Sei sulla pagina 1di 17

1.

LA TASA MARGINAL DE SUSTITUCION QUE RELACION TIENE CON LOS PRECIOS


RELATIVOS DE LOS BIENES Y SERVICIOS

La Relación Marginal de Sustitución (RMS) representa la tasa a la que un individuo está dispuesto acambiar
un bien por otro permaneciendo indiferente. Por eso también se conoce como Tasa Marginal de Sustitución (TMS).

Por ejemplo, si la RMS es igual 3, significa que el individuo está dispuesto a renunciar a 3 unidades de Y para
obtener 1 unidad de X. La RMS es igual al cociente entre la utilidad marginal del bien X y la utilidad marginal del
bien Y con signo negativo:

Representación gráfica de la Relación Marginal de Sustitución (RMS)

La RMS entre dos bienes es el número de unidades del bien “Y” (el que se encuentra en el eje de ordenadas) que
estamos dispuestos a ceder a cambio de recibir unidades del bien “X” (eje de abscisas) manteniendo siempre
constante el nivel de utilidad del consumidor.

Gráficamente, la RMS es la pendiente de la Curva de Indiferencia en cada punto, por lo que va a ir variando según
el tramo de la curva en la que la calculemos. Por ello la RMS siempre es negativa y decreciente:

 Es negativa porque tienes que de prescindir de un bien para obtener mayor cantidad de otro bien, esto se
produce porque la curva de indiferencia es decreciente.
 Y es decreciente porque el consumidor cuanto más tenga del bien ”Y” más dispuesto estará a cederlo por
obtener unidades de “X” y cuanto menos tenga del bien menos cederá.

2. EXPLIQUE PORQUE LA SOLUCION DE EQUILIBRIO DE UN MONOPOLISTA IGNORANTE,


PUEDE CONDUCIR A UNA COMBINACION E PRECIO CANTIDAD DIFERENTE ALA
ORGANIZACION A LA SOLUCION DE EQUILIBRIO DE UN MONOPOLISTA BIEN INFORMADO
1
Las decisiones de la firma estudiadas hasta ahora asumen un mercado de competencia perfecta tanto en el
mercado del producto como en los mercados de insumos. Las tres principales consecuencias de la competencia
perfecta son:  Las firmas son precio-aceptantes en el mercado de productos y en el mercado de factores.  La
libre entrada y salida de firmas lleva a que los beneficios sean iguales a cero. Cuando los beneficios son mayores a
cero, entran más firmas para extraer las rentas ofrecidas por el mercado. Cuando los beneficios son negativos, salen
firmas para evitar las pérdidas. En equilibrio, las firmas enfrentan beneficios iguales a cero.  El mercado asigna
de manera óptima los recursos. Es importante recalcar que la competencia perfecta es un caso extremo que pocas
veces se observa en la vida real. Sin embargo, es un punto de referencia para estudiar otros tipos de mercados. En
el otro extremo del espectro se encuentra el monopolio simple. En esta estructura de mercado solo hay una firma
productora. El caso del monopolio simple es también un caso extremo poco probable en la vida real. Las clases
siguientes se centran en el estudio del monopolio simple. 3.1. Proceso de decisión del monopolista Una estructura
de mercado de un monopolio simple tiene dos consecuencias importantes. Primero, la firma no es precio aceptante
en el mercado del producto final y puede, por ende, manipular los precios del bien. Segundo, el mercado ya no
asigna de manera óptima los recursos. Los monopolios existen entonces porque, dadas ciertas características del
mercado y la producción, no es rentable para otra firma entrar al mercado. Esta dificultad para entrar al mercado se
conoce como barreras a la entrada y se agrupan en dos tipos: técnicas y legales. Las barreras técnicas a la entrada
se presentan por características específicas del proceso productivo. Un ejemplo tradicional es aquel donde la
tecnología de un bien presenta costos marginales y medios decrecientes en un amplio intervalo de la producción o
en el intervalo relevante de la producción. Ello implica que conforme aumenta la producción disminuyen los costos
e incrementa la rentabilidad. La gráfica 3.1 presenta un ejemplo. La firma con costos marginales y medios
representados con las líneas gruesas tienen la capacidad de expulsar otras firmas del mercado con incrementos
significativos en su producción y la reducción de precios resultante. Ello reduce la rentabilidad de las otras firmas y
les impide entrar al mercado. La estructura de producción descrita se denomina un monopolio natural.
3. DEMUSTRE COMO UNA EMPRESA MAXIMIZA BENEFICIOS TAMBIEN MAXIMIZA COSTOS,
Y QUE ESTO ES CIERTAMENTE INDEPENDIENTE QUE LA EMPRESA MONOOLISTA O UNA
COMPETICION PERFECTA Y EXPLIQUE GRAFICOS
.servicios y los organiza para producir y vender bienes y servicios, con el objetivo
principal de maximizar sus utilidades. La producción entonces la vemos Como la
transformación de la materia prima utilizando los factores de producción en
bienes finales.
Existen tres características que limitan los beneficios que puede obtener una
empresa. Estas son:
1.- De tecnología.- las empresas están limitados por la tecnología, puesto que los
avances en tecnología, mejoran constantemente las oportunidades de obtener
beneficios.
2.- De información.- nunca contamos con toda la información necesaria para
tomar decisiones, esto es lo que pasa con las empresas, al no tener toda la
información o tenerla de manera incompleta se crean problemas para su
obtención de beneficios.
3.- Del mercado.- es una limitación debido a que las empresas gastan dinero en
marketing para poder llegar con el mensaje adecuado a los consumidores,
haciendo que así se incrementen gastos y se limiten los beneficios.
Las formas de organización de las empresas
Propiedad individual, es una empresa con un solo dueño, el propietario
recibe los beneficios de la empresa y es responsable por sus pérdidas. Existe
responsabilidad ilimitada, quiere decir que el propietario es responsable
2
legalmente por sus deudas por la cantidad igual de su riqueza.
2.- Sociedad, es una empresa con dos o más propietarios, los socios tienen que
estar de acuerdo con la estructura administrativa y como se dividirán la
utilidades de la empresa. En esta forma de organización existe la responsabilidad
ilimitada conjunta.
3.- Corporación, es una empresa propiedad de uno o más accionistas con
responsabilidad limitada, esto significa que sólo tienen responsabilidad por el
valor de su inversión inicial.

