Sei sulla pagina 1di 98

ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL

Docente: Edy Gonzalo Aspi Quispe

Copyright, Aspi - 2019 UMSS


Programa de: Ingeniería petroquímica
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL

Unidad VI: Dimensionamiento y


selección de un separador

Docente: Edy Gonzalo Aspi Quispe UMSS


Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.1. Introducción.
Para el dimensionamiento y selección de un separador, se considera diversas normas,
entre algunas normas aplicables son las siguientes:
 Código ASME.
 Código API
 GPSA
 PDVSA
Este capítulo describe los principales fundamentos aplicables para el diseño de
separadores de procesos, con referencia en las normas descritas anteriormente.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.2. Fundamentos de balance.
Se realiza un flash P-H para determinar las condiciones y fases del producto. La presión a
la que se aplica el flash es la presión de la corriente de alimentación más baja, menos la
caída de presión en el recipiente.
La entalpía es la entalpía de alimentación combinada más o menos la carga (para
calefacción, se agrega la carga; para enfriar, se resta la carga).

A continuación se describen los balance de:


 Masa
 Energía

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.3. Balance de Masa..
Para flujos en estado estacionario, el balance de masa, se define:
- Balance de global
𝐹 =𝑉+𝐿
- Balance de componentes
𝐹𝑧𝑖 = 𝑉𝑦𝑖 + 𝐿𝑥𝑖
Donde:
 𝐹 flujo de la corriente alimento
 𝑉 flujo de la corriente vapor
 𝐿 flujo de la corriente liquido
 𝑧𝑖 fracción molar alimento
 y𝑖 fracción molar tope
 x𝑖 fracción molar liquido
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.4. Balance de energía..
Para flujos en estado estacionario, el balance de energía del separador se define a
continuación:
𝐹𝐻𝐹 ± 𝑄 = 𝑉𝐻𝑉 + 𝐿𝐻𝐿
dónde:
 𝐻𝐹 entalpia de la corriente (F) de alimentación
 𝐻𝑉 entalpia de la corriente (V) de producto de vapor
 𝐻𝐿 entalpia de la corriente (L) de productos líquidos
 𝑄 flujo de calor

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.5. Parámetros físicos.
Los parámetros físicos asociados con esta operación son la caída de presión a través del
recipiente y el volumen del recipiente.
La caída de presión en el recipiente se define como:
P = Pl = Palimento − ∆P = Pcabeza + Pvapor
dónde:
P = presión del recipiente
Pvapor = presión de la corriente de productos de vapor
Pl = presión de flujo(s) de producto líquido
Palimento = presión de la corriente de alimentación
∆P = caída de presión en el recipiente
Pcabeza = presión de la cabeza estática
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.6. Metodología general de diseño de separadores.
El dimensionamiento de un separador está dado por dos partes: en primera instancia, el
dimensionamiento hidráulico (API-12J u otros métodos) que permite determinar la longitud
y diámetro del recipiente del separador, y la segunda, es el dimensionamiento estructural
según la norma ASME Sección VIII, división 1, para establecer los espesores del cuerpo y la
tapas en base a la presión y temperatura de operación, confiabilidad de la soldadura,
características del material, corrosión permisible y la geometría determinada en el
dimensionamiento hidráulico.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.6. Metodología general de diseño de separadores.
Para el dimensionamiento hidráulico, se sugiere los siguientes pasos:
Paso 1. Análisis del problema.
Paso 2. Selección del modelo termodinámico
Paso 3. Cálculo flash y propiedades de la mezcla.
Paso 4. Procedimiento de diseño de separadores.
 Sub-paso 4.1. Cálculo de propiedades especificas requeridas,
 Sub-paso 4.2. Consideraciones para el tipo de separador
 Sub-paso 4.3. Definición de los criterios de diseño
 Sub-paso 4.4. Cálculo de la velocidad crítica del gas.
 Sub-paso 4.5. Cálculo de la tasa volumétrica del gas
 Sub-paso 4.6. Cálculo de Área de la sección transversal del recipiente
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.6. Metodología general de diseño de separadores.
Para el dimensionamiento hidráulico, se sugiere los siguientes pasos:
 Sub-paso 4.7. Diámetro interno del recipiente del líquido
 Sub-paso 4.8. Tasa volumétrica del líquido
 Sub-paso 4.9. Volumen de retención del líquido
 Sub-paso 4.10. Altura de líquido en el recipiente
 Sub-paso 4.11. Densidad de la mezcla:
 Sub-paso 4.12. Velocidad en la boquilla de entrada y salidas:
 Sub-paso 4.13. Diámetro de la boquilla de entrada:
 Sub-paso 4.14. Altura equivalente
 Sub-paso 4.15. Relación longitud diámetro
 Paso 5. Análisis de los resultados.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
DIMENSIONAMIENTO Y SELECCIÓN DE UN SEPARADOR
6.7. Actividad 6, ponderación 5%.
Trabajo grupal, en clases.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
“La educación debe conciliar
entretenimiento y conocimiento”
Eduard Punset

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII
DISEÑO

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL

Unidad VII: Diseño

Docente: Edy Gonzalo Aspi Quispe UMSS


Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.1. Introducción.
En esta unidad el procedimiento y diseño de separadores como:
 Diseño de separadores verticales líquido - vapor.
 Diseño de separadores ciclónicos líquido - vapor.
 Diseño de separadores horizontales líquido - vapor.
 Diseño de separadores trifásicos líquido - líquido - vapor.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Pasos para el diseño de separadores verticales sugeridas:
Paso 1. Información mínima requerida del fluido.
Paso 2. Defina el tipo de separador y servicio a prestar.
Paso 3. Definición de los criterios de diseño.
Paso 4. Cálculo de la velocidad crítica del gas.
Paso 5. Calcule el área transversal requerida (𝐴𝑉 ), para el flujo de vapor y el
diámetro del recipiente.
Paso 6. Cálculo de la altura fondo tangencial hasta costura (𝐻0 ).
Paso 7. Calcule la altura mínima entre la costura y NBBL (𝐻7 ).

