Sei sulla pagina 1di 33

TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

INSTITUTO DE FORMACION DOCENTE Y TECNICA N°32

Carrera: TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Materia: HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE

Curso: 2do. AÑO

Profesor: Fabián Fasciglione

AÑO 2015

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 1


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

AMBIENTES LABORALES

DEFINICIÓN

Es aquel lugar del cual se vale la industria para lograr su fin, reuniendo a los hombres para
trabajar asignándoles tareas determinadas.

INTRODUCCIÓN
 
Desde siempre la humanidad viene progresando día a día con el objeto de brindarle al
hombre mejores condiciones de vida, pero vemos que ese mismo progreso tecnológico va
creando agresiones nuevas, muchas veces desconocidas e imprevisibles, que se vuelven
contra quien las creó o desarrolló. Pareciera como si al mismo tiempo el progreso diera
soluciones a unos problemas y creara nuevos como consecuencia del adelanto.
 
Día a día, miles de nuevas sustancias se desarrollan sin conocer ciertamente sus propiedades
tóxicas. Nuevos procesos para la industria agregan agresiones nuevas para el hombre en el
medio de trabajo. La velocidad y automatismo de muchas máquinas las hace cada vez más
peligrosas. Parecería que el hombre, en su afán de progreso, desarrolla nuevas ideas y nuevas
técnicas, sin evaluar convenientemente el impacto que la agresión que llevan implícita, puede
llegar a provocar.
 
Lo cierto es que el hombre que trabaja vive rodeado de una cantidad de agresiones. Es como si
el medio de trabajo actuara sobre el hombre que lo creó agrediéndolo con un sinnúmero de
riesgos que tienden a aumentar con el tiempo.
 
El hombre rodeado en este mar de riesgos responde a las agresiones con respuestas típicas
de carácter biológico hasta tal punto, que podríamos afirmar que para cada agresión del medio,
hay una respuesta biológica correlacionada.
 
Por todo esto es que necesitamos actuar en forma rápida desde nuestra profesión para tratar
de controlar las agresiones que el medio nos presenta.
 
 
OBJETIVOS:
1)      Dar a conocer el concepto de ambientes laborales.
2)      Estudiar la interrelación hombre - máquina - medio ambiente.
3)      Identificar las distintos tipos agresores que encontramos en el ambiente laboral.
4)      Definir dentro del ambiente laboral, que campo ataca la Seguridad y cual la Higiene
Industrial.
5)      Orientar en el uso del instrumental a usar y de las técnicas de medición.
6)      Dar algunos criterios o normas de diseño para neutralizar o controlar a los agresores.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 2


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

DESARROLLO

LEGISLACIÓN

 
El estudio y control del ámbito laboral es regulado y auditado por:
 
    LEYES NACIONALES

    LEYES PROVINCIALES

    LEYES MUNICIPALES

    NORMAS DE ORGANISMOS EXTERNOS

 
La Legislación en vigencia que tenemos hoy es la siguiente:
 
       LEY 19587 (DCTO 351/79) Ley nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo

       LEY 24557 (1995) - Régimen legal sobre la prevención de riesgos y reparación de
daños derivados del trabajo.

       DECRETOS: 170/96 - 333/96 - 334/96 - 658/96 - 717/96 - 1338/96 - 491/97 - 559/97 -
590/97 - 617/97 - 962/97 - 405/96.

       Resoluciones de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 3


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

AMBIENTE LABORAL - RELACION CAUSA EFECTO

Interrelación entre el hombre y la máquina que, como parte del medio, también produce
agresiones en el hombre.

 
 

 
La tarea típica de la medicina tradicional fue en primer momento reparar las respuestas
biológicas desfavorables mediante tratamientos adecuados y devolver el hombre al medio de
trabajo o, en el peor de los casos, destinarlo a nuevas tareas o declararlo definitivamente
incapacitado parcial o totalmente, infortunios que podían cubrirse con un seguro.
 
El desarrollo de la medicina del trabajo poniendo más énfasis en la prevención, advirtió la
necesidad de luchar contra los riesgos para tratar de mitigarlos, más que paliarlos en la
medicina reparadora. Esta nueva tarea colocó al médico en una encrucijada por la falta de
formación tecnológica abriendo paso a los técnicos en seguridad que comenzaron con bastante
éxito en la tarea de romper el ciclo de Agresión- Respuesta biológica.
 
Es evidente que los distintos riesgos que interaccionan sobre el hombre que trabaja no
producen todos la misma respuesta biológica.
 
Si intentáramos clasificar los riesgos o las acciones para neutralizarlos podríamos hacerlo a
través de las características de la respuesta biológica que producen en el hombre.
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 4


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Hay así agresiones que provocan una respuesta biológica inmediata como otras que producen
respuestas biológicas mediatas o a largo plazo.
Para entender las finalidades de esto es imprescindible analizar en profundidad esta realidad.
Las agresiones que provocan respuesta biológica inmediata (diríamos instantánea)
corresponden al campo de la Seguridad, mientras que aquellas agresiones que provocan
respuestas biológicas a largo plazo corresponden al campo de la Higiene Industrial.
 
Esta definición tiene más trascendencia teórica y pedagógica que real, ya que en la práctica es
difícil dividir tan simplemente las cosas y hoy no se concibe un Higienista Industrial que no
conozca y domine la Seguridad y a la inversa, no puede darse un hombre de Seguridad que no
conozca y domine la Higiene Industrial. Pero a los efectos didácticos y por la organización de
una obra como ésta, nos ha parecido necesario plantear esta diferenciación de campos de
competencia para poder estudiar con mayor detalle y funcionalidad cada uno de los fenómenos
de agresión y su corrección.
 
Resumiendo:
 
      Respuesta biológica inmediata: Campo de la Seguridad. Por ej: las heridas traumáticas por
órganos de máquinas, las lesiones por caídas en pavimentos resbaladizos, las salpicaduras
de líquidos irritantes, las descargas eléctricas, etc.
 
 
      Respuesta biológica mediata: Campo de la Higiene Industrial. Por ej: la sordera debido a
ruidos, las intoxicaciones crónicas, las enfermedades profesionales, los estados carenciales
debidos al calor. Etc.
 
La misión de ambas disciplinas es, en definitiva, cortar el ciclo Agresión- Respuesta Biológica y
brindar un medio de trabajo donde el hombre transite su necesidad vital de trabajar y producir
sin agresiones de ninguna naturaleza.
 
Como vimos toda actividad de trabajo produce agresiones, y a los efectos de estudiarlas en
detalle, intentaremos hacer una clasificación de los agresores de tipo sistemática que nos
permita su desarrollo separado y su comprensión más acabada.
 
Clasificación de agresores en Higiene del Trabajo
 
A)     Agresores químicos
B)     Agresores físicos
C)    Agresores biológicos
 
Estos tres campos abarcan con criterio sistemático todos los tipos de agresiones y antes de
entrar de lleno en cada uno de ellos, trataremos de hacer una aclaración de cada uno de los
campos de competencia.
 
 
         Entendemos por agresor químico, a toda sustancia natural o combinada, simple o
compleja, orgánica o inorgánica que tenga efectos nocivos sobre el hombre.
 
         Entendemos por agresor físico, a todo fenómeno del mundo físico, es decir mensurable
en forma directa, que tenga efectos varios sobre el hombre, bien sea solo o asociado con
otros fenómenos.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 5


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
         Entendemos por agresor biológico a todo organismo uni o multicelular, animal o vegetal,
capaz de producir efectos nocivos sobre el hombre.
 
Aunque aún no está muy desarrollada la especialidad, no podríamos dejar de incluir las
agresiones de tipo psíquico psicológico que el ambiente de trabajo desarrolla sobre el
hombre y, sobre todo en estos últimos años en que el advenimiento de las máquinas
automáticas le han quitado capacidad creativa al hombre que trabaja, quien ha pasado a ser un
auxiliar de las mismas.
Estas dan lugar a enfermedades profesionales de tipo psíquico.
 