Las empresas tienen diferentes formas de organización de la producción:


1.- Sistemas de órdenes.- es un método que utiliza una jerarquía gerencial, las
órdenes bajan a través de esta y la información sube por ella, para de esta
manera tomar mejor las decisiones sobre las órdenes que tienen que dar.
2.- Sistemas de incentivos.- es un método que utiliza en el interior de la empresa
un mecanismo similar al de mercado, en lugar de emitir órdenes crean un
programa de remuneración que harán que los trabajadores mejor su rendimiento
y así se obtenga un mayor beneficio para la empresa.
Existe también una mezcla de sistemas, que hace que se utilicen en las empresas
el sistema de órdenes cuando es fácil llevar la supervisión del desempeño; y el de
incentivo cuando no se puede llevar la supervisión directa sobre los trabajadores.

La Producción a corto plazo


El corto plazo es un marco de tiempo en el que las cantidades de algunos
recursos son fijas. Para la mayor parte de las empresas, los recursos fijos son los
edificios y el capital de la empresa. La organización administración y la
tecnología que usan, también son fijas a corto plazo. Por ende los recursos de
una empresa a corto plazo son fijos.
Por lo general para aumentar la producción a corto plazo, una empresa tiene
que aumentar la cantidad de insumos variables que usa, que por lo general es el
trabajo.
Las decisiones a corto plazo se pueden revertir con facilidad. La empresa puede
aumentar o disminuir la producción a corto plazo aumentando o disminuyendo
las horas de trabajo que contrata.
Para elaborar más producción a corto plazo una empresa tiene que aumentar sus
costos, está relación se describe mediante tres conceptos de costo:.- Costo Total.- el costo total de una empresa es
el costo de todos los
recursos productivos que usa. El costo total incluye el costo de la tierra, el
capital y el trabajo. Se divide en:
a.- Costo fijo total.- es el costo de todos los insumos fijos de la empresa.
Debido a que la cantidad de insumo fijo no cambia a medida que cambia
la producción, el costo fijo no cambia cuando cambia la producción.
b.- Costo variable total.- es el costo de todos los insumos variables de la
empresa. Debido a que la empresa tiene que cambiar la cantidad de
insumos variables para cambiar su producción, el costo variable total
cambia según cambia la producción.
El costo total es la suma del costo fijo total y el costo variable total

3
.- Costo Marginal.- es el costo que resulta del aumento de una unidad de
producción. Se calcula el costo marginal como el aumento en el costo total
dividido entre el aumento en la producción. El costo marginal expresa cuánto
cambia el costo total al cambiar la producción.