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Pasos para el diseño de separadores verticales sugeridas:
Paso 8. Calcule los volúmenes de operación y de emergencia.
Paso 9. Calcule la altura de líquido entre NBBL y NAAL.
Paso 10. Calcule la altura desde el fondo hasta NAAL (hfon–NAAL).
Paso 11. Calcule los diámetros de las boquillas de entradas y salidas
Paso 12. Calcule la altura desde NAAL hasta la boquilla de entrada.
Paso 13. Calcule la altura desde la boquilla de entrada y la Malla ó la línea
tangente superior.
Paso 14. Cálculo de la altura efectiva del recipiente:
Paso 15. Validando con relación longitud diámetro = 3:

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Paso 1. Información mínima requerida del fluido

CH4 0,000033
C2H6 0,013999 Paso 1
C3H8 0,403695
iC4H10 0,116259
nC4H10 0,223591
iC5H12 0,06643
nC5H12 0,086223 Composición Datos
C6H14 0,062309
C7+ 0,027393
y fracciones definidos fase
de petróleo vapor liquido

Llevar a
Propiedades Cálculos de Propiedades
condiciones
base fase liquido vapor
de operación UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Paso 2. Consideraciones para el tipo de separador
Situación Vertical sin malla Vertical con malla Horizontal sin malla Horizontal con malla
Alta realción vapor/liquido Muy recomendable Muy recomendable Moderado Moderado
Alta “turndown” de flujo de
Muy recomendable Muy recomendable Moderado Moderado
gas
Baja realcion vapor/liquido Moderado Moderado Muy recomendable Muy recomendable
Alta “turndown” de flujo de
Moderado Moderado Muy recomendable Muy recomendable
liquido
Moderado considerar Moderado considerar
Presencia de solidos / Moderado considerar
Recomendable internos especiales / internos especiales /
materiales pegajosos internos especiales
inclinacion inclinacion
Separación liquido liquido
No recomendable No recomendable Recomendable No aplica
solamente
Separación liquido liquido
Moderado Moderado Muy recomendable Muy recomendable
vapor
Limitaciones en área de
Recomendable Recomendable No recomendable No recomendable
planta
Limitaciones en espacio
No recomendable No recomendable Recomendable Recomendable
vertical o altura

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
𝑑𝑔
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Paso 3. Definición de los criterios de diseño 𝐻0

𝐻1
𝐻2

𝐻3

𝐻4 Gota
Dp
líquido

𝐻5
NAAL

NAL 𝐻6,1

Para: Vertical Horizontal Definir 𝐻6,2 𝐻6


NBL
𝑅 = 𝐿/𝐷 2 4 2,5 5 NBBL 𝐻6,3
Malla Si No Si No 𝐻7
Malla Horizontal Vertical Horizontal Vertical 𝑑𝑙 𝐻0
Entrada Típico Tangencial Típico Tangencial 𝑏)
Niveles de líquido Simple Con alarmas Simple Con alarmas
𝐷𝑠
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Paso 4. Cálculo de la Velocidad crítica del gas

𝜌𝑙 − 𝜌𝑔 K según API 12J, se obtiene de:


𝑉𝑐 = 𝐾 Altura (ft) K (ft/s)
𝜌𝑔 5 0,12 – 0,24
10 o mas altos 0,18 – 0,35
K según PDVSA se obtiene de:
𝑊𝑙
< 0.1 K=0.35 Donde Wl=Tasa másica de
𝑊𝑔
𝑊𝑙 líquidos (lbs/seg)
0.1 < 𝑊𝑔 < 1 K=0.25
Wg= Tasa másica de gas
𝑊𝑙
> 1.0 K=0.20 (lbs/seg)
𝑊𝑔

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
𝑊𝑔
Paso 5. Cálculo de la tasa volumétrica del gas 𝑄𝑔 =
𝜌𝑔
𝑄𝑔
Paso 6. Cálculo de Área de la sección transversal del recipiente 𝐴=
𝑉𝑐

Paso 7. Diámetro interno del recipiente del líquido 4𝐴


𝐷𝑣 =
𝜋
Paso 8. Tasa volumétrica del líquido 𝑊𝑖
𝑄𝑖 = Tiempo de retención (minutos) según API 12J
𝜌𝑖 °𝐴𝑃𝐼 > 35
20 < °𝐴𝑃𝐼 < 35
1
1 a 2
10 < °𝐴𝑃𝐼 < 20 2 a 4
Paso 9. Volumen de retención del líquido Tiempo de retención (minutos) según PDVSA
°𝐴𝑃𝐼 > 40 1,5
25 < °𝐴𝑃𝐼 < 40 3
°𝐴𝑃𝐼 < 25 5
𝑉𝑙 = 60 𝑄𝑙 𝑡𝑟𝑒𝑡 UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Paso 10. Altura de líquido en el recipiente 𝑉𝑙
𝐻𝑙 =
𝐴
𝑊𝑙 + 𝑊𝑔 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 60 𝑎 100
Paso 11. Densidad de la mezcla 𝜌𝑚 = 𝑉𝑏𝑒 =
𝑄𝑙 + 𝑄𝑔 𝜌𝑚
Paso 12. Velocidad en la boquilla de entrada y salidas 60 10
𝑉𝑏𝑔 = 𝑉𝑏𝑙 =
𝜌𝑔 𝜌𝑙
Paso 13. Diámetros de la boquilla de entrada y salidas