Otra de las nuevas agresiones que se están analizando son las del tipo ergonómicos, las
cuales tienen en cuenta:
 
         Posiciones de trabajo
         Diseños de tableros operativos
         Diseños de servicios de mantenimientos
         Diseño de mobiliarios
         Análisis preocupacionales inadecuados
         Análisis de puesto mal parametrizados
         Mal diseño de diagramas de flujo de materiales
         Condiciones edilicias
 
 
Agresores Químicos
 
Definimos anteriormente que son agresores químicos todas aquellas sustancias simples o
combinadas, que existen en estado natural o son creados por el hombre, que son capaces de
producir agresiones en el organismo humano, sean cuales fueren sus causas y efectos,
directos o indirectos.
 
Clasificación:
 
Pueden clasificarse de tres formas, según el medio por el cual entró en contacto o ingresó al
cuerpo humano, el estado o tamaño de partícula en que se encuentra el agresor y según la
respuesta biológica que produjo sobre el cuerpo humano.
 
Clasificación según los posibles medios de contacto o ingreso de los agresores químicos:
 
      Contacto con la piel
      Inhalación por vía respiratoria
      Absorción por vía digestiva
 
Para que un agresor químico pueda ingresar al organismo humano, por las tres vías descriptas,
será necesario que se encuentre en forma de material finamente particulado y suspendido en el
aire (estas partículas pueden ser sólidas o líquidas), o bien se encuentre en estado gaseoso.
De aquí sale la segunda clasificación.
 
Clasificación según el estado o tamaño de partícula:
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 6


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

      Material particulado sólido: también llamado polvo, son partículas de tamaño comprendido
entre 0,25 a 20 micrones.
 
      Material particulado líquido: llamado generalmente niebla, son gotas pequeñas en
suspención en el aire.
 
      Material gaseoso: son fluidos que en condiciones normales no tienen forma, y que pueden
pasar a estado líquido o sólido por variación de la temperatura y la presión.
 
Si tuviéramos en cuenta la respuesta biológica que estos agresores producen en el organismo
humano, podemos clasificar a estos de la siguiente forma:
 
      Irritantes: son sustancias de acción corrosiva que inflamas las superficies húmedas o
mucosas. Su acción depende de las propiedades físicas: volatilidad, solubilidad.
         Irritantes del tracto respiratorio: amoniaco, ácido clorhídrico, etc.
         Irritantes intermedios: cloro, yodo, ozono, etc.
         Irritantes de pasajes respiratorio terminales y pulmones: tricloruro de arsénico, dióxido
de nitrógeno, fosgeno.
 
      Asfixiantes: ejercen su acción interfiriendo con la oxidación de los tejidos.
         Asfixiantes simples: gases fisiológicamente inertes, que actúan disminuyendo la
proporción del oxigeno en el aire, evitando que llegue en cantidades normales al
torrente sanguíneo. Ej.: CO2, etano, hidrógeno, etc.
         Asfixiantes químicos: sustancias que reducen la capacidad de transporte de oxigeno
por la sangre. Ej.: CO, anilina; agentes que inhiben la oxidación combinándose con
catalizadores celulares. Ej.: ácido cianhidrico; y agentes que producen parálisis
respiratoria. Ej.: ácido sulfhídrico.
      Anestésicos y narcóticos: producen anestesia sin efectos sistemáticos serios, pero tiene
una acción depresiva sobre el sistema nervioso central. Ej.: eter, cetonas alitáticas, ésteres,
etc.
 
      Tóxicos sistemáticos:
         Sustancias que causan daño a las vísceras: hidrocarburos alogenados
         Sustancias que atacan al sistema hematopoyético: bencenos, fenoles, toluenos.
         Tóxicos para los nervios: plomo, alcohol metílico.
         Metales tóxicos: mercurio, cadmio, manganeso.
 
      Partículas no productoras de intoxicación sistemática:
         Polvos productores de fibrosis: sílice, asbesto
         Polvos inertes: carbono
         Polvos causantes de reacciones alérgicas: polen, aserrín.
         Irritantes: ácidos, álcalis.
 
Para considerar el efecto de la inhalación de contaminantes es necesario la siguiente
información:
 
      Velocidad de absorción
      Distribución entre los diferentes tejidos y fluidos del cuerpo
      Velocidad de eliminación
      Destino en el organismo

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 7


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

      Efectos en el organismo


      Signos y síntomas para el diagnóstico
 
 
Técnicas de muestreo y análisis:
 
Ante la existencia de un sin número de sustancias tóxicas, naturales y creadas por el hombre,
es imposible conocer en detalle todas las técnicas analítica de captación y análisis de estas
sustancias, que pudieran estar presente en los procesos industriales.
 
De esto se deduce que no se puede ir a buscarse un tóxico determinado sino que se debe
investigar la presencia y contaminación producida por un determinado agresor. Debemos tener
en cuenta que solo se puede muestrear un agresor si de antemano sabemos que vamos a
buscar.
 
Luego se procede a tomar la muestra de la sustancia agresora, tratando la misma sea tomada
a la altura de las fosas nasales y en condiciones ambientales normales. Se puede tomar más
de una muestra en distintos lugares en donde se produjo la contaminación.
 
Existen dos técnicas para la captación de muestras:
 
      Por captación del aire ambiente: se recoge un volumen conocido de aire para se analizada
su composición. Los instrumentos más comunes son: ampolla o bulbo de vacío, botellas de
vacío, colectores por desplazamiento de líquido e instrumental para muestreo continuo.
 
      Por instrumentos de lectura directa. Los instrumentos utilizados para este tipo de captación
son tipos diferentes de aspiradores manuales hacen pasar pequeñas cantidades de gases
por el interior de un tubo para ser analizadas, en forma instantánea por diferentes métodos.
 
Análisis de las muestras obtenidas
 
Para el caso de los gases y vapores se deben utilizar todas las técnicas analíticas e
instrumentales de laboratorio químico.
Para el caso del material particulado, valen las mismas consideraciones que en los gases y
vapores para determinar la composición química de las misma, pero en cuanto al recuento de
cantidad de partículas y medición de tamaño, se utilizan métodos más simples pero que desde
el punto de vista de la unidad de criterio, conviene que lo haga también un técnico químico.
 
Límites máximos permisibles
 
Se definen como Límites Máximos Permisibles (LMP) a las concentraciones de agresores en el
aire ambiente industrial, bajo los cuales se considera que todos los trabajadores pueden estar
expuestos toda la jornada diaria y semanal sin efectos nocivos para su salud y sin respuesta
biológica desfavorable. Esto equivale a decir que no es necesario eliminar absolutamente todos
los agresores químicos del ambiente sino que solo es necesario mantenerlos por debajo de los
LMP.
 
En la Argentina, la ley 19.587 determina los niveles de LMP para algunas de las sustancias
conocidas como agresores químicos.
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 8


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Control de los agresores químicos


 
Una vez detectada la presencia de un agresor químico, deben ponerse en práctica algunas de
las siguientes soluciones respetando el orden de prioridad.
 
      Sustitución: el primer paso a dar es lograr reemplazar un producto tóxico por otro de menor
toxicidad o inocuo. Es quizás el procedimiento más racional, pues evita radicalmente el
riesgo de contaminación e intoxicación.
De agotarse toda las posibilidades de reemplazar el agente tóxico, pasaremos a la
siguiente solución en orden prioritario.
 
      Modificación en los procesos: generalmente en los procesos industriales se libera al
ambiente de trabajo sustancias agresoras. En estos casos es necesario renovar todo el aire
del ambiente de trabajo para evitar intoxicaciones. Lo recomendado es evitar que el
proceso libere estas sustancias al ambiente, para ello se debe diseñas procesos en vaso
cerrado de tal manera que el tóxico no pueda ponerse en contacto con el aire ambiente y
dispersarse.
 
