Sei sulla pagina 1di 42

CUESTIONARIO DE DERECHO INTERNACIONAL PÙBLICO

1. ¿En qué consiste el territorio estatal?


El ámbito dentro del cual los Estados ejercen su soberanía se extiende al suelo, subsuelo,
mar territorial y espacio aéreo.

2. ¿Por qué el territorio estatal es una idea tridimensional?


Porque hay una superficie de abajo hacia arriba.

3. ¿Qué es el límite?
Es la línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la soberanía o el
territorio-superficie de un Estado.

4. ¿Qué es la Frontera?
Es la zona contigua al límite, es decir, la zona que se extiende a cada lado de la
línea que constituye el límite, la cual es real y tangible.

5. ¿Qué es la demarcación?
Es la que constituye el acto de señalizar en el terreno la línea divisoria de forma
visible ejemplo: Calles, ríos, luces, boyas, alambrados, muros y otros.

6. ¿Cómo se clasifican los límites?


 Según su naturaleza.
 Según su origen.

7. ¿Cuáles son los limites según su naturaleza? Son


los que se dividen en:
 Naturales: que pueden ser orográficos, fluviales y marítimos.
 Artificiales: Que pueden ser Astronómicos y Geométricos.

8. ¿Cómo se clasifican los limites según su origen?


Se pueden clasificar en convencionales, tradicionales y doctrinarios.

9. ¿Qué son los limites orográficos?


Son los limites divididos por montañas y en que existen tres criterios:
 Línea de Pie de Montaña que pertenece a un estado como el
límite entre china e india.
 Línea que pasa en la cumbre más alta, dividiendo dos países
como es el caso de los andes entre Argentina y chile.
 Línea imaginaria que divide las montañas, como por ejemplo los
pirineos entre Francia y España.

10. ¿Cuáles son los límites fluviales?


Son los formados por los ríos, que antiguamente se consideraban “res nullius”
(cosa de nadie), que posteriormente se los apropiaría el estado más fuerte y que
actualmente, se procede a través de convenios, si es navegable y si no lo es se
toma una línea media imaginaria.

11. ¿En qué consiste el límite marítimo?


Es la separación del mar y el alta mar.
12. ¿En qué consiste el límite lacustre?
Es el tomado como línea media de un lago, por ejemplo, el lago de la Guija.

13. ¿Cuáles son los limites astronómicos?


Son los que se basan en líneas astronómicas de paralelos y meridianos.

14. ¿Cuáles son los limites geométricos?


Son los que se basan en líneas geodésicas, como arcos de círculos o líneas
rectas como por ejemplo el caso de España y Portugal ya que, con respecto de
las conquistas por estos dos territorios, su límite fue fijado por una Bula
Papal.

15. ¿Cuáles son los límites convencionales?


Son aquellos fijados por acuerdo de voluntades.

16. ¿Cuáles son los límites tradicionales?


Son los que provienen de un uso continuo, como es el caso del lago guija
entre Guatemala y el Salvador.

17. ¿Cuáles son los límites doctrinarios?


Son los que provienen de la aplicación de principios doctrinarios,
jurisprudencia y política, que da origen a la doctrina del “UTI POSSIDETIS”.

18. ¿En qué consiste la doctrina del UTI POSSIDETIS?


Tiene su origen en el Derecho Romano, en que el Pretor a través de una
sentencia concedía un territorio determinado a quien lo poseyera
legítimamente. Significa “como poseéis así poseeréis”, o bien, “en la misma
forma que venís poseyendo, así seguiréis poseyendo en el futuro”, y se llevó a
cabo al independizarse los pueblos americanos, de la Corona Española, ya que
se vieron en la necesidad de delimitar su territorio. En lugar de describir dicho
territorio.

19. ¿En qué consiste el espacio terrestre?


Es el que abarca lo que efectivamente es superficie terrestre, islas,
penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que, de cualquier
forma, está supeditado a la madre patria, además del que se le conoce como
“Plataforma Continental”, concebida ésta, como la prolongación del territorio
continental dentro del mar, aunque la CONVEMAR lo considera “espacios
marítimos”

20. ¿Cuáles son las conferencias que representan el aporte de la ONU al derecho
marítimo público?
 Convenio sobre el mar territorial y zona contigua.
 Convenio sobre alta mar.
 Convenio sobre Plataforma Continental.
 Convenio sobre pesca y conservación de los recursos vivos en alta mar.

21. ¿Cuáles son los convenios que ha ratificado Guatemala?


 Convenio sobre alta mar.
 Convenio sobre plataforma continental.

22. ¿Cuál es la tercera conferencia sobre el derecho del mar?
Es la que se Denominada “Convención de las Naciones Unidas Sobre el
Derecho del Mar” (CONVEMAR), iniciando en 1974 en Santiago de Chile,
culminando 10 años más tarde, después de múltiples reuniones preparatorias
en Ginebra y Nueva York, aprobándose en septiembre de 1982 en Nueva
Yorky firmada por Guatemala en 1982 y ratificada en 1996.

23. ¿En qué consisten las zonas marítimas?


Son las Constituidas por: Aguas Interiores, Plataforma Continental, Mar
Territorial, Mar Contiguo, Zona Económica Exclusiva, Alta Mar.

24. ¿Cuáles son las aguas interiores?


Son las que constituyen todos los espacios acuíferos, contenidos hacia dentro
del territorio terrestre y jurídicamente se considera como tierra firme.

25. ¿En qué consiste la soberanía sobre las aguas interiores?


Consiste en que el Estado ejerce su soberanía sin ninguna restricción o
limitación; en forma total o plena en todas sus manifestaciones.

26. ¿Qué territorio incluye las aguas interiores?


Ríos, estrechos, puertos, radas, lagos, canales, golfos y bahías.

27. ¿Cuándo varía el régimen soberano de un río?


Cuando son fronterizos o sucesivos.

28. ¿Qué son los estrechos?


son vías navegables que comunican dos mares libres con un mar interior.
Generalmente tienen poca anchura, de allí que los Estados ribereños, lo
consideren como parte de su territorio para fines de soberanía.

29. ¿Qué son los puertos?


Es aplicable a la actividad de barcos extranjeros donde se da su ingreso,
egreso actividades, jurisdicción, etc.

30. ¿Qué son las radas?


Son ensenadas o abrigos naturales, donde las naves pueden estar ancladas,
protegidas del viento y las olas y que el Estado ribereño ejerce sobre ellas
soberanía plena, además la CONVEMAR las regula en el artículo 12,
considerándolas parte del mar territorial. Siendo una excepción a la
pertenencia a las aguas interiores.

31. ¿Qué son los canales?


son vías navegables que comunican dos mares, océanos o continentes. La
mayoría son construidos por el hombre y la soberanía y su modo de ejercerla
son el resultado de convenios internacionales.

32. ¿Qué es lo que establecen en si los convenios del mar?


 Quien tendrá la supremacía territorial.
 La libertad de tránsito.
 La no discriminación en cuanto a la nacionalidad, peaje,
atención, protección, ayudas, etc.

 El órgano administrativo inmediato.

33. ¿Qué son las bahías?


Son entradas del mar, cuya penetración en la tierra tiene una anchura y
apertura tal, que contiene aguas cercadas por la costa. Sobre ellas el Estado
ribereño ejerce la soberanía plena.

34. ¿Qué son los golfos?


Son los que se constituyen en una gran porción de mar que se interna en
la tierra, entre dos cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran
extensión del mar que dista mucho de tierra por todas partes y en la
cual no se encuentran islas y que, si el ancho de su boca no supera las
24 millas marítimas, se rigen por Aguas Interiores.

35. ¿Qué es la plataforma continental?


Es la constituida por la prolongación del continente dentro del mar.

36. ¿Qué es la extensión?


Es la que se extiende hasta el punto en que el continente se quiebra hacia la
profundidad del mar. En ningún caso puede ir más allá de las 200 millas marinas, aun
cuando el quiebre se produzca más allá.

37. ¿Cuál es la importancia de la plataforma continental?


deviene del descubrimiento de grandes yacimientos energéticos (petróleo y
gas) y minerales, y su explotación a bajo costo.

38. ¿Qué es la soberanía?


Es cuando el estado ribereño ejercer su pleno e incondicional poder sobre la
plataforma continental, la cual se aplica al suelo y subsuelo.

39. ¿Cuándo no se aplica la soberanía a las aguas?


 A las aguas subyacentes, por lo que no puede afectar la navegación.
 Al espacio aéreo, por lo que no se puede prohibir los sobrevuelos.
 Al tendido de cables submarinos.

40. ¿Qué medidas un estado ribereño puede adoptar para ejercer la soberanía de sus
aguas?
 Medidas que impidan la contaminación.
 Con exclusividad construir, autorizar y reglamentar la construcción,
operación y utilización de islas artificiales, instalación y estructura
para la investigación marina, exploración de suelo y subsuelo o
aprovechamiento de los vientos.
 En el caso de Estados con costas adyacentes o situadas frente a
frente, para delimitar la plataforma continental deberá acudirse
a la negociación internacional.
41. ¿Qué es la zona del mar territorial?
Es la franja del mar que corre paralela a la costa del estado ribereño y
está sujeta a su soberanía y dominio.

42. ¿Según la CONVEMAR como se puede definir la extensión?


Es cuando el estado ribereño reclama hasta un límite de 12 millas marinas, a
partir de la línea de base normal o recta.

43. ¿Cuál es la única restricción a la soberanía que determina la CONVEMAR?


El paso de Inocente.

44. ¿Qué es el paso de Inocente?


Se refiere a la navegación, tránsito o desplazamiento marítimo, dentro del
mar territorial, con el objeto de atravesarlo con destino hacia otro Estado, en
forma rápida e ininterrumpida, sin hacer escala en alguna rada o puerto, o
para dirigirse a aguas interiores, sin atracar en el Mar Territorial.

45. ¿Cuál es la excepción al paso de inocente?


Es la detención por razones de fuerza mayor como dificultades mecánicas,
accidente, eventos naturales que impidan la navegación.

46. ¿Cuándo se considera que no se es un paso inocente?


Cuando haya prácticas bélicas, de espionaje, el contrabando; tráfico de armas,
estupefacientes, la contaminación intencional, las actividades de pesca, o
cualquier otro acto violatorio a las leyes migratorias, aduanales, fiscales,
sanitarias, de comunicaciones.

47. ¿Cómo se puede regular el paso de inocente?


Estableciendo vías marítimas u otros requisitos para ciertos buques,
especialmente cuando transporten cisternas, sustancias o desechos nucleares, o el
paso de buques nucleares o de Guerra. Los submarinos deben navegar en la
superficie y con el pabellón enarbolado.

48. ¿Los estados puede ejercer jurisdicción penal en su mar territorial en un paso de
inocente?
No, a menos que se haya cometido un delito que tenga consecuencias en su
territorio, o que se esté reprimiendo el tráfico de drogas.

49. ¿Qué es la zona del mar contiguo?


Lo constituye una zona que corre paralela al mar territorial.

50. ¿De cuánto deber ser la anchura del mar contiguo?


No puede ir más allá de las 24 millas marinas, a partir de la línea normal o
recta que sirve para medir el mar territorial; es decir que, si el Mar
Territorial tiene una anchura máxima de 12 millas, el Mar Contiguo
poseerá 12 más como máximo. Si fuera menor el Mar territorial, el Mar
contiguo podrá tener más de las 12 millas, pero nunca superior a 24
millas.
51. ¿Qué tipo de soberanía constituye el mar contiguo?
Una soberanía funcional, porque se hace en función de intereses aduaneros,
fiscales, migratorios y sanitarios.

52. ¿Qué es la zona económica exclusiva?


Es el área situada más allá del mar territorial adyacente e incluye el mar contiguo.
Se encuentra entre el mar territorial y la alta mar.

53. ¿Cuánto debe medir la zona económica exclusiva?


200 millas a partir de la línea base normal o recta, que sirven de base
para determinar el mar territorial.

54. ¿Qué tipo de soberanía ejercer un estado ribereño sobre la zona económica
exclusiva? Una soberanía plena, es decir, sobre los recursos vivos de las
aguas, minerales y energéticos del suelo y subsuelo, islas artificiales,
investigación científica marina y protección del medio ambiente. Se
excluye la soberanía sobre la navegación, sobrevuelos y tendido de cables
o tubería submarina.

55. ¿Qué sucede si el estado ribereño no tiene la capacidad de exploración y/o


explotación de sus recursos?
Podrá autorizar a otros estados para que lo exploren y/o exploten su zona
económica exclusiva a través de convenios.

56. ¿Qué es la alta mar?


Es la constituida por todo lo no incluido en el mar territorial, mar contiguo
y zona económica exclusiva.

57. ¿Cómo se da la soberanía en alta mar?


Acá no se da ninguna soberanía, porque ningún estado puede ejercerla y en la
antigüedad se le conocía como “Nullius Usus Communis”.

58. ¿Qué tipo de libertades pueden ejercer los estados en alta mar?
 La Libertad de navegación, ya que todos los estados tienen el derecho
que sus buques enarbolen su pabellón y naveguen ahí.
 Derecho de visita por parte de los buques de guerra, cuando
sospechen que algún buque se dedique a actividades ilícitas.
 Libertad de pesca, ya que todos los estados tienen derecho que sus
connacionales se dediquen a la pesca en alta mar, con la obligación de
cooperar con la conservación de los recursos vivos.
 Libertad de Sobrevuelo, ya que todos los estados tienen derecho a
que sus aeronaves con su pabellón, sobrevuelen la alta mar,
respetando los reglamentos.
 Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones.
 Libertad de Investigación científica.

59. ¿Qué tipo de obligaciones tienen los buques de los estados en alta mar?
 El pabellón no puede cambiarse durante un viaje, solo que cambie de
propietario.
 Los buques tienen la obligación de prestar auxilio en caso de
necesidad.
 Reprimir el transporte de esclavos, la piratería y el tráfico de
estupefacientes.

60. ¿Cuáles es la zona de fondos marinos o la zona?


Es la constituida por el suelo, subsuelo y su contenido del fondo subyacente a
las aguas de alta mar, además lo constituye los fondos marinos y oceánicos y
subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional.

61. ¿En dónde comienza la zona de fondos marinos o “la zona”?


Comienza desde la alta mar y termina donde finaliza el alta mar.

62. ¿Quién ejercer soberanía sobre la zona de fondos marinos?


ningún estado ejerce soberanía sobre la zona de fondos marinos

63. ¿Cuál es el interés sobre la zona de fondos marinos?


Por los minerales que se encuentran que son sólidos, líquidos y gaseosos que
se encuentran en el suelo, subsuelo del fondo marino.

64. ¿Qué principios rigen las actividades de la zona de fondos marinos?


 Sus recursos constituyen patrimonio de la humanidad.
 Ningún estado puede reclamar soberanía sobre la totalidad o parte de
la zona de los fondos marinos o de sus recursos.
 Los estados se rigen por lo establecido en la CONVEMAR, Principios
contenidos en la Carta de la ONU y el Derecho Internacional.
 Los daños causados a la zona y a sus recursos generan responsabilidad
internacional.
 Las actividades de investigación científica en la zona se llevarán a
cabo en beneficio de toda la humanidad.
 La zona será utilizada específicamente con fines pacíficos.
 Las actividades de la zona deben llevarse a cabo protegiendo el medio
marino contra la contaminación y daños a la flora y fauna.
 Los objetos arqueológicos e históricos que se encuentren en la zona
se conservarán en beneficio de la humanidad.

65. ¿Quién es la autoridad máxima de la zona de fondos marinos?


Es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos.

66. ¿Qué tipo de organización es la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos?


Es una organización internacional con personalidad jurídica, sus bienes y
haberes gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución además está
exenta de todo tipo restricciones, reglamentaciones y controles, y tiene su
sede central en Jamaica.

67. ¿Cuáles son las funciones de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos?
 Elegir a los miembros del Consejo, la Junta Directiva, al Director de la
Empresa y al Secretario General.
 Aprobar los presupuestos, informes, distribución de
beneficios y establecer cuotas.
 Establecer órganos subsidiarios, resolver problemas, hacer
recomendaciones, imponer sanciones, entre otros.

68. ¿Cómo está integrado el Consejo de la Autoridad Internacional de los Fondos


Marinos? Por 36 miembros electos por la asamblea, siguiendo una
distribución establecida por la CONVEMAR para asegurar una
representatividad adecuada, universal y justa, sin importar el desarrollo
económico o ubicación geográfica de los estados miembros, reuniéndose por
lo menos tres veces al año y es el órgano ejecutivo de la Autoridad
Internacional de los Fondos Marinos.

69. ¿Cuáles son las funciones del Consejo de la Autoridad de los Fondos Marinos?
 Recomendar a la Asamblea los candidatos a la Junta Directiva y de la
Empresa.
 Examinar y aprobar los informes de la empresa, impartirle directrices,
aprobar sus planes de trabajo.
 Recomendar a la Asamblea normas, reglamentos y procedimientos
sobre la distribución equitativa de los beneficios financieros y otros
beneficios económicos derivados de las actividades de la zona.

