Sei sulla pagina 1di 26

…..

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO


FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

ESTUDIO GEOLOGICO Y GEODINAMICO DE LA


QUEBRADA DE POMATALES

ASIGNATURA: INGENIERÍA GEOLÓGICA DE OBRAS CIVILES


DOCENTE: ING. EDISON MATTOS OJEDA
ALUMNO:
 ATAULLUCO RAMOS HERBERT………..103543
 GALINDO COLQUE IDA MARCIA………130225
SEMESTRE: 2017 - I

CUSCO – PERU
PRESENTACION

Sr. Docente, ponemos a consideración de su criterio la calificación del presente trabajo


cuyo tema es, ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO GEODINAMICO DE LA
QUEBRADA DE POMATALES , el cual lo realizamos con mucho interés dado que
es un tema de suma importancia en la formación de nuestra carrera profesional.
Le hacemos llegar este trabajo, esperando haber cumplido con toda la información
necesaria, ya que está regida y fundamentada de acuerdo a la información y enseñanza
adquirida, anhelando de esta manera haber cumplido con lo requerido.

Atentamente
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES
INTRODUCCION
1.1 INTRODUCCION
Es la central más importante de nuestro patrimonio. Está ubicada en la cuna de la
civilización incaica, en la provincia de Urubamba del departamento del Cusco; utiliza
los recursos hídricos que el río Vilcanota le provee. Fue edificada en dos etapas; la
primera: se desarrolló desde fines de 1958 hasta 1963 y puso en operación 20 MW. Con
el primer grupo Francis, en 1965 se incorporó el segundo grupo Francis totalizando 40
MW. de potencia instalada.
La segunda etapa de construcción se inició en 1981 y finalizó en 1985 y consistió en la
incorporación de tres grupos Pelton cada uno de 22,4 MW., de esta manera la Central
totalizaba una potencia instalada de 107.2 MW.
Desde entonces la energía eléctrica proveniente de la Central Hidroeléctrica
Machupicchu cubría las necesidades de energía, para el desarrollo social, minero e
industrial de los departamentos de Cusco, Puno y Apurímac; luego con la interconexión
de los sistemas Este y Oeste del Sur, la Central Hidroeléctrica Machupicchu amplió
significativamente su mercado, consolidándose como una de las bases más importantes
del Sistema Interconectado Sur al suministrar el 36% de la energía eléctrica.
Luego del desastre ocurrido el 28 de Febrero de 1998, la Central dejo de operar algunos
meses, hasta que el 13 de julio del 2001 se iniciara satisfactoriamente la operación
respectiva de los tres grupos pelton de 30 MW. Cada uno; totalizando 90 MW, y un
grupo Francis de 92 MW. Generando un total de 182 MW, desde entonces viene
operando en un régimen continuo

1.2 UBICACIÓN

La Central Hidroeléctrica Machupicchu se encuentra ubicada en la jurisdicción del


distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.
El proyecto aprovecha un amplio recorrido que forma parte del río Vilcanota
bordeando la ciudadela Inca de Machupicchu.
Las obras de captación del recurso hídrico se ubican en el km 107 de la línea férrea
Cusco - Machupicchu y la central hidroeléctrica de Machupicchu está ubicada en el
km. 123 de la indicada línea férrea.
Las coordenadas de ubicación UTM son las siguientes
Obras de captación
Zona: 18L Norte: 8541700
Este: 767600 Altura: 2116 m.s.n.m.
Central Hidroeléctrica:
Zona: 18L Norte: 8542400
Este: 764350 Altura: 1800 m.s.n.m.
Políticamente se encuentra:
 Distrito : Machupicchu
 Provincia : Urubamba
 Departamento : Cusco
 Región : Cusco
1.3 ACCESIBILIDAD

El acceso desde la capital del departamento del cusco, es de la siguiente manera:

ACCESO AL AREA DE INFLUENCIA


ORIGEN DESTINO LONGITUD TIEMPO SUPERFICIE ESTADO
(Km) DE
VIAJE
Cusco Urubamba 1.40hrs Asfaltada Bueno
Urubamba Ollantaytambo 0.25hrs Asfaltada Bueno
Ollantaytamb Santa Maria 3hrs Afirmado Bueno
o
Santa Maria Santa Teresa 0.45hrs Afirmado Mala
Santa Teresa hidroeléctrica 0.30hrs Afirmado Mala

MAPA DE ACCESIBILIDAD
1.4 ASPECTOS GEOGRAFICOS
1.4.1 CLIMA
El clima en la central hidroeléctrica Machupicchu presenta muchos contrastes
debido a la existencia de diferentes franjas climatológicas relacionadas con los
cambios altitudinales y la variada configuración morfológica del terreno. En forma
general, el clima está caracterizado por la alternancia de una estación seca (abril a
agosto) y otra con precipitaciones pluviales incipientes (septiembre a diciembre), y
finalmente tres meses con mucha lluvia (enero a marzo). En las zonas bajas la
precipitación es abundante y se distribuye regularmente a lo largo del año. 
El clima es cálido y húmedo, con un promedio de precipitación total anual de 2.000
mm y una temperatura media anual entre 16,5 y 14,5°C.