      Aislamiento: es la solución de última prioridad y quizás la más costosa de todas. Tiene dos
alternativas:
         El aislamiento de proceso contaminado: para aislar un proceso contaminador se lo
debe ocluir y encerrar herméticamente, de manera tal que el operario lleve a cabo sus
tareas desde afuera. El caso típico es el manipulado de sustancias radioactivas
realizado a distancia con robots mecánicos
         Aislamiento de la persona: este caso es la última solución a tomar en cuenta, ya que
toda protección respiratoria es molesta y baja el rendimiento del operario. Se debe tener
en cuenta el tipo de agresor presente en el ambiente de trabajo para seleccionar
adecuadamente el material filtrante que se utilizará en la máscara protectora. Los
materiales filtrantes, con el tiempo, pierden efectividad, por ello deben ser revisados
periódicamente para comprobar su capacidad de retención. Por otra parte, es necesario
definir la forma de la máscara, ya que se debe prever el cierre prefecto de la misma con
la cara del trabajador para evitar filtraciones.
Todas estas circunstancias hacen que la protección respiratoria sea una mala solución
para rutinas de trabajo, y solo se la puede recomendar para situaciones de emergencias
o para aquellas situaciones límites o temporarias para las cuales es imposible lograr
otra solución.
       Con el mismo criterio de aislamiento del trabajador pueden usarse equipos con
inyección de aire limpio, cuidando que el aire llegue al individuo sea limpio, filtrado y
exento de partículas de aceite, para lo cual deben instalarse filtros y separadores
especiales.
 
 
Agresores Físicos
 
Se entiende por agresor físico a una cantidad de fenómenos de la naturaleza que individual o
colectivamente pueden agredir al hombre.
 
Los temas a tratar son:
 
         Condiciones higrotérmicas

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 9


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

         Radiaciones ionizantes


         Ruidos y vibraciones
         Iluminación y color
         Presión
 
 
Condiciones higrotérmicas:
 
      Consideraciones fisiológicas:
 
Contrariamente al resto de los agresores, el calor no actúa en forma específica sobre un
tejido particular o función biológica determinada, sino que afecta la fisiología general del
organismo humano.
 
El metabolismo es una reacción que general calor y la temperatura del cuerpo humano es
una resultante del equilibrio dinámico entre la producción de calor y el intercambio calórico
con el medio ambiente que rodea al individuo.
 
La cantidad de calor producido por el hombre varia según la actividad corporal, pudiendo
oscilar entre las 70 kcal/h y las 1200 kcal/h para actividades sedentarias y semisedentarias.
Para actividades de esfuerzo oscilan entre las 1700 kcal/h y 5000 kcal/h.
 
El hombre es un ser homotermo, es decir, que para que se verifiquen los procesos físico
químicos que son la base y el sustento de la vida, es necesario que la temperatura corporal
se mantenga estable. Pequeños cambios en la temperatura (del orden de 1 grado ºC)
producen desequilibrios en las funciones vitales. Con cambios de mayor magnitud, las
modificaciones son tan importantes que se pone en peligro la vida.
 
Las respuestas fisiológicas que se producen en el cuerpo humano para amortiguar el efecto
del calor son:
 
            Dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, con el objeto de llevar más sangre a la
superficie del cuerpo para su enfriamiento.
            Cambios en la frecuencia cardíaca, como consecuencia de la vasodilatación.
            Cambios en la presión sanguínea.
            Desplazamiento del agua en el cuerpo con cambio en el volumen del plasma.
            Constricción de vasos sanguíneos en ciertas vísceras.
            Sudoración.
            Elevación de la temperatura corporal.
            Aumento de la ventilación pulmonar.
            Relajación muscular.
 
En condiciones razonables, una persona puede transpirar alrededor de 1 litro por hora
durante varias horas. El equivalente calórico para evaporar esa cantidad de sudoración es
de 600 kcal/h aproximadamente.
Con la aparición de la sudoración, el hombre puede perder una gran cantidad de líquido
condiciones extremas puede llegar a 12 litros diarios.
La sed regula el consumo de agua, ya que su aparición evidencia un contenido de agua
menor al necesario en el cuerpo humano. Y esta sensación de sed se satisface cuando se
ha tomado la cantidad de agua que necesitan los tejidos del cuerpo.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 10


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
 
      Factores que interviene en las condiciones higrotérmicas:
 
         Temperatura del aire: es la que se toma con un termómetro común. Si hay calor
radiante debe tomarse con un termómetro especial para que no reciba esta radiación.
         Humedad relativa: es la relación entre el peso del agua que contiene un kg de aire a
una determinada temperatura y presión atmosférica y las que tendría en las mismas
condiciones si el aire estuviera saturado. Se expresa en porcentaje.
         Intercambio calórico por radiación: es una forma de transmisión de energía calórica a
distancia, que se puede reflejar y se puede absorber dependiendo de la opacidad y del
color del cuerpo que la recibe. El calor radiante se mide con termopilas y para medirlo
se utiliza un “globotermómetro de Vernon”, que consiste en una esfera hueva de 15 cm
de diámetro, de metal, pintada de negro, en cuyo interior hay un termómetro de bulbo
colocado en el centro de la esfera. Dicho termómetro mide la temperatura generada por
la radiación que penetra en la esfera.
         Velocidad del aire: el aire interviene en los procesos de intercambio calórico por
convección y en los procesos de evaporación. En consecuencia, es necesario conocer
la velocidad con que se mueve el aire dentro de los ambientes industriales. La velocidad
del viento se mide con un anemómetro, que es un dispositivo que cuenta de una hélice
acoplada con un velocímetro. Al chocar el aire con las aspas del ventilador se genera
una presión sobre las aspas que las hacen girar. La rpm de la hélice es transmitida al
velocímetro que las traduce a un valor que indica la velocidad del aire.
         Intercambio calórico por respiración: se produce por vaporización del agua en los
pulmones, pero su valor es pequeño en relación con el resto de los procesos de
intercambio.
         Intercambio calórico por evaporación: la evaporación del sudor colocado en la
superficie de la piel es otra forma de pérdida de calor corporal. La tasa de evaporación
depende de la superficie que evapora, de la presión del vapor en el líquido de la
superficie mojada, de la presión del vapor en el aire y del movimiento del aire.
         Calor metabólico: el calor metabólico es una consecuencia de la actividad corporal, y
debe ser estimado para cada caso en particular, dependiendo de la naturaleza de las
tareas que se desempeñen en cada caso.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 11


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
      Balance térmico:
 
Es la suma de la pérdida de calor metabólico, más la pérdida o ganancia de calor por
radiación y más la pérdida o ganancia de calor por convección.
Cuando el balance térmico es iguala cero, no se necesita ni calefaccionar ni refrigerar el
ambiente, o sea, existe un equilibrio calórico.
Cuando el balance es menor que cero, la pérdida de calor es superior a la producción
metabólica, por ello, debemos aislar a la persona, abrigándola, o bien calefaccionar el
ambiente para evitar la pérdida de temperatura del cuerpo.
Si el balance térmico es mayor que cero, el calor debe eliminarse por otra vía que no sea la
radiante ni la de convección. Aquí aparece el fenómeno de transpiración y evaporación.
 
      Criterios de corrección:
 
Para modificar las situaciones de agresión calórica se puede trabajar cambiando las
condiciones de todos o de cada uno de los factores que intervienen en la misma. Cada uno
tiene una situación específica que debe ser considerada por separado.
 
         Corrección del calor metabólico: se puede resolver disminuyendo el esfuerzo físico del
trabajador, a través del uso de la automatización de las actividades industriales.
         Corrección del calor radiante: por su naturaleza, el calor radiante se traslada en línea
recta, se refleja y se absorbe. Para su control, aprovechando la propiedad de reflexión,
se colocan pantallas reflectivas o absorbentes.
         Corrección del calor convectivo: para mejorar la pérdida de calor, debe refrigerarse el
aire y aumentar su velocidad.
         Corrección de la evaporización ambiente: la evaporación ambiente depende de la
humedad relativa y de la velocidad del aire. Cuando hay poca humedad relativa o es
nula, se colocar vaporizadores para mejorar el contenido de humedad en el aire.
Cuando hay humedad en exceso el proceso de disminución es muy complicado y
costoso, ya que abría que enfriar el aire del ambiente hasta punto de rocío y luego
calefaccionarlo. Se debería repetir este procedimiento para mantener la humedad
constante, lo que haría un ambiente con permanentes cambios de temperatura, lo cual
es perjudicial para la salud. Una forma de mitigar el alto contenido de humedad relativa
es ventilar el ambiente, evitando que las corrientes de aire no incidan sobre las
personas. Se debe tratar de ventilar en forma dispersa.
 
 
Radiaciones
 
Existen diferentes tipos de radiaciones que describiremos a continuación:
 
         Radiaciones infrarrojas: son radiaciones cuya longitud de onda está por encima de los
8.000 Angstrom. Este tipo de radiaciones se utilizan en donde se necesita aplicar calor
de una forma controlada. Por contacto o por cercanía a la fuente de radiación, estas
producen quemaduras. La radiación en si no representa ningún riesgo de lesiones
orgánicas.
 