70. ¿Cuáles son los órganos de la Autoridad de los Fondos Marinos?


 Comisión de Planificación económica.
 Comisión Jurídica y Técnica.

71. ¿Qué es la secretaría de la Autoridad de los Fondos Marinos?


Es la presidida por el secretario general, como el más alto funcionario
administrativo de la autoridad, es electo por 4 años con derecho a reelección,
independiente de cualquier estado miembro y actúa como secretario de la
Asamblea, del Consejo y de Cualquier órgano subsidiario.

72. ¿Qué es la empresa de la Autoridad de los Fondos Marinos?


Es el órgano técnico de la autoridad, que realiza actividades que le encomiende ésta,
directamente en la zona de fondos marinos y está sujeta al control y directrices
del Consejo.

73. ¿Qué actividades realiza la empresa de la Autoridad de los Fondos Marinos?


Actividades de transporte, tratamiento y comercialización de minerales
extraídos de la zona.

74. ¿Qué es el Tribunal del Mar?


Es el órgano jurisdiccional privativo, creado para resolver las controversias
surgidas en lo dispuesto en la CONVEMAR cuando se agotan los medios
pacíficos establecidos en el Derecho Internacional y la Carta de la ONU, está
integrado por 21 miembros electos por la Asamblea General de la ONU
mediante una distribución geográfica representativa y tiene su sede en
Hamburgo, duran sus miembros en su cargo 9 años, pudiendo ser reelectos,
además de gozar de inmunidades y privilegios diplomáticos.
75. ¿Cómo se constituye el Quorum del Tribunal del Mar?
Por 11 de sus miembros y debe constituirse en una sala de controversias de
los fondos marinos, que su vez se constituirá en una Sala Ad hoc para
resolver cada controversia.

76. ¿En qué consiste el convenio de París?


Es el primer instrumento jurídico multilateral, referente al espacio aéreo,
firmado en 1919 en Paris Francia, en él se reconoce por primera vez el
concepto de “Soberanía del Estado sobre el espacio aéreo” que se encuentra
en su territorio, en el sentido más amplio (territorio: terrestre, marítimo,
colonial) y se reconoció que las naves áreas civiles de otros estados, podría
sobrevolar en “Paso de Inocente”, sin necesidad de permiso previo.

77. ¿Cuál es la extensión del espacio aéreo?


Es el que se extiende hasta la altura, donde las naves comerciales pueden
volar. A partir de esa latitud empieza el “Espacio Espacial o Extra-
atmosférico”; esta altura se sitúa entre los 55,000 y 60,000 pies (altura
que alcanzan los Concorde o aeronaves militares). La tecnología convierte
estas medidas en imprecisas, porque pueden ser superadas en el
futuro.

78. ¿Qué limite propuso el internacionalista Ortiz Ahlf como límite del espacio aéreo?
De 90 a 100 kilómetros; el cual tiene la ventaja de fijar con certeza el
límite aplicable a todos los Estados, si una aeronave se encuentra en el
espacio ultraterrestre o bajo Soberanía Estatal.

79. ¿Por qué se sostenía la teoría de que el uso del espacio aéreo para fines comerciales
debería de gozar de libertad completa?
Porque entre 1919 y 1939 los países europeos desarrollaron la aviación
comercial en todo sentido.

80. ¿En qué consiste la tesis de control encabezada por Estados Unidos?
Se concibe al espacio aéreo como patrimonio de los estados, al igual que la
tierra y el mar.

81. ¿En qué consiste el convenio de Chicago o Convenio sobre Aviación Civil Internacional?
Firmado en 1944, este convenio tuvo como objeto fundamental, regular y
reafirmar la soberanía de los Estados sobre su espacio aéreo, estableciendo
los principios generales bajo los cuales se desarrollaría la Aviación Civil
Comercial, dejando a cada estado el poder absoluto de establecer las bases
que deberían observarse para hacer uso comercial de su espacio aéreo por
otro estado.

82. ¿Qué institución se creó en el Convenio sobre Aviación Civil Internacional?


La Organización de Aviación Civil Internacional, que es la encargada de velar
por la seguridad de la aviación civil comercial, creando también la comisión de
aeronavegación, cuya función era hacer estudios para mejorar la aviación civil
comercial y su seguridad.

83. ¿Qué regulaciones tiene el Convenio sobre Aviación Civil Internacional?


Lo referente a aeronaves sin piloto, zonas prohibidas, aduanas, aeropuertos,
control de enfermedades, inspección de aeronaves, registro y nacionalidad,
licencias al personal y otros.

84. ¿Qué normas obligatorias y optativas se encuentran en el Convenio sobre Aviación


Civil y internacional?
 Licencias al personal: pilotos, copilotos, ingenieros de vuelo, azafatas,
etc.
 Reglamento del aire: altura de vuelo, maniobras aéreas, zonas de
vuelo, etc.
 Meteorología: informe de vuelo, condiciones meteorológicas,
autoridades y departamentos meteorológicos.
 Cartas aeronáuticas: planos, mapas, rutas, pistas.
 Unidades de Medida: distancias, velocidades, dirección del viento,
visibilidad, altímetros, temperaturas, peso, tiempo y otros.

85. ¿Qué es la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)?


Es el órgano máximo en cuestiones referentes a la aviación civil comercial
internacional, siendo su fin primordial la seguridad área, su sede está en
Montreal y la forman la totalidad de estados que conforman la comunidad
internacional.

86. ¿Cuál es la estructura de la Organización de Aviación Civil Internacional?


 Asamblea General;
 Consejo,
 Comisión de Aeronavegación,
 Secretaría General.

87. ¿Qué tipo de organización es la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional)?


Es una de carácter intergubernamental, cuyos miembros tienen estatus
diplomático, beneficiados de inmunidades y privilegios diplomáticos.

88. ¿Qué es el Cabotaje?


Es la explotación nacional y consiste en el transporte de pasajeros, carga y
correo de un punto a otro dentro del territorio

89. ¿En qué consisten las cinco libertades del aire?


Son una serie de derechos relativos a la aviación comercial que garantizan a
las aerolíneas de un Estado entrar en el espacio aéreo de otro Estado y
aterrizar en este y se dividen estás 5 libertades en dos grupos:
a) Libertades Técnicas.
b) Libertades Comerciales.

90. ¿Cuáles son las libertades técnicas?


 Primera Libertad, la de sobrevolar el espacio aéreo de cualquier Estado.
No se puede aterrizar con el objeto de desembarcar o embarcar pasajeros,
correo o carga como la tercer libertad.
 Segunda Libertad, la de aterrizar en cualquier Estado, con fines
puramente técnicos: reparaciones de emergencia, llenar tanques.

91. ¿Qué constituyen las libertades técnicas?


Constituyen un paso inocente.

92. ¿Cuáles son las libertades comerciales?


 Tercera Libertad del Aire, a desembarcar pasajeros, carga y correo
provenientes del Estado cuya matrícula porta la nave;
 Cuarta Libertad del Aire, embarcar pasajeros, carga y correo con destino
al Estado cuya matrícula porta la nave; y
 Quinta Libertad del Aire, embarcar pasajeros, carga y correo de un Estado
distinto a otro tercero diferente al de la matrícula de la aeronave.

93. ¿Cuáles son las dos formas por medio de la cuales se utiliza las libertades del aire en
los estados?
 Tratados Bilaterales Aéreos.
 Permisos Específicos de Operación.

94. ¿Cuál es la regulación legal sobre la aeronáutica en Guatemala?


Es el Decreto 93-2000 del Congreso de la República, Ley de Aviación Civil y en
su Reglamento, contenido en el Acuerdo Gubernativo 384-2000.

95. ¿Cuáles son las características de la aviación militar para traspasar el territorio de un
estado?
 Ningún Estado renunció a su soberanía sobre el espacio aéreo.
 Todas las aeronaves militares necesitan Permiso Especial, para
sobrevolar, por cualquier motivo, el espacio aéreo de otro Estado.
 La violación a esta regla se castiga con el ataque al intruso.

96. ¿Qué otros nombres recibe el espacio extra-atmosférico?


 Espacio Espacial.
 Espacio Ultraterrestre.
 Derecho Interplanetario.
 Derecho Astronáutico.
 Derecho Cosmonáutico.

97. ¿Cuál es el origen del Derecho Astronáutico o cosmonáutico?


Por la carrera a partir del lanzamiento al Espacio del primer Satélite soviético
denominado Sputnik en 1957 y entonces en el año 1959, la Asamblea General
de Naciones Unidas crea la Comisión Sobre la Utilización del Espacio
Ultraterrestre con Fines Pacíficos; siendo éste su fin primordial, además de
que toda la comunidad internacional pudiera beneficiarse de los
conocimientos científicos, hasta ese momento desconocidos.

98. ¿Cuáles eran los problemas que pretendía resolver el derecho astronáutico?
 La frontera entre el espacio extra-atmosférico y el espacio aéreo.
 Las cuestiones de soberanía.
 La transmisión de noticias desde y hacia el espacio extra-atmosférico.
 La Contaminación del espacio.
 La exploración y explotación del espacio.
 La responsabilidad de los daños causados en su superficie.
 El salvamento y asistencia a los astronautas.
 La ocupación de los planetas y su explotación.
 La nacionalidad y registro de los objetos enviados al espacio
ultraterrestre, entre otros.

99. ¿Cómo se delimitan las fronteras en el espacio ultraterrestre?


Por medio de dos formas:

a) Pragmática: El espacio extra atmosférico inicia donde finaliza el espacio aéreo


(100 kilómetros de altura.)

b) Científico-técnico: inicia donde ya no existe oxígeno, altas temperaturas,


ausencia de gravedad, ausencia de agua, radiación atómica, etc.

100¿Cómo se determina la soberanía en el espacio ultraterrestre?


En que el espacio ultraterrestre, incluso la luna y otros cuerpos celestes
estará abierto para su exploración y utilización a todos los estados sin
discriminación alguna en condiciones de igualdad y en conformidad con el
derecho internacional, y habrá libertad de acceso a todas las regiones de los
cuerpos celestes.

101¿Qué determino la declaración de Bogotá firmada en 1976?


Fue la declaración firmada por Colombia, Uganda, Zaire, El Congo, Ecuador e
Indonesia en que acuerdan el reclamo de soberanía sobre una parte de la
órbita geoestacionaria (36 mil kilómetros) que se encuentra sobre su
territorio.

102¿Qué es la resolución 1472?


Es la que Creo el comité Permanente de las naciones unidas sobre usos
pacíficos del espacio ultraterrestre en 1959.

103¿Qué es la resolución 1721?


Es el primer resultado del Comité permanente, que declaró que los grandes
principios del derecho internacional público se aplican al espacio ultraterrestre y
recomiendan un registro sobre los objetos enviados al espacio.

104¿Qué es la resolución 1884?


Es la que insta a los estados a no emplazar en órbita, objetos que lleven
armas nucleares.

105¿Qué es la resolución 1962?


Es la resolución que se considera la más importante, ya que se propuso
formular el derecho vigente sobre el espacio ultraterrestre, recogiendo varios
principios que deben seguirse acerca del espacio extraatmosferico.
106¿Cuáles son los principios que establece la resolución 1962?
 La exploración y uso del espacio, debe llevarse a cabo para beneficio
de la humanidad.
 El espacio y los cuerpos celestes son libres para fines de exploración y
uso de todos los Estados, con base en la igualdad y los principios
generales del Derecho Internacional.
 Ni el espacio, ni ningún cuerpo celeste son objeto de apropiación. No
se puede reclamar soberanía con ningún medio de derecho
internacional que normalmente permita apropiación.
 Las actividades de los Estados deben llevarse a cabo de conformidad
con el Derecho Internacional y las disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas
 Los Estados están sujetos a Responsabilidad internacional por los
daños causados, en y durante la exploración y explotación del Espacio
y cuerpos celestes.
 En la exploración y explotación del espacio y cuerpos celestes, debe
fomentarse la cooperación internacional.
 Los astronautas se consideran como enviados de la humanidad, por lo
que deben auxiliarse en caso de accidente.
 El Estado que posea el registro de los objetos espaciales, retendrá
sobre los mismos jurisdicción y control.
 Deberá crearse un Registro Internacional para los objetos enviados al
Espacio

107¿En qué consiste el tratado del espacio ultraterrestre?


Es el que recoge las disposiciones de las resoluciones 1884 y 1962 en nueve
disposiciones y que fue firmado el 27 de enero de 1967, entrando en vigencia el 10 de
diciembre del mismo año.

108¿Cuáles son las disposiciones que recoge el tratado del espacio ultraterrestre?
 Obligación de los Estados de comunicar información sobre sus actividades en
el Espacio;
 Los estudios, investigaciones, exploración y explotación del espacio espacial, debe
llevarse a cabo en forma que no produzca contaminación, ni cambios en el
ambiente de la tierra;
 La Luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines
pacíficos. Queda prohibido el establecimiento de instalaciones militares,
efectuar ensayos con cualquier tipo de armas o maniobras militares.

109 ¿Cuál es el acuerdo sobre Salvamento y Devolución de Astronáuticas y la restitución de


objetos lanzados al espacio ultraterrestre?
Es el que fue firmado el 22 de abril de 1968, conteniendo lo siguiente:
 El Estado, de sus lanzamientos debe llevar un Registro de
inscripción especial de objetos espaciales y deberá notificarlo
al Secretario General de la ONU.
 El Secretario General de la ONU debe llevar un Registro
Especial de los objetos puestos en órbita, el cual será público;
 El Estado, de sus registros deberá proporcionar al Secretario
General de la ONU la información siguiente:
a) Estado de Lanzamiento,
b) Designación y número de Registro del objeto,
c) Fecha y territorio del lanzamiento,
d) Parámetros orbitales básicos, periodo nodal, inclinación,
función general del objeto y otros.

110. ¿En qué consiste el acuerdo que debe regir las actividades de los estados en la luna
y otros cuerpos celestes o Acuerdo sobre la luna?
Es el firmado el 18 de diciembre del año 1979 en Nueva York y que consiste
en que:
 Todas las actividades se realizarán de conformidad con el Derecho
Internacional.
 La Luna será utilizará exclusivamente con fines pacíficos.
 Se prohíbe recurrir a la amenaza o uso de la fuerza en la Luna en
contra de la Tierra, tripulantes u objetos espaciales artificiales.
 No se pondrán en órbita alrededor de la Luna, armas nucleares o
de destrucción masiva.
 Queda prohibido establecer bases y fortificaciones militares, así como
efectuar maniobras o ensayos de este tipo.
 La exploración y utilización de la Luna se hará en beneficio de la
humanidad.
 En todas las actividades deberán guiarse por el principio de la
cooperación y asistencia mutua.
 Los Estados informarán al Secretario General de la ONU de sus
actividades relativas a la exploración y utilización de la Luna.
 Todo Estado que tenga noticia de que otro Estado tiene proyectado
operar simultáneamente en la misma zona de la Luna o en la
misma órbita alrededor de la Luna comunicará al otro Estado las
fechas y los planes de sus propias operaciones.
 Si los Estados que operan sobre la Luna descubren en el espacio
ultraterrestre cualquier fenómeno que pueda poner en peligro la vida
y la salud humana, o cualquier indicio de vida orgánica, lo comunicará
al Secretario General de la ONU.
 La investigación científica sobre la luna será libre para todos los
Estados sin discriminación de ninguna clase y sobre la base de la
igualdad conforme al derecho internacional.

111.¿En qué consiste el comité relativo a los usos pacíficos del espacio extraterrestre?
Es el creado en el año 1959 y que en 1971 se estableció un programa especial
para las actividades, celebrándose tres conferencias que son La conferencia
de la ONU sobre actividades espaciales, celebrada en Viena denominado
UNISPACE en los años 1968, 1982 Y 1999.

112¿En qué consistió la conferencia UNISPACE I celebrada en Viena en el año 1968?


Tuvo como resultado crear el convencimiento en los gobiernos sobre los
beneficios de la tecnología espacial y el de aportar asistencia a las naciones
desarrolladas para adquirir conocimiento, destrezas y experiencia práctica.
113¿En qué consistió la conferencia UNISPACE II celebrada en Viena en el año 1982?
Reafirmar la cooperación entre las naciones no importando su grado de
desarrollo y ofrecer a las naciones en desarrollo programas de educación
espacial, creando centros regionales para tal efecto.

114¿En qué consistió la conferencia UNISPACE III celebrada en Viena en el año 1999?
Se recomendó crear un fondo de la ONU para el comité relativo a los usos pacíficos del
espacio extraterrestre , la proclamación de la “Semana Mundial del Espacio” del 4
al 10 de octubre, alentar mecanismos para mejorar el acceso a la utilización de la
Estación Internacional por parte de todos los Estados, avanzar los estudios de los
aspectos legales de los residuos espaciales (basura espacial) y el uso de las fuentes
de poder nuclear en el espacio y el derecho de propiedad intelectual de
tecnología espacial.