1.4.2 VEGETACION
La vegetación natural comprende una gran cantidad de especies arbóreas y
arbustivas, además de helechos arbóreos, orquídeas, bromeliáceas y musgos, lo que
otorga a la zona, características climáticas de "ceja de selva", a pesar de estar situada
en plena Cordillera Oriental. La central hidroeléctrica se caracteriza por estar
rodeada de laderas con pendientes muy empinadas, con una vegetación tupida, gran
abundancia de lluvias y fuerte humedad (80-90%).
Entre 2.500 y 4.750 m s.n.m., el clima varía de húmedo a subhúmedo y templado
frío a frío, y frígido, con un promedio de precipitación total anual entre 600 y 1100
mm, y una biotemperatura media anual entre 18 y 1,5°C. La vegetación natural es
variable, así, entre 2.500 y 3.800 m s.n.m. está conformada por bosques siempre
verdes, con árboles altos (hasta 25 m) que conviven con otras formas de vida natural
como trepadoras, epífitas, arbustos, etc. Entre 3.800 y 4.350 m s.n.m., el escenario
vegetal está constituido por una abundante mezcla de gramíneas y otras hierbas de
hábitat perenne; en algunas áreas algo planas predomina la vegetación de
graminoides tipo pajonal e inclusiones de herbáceas tipo césped, como se observa en
el Camino Inca Tradicional. Entre 4.350 y 4.750 m s.n.m. la vegetación está
caracterizada por arbustos, semiarbustos y hierbas; en los lugares pedregosos o
peñascosos hay líquenes y crustáceos. Entre 4.750 y más de 6.000 m s.n.m. la
precipitación total anual variable gira alrededor de 800 mm, con una temperatura
media anual inferior a 1,5°C. Corresponde a los sectores más altos de la Cordillera
Oriental y a las zonas más abruptas. Aquí están presentes las cadenas de nevados
representadas principalmente por el Salcantay y Verónica. Las únicas formas de
vida observadas son algunas algas sobre la nieve misma, así como minúsculos
líquenes y crustáceos que crecen sobre rocas de color oscuro, en los límites
inferiores del nivel y muy cerca de la tundra.

CAPITULO II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
2.1 PROBLEMÁTICA.
2.1.1 Planteamiento del problema
En el área de estudio son marcados los procesos erosivos por factores naturales como
geoformas, estructuras geológicas, tipo de suelo, cobertura vegetal, aspectos climáticos y
procesos artificiales la actividad antrópica. Los fenómenos atmosféricos están generando
impactos ambientales la cual resulta imperativo incluir la erosión como un factor generador
del aspecto actual, eliminando suelos y rocas de las laderas.
Este estudio está orientado a dar respuesta a la problemática relacionada con los
agrietamientos, deslizamientos y derrumbes del suelo y roca las cuales se han multiplicado
en los últimos años en la quebrada de pomatales.

2.1.2 Formulación del problema


¿Cuál es el comportamiento geodinámica de las unidades geológicas que repercuten en el
riesgo y vulnerabilidad de la quebrada de pomatales?

 Problema general

La actividad geodinámica de la inestabilidad de la quebrada de pomatales y sus


implicancias en las vías de comunicación que existen en el corredor turístico de Cusco –
Machupicchu.

 Problemas específicos.

La inestabilidad de los taludes, tipos, clases, métodos y tratamiento de estabilidad.


2.2 JUSTIFICACION
Para tomar conocimiento de los procesos geodinámicas originados por el intemperismo y
meteorización, alteración y saturación de agua que estas producen la inestabilidad de los flancos
de la quebrada de pomatales, también nos será útil para la realización de trabajos geotécnicos.
2.3 HIPOTESIS
La zona de estudio como es la quebreada de pomatales frente los antecedentes de fenómenos
climáticos anómalos (presencia de lluvias intensas) se puede esperar que la geodinámica
dependiente de los fenómenos atmosféricos se presentan con mayor magnitud y genera mayor
riesgo y vulnerabilidad en las unidades geológicas de la quebrada, también la existencia de la
peligrosidad sísmica repercutiendo estas en las actividades económicas poblacionales y
turísticas.
2.4 OBJETIVOS
2.4.1 objetivo general

Determinar y analizar los fenómenos de la geodinámica externa causantes de los


deslizamientos en la quebrada de Pomatales - Huarocondo - Anta a través de las
caractecteristicas geológicas, geodinámicas, geomorfológicas, geotectónicas e hidrológicas
de la zona de estudio.
2.4.2 objetivos específicos

Determinar las características geológicas, geodinámicas y por peligros geológicos en el


sector de pomatales.
Evaluar los procesos de la geodinámica externa activa con tendencia a causar
desestabilizaciones de los flancos de la quebrada de pomatales.
a) Identificar las unidades geomorfológicas locales
b) Identificar las unidades litológicas.
c) Realizar un análisis estructural de las fallas y fracturas
d) Zonificar las áreas de acuerdo a la actividad de la geodinámica.
e) Analizar los datos hidrológicos de la microcuenca del valle del rio huarocondo.