         Radiaciones visibles: son ondas cuya longitud varia entre los 4.000 a 8.000 Angstrom.
También se llama espectro visible. No presentan riesgos para las personas.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 12


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
         Radiaciones ultravioletas: la banda de estas radiaciones está comprendida entre los
2.500 a 4.500 Angstrom. Estas radiaciones producen quemado de la piel cuando la
exposición al sol es prolongada. En la industria, este tipo de radiación aparecen en las
operaciones de soldadura y corte por arco eléctrico, que ante la falta de protección
ocular, aparecen severas lesiones en los ojos.
Largas y repetidas exposiciones al sol provocan la aparición de cáncer cutáneo, es por
ello que se recomienda proteger la piel de aquellas personas que trabajan bajo el sol, en
especial la de los agricultores, trabajadores de la construcción, etc.
 
         Rayos X, rayos gamma y rayos cósmicos: la longitud de onda de estos rayos varia de
0,005 a 10 Angstrom. Estos tres tipos de radiaciones son las más peligrosas para el
cuerpo humano. Sus efectos sobre el cuerpo humano son similares a los producidos por
las radiaciones ionizantes, que veremos a continuación.
 
         Radiaciones ionizantes: las sustancias radioactivas desprenden diferentes tipos de
partículas acompañadas de rayos gamma.
Las partículas alfa constituyen el núcleo de los átomos de helio, y son de carga positiva.
Tienen poco alcance en el aire y poca fuerza de penetración y, por lo tanto, no se
introducen en la piel.
Las partículas beta consisten en electrones cargados negativamente. Estas partículas
tienen mayor alcance y más energía que las alfa.
Los neutrones son partículas del núcleo atómico y no tienen carga. Estas características
los hacen de mayor fuerza de penetración y pueden ocasionar daños orgánicos más
fácilmente que las anteriores.
Una gran variedad de operaciones industriales están empleando estas radiaciones para
ensayos y pruebas, principalmente en las radiografías de fundiciones, soldaduras, etc.,
como así también en la moderna medicina atómica.
 
      Efectos de las radiaciones ionizantes en el individuo:
 
Los efectos que tienen estas radiaciones en el organismo humano, depende del tipo de
radiación, del sitio o localización de su acción, de su naturaleza, intensidad y duración de la
exposición. Los efectos en todos los casos son acumulativos, lo que significa que a cada
efecto de una exposición se suma el del anterior, sin tener en cuenta el periodo de tiempo o
intervalo entre las mismas.
El sitio de la acción de las radiaciones, puede ser interno o externo al cuerpo. Las partículas
alfa y beta son relativamente inofensivas en el exterior del cuerpo humano; sin embargo
pueden ser ingeridas por medio de alimentos o a través de los pulmones o en algunas otras
circunstancias en la industria.
En lo que se refiere a la naturaleza e intensidad de las radiaciones, se puede señalar que a
menor longitud de onda, mayor es la fuerza de penetración. Cualquier fuente de radiación,
ya sea material radiactivo o rayos x, y dependiendo de su fuerza, mientras mayor es la
intensidad, mayor es la penetración.
Las radiaciones ionizantes tienen efectos malignos en general y pueden atacar los
siguientes órganos: la piel, huesos, sangre y pueden producir efectos genéticos en el ser
humano. Otro efecto no muy corriente, es el atacar los intestinos produciendo una especie
de disentería. Por otra parte, los neutrones pueden afectar el cristalino del ojo produciendo
cataratas.
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 13


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Ruidos
 
      Física del ruido: se define al ruido como un sonido indeseable. Es decir, que consideramos
ruido a todo sonido que por sus características resulta desagradable, produce cansancio y
en algunos casos hasta daños en el oído.
El sonido es una vibración mecánica de un medio gaseoso, líquido o sólido. Tal vibración
está caracterizada por su frecuencia (o en el caso del ruido, por sus frecuencias), por su
amplitud y por su fase.
No todas las vibraciones mecánicas pueden ser percibidas por el oído humano como
sonido, En primer lugar deben tener una cierta magnitud para ser audibles, en segundo
lugar, su frecuencia debe estar dentro de ciertos límites. Recordamos que el oído humano
percibe sonidos cuya frecuencia varia entre los 20 y 20.000 Hz y que la presión sonora
percibida varia entre los 0 decibeles hasta valores superiores a los 120, recordando
también que en 120 decibeles es donde aparece el umbral del dolor.
 
      Medición de nivel sonoro: costa de un micrófono, encargado de transformar la señal sonora
en eléctrica. La etapa siguiente consiste en un amplificador de señal. Luego siguen una
serie de atenuadores graduados que se manejan desde el exterior del instrumento.
Finalmente un instrumento proporciona la lectura final en decibeles.
El ruido se mide apuntando el aparato medidor hacia la fuente sonora, desde diferentes
puntos.
 
      Efectos del ruido sobre el oído humano:
 
De acuerdo con el tipo de efectos producidos por los ruidos, podemos dividirlos en: los
ruidos que provocan daños inmediatos y los que ocasionan daños luego de largos años de
exposición.
 
         Ruidos que provocan daños inmediatos: son ruidos que superan los 130 dB. A veces
son de carácter impulsivo (disparos, explosiones), por lo que raramente se dan en el
ámbito industrial. Son excepciones la industria minera, la construcción de caminos, las
fábricas de armas y lógicamente las fuerzas armadas y las policiales.
Los efectos de este tipo de ruidos se caracterizan por el desgarramiento del tímpano,
dislocación de la cadena de huesecillos en el oído medio. Generalmente vienen
acompañado de intensos dolores, pérdida de sangre por el oído afectado y aveces
pérdida del equilibrio.
 
         Ruidos que ocasionan daños luego de largos años de exposición: el mecanismo de la
pérdida de audición por este tipo de causa es completamente distinto y viene asociado
más bien con el fenómeno de la fatiga del nervio de la audición.
En efecto, durante la jornada laboral, se produce lo que podríamos denominar como el
cansancio del oído, que se traduce en una pérdida de sensibilidad auditiva y se pone de
manifiesto mediante la audiometría. Esta pérdida es más pronunciada en las
frecuencias agudas y está centrada particularmente alrededor de las ondas de los 4
Khz.
Pero si damos el descanso necesario para que el nervio auditivo se reponga, el
problema de disminución de audición por fatiga desaparecerá. Pero si no se alcanza a
recuperar y sometemos nuevamente al oído a ruido, con el tiempo el nervio auditivo se
lesionará.
Como dijimos, la lesión se produce en el nervio auditivo, y como todo tejido nervioso,
este no se repone, por lo que la lesión se torna permanente.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 14


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
Actualmente se conoce muy bien las características que definen al ruido como peligroso.
En nuestro país, las normas IRAM cuantifica los niveles máximos a los que puede estar
sometido el operario sin riesgo alguno. Se trata de valores que varían con el tiempo de
exposición y se toma como base 90 dB, para una exposición de 8 hs de labor, en una
semana normal de trabajo. Para exposiciones menores, se admiten valores superiores, ya
que si bien el oído se cansa, tiene más tiempo para recuperarse.

 
 
      Medición de la sensibilidad auditiva:
 
Desde el punto de vista laboral, se realiza un examen auditivo, cuyo resultado es la simple
determinación de si estamos frente a un oído sano o no, sin determinar el tipo de dolencia.
Esta audiometría consiste en la medición de la sensibilidad del oído en el umbral, mediante
la aplicación de tonos puros por vía aérea. Para ello, se introduce al sujeto en un recinto
silencioso. Se le colocan auriculares y se le pide que oprima un pulsador cada vez que
escucha un sonido. Dichos sonidos consisten en tonos puros de nivel variable y de
frecuencias prefijadas y que están normalizadas internacionalmente, y que son de 125, 250,
500 Hz y 1, 2, 3, 4, 6 y 8 KHz.
Con el resultado de la audiometría se determina el nivel de hipoacusia, si existiere.
 