115¿En qué ha consistido la militarización del espacio extraterrestre?


En que a pesar de lo dispuesto en el Tratado del Espacio Ultraterrestre y Resoluciones
mencionadas, los Estados desarrollados despliegan actividades tendientes a utilizar
militarmente el espacio extra-atmosférico, tal el caso de la decisión del Presidente
Ronald Reagan de poner en marcha en 1984 un programa de investigación para
determinar si se pueden desarrollar armamentos como el rayo láser u otros cohetes
balísticos capaces de neutralizar un ataque con misiles. O bien un ensayo para
destruir un satélite en órbita, a través de un avión F-15 disparando un cohete.

116¿Cómo se puede extender la soberanía de un estado sobre un territorio?


Por medios:
 Originarios.
 Accesión.
 Derivados.
 Parciales.
 Histórico Políticos.

117¿En qué consiste la ocupación como forma de soberanía de un estado?


Es el que consiste en actos de apropiación, con la intención de adquirir soberanía
de un territorio que no se halla sometido a la soberanía de otro estado (terra
nullius) y se requiere dar posesión efectiva y actuar como amo y señor, es decir,
llevar a cabo actos de dominio, como por ejemplo el Polo Norte y Sur

118¿En qué consiste la Accesión como forma de soberanía de un estado?


Es el crecimiento del territorio de un Estado, en virtud de nuevas formaciones;
verbigracia, la formación de islas, de tierra por desembocadura de ríos, de canales por
ejemplo el caso de Holanda y pueden ser naturales o artificiales.

119 ¿Cómo se da la extensión de la soberanía de un territorio por un estado en la forma


de Derivación?
Se puede dar de dos formas:
 Cesión: Que es la transferencia de un territorio por un estado
a otro, como es el caso de Alaska, Texas Nuevo México y Soconusco.

 Adjudicación: Consiste en que el territorio en este caso se adquiere a


través de sentencia por un tribunal internacional o por convenio.

 Sucesión: Es cuando se confunde el territorio de un estado con el


patrimonio de un soberano, es decir que un rey heredaba otro estado,
ya no ocurre en la actualidad, pero un ejemplo sería cuando De Carlos
V su hijo Felipe II heredo los reinos de España, Nápoles, el Ducado de
Milán y Portugal.

120 ¿Cómo se puede dar la extensión de la soberanía de un territorio por un estado en la


forma Parcial?
Por medio de la “servidumbre”, que consiste en que el territorio que pertenece
a un Estado se subordina a otro, es decir se da en derecho de paso, detracción
de agua para riegos, construir fortificaciones, estacionar tropas, construcción
y uso de canales. Ejemplos: tropas estadounidenses en bases militares como
sucede en Colombia, Arabia Saudita, Alemania, etc. canal de Panamá hasta
1999 y canal de Suez hasta 1959.

121 ¿Cómo se puede dar la extensión de un territorio por un estado mediante la forma
Histórico Político?
Esto se da por medio del “Irredentismo”, doctrina creada por Giuseppe
Garibaldi, en el siglo XIX con la intención de unir a toda Italia por medios
violentos. Parciales.

122¿En qué consiste la teoría del Irredentismo?


Consiste en una política de expansión con relación a las fronteras de un Estado, con el
fin de incorporar a su territorio otros que se reclaman sobre la base de lazos
históricos, étnicos, idioma, religión y otros, como, por ejemplo: El Estado de Israel
reclamando los territorios de Jerusalén Este, la Franja de Gaza, Cisjordania, la
península Sinaí, Rivera Oeste del Río Jordán y Altos del Golán (Guerra de los seis
días).

123¿Con que territorios en la actualidad colinda Guatemala?


Con el Salvador, Honduras, Belice y México.

124¿Cómo se dio históricamente los límites entre Guatemala con México?


Durante la época colonial Chiapas forma parte de la Capitanía General de Guatemala,
por lo que el límite con México fue fijado por montañas; sin embargo, el 18 de agosto
de 1821 Chiapas declaró su independencia y su anexión a México y en 1831
México propone un cambio: Soconusco por El Petén, pero en 1880, Justo Rufino
Barrios, deseando arreglar el asunto de los límites con México, para dedicarse a
la Unión Centroamericana, interviene personalmente para firmar el 28 de abril de
1882 el “TRATADO DE LÍMITES”, firmado en Nueva York y ratificado a través del
Decreto 27 de la Asamblea Legislativa de Guatemala.

125 ¿Qué establece el Artículo V del tratado de los límites entre Guatemala y México en el
año de 1882?
En que los nacionales de las dos partes que queden en territorios del otro
Estado, podrán permanecer en él o trasladarse a la otra parte como mejor les
convenga, la nacionalización deberá hacerse dentro del plazo de un año.

126¿Cómo se dio históricamente los límites entre Guatemala con el Salvador?


En 1935 se levantó el plan fotoaereotopográfico del Centro de Montecristo al Océano
Pacífico y en 1936 se procedió a la demarcación de la Comisión Mixta, firmándose en
1938 el “TRATADO DE LÍMITES”.

127¿Cómo se dio históricamente los límites entre Guatemala con Honduras?


En que después de 100 años de disputas, choques fronterizos y malentendidos, el 23
de enero de 1933 se resolvió el litigio de límites por medio de un laudo
arbitral, firmado en Washington.

128 ¿Qué doctrinas prevalecieron para resolver los límites territoriales entre Honduras y en
Guatemala?
La doctrina que prevaleció para resolver el problema de límites fue la del UTI
POSSIDETIS, Guatemala se inclina por el Uti Possidetis de Facto (lo establecido por el
Monarca) y Honduras por el Uti Possidetis Iure (independiente del dominio efectivo o
no), y el Utis Possidetis se utilizó en 1821 (en la época colonial) para la demarcación
de las fronteras y en cuanto a los limites específicos Honduras pretendía como límite
el río Motagua y Guatemala la Cordillera del Merendón. Se trazó una línea
intermedia, donde Honduras perdió el Motagua y Guatemala perdió Copán.

129¿Cómo puede actuar el estado en sus relaciones con otras naciones?


Por medio de sus personeros, llamados “Órganos”. Generalmente se clasifican en dos
categorías: ¨Órganos Centrales y Órganos Descentralizados.

130¿Cuáles son los órganos centrales?


Son los internacionalmente aceptados: Jefes de Estado y el Ministro de Relaciones Exteriores o
quien haga sus veces.

131¿Quiénes son los Jefes de Estado?


Lo constituyen los presidentes, Reyes, Emperadores, Jefes de Gobierno, Primeros
Ministro, siendo los representantes supremos natos de los Estados

132¿Cómo pueden acreditarse estos personeros del estado?


Deben de ser reconocidos de forma expresa, siendo manifiesto a través de la
asistencia a la toma de posesión o continuando las relaciones internacionales
normales.

133¿El jefe de estado debe necesita y debe presentar pruebas de su autoridad para negociar,
redactar, autenticar o firmar un tratado en nombre de su Estado y también
presentar credenciales, para tener derecho a ocupar un escaño en las Naciones
Unidas?
No, no tiene ni debe hacerlo en base al artículo 7 del Convenio de Viena sobre
los tratados.

134¿Qué tipo de inmunidades y privilegios tienen los jefes de estado?


 Inviolabilidad de su Persona, brindándole protección ya sea que se encuentre
de visita oficial o privada.
 Inmunidad de su Jurisdicción, para él y sus acompañantes, así como
sus bienes; por lo que no pueden ser sometidos a órganos jurisdiccionales por
actos oficial o privados.

135¿Cuándo se encuentren en el exterior, que reglas deben observar los jefes de estado?
 No debe llevar a cabo actos de gobierno.
 Si cometiere un delito se declara non grato y se le invita a regresar a su país.
 Si uno de sus acompañantes cometiere un delito o se extralimitare
ofendiendo las costumbres, mentalidad, símbolos patrios, opiniones oficial
del país visitado, el Jefe de Estado deberá regresarlo inmediatamente a su
país o hasta entregarlo a las autoridades del país en visita.

136¿Qué nombres recibe el Ministerio de Relaciones Exteriores?


Ministerio de Asuntos Exteriores, Departamento de Estado, Ministerio Político,
Secretaría de Relaciones Exteriores y este órgano se encuentra bajo la dirección
inmediata del Jefe de Estado.

137¿De qué está encargado el Ministerio de Relaciones Exteriores?


Está directamente encargado de llevar a la realidad, la política exterior del
Estado. Debe ser una persona de expresión “delicada y exquisita”, según el
lenguaje diplomático; cauto, claro, coordinado y conciso en sus declaraciones.

138¿El ministro de Relaciones exteriores estás obligado a presentar pruebas de su autoridad


para negociar, redactar, autenticar o firmar un tratado o instrumento de ratificación o
de adhesión en nombre del estado al que representa?
No, ya que en base al artículo 7 del Convenio sobre los tratados no está
obligado como el Jefe de Estado

139¿Qué privilegios e inmunidades tiene el Ministro de Relaciones Exteriores?


Tiene todos los privilegios e inmunidades del Jefe del Estado y tiene derecho a
ocupar un escaño en las Naciones Unidas.

140¿Cuáles son las principales funciones del Ministro de Relaciones Exteriores?


 Nombrar a personas ad hoc como diplomáticos.
 Es el agente de la política exterior del Estado.
 Intermediario entre el Jefe de Estado y los agentes diplomáticos acreditados.
 Debe velar por la protección de los intereses económicos, políticos.
comerciales, la buena imagen, el respeto, etc. de su Estado en el extranjero.
 Responder a los ataques en contra del Estado.

141¿Cómo es la estructura orgánica del Ministerio de Relaciones Exteriores?


Está estructurado en base al artículo 4 del Acuerdo 415-2003 y se compone de
despacho Ministerial como el nivel superior, viceministerios, Consejo de la Cancillería,
Comisión de Belice, Direcciones de Asuntos Jurídicos, Tratados Internacionales y
Traducciones; De relaciones Internacionales Bilaterales, Multilaterales y económicas,
Dirección de Integración, de Cooperación Internacional, de Política Económica
Internacional, de Protocolo y ceremonial Diplomático, de Límites y Aguas
Internacionales, de Asuntos Consulares y Migratorios; Misiones en el Exterior
(diplomáticas, representaciones ante Organismos internacionales, Consulares).
142 ¿Qué atribuciones tiene el Ministro de Relaciones Exteriores?
 Dirigir el desarrollo y cumplimiento de las funciones generales asignadas al
Ministerio y, para el caso, ejercer jurisdicción en todas las unidades y
dependencias administrativas del Ministerio en todo el territorio, a nivel
nacional, así como en las Misiones ubicadas en el exterior.
 Velar por el estricto cumplimiento de las leyes, la probidad administrativa y la
correcta inversión de los fondos públicos en los negocios confiados a su cargo.
 Refrendar los decretos y acuerdos dictados por el Presidente de la República,
relacionados con su Despacho y los que emita el Consejo de Ministros, así
como dictar los acuerdos, resoluciones, circulares, u otras disposiciones
ministeriales de los asuntos de su ramo.
 Dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar las acciones relacionadas con su
Ministerio.
 Delegar las funciones de gestión administrativa, de conformidad con la ley.
 Nombrar y remover a los funcionarios y empleados de su ramo, cuando le
corresponda hacerlo conforme a la ley.
 Crear y suprimir unidades y dependencias administrativas del Ministerio.

143 ¿Cuáles son los órganos descentralizados de un estado?


 Diplomáticos.
 Cónsules.

144 ¿En dónde se encuentra todo lo regulado en lo referente a los órganos


descentralizados o agentes diplomáticos?
En el derecho consuetudinario, exactamente en la convención de Viena sobre
relaciones, privilegios e inmunidades diplomáticas firmada el 18 de abril de
1961 y ratificado por Guatemala el 17 de noviembre de 1963.

145 ¿Quién es el Agente Diplomático?


Es el jefe de la misión o un miembro de la misión diplomática y son los
encargados de dar a conocer ante el estado al cual están acreditados la
política exterior del país que representan.

146 ¿Cómo se da el nombramiento de los Agentes Diplomáticos?


A través del estado ya que tiene el derecho de nombrar agentes diplomáticos
ante aquellos Estados con quienes mantiene relaciones diplomáticas, sin que
represente obligación, reservándose el derecho el Estado receptor de aceptar
a la persona nombrada como agente diplomático, por eso, previo al
nombramiento se deben consultar al dicho Estado, para saber si es grato,
aceptable y bienvenido; no estando obligado a acreditar los motivos de su
negativa a otorgar el asentimiento.

147 ¿Qué es la concurrencia?


Es cuando se nombrar a un mismo agente diplomático para varios Estados.

148 ¿Cuáles son las clases de Jefes de Misión?


 Embajadores, Nuncios o Legados.
 Enviados Extraordinarios, Ministros Plenipotenciarios o Residentes e
Internuncios.
 Encargados de Negocios.

149 ¿Quiénes son los colaboradores de los Jefes de la misión?


 Secretarios.
 Consejeros.
 Agregados, civiles, militares, comerciales, culturales.

150 ¿Qué incluye la misión diplomática?


 Credenciales.
 Pasaporte Diplomático.
 Los Plenos Poderes Plenipotenciarios.
 Las instrucciones públicas o secretas.
 Clave o cifra para comunicarse con confidencialidad.
 Los Locales para la Misión.

151 ¿Qué son las Copias de Estilo?


Consisten en fotocopia de las credenciales

152 ¿Cómo se da la presentación de un Agente Diplomático?

En qué llegado al Estado, debe avisar al Ministerio de Relaciones Exteriores o


su similar, y presentar las Copias de Estilo, con el Jefe de Estado y en su
oportunidad presentar a éste las Credenciales y es costumbre que, algunos
Estados, al presentar las Credenciales se pronuncie un discurso, cuyo texto se
acompaña previamente. El protocolo de presentación de credenciales es el
propio de cada Estado.

153 ¿Cuáles son las funciones del Jefe de la Misión?


 Representar al Estado acreditante.
 Proteger los intereses del Estado acreditante, dentro de los parámetros del
Derecho Internacional.
 Negociar con el Estado Receptor.
 Enterarse de los acontecimientos e informar al gobierno del Estado
acreditante.
 Fomentar las relaciones amistosas, culturales y científicas entre ambos
Estados.

154 ¿Cuáles son las obligaciones del Jefe Diplomático?


 Fidelidad a su gobierno y lealtad al gobierno extranjero.
 Conducirse con cordura.
 Respetar las leyes del Estado al cual está acreditado.
 Asociarse a las fiestas del Estado acreditado.
 Comunicarse exclusivamente con el Ministro de Relaciones Exteriores del
Estado acreditado o a través de él con otros ministros o funcionarios
estatales.
 No inmiscuirse en los asuntos internos del Estado receptor.
 No utilizar los locales de la Misión con actividades incompatibles a la Misión.
 No ejercer ninguna profesión o comercio propio.

155 ¿Cuáles son las obligaciones del Estado Receptor?


 Garantizar la libre comunicación.
 Garantizar la libertad de movimiento.
 Garantizar la seguridad personal de la Misión.
 Instruir a funcionarios para que respeten los privilegios e inmunidades de los
agentes diplomáticos y sus familias.
 Eximir a los agentes diplomáticos de todo servicio público y carga militar.

156 ¿Qué causas dan el final de una misión diplomática?


 Por expiración del Objeto.
 Expiración del Término.
 Traslado.
 Por considerársele Non Grato.
 Por Guerra o cambio de Régimen Político.
 Por fallecimiento del Agente diplomático.
 Por ruptura de las relaciones diplomáticas.

157 ¿En dónde se encuentra lo regulado a todo lo relativo a los Órganos Descentralizados
o Agentes Consulares?
En la Convención de Viena sobre Relaciones, Privilegios e Inmunidades
Consulares, firmada el 24 de abril de 1963 y aprobada por el Congreso de
Guatemala el 15 de noviembre de 1972.

158 ¿Qué es el Agente Consular?


Es el alto funcionario oficial de un Estado, que actúa en territorio de otro
Estado, ejerciendo funciones comerciales y transacciones privadas con su país, sus
connacionales domiciliados, residente, transeúntes, sobre ciertos actos
administrativos que surten efectos en su país y su función es apolítica y
técnica.

159 ¿Por quién son nombrados los jefes de la oficina consular?


Por el Jefe del Estado acreditante, por medio de un documento que recibe el
nombre de “Patente”, documento que es enviado al Estado receptor en vía de
consulta.

160 ¿Qué es la Patente?


Es el documento que contiene el nombre completo, la clase, la categoría,
la circunscripción consular y la mención de la oficina consular en que
desempeñará sus funciones.

161 ¿Qué es el exequatur?


Es el documento en el que se autoriza la admisión de ejercicio de las funciones
consulares.

162 ¿Es necesario ser razonada, justificada o explicada la negativa del exequatur?
No, no es necesario.

163 ¿Cuáles son las funciones Consulares?