Estos objetivos tienen por finalidad de poner en consideración aspectos técnicos orientados en el
mejoramiento de la zona prolongando una vida útil.
2.5 VARIABLES
2.5.1 Variable dependiente
Geodinámica
2.5.2 variable independiente
Vienen a ser los agentes erosivos, geomorfología, geología, hidrología e hidrogeología.
2.6 MARCO TEORICO
Para el desarrollo de las temáticas de movimiento de masa desde el punto de vista teórico se ha
utilizado una guía

2.7 MARCO REFERENCIAL


Para el presente trabajo de “ESTUDIO GEOLOGICO Y GEODINAMICA EXTERNA DE LA
ZONA DE POMATALES” se ha tomado como referencia los trabajos con un similar estudio al
nuestro como son.

 “Movimientos en Masa de la Quebrada Canto Grande Lima” (2009) Jenny Maria


Vasquez Acuña UNMSM – Lima.
 “ESTUDIO GEODINAMICO Y D PELIGROS EN EL SECTOR DE POMATALES -
HUAROCONDO – ANTA”

Se tomó como referencia estos trabajos ya que se hace un análisis de la zona mediante sistemas
de información geográfica (ArcGIS) procesando datos del cartografiado de procesos
superficiales, del inventariado de movimientos de ladera, de la topografía, de la litología, de la
hidrogeología y esto ha permitido obtener un mapa de susceptibilidad de los movimientos
ladera; que analiza las zonas con mayor susceptibilidad. Hacen también el uso de la
precipitación de las estaciones meteorológicas para luego hacer un análisis cuando este actúa
con los suelos de esta zona de estudio habiendo descompensación de masas que como resultado
existen los movimientos de masa.
Se tomaron en este trabajos anteriores como referencia que fueron realizados anteriormente, las
investigaciones realizadas por las instituciones que realizaron trabajos de geología,
geodinámica, primordialmente donde evaluaron la ocurrencia de los peligros geológicos. Se
tomaron como referencia trabajos anteriores realizados por el centro Bartolomé de las Casas
Plan de desarrollo concentrado de la provincia de anta al 2015, concejo comunal y vecinal
(CCV), concejo de coordinación local municipalidad provincial de anta.
Las investigaciones realizadas por estas instituciones que realizaron trabajos de geología,
geodinámica primordialmente donde evaluaron la ocurrencia de peligros geológicos. Estos se
realizaron a una escala regional , lo que pretende nuestra investigación es poder recolectar datos
minuciosamente, realizando un mapa de peligros al detalle de esta zona de estudio con datos
actuales y con la utilización de software ArcGis en la realización de mapas temáticos que nos
permita organizar de mejor manera el área de estudio.
“Movimientos en Masa de la Quebrada Canto Grande Lima” (2009) Jenny María Vásquez
Acuña UNMSM – Lima.
El estudio realizado de esta tesis nos sirvió para conducirnos en la determinación de las
condiciones ingeniero geológicas de nuestra área de estudio e inventar las áreas de estudio
afectadas por los movimientos en masa, para apoyar la gestión de riesgos, dentro de la la
planificación, el ordenamiento territorial y el desarrollo socioeconómico de la zona.
Así también inventar los peligros geológicos que afecten a han afectado a la quebrada de
pomatales - Anta para prevenir medidas correctivas y de mitigación frente a la ocurrencia de
los peligros geológicos que afectan a la quebrada.
“ESTUDIO GEODINAMICO Y DE PELIGROS EN EL SECTOR DE POMATALES -
HUAROCONDO – ANTA”
Realizado por Valencia Bautista Mariela y Portugal Churata Ruth este trabajo de seminario nos
sirvió como base para el inicio de este trabajo relacionado al tema de estudio de Pomatales en la
cual se busca una contribución al estudio realizado mediante las áreas de estudio afectadas por
los movimientos de masa de la zona y la inestabilidad de los taludes presentes que son la causa
principal de nuestra zona de estudio.
“Ingeniería Geológica” de Luis Gonzales de Vallejo. El cual nos da mucha información sobre
el tema abarcado la cual nos ayuda en la mayoría de conceptos relacionados a este tema sobre
geodinámica esterna de la zona de pomatales brindándonos información casi al detalle de varios
conceptos relacionados a este tema.
2.8 MARCO CONCEPTUAL
Geodinámica
Parte de la geología física o geomorfología que estudia los fenómenos geológicos que provocan
modificaciones en la superficie terrestre por acción de los esfuerzos tectónicos internos
(geodinámica interna) o esfuerzos externos (geodinámica externa).
Peligro
Probabilidad de que ocurra un fenómeno natural potencialmente dañino en un periodo
determinado y en una zona dada.
También se puede definir como un agente agresor externo socio ambiental potencialmente
destructivo con cierta magnitud dentro de un cierto lapso de tiempo y en una cierta área.
Movimientos de masa
Este término incluye todos aquellos movimientos ladera debajo de una masa de roca, detritos o
suelo por efectos de la gravedad (Cruden, 1991).
Barnes (1996) emplea como criterio principal en la clasificación, el tipo de movimiento y en
segundo lugar, el tipo de material, dividiendo los movimientos en masa en cinco tipos: caídas,
vuelcos, deslizamientos, propagaciones, y flujos. Además, divide los materiales afectados por
estos en dos clases: rocas y suelos, estos últimos subdivididos en detritos y tierra. De esta
manera presenta definiciones para varias posibles combinaciones de tipo de movimiento y
material.
Quebrada
Valle relativamente estrecho y de corto recorrido.
Riesgo
La apreciación del riesgo corresponde a una estimación de los daños que podrían ocurrir como
consecuencia de una eventual reactivación del movimiento. Igualmente se podría aprovechar
este campo para indicar o recomendar algunas medidas de prevención y mitigación, o describir
aquellas que se hayan realizado.
Talud
El diseño que constituye un bordo, es conocido como talud y se comprende bajo el nombre
genérico de taludes cualesquiera superficies inclinadas respecto a la horizontal que hayan de
adoptar permanentemente las estructuras de tierra, bien sea en forma natural o como
consecuencia de la intervención humana.
Vulnerabilidad
Es el grado de daños o pérdidas potenciales en un elemento o conjunto de elementos como
consecuencia de la ocurrencia de un fenómeno de intensidad. Depende de las características del
elemento considerado (no de su valor económico) y de la intensidad del fenómeno; suele
evaluase entre 0-1. Por principio de cuentas es necesario dejar establecido que la determinación
del estado de esfuerzos en los diferentes puntos del medio natural que constituye en talud es un
problema no resuelto en general en la actualidad.
2.9. METODOLOGIA DEL TRABAJO
2.9.1 Etapa de Campo.
Reconocimiento de la litología, estructuras, geomorfología y fenómenos de origen climático y
geológico climático de mayor ocurrencia en la zona de estudio y alrededores.
Cartografiado de campo para la elaboración de mapas de ubicación geológica, geodinámica,
estructural.
2.9.2 equipos y materiales