4 𝑄𝑔
4 𝑄𝑙 + 𝑄𝑔 𝐷𝑏𝑔 = 4 𝑄𝑙
𝐷𝑏𝑒 = 𝜋 ∗ 𝑉𝑏𝑔 𝐷𝑏𝑙 =
𝜋 ∗ 𝑉𝑏𝑒 𝜋 ∗ 𝑉𝑏𝑙
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
𝑑𝑔
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Paso 14. Altura equivalente: 𝐻0

𝐻1
𝐻2
𝐻𝑒𝑞 = 2𝐻0 + 𝐻1 + 𝐻2 + 𝐻3 + 𝐻4 + 𝐻5 + 𝐻6 + 𝐻7
𝐻3
Paso 15. Relación longitud diámetro
𝐻4 Gota
Dp
líquido

𝐻5
NAAL
𝐻𝑒𝑞 𝐻6,1
𝑅𝑒 = NAL
𝐷𝑣 NBL 𝐻6,2 𝐻6
NBBL 𝐻6,3
𝐻7
𝑑𝑙 𝐻0

𝑏)

𝐷𝑠
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
,

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Ejemplo 7.1. Componentes Frac. Molar
Methane 0,000033
Ethane 0,013999
En un proyecto de implementación de una Propane 0,403695
planta de fraccionamiento de LGN, se desea i-Butane 0,116259
estimar las dimensiones del separador n-Butane 0,223591
vertical típico de dos fases, ubicada en la i-Pentane 0,06643
n-Pentane 0,086223
alimentación a una columna de n-Hexane 0,062309
fraccionamiento. Las variables de operación n-Heptane 0,027393
son: Variables
Temperatura ºF 120
Presion psia 90
Flujo molar lbmol/h 5824

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.2. Diseño de separadores verticales líquido vapor.
Ejemplo 7.2.
Componentes Frac. Molar
En un proyecto de implementación de una Ethane 0,04
planta de fraccionamiento, se desea Propane 0,3
dimensionar un separador vertical de dos fases i-Butane 0,4
típico, que funciona como tanque de n-Butane 0,2
compensación, los datos de proceso son las i-Pentane 0,05
siguientes: n-Pentane 0,01
Variables
Se sugiere considerar, los siguientes, para la
Temperatura ºF 100
solución del problema dada:
Presión psia 90
 DP = 475 μm,
Flujo molar lbmol/h 5000
 tresidencia del oil = 5 min,
 Material: Acero al carbón SA-285 grado A.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.3. Diseño de separadores ciclónicos líquido vapor.
Los separadores de gas-líquido
cilíndricos compactos (GLCC), por
sus siglas en inglés) son
separadores bifásicos utilizados
en la industria petrolera para la
separación del crudo en sus
diversas fases.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.3. Diseño de separadores ciclónicos líquido vapor.
𝐿𝑔1 𝐿𝑔2
,
Medidor de gas

Entrada
Región de gota
𝐿𝑔 𝐿𝑔3

𝜃 Región de la entrada

Región del vórtice

𝐿𝑙
NL Región de las burbujas
𝐿𝑙3
Medidor de liquido

𝐿𝑙1 𝐿𝑙2 UMSS


Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor
En esta sección de igual forma que en el anterior, se propone un conjunto de pasos para
dimensionar separadores horizontales vapor - líquido, para mezclas composicional y no
composicional. MIN Boquilla de Boquilla de salida de vapor Boquilla de
entrada entrada
Deflector
Malla

≥ 12"
≥ 6" ≥ 12"
NAAL
𝐷 5 𝑚𝑖𝑛 NAL

NBL
5 𝑚𝑖𝑛 NBBL
≥ 9" ≥ 6"

Rompe vórtice,
tipo rejilla Boquilla de
L salida del líquido
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor
Para el diseño conceptual de un separador vertical vapor líquido se divide en dos parte:

 Dimensionamiento hidráulico (parte 1).


 Dimensionamiento estructural (parte 2).