 Proteger los intereses de su Estado y de los connacionales.
 Fomentar el desarrollo de las relaciones comerciales, económicas,
culturales y científicas entre el Estado acreditante y el receptor.
 Extender pasaportes y documentos de viaje a los nacionales del
Estado que envía, y visados o documentos adecuados a las
personas que desean viajar al Estado acreditante.
 Prestar ayuda y asistencia a los nacionales del Estado que envía, sean
personas naturales o jurídicas.
 Actuar en calidad de Notario o Registrador Civil y otras actividades
administrativas.
 Representar o tomar las medidas para la representación de sus
connacionales, ante los tribunales.
 G) Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar
comisiones rogatorias.
 Prestar ayuda a buques y tripulaciones y resolver los litigios que surjan
entre el Capitán, oficiales y marineros, siempre que lo permita el
Estado que envía.

164 ¿Cuáles son las causas de finalización de las funciones consulares?


 Por notificación expresa del Estado que envía al Estado receptor, de que
se ha puesto termino a las funciones consulares.
 Por revocación del Exequátur.
 Por fallecimiento del Funcionario Consular.
 Por jubilación, retiro o renuncia.

165 ¿Cuáles son los instrumentos jurídicos que se relacionan con la carrera diplomática?
 Decreto-Ley 148, reformado por el Decreto-Ley 32-72 y por el Decreto
89-94 del Congreso de la República, Ley Orgánica del Servicio
Diplomático de Guatemala.
 Reglamento de la Ley Orgánica del Servicio Diplomático de Guatemala,
de fecha 13-7-1964.
 Decreto 86-73, Ley del Ceremonial Diplomático de la República de
Guatemala.

RESUMEN LIBRO
DOMINIO ESPACIAL DE LOS ESTADOS
LÍMITES Y FRONTERAS

¿Cómo se determina el territorio?


Por medio de límites y fronteras. La importancia de la delimitación la señala Rousseau al considerarla un
factor de paz, un signo de independencia y un elemento de seguridad.

Límite: Es una línea imaginaria que se traza hasta donde se extiende la soberanía de un Estado; también se
puede describir como el extremo al cual puede llegar una atribución en general; o también como una serie
de puntos que forman líneas rectas y curvas hasta donde se extiende el territorio-superficie del Estado.

Frontera: Es la zona contigua al límite; o también la zona que se extiende a cada lado de la línea que
constituye el límite; la frontera es algo real, concreto, tangible.

Demarcación: Acto físico por el cual se hace efectivo el límite que se ha convenido, procediendo a señalar
en el territorio la línea divisoria de forma visible por medio de monumentos, calles, descombramientos,
alambrados, luces, veredas, boyas, lazos, etc.

CLASIFICACIÓN DE LOS LÍMITES

1. Según su Naturaleza: Naturales (orográficos, fluviales y marítimos) y Artificiales (astronómicos y


geométricos, trazos geométricos)
2. Según su Origen: Convencionales, tradicionales y doctrinarios.

SEGÚN SU NATURALEZA

LÍMITES NATURALES

Se llaman así porque coinciden con, o son determinados por, accidentes geográficos, es decir, son obra de
la naturaleza, algunos los llaman arcifinius.

 Límites orográficos:
Significa las montañas, los accidentes terrestres; existen tres criterios para fijar el límite cuando las
mismas constituyen la división entre dos Estados: 1. La línea al pie de la montaña en uno de sus
lados fija el límite y entonces toda la montaña o volcán pertenece a un solo Estado; 2. La línea que
pasa en las cumbres más altas. 3. Finalmente la línea imaginaria trazada en el lugar en donde se
dividen las aguas (divorcium acquarun). Debemos considerar que no siempre el punto más alto
constituye la división de las aguas, por lo que los métodos 1 y 3 son diferentes confirmados por la
propia experiencia.

 Límites Fluviales:
Formados por los ríos; antiguamente se consideraban res nullius; posteriormente se los apropiaba
el Estado más fuerte; en la actualidad se procede con base en un convenio; a falta de convenio se
atiende a si es navegable o no; en el caso que no sea navegable entonces se toma el canal más
profundo y se sigue su curso o se sigue el curso que siguen las naves de mayor calado y éste
sistema se conoce con el nombre de Thalweg que podemos describir como la línea más profunda
que permite la navegación.

 Límite Marítimo:
Se refiere a la separación entre el mar territorial y la alta mar, o bien cuando dos Estados están
frente a frente separados solamente por una franja muy angosta.

 Límite Lacustre:
Se refiere a casos como Canadá y Estados Unidos, Guatemala y El Salador, Rusia y Finlandia, etc.
En cuyo caso simplemente se toma como límite la línea media del lago.

ARTIFICIALES
Son aquellos límites que se han determinado de manera bastante arbitraria, con referencia a
conceptos abstractos; algunos les dan el apelativo de propiamente invisibles.

 Límite Astronómico:
Se basan en las líneas astronómicas de paralelos y meridianos.

 Límite Geométrico:
Se basan en una línea geodésica.

SEGÚN SU ORIGEN

 Límites Convencionales:
Son aquellos fijados por un acuerdo de voluntades.

 Límites Tradicionales: (LA Costumbre)


Son los que provienen de un uso continuado, de una costumbre generalmente aceptada.

 Límites Doctrinarios:
Provienen de lka aplicación de principios doctrinarios, jurisprudencia, política. En Latinoamérica
bastantes límites se han fijado en ésta última forma, al punto que ha nacido la Doctrina del Uti
Possidetis.

DOCTRINA DEL UTI POSSIDETIS (Teoría de la posesión)

CONCEPTO Y ORIGEN:

Es una doctrina eminentemente americana a la cual se ha acudido para la fijación de límites en


caso de conflicto. Literalmente el principio se basa en la frase: Uti possidetis ita (sic) possideatis
que literalmente significa: Como poseéis así poseeréis o bien en la misma forma que venías
poseyendo así continuaréis poseyendo en el futuro. Originalmente éste principio fue parte del
Derecho Romano aplicado a un interdict que se seguía ante el Praetor y se concedía en sentencia al
que estaba en posesión de bienes inmuebles, contario al Utrubi que se concedía al que estaba en
posesión de bienes muebles. Para que fuera procedente la posesión a la fecha del litigio la posesión
debía ser legítima y no conseguida por violencia, clandestinamente o por una concesión precaria
pendiente de la voluntad del adversario.

CLASIFICACIÓN DEL UTTI POSSIDETIS

1. Uti Possedetis Iuris (de Derecho): Toma como base la delimitación fijada en las Células Reales
y cualquier otro documento legal equivalente emanado del soberano. No puede aplicarse a las
regiones que formaban parte de la Corona española. Tampoco cuando los documentos legales
son imprecisos en relación con regiones depsobladas.

2. Uti Possedetis de Facto (de Hecho): Toma como base la posesión efectiva y el control
administrativo; la base jurídica no importa siempre y cuando la posesión haya sido pacífica.
Ésta modalidad surgió a que en ciertos casos fue difícil proceder a la demarcación por la
insuficiencia de documentos o la oscuridad y ambigüedad de éstos; no existiendo sino una
soberanía era difícil en tiempos coloniales el que hubiese conflictos de límites; además también
contribuyó la inmensa extensión de ciertos territorios.

ESPACIO TERRESTRE

El espacio terrestre abarca todo lo que es efectivamente superficie terrestre extendiéndose a


las islas, penínsulas, colonias y cualquier territorio ultramar que en una u otra forma esté
supeditado a la madre patria. A veces el espacio terrestre puede estar separado. También se
extiende, en concepto de muchos autores, a lo que se conoce con el nombre de plataforma
continental concebida como una prolongación del continente dentro del mar. El nuevo derecho
del mar, fundado en el convenio de las naciones unidas sobre el derecho del mar lo incluye
dentro de los espacios marítimos. El espacio terrestre es objeto de la legislación interna al igual
que lo que es el espacio sub-terrestre.

ESPACIO MARÍTIMO

INTRODUCCIÓN

Desde tiempo inmemorial ha dado lugar al Derecho, Marítimo como una rama del Derecho
Internacional, bien estructurado con sus respectivos tratados de Derecho Internacional
Marítimo Público, Privado, Pena-y Mercantil. Nosotros nos interesamos aquí solamente en el
aspecto público: todo aquello relacionado con la "soberanía" del Estado sobre el espacio allí
comprendido. El Derecho del Mar es el más antiguo "en la costumbre" y el más completo "en la
codificación". La codificación del Derecho del Mar es ya un hecho. Tres conferencias en 50 años
de investigación y trabajo representan el aporte de la ONU J al Derecho Marítimo Público.

Primera Conferencia sobre el Derecho del Mar


La Primera Conferencia de la ONU culminó en 1958 con la aprobación de cuatro convenios que
durante más de 35 años han representado el Derecho del Mar vigente. Dichos convenios
fueron: a) Convenio sobre el Mar Territorial y la Zona Contigua; b) Convenio sobre Alta Mar; c)
Convenio sobre la Plataforma Continental. I; y d) Convenio sobre Pesca y Conservación de los
Recursos vivos en Alta Mar. Guatemala ratificó dos de dichos convenios: el referente a la Alta
Mar (Decreto 1494 del Congreso de la República) y el referente a la Plataforma Continental
(Decreto 1493 del Congreso de la República).

Segunda Conferencia sobre el Derecho del Mar


La Segunda Conferencia de la ONU fue convocada en, y se reunió en, Ginebra, en marzo-abril
de 1960, pero sin ningún logro concreto.

Tercera Conferencia sobre el Derecho del mar


En 1967 la ONU, en Resolución número 2750 C (XXV), decide que es imperativo convocar a una
nueva Conferencia sobre Derecho del Mar, la cual resolvería los problemas que dejaron
pendientes los Convenios de Ginebra de 1958. Se establecieron varios comités preparatorios y
en el año 1972 la Asamblea General, en su reunión XXVII, estimó que se estaba listo para
convocar la III Conferencia sobre Derecho del Mar, y así lo hace, habiéndose iniciado la misma
en 1974 en la Ciudad de Santiago de Chile, Chile. Tal Conferencia culminó diez años más tarde
después de múltiples reuniones preparatorias en Ginebra y Nueva York aprobándose el texto
final de la Convención sobre Derecho del Mar, en Nueva York en septiembre 1982. Se alije la
ciudad de Montego Bay, Jamaica, para la firma de tal convención, el 10 de diciembre de 1982,
y recibe el nombre de Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar
(CONVEMAR). Es una de las Convenciones multilaterales más complejas y más completas de la
historia de los tratados. Firmaron 119 países habiéndose adherido muchos otros más en los
años posteriores; Guatemala firmó esta Convención en 1982 y la ratificó en el año 1996.

Derecho Internacional Marítimo Público Vigente


El Derecho Internacional Marítimo Público vigente expuesto a continuación, está contenido en
la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR).

Zonas Marítimas
El Derecho internacional Marítimo Público vigente distingue las siguientes áreas o zonas
marítimas: aguas interiores, plataforma continental, mar territorial, mar contiguo, zona
económica exclusiva., alta mar, y fondos marinos también llamada simplemente "zona" y su
andamiaje jurídico para funcionamiento.
Las aguas interiores.
Concepto
Las aguas interiores o "zona de aguas interiores" la constituyen todos aquellos espacios
acuíferos contenidos hacia dentro del territorio terrestre a partir de la línea de Base (normal o
recta) fijada para medir el Mar Territorial (o Zona de Mar Territorial). Jurídicamente se
considera como "tierra firme".

Base de Medición. La base de medición es importante y la referencia fundamental, se llama


"Línea de Base". La CONVEMAR establece dos posibles "Líneas de Base":

a) La normal (línea de base normal) toma como punto de referencia la bajamar a lo largo de
la costa y sigue paralela a ésta respetando sus inflexiones, sinuosidades y accidentes
geográficos. Esta aparece en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado
ribereño (artículo 4 de CONVEMAR).
b) La recta (línea de base recta) se utiliza cuando la costa tiene profundas aberturas y
escotaduras o que haya una franja de islas a lo largo de la costa y toma como referencia
puntos salientes siempre y cuando:

a) dichos puntos se tomen a lo largo de la línea de bajamar más alejada


mar afuera en caso de deltas o accidentes geográficos naturales;
b) la línea recta no se aparte de la dirección general de la costa;
c) la línea recta no tome como referencia elevaciones que emerjan
durante la
d) bajamar a menos que se trate de faros o parecidos;
e) a línea recta no aísle de la Alta Mar o de la Zona Económica Exclusiva el
mar territorial de otro Estado.

Soberanía. Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción ni limitación, al
igual que lo hace sobre el espacio territorial terrestre. Se trata de soberanía total o plena en todas sus
manifestaciones. Sin embargo, Akehurst [1975: 254-255], escribiendo antes que se adoptara la CONVEMAR
pero siendo todavía válidos sus comentarios, enumera las excepciones en la siguiente forma:
1) La jurisdicción de los tribunales del Estado ribereño no es exclusiva, y los tribunales del Estado del
pabellón pueden también iniciar procedimientos judiciales por delitos cometidos a bordo de un buque; 2). El
Estado ribereño no debe interferir en el ejercicio de las facultades disciplinarias que corresponden al capitán
sobre su tripulación;
2) si un delito cometido por un miembro de la tripulación no afecta al orden o seguridad del Estado
ribereño o de sus habitantes, el Estado ribereño suele permitir que la cuestión sea decidida por las
autoridades del Estado del Pabellón, en lugar de proceder al enjuiciamiento del delincuente ante sus propios
tribunales; esta abstención del ejercicio de la jurisdicción, probablemente se debe más a razones de
conveniencia, que a la existencia de una obligación jurídica;
3) en caso de arribada forzosa, es decir, cuando los buques tratan de escapar a una tormenta o se
encuentran seriamente averiados, suelen gozar de un cierto grado de inmunidad.

Las excepciones anteriores son admitidas considerando que en general el Estado ribereño puede aplicar y
ejecutar sus leyes en su integridad a los buques mercantes extranjeros que se encuentren en sus aguas
interiores y eso no es sino el ejercicio de la soberanía sobre lo que se considera su territorio.

Aplicación del Concepto de 'Aguas Interiores"


Se incluye en el concepto de "aguas interiores" los ríos, estrechos, puertos, lagos, radas,
canales, golfos, bahías, etc. y jurídicamente se consideran como la tierra firme sobre las cuales
el Estado ejerce su dominio sin restricción alguna, ni limitación.

a) Los ríos. El régimen soberano y la extensión de dicha soberanía varían según que los ríos
sean fronterizos o sucesivos. En los ríos fronterizos ya vimos antes cómo se trazan los
límites y el Estado ejerce plena soberanía en la parte que le corresponde. Los ríos de cauce
sucesivo son aquellos que desde su nacimiento hasta su desembocadura en el mar
atraviesan varios Estados; entre los más importantes podemos mencionar los siguientes: el
Rhin, el Danubio, el Escalda, el Mosa, el Mosela, el Oder (en Europa); el Congo, el Niger, el
Nilo, el Sambeze (en África); el Mekong, el Indo (en Asia); el San Lorenzo, el Amazonas, el
Paraná (en América).
Estos ríos sucesivos están sometidos a una especie de "internacionalización" sobre la base
de convenios multilaterales o bilaterales, según la extensión del río. Está a cargo de
comisiones internacionales: la libertad de navegación, la igualdad de trato, el pago de
impuestos remuneratorios y de enriquecimiento, y un aspecto muy importante es el
aprovechamiento industrial para presas eléctricas, transporte de madera, transporte de
personas, transporte de carga, etc.
Los ríos que desembocan directamente en el mar tienen importancia para el Derecho
Marítimo en la medida en que para la medición se tomará como referencia para trazar la
línea recta los puntos de la línea de bajamar de sus orillas. La CONVEMAR establece a este
respecto, en el artículo 9: "Si un río desemboca directamente en el mar, la línea de base
será una línea recta trazada a través de la desembocadura entre los puntos de la línea de
bajamar de sus orillas".
b) Los estrechos. Los estrechos son vías navegables que comunican dos mares libres con un
mar interior. "El régimen jurídico de los Estrechos tiene gran importancia desde el punto de
vista del Derecho Internacional. Varía según que el estrecho comunique dos mares libres o
un mar libre con otro interior. En el primer caso los países ribereños no pueden oponerse al
paso de naves extranjeras de cualquier clase que sean; en el segundo, pueden prohibir la
entrada de buques de guerra" [Quillet, 1966: tomo III, 616, 1ª col.].