      Control del ruido
Hablaremos en este punto de cómo controlar ruidos continuos y no mayores a 140 dB de
presión sonora. Haremos referencia solo a ruidos continuos debido a que los ruidos
discontinuos o impredecibles son extremadamente difíciles de controlar.
 
         Relevamiento sonoro: es lo primero que se debe hacer en un establecimiento industrial
ante la sospecha de estar frente a ruidos peligrosos.
Los ruidos pueden provenir de fuentes externas o internas al recinto, y además
propagarse por vía aérea o sólida, pero en general los ruidos que causan problemas
generalmente provienen de máquinas o equipos en operación, por ello, solo haremos
referencia a los ruidos transmitidos por vía aérea.
El relevamiento sonoro del ruido consistirá en:

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 15


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
a)      Determinar el origen del ruido, o sea, la fuente
b)      Determinar las vías de propagación
c)      Determinar las características del ruido: frecuencia, nivel sonoro, hora del
relevamiento, etc.)
 
Con toda esta información, confeccionamos un mapa marcando las líneas isobáricas
(de igual nivel sonoro)
 
         Control de la fuente del ruido: para ello, debemos realizar un estudio detenido de la
fuente para ubicar el origen del mismo, para luego minimizar dicho ruido y si es posible
eliminarlo.
En la práctica, esta tarea resulta difícil ya que quienes fabrican las máquinas se tratan
de minimizar el impacto sonoro, y si ellos no logran disminuir el ruido hasta niveles
normales durante el diseño de la máquina, resulta muy caro y complicado tratar de
eliminar el problema después.
Sin embargo, en donde si se puede actuar es en el mantenimiento de las máquinas, ya
que generalmente, la falta de mantenimiento provoca un aumento en la emisión de
sonidos por vibración de chapas sueltas, rodamientos gastados, falta de engrase, etc.
 
         Control en las vías de propagación: se tomará en cuenta es caso de la propagación por
vía aérea, contemplando dos situaciones que se detallan a continuación:
 
a)      Posibilidad de crear discontinuidades en el medio de propagación:
En este caso, se debe recurrir a la instalación de tabiques simples o múltiples.
En ambos casos se debe utilizar materiales absorbentes y aislantes del sonido.
 
b)      Imposibilidad de crear discontinuidades en el medio de propagación: será
conveniente pensar en la instalación de laberintos revestidos con materiales
absorbentes en su interior. Debe recordarse que sus coeficientes de absorción
resultarán reducidos en la medida que las ondas sonoras sigan una dirección
paralela a la disposición de los tabiques, por lo que se deberán construir de longitud
considerable.
 
         Control en las personas: cuando se han agotado las posibilidades de la realización
práctica del control de las fuentes o de las vías, se recurre al control personal de los
operarios. Se trata de la aplicación de los protectores personales en sus tres tipos:
tapones, cobertores o cascos.
La elección del tipo depende de los niveles sonoros existentes en el recinto. Si bien la
recomendación se efectúa tomando en cuenta la composición espectral del ruido, se
puede aceptar en términos generales la siguiente indicación:
 
a)      Usar tapones cuando el nivel no supera los 105 dB
b)      Usar cobertores cuando el nivel está comprendido entre los 105 y 115 dB
c)      Usar cascos para niveles superiores a los 115 dB.
 
Es muy importante instruir al operario sobre la correcta forma y la necesidad de utilizar
protectores auditivos, como así también del peligro que representa para su saludos el
hecho de no utilizarlos.
 
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 16


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Vibraciones
 
El sonido tiene su origen en una vibración mecánica, por ello, las vibraciones en general,
pueden traer molestias y también pueden provocar lesiones a las personas expuestas a su
acción.
 
La vibración es el movimiento que experimenta una partícula cuando esta sale de su estado de
reposo, se mueve a otra posición par retornar luego a su posición inicial, repetidas veces en un
periodo de tiempo y a una velocidad dada. Este movimiento se produce a una frecuencia, que
es la cantidad de oscilaciones o movimiento que tendrá la partícula por unidad de tiempo.
 
      Efectos sobre el hombre:
Los principales efectos están relacionados con la sensación de mareos. En frecuencias
medias, entre los 2 y 100 Hz, las vibraciones de gran amplitud producen desplazamientos
relativos ente órganos provocando desde molestias hasta graves daños en los mismos.
Uno de los casos más estudiados es el daño que se produce en las manos por el uso de
herramientas manuales vibratorias (motosierras, martillos neumáticos, amoladoras). El uso
prolongado de estas herramientas provoca dolor, falta de sensibilidad y falta de irrigación
en los dedos de las manos, tienen efectos sobre el sistema nervioso y producen fatiga.
Los conductores de camiones y tractores sufren lesiones sacroilíacas y afecciones en los
riñones.
 
      Medidas de control:
 
Las medidas de control pueden dividirse en los siguientes tipos
         Solución de la fuente:
 
a)      Sustitución de la máquina o parte de ella
b)      Modificación del proceso de trabajo
c)      Reducción de la energía vibratoria mejorando el balance dinámico.
d)      Variando la frecuencia de resonancia de los elementos que rodean a la fuente de la
vibración
 
         Solución en las vías de propagación:
 
Mediante la correcta aislación de la fuente de las vibraciones respecto a las estructuras
vecinas. Esto se logra interponiendo elementos elásticos tales como resortes, soportes
de goma, planchas de fibras vegetales, etc.
 
         Soluciones en los puestos de trabajo:
 
Consiste en crear zonas libres de vibraciones para que el operario pueda realizar las
tareas asignadas. Consiste en construir casillas o ámbitos con suspensiones elásticas,
losas flotantes, asientos o tarimas suspendidas elásticamente, etc.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 17


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
 
La iluminación
 
El fin de la iluminación esta dirigido a promover un trabajo con seguridad, proveyendo una
eficiente y confortable visión y facilitando en toda forma las operaciones en los ambientes de
trabajo, incluso teniendo en cuenta la necesidad de eliminar las posibilidades de pérdidas de
visión en las personas.
La luz es una forma de energía radiante electromagnética que se propaga por el espacio como
un movimiento ondulatorio.
Para entender el fenómeno de la luz debemos tener presente los siguientes conceptos:
 
         Iluminación (E): Es el flujo luminoso que incide sobre una unidad de superficie. Su
unidad es el Lux y es la iluminación producida por la unidad de intensidad bd sobre una
pantalla colocada a 1 m de distancia.
 
         Flujo Luminoso: La energía irradia en el espacio bajo la forma de ondas
electromagnéticas lo que se llama flujo radiante. Cuando es percibida por el ojo se
denomina Flujo Luminoso
 
         Intensidad (I): Es la intensidad de luz que produce una vela de cera en dirección
horizontal. Su unidad es la “bujía decimal” (bd).
 
      Iluminación Natural
 
Es la que brinda la luz solar. Se debe lograr una adecuada distribución de la luz diurna en
los locales. Se debe trabajar con la ubicación, las medidas, formas y características de las
aberturas (ventanas) en relación con la planta del local y la naturaleza de cualquier
obstrucción externa.
Desde el punto de vista de la uniformidad de la iluminación diurna en locales, pueden
considerarse 2 tipos de iluminación:
 
a)      Iluminación lateral: es la iluminación que disminuye a medida que uno se va alejando
de la abertura o ventana.
b)      Iluminación cenital: con esta se obtiene mayor uniformidad de iluminación en el plano
de trabajo.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 18


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

      Iluminación Artificial:


 
Esta iluminación está dada por cualquier fuente que no sea el sol. Al proyectar una
instalación luminosa de este tipo se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
a)      La intensidad de la iluminación
b)      La distribución espacial de la luz
c)      El color de la luz
 
La elección de la fuente luminosa. Puede ser: lámparas incandescentes (focos de
filamento), luminiscentes (tubos de neón) o de arco (vapor de mercurio, etc)
 
         Sistema de Iluminación Artificial: e elige el sistema de acuerdo a los objetos que se
quieran observar o al trabajo/actividad que se desarrolla. Existen diferentes tipos de
sistemas de iluminación artificial:
 
a)      Directa 90-100 %
b)      Semidirecta 60-90 %
c)      Directa/Indirecta 40-60 %
d)      Semiindirecta 10-40 %
e)      Indirecta 10 %
 
 
      Niveles de iluminación
 
Se miden en lux horizontalmente sobre un plano de trabajo a 80 cm del suelo o sobre el
plano de trabajo propiamente dicho.
La necesidad de luz según la edad de las personas:
 
         10 años – 175 lux
         40 años – 500 lux
         65 años – 2500 lux
 
 
      Causas que producen cansancio de la vista:
 
         Defectos sin corregir: miopía, ipermetropía, presvicia, astigmatismo, debilitamiento de
los músculos del ojo, vista debilitada por la edad. Todas estas enfermedades producen
cansancio de la vista
 
         Alumbrado deficiente: brillo, luz débil, luz directa al campo visual, luz con dirección
inadecuada, luz parpadeante.
 