 Brújula
 GPS
 Rayador
 Lupas.
 Picotas.
 Información sobre la zona de estudio.
 Mapas geológicos y geomorfológicos de la zona
 Wincha.

CAPITULO III
GEOMORFOLOGIA

3.1. UNIDADES MORFOLOGICAS REGIONALES.

3.1.1 Cordillera oriental.


El río Vilcanota o Urubamba atraviesa la Cordillera Oriental del sur del Perú (Fig. 2),
denominada localmente Cordillera Vilcabamba, y forma el cañón del Urubamba. Las
vertientes suroeste y noreste del valle son bastante empinadas y tienen cumbres
importantes, entre las que resaltan los nevados Salcantay (6.264 m s.n.m.) y Huamantay
(5.459 m s.n.m.) al suroeste, y los nevados Verónica (5.750 m s.n.m.) y Bonanta (5.024
m s.n.m.) al noreste (Fig. 3). Al pie de los nevados se observan glaciares, valles en U,
morenas, y otras evidencias de glaciaciones recientes y antiguas.

3.1.5 Depresión de anta

Sigue una orientación ONO – ESE, presenta un relieve su horizontal situada entre los 3300
3400 m.s.n.m. en donde predomina los depósitos fluvio-lacustre del Pleistoceno Medio al
Holoceno (Cabrera 1988).
Esta expresión se halla atravesada por el rio Cachimayo de sureste a norte y por el rio Putumayo
de noroeste a sureste, los que a unirse forman el rio Huarocondo, para luego desembocar en la
cuenca del rio Urubamba.

3.1.6 Zona subandina.

Esta gran morfoestructura es conocida como la precordillera donde la vegetación es más espesa
que en la cordillera, propia de la selva alta. Constituye el pie de monte, es decir, la parte
intermedia entre la cordillera y la llanura. Configuran topográficamente esta estrecha faja de
montañas y colinas de relieve moderado, a cuyo pie de los ríos acumulan materiales aluviales a
materiales de abanicos y terrazas.

3.1.7 Meseta de Colquepata.

Se trata de una morfoestructura con relieve algo suave, con altitudes entre 400 y 4300 m.s.n.m
en cuyas cumbres se encuentra lomadas producto de la erosión glaciar.
Suficientemente se encuentra erosionada, formando así quebradas como las de Quesqamayo,
Quesqamayo entre otras.

3.2 UNIDADES MORFOLOGICAS LOCALES


3.2.1 Valle de Huarocondo Pachar

Esta geoforma es la morfología estructural más resaltante de la zona de estudio, que sigue una
dirección sur a norte desde la altura de Huarocondo hasta el rio Vilcanota a la altura de Pachar.
Esta quebrada tiene un cauce abrupto, en forma de “V”, con taludes escarpados y con cárcavas,
debido a un control litológico de la secuencia evaporita de la Formación Maras, como son
yesos, arcillitas calcáreas, y niveles calcáreos que se encuentran intensamente tectonizados,
fallados y deformados, que esto se relaciona a generar la geodinámica externa como reptación
de suelos y deslizamientos escalonados, también se presentan zonas escarpadas y terrazas
tectónicas, la erosión vertical es fuerte porque tiende a profundizar su cauce por ser un valle
juvenil así como la erosión lateral de la plataforma de la línea férrea Cusco – Machupicchu, que
es objetivo importante de este estudio geodinámica.
Vista de la zona de estudio en dirección norte – sur
3.2.2 Laderas
Se denomina así a una faja longitudinal, que morfológicamente ocupa una depresión, que se
emplaza a lo largo del Valle Sagrado de los Incas, y la Quebrada Huarocondo, tiene pendientes
promedio de 30° a 80°, cubierta de pequeños arbustos de acuerdo a los pisos ecológicos de la
zona, pero generalmente escarpada, en el área de estudio, presenta una topografía accidentada,
conformada por areniscas y lutitas de la Formación Maras.
Esta unidad se encuentra ubicada en los flancos del valle Huarocondo –Pachar a manera de
transición entre las depresiones y las montañas. Se extienden en forma de abanicos, siendo más
amplias y de menor pendiente en las partes medias y en algunas partes bajas, para mostrarse con
una pendiente de la desintegración de rocas de la formación Maras.
3.2.3. Quebradas
Esta unidad geomorfológica esta por una serie de erosiones caóticas, consecuencia de Depósitos
Glaciares, Coluviales; cubriendo las laderas de los valles.
Por tanto el principal valle es el de Huarocondo ramificándose, en quebradas menores, como
son: Paropishu, Pomatales, Chacapunco, Rapchi, conformando un drenaje detrítico.
3.2.4 Terrazas