Generalmente los estrechos tienen poca anchura, y de allí que también que los Estados ribereños los
consideren como parte de su territorio terrestre para fines de soberanía. Las limitaciones de paso atienden
a la necesidad del transporte y del comercio. Los estrechos tienen de particular que son obra de la
naturaleza. Mencionemos como los más importantes los de Boering, Gibraltar, Magallanes, los daneses (el
Sund, los Belt), los turcos (Dardanelos y Bósforo) y todos éstos han sido objeto de negociaciones bilaterales
para determinar su régimen jurídico y la forma en que se respetarán los principios de libertad de paso,
neutralidad, internacionalización, etc. A propósito de la importancia estratégica de los Estados podemos
mencionar y citar un despacho de la Agencia Internacional EFE que refiriéndose al Estrecho de Gibraltar
dice lo siguiente:

"España se propone potenciar la base naval de Rota, situada en la Provincia de Cádiz, en la misma boca
atlántica de acceso del Estrecho de Gibraltar, Con ese fin la armada española elaboró un plan, del que se
ocupa hoy El País por el que se amplía a 10 mil hombres su dotación actual de 1,200 en esa base y se
invierten en obras en los próximos siete años más de 1,500 millones de pesetas (10 millones de dólares). El
Estrecho de Gibraltar, por donde pasa el 35% del tráfico marítimo internacional, es considerado el centro de
gravedad de la estratégica defensa militar española. Por ese punto, que une de un lado Europa con África y
de otro el Mar Mediterráneo con el Océano Atlántico, navegan anualmente 52 mil barcos de superficie a los
que habría que agregar decenas de submarinos, controlados o incontrolados. Esa posición acentúa la
importancia de la base naval de Rota, de utilización Conjunta con Estados Unidos, según los términos del
tratado de amistad y cooperación entre los dos países..."
La importancia de los estrechos la resaltó la CONVEMAR al dedicarle los artículos 34 al 44 tratando todo lo
referente a: a) los tratados Internacionales de larga data; b) la Zona Económica Exclusiva en ellos; c) el
Paso Inocente (en tránsito); d) las obligaciones de los Estados ribereños; e) actividades de investigación y
levantamientos hidrográficos; f) la contaminación; g) leyes y reglamentos de los Estados ribereños

C) Los puertos. Existe un instrumento llamado Convención sobre el Régimen Internacional de los
Puertos Marítimos (Ginebra, 9 diciembre 1929) aplicable a la actividad de Barcos extranjeros en
dichos lugares: ingreso, egreso, actividades, jurisdicción, etc. La CONVEMAR solamente estipula, en
el artículo 11:Para la delimitación del mar territorial, las construcciones portuarias permanentes más
alejadas de la costa que formen parte integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta.
Las instalaciones costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones portuarias
permanentes".

D) Las Radas. Las radas, algunos las llaman también bahías [Quillet, 1966: tomo VII, 376, 3ª
columna] son ensenadas o abrigos naturales donde las naves pueden estar ancladas protegidas del
viento y las olas. Pueden ser obra de la naturaleza y también obra del hombre. Lo importante
desde el punto de vista del Derecho Internacional es que el Estado ribereño ejerce sobre ellas
soberanía plena. La CONVEMAR en su artículo 12 se refiere a ellas en la siguiente forma: “Las radas
utilizadas normalmente para la carga, descarga y fondeo de buques, que de otro modo estarían
situadas en todo o en parte fuera del trazado general del límite exterior del mar territorial, están
comprendidas en el mar territorial". En esta forma serían una excepción a la regla general de que
pertenecerían a la zona de "aguas interiores".

e) Los canales. Los canales son vías navegables que comunican dos mares, océanos o continentes. La
mayoría son construidos por el hombre y la soberanía y su modo de ejercerla son el resultado de
convenios internacionales. En general estos convenios establecen: a) quién tendrá la supremacía
territorial, la que queda a veces en el mismo Estado que tiene la soberanía; b) la libertad de
tránsito; c) la no discriminación en cuanto a nacionalidad, peaje, atención, protección, ayudas, etc.
d) El órgano administrativo inmediato. Algunos canales como el canal de Suez y el canal de Panamá
son muy famosos y han sido Supremacía territorial, la que queda a veces en el mismo Estado que
tiene la soberanía; la supremacía territorial, la que queda a veces en el mismo Estado que tiene la
soberanía; b) la libertad de tránsito; c) la no discriminación en cuanto a nacionalidad, peaje,
atención, protección, ayudas, etc.; d) el órgano administrativo inmediato. Algunos canales como el
canal de Suez y el Canal de panamá son muy famosos y han sido objeto de grandes discusiones.
Además de los anteriores podemos mencionar el Canal de Kiel que une el Mar Báltico y el Mar del
Norte, con extensión de 98 kilómetros paz, un signo de independencia y un elemento de seguridad
[Rousseau, 1966: 409-417]; el Canal de Corinto entre el Golfo de Corinto y el Golfo de Ejura con
una extensión de 6.5 kilómetros.

El Canal de Suez
Fue construido en 1869 en territorio "nominalmente" turco, con autorización de Egipto. Financiado
por Francia, Inglaterra y Egipto, aportando los ingleses la mayor parte. En 1888 se celebró el
Convenio de Constantinopla en el cual se acordó la libertad de navegación en todo tiempo, la
libertad de paso para los barcos de guerra y la neutralización del Canal. En 1914 Egipto deviene
protectorado de Inglaterra que se adjudicó el Canal. En 1923 Turquía renuncia a todos sus
derechos sobre Egipto y en 1956 Nasser nacionalizó la Compañía del Canal de Suez, por
consiguiente deviene completamente egipcio. Durante la Guerra de los Siete Días con Israel el
Canal quedó inutilizable y prácticamente cerrado; no se volvió a abrir sino hasta 1979 después del
Tratado de Camp David.

Canal de Panamá
Durante el siglo XIX se hicieron los primeros estudios y proyectos para construir un canal en
Centroamérica y se consideró como puntos ideales Panamá, en el lugar actual, Nicaragua,
utilizando el río San Juan y el Lago de Nicaragua, y México, en el Golfo de Tehuantepec. En el año
1850 Inglaterra y Estados Unidos celebraron el Tratado Clayton-Bulwer y en el mismo, entre otras
disposiciones, dispusieron obligarse a construir el Canal de Panamá con derechos iguales. En 1878
Colombia autorizó a una compañía dirigida por Fernando de Lesseps a construir el Canal; esta
autorización beneficiaba a Francia directamente. En 1898 la compañía de Fernando de Lesseps
ofrece a Estados Unidos de América el proyecto de construcción del Canal, pero éste estaba atado
por el tratado firmado con Inglaterra. En 1901 se firma el Tratado Hay-Paucefote entre Inglaterra y
Estados Unidos de América por medio del cual se logró una revisión del tratado anterior. En 1903
por el Tratado Hay-Harran Estados Unidos obtiene de Colombia la autorización para construir el
Canal. El Congreso colombiano puso trabas y entonces Theodore Rossevelt concibió la idea de
independizar a Panamá de Colombia condicionado a obtener la autorización de construcción del
Canal. En 1903 se produce la Independencia de Panamá y se obtiene la autorización a favor de
Estados Unidos de América para la construcción del Canal," por medio de un tratado que fue
considerado como evidentemente lesivo a los intereses de Panamá. Se cuenta que John Hay en
carta escrita a un senador americano dijo "usted y yo sabemos muy bien cuántos puntos hay en
este tratado que pueden ser objetados por cualquier patriota panameño".

Originalmente se pensó en Nicaragua como el lugar más apropiado, pero Fernando de Lesseps que
había construido el Canal de Suez pensó erróneamente que en Panamá se podía construir un canal
a nivel del mar sin necesidad de exclusas. Esta falta de cálculo y apreciación hicieron que en 1889
la compañía de Lesseps quebrara y en ese momento ya se había removido 50 millones de toneladas
métricas de tierra y en este proceso habían muerto 20 mil trabajadores afectados por la malaria y la
fiebre amarilla; su esperanza se cifró entonces en que Estados Unidos compraría los trabajos
hechos; el Senado norteamericano después de mucha discusión decidió construir en Panamá y
descartar definitivamente Nicaragua; pero para ello necesitaba el consentimiento de Colombia y a
dicho efecto Roosevelt y John Hay principiaron a presionar a Colombia para que firmara un tratado;
el ofrecimiento de Estados Unidos a Colombia consistió esencialmente en un pago de 10 mil dólares
de Estados Unidos en oro más una renta anual de 250 mil dólares; Colombia retendría la soberanía
sobre una zona de seis millas de ancho pero Estados Unidos aplicaría sus propias leyes y
reglamentos; Colombia rechazó esta propuesta.

Ante esta situación se decidió fomentar la revolución que culminaría con la independencia de
Panamá y se contactó al Dr. Manuel Amador Guerrero para que la liderara y deviniera el primer Jefe
de Estado de Panamá; obviamente este apoyo no era desinteresado ya que se condicionó a dos
puntos: a) que se nombrara como enviado especial a Washington con plenos poderes para negociar
un tratado para la construcción del Cañal al señor Philippe Bunau-Barillas, uno de los directores
generales de la Compañía del Canal y además de nacionalidad francesa; b) que efectivamente se
llegara a la firma de un tratado para la construcción del Canal. Estados Unidos envió el barco
Nashville que ancló en Colón y logró que no hubiese lucha entre los panameños y colombianos y se
obtuviera la independencia. Una vez obtenida la independencia, Amador se dirigió a Washington
pero Bunau-Barillas ya se había adelantado y no esperó su llegada para comenzar a negociar. En el
tratado, que contenía sustancialmente lo mismo que se había propuesto a Colombia, se modificó lo
siguiente: a) la zona se amplió de seis a diez millas de ancho; b) se otorgó a Estados Unidos el
derecho a apropiar terreno adicional; c) se otorgó a Estados Unidos todos los derechos, poder y
autoridad que poseería y ejercería si tuviese la soberanía en la zona; d) los derechos otorgados ya
no serían por 100 años renovables como se le había propuesto a Colombia sino a perpetuidad; e)
Estados Unidos pagaría a Panamá la suma de 250 mil dólares anuales además de una suma en
bloque por una única vez; esta cantidad anual se ha ido cambiando periódicamente, llegando en
1977 a 2.3 millones de dólares anuales.
Durante la construcción del Canal Estados Unidos removió 232 yardas cúbicas de tierra; el costo
total fue de 352 millones de dólares , es decir, 23 millones menos de lo calculado; en un momento
dado hubo 50 mil personas trabajando; entre 1904 y 1914 murieron 5 mil personas por enfermedad
y accidentes; fue oficialmente inaugurado el 15 de agosto de 1914 justo cuando acababa de estallar
la I Guerra Mundial. La construcción del Canal de Panamá es considerada una de las obras más
grandes de la humanidad de todos los tiempos. En el año 1964 los estudiantes invadieron la Zona
del Canal y se produjo un enfrentamiento sangriento cuyo saldo fue de 21 panameños y 3 soldados
muertos.

Esto produjo que Lyndon B.Johnson decidiera iniciar conversaciones tendientes a revisar el tratado
y en 1967 se alcanzó un acuerdo cuyos detalles trascendieron a la opinión pública y no alcanzó a
llegar al Senado norteamericano. En 1963 Omar Torrijos dio un golpe de Estado proponiéndose
como objetivo principal la revisión del tratado existente. En 1974 Henry Kissinger y Juan Tack
firmaron un Memorandum de Entendimiento que reinició las negociaciones en serio. La demanda
inicial de Torrijos, en términos monetarios, fue de 5 mil millones de dólares como pago total, de los
cuales un mil millones se considerarían en concepto de indemnización por los años en que Estados
Unidos ejerció control pleno, y después un pago de "200 millones anuales"; esta demanda fue
rechazada pero sirvió ya de punto de arranque.

Tres años de largas y difíciles negociaciones culminaron en septiembre de 1977 con la firma de dos
tratados y una declaración. A la ceremonia, que se considera una de las más importantes del siglo
para Latinoamérica, asistieron 19 jefes de Estado y ocho altos representantes de otros tantos
Estados. El primer tratado se refiere propiamente al Canal, su transferencia gradual a Panamá y las
condiciones de dicha transferencia; el segundo tratado se refiere a la garantía de protección que
Estados Unidos da para la defensa del Canal a perpetuidad; la declaración se llamó Declaración de
Washington y fue firmada por los jefes de Estado presentes y los representantes de los ausentes y
afirma que el arreglo del problema del canal de Panamá representa un paso sustancial para reforzar
las relaciones entre las, naciones del Hemisferio Oeste sobre la base de intereses comunes,
igualdad y respeto mutuo.
El tratado da a Panamá plena soberanía sobre la Zona del Canal, pero de manera gradual; el
control pleno lo adquirirá Panamá solamente en el año 2000. Mientras tanto Estados Unidos
continúa operando el Canal así como también guarda 14 bases militares; estas bases militares las
irá cerrando Estados Unidos de manera gradual y conforme se vaya prescindiendo de su necesidad.
La "Compañía del Canal" ha sido reemplazada por un Consejo de Directores compuesto de cinco
estadounidenses y cuatro panameños; los panameños son propuestos por Panamá pero nombrados
por Estados Unidos. Hasta el año 1990 el Administrador del Canal sería de nacionalidad
estadounidense y su adjunto un panameño, y después de este año el Administrador pasa a ser
panameño y su adjunto estadounidense. Asimismo se incrementa gradualmente el número de
panameños que trabajan en puestos ejecutivos. Fuera de lo anterior tan pronto como entran en
vigor los tratados más de la mitad de las 648 millas cuadradas que componen la Zona del Canal
serán entregadas a Panamá. Los ciudadanos estadounidenses que trabajan en el canal pueden
continuar haciéndolo tanto cuanto deseen o dure su contrato y serán considerados como
"empleados gubernamentales estadounidenses en el extranjero", pero tres años después deberán
someterse a las leyes panameñas, y si fueren condenados por delito podrán servir las penas en
cárceles estadounidenses. Además Estados Unidos pagará a Panamá una renta anual de 10
millones de dólares más "10 millones de dólares garantizados en ingresos provenientes de las
operaciones del Canal". Además Panamá recibe un préstamo de "200 millones de dólares por parte
dcl Banco de Importación-Exportación", otro préstamo de "75 millones de dólares para desarrollo
de vivienda y otro préstamo de $20 millones de dólares para la fundación de un Banco de
Desarrollo". También Estados Unidos se comprometió a que si en el futuro debiera construirse otro
Canal, éste sería construido en Panamá.

Al momento de firmarse los tratados mencionados había en la Zona del Canal 3,500 empleados
estadounidenses, 9,000.G.I. y 21,1000 miembros de otras familias; para esta población. Estados
Unidos proporcionaba toda clase de privilegios y prebendas; esta población fue y es todavía la que
más se opone a Los tratados, pero se espera que el tiempo borre las heridas y haga surgir un
nuevo sentimiento entre los que eventualmente decidan quedarse allí.

El arreglo anterior cerró un capítulo de colonialismo en Latinoamérica y se espera que ello sea un
ejemplo para todos aquellos Estados que tienen actualmente problemas que van desde
demarcación de fronteras hasta reclamos territoriales completos."

f) Bahías. Se ha definido la bahía como un entrante del mar, bien delimitado, cuya penetración en la
tierra tiene una anchura y apertura tal, que contiene aguas cercadas por la costa y es más que una
simple inflexión de la misma. Por consiguiente, o está dentro del mar territorial o simplemente se le
considera parte de la superficie terrestre. Esto tiene su importancia en el sentido de que sobre ella
el Estado ribereño ejerce soberanía plena.

La CONVEMAR define la bahía en el artículo 10:

"1. Este artículo se refiere únicamente a las bahías cuyas costas pertenecen a un solo Estado. 2. Para
los efectos de esta Convención, una bahía es toda escotadura bien determinada cuya penetración
tierra adentro, en relación con la anchura de su boca, es tal que contiene aguas cercadas por la
costa y constituye algo más que una simple inflexión de ésta. Sin embargo, la escotadura no se
considerará una bahía si su superficie no es igual o superior a la de un semicírculo que tenga por
diámetro la boca de dicha escotadura. 3. Para los efectos de su medición, la superficie de una
escotadura es la comprendida entre la línea de bajamar que sigue la costa de la escotadura y una
línea que une las líneas de bajamar de sus puntos naturales de entrada. Cuando, debido a la
existencia de islas, una escotadura tenga más de una entrada, el semicírculo se trazará tomando
como diámetro la suma de las longitudes de las líneas que cierran todas las entradas. La superficie
de las islas situadas dentro de una escotadura se considerará comprendida en la superficie total de
ésta. 4. Si la distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía
no excede de 24 millas marinas, se podrá trazar una línea de demarcación entre las dos líneas de
bajamar y las aguas que queden así encerradas serán consideradas aguas interiores. 5. Cuando la
distancia entre las líneas de bajamar de los puntos naturales de entrada de una bahía exceda de 24
millas marinas, se trazará dentro de la bahía una línea de base recta de 24 millas marinas de
manera que encierre la mayor superficie de agua que sea posible con una línea de esa longitud. 6.
Las disposiciones anteriores no se aplican a las bahías llamadas históricas, ni tampoco en los casos
en que se aplique el sistema de las líneas de base rectas previsto en el artículo 7."

Un ejemplo de bahía "histórica" lo tenemos en el Golfo de Akaba.