         Abuso general: uso prolongado de la visión, aplicación demasiado cerca, lectura en
movimiento, demasiado trabajo de detalle, uso de lentes inadecuados.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 19


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
 
Presión
 
El hombre está sometido al peso de la columna de aire dentro de la cual vive inmerso. Esta
presión tiene un valor que varía dentro de ciertos límites para cada nivel, paro que a medida
que asciende , por ser menor la capa de aire, la presión disminuye.
Cuando una persona se sumerge en el agua, además del peso de la masa de aire debe
soportar el peso de la masa de agua. De allí que a los efectos de analizar este agresor físico,
debamos distinguir entre trabajos que se realizan en subpresión y sobrepresión.
 
         Trabajos en subpresión.

Se tratan de tareas que se llevan a cabo a alturas considerables como por ejemplo las
explotaciones mineras. La República Argentina tiene una mina de azufre en la provincia de
Salta a 5500 metros de altura sobre el nivel del mar y su planta de procesado a 4500 metros.
Después de los 2500 metros de altura el hombre comienza a tener dificultades de adaptación al
medio. Además de la menor presión, que hace descender la solubilidad del oxígeno en la
sangre, hay también una menor concentración de oxígeno, todo lo cual se traduce en un déficit
de oxigenación que provoca un incremento del ritmo respiratorio y por consiguiente del
cardíaco.
Las personas no pueden llevar a cabo grandes esfuerzos físicos y los síntomas se resumen en
lo que se conoce como apunamiento. La adaptación se produce pero despúes de un largo
tiempo.
En general no es común que se desarrollen tareas a tanta altura , razón por la cual no está muy
desarrollada toda la técnica higiénica de este agresor. En general se adopta por individuos ya
aclimatados desde largo tiempo que han desarrollado compensaciones biológicas para soportar
esas condiciones de presión.
 
         Trabajos en sobrepresión.
 
Estas son las tareas que normalmente se llevan a cabo dentro del agua por buzos y hombres
ranas. Para compensar la presión del agua, debe inyectarse aire a presiónde equilibrio, lo que
redunda en un incremento de presión.
Este incremento aumenta la solubilidad de los gases del aire en la sangre, y el peligro consiste
en la descompresión brusca que, al alterar las condiciones de solubilidad puede provocar la
formación de burbujas en el aparato circulatorio dando lugar a una embolia gaseosa o
taponamiento de arterias con burbujas de gas.
En consecuencia la descompresión debe respetar normas fijas de los tiempos en que debe
permanecer en cada cambio de presión. Hay reglamentos en los distintos países y es

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 20


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

necesario que las operaciones de compresión y descompresión se hagan bajo la supervisión


de una persona competente.
En la descompresión el O2 y el CO2 son eliminados fácilmente, el O2 por los procesos de
oxidación y el CO2 por la expiración. El N2 en cambio es relativamente insoluble en los fluidos
orgánicos a presión normal y ofrece cierta tendencia a acumularse en finísimas burbujas
gaseosas y que puede provocar embolias.
El N2 es cinco o seis veces más soluble en las grasas y en los líquidos que en los fluidos
orgánicos.
En los casos agudos se observan a veces congestiones y hemorragias cerebrales, así como
lesiones necróticas en la médula espinal.

 
Agresores Biológicos
 
Son agresores biológicos todos aquellos organismos vivos capaces de producir enfermedades
en el hombre.
 
No todas las industrias están afectadas por este tipo de problemas, salvo las enfermedades y
afecciones de tipo genérico (gripe, tétanos) que son comunes a toda actividad del hombre. Sin
embargo, hay algunos tipos de industrias, tal como la farmacéutica, la industria frigorífica y la
actividad veterinaria, que presentan riesgos de agresión debido a la manipulación de agentes
biológicos muy agresivos, por ejemplo, dentro de la actividad frigorífica la zoonosis.
 
Debemos reconocer que en realidad el tratamiento de este tipo de agresor corresponde
especialmente a la medicina, pero para mantener una unidad de criterio con todos los
agresores, debemos tratarlos aquí.
 
El reconocimiento y la evaluación de la presencia de los agresivos corresponde a la bioquímica
y a la biología, y están estandarizadas metodología de evaluación y pesquisas muy específicas.
 
Salvo en las normas de calidad del agua potable, no existen criterios de Límites Máximos
Permisibles en las reglamentaciones normales, aunque si existen severas normas de control y
seguridad para evitar contagios, hasta tal punto que algunas operaciones industriales se llevan
a cabo con criterio de confinamiento total.
 
Dentro de los agresores biológicos más comunes en la industria se encuentran las
contaminaciones hídricas, sobre todo si la provisión de agua no proviene de instalaciones
potabilizadoras. Cuando se extrae agua de pozos, se debe tener especial precaución de hacer
exámenes bacteriológicos de rutina sobre el agua, para controlar su calidad y evitar así la
agresión bacteriológica de toda la gente que trabaja en la industria.
 
Como criterio general de control, cuando se tiene duda de la calidad bacteriológica del agua de
consumo, debe llevarse a cabo desinfecciones de rutina, inyectando un desinfectante que
tenga efecto residual para evitar futuras contaminaciones. Dosificando hipoclorito de sodio
(agua lavandina) con el fin de lograr una concentración de cloro residual de 0,5 mg/l, después
de media hora de contacto de la sustancia con el agua se resuelve definitivamente el problema.
 
Para conocimiento general, se transcribe la norma de calidad bacteriológica para agua de
consumo de Obras Sanitarias de la Nación.
 
         Bacterias aeróbicas: 100 por ml

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 21


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
         Bacterias coliformes:
 
a)      Aguas de pozo: menos de 2 por 100 ml
b)      Aguas superficiales purificadas: 2,2 por 100 ml
 
         Ps. Pyocyanea: no debe encontrarse

 MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es un sistema formado por elementos naturales y artificiales que están

interrelacionados y que son modificados por la acción humana. Se trata del entorno que

condiciona la forma de vida de la sociedad y que incluye valores naturales, sociales y culturales

que existen en un lugar y momento determinado.

Los seres vivos, el suelo, el agua, el aire, los objetos físicos fabricados por el hombre y los

elementos simbólicos (como las tradiciones, por ejemplo) componen el medio ambiente. La

conservación de éste es imprescindible para la vida sostenible de las generaciones actuales y

de las venideras.

Podría decirse que el medio ambiente incluye factores físicos (como el clima y la geología),

biológicos (la población humana, la flora, la fauna, el agua) y socioeconómicos (la actividad

laboral, la urbanización, los conflictos sociales).

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 22


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Se conoce como ecosistema al conjunto formado por todos los factores bióticos de un área y

los factores abióticos del medio ambiente; en otras palabras, es una comunidad de seres vivos

con los procesos vitales interrelacionados.

La ecología es otra noción vinculada al medio ambiente, ya que se trata de la disciplina que

estudia la relación entre los seres vivos y su entorno, cuya subsistencia puede garantizarse a

través de un comportamiento ecológico, que respete y proteja los recursos naturales.

Lamentablemente, el ser humano hace lo posible por atentar contra su propia especie y contra

las demás, a través de diversas acciones que afectan a cada uno de los elementos que

componen el medio ambiente. Comenzando por el suelo y el agua, los residuos inorgánicos

arrojados en la naturaleza constituyen una auténtica bomba de tiempo: a menos que alguien

los recoja, llegará el día en que se interpongan entre los animales y el suelo.