Terrazas aluviales
Son superficies más o menos planas, situadas a ambos lados del valle del río Vilcanota,
formados por la acción sedimentaria y erosiva del mismo, cuyas altitudes varían entre los 2900
msnm y 2950 msnm en el que se han formado áreas de cultivo.
Terraza aluvial de Pomatales
Se encuentra en la margen derecha del río Huarocondo al noroeste del distrito de Huarocondo,
son restos de anteriores llanuras de inundación conformado por material detrítico suelto
envuelto en una matriz areno limosa entre los 2850 msnm y 2900 msnm.

3.3.5 Escarpas

Se extiende entre el sistema de terrazas de origen fluvio aluvial y el sistema de terrazas de


origen geodinámica, generalmente asociado a deslizamientos rotacionales, escalonadas y en
bloques, alcanzado grandes pendientes sub verticales de regular estabilidad de taludes por
presentar una secuencia de coluviales evaporíticos; este sistema de escarpas aparece
principalmente en la ladera del valle Huarocondo – Pachar.
3.3.6. Fondo de valle

Estos valles se hallan en la zona media e inferior Andina, bajo 3600 m.s.n.m. y no han sido
modeladas directamente por los glaciales cuaternarios: por ello las paredes de los valles
mantienen su perfil en “V” típicamente fluvial, y los fondos se conforman por terrazas aluviales
y conos deyectivos provenientes de cauces laterales.
CAPITULO IV ESTRATIGRAFIA
4.1. GEOLOGIA REGIONAL

Se ha podido distinguir unidades geológicas con edades que van desde el Ordovícico medio
hasta el Cuaternario Reciente. Coetáneamente a la sedimentación se desarrolló una intensa
actividad volcánica a lo largo del borde occidental andino coincidiendo aproximadamente con el
emplazamiento de los cuerpos intrusivos Permianos. Todo ello ha sido modelado por la intensa
actividad erosiva de los glaciares Pleistoceno.
4.1.1. FORMACION OLLANTAYTAMBO (C-o)

Dicha formación constituye la unidad más antigua a nivel regional de la zona de estudio se le
atribuye al Paleozoico inferior serie Ordovícico litológicamente está compuesta por 50 a 100
metros de brechas y conglomerados, seguida por areniscas cuarcíticas, la que es suprayacida por
150 a 200m de andesitas (ignimbritas), de color oscuro, que afloran al pie de las ruinas de
Ollantaytambo, aquí se observa una disyunción en láminas plegadas. Encima vienen lutitas
verdes intercaladas con bancos de cuarcitas y niveles cineriticos verdes, con un espesor
aproximado de 700 a 800m todas estas rocas se hallan afectadas por la esquistosidad
Eoherciniana, donde los niveles volcánicos cineriticos se encuentran como esquistos, el espesor
aflorante es de aproximadamente 1000m.
4.1.2. FORMACION SANDIA (Os-s)

Esta formación es de origen marino. Se compone de bancos gruesos de areniscas y cuarcitas


grises a blancas, intercaladas con finas capas de lutitas y secuencias de pizarras cuarzosas
finalmente laminadas, en la porción superior, las pizarras presentan nódulos calcáreos.
Morfológicamente son una unidad conspicua que sobresale en el terreno debido a la
competencia de sus capas.
La edad de esta Formación está contemplada dentro del Ordovícico Superior del Paleozoico.
4.1.3. FORMACION HUANCANE (Ki-hn)

La formación Huancané (Newell) 1949) reposa en discordancia erosional o en débil


discordancia angular sobre la formación Huambutio, regionalmente en la zona de estudio está
dividida en dos miembros (Candia y Carlotto 1985) el miembro inferior está compuesto por
conglomerados, areniscas conglomerados y areniscas cuarzosas de color blanco, donde la base
de los bancos presenta canales y granulometría decreciente, correspondiendo a secuencias de
origen fluvial, el miembro superior está formado por un nivel calcáreo o por niveles finos de
lutitas rojas o negras. La segunda unidad se compone principalmente de barrera erosivas
masivas con laminaciones oblicuas que presentan la particularidad de ser continuas sobre
decenas de kilómetros y que son interpretados como el resultado de la superposición y unión de
varios sistemas fluviales entrelazados de procedencia NE, es decir del escudo Brasileño
(Carlotto 1995. Las secuencias verticales de facies de la formación Huancané son interpretados
con la ayuda del modelo en el que la sedimentación fluvial es controlada por las variaciones del
nivel del mar.