Las 24 millas de apertura, que también existían en el Derecho del Mar de los Convenios de Ginebra, son
muy importantes; un ejemplo lo tenemos en Libia que considera al Golfo de Sidra como una bahía no
obstante que su apertura es de aproximadamente 34 millas; esta pretensión llevó a que se produjera un
incidente internacional en agosto de 1981. Libia pretendía que todo lo que se encontraba dentro de la boca
del Golfo constituía una especie de bahía y por consiguiente sobre su contenido ejercía plena soberanía; la
comunidad internacional no aceptaba esta pretensión y ello provocó que en 1981 dos aviones
estadounidenses se encontraran sobrevolando a la entrada del golfo y Libia los agrediera pretendiendo
hacer respetar su soberanía, pero los aviones estadounidenses respondieron derribando a los dos aviones
libios [Revista Time, 31 de agosto de 1981: 6-7].

g) Golfos. El golfo se puede describir como una gran porción de mar que se interna en la tierra entre dos
cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran extensión del mar que dista mucho de tierra por todas
partes y en la cual no se encuentran islas [Quillet, 1966: tomo IV, 366, 3a columna]. En tanto los golfos no
sean de tal ancho en su boca que superen las 24 millas, pueden considerarse corno aguas interiores y
asimilarse en su régimen a las bahías; pasado tal ancho deben someterse al régimen del mar territorial en
lo que corresponda.

Plataforma Continental
Concepto.
La plataforma continental es la prolongación del continente dentro del mar; otros la conceptualizan como la
prolongación del espacio territorial terrestre dentro del mar. La plataforma continental es como un suave
deslizamiento del continente dentro del mar.

Extensión. En general la plataforma continental se extiende hasta el punto en que el continente se quiebra
hacia las profundidades del mar; es una especie de quiebre brusco. En ningún caso puede ir más allá de las
200 millas marinas aun cuando el quiebre se produzca más allá de las 200 millas marinas.

Importancia. La importancia de la plataforma continental deviene del descubrimiento de grandes


yacimientos energéticos (petróleo y gas) y minerales en el subsuelo y del hecho que la tecnología moderna
permite su exploración y explotación a más bajo costo que en tierra firme. Roosevelt invocó que dichos
recursos son una prolongación de los yacimientos existentes en tierra firme.

Soberanía. El Estado ribereño ejerce "soberanía plena e incondicional" sobre la plataforma continental; la
soberanía se aplica al suelo y subsuelo. Por consiguiente no solamente a los yacimientos subsolares sino
también a los recursos animales que se desplazan en continuo contacto con el suelo y a los recursos
vegetales (algas). Si el Estado ribereño no puede explorar y/o explotar tales recursos nadie podrá hacerlo
sin el consentimiento previo y negociado del Estado ribereño. La soberanía no se aplica a: i) las aguas
suprayacentes, por consiguiente no podrá afectar la navegación marítima; ii) al espacio aéreo, por
consiguiente no podrá prohibir el sobrevuelo; iii) al tendido de cables submarinos.

En uso de la soberanía el Estado Ribereño: a) podrá adoptar medidas que impidan la contaminación; b)
derecho exclusivo de construir, autorizar y reglamentar la construcción, operación y utilización de islas
artificiales, instalaciones y estructuras para la investigación marina, exploración del suelo y subsuelo,
aprovechamiento de los vientos, etc. y de crear zonas de seguridad alrededor de dichas islas artificiales.

En el caso de Estados con costas adyacentes o situadas frente a frente, para delimitar la plataforma
continental que les corresponda deberá acudirse a la negociación de conformidad con el Derecho
Internacional. Los Estados cuya plataforma continental rebase las 200 millas podrán explorar y explotar el
excedente pero deberán pagar "derechos" a "la autoridad".
Zona del Mar Territorial
Concepto.
Podemos describir el mar territorial como una franja de mar que corre paralela a la costa del Estado
ribereño y está sujeta a su soberanía y dominio; o bien como la franja de agua comprendida entre la costa
de un Estado a contar desde la línea de base normal o recta, y una línea imaginaria que corre
paralelamente a cierta distancia de aquélla, entendiéndose que esa zona marítima está en cierto modo bajo
la soberanía del Estado costero, ejercida en las aguas, en el espacio aéreo, en el lecho y en el subsuelo
[Podestá Costa, 1955: 220].

Extensión. En cuanto a la anchura de esta franja, la CONVEMAR establece que el Estado ribereño puede
reclamar hasta un límite de 12 millas marinas a partir de la línea de base normal o recta; por consiguiente
los Estados pueden fijar unilateralmente desde una a doce millas marinas de mar territorial según sean sus
intereses; de hecho, Belice ha fijado tres millas marinas de mar territorial en el sur con el fin de facilitar en
el futuro la negociación en el establecimiento de espacios marítimos con Guatemala. Se aplica al suelo,
subsuelo, aguas, contenido de las aguas y el espacio aéreo sobre la misma.

Medición. La medición se hace tomando como punto de referencia la línea de base normal o la línea de
base recta, como lo aplicamos antes. Mención especial merece el caso de los Estados adyacentes o que
están frente a frente.

Restricción a la Soberanía. De conformidad con la CONVEMAR la soberanía que el Estado ribereño


ejerce admite una sola restricción, y ésta se refiere a lo que se llama "el paso inocente".

Significado de "Paso Inocente". "Paso" equivale a "tránsito", "navegación", "desplazamiento marítimo",


etc. dentro del mar territorial con el objeto de "atravesarlo" camino hacia otro Estado, sin entrar en las
aguas interiores, sin hacer escala en alguna rada o instalación portuaria, o para dirigirse a aguas interiores,
para hacer escala en alguna rada o instalación portuaria; en cualquier caso "sin atracar" dentro del mar
territorial. Por consiguiente el "paso" debe ser "rápido e ininterrumpido". La excepción a esta regla sería el
fondeo o detención por causa de fuerza mayor como podría ser dificultad técnica, accidente, eventos
naturales que impidan la navegación, etc.

"Inocente" significa que el paso no atenta contra la paz, el buen orden, la seguridad, la integridad
territorial o la independencia política del Estado ribereño. No son inocentes las prácticas bélicas, el
espionaje, el contrabando, la propaganda, el tráfico de armas, tráfico de estupefacientes, la contaminación
intencional, las actividades de pesca; en general los actos violatorios de las leyes migratorias, aduanales,
fiscales, sanitarias, de comunicaciones, etc. del Estado ribereño.

Regulación del Paso Inocente. El Estado ribereño, por su propia seguridad e interés podrá regular el
paso inocente de ciertos buques estableciendo "vías marítimas" u otros requisitos; tal disposición es
aplicable especialmente para el paso de buques cisterna, buques nucleares o que transporten sustancias
nucleares. Los submarinos deben navegar en la superficie y con el pabellón enarbolado.

Jurisdicción y Paso Inocente. El Estado ribereño, como regla general, no debe ejercer su jurisdicción penal
en un buque mercante o de Estado, que atraviesa su mar territorial, a menos que: sé haya cometido a
bordo un delito que tenga consecuencias en su territorio; que perturbe la paz; que lo haya solicitado el
capitán o un agente diplomático del pabellón; que se esté reprimiendo el tráfico ilícito de estupefacientes.

En cuanto a la jurisdicción civil la regla general es que no se ejercita a menos que se trate de ejecutar
alguna obligación contraída en el Estado ribereño durante su paso o al detenerse o entrar en aguas
interiores, radas o instalaciones portuarias.

Paso Inocente y Buques de Guerra o de Estado. Los buques de guerra deben estar debidamente
identificados y cumplir con los reglamentos aprobados por el Estado ribereño; si no cumpliere deberá acatar
la invitación a, o exigencia a, salir del mar territorial.

Cobros. Es obvio que el Estado ribereño no puede cobrar por el simple hecho de paso inocente, pero sí
puede hacerlo por los servicios que preste dentro de dicha zona cuando sean requeridos por los buques en
tránsito, o los mismos sean obligados por las circunstancias: averías causadas por eventos naturales, etc.

ZONA DE MAR CONTIGUO


Concepto.
El mar contiguo es una zona que corre paralela al mar territorial, por consiguiente está contigua a éste.

Anchura. El mar contiguo no puede ir más allá de 24 millas medidas a partir de la línea de normal o recta
que sirve para medir el mar territorial. Su anchura específica depende de la anchura del mar territorial
establecido por el Estado ribereño. Si el mar territorial mide 12 millas marinas, el mar contiguo medirá 12
millas marinas. Si el mar territorial fuese menor a las 12 millas, el mar contiguo tendrá una anchura mayor,
pero jamás podrá sobrepasar las 24 millas a partir de la línea de base normal o recta ya mencionada.

Soberanía. La soberanía ejercida por el Estado ribereño podemos llamarla soberanía funcional porque se
hace en función de o con fines intereses aduaneros, fiscales, migratorios y sanitarios". Tiene por objeto
prevenir las infracciones y sancionarlas cuando han sido cometidas.

ZONA ECONÓMICA EXCLUSIVA


Concepto.
La zona económica exclusiva (ZEE) es el área situada más allá del mar territorial adyacente e incluye el
mar contiguo. Se encuentra en consecuencia entre el mar territorial y la alta mar.

Anchura. La zona económica exclusiva tiene una anchura de 200 millas, determinadas a partir de la línea
de base normal o recta que sirve de base para determinar el mar territorial. Los Estados adyacentes o con
costas situadas frente a frente delimitarán lo que les corresponda por los medios que pone a disposición el
Derecho Internacional y si no llegaren a acuerdo deberán acudir al Procedimiento de Solución de
Controversias que establece la CONVEMAR en la Parte XV.

Soberanía. El Estado ribereño ejerce, sobre la zona económica exclusiva, una soberanía que podríamos
llamar soberanía económica de carácter absoluto.

Objeto de la Soberanía. La soberanía económica ejercida sobre la zona económica exclusiva por el
Estado ribereño lo es sobre los recursos vivos de las aguas y sobre los recursos minerales y energéticos del
suelo y subsuelo. Excluye la soberanía sobre las aguas y consecuentemente no puede interferir sobre la
navegación, sobrevuelo y tendido de cables y tuberías submarinos a que tienen derecho los otros Estados
ribereños o no. Sin embargo ejerce jurisdicción en relación con el establecimiento y la utilización de islas
artificiales, instalaciones y estructuras; la investigación científica marina; y la protección y preservación del
medio marino; esto significa que el Estado ribereño tiene el derecho exclusivo, en el caso de las islas
artificiales, instalaciones y estructuras, de construirlas y de autorizar y reglamentar su construcción,
operación y utilización; además cuando sea necesario establecer el derecho de asentar zona de seguridad
alrededor de ellas, sin que ello signifique, en ningún caso, derechos de mar territorial, zona económica
exclusiva ni plataforma continental. En lo referente a los recursos vivos el Estado ribereño deberá
racionalizar su explotación y proteger a las especies en extinción. Cuando el Estado ribereño no tiene
capacidad para explotar los mencionados recursos vivos, podrá autorizar a otros Estados a hacerlo sobre la
base de arreglos económicos que sean de su interés y beneficio.

ALTA MAR
Concepto.
La alta mar lo constituye todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona económica
exclusiva y las aguas archipelágicas de un Estado archipelágico. El caso de los Estados archipelágicos se
expondrá más adelante.

Soberanía. Ningún Estado ejerce legítimamente derechos de sobre la alta mar, que está abierta a todos
los Estados, ribereños o no. Los antiguos lo describían como res nullius usus communis Sobre la alta mar
todos los Estados pueden ejercer lo que se llama libertades, a saber:

a) Libertad de navegación. Todos los Estados tienen derecho a que los buques que tienen su
nacionalidad, cuyo pabellón enarbolan, naveguen en alta mar. Los buques estarán debidamente
documentados y sólo podrán ostentar una nacionalidad, a cuya jurisdicción exclusiva estarán
sometidos. El pabellón no puede cambiarse durante un viaje o una escala, salvo si cambia de
propietario o de registro. El Estado del pabellón debe adoptar las medidas que garanticen la
seguridad de navegación y todo lo referente a asuntos laborales y penales. Los buques tienen
obligación de prestar auxilio en caso de necesidad; reprimir el transporte de esclavos, la piratería y
el tráfico ilícito de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Los buques de guerra tienen derecho
de visita cuando sospechen que algún buque se dedique a actividades prohibidas. Caso especial lo
constituye El Derecho de Persecución, que consiste en que cuando un Estado tenga motivos
fundados para creer que un buque ha cometido una infracción de las leyes y reglamentos de ese
Estado tiene derecho a emprender la persecución del mismo siempre y cuando la persecución se
inicie mientras el buque extranjero se encuentra dentro de las aguas interiores, las aguas
archipelágicas, el mar territorial o el mar contiguo. Asimismo también se aplica cuando la infracción
se cornete dentro de la zona económica exclusiva o la plataforma continental. La persecución debe
llevarse a cabo: por un buque de guerra que enarbole el pabellón del Estado ofendido; por buques
civiles que lleven visiblemente el pabellón y hayan sido autorizados para ello; y por aeronaves
militares del Estado ofendido. El derecho de persecución cesa cuando el buque perseguido ingresa
al mar territorial del Estado de su pabellón o al mar territorial de un tercer Estado.

b) Libertad de tender cables y tuberías submarinas. Todos los Estados tienen derecho a tender
cables y tuberías submarinos en el lecho de la alta mar más allá de la plataforma continental. En
caso de daño o deterioro a dichos cables o tuberías los responsables deben indemnizar.

c) Libertad de pesca. Todos los Estados tienen derecho a que sus nacionales se dediquen a la pesca
en la alta mar; sin embargo, los Estados deben cooperar en la conservación de los recursos vivos
de alta mar.

d) Libertad de sobrevuelo. Todos los Estados tienen derecho a que las aeronaves que portan su
pabellón sobrevuelen la alta mar, sujetos únicamente a las medidas de seguridad de
aeronavegación establecidas en los reglamentos de la Organización de Aviación Civil Internacional.

e) Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas. Todos los Estados
tienen derecho a construir islas artificiales y otras instalaciones permitidas, aplicando lo que sobre
dicho punto hemos expuesto en lo tratado sobre la zona económica exclusiva.

f) Libertad de investigación científica. Todos los Estados tienen derecho de llevar a cabo
actividades de investigación científica, aplicando lo expuesto en lo tratado sobre la zona económica
exclusiva.

Casos Especiales. Caso especial lo constituyen las islas, los mares cerrados o semicerrados y el acceso al
mar y desde el mar de los Estados sin litoral. La CONVEMAR en sus disposiciones establece como pivote de
la armonía la cooperación y negociación para estos casos.

ZONA DE FONDOS MARINOS O "LA ZONA".


Concepto.
La zona de fondos marinos, también llamada simplemente la zona, la constituyen el suelo y el subsuelo, y
su contenido del fondo subyacente a las aguas de alta mar. Podemos describirla también así: La zona la
constituyen los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional.
Comienza en donde comienza la alta mar y termina en donde termina la alta mar. Deja fuera las aguas
suprayacentes y el respectivo espacio aéreo.

Soberanía. Ningún Estado ejerce soberanía sobre la totalidad ni sobre ninguna parte de la zona de fondos
marinos. En La zona el interés está en los recursos de la misma, constituidos por minerales sólidos, líquidos
o gaseosos, incluidos los nódulos polimetálicos compuestos de níquel, cobalto, manganeso y cobre; una vez
extraídos se les denomina genéricamente minerales..

Principios jurídicos que rigen las actividades en "La Zona"


Las actividades en la zona están sujetas a los siguientes principios jurídicos del Nuevo Derecho del Mar:
a) La zona de fondos marinos y sus recursos son patrimonio de la humanidad y son inalienables salvo en la
forma establecida en la CONVEMAR.
b) Ningún Estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre la totalidad o parte de la zona de fondos
marinos o sus recursos, y La Autoridad actúa en nombre y representación de la humanidad.
C) LOS recursos de la zona son los minerales sólidos, líquidos o gaseosos situados en el suelo y subsuelo de
los fondos marinos.
d) Los Estados deben actuar, en relación con la Zona y los recursos, de conformidad con: i) La CONVEMAR;
ii) los principios contenidos en la Carta de la ONU; y iii) el Derecho Internacional.
e) Los daños causados a la zona y sus recursos generan responsabilidad internacional. Juzgados por el
tribunal del mar, no hay soberanía pero si hay autoridad.
f) Las actividades en la zona se llevarán a cabo en beneficio de toda la humanidad, independientemente de
la ubicación geográfica de los Estados.
g) La utilización de la zona se hará exclusivamente para y con fines pacíficos
h) La investigación en la zona debe hacerse en beneficio de toda la humanidad y con fines pacíficos.
i) La investigación puede llevarse a cabo por La Autoridad o firmar contratos a ese efecto.
j) La Autoridad y los Estados Parte cooperarán para promover la transmisión de tecnología en relación con
las actividades en la zona.
K) Las actividades en la zona deben llevarse a cabo protegiendo el medio marino contra la contaminación y
daños a la flora y fauna marina.
I) Las actividades en la zona deben llevarse a cabo tomando las medidas necesarias para proteger la Vida
humana.
m) Las construcciones que necesiten las actividades en la zona deben observar lo dispuesto por la
CONVEMAR para proteger la navegación y establecer seguridad.
n) Los objetos arqueológicos e históricos que se encuentren en la zona se conservarán en beneficio de toda
la humanidad.
o) En cuanto a la política general de las actividades, la CONVEMAR dispone que las actividades en la zona
se realizarán de manera que fomenten el desarrollo saludable de la economía mundial y el crecimiento
equilibrado del comercio internacional y promuevan la cooperación internacional en pro del desarrollo
general de todos los países especialmente de los Estados en desarrollo.