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor
Procedimiento sugerido para: Dimensionamiento hidráulico (parte 1).
Paso 1. Información mínima requerida del fluido.
Paso 2. Defina el tipo de separador y servicio a prestar.
Paso 3. Definición de los criterios de diseño.
Paso 4. Cálculo de la velocidad crítica del gas.
Paso 5. Calcule el área vertical requerida (AV ), para flujo de vapor.
Paso 6. Dimensionamiento del separador horizontal.
– Sub-paso 6.1. Definir un valor inicial de la relación L/D (tanteo).
– Sub-paso 6.2. Asumir un diámetro y calcular longitud efectiva.
– Sub-paso 6.3. Calcular el área total del separador.
– Sub-paso 6.4. Caudal volumétrico del líquido en el fondo
– Sub-paso 6.5. Estimar, altura, área, volumen y tiempo de retención para cada sección del
recipiente.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor
Procedimiento sugerido para: Dimensionamiento hidráulico (parte 1).
• Sección, Fondo entre NBBL
• Sección, NBBL entre NBL
• Sección, NBL entre NAL
• Sección, NAL entre NAAL
• Sección, NBBL entre NAAL
• Sección, fondo entre NAAL
– Sub-paso 6.6. Calcule el área vertical disponible para el flujo de vapor.
– Sub-paso 6.7. Comparar el valor obtenidos AV = AVD
Paso 7. Calcule otras áreas y distancias verticales dentro del tambor.
Paso 8. Estimar los diámetros de las boquillas de entrada y salidas.
– Sub-paso 8.1. Velocidad en las boquillas de entrada y salidas.
– Sub-paso 8.2. Diámetros de las boquillas de entrada y salidas.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor
Procedimiento sugerido para: Dimensionamiento hidráulico (parte 1).
Paso 9. Cálculo de la longitud tangente a tangente del tambor.
Paso 10. Diseño de la malla separadora de gotas.
– Sub-paso 10.1. Cálculo del área de la malla.
– Sub-paso 10.2. Seleccione el espesor y densidad de la malla (horizontal).
– Sub-paso 10.3. Cálculo del ancho de la malla cuadrada (aMalla)
– Sub-paso 10.4. Cálculo de la distancia mínima permisible ho entre el tope de la
malla y la boquilla de salida del gas.
– Sub-paso 10.5. Calcule la distancia vertical disponible entre el fondo de la malla y
NAAL.
– Sub-paso 10.6. Verifique si el espacio de vapor es adecuado para montar una malla.
Paso 11. Considere especificaciones adicionales, en documentos técnicos u otras.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor.
Ejemplo 7.3.
Considerando el mismo problema planteado en el ejemplo 7.1, ahora dimensione un
separador horizontal con los pasos descritos anteriormente.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.4. Diseño de separadores horizontales líquido vapor.
Ejemplo 7.4.
Considerando el mismo problema planteado en el ejemplo 7.2, ahora dimensione un
separador horizontal con los pasos descritos anteriormente.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
Los separadores trifásicos difieren de los separadores bifásicos en la sección de líquidos en
la parte inferior del separador trifásico, maneja dos líquidos inmiscibles (crudo y agua) en
lugar de uno.
Para un diseño adecuado del separador trifásico para manejar los líquidos inmisibles en la
parte inferior del recipiente, existen diversos arreglos, para lo cual es fundamental una
selección adecuada, que permitirá una separación óptima de los fluidos, para lo cual
podemos considerar las siguientes categorías, para la selección.
a) Clases de separadores trifásicos
b) Componentes que integra los separadores trifásicos y
c) Tipo de diseño a considerar

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.1. Clases de separadores trifásicos.
Los separadores trifásicos se pueden clasificar en:
 Verticales,
 Horizontales,
 Esféricos
Entre algunos criterios y parámetros a considerar para la selección del separador, se
consideran los siguientes: tipo de fluido, si tiene o no materiales sólidos, tipo de servicio a
prestar, variables de operación, y entre otras.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.2. Componentes que integra los separadores trifásicos.
Los componentes que puede integrar un separador de procesos trifásico, son diversos, las mismas
dependen del tipo de separador que se ha seleccionado, las propiedades y características del
fluido, las condiciones de operación, criterios de diseño del separador, y entre otras:
 Desviadores de flujo
 Platinas Antiespumantes
 Extractor de niebla
 Rompedores de vórtice
 Esclusa
 Rompe vórtice
 Bota
 Compartimientos internos
 Instrumentos de control y entre otras
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.3. Separador trifásico horizontal.
En la figura siguiente, se muestra un esquema típico de un separador horizontal trifásico, la
cual se describe brevemente a continuación.
Esquema típico de un separador trifásico horizontal

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.4. Configuraciones de los separadores horizontales.
Diseño básico de separador
trifásico horizontal con
bota (Monnery y Svrcek)

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.4. Configuraciones de los separadores horizontales.

Identificación de niveles y
dimensiones en un tambor
separador vapor–líquido–
líquido con bota decantadora
(una sola entrada).

Fuente: PDVSA MDP–03–S–05.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.4. Configuraciones de los separadores horizontales.

Identificación de niveles
y dimensiones en un
tambor separador vapor–
líquido–líquido con
compartimientos separados