4.1.4 GRUPO YUNCAYPATA

FORMACION PAUCARBAMBA (Kl – PB)

Dicha formación (Chávez – 1995) reposa concordantemente sobre la formación Huancané,


indicando un cambio importante en el medio de depósito, así de la sedimentación fluvial se pasa
a una sedimentación marina poca profunda areno-pelitica y luego a una sedimentación
carbonatada.
FORMACION MARAS (Kl-MA)

Sobre yace concordantemente a la Formación Paucarbamba, sin embargo, esta unidad, nunca ha
sido observada en forma completa ya que la presencia de yeso le ha permitido actuar como nivel
de despegue, estas secuencias afloran en la pampa de Maras-Piuray, en la zona de Cachijata y al
norte de la zona de Limatambo – Zurite. En estos sectores los afloramientos se presentan de
manera caótica, es decir una mezcla de yeso, lutitas y escasamente calizas. Producto de
deformaciones diapiriticas.
FORMACION AYAVACAS (Kl- AY)

La formación Ayavacas es conocido también como Calizas Yuncaypata (Kalafatovich 1957)


afloran también de manera caótica, nunca se las encuentra en una secuencia completa dentro del
grupo Yuncaypata, en muchas zonas no aparecen dentro del grupo Yuncaypata y en otros casos
lo hacen de manera abundante. Estas secuencias carbonatadas se hallan fuertemente
dolomitizadas, sin embargo, se ha podido reconocer facies margosas gris oscuras, facies
mudstonebioturbadas, facies wackstone- packstone más o menos bioclásticas y menos frecuente
facies grainstone.
4.1.5 GRUPO SAN JERONIMO (Peo – sj)

FORMACION KAYRA

Está constituida principalmente por areniscas feldespáticas intercaladas con niveles de lutitas
rojas (Córdova 1986). Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y llanura de
inundación, la parte media Superior es más gruesa y está constituida por areniscas y micro
conglomerado con clastos volcánicos secuencias de un medio fluvial altamente entrelazado.
FORMACION SONCO

Esta formación sobre yace concordantemente a la formación Kayra. La parte inferior está
compuesta por lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con niveles de areniscas finas,
mientras que la parte superior está compuesta por areniscas con clastos blandos y
conglomerados con clastos volcánicos pertenecientes a un sistema fluvial altamente entrelazado
(Cordova 1986).
Finalmente los depósitos cuaternarios se presentan como materiales fluviales, aluviales,
coluviales y palustres cubriendo a todas las secuencias litoestratigraficas antes descritas
4.2 GEOLOGIA LOCAL

Localmente la zona de estudio está emplazada sobre rocas sedimentarias estratificadas en


algunos casos en mezcla caótica, con presencia de fallas, fracturas, diaclasas y por depósitos
cuaternarios que conforman conos aluviales y coluviales.
En cuanto a las terrazas formadas por depósitos fluviales se deben a que elcauce del Río
Huarocondo, es empujado hacia la margen derecha por los diferentes huaycos y aludes
ocurridos en la margen izquierda de las diferentes quebradas transversales al Río Huarocondo.

4.2.2 FORMACION MARAS (Ki-ma)

Los afloramientos de rocas correspondientes a la formación Maras se presentan ampliamente en


la zona de estudio Huarocondo principalmente en ladera de montaña y cumbre de los cerros
Capac – Pomatale, extendiéndose hacia la ladera de valle aunque en esta zona ya se presentan
como coluvioevaporíticos.
La unidad litológica sirve de basamento de la zona de estudio geotécnicamente corresponde a
un suelo evaporítico altamente fracturado, con bloques de Fracturamiento desde 0.29m hasta
2.50m de diámetro, con oquedades y cavernas de hasta de 0.30m de diámetro.
La unidad litológica de arcillitas rojas calcáreas se encuentra intercalado entre las capas de yeso
en forma bastante heterogénea, constituido principalmente de sedimentos arcillosos rojos
calcáreos.

Izquierda: Afloramiento de calizas de la Formación Maras, ubicado en la margen derecha del


Rio Huarocondo
4.2.3 DEPOSITOS CUATERNARIOS RECIENTES

Los depósitos de terrazas recientes principalmente se encuentran emplazadas cubriendo los


distintos sistemas de terrazas fluviales y tectónicas existentes en las quebradas, en forma de
material gravoso, arenoso y arcilloso de buenas características eglógicas, geotecnias y
geodinámicas.
A.DEPOSITO GLACIAL

Son acumulaciones heterometricas de gravas angulosas, bloques, guijarros, y arena dispuestas


sin estratificación en una abundante matriz de Limo y Arcilla, son masas de acumulación
dejadas por los avances de la glaciación cuaternaria.
B.DEPOSITOS COLUVIALES

Son Formaciones sueltas de material cuaternario, de origen gravitativo, es decir formado por
caídas de material casi siempre en forma de pequeños derrumbes o deslizamientos, y
eventualmente de movimientos de gran magnitud. El material es heterogéneo, de fragmentos,
bloques, arenas, limo y arcilla sin estratificación alguna, formando masas de relleno que cubren
las depresiones de ladera y los taludes al pie de los valles. Los depósitos coluviales se forman
principalmente en las fases húmedas del cuaternario ligadas a la glaciación, pero continuaron su
emplazamiento hasta la actualidad, en función de la pendiente pronunciada de los terrenos.