Costo promedio.-

a.- Costo fijo promedio.- es el costo fijo total por unidad de producción
b.- Costo variable promedio.- es el costo variable total por unidad de
producción.
c.- Costo total promedio o costo promedio.- es el costo total por unidad
de producción.

4. IDENTIFIQUE LAS PROPIEDADES DE LAS CURVAS DE INDIFERENCIA Y REALICE


EJEMPLOS PRACTICOS DE LA VIDA COTIDIANA
5.
La teoría del consumidor describe la forma en que los consumidores (hogares) asignan su ingreso al
gasto en bienes y servicios para maximizar su satisfacción (utilidad). Todos los modelos propuestos
bajo la teoría del consumidor parten del supuesto de que la función de utilidad con que trabajamos
corresponde a la de un individuo representativo que actúa de manera racional tomando las mejores
decisiones, tanto como pueda hacerlo.

Teoría del Consumidor

Preferencias Elecciones de
Restricciones de
de los los Individuos
presupuesto
Individuos (hogares)
(hogares)

Describir las La restricción de La decisión de


razones por qué las ingresos limita la comprar bienes
personas prefieren compra de bienes de dados unos precios y
unos bienes a otros. consumo del un ingreso finito.
individuo.

4
Referente a las preferencias de los individuos lo que importa es:

 Los supuestos sobre las preferencias: Las preferencias deben ser completas,
deben ser transitivas, los consumidores son insaciables, las preferencias son
continuas.
 Las cestas de bienes: Una cesta esta compuesta de un conjunto bienes con
determinadas cantidades de cada uno de ellos.
 Las relaciones de sustitución y complementariedad entre los bienes: Dos bienes
son sustitutos si al subir el precio de uno de los bienes, la demanda por el otro
bien también sube. Dos bienes son sustitutos perfectos si el consumidor esta
dispuesto a sustituir un bien por otro a una tasa constante. Dos bienes son
complementos si al subir el precio de uno de los bienes la cantidad demandada
del otro bien disminuye. Dos bienes son complementos perfectos si ambos
bienes siempre se consumen en proporciones fijas.
 Las curvas de indiferencia de utilidad: Representan diferentes combinaciones
entre par de bienes que generan el mismo nivel de utilidad.
 La tasa marginal de sustitución: Mide la relación en que el consumidor está
dispuesto a sustituir un bien por otro.

Los hogares compran bienes que satisfacen sus necesidades, la unidad que agrupa el
conjunto de bienes demandados recibe el nombre de cesta de bienes. Una cesta de

bienes representa las cantidades de uno o más bienes de consumo. Una cesta de bienes
se puede representar como:
q  q1, q2,....., qn

Los consumidores (hogares) eligen las cestas de bienes en los mercados. Con esta
información sobre cantidades demandadas a diferentes precios se puede estimar una
función de demanda que permita estimar una medida de beneficios que represente el
bienestar del consumidor.

Elección de los
Consumidores

Maximización de la Minimización del Gasto


Utilidad Restringida Restringido

Elección Óptima del Consumidor

Preferencias Utilidad Marginal y Índices de Costo de la


Reveladas Elección Vida
Retornando al tema de las preferencias, para que estas sean consistentes con el
comportamiento del consumidor se deben establecer una serie de supuestos que se
describen a continuación:

1. Las preferencias son completas: Los consumidores pueden comparar y ordenar todas
las canastas de bienes posibles.

2. Las preferencias son transitivas: Si tenemos tres canastas de bienes A, B y C; y si:

La canasta A es preferida a la canasta B.


Y luego, la canasta B es preferida a la canasta C,
Entonces, la canasta A es preferida a la canasta C.

3. Los consumidores son insaciables: Los consumidores siempre prefieren una cantidad
mayor de cualquier bien a una menor.

4. Las preferencias son continuas: Si el individuo revela que la canasta A es preferida a


la canasta B, luego en caso de sustitución el individuo elegiría o preferiría la canasta A
en vez de la canasta B.