Estructura Administrativa para "La Zona"


Para la administración de la zona de conformidad con los principios anteriores, la CONVEMAR crea un
andamiaje jurídico consistente en una organización internacional que recibe el nombre de La Autoridad, la
cual tiene cuatro órganos la Asamblea, el consejo, la secretaría y la Empresa; y un órgano jurisdiccional
privativo llamado Tribunal Internacional del Derecho del Mar o Tribunal Internacional del Mar.

a) La Autoridad. La Autoridad, también llamada Autoridad Internacional de los Fondos Marinos, es una
organización internacional que tiene personalidad jurídica internacional y capacidad para desempeñar
sus funciones; sus bienes y haberes gozan de inmunidad de jurisdicción y de ejecución y están exentos
de todo tipo de restricciones, reglamentaciones, controles y moratorias; son miembros de la misma
todos los Estados parte; a través de ella los Estados organizan y controlan las actividades en la zona;
tiene su sede en Jamaica y puede establecer los centros u oficinas regionales que considere
convenientes y necesarios.

b) La Asamblea. La Asamblea se integra con todos los miembros de La Autoridad. Cada miembro tiene
un representante que puede estar asistido de suplentes y asesores; cada miembro tiene un voto;
sesiona una vez por año. Es el supremo de La Autoridad y establece la política general; elije los
miembros del Consejo, elije la Junta Directiva y elije también al Director de la Empresa y al Secretario
General; establece las cuotas; las cuestiones de procedimiento las adopta por mayoría simple
(miembros presentes y votantes) y las cuestiones de fondo se adoptan por mayoría calificada de dos
tercios de los miembros presentes y votantes. Es considerado el órgano supremo de la Organización o
Autoridad.

Sus funciones son:


i) electivas: elige los funcionarios;
ii) financieras: aprueba presupuestos, informes, distribución de beneficios establece las
cuotas, establece sistemas de compensación para reajustes económicos de la
Organización, etc.;
iii) contraloras: establece órganos subsidiarios, examina y aprueba informes de los otros
órganos, examina problemas, hace recomendaciones, impone sanciones, etc.;
iv) legislativas ordinarias: aprueba normas, reglamentos y procedimientos de y para la
Organización;
v) constituyentes: puede reformar su propia Carta constitutiva.

c) El Consejo. El Consejo está integrado por 36 miembros electos por la Asamblea siguiendo una
distribución establecida por la CONVEMAR para asegurar una representatividad adecuada, universal y
justa que asegura la presencia de todos los miembros sin importar su desarrollo económico e industrial
así como su ubicación geográfica; se reúne por lo menos tres veces por año; es el órgano Ejecutivo de
la Organización o Autoridad y establece la política "concreta" que seguirá La Autoridad en relación con
toda cuestión o asunto de su competencia.

Entre sus funciones están: i) Recomendar a la Asamblea los candidatos a la Junta Directiva así como a
la Dirección de la Empresa; u) en relación con la Empresa: examinar y aprobar sus informes; impartirle
directrices; aprobar sus planes de trabajo; iii) recomendar a la Asamblea normas, reglamentos y
procedimientos sobre la distribución equitativa de los beneficios financieros y otros beneficios
económicos derivados de las actividades en la zona.

El Consejo tiene sus propios órganos, a saber: i) Una Comisión de Planificación Económica; y u) una
Comisión jurídica y Técnica. Cada Comisión consta de 15 miembros electos por el Consejo entre los
candidatos propuestos por los Estados Parte, quienes se desempeñarán por cinco años y podrán ser
reelegidos por otro período.

d) La Secretaría. La Secretaría está presidida por el Secretario General quien es el más alto funcionario
administrativo de La Autoridad; es electo por la Asamblea para un período de cuatro años y podrá ser
reelegido. Actúa independientemente de cualquier Estado Miembro, de quienes en ningún caso podrá
recibir instrucciones. Actúa como Secretario en todas las sesiones de la Asamblea, del Consejo y de
cualquier órgano subsidiario, y desempeñará las funciones administrativas que esos le órganos le
encomienden. Deberá presentar un informe anual de sus actividades. Está al frente del personal de la
Autoridad, el cual está constituido por los funcionarios científicos, técnicos y de otro tipo necesario a
las funciones administrativas de la Autoridad.

e) La Empresa. La Empresa es el órgano de la Autoridad que realiza sus actividades directamente en la


zona, llevando a cabo toda diligencia que le encomiende La Autoridad para supervisión de actividades y
cumplimiento de disposiciones dictadas por La Autoridad; además llevará a cabo actividades de
transporte, tratamiento y comercialización de minerales extraídos de la zona. Es un órgano técnico.
Está sujeta al control y directrices del Consejo.

El Tribunal del Mar


Para la solución de las controversias surgidas en relación con lo dispuesto en la CONVEMAR, ésta crea un
órgano internacional privativo; agotados los medios pacíficos previstos en el Derecho Internacional y la
Carta de la Organización de Naciones Unidas, las partes pueden acudir al Tribunal Internacional del Mar.

El Tribunal tiene su sede en Hamburgo pero puede reunirse y ejercer sus funciones en cualquier otro lugar
citando lo considere conveniente; lo integran 21 magistrados electos por la Asamblea General de la ONU
específicamente convocada para dicho efecto, garantizando la representación de los principales sistemas
jurídicos del mundo y una distribución geográfica equitativa; los magistrados deben ser personas
reconocidas por su competencia en cuestiones jurídicas marítimas y duran nueve años en sus cargos,
pudiendo ser reelegidos, pero en ningún caso podrá elegirse a dos magistrados de un mismo Estado;
durante la duración de su cargo gozarán de inmunidades y privilegios diplomáticos. El quórum se constituye
con 11 miembros.

El tribunal debe constituir una "Sala de Controversias de los Fondos Marinos", integrada por 11 magistrados
designados por tres años renovables una sola vez. Esta Sala de Controversias de los Fondos Marinos a su
vez constituirá una sala ad hoc, integrada por tres de sus miembros, para conocer de cada controversia que
le sea sometida.

La CONVEMAR también establece la posibilidad que los Estados opten por el arbitraje y a dicho efecto el
Secretario General de la ONU establecerá y mantendrá una lista de árbitros, pudiendo, cada Estado,
designar cuatro árbitros.

Otras Zonas
La CONVEMAR zanjó las pretensiones de algunos Estados de establecer zonas especiales en ocasiones
especiales: Argentina había establecido "la Zona de Mar Epicontinental"; Guatemala constitucionalmente
estableció "La Zona Económica"; Chile, Perú y Ecuador establecieron "El Mar Patrimonial". Otras
pretensiones no fueron solucionadas: Honduras, El Salvador y Nicaragua establecieron, en julio 1982, con el
fin de favorecer a los pescadores del Golfo de Fonseca, una "Zona de Tolerancia"; Gran Bretaña estableció
unilateralmente durante la guerra con Argentina, con una extensión de hasta 200 millas alrededor de las
Islas Malvinas, un "Zona de Exclusión", la que durante lo más álgido de la guerra extendió hasta la
desembocadura del Río de La Plata frente a Uruguay, lo que justificó diciendo que era para proteger a los
buques que transportaban heridos de guerra; una zona parecida fue declarada durante la guerra con Irak y
en el caso de Bosnia-Herzegovina. Esto último la comunidad internacional lo ha aceptado sin protestar.

EL ESPACIO AÉREO

El Espacio Aéreo empezó a revestir interés para los Estados en el momento en que la aviación dejó de ser
un deporte, para convertirse en un medio de transporte de personas, carga y correo, y en un medio
poderoso de hacer la guerra. Su importancia estratégica se evidenció durante la I Guerra Mundial, cuando
Alemania utilizó la aviación para fines bélicos.

Convenio de Paris (1919)


Soberanía
En 1919 se firmó en París el primer instrumento jurídico multilateral referente al espacio aéreo. En él se
reconoció por primera vez, de manera expresa, la soberanía del Estado sobre el espacio aéreo que se
encuentra sobre su territorio, en el más amplio sentido de la palabra (territorio terrestre, marítimo,
colonial); de común acuerdo se reconoció entre todos los Estados firmantes del tratado o Convenio una
acepción, y fue la de que las naves aéreas civiles de los otros Estados podían sobrevolar en "paso inocente"
el espacio aéreo de cada uno de los Estados contratantes, sin necesidad de permiso específico previo; esta
excepción no se aplicó a las aeronaves militares.

Extensión del Espacio Aéreo


La extensión del espacio aéreo siempre ha sido un punto bastante obscuro, en el sentido de que es difícil
determinarlo; hoy en día el consenso es que el espacio aéreo termina y se extiende hasta allí, en donde las
naves comerciales más perfeccionadas pueden volar, y deja así la posibilidad que en el futuro exista
aeronaves que vuelen a cualquier altura; en ese punto, teóricamente, comienza el espacio espacial o extra-
atmosférico. Ésta extensión, de conformidad con las posibilidades modernas, se situaría entre 55,000 y
60,000 pies (altura de vuelo de los Concorde y de aviones militares); sin embargo la autora Ortiz Ahlf nos
dice: "Para obviar estas imprecisiones y divergencias se ha postulado como límite máximo y comienzo del
espacio ultraterrestre una altura fija de 90 a 100 kilómetros. Este punto de vista tiene la ventaja de fijar con
certeza un límite aplicable a todos los países y permite determinar con suma facilidad si un objeto dado se
encuentra en el espacio ultraterrestre o bajo soberanía estatal". [Ortiz Alhf, 1993: 115].

Libertad Completa del Espacio Aéreo


Durante el período comprendido entre 1919 y 1939, los países europeos con Inglaterra, Francia y Alemania
a la cabeza desarrollaron la aviación comercial en todo sentido: recursos técnicos (aviones perfeccionados),
recursos terrestres (aeropuertos y aeródromos), recursos humanos (pilotos, ingenieros, personal de apoyo,
etc.), recursos económicos y por consiguiente, se encontraron en posición privilegiada para la explotación
comercial del espacio aéreo. La aviación se convirtió en una industria de propio derecho, con sus propias
necesidades de expansión; de ahí que estos Estados sostenían la teoría de que el uso del espacio aéreo
para fines comerciales debería de gozar de libertad completa, es decir, no debía poner restricciones de
permisos, ni controles de frecuencias, capacidad y mucho menos controles financieros de tarifas. Sin
embargo, los Estados Americanos, con Estados Unidos a la cabeza, qué se encontraban más limitados en el
campo de la aviación comercial, sostenían la tesis del control de este espacio aéreo para fines comerciales;
se concebía el espacio aéreo como "patrimonio" de los Estados, al igual que la tierra y el mar. En la
actualidad se está imponiendo la tesis de cielos abiertos con Estados Unidos que ha abierto su territorio en
ese sentido.

Convenio de Chicago (1944)


Compromiso

El enfrentamiento de las dos tesis sobre el uso del espacio aéreo llevó a que en 1944 se firmara el convenio
multilateral llamado Convenio Sobre Aviación Civil Internacional.

Contenido y Objeto
Soberanía
Este convenio reafirmó la idea de la soberanía de los Estados sobre el espacio aéreo que se encuentra
sobre sus respectivos territorios: terrestre, marítimo, colonial y aéreo.

Objeto
Este Convenio tuvo como objeto fundamental, regular reafirmar la soberanía de los Estados sobre su
espacio aéreo, estableciendo los principios generales bajo los cuales se desarrollaría la Aviación
Civil/Comercial; dejó a cada Estado el poder absoluto de establecer las bases que deberían observarse para
hacer uso comercial de su espacio aéreo por parte de los otros Estados. Además de lo anterior, tuvo como
objeto la fundación de una Organización Internacional llamada Organización de Aviación Civil Internacional
(OACI), encargada de velar por la "seguridad" de la aviación civil comercial, y a éste fin se le dotó de una
Comisión llamada Comisión de Aeronavegación, llamada a llevar a cabo estudios permanentes para
mejorar la operación de la aviación civil comercial y garantizar al máximo su seguridad.

Contenido general
Este Convenio regula lo referente a aeronaves sin piloto, cabotaje, zonas prohibidas, aduanas,
aeropuertos, control de enfermedades, inspección de aeronaves, registro y nacionalidad de aeronaves,
licencias al personal, etc. Este cometido lo ha cumplido a través de los años por medio de "anexos" que son
verdaderos reglamentos y que contienen Normas obligatorias y normas optativas.

Los "anexos" en la actualidad son 18 y se refieren a:


1) Licencias al personal: pilotos, copilotos, ingenieros de vuelo, azafatas, etc.;
2) Reglamento del aire: altura de vuelo, maniobras aéreas, zonas de vuelo, etc.;
3) Meteorología: informes de vuelo, condiciones meteorológicas de vuelo, autoridades y departamentos
meteorológicos, etc.;
4) Cartas aeronáuticas: planos, mapas (referentes a aeropuertos), rutas, pistas, etc.;
5) Unidades de medida: distancias, velocidades, dirección del viento, visibilidad, altímetros, temperaturas,
peso, tiempo, etc.;
6) Operación de aeronaves: instrumentos, equipo, documentos de viaje, utilización del avión, manuales,
registros, libros de abordo, etc.;
7) Marcas y matrículas: caracteres, símbolos, letras, forma de evidenciarlas, etc.;
8) Aeronavegabilidad: reconocimiento de certificados, mantenimiento, estructura de la aeronave,
condiciones de despegue y aterrizaje, etc.;
9) Facilitación: todo lo referente a entrada y salida de aeronaves, pasajeros, mercancías, etc.;
10) Telecomunicaciones: equipos y sistemas y radio-frecuencias, etc.;
11) Servidos de tránsito aéreo: todo aquello que facilite la llegada y salida de vuelos, pasajeros, prevenir
colisiones entre aeronaves, edificios, etc.
12) Búsqueda y salvamento: todo lo referente a lo que hay que hacer en caso de accidente y búsqueda y
salvación de pasajeros, carga, correo y equipaje;
13) Encuesta e investigación de accidentes de aviación: procedimientos uniformes relativos a las
obligaciones y facultades del fabricante, de las autoridades del Estado donde sucede el accidente, del
Estado cuya matrícula lleva la aeronave, a quién hay que comunicar los resultados;
14) Aeródromos: características físicas, pistas, luces, oficinas, zonas de aproximación, zonas de taxeo,
zonas de parada, calles de rodaje, plataforma de abordaje, etc.;
15) Servicios de información: publicaciones internacionales y regionales, así como locales;
16) Ruido: ruidos permitidos en las cercanías de los aeropuertos, sobre las ciudades, etc.;
17) Seguridad: cuestiones relativas a control de equipajes, artículos que se pueden llevar a bordo, evitar la
"piratería aérea"; y
18) Transporte sin riesgos de mercancías peligrosas por vía aérea. Estos "anexos" se llaman también
"Anexos Técnicos" y tienen corno fin principal "la seguridad de operación de los servicios de aviación civil,
comercial y particular".

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI)


La Organización de Aviación Civil Internacional es el órgano máximo en cuestiones referentes a la aviación
civil comercial internacional en su aspecto comercial-civil; busca la seguridad. Su sede está en Montreal.
Forman parte de ella la totalidad de los Estados que conforman la comunidad internacional. Consta de: a)
Asamblea General; b) Consejo; c) Comisión de Aeronavegación; d) Secretaría General. Es, por consiguiente,
una organización intergubernamental cuyos miembros tienen estatuto diplomático beneficiando de todas las
inmunidades y privilegios diplomáticos.

Explotación del Espacio Aéreo


Para regular la explotación del espacio aéreo se dividió ésta en dos conceptos: a) la explotación nacional; y
b) la explotación internacional. Además se dejó al Estado la libertad de que en el ejercicio de su soberanía
fijara las zonas de espacio aéreo susceptibles de explotación comercial y, por consiguiente, el fijar también
las zonas de reserva por razones diversas, tales como: interés militar, interés de seguridad, interés
sanitario, interés aduanal, etc.

Explotación Nacional
Para esto se utiliza el término "cabotaje", es decir, el transporte de pasajeros, carga y correo entre dos o
más puntos que se encuentran dentro del territorio nacional. Este transporte quedó reservado con
exclusividad a cada Estado y a sus empresas nacionales de aviación, aun y cuando en la actualidad algunos
países han principiado a otorgar permisos a compañías de aviación extranjeras para operar este transporte.

