEd^ ϱ
^>/dZZEK ϯϬ
ZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD>^dh/K ϭϬ

dKd>/^ ϲϬ

ZKW/>/KEdKK^ ZKW/>/KE^dh/K^/E&KZD^ ϭϬ
>K^EdEd^WZ^dh/K ^dh/KsZ/>^ Ϯϱ
/E&KZDWZ/> Ϯϱ
/E&KZD&/E> ϮϬ

dKd>/^ ϴϬ
K:d/sK^W/&/K d/s/^ hZ/KE;/^Ϳ ^DEϭϯ ^DEϭϰ ^DEϭϱ ^DEϭϲ ^DEϭϳ ^DEϭϴ ^DEϭϵ ^DEϮϬ ^DEϮϭ ^DEϮϮ ^DEϮϯ ^DEϮϰ
^dh/KKhDEdK^^Z/dK^ dKDdK^WKZ/EdZEd ϭϬ
s/^/d/>/KdK>'/KZYh/ddK^ Ϯ
s/^/d/>/Kd>KKEdKZ Ϯ
s/^/dZ,/sKE/KE> ϭ
s/^/dDhE//W>/^Ed/'K Ϯ
s/^/dDKEhDEdK^E/KE>^ Ϯ
>dhZzZKW/>/KEdK^ ϯϬ
/E&KZDsE^KZ^dWhEdK ϭϬ
^'hE>dhZzZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD&/E>^KZ^dWhEdK ϭϬ

dKd>/^ ϴϰ

Z/dZ/K^ZKZZ/KdhZ/^d/K dKDdK^WKZ/EdZEd ϲ
s/^/d^ZEdhZͲEdZs/^dKEEZ'K ϭ
^dh/KZKZZ/K^DWZ^dhZ/^d/< ϰ
^dh/KZKZZ/K^DWZ^dhZ/^ZY ϰ
EdZs/^dKE^W/>/^ddhZ/^d/K ϭ
EdZs/^dKE^W/>/^d,/^dKZ/KZ ϭ
EdZs/^dKE^W/>/^dhZEK ϭ
>dhZzZKW/>/KEdK^ ϮϬ
/E&KZDsE^KZ^dWhEdK ϭϬ
^'hE>dhZzZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD&/E>^KZ^dWhEdK ϭϬ

dKd>/^ ϳϯ

ZKEK/D/EdK,/dK^WZZKZZ/K ZKEKZKE'K'Z&/^dh/K ϭϬ
^h'ZEd^'jEdydK^zEdZs/^d^ ^>s>KZ^^'jE^dh/KWZs/K ϭϬ
'EZZ/E&KZDsE ϭϬ
'EZZDW'K'Z&/KKEEdEd^ ϭϬ
'EZZ/E&KZD&/E> ϭϬ

dKd>/^ ϱϬ

^dh/K/Ed/&//KE ZZ>/^dK'>Z/^^'jE/E&KZD^ ϱ
d/WK>K'/K'>Z/^zW^:^ ^ZdZ'>Z/^&hZWZDdZK^ ϱ
'EZZDW'K'Z&/KKE'>Z/^ ϱ

dKd>/^ ϭϱ

^dh/KdEK'Z&/K ZKW/>/KEEdEd^ ϱ
^>/dZZEK ϯϬ
ZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD>^dh/K ϭϬ

dKd>/^ ϲϬ

ZKW/>/KEdKK^ ZKW/>/KE^dh/K^/E&KZD^ ϭϬ
>K^EdEd^WZ^dh/K ^dh/KsZ/>^ Ϯϱ
/E&KZDWZ/> Ϯϱ
/E&KZD&/E> ϮϬ

dKd>/^ ϴϬ
K:d/sK^W/&/K d/s/^ hZ/KE;/^Ϳ ^DEϮϱ ^DEϮϲ ^DEϮϳ ^DEϮϴ ^DEϮϵ ^DEϯϬ ^DEϯϭ ^DEϯϮ ^DEϯϯ ^DEϯϰ
^dh/KKhDEdK^^Z/dK^ dKDdK^WKZ/EdZEd ϭϬ
s/^/d/>/KdK>'/KZYh/ddK^ Ϯ
s/^/d/>/Kd>KKEdKZ Ϯ
s/^/dZ,/sKE/KE> ϭ
s/^/dDhE//W>/^Ed/'K Ϯ
s/^/dDKEhDEdK^E/KE>^ Ϯ
>dhZzZKW/>/KEdK^ ϯϬ
/E&KZDsE^KZ^dWhEdK ϭϬ
^'hE>dhZzZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD&/E>^KZ^dWhEdK ϭϬ

dKd>/^ ϴϰ

Z/dZ/K^ZKZZ/KdhZ/^d/K dKDdK^WKZ/EdZEd ϲ
s/^/d^ZEdhZͲEdZs/^dKEEZ'K ϭ
^dh/KZKZZ/K^DWZ^dhZ/^d/< ϰ
^dh/KZKZZ/K^DWZ^dhZ/^ZY ϰ
EdZs/^dKE^W/>/^ddhZ/^d/K ϭ
EdZs/^dKE^W/>/^d,/^dKZ/KZ ϭ
EdZs/^dKE^W/>/^dhZEK ϭ
>dhZzZKW/>/KEdK^ ϮϬ
/E&KZDsE^KZ^dWhEdK ϭϬ
^'hE>dhZzZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD&/E>^KZ^dWhEdK ϭϬ

dKd>/^ ϳϯ

ZKEK/D/EdK,/dK^WZZKZZ/K ZKEKZKE'K'Z&/^dh/K ϭϬ
^h'ZEd^'jEdydK^zEdZs/^d^ ^>s>KZ^^'jE^dh/KWZs/K ϭϬ
'EZZ/E&KZDsE ϭϬ
'EZZDW'K'Z&/KKEEdEd^ ϭϬ
'EZZ/E&KZD&/E> ϭϬ

dKd>/^ ϱϬ

^dh/K/Ed/&//KE ZZ>/^dK'>Z/^^'jE/E&KZD^ ϱ
d/WK>K'/K'>Z/^zW^:^ ^ZdZ'>Z/^&hZWZDdZK^ ϱ
'EZZDW'K'Z&/KKE'>Z/^ ϱ

dKd>/^ ϭϱ

^dh/KdEK'Z&/K ZKW/>/KEEdEd^ ϱ
^>/dZZEK ϯϬ
ZKW/>/KEdK^ ϭϱ
/E&KZD>^dh/K ϭϬ

dKd>/^ ϲϬ

ZKW/>/KEdKK^ ZKW/>/KE^dh/K^/E&KZD^ ϭϬ
>K^EdEd^WZ^dh/K ^dh/KsZ/>^ Ϯϱ
/E&KZDWZ/> Ϯϱ
/E&KZD&/E> ϮϬ

dKd>/^ ϴϬ

Potrebbero piacerti anche