SIFÓN INVERTIDO
El sifón invertido surge como solución a la necesidad de burlar un obstáculo topográfico y
conducir un fluido mediante una tubería a presión, diseñándose como una tubería simple. Es
notable la utilidad que tiene este tipo de estructuras no solo porque resuelve el problema de
realizar grandes tramos de canal cuya construcción demandaría mayores costos elevando el
monto del proyecto.

Foto del sifón invertido.


Los sifones invertidos son conductos cerrados que trabajan a presión, se utilizan para conducir
agua en el cruce de un canal con una depresión topográfica en la que está ubicado un camino, un
dren o incluso otro canal.
DISEÑO DE LOS SIFONES INVERTIDOS
El sifón invertido nos permite burlar obstáculos pasando por depresiones topográficas es
una solución técnica que nos permite vitar o burlar grandes desarollos de canales y / o
zonas inestables de terrreno la estructura conduce el agua mediante tubeia con presiones
positivas y cubre grandes distancias con pequeñas diferencias de niveles.
ASPECTOS GENERALES
—El sifón invertido es una obra de costo relativamente elevado y presenta dificultades
de limpieza y desobstrucción, razón por la cual debe ser utilizado solamente después de
un estudio comparativo con otras alternativas.
TEORÍA DEL SIFÓN INVERTIDO Y PUENTE CANAL.
Para cruzar una depresión, se debe recurrir a una estructura de cruce, en cada caso se
escogerá la solución más conveniente para tener un funcionamiento hidráulico correcto,
la menor perdida de carga posible y la mayor economía factible. Los cuales pueden ser:
• Puente Canal.
• Sifón invertido.
• Alcantarilla.
• Túnel

DISEÑO HIDRÁULICO DEL SIFÓN INVERTIDO


• Con la visita de campo y los datos tomados, se traza el sifón y se procede a
diseñar la forma y dimensiones de la sección del conducto más conveniente, esto
se obtiene después de hacer varios tanteos, tomando en cuenta las pérdidas de
carga que han de presentarse.
• Las dimensiones de la sección transversal del conducto dependen del caudal que
debe pasar y de la velocidad. En sifones grandes se considera una velocidad
conveniente de agua en el conducto de 2.5 – 3.5 m/s
• Material de Construcción:
Pueden ser utilizados tubos de:
Hierro fundido dúctil Hormigón armado
Acero
Plástico
Sin embargo es más frecuente el uso de hierro fundido dúctil por su facilidad de
instalación.
• En los casos en que el sifón es construido sobre lechos o cursos de agua, se debe
verificar su peso o anclar las tuberías, para evitar su flotación, condición que
puede ocurrir durante el período de construcción o cuando el sifón es vaciado
para reparaciones.
Los tubos livianos generalmente llevan una envoltura de cemento para evitar la
flotación y su desplazamiento sirviendo además esta envoltura para su protección.

Número de tuberías:
• El sifón invertido debe tener, como mínimo dos líneas, a fin de hacer posible el
aislamiento de una de ellas sin perjuicio del funcionamiento, cuando sea
necesaria la ejecución de reparaciones y desobstrucciones.
• En el caso de existir grandes variaciones de caudal, el número de líneas debe ser
determinado convenientemente para garantizar el mantenimiento de la velocidad
adecuada a lo largo del tiempo.
Perfil del sifón:
• La definición del perfil del sifón se tiene en cuenta dos aspectos; la facilidad de
limpieza y las pérdidas de cargas.

Foto de ubicación del sifón invertido


CAPITULO VI GEODINAMICA
GEODINAMICA EXTERNA
Los fenómenos naturales de inestabilidad de terrenos, constituye una expresión de la
geodinámica externa que ocurren desde tiempos geológicos pasados, siendo uno de los
principales responsables del modela do geomorfológico que actúa bajo la acción directa de
agentes geodinámicos (agua, viento, etc.) los cuales toman diversa denominaciones como
derrumbes, deslizamientos flujos o coladas, etc. El factor común para todos ellos es el rol
determinante de la gravedad como fuerza generatriz de los movimientos.
Los fenómenos de geodinámica externa que se presentan en la zona de estudio, por lo
general se desarrollan en zonas de pendientes moderadas, fuertes a muy fuertes, como
consecuencia del intenso fracturamiento, complementa dos pordiferentes factores, tales
como los topográficos, estructurales, climaticos,sísmicos, etc. que generalmente actúan en
forma combinada,

MORFOGEODINAMICA Y PROCESOS EROSIVOS ACTUALES

Los riesgos geológicos como deslizamientos, derrumbes, desprendiéndose de roca, erosión


de laderas, huaycos, están relacionados a factores litológicos, climatológicos, topográficos,
tectónicos, hidrogeológicos, estratigráficos, ocurrencia de sismos.
EROSION EN SURCOS Y CARCAVAS.
Bajo ciertas condiciones, el escurrimiento difuso inicial tiende a concentrarse primero en
surcos y luego en cárcavas; los primeros son incisiones de unos pocos decímetros de
profundidad en el terreno, y las cárcavas representan la erosión concentrada en laderas
afectadas por disección y Maras, por lo que se requieren las previsiones correspondientes.
EROSION DE LADERAS