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.4. Metodología de diseño para separadores horizontales.
Paso 1. Información mínima requerida del fluido.
Paso 2. Defina el tipo de separador y servicio a prestar.
Paso 3. Definición de los criterios de diseño.
Paso 4. Cálculo de la velocidad crítica del gas.
Paso 5. Calcule el área vertical requerida (A_V), para flujo de vapor.
Paso 6. Dimensionamiento del separador horizontal.
Sub-paso 6.1. Definir un valor inicial de la relación L/D (tanteo).
Sub-paso 6.2. Asumir un diámetro y calcular longitud efectiva.
Sub-paso 6.3. Calcular el área total del separador.
Sub-paso 6.4. Caudal volumétrico del líquido en el fondo
Sub-paso 6.5. Estimar, altura, área, volumen y tiempo de retención para cada sección
del recipiente.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.4. Metodología de diseño para separadores horizontales.
Sub-paso 6.6. Calcule el área vertical disponible para el flujo de vapor.
Sub-paso 6.7. Comparar el valor obtenidos AV = AVD
Paso 7. Calcule otras áreas y distancias verticales dentro del tambor.
Paso 8. Estimar los diámetros de las boquillas de entrada y salidas.
Sub-paso 8.1. Velocidad en las boquillas de entrada y salidas.
Sub-paso 8.2. Diámetros de las boquillas de entrada y salidas.
Paso 9. Cálculo de la longitud tangente a tangente del tambor.
Paso 10. Diseño de la malla separadora de gotas.
Sub-paso 10.1. Cálculo del área de la malla.
Sub-paso 10.2. Seleccione el espesor y densidad de la malla (horizontal).
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.5. Diseño de separadores trifásico líquido, líquido, vapor.
7.5.4. Metodología de diseño para separadores horizontales.
Sub-paso 10.3. Cálculo del ancho de la malla cuadrada (aMalla)
Sub-paso 10.4. Cálculo de la distancia mínima permisible ho entre el tope de la
malla y la boquilla de salida del gas.
Sub-paso 10.5. Calcule la distancia vertical disponible entre el fondo de la malla y
NAAL.
Sub-paso 10.6. Verifique si el espacio de vapor es adecuado para montar una
malla.
Paso 11. Considere especificaciones adicionales, en documentos técnicos u otras.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
SEPARADORES LIQUIDO VAPOR
7.6. Ejemplos propuestos.
Ejemplo 7.5, (separador bifásico GL).
Diseñe un separador vertical, a la cual se alimentara una corriente de gas natural, como se
muestra en la tabla siguiente:
Componentes Frac. Molar
Variables Ethane 0,001
Además Considere los siguientes: Temperatura ºF 192 Propane 0,009
 𝐷𝑃 = 𝟔𝟐 𝜇𝑚, Presión psia 30 i-Butane 0,02
Flujo mmpcnd 60 n-Butane 0,07
 𝑡𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑜𝑖𝑙 = 5 min, i-Pentane 0,09
 Material: Acero al carbón SA-516 grado 70. n-Pentane 0,1
n-Hexane 0,2
 Resultados del cálculo flash Apéndice C3. n-Heptane 0,3
n-Octane 0,2
n-Nonane 0,01

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VII: DISEÑO
7.7. Actividad 7.1, ponderación 5%
Resuelva el ejemplo planteado en clases:

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
“La vida siempre fue un problema
de esperar el momento correcto
para actuar”
Paulo Coelho

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII
DESHIDRATACIÓN DEL GAS
NATURAL

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL

Unidad VIII: Deshidratación del gas


natural

Docente: Edy Gonzalo Aspi Quispe UMSS


Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.1. Generalidades.
El gas natural y condensados asociados se producen en los pozos en condiciones de
equilibrio que está saturado con agua. Además, el gas y el condensado a menudo contienen
CO2 y H2S que pueden requerir su eliminación. Esto se logra frecuentemente con
soluciones acuosas como aminas, carbonato de potasio, etc. que saturan el gas o condensan
con agua. Los hidrocarburos líquidos también pueden contener agua.
La deshidratación es el proceso utilizado para eliminar el agua del gas natural y los líquidos
de gas natural (LGN), y se requiere para:
 evitar la formación de hidratos y la condensación de agua libre en las instalaciones de
procesamiento y transporte,
 cumplir con una especificación de contenido de agua, y
 prevenir la corrosión.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.1. Generalidades.
Valores Referenciales de los Requerimientos estándares en tratamientos del GN:
 Poder Calorífico del Gas: 34-40 KJ/m3
 H2S: < (3mg/m3(st))
 Azufre Total: < (15mg/m3(st))
 CO2 < (3.5%) de su volumen
 Libre de agua en estado liquido y vapor de agua < (65mg/m3(st))

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.1. Generalidades.
Las técnicas para deshidratar gas natural, condensado de gas asociado y LGN incluyen:
 Absorción con desecantes líquidos.
 Adsorción con desecantes sólidos.
 Deshidratación con CaCl2,
 Deshidratación por refrigeración.
 Deshidratación por permeación de membrana,
 Deshidratación por extracción de gas, y
 Deshidratación por destilación.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
A continuación se describe el contenido de agua en diferentes compuestos:
a) Solubilidad de agua en hidrocarburos líquidos
b) Contenido de agua en gas natural
c) Contenido de agua en gases con alto contenido de CO2/H2S
d) Contenido de agua en la región de hidratos
e) Medición del contenido de agua

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos. Figura 20-2 (GPSA)

8.2.1. Solubilidad de agua en hidrocarburos


líquidos.
Las solubilidades del agua en HC líquidos dulces
ver fig 20-2 de GPSA, (datos experimentales).
Para líquidos de HC ácidos, la solubilidad en agua
puede ser mayor.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos. Figura 20-3 (GPSA)

8.2.1. Solubilidad de agua en hidrocarburos


líquidos.
Para las solubilidades de HC en agua ver figura
20-3, en general son considerablemente menores
que el agua en HC.

También puede usar la correlación de: Yaws, et.


al. para más de 200 HC en agua.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
8.2.2. Contenido de agua en gas natural.
El contenido de agua saturada en un gas, depende de la
presión, temperatura y composición.
El contenido de agua saturada en un gas dulce, se puede
calcular, mediante la figura 20-4 (McKetta y Wehe) de
GPSA (< 1500 psia, usada por muchos años).

UMSS
Figura 20-4 (GPSA)Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
8.2.2. Contenido de agua en gas natural.
La figura 20-5 extiende la figura 20-4 de 300 a 400 °F.

