Sei sulla pagina 1di 7

El comportamiento de la economía en un estado.

En el presente ensayo identificaremos distintos factores que actúan o influyen en la


economía de un estado, la importancia de hallar el equilibrio de los ingresos de un país
por medio del PBI, aunque principalmente hay que saber que la economía es una ciencia
social que se encarga u ocupa de la vida de todos los habitantes de la sociedad, sobre
todo en los aspectos de distribución, producción y consumo de los bienes y servicios
socialmente necesarios de una manera equitativa como lo son la compra de vestido,
alimentos y viviendas ect.
Para comprender de mejor manera este tema estudiamos escenarios de interés como lo
son primeramente el papel del estado en la economía, seguido del crecimiento y
desarrollo económico, política económica, desempleo, política monetaria, como veremos
a continuación y la importancia de cada uno de ellos en la economía de un estado.
El papel del estado en la economía del mercado, crea una economía mixta, donde se
juntan la economía del mercado con la economía planificada permitiendo que las
personas tengan libertad económica pero con intervención del estado. Sus objetivos son
variables y dependen de las decisiones políticas, ya que crean leyes que regulan, y sus
funciones se desarrollan en:
*Sector publico
*Estructura legal para el sector privado
*Estabilidad macro económica
*elaboración y aplicación de leyes
El estado en la economía mejora la eficiencia de los mercados, corrigiendo sus fallas,
fomenta valores de justicia y equidad con la imposición del consumo de bienes deseables
y la prohibición de lo indeseable.
El crecimiento económico es el Incremento de los productos y Servicios de una Nación
medido y comparado usualmente contra el año del calendario anterior. Esta forma de
medir el crecimiento económico es el PBI (Producto interno bruto), que se expresa en cifra
pecuniaria (dineraria), a mayor PBI mayor bienestar social de la nación. Existe también lo
que llamamos PBI per cápita, es decir dividimos el valor numérico del PBI en la cantidad
de habitantes del país, es importante realizar esto para evitar que el incremento de la
población no valla a alterar el comportamiento del PBI.
El desarrollo económico por otra parte es un concepto que se relaciona a la calidad de
vida de los ciudadanos, es decir el nivel de salud, educación, seguridad, servicios, el
incremento tecnológico, todo esto pretendiendo la asequibilidad de todos los habitantes a
cada punto enunciado en el concepto de desarrollo.
Al asegurar el aumento interanual del PBI estamos asegurando el crecimiento económico,
bajo esta premisa cobra mayor fuerza la posibilidad de que alcancemos el desarrollo
económico de la región.
Hay países con crecimiento económico pero no con desarrollo económico, esto se debe a
la enorme asimetría existente entre los que más tienen y los que menos tienen. El
desarrollo económico nos orienta a la “Ascendencia Social”, es decir que todos los Niveles
socio-económicos deben crecer hacia un mejor estado de bienestar público.
A varios países se le denomina “en vías de desarrollo” y la frase es correcta, ya que
teniendo crecimiento económico, esta riqueza no está bien distribuida en la sociedad.
Como así también ahí países con crecimiento económico y desarrollo económico a la vez,
podemos decir que estas naciones han trabajado correctamente hacia la igualdad de
oportunidades para todos con lo que podemos ver comprobado un estado de bienestar y
felicidad social.
Las tasas de crecimiento económico varían en todo el mundo, y es básicamente la
calidad de vida, inclusive en un mismo país puede variar, a medida que pasan los años,
un ejemplo seria España la renta es medida por PIB ha crecido en los últimos años un
2%, lo cual indica que se duplica cada 10 años. Estos países se han convertido en una
sola generación de ser los más pobres a ser los más ricos, a diferencia de otros países
que esta tasa de renta se ha mantenido congelada por varios años.
El producto interior bruto de una economía (PIB) mide tanto la renta total ganada en la
economía como el gasto total en la producción de bienes y servicios de la economía, este
PIB mide el nivel de prosperidad y progreso económico, el nivel de vida de un país es
determinado por la productividad de sus trabajadores.
Los datos sobre el PIB real per cápita muestran que los niveles de vida varían mucho de
unos países a otros, por ejemplo, la renta per cápita de España es alrededor de 6 veces
mayor que en Japón y casi 15 veces mayor que en la india.
En 1997 el chino tipo tenía más o menos la misma renta real que el americano tipo en
1870. En 1997 la persona tipo de Pakistán tenía alrededor de la mitad de la renta real que
ganaba un americano tipo hace cien años.
En cuanto a la PIB nominal podemos decir que es el valor, a precios de mercado, de la
producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un periodo de
tiempo determinado, este suele ser de un año, este PIB refleja los incrementos o
disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente

Ejemplo: Suponemos que en una economía determinada la inflación es de 10%


respecto al año anterior y su PIB nominal es del 9%. Entonces el PIB real sería de
-1,0%.
Es decir, la economía ha caído en términos reales (PIB real), aunque nominalmente
(PIB nominal) ha habido un aumento en los valores, como consecuencia del
incremento de precios (inflación).

El Índice de Precios al Consumidor, conocido comúnmente por sus siglas como el IPC,
implica una distorsión en la economía, ya que los agentes ven sus saldos reales
mermados, por lo que la inflación es un problema económico, especialmente cuando muy
alta.
La inflación reduce el poder de compra, e implica que los agentes vean distorsionado su
criterio económico. Por otra parte cuando el IPC se mueve en valores negativos puede
denotar contracción económica y puede influir en bajadas salariales

2. Una segunda parte en la cual se resuelva los siguientes ejercicios:


Calcular el PIB nominal para cada año y el PIB real tomando como año base el 2017 y
comente cada uno de los resultados.

Teniendo en cuenta la fórmula:


PIB Nominal: Precio x cantidad
PIB Real: Precio del año base x cantidad (año base 2017) se realizó el ejercicio:
Calculo del PIB nominal y real (año base 2017)

  2017    
productos Precios cantidad PIB Nominal PIB Real
Ropa 20 4 80 80
Motos 100 4 400 400
Pizza 8 20 160 160
640 640

  2018    
productos precios cantidad PIB Nominal PIB Real
Ropa 25 5 125 100
Motos 130 3 390 300
Pizza 9 12 108 96
623 496

  2019    
productos precios cantidad PIB Nominal PIB Real
Ropa 30 5 150 100
Motos 88 2 176 200
Pizza 12 79 948 632
1274 932
En el año 2017 podemos ver que tanto el PIB Nominal como el PIB Real son iguales ya
que este año es el año base por lo tanto no se altera el resultado.
En el año 2018 podemos ver que tanto el PIB Nominal como el PIB Real son los valores
más bajos
En el año 2019 se observa que es el año en que tanto el PIB Nominal como el PIB Real
se encuentran más altos.
Calcular el deflactor del PIB tomando 2018 como años base.

  2017      
productos Precios cantidad PIB Nominal PIB Real Deflactor del PIB

Ropa 90 4 360 360  


Comida 40 8 320 400  
           
      680 760 89%

  2018      
productos precios cantidad PIB Nominal PIB Real Deflactor del PIB
Ropa 90 4 360 360  
Comida 50 8 400 400  
           
      760 760 100%

  2019      
productos precios cantidad PIB Nominal PIB Real Deflactor del PIB
Ropa 80 4 320 360  
Comida 50 8 400 400  
           
      720 760 95%
Calcule el IPC de 2018.

El IPC del 2018 = 100 ya que es el año base.

Calcule la tasa de inflación para el periodo 2018-2019

IPC 2018= 100%


IPC 2019 = 95%
La tasa de inflación = -5%
Referencias Bibliográficas

Schenone, O [UFM]. (19, 4, 2016,). Teoría de la Intervención del Estado en la Economía.


Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?time_continue=6&v=bkF7IJoFuLk

Mankiw, R. (2012). Principios de Economía. México D.F.: Cengage Learning (Cap. 23-24:
p. 491-526).
Recuperado de: 
https://donlibropdf.wordpress.com/2017/04/23/principios-de-economia-n-gregory-
mankiw/comment-page-1/
Cuevas, H. (2004). Fundamentos de la Economía de Mercado. Bogotá D.C. (Cap. 7: p.
117-130).
Recuperado de
http://www.academia.edu/11172339/210041383-Fundamentos-de-la-economia-de-
mercado-Homero-Cuevas-pdf

Potrebbero piacerti anche