Son todos los procesos que ocasionan el desgaste y traslado de materiales de superficie
(roca o suelo). A consecuencia del continuo ataque de agentes erosivos como el agua de
lluvias, escurrimiento superficial, o vientos, etc. que tienden a degradar la superficie natural
del talud.
En la zona de estudio encontramos tres tipos de erosión: erosión laminar, erosión en surcos
y erosión en cárcavas.
MOVIMIENTOS EN MASA

Este término incluye todos aquellos movimientos ladera debajo de una masa de roca,
detritos o suelo por efecto de gravedad (Cruden, 1991).
Varnes (1996) emplea como criterio en la clasificación, el tipo de movimiento y en segundo
lugar, el tipo de material, dividiendo los movimientos de masa en cinco tipos: caídas,
vuelcos, deslizamientos, propagaciones y flujos. Además, divide los materiales afectados
por estos en dos clases: rocas y suelos, esos últimos subdivididos en detritos y tierra. De
esta manera, presenta definiciones para varias posibles combinaciones de tipo de
movimiento y material.

ANEXOS
Deslizamiento traslacional activo.

Se observa una parte del conjunto de deslizamientos de la margen izquierda del rio
Huarocondo.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES

 La zona de estudio presenta tres fallas que disectan a la falla principal de la


Quebrada de Huarocondo.Tectónicamente la zona de estudio esta controla da por
fallas regionales inversas, que siguen la dirección del valle (N20'W), también hay
fallas secundarias paralelas a la falla principal, las que afectan el flanco NE del valle
de Pomatales siendo uno de los causantes principales de los deslizamientos en la
zona de estudio.

 Las areniscas calcáreas de la Formación Paucarbamba y las calizas de la Formación


Ayabacas las que tienen un Rb: NS y Bz: 35'W se encuentran altamente fracturadas,
cuya estratificación es en contra de la pendiente, las fracturas que en su mayoría
constituyen tres sistemas de fracturamiento por lo que hacen el talud inestable y las
rocas se encuentran prácticamente sueltas, propensas a caer.

 Los yesos, arcillas y limos pertenecientes a la Formación Maras, constituye la zona


de mayor inestabilidad en la zona de estudio, debido a que están ubicados en zonas
de fuerte pendiente y los materiales constituyentes están in consolidados y son
altamente porosas, por lo que las aguas pluviales infiltran fácilmente y saturan el
suelo especialmente los yesos que actúan como nivel de despegue haciendo que el
deslizamiento sea más rápido. Se puede concluir que el deslizamiento aludido está
en pleno proceso de actividad y puede reiniciar su movimiento en cualquier
momento, sobre todo después de fuertes precipitaciones.

 La zona de estudio se encuentra en un alto riesgo y alta vulnerabilidad a causa de las


infiltraciones que se viene dando lo largo de los terrenos de dicha zona, las fuertes
lluvias y la capacidad del terreno a la absorción de aguas debilitaron la estabilidad
del terreno. Esta absorción y penetración de agua en la formaciones más vulnerables
generaran un crecimiento en la capacidad portante del suelo, la cual llegara a un
límite y generara deslizamiento y perdida de estabilidad de los taludes
 No solo el agua será un factor desencadenante en esta zona sino que también la falta
de métodos de estabilidad de taludes, así como la gran pendiente que conforman
estas laderas ayudaron a la inestabilidad y posterior declive de estas estructuras.

 Los taludes tienen pendientes mayores de 60º con alturas considerables de 400-500
m. desde la cima hasta la vía férrea.

RECOMENDACIONES

 Cambio de la forma del talud es el modo más natural de estabilización y continuar


con el banqueo de los taludes.
 Remoción de material inestable eliminando cargas, remplazándolo con material
drenante
 Construcción de drenes de coronacion para la captación de las aguas de manantes
que afloran en esos tramos, tanto superficial como subterráneo.
 Las estructuras de drenaje para la evacuación de aguas de escorrentía deben
consistir en canales de sección trapezoidal revestidos de concreto, diseñada para una
capacidad conductiva de 0.89 m/seg. De longitudes de 375 Mt. Y 285 Mts. En las
márgenes izquierda y derecha respectivamente.
 Construir gaviones en la base del deslizamiento en forma escalonada.
 Construir muros secos, para evitar la caída permanente de bloques de roca.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Chávez M. A. Estabilización de taludes, Curso - Proyecto CYTED XIII - 3 - Junio


2005 - Córdoba – Argentina

 CUENCA SÁNCHEZ JORGE H. Investigación de la Actividad Sísmica en la


Región Inca. Rol de Universidad en la investigación de desastres.
 Gómez J. y Martín-Vivaldi M. E. CARTOGRAFÍA Y UNIDADES
GEOMORFOLÓGICAS DE LA PROVINCIA DE TETUÁN, MARRUECOS
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N. º 54 - 2010, págs. 149-173
I.S.S.N.: 0212-9426.

 Mancebo J. A. Karstología de Yesos. Algunas Aplicaciones En Ingeniería Civil,


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID, 2008.

 Oviedo, Martin. “Geología, Geodinámica y Simulación de Flujos Flo 2d En La


Quebrada de Saphy – Cusco”. Tesis UNSAAC. Cusco.

Potrebbero piacerti anche