UMSS
Figura 20-5 (GPSA)Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
8.2.2. Contenido de agua en gas natural.
Ejemplo 8.1. Determine el contenido de agua saturada
para un hidrocarburo gaseoso magro dulce a 150 °F y 1000
psia. Además considere los factores de corrección por:
a) gravedad de gas (Cg), para un peso molecular = 25, y 220

b) salinidad (Cs) del gas en equilibrio con una salmuera


de al 3%.
Solución general:
Estimando el contenido de agua de gas, @ T (150 ºF) y P
(1000 psia), mediante la figura 20-4 de GPSA, tenemos:
𝑊 = 210 = 203,7 𝑙𝑏/𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos. 0,97

8.2.2. Contenido de agua en gas natural.


Ejemplo 8.1. Determine el contenido de agua saturada para
un hidrocarburo gaseoso magro dulce a 150 °F y 1000 psia.
Además considere los factores de corrección por:
a) gravedad de gas (Cg), para un peso molecular = 25, y
b) salinidad (Cs) del gas en equilibrio con una salmuera de al
3%.
Solución:
Donde, Cg = 0,97, @MW = 25, (fig. 20-4, de GPSA), donde:
𝑊 = 𝐶𝑆 ∗ 𝑊 = 0,93 ∗ 210 = 195,3 𝑙𝑏/𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓
Para un gas en equilibrio con una salmuera de al 3%, Cs = 0,93

0,93, @3% de salinidad de la figura 20-4 de GPSA.


𝑊 = 𝐶𝐺 ∗ 𝑊 = 0,97 ∗ 210 = 203,7 𝑙𝑏/𝑀𝑀𝑠𝑐𝑓 UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
8.2.3. Contenido de agua en gases con alto contenido de CO2/H2S.
Tanto el H2S como el CO2 contienen más agua en la saturación que el metano o las mezclas
dulces de gas natural.
El método aplicable para calcular el contenido de agua del gas, para una composición de
gases ácidos que contenga por debajo del 40%, se puede utilizar la ecuación siguiente:
𝑊 = 𝑦𝐻𝐶 𝑊𝐻𝐶 + 𝑦𝐶𝑂2 𝑊𝐶𝑂2 + 𝑦𝐻2 𝑆 𝑊𝐻2 𝑆
Donde:
 𝑊, contenido de agua del gas, lb/MMscf
 𝑦𝑖 , Fracción molar del componente i
 𝑊𝐻𝐶 , contenido de agua del gas, lb/MMscf (figura 20-4, de GPSA)
 𝑊𝐶𝑂2 , contenido de agua del 𝐶𝑂2 , lb/MMscf (figura 20-10, de GPSA)
 𝑊𝐻2 𝑆 , contenido de agua del 𝐻2 𝑆, lb/MMscf (figura 20-11, de GPSA)
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
Figura
, 20-10. Contenido efectivo de agua de H2S en mezclas de Figura 20-11. Contenido efectivo de agua de CO2 en mezclas de
gas natural versus temperatura a diversas presiones (GPSA). gas natural versus temperatura a diversas presiones (GPSA).

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.2. Contenido de agua en gases y líquidos.
8.2.4. Medición del contenido de agua
Las especificaciones para la medición del contenido de agua se dan en la Publicación 2140
del GPA. Estas incluyen el Método de congelación de la válvula, el Probador del punto de
rocío de la Oficina de Minas y el Método del bromuro de cobalto. El cambio de color del
bromuro de cobalto ocurre a aproximadamente 25-30 ppm en peso.
Existen varios instrumentos comerciales disponibles para monitorear el contenido de agua
basado en otros principios. Medir contenidos de agua de menos de 20 ppmw o hacer
determinaciones de punto de rocío a menos de –40 °F puede ser muy difícil.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.3. Hidratos en sistemas de gas natural.
Un hidrato es una combinación física de agua y otras moléculas pequeñas para producir un
sólido que tiene una apariencia “similar al hielo” pero posee una estructura diferente a la
del hielo. Su formación en sistemas de gas y/o LGN puede obstruir tuberías, equipos e
instrumentos, restringiendo o interrumpiendo el flujo.
Hay tres estructuras cristalinas reconocidas para tales hidratos. En ambos, las moléculas de
agua forman la red y los hidrocarburos, nitrógeno, CO2 y H2S ocupan las cavidades. Las
moléculas más pequeñas (CH4, C2H6, CO2, H2S) estabilizan un cuerpo cúbico centrado en el
cuerpo llamado Estructura I. Las moléculas más grandes (C3H8, i-C4H10, n-C4H10) forman
una red reticulada llamada Estructura II.
Las moléculas de parafina normales mayores que n-C4H10 no forman hidratos de Estructura
I y II, ya que son demasiado grandes para estabilizar la red.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.3. Hidratos en sistemas de gas natural.
8.3.1. Efectos del agua.
 Hidratos
 Sustancia cristalina, parece “hielo”, conformada por
moléculas de HC atrapadas en estructura de moléculas H2O.
 Para su existencia, hace falta hidrocarburos livianos, agua,
alta presión y baja temperatura
 A alta presión, pueden coexistir en equilibrio a temperaturas
superiores al hielo (18-20 ºC)