Intentar comprender la mente de alguien que desecha una botella de vidrio o una lata en un

parque o en un lago es una tarea muy difícil. ¿Qué piensa esa persona que ocurrirá con la

basura que tan irresponsablemente está tirando? ¿No considera, acaso, que puede causar un

daño físico a otro ser vivo o, incluso, a sí misma? Si su nivel de especismo nubla su

consideración por los animales y las plantas, ¿no teme siquiera que un niño se lastime con los

trozos de vidrio o con el metal oxidado? Dado el número de gente que incurre en actos de este

tipo, parece que no.

El aire que respiramos es otro de los elementos del medio ambiente que alteramos

considerablemente a causa de nuestra irresponsabilidad y por negarnos a usar nuestro cuerpo

tal y como hacen el resto de los animales. Si los automóviles existieran para asistir a individuos

con discapacidades físicas o simplemente para realizar viajes de larga distancia, quizás sería

más aceptable considerarlos indispensables. Sin embargo, un gran número de personas

dependen de sus coches para desplazarse por la ciudad, sin importar la distancia a recorrer, y

esto potencia el volumen de contaminación que generamos a diario.

Si a esto le sumamos que en países subdesarrollados los vehículos en circulación suelen tener

más de dos décadas de antigüedad y no son sometidos a todos los controles

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 23


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

necesarios para certificar su buen funcionamiento, llegamos a un nivel muy preocupante de

polución, que parece no tener fin. Por otro lado, desde hace ya unos años, en algunas ciudades

existen planes que promueven la realización de ejercicio físico a través, por ejemplo, de la

concesión de bicicletas sin ningún coste.

Por último, los edificios, los monumentos, los bancos de las plazas, los puentes y todo aquello

que el ser humano construye, y que también forma parte de su medio ambiente, sufren de la

acumulación de residuos, de la contaminación del aire y de la destrucción deliberada por parte

de los propios ciudadanos

 
 
 
Las planillas que se adjuntan a continuación nos pueden ser de ayuda si en algún momento
nos pidieran verificar un determinado ambiente de trabajo. Es una lista de chequeo con una
serie de preguntas que debemos ir verificando.
 
 
Ambientes de Trabajo
 
1. Seguridad estructural. SI NO N/A Obs.
Poseen la estructura y solidez apropiada.        
Soportar las cargas o esfuerzos.        
Disponer de un sistema de armado, sujeción o apoyo        
que asegure su estabilidad.
No se sobrecargan los elementos estructurales o de        
servicio, incluidas plataformas de trabajo, escaleras y
escalas.
Se autoriza el acceso a techos o cubiertas que no        
ofrezcan garantías de resistencia cuando se
proporcionen los equipos necesarios para que el
trabajo se realice de forma segura.
         
2. Espacios de trabajo y zonas peligrosas. SI NO N/A Obs.
Los locales de trabajo tienen como mínimo 3 metros        
de altura desde el piso hasta el techo.
Los locales comerciales, de servicios, oficinas y        
despachos, tienen como mínimo 2,5 metros de altura
desde el piso hasta el techo.
Los locales de trabajo tienen 2 metros cuadrados de        
superficie libre por trabajador.
Los locales de trabajo tienen 10 metros cúbicos libres        

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 24


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

por trabajador.
La separación entre los elementos materiales        
existentes en el puesto de trabajo es suficiente para
que los trabajadores ejecuten su labor en
condiciones de seguridad, salud y bienestar.
En caso contrario, disponen de espacio adicional        
suficiente en las proximidades del puesto de trabajo.
El acceso de trabajadores autorizados a los lugares        
de trabajo donde la seguridad de los trabajadores
pueda verse afectada por riesgos de caída, caída de
objetos y contacto o exposición a elementos
agresivos se realiza con las medidas adecuadas de
protección.
Existe un sistema que impida que los trabajadores no        
autorizados puedan acceder a zonas afectadas por
riesgos de caída, caída de objetos o de contacto o
exposición a elementos agresivos.
Las zonas de los lugares de trabajo en las que exista        
riesgo de caída, de caída de objetos o de contacto o
exposición a elementos agresivos, están claramente
señalizadas.
         
3. Suelos, aberturas y desniveles, y barandillas. SI NO N/A Obs.
Los suelos de los locales de trabajo deberán son        
fijos, estables y no resbaladizos, sin irregularidades
ni pendientes peligrosas.
Las aberturas en los suelos o desniveles que        
supongan un riesgo de caída de personas están
protegidas mediante barandillas u otros sistemas de
protección de seguridad equivalente, que podrán
tener partes móviles cuando sea necesario disponer
de acceso a la abertura.
Las aberturas en paredes o tabiques y las        
plataformas, muelles o estructuras similares están
protegidas mediante barandillas u otros sistemas de
protección de seguridad equivalente, las cuales
pueden tener partes móviles cuando sea necesario
tener acceso a la abertura, siempre que la altura de
caída sea superior a 2 metros.
 
Los lados abiertos de las escaleras y rampas de más        
de 60 cm de altura, están protegidos con barandilla.
Los lados cerrados de las escaleras tienen un        
pasamanos, a una altura mínima de 90 cm, si la
anchura de la escalera es mayor de 1,2 m.
Ambos lados de la escalera son cerrados y la        
anchura de ésta es menor de 1,2 m. al menos uno de
los dos pasamanos.
Las barandillas son de materiales rígidos.        
Las barandillas tienen una altura mínima de 90 cm.        

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 25


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Las barandillas disponen de una protección que        


impide el paso o deslizamiento por debajo de las
mismas o la caída de objetos sobre personas.
         
4. Tabiques, ventanas y vanos. SI NO N/A Obs.
Los tabiques transparentes o translúcidos y, en        
especial, los tabiques acristalados situados en los
locales o en las proximidades de los puestos de
trabajo y vías de circulación, están claramente
señalizados y fabricados con materiales seguros.
En caso contrario, los tabiques transparentes o        
traslúcidos o acristalados están separados de dichos
puestos de trabajo y vías de circulación.
Las ventanas, vanos de iluminación cenital y        
dispositivos de ventilación, cuando están abiertos, no
suponen riesgo para los trabajadores.
Las ventanas, vanos de iluminación cenital y        
dispositivos de ventilación, se pueden abrir, cerrar,
ajustar o fijar de forma segura para los trabajadores.
Las ventanas y vanos de iluminación han sido        
proyectados integrando los sistemas de limpieza que
eviten el riesgo para los trabajadores que realicen
esta tarea o para los que se encuentren en el edificio
y sus alrededores.
Las ventanas y vanos de iluminación cenital deben        
estar dotados de los dispositivos necesarios para su
limpieza sin riesgo para los trabajadores que realicen
esta tarea o para los que se encuentren en el edificio
y sus alrededores.
         
5. Vías de circulación SI NO N/A Obs.
Las vías de circulación exteriores o interiores de los        
lugares de trabajo, incluidas las puertas, pasillos,
escaleras, escalas fijas, rampas y muelles de carga,
se pueden utilizar de forma fácil y con total
seguridad, conforme a sus uso previsto, tanto para
los peatones o vehículos que circulen por ellas como
para el personal que trabaje en sus proximidades.
Las vías de circulación de los lugares de trabajo        
están adecuadas, en número, situación, dimensiones
y condiciones constructivas al número potencial de
usuarios y a las características de la actividad y del
lugar de trabajo.
Los muelles y rampas de carga tienen en cuenta la        
dimensión de las cargas transportadas.
La anchura mínima de las puertas exteriores es de        
80 centímetros.
La anchura mínima de los pasillos es de 1 m.        
La anchura de las vías por las que circulan medios        
de transporte y peatones permiten su paso

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 26


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

simultáneo con la separación de seguridad suficiente.


Las vías de circulación destinadas a vehículos pasan        
a una distancia suficiente de las puertas, portones,
zonas de circulación de peatones, pasillos y
escaleras.
Los muelles de carga tienen al menos una salida.        
Los muelles de carga de gran longitud y sea        
técnicamente posible tendrán una salida en cada
extremo.
El trazado de las vías de circulación está claramente        
señalizado.
 