Estos supuestos hacen posible que se pueda proponer el término técnico utilidad para
llamar a la satisfacción que deriva un individuo del consumo de bienes y servicios. No

obstante, la utilidad como tal es un concepto no observable e imposible de medir


directamente. Una representación formal de la función de utilidad de un individuo es:

U (q)  U (q1, q2,......, qn )

Donde, los bienes q , q ,....., q son argumentos directos de la función de utilidad del
1 2 n
individuo representativo. Como se mencionó anteriormente, a mayor consumo de un
bien, mayor utilidad, es decir:

U (q)
0
q

También la utilidad marginal crece a una tasa decreciente, es decir:

2U (q)

0
q2

¿Qué es la utilidad total?: Son los útiles acumulados al ir consumiendo un bien.


¿Qué es la utilidad marginal?: Son los útiles adicionales obtenidos de consumir una
unidad adicional de un bien.

Veamos la siguiente figura:

Útiles

(a)
Utilid
ad
Total

q
Útiles

(b)

q q
*

Utilidad Marginal

Cuando se alcanza la máxima utilidad (parte a de la anterior figura) se obtiene una


utilidad marginal del consumo de q igual a cero. La anterior figura se generaría con
datos como los que aparecen en la siguiente tabla:
Número (unidades Utilidad Utilidad
del Total Marginal
bien)
1 30 30
2 40 10
3 45 5
4 48 3
5 48 0
6 45 -3

Es decir, q* sería igual a cinco. Aquí es donde se obtiene una utilidad marginal igual a
cero. Como se aprecia en la tabla cualquier consumo de una unidad adicional después de
la quinta genera una utilidad marginal negativa. ¿Cómo obtenemos una curva de
utilidad?: Ahora suponga el caso específico de una función de utilidad que sólo se
encuentra dependiendo de dos bienes.

U (q)  U (q1, q2 )

La idea ahora es derivar totalmente la utilidad para encontrar la pendiente de la curva de


indiferencia de utilidad. Luego, siguiendo el procedimiento antes descrito, encontramos:

U (q1, q2 ) U (q1, q2 )
dq  dq  0
1 2
q2

Entonces: q1
U (q1, q2 )

U (q1 , q 2 ) U (q1, q2 ) dq q


   
dq dq

2 1
1 2

q1 q2 dq1 U (q1, q2
)
q2
Gráficamente, tendríamos la siguiente curva de indiferencia: q2

La pendiente de la
curva de indiferencia
de utilidad es -q2/q1
A

q2
B


q
1

U0

q1
El término a la izquierda de la anterior expresión es la pendiente de la curva de
indiferencia de utilidad que es igual a la relación entre las utilidades marginales entre
los bienes 1 y 2. Es decir, la pendiente de la curva de indiferencia es igual a la tasa
marginal de sustitución entre q1 y q2:

 dq dq
2  2
 TMS dq1
dq1 UMgq 1 q1 ,q2
UMg q
2

La tasa marginal de sustitución representa la cantidad de un bien a la que un individuo


esta dispuesto a renunciar para obtener una unidad adicional de otro bien. Se supone
que la TMS es decreciente debido a que a medida que el individuo va obteniendo una
mayor dotación del bien que desea esta dispuesto a ceder cada vez menos del bien que
posee. La anterior curva de demanda recibe en nombre de curva de indiferencia: Una
curva de indiferencia muestra diferentes combinaciones entre pares de bienes para
generar un mismo nivel de utilidad.
Propiedades de las Curvas de Indiferencia de Utilidad

Una curva de indiferencia debe tener las siguientes propiedades.

 Una curva de indiferencia tiene pendiente negativa: Recuerde que la pendiente


de la curva de indiferencia es -q2/q1.
 Las curvas de indiferencia no se cruzan entre sí: Si se cruzan dos curvas de
indiferencia significa que representan el mismo nivel de utilidad en el punto en
que se interceptan. Esto no es consistente con la teoría de preferencias.

q2

La curva de indiferencia
U0 se cruza con la curva
de indiferencia U1 en el
punto A

A
U1

U0

q1
q2

La curva de indiferencia
U0 no se cruza con la
curva de indiferencia U1,
esto es consistente con
la teoría de preferencias

U1
U0

q1
Si U1 esta totalmente por encima de U0, luego, U1 representa un mayor nivel de utilidad
que U0.

 Las curvas de indiferencia son densas.

q2

A partir de cualquier
combinación de bienes
se puede originar una
q22 curva de indiferencia de
utilidad.