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.3. Hidratos en sistemas de gas natural.
Las condiciones que afectan la formación de hidratos son:
Consideraciones primarias
 El gas o líquido debe estar en o por debajo de su punto de rocío de agua o condición de saturación (NOTA:
el agua líquida no tiene que estar presente para que se formen los hidratos)
 Temperatura
 Presión
 composición
Consideraciones secundarias
 mezcla
 cinética
 Sitio físico para la formación y aglomeración de cristales, como un codo de tubería, orificio, termopozo o
escala lineal.
 salinidad
En general, la formación de hidratos ocurrirá a medida que la presión aumenta y / o la temperatura disminuye
a la condición de formación.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.3. Hidratos en sistemas de gas natural.
8.3.2. Inhibición de hidratos
La formación de hidratos se puede prevenir deshidratando el gas o líquido para eliminar la
formación de una fase de agua condensada (líquida o sólida). En algunos casos, sin
embargo, la deshidratación puede no ser práctica o económicamente factible. En estos
casos, la inhibición química puede ser un método efectivo para prevenir la formación de
hidratos. La inhibición química utiliza la inyección de inhibidores termodinámicos o
inhibidores de hidratos de baja dosis (LDHI). Los inhibidores termodinámicos son los
inhibidores tradicionales (es decir, uno de los glicoles o metanol), que reducen la
temperatura de formación de hidratos. Los LDHI son inhibidores cinéticos de hidratos (KHI)
o antiaglomerantes (AA).
No reducen la temperatura de formación de hidratos, pero disminuyen su efecto. Los KHI
reducen la tasa de formación de hidratos, lo que inhibe su desarrollo durante un período
definido.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.4. Deshidratación con glicol.
En aquellas situaciones donde la inhibición no es factible o práctica, se debe utilizar la
deshidratación. Pueden usarse desecantes líquidos y sólidos, pero la economía
frecuentemente favorece la deshidratación del desecante líquido cuando cumpla con la
especificación de deshidratación requerida.
El equipo de deshidratación de desecante líquido es simple de operar y mantener. Se puede
automatizar fácilmente para una operación desatendida.
Los glicoles se usan típicamente para aplicaciones donde se requieren depresiones del
punto de rocío del orden de 60 a 120 °F. El dietilenglicol (DEG), el trietilenglicol (TEG) y el
tetraetilenglicol (TREG) se usan como desecantes líquidos, pero el TEG es el más común
para la deshidratación con gas natural.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.4. Deshidratación con glicol.
,

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.4. Deshidratación con glicol.
Condiciones típicas de operación

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.4. Deshidratación con glicol.
Ventajas:
 simple
 Probada
 Bajo capex
 Bajo opex
 Cumple espec. Transporte
Desventajas:
 limitado a dew point > -40 of (-40 oc)
 Contaminación de solvente /
 Perdidas
 Absorción de aromáticos y h2s
 Venteo a incineración
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.4. Deshidratación con glicol.
Glicoles

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.5. Deshidratación con desecante sólido.
Hay varios desecantes sólidos que poseen la característica física de adsorber agua del gas
natural. Estos desecantes generalmente se usan en sistemas de deshidratación que
consisten en dos o más torres y equipos de regeneración asociados.
Ver figura siguiente para un sistema simple de dos torres. Una torre está adsorbiendo agua
del gas mientras la otra torre se está regenerando y enfriando. El gas caliente se utiliza para
expulsar el agua adsorbida del desecante, después de lo cual la torre se enfría con una
corriente de gas sin calentar. Las torres se cambian antes de que la torre en la corriente se
sature de agua.
En esta configuración, parte del gas seco se usa para regeneración y enfriamiento, y se
recicla al separador de entrada. Se pueden usar otras corrientes si están lo suficientemente
secas, como parte del gas residual.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.5. Deshidratación con desecante sólido.
Condiciones típicas de operación.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.5. Deshidratación con desecante sólido.
Ventajas:
 Dew Point < -148 oF (-100 oC)
 No Absorben Aromáticos
 Remueve H2O / H2S
 No hay perdidas de solvente
 Cumple espec. Transporte
Desventajas:
 ALTO CAPEX / OPEX
 Desecante sensitivo a HC
 Remplazo Periódico ≈ 5 AÑOS
 ALTA T regeneración
 ALTA CARGA regeneración
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.5. Deshidratación con desecante sólido.
Propiedades de agentes desecantes

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD VIII: DESHIDRATACIÓN DEL GAS NATURAL
8.6. Actividad 8.
Grupal

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
“Deja de pensar en la vida y
resuélvete a vivirla”
Paulo Coelho

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX
ENDULZAMIENTO DEL GAS
NATURAL

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DEL GAS NATURAL

Unidad IX: Eendulzamiento del gas


natural

Docente: Edy Gonzalo Aspi Quispe UMSS


Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.1. Introducción.
Existen muchos métodos que pueden emplearse para eliminar componentes ácidos
(principalmente H2S y CO2) y otras impurezas de las corrientes de hidrocarburos.
Los métodos disponibles pueden clasificarse ampliamente como aquellos que:
 dependen de la reacción química,
 absorción,
 adsorción o
 permeación.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.2. Precauciones de seguridad.
El sulfuro de hidrógeno es un gas altamente tóxico. A concentraciones tan bajas como 10
ppmv es posible la irritación de los ojos, la nariz y la garganta. La nariz humana puede
detectar sulfuro de hidrógeno en concentraciones tan bajas como 0.02 ppmv. Sin embargo,
no se puede confiar en el sentido del olfato humano para detectar concentraciones
peligrosas de sulfuro de hidrógeno. Las concentraciones más altas y la exposición
prolongada al sulfuro de hidrógeno desensibilizarán el sentido del olfato.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.2. Precauciones de seguridad.
Las concentraciones requeridas para diferentes reacciones por el cuerpo humano son:
1. Valor límite umbral (TLV) para exposición prolongada: 10 ppmv
2. Síntomas leves después de varias horas de exposición: 10-100 ppmv
3. Concentración máxima que se puede inhalar durante una hora sin efectos graves, como
irritación respiratoria y ocular significativa: 200-300 ppmv
4. Peligroso después de la exposición de 30 minutos a una hora: 500-700 ppmv
5. Mortal en menos de 30 minutos: 700-900 ppmv y superior.
6. Muerte en minutos: mayor que 1000 ppmv