Explotación Internacional
Ningún Estado aceptó renunciar al ejercicio de su soberanía sobre el espacio aéreo para que éste fuese
"libremente utilizado" para el transporte de pasajeros, correo y carga por avión en otras palabras, ninfún
país aceptó una política de "cielos abiertos", Aun cuando hoy en día parece suavizarse este aspecto y
aceptar una política de cielos abiertos, la misma está sujeta a: a) reciprocidad; b) trámites previos sobre
determinación de personería jurídica, capacidad técnica y económica, frecuencias, capacidad, competencia
leal, etc.
Sin embargo, en cierto modo sí hubo renuncia parcial; para regularlo se estableció lo que se llama "Las
cinco libertades del aire".

Libertades Técnicas. Existen dos libertades que se consideran como "técnicas". Estas consisten en:
a) Primera libertad del aire. Libertad de sobrevolar el espacio aéreo de cualquier Estado. No se puede
aterrizar en el Estado sobrevolado con el objeto de desembarcar o embarcar pasajeros, correo o carga.
b) Segunda libertad del aire. Libertad de aterrizar en cualquier Estado con fines puramente técnicos:
reparaciones de emergencia llenar tanques, etc. Se puede aterrizar pero no se puede desembarcar ni
embarcar pasajeros con el objeto de explotación comercial: negocios o turismo; tampoco desembarcar ni
embarcar correo ni carga.

Estas dos libertades se consideran como técnicas porque fin es un "paso inocente" o una cuestión
"técnica". Por ejemplo: avión con armas que venía de Inglaterra y aterrizó en Santo Domingo y. allí fue
detenido; no podía ser detenido puesto que su parada fue técnica (éste fue un caso netamente
guatemalteco).

Libertades Comerciales. Estas 'libertades tienen como fundamento "un negocio", tal el transporte de
pasajeros, carga y correo, contra remuneración entre dos o más Estados:

a) Tercera libertad del aire. Libertad (derecho) de desembarcar pasajeros, carga y correo
provenientes del Estado cuya matrícula porta la aeronave.
b) cuarta libertad del aire. Libertad (derecho) de embarcar pasajeros, carga y correo con destino al
Estado cuya matrícula porta la aeronave.
c) Quinta libertad del aire. Libertad (derecho) de embarcar pasajeros, carga y correo en un
Estado diferente al Estado de matrícula de la aeronave con destino a otro tercer Estado, diferente al
Estado de matrícula dé la aeronave. Esta quinta libertad admite múltiples variantes.

El Convenio de Chicago estableció que estas libertades económico-comerciales no estaban incluidas


dentro del intercambio mutuo multilateral que se hicieron las partes contratantes. Dejó a los
Estados en libertad de negociadas en la forma que mejor conviniera a sus intereses. Aquellos
Estados que representan un atractivo especial para el turismo, para los negocios, para las
inversiones o para el comercio en general, consideran el espacio aéreo como un verdadero
patrimonio nacional, porque permite desplazamientos rápidos y económicos, así corno seguros para
los usuarios.

Formas de Explotación del Espacio Aéreo en Relación con las Libertades Comerciales.

Los Estados, hasta el día de hoy, no han establecido una forma particular y homogénea en el ejercicio de su
soberanía sobre el espacio aéreo para el uso de las libertades del aire económico-comerciales. En la
actualidad existen dos formas: les tratados bilaterales aéreos y permisos específicos de operación.

Tratados Bilaterales Aéreos


Estos son negociados por los gobiernos. En ellos se establece, entre las disposiciones más importantes,
asuntos relacionados con: intercambio de rutas, frecuencias, servicios aduanales, capacidad,
almacenamiento de repuestos, servicios de tierra, impuestos aceptados, exoneraciones, etc. Las cuestiones
más candentes y de difícil negociación son aquellas referentes a rutas, frecuencias y capacidad, y dentro de
éstas las referentes al uso de la quinta libertad del aire y sus modificaciones y ampliaciones.

El primer tratado bilateral aéreo negociado lo fue entre Inglaterra y Estados Unidos y llevó el nombre de
Tratado de Bermudas, el cual sirvió de modelo para los cientos de tratados que fueron negociados después
entre los diferentes Estados del mundo. En la actualidad este Tratado de Bermudas ha sido renegociado y
surgió el Tratado de Bermudas II que también sirve de modelo para los múltiples tratados entre los Estados
por las innovaciones que conlleva referente a cabotaje, desregularización (también llamado "cielos
abiertos"). La "reciprocidad" es hoy en día una noción que se negocia sobre diferentes niveles, no
necesariamente "reciprocidad de rutas"; la reciprocidad puede negociarse buscando beneficios de otra
naturaleza diferente al campo de la aviación civil comercial.

En este caso los Estados negocian los tratados y posteriormente designan las líneas aéreas que operarán
las diferentes rutas. Esto es particularmente importante cuando se trata de Estados que establecen varias
rutas.

Permisos Específicos de Operación


Cuando entre dos Estados no existe tratado bilateral aéreo, entonces las líneas aéreas solicitan permiso de
operar una ruta; en este caso el Estado que primero acuerda el permiso, exige del otro Estado que se le
otorgue la "reciprocidad". En algunos casos la "reciprocidad" no pasa de ser "académica" ya que los
beneficios que se buscan son de otra índole, como por ejemplo: regalías, cooperación técnica,
entrenamiento para personal de líneas aéreas nacionales, uso de equipo, bloqueo de espacio, etc.
Guatemala ha regulado la materia aérea en el Decreto 93-2000 (Ley de Aviación Civil) y en Acuerdo
Gubernativo 384-2000 (Reglamento de la Ley).

Aviación Militar

En lo que sé refiere a la aviación militar, ningún Estado renunció a su soberanía ni a su ejercicio en el


espacio aéreo. Absolutamente todas las aeronaves Militares necesitan "permiso especial" para sobrevolar,
por cualquier motivo, el espacio aéreo de otro Estado. La violación de esta regla se castiga con el ataque al
intruso. Por ejemplo el avión norteamericano U-2 de reconocimiento sobre la Unión Soviética; otros aviones
militares recientemente derribados por presuntas incursiones en el espacio aéreo de otros Estados incluyen
el avión libio derribado por un avión norteamericano en agosto de 1981 frente al Golfo de Akaba cuando
fue atacada por aquél; un helicóptero militar de matrícula hondureña derribado por Nicaragua en mayo de
1984 cuando el dicho helicóptero, según lo afirmado, se internó en el espacio aéreo nicaragüense debido al
mal tiempo; el resultado de este último incidente produjo la pérdida de ocho vidas, algunas de personas
civiles y además llevó casi al rompimiento de relaciones diplomáticas entre los dos Estados
centroamericanos en momentos en que cualquier incidente podría ser la chispa que encendiera una
conflagración en el área centroamericana.

Las libertades del Aire y el Ejercicio de la Soberanía.


De lo anterior constatamos que el ejercicio de las libertades del aire tanto técnicas, como comerciales
están sujetas a las siguientes restricciones:

a) Son aplicables únicamente a la aviación civil, va sea que las aeronaves tengan carácter comercial
transportando pasajeros, carga y correo contra remuneración o bien carácter particular.
b) Deben circular únicamente dentro de los corredores aéreos debidamente fijados por los Estados y
abstenerse de sobrevolar zonas reservadas que los Estados hayan determinado en el uso de la
soberanía. Las zonas reservadas las declaran los Estados por razones de seguridad.
c) c) Cuando por razones técnicas, debidas a mal funcionamiento del equipo de aeronavegación se
desvíen de los corredores aéreos permitidos, deberán identificarse inmediatamente que sea
requerido y atender a las indicaciones de las aeronaves militares, que el Estado cuyo espacio aéreo
sobrevuelan envíe en su auxilio. Generalmente se exige, además de la identificación, que aterricen
en el aeropuerto más cercano, sea éste militar o civil o que abandonen inmediatamente el espacio
aéreo reservado. La sanción por la no observancia a las órdenes recibidas es el ser abatidas.

Ejemplos de Identificación
Estados Unidos de América ha establecido a lo largo de sus fronteras y varios kilómetros adentro, así como
también la casi totalidad de los Estados del mundo, una zona que recibe el nombre de "Zona de
Identificación para la Defensa Aérea". Estas zonas están bajo el control de radares de largo alcance.
Durante muchos años no pasó día en que aeronaves soviéticas o aeronaves estadounidenses, intencional o
no intencionalmente, violaran estas zonas; generalmente con fines de verificar el alcance de sus respectivos
radares; estos incidentes no tuvieron desenlaces lamentables porque las aeronaves siempre obedecieron las
órdenes de identificación y de abandonar el mencionado espacio aéreo. La Unión Soviética tuvo la
particularidad de que exigía notificación previa y aprobación de la misma para que las aeronaves
occidentales atravesasen su espacio aéreo, aun cuando se tratase de aeronaves comerciales en el uso de
las libertades técnicas.

Ejemplos de Aeronaves Sancionadas


En el año 1955 una aeronave Constellation de nacionalidad israelí perteneciente a la aerolínea. El Al en su
ruta Londres-Tel Aviv se desvió de su ruta normal ingresando al espacio aéreo de Bulgaria. Dos aeronaves
militares MIG-15 búlgaras equipadas con cañones atacaron la aeronave israelí provocando su caída y
causando la muerte de 58 pasajeros y su tripulación. En este caso Bulgaria presentó disculpas explicando
que los pilotos búlgaros habían actuado precipitadamente.

En el año 1973 una aeronave Boeing 727 de nacionalidad libia, perteneciente a la línea aérea Libyan Airlines
con destino a El Cairo erró la ruta internándose en el espacio aéreo de Israel, sobrevolando el desierto de la
península del Sinaí declarado por Israel "Zona de Guerra". Aparentemente el error fue causado por una
tormenta de arena que afectó a varias aeronaves comerciales. Algún tiempo antes habían llegado informes
a Israel sobre un supuesto plan terrorista de los árabes diciendo que éstos intentaban una operación al
estilo kamikaze sobre ciudades israelíes utilizando aeronaves comerciales. Los israelíes ordenaron a varios
Phantom F-4E que interceptaran la aeronave libia por medio de señales, que no fueron obedecidas porque,
según información posterior, el piloto de la aeronave libia confundió las aeronaves israelíes con aviones de
escolta oficial egipcia. Ante esta situación dispararon sobre el avión Boeing causando la muerte de 108
pasajeros de los 116 que transportaba la aeronave. El gobierno israelí emitió un pronunciamiento pidiendo
disculpas y pagó tres millones de dólares como indemnización.

En 1978 una aeronave coreana perteneciente a la línea aérea Korean Airlines en su vuelo rutinario de la
ruta París-Seúl, a causa de un mal funcionamiento en su equipo de aeronavegación, se desvió 180 grados y
penetró en el espacio aéreo soviético cerca de Murmansk. En esta área la Unión Soviética tenía bases de
submarinos estratégicos y de bombarderos. Durante dos horas la aeronave coreana sobrevoló la región
hasta que fue interceptada por aeronaves soviéticas del tipo Sukhoi-15 las cuales, según los soviéticos, en
varias ocasiones indicaron a la aeronave intrusa que debía aterrizar. Al no obedecer, los Sukhoi-15
recibieron la orden de disparar; dispararon dos misiles dirigidos por calor habiendo hecho blanco uno de
ellos en uno de los motores del Boeing 707; el impacto abrió un boquete en el fuselaje matando a dos
pasajeros e hiriendo a 13 más; la aeronave descendió bruscamente de 35 mil a 3 mil pies, pero logró
guardar el control; 45 minutos más tarde aterrizó sobre un lago congelado. Los soviéticos rescataron a los
pasajeros y durante tres días los proveyeron de alimentación y alojamiento, conduciéndolos finalmente a
Murmansk de donde fueron transportados a Seúl; los soviéticos presentaron una factura por 100 mil dólares
al gobierno de Corea del Sur, que nunca la canceló.
Más recientemente, en septiembre de 1983, una aeronave Boeing 747 de nacionalidad coreana
perteneciente a la línea Korean Airlines en su ruta Nueva York-Seúl, por causas hasta ahora desconocidas,
desvió su ruta sobrevolando la península de Kamchatka y la parte sur de la Isla Sakhalin, ingresando así en
el espacio aéreo soviético. Tanto en la península de Kamchatka corno en la Isla Sakhalin los soviéticos
poseían bases aéreas y bases navales militares. En la península de Kamchatka se encuentra el puerto de
Petropavlovsk en donde los soviéticos tenían 90 submarinos nucleares, además de constituir un lugar de
ensayo para misiles y equipo altamente sofisticado de radar. Además Vladívostok y Sovietskaya Cavan, dos
puertos soviéticos importantes en esa área, eran las bases principales de 820 barcos de la flota soviética del
Pacífico. La aeronave fue interceptada por aeronaves soviéticas Sukhoi-15 habiendo disparado una de ellas
sobre el Boeing 747 causando la muerte de 269 personas, entre ellas un senador estadounidense. Hasta
este momento no se ha encontrado una explicación razonable a este acto. Múltiples preguntas están sin
respuesta; ¿se avisó al piloto? ¿Se invitó al pilotó a aterrizar?, ¿cuál fue la verdadera causa del desvío? se
ha dicho que hubo confusión con una aeronave espía estadounidense que tiene idéntica forma y
dimensiones geométricas que estuvo en esa área esa misma noche; los soviéticos afirmaron que los
interceptores trataron infructuosamente de lograr que el avión de pasajeros aterrizara y que efectuaron
disparos de advertencia y otras señales antes de destruirlo.

Mucho se habló de este caso y provocó sesión especial, del Consejo de Seguridad de la Organización de
Naciones Unidas. En el accidente perecieron nacionales de 13 Estados diferentes. Estados Unidos acusó a la
Unión Soviética de haber violado claramente el Derecho Internacional y la costumbre de utilizar una fuerza
excesiva sobre una aeronave civil desarmada. Estados Unidos afirmó que la Unión Soviética por medio de
su línea aérea Aeroflot frecuentemente violaba espacio aéreo estadounidense reservado llegando en dos
ocasiones a sobrevolar el espacio aéreo reservado del Estado de Nueva Inglaterra en donde Estados Unidos
tenía instalaciones militares, astilleros navales y en proceso de construcción un submarino nuclear; en
ambas ocasiones se trató de aeronaves civiles con pasajeros y posiblemente cámaras de espionaje y divisas
electrónicas, y sin embargo ello no provocó que se le disparara; lo mismo ha hecho la línea aérea de
Polonia.
La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) después de una investigación exhaustiva concluyó lo
siguiente, contenido en un cable de la AP el 2829 febrero 1984:
"Expertos de la Organización de Aviación Civil Internacional concluyeron que los pilotos de los aviones
militares soviéticos no siguieron apropiadamente las prácticas de intercepción en relación con el avión
desviado de la Korean Airlines. El panel de expertos formado por la Comisión de Aeronavegación de la
Organización fue nombrado para revisar y considerar el informe de la investigación internacional sobre el
ataque al vuelo 007 de Korean Airlines con pérdida de 269 vidas el 1º. De septiembre de 1983. Dicho
informe incluye una transcripción de las comunicaciones de radio entre los pilotos soviéticos y los
contralores de tierra, y será sometido a debate por el Consejo de la OACI hoy. El panel concluyó que no
existe indicación que muestre que los pilotos se colocaron en posición frontal a la de la cabina del Boeing
747 tal lo especificado por la Organización en los reglamentos de intercepción de aeronaves comerciales. El
panel de expertos también concluyó concurriendo con la investigación de la OACI , una agencia
especializada de la ONU , que no existe evidencia que sugiera que la aeronave comercial fue
deliberadamente desviada de su ruta normal para espiar a favor de Estados Unidos, como lo afirmaron los
soviéticos"

De lo anterior queda claro que el espacio aéreo del Estado es sagrado y que se ejerce sobre el mismo una
soberanía efectiva, aun cuando a veces dé lugar a actos que humanamente, aplicando criterios morales y a
veces políticos, sean difíciles de explicar.

La Aviación Militar y la Soberanía Restringido


En la actualidad, desde la Guerra de Irak, al amparo de la Organización de Naciones Unidas, se introdujo
una nueva restricción de carácter internacional sobre ciertos espacios aéreos. Dicha restricción consiste en
declarar "Zonas de Exclusión Aéreas"; las mismas han sido declaradas en una amplia área previo a la
Guerra de Irak sobre aguas internacionales; también, terminada la Guerra de Irak, para proteger a los
kurdos, se declaró "Zona de Exclusión" el Norte de Irak; posteriormente también se declaró "Zona de
Exclusión" el sur de Irak para proteger a los musulmanes chiítas; luego se declaró también una "Zona de
Exclusión» sobre Bosnia-Herzegovina con el objeto de proteger a los croatas y musulmanes de los
bombardeos aéreos de los serbios.

Potrebbero piacerti anche