 C 0A
 q2
U2
B

q2 U1
1 U0

q10 q12 q11 q1


 Las curvas de indiferencia son convexas al origen.
q2

La combinación lineal
entre dos puntos da un
valor promedio incluido
x1 en el conjunto convexo.


x2
U0

q1
¿Cuándo no se cumple esto?. Cuando la curva de indiferencia es cuasi convexa, es
decir, es convexa al origen sólo en algunos tramos de la curva.

q2

En este caso la
combinación lineal
entre dos puntos no
arroja un valor
x1 promedio que esté
 dentro del conjunto
convexo.


x2
U0

q1
Si la curva de indiferencia es convexa al origen se debe cumplir que:

x1  (1  )x2  x

Cualquier combinación lineal entre dos puntos debe dar un punto promedio que esté
incluido dentro del conjunto de puntos convexo. Esto lo vemos en la anterior gráfica.

Antes de iniciar el estudio de las medidas de bienestar del consumidor derivadas a partir
de las funciones de demanda, los enfoques disponibles para modelar la satisfacción eran
el de utilidad ordinal y el de utilidad cardinal. Bajo el enfoque de utilidad ordinal
Podemos relacionar una canasta de bienes con un nivel de utilidad y así podemos
establecer un ordenamiento entre diferentes canastas. Las canastas más preferidas
ocuparán los primeros lugares, las menos preferidas, los últimos lugares. Por ejemplo:
Suponga que estamos comparando dos canastas diferentes cada una compuesta de dos
bienes (hamburguesas y gaseosas). La cantidad de ambos bienes en cada canasta se
presenta en la siguiente tabla.

Canast Hamburgues Gaseos


a as as
A 2 2
B 3 3

La canasta B tiene 1 hamburguesa y 1 gaseosa adicional, luego, el individuo debería


preferir la canasta B a la canasta A, ya que con la canasta B tiene mayor disponibilidad
de bienes para consumir permitiéndole alcanzar un mayor nivel de utilidad. Otro
ejemplo puede ser el caso de dos canastas A y B una de ellas con dos bienes y otra con
tres bienes.

Canast Hamburgues Gaseos Maltead


a as as as
A 2 2 0
B 2 2 2

Note en este caso que la canasta A es preferida a la canasta debido a que contiene dos
unidades de un bien adicional (malteadas). Luego, de todo esto podemos concluir que
el enfoque ordinal si bien nos ayuda a hacer un ordenamiento o jerarquización de los
niveles de utilidad que puede alcanzar el individuo, no alcanza a proveer información
sobre la intensidad de las preferencias. En otras palabras, bajo el enfoque ordinal
podemos saber que la canasta B es preferida a la canasta A por que genera más utilidad
al individuo, pero no sabemos cuánto es esa diferencia (en magnitud) en utilidad a partir
de elegir la canasta B en vez de la canasta A.

Por otra parte, bajo el enfoque cardinal se supone que la utilidad se puede medir en
útiles, bajo este enfoque se sabe que la utilidad crece con el consumo de bienes hasta
llegar a un máximo y que luego comienza a decrecer. La utilidad total y la utilidad
marginal se presentan en la siguiente figura.

En la siguiente figura, la utilidad total (que es la utilidad acumulada) va creciendo a


medida que se consume el bien q, luego llega a un máximo y a partir de ahí comienza a
decrecer. En términos marginales esto implica que primeramente la utilidad marginal es
positiva, cuando se alcanza el máximo nivel de utilidad, la utilidad marginal es igual a
cero, y de ahí en adelante el consumo de una unidad adicional de q, hace que la utilidad
marginal sea negativa.

Después de hablar de los conceptos de utilidad total y utilidad marginal pasaremos a


hablar del concepto de curva de indiferencia de utilidad (CIU). La forma convencional
en que se representa la utilidad es a partir del concepto CIU. Una curva de indiferencia
representa todas las posibles combinaciones entre par de bienes que generan un mismo
nivel de utilidad. La forma de la curva de indiferencia depende de la forma funcional
que se asigne a la función de utilidad, y a la vez esta forma funcional debe representar
las preferencias del individuo que estamos estudiando.
Útiles

Utilidad Total

q
Útiles


q* q

Utilidad
Tipos de Curvas de Indiferencia
Marginal

q2 q2

U0
U0

(a) q1 q1
q2
(b)
q2

U0
U0
q1
(c)

Potrebbero piacerti anche