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.3. Tipos de contaminantes.
 Amoniaco (NH3)
 Sulfuro de hidrógeno (H2S)
 Cianuro de Hidrógeno (HCN)
 Dióxido de carbono (CO2)
 Sulfuro de carbonilo (COS)
 Disulfuro de carbono (CS2)
 Mercaptanos (RSH)
 Nitrógeno (N2)
 Agua (H2O)
 Dióxido de azufre (SO2)
 Azufre elemental
 Mercurio y arsénico
 Oxígeno
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.4. Pretratamiento.
Todas las unidades de endulzamiento de gas deben tener instalaciones de pretratamiento
bien diseñadas. La transferencia de salmuera o hidrocarburos líquidos (como babosas o
aerosoles) de las operaciones de producción aguas arriba puede causar problemas para el
tratamiento de gases y los equipos de procesamiento aguas abajo. Además, las instalaciones
de campo generalmente no están diseñadas para eliminar contaminantes problemáticos
como los hidrocarburos pesados en fase gaseosa.
Estos contaminantes también pueden causar dificultades operativas en el proceso de
endulzamiento.
 Separación de entrada
 Control de punto de rocío de hidrocarburos
 Contaminación por oxígeno

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.5. Tratamiento de gas - opciones de proceso.
El proceso de tratamiento de gases puede afectar el diseño de toda la instalación de
procesamiento de gases, incluidos los métodos elegidos para la eliminación de gases ácidos
y la recuperación de azufre, deshidratación, recuperación de líquidos, fraccionamiento de
líquidos y tratamiento de productos líquidos.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.5. Tratamiento de gas - opciones de proceso.
Algunos de los factores a considerar al hacer una selección del proceso de tratamiento de
gas son:
• Regulaciones de contaminación del aire con respecto a la eliminación de compuestos de
azufre y / o requisitos de limpieza de gases de cola (TGCU).
• Tipo y concentración de impurezas en el gas agrio.
• Especificaciones para el gas residual.
• Especificaciones para el gas ácido.
• Temperatura y presión a la que está disponible el gas agrio y a la que debe entregarse el
gas dulce.
• Volumen de gas a procesar.
• Composición de hidrocarburos del gas.
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.5. Tratamiento de gas - opciones de proceso.
Algunos de los factores a considerar al hacer una selección del proceso de tratamiento de
gas son:
• Se requiere selectividad para la eliminación de gases ácidos.
• Costo de capital y costo operativo.
• Costo de regalías por proceso.
• Especificaciones del producto líquido.
• Eliminación de subproductos considerados químicos peligrosos

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.6. Procesos con solventes químicos.
Los procesos de reacción química eliminan el H2S y / o CO2 de la corriente de gas por
reacción química con un material en la solución de disolvente. Las reacciones pueden ser
reversibles o irreversibles.
En reacciones reversibles, el material reactivo elimina CO2 y / o H2S en el contactor a alta
presión parcial y / o baja temperatura. La reacción se invierte por alta temperatura y / o
baja presión en el separador. En procesos irreversibles, la reacción química no se invierte y
la eliminación del H2S y / o CO2 requiere una composición continua del material que
reacciona. La figura siguiente muestra el flujo del proceso para un proceso de reacción
química reversible típico.

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.6. Procesos con solventes químicos.
,

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.6. Procesos con solventes químicos.
,

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.6. Procesos con solventes químicos.
Aminas:
 Monoetanolamina (MEA)
 Dietanolamina (DEA)
 Diisopropanol Amina (DIPA)
 Diglicolamina (DGA)
 Metildietanolamina (MDEA)

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.6. Procesos con solventes químicos.
Ventajas:
 Proceso conocido y abierto
 Amplio rango (p , t) en gas de
 Entrada y salida
 Remueve co2 / h2s a especificación
 A baja presión de entrada
Desventajas:
 Alto CAPEX / OPEX
 Intensivo en energía
 Corrosión
 Gas de cola (H2S) A DISPOSICION
 Alta Carga regeneración
UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.7. Tamices Moleculares.
Similar a deshidratación. Un lecho operando y uno en regeneración. Gas de regener. A
incinerador o planta de azufre puede deshidratar y remover CO2 simultaneamente

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.7. Tamices Moleculares.
Ventajas:
 Muy bajo consumo de energía
 Alta capacidad de remoción
 Selectivo al h2s
 Bajo capex
 Sin gas de cola
Desventajas:
 Vida útil de lechos
 Disposición de lechos
 Poco factible a altos caudales

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
UNIDAD IX: ENDULZAMIENTO DEL GAS NATURAL
9.2. Actividad 9, ponderación 5%.
Grupal

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica
“Si quiere trabajadores creativos,
dales tiempo suficiente para
jugar”
John Cleese

UMSS
Programa de: Ingeniería petroquímica

Potrebbero piacerti anche