6. Puertas y portones SI NO N/A Obs.
Las puertas transparentes tienen una señalización a        
la altura de la vista.
Las superficies transparentes o translúcidas de las        
puertas y portones que no son de material de
seguridad están protegidas contra la rotura.
Las puertas y portones de vaivén son transparentes        
o tienen partes transparentes que permiten la
visibilidad de la zona a la que se accede.
Las puertas correderas disponen de un sistema de        
seguridad que les impida salirse de los carriles y
caer.
Las puertas y portones que se abren hacia arriba        
están dotados de un sistema de seguridad que
impide su caída.
Las puertas y portones mecánicos funcionan sin        
riesgo para los trabajadores.
Las puertas y portones mecánicos tienen dispositivos        
de parada de emergencia de fácil identificación y
acceso.
Las puertas y portones mecánicos pueden abrirse de        
forma manual, salvo si se abren automáticamente en
caso de avería del sistema de emergencia.
Las puertas de acceso a las escaleras no se abren        
directamente sobre sus escalones.
Las puertas de acceso a las escaleras se abren        
sobre sus descansos de anchura al menos igual a la
de sus escalones.
Los portones destinados básicamente a la circulación        
de vehículos pueden ser utilizados por los peatones
sin riesgos para su seguridad.
         
En caso contrario, disponen en su proximidad
inmediata de puertas destinadas a tal fin, expeditas y
claramente señalizadas.
7. Rampas, escaleras fijas y de servicio. SI NO N/A Obs.
Los pavimentos de las rampas, escaleras y        
plataformas de trabajo son de materiales no

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 27


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

resbaladizos o disponen de elementos


antideslizantes.
En las escaleras o plataformas con pavimentos        
perforados la abertura máxima de los intersticios es
de 8 mm.
Las rampas de longitud menos que 3 m. tienen una        
pendiente máxima del 12 por 100.
Las rampas de longitud mayor de 3 m. y menor de 10        
m. tiene una pendiente máxima del 10 por 100.
Las rampas de longitud mayor de 10 m. tienen una        
pendiente máxima del 8 por 100 y también aplicable
al resto de los casos.
Las escaleras tienen una anchura mínima de 1 m.        
Las escaleras de servicio tienen una anchura mínima        
de 55cm.
Los peldaños de la escalera tienen las mismas        
dimensiones.
Se prohiben las escaleras de caracol excepto si son        
de servicio.
Los escalones de las escaleras tienen una huella        
comprendida entre 23 y 36 centímetros.
Los escalones de las escaleras tienen una        
contrahuella entre 13 y 20 cm.
Los escalones de las escaleras de servicio tiene un        
huella mínima de 15 cm.
Los escalones de las escaleras de servicio tienen        
una contrahuella máxima de 25 cm.
La altura máxima entre los descansos de las        
escaleras es de 3,7 m.
La profundidad de los descansos intermedios,        
medida en dirección a la escalera, no es menor que
la mitad de la anchura de la escalera, ni de 1 m.
 
8. Escalas fijas. SI NO N/A Obs.
La anchura mínima de las escalas fijas es de 40 cm.        
La distancia máxima entre peldaños de las escalas        
fijas es de 30 cm.
La distancia entre el frente de los escalones y las        
paredes más próximas al lado del ascenso es, como
mínimo, es de 75 cm.
La distancia mínima entre la parte posterior de los        
escalones y el objeto fijo más próximo es de 16 cm.
Hay un espacio libre de 40 cm. A ambos lados del        
eje de la escala cuando no está provista de jaulas u
otros dispositivos equivalentes.
El paso desde el tramo final de una escala fija hasta        
la superficie a la que se desea acceder supone
riesgo de caída, la barandilla o lateral de la escala se
prolonga, como mínimo, 1 m. por encima del último
peldaño o se dispone de medidas alternativas.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 28


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Las escalas fijas de altura superior a 4 m. disponen,        


a partir de dicha altura, de una protección
circundante.
Las escalas fijas de altura superior a 9 m. disponen        
de plataformas de descanso cada 9 m. o fracción.
 
 
 
10. Vías y salidas de evacuación. SI NO N/A Obs.
Las vías y salidas de evacuación, las vías de        
circulación y las puertas que den acceso a ellas, se
ajustan a lo dispuesto en su normativa específica.
Las vías y salidas de evacuación están expeditadas y        
desembocan lo más directamente posible en el
exterior o en zona de seguridad.
Los trabajadores pueden evacuar todos los lugares        
de trabajo rápidamente y en condiciones de máxima
seguridad.
El número, la distribución y las dimensiones de las        
vías y salidas de evacuación son las adecuadas.
Las puertas de emergencia se abren abrir hacia el        
exterior y no están cerradas.
Las puertas de emergencia no son correderas o        
giratorias.
Las puertas situadas en recorridos de las vías de        
evacuación están señalizadas.
Se pueden abrir en cualquier momento desde el        
interior sin ayuda especial.
Las puertas pueden abrirse cuando los lugares de        
trabajo están ocupados.
Las vías y salidas específicas de evacuación están        
señalizadas.
Las vías y salidas de evacuación y las vías de        
circulación que den acceso a ellas, no están
obstruidas por ningún objeto.
Las puertas de emergencia no están cerradas con        
llave.
Las vías y salidas de evacuación están equipadas        
con iluminación de seguridad de suficiente
intensidad.
11. Condiciones de protección contra incendios. SI NO N/A Obs.
Los lugares de trabajo están equipadas con        
dispositivos adecuados para combatir los incendios y,
si fuere necesario, con detectores contra incendios y
sistemas de alarma.
Los dispositivos no automáticos de lucha los        
incendios son de fácil acceso y manipulación y están
señalizados.
         
12. Instalación eléctrica. SI NO N/A Obs.

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 29


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

La instalación eléctrica de los lugares de trabajo se        


ajusta a lo dispuesto en su normativa específica.
La instalación eléctrica no entraña riesgos de        
incendio o explosión.
Los trabajadores están debidamente protegidos        
contra los riegos de accidente causados por
contactos directos o indirectos.
La instalación eléctrica y los dispositivos de        
protección tienen en cuenta la tensión, los factores
externos condicionantes y la competencia de las
personas que tengan acceso a partes de la
instalación.
         
13. Minusválidos. SI NO N/A Obs.
Los lugares de trabajo utilizados u ocupados por        
trabajadores minusválidos están acondicionados
para que dichos trabajadores puedan utilizarlos.
   
14. Orden, limpieza y mantenimiento SI NO N/A Obs.
Las zonas de paso, salidas y vías de circulación de        
los lugares de trabajo y, en especial, las salidas y
vías de circulación previstas para la evacuación en
casos de emergencia, están libres de obstáculos.
Los lugares de trabajo, equipos e instalaciones, se        
limpian periódicamente para mantenerlos en todo
momento en condiciones higiénicas adecuadas.
Los suelos, techos y paredes permiten su limpieza y        
mantenimiento.
Se eliminan las sustancias y productos peligrosas        
que originan accidentes o contaminan el ambiente de
trabajo.
Las operaciones de limpieza no constituyen un riesgo        
para los trabajadores que las efectúan o para
terceros.
Los lugares de trabajo y sus instalaciones se        
mantienen periódicamente.
Las deficiencias que pueden afectar a la seguridad y        
salud de los trabajadores se subsanan con rapidez.
Las instalaciones de ventilación se mantienen en        
buen estado de funcionamiento.
Existe un sistema de control que indica cualquier        
avería.
En las instalaciones de protecciones, el        
mantenimiento incluye el control de su
funcionamiento.
         
15. Condiciones ambientales de los lugares de SI NO N/A Obs.
trabajo
La exposición a las condiciones ambientales del        
lugar de trabajo no supone un riesgo para la

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 30


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

seguridad y la salud de los trabajadores.


Las condiciones ambientales del lugar de trabajo no        
constituye una fuente de incomodidad o molestia
para los trabajadores.
Se evitan las temperaturas y las humedades        
externas.
Se evitan los cambios bruscos de temperatura.        
Se evitan las corrientes de aire molestas.        
Se evitan los olores desagradables        
Se evita la irradiación excesiva        
Se evita la radiación solar a través de ventanas,        
luces o tabiques acristalados.
En los locales de trabajo cerrados donde se realizan        
trabajos sedentarios propios de oficinas o similares,
la temperatura está comprendida entre 17 y 27 ºC.
En los locales de trabajo cerrados donde se realizan        
trabajos ligeros la temperatura está comprendida
entra 14 y 25 ºC.
En los locales de trabajo la humedad relativa está        
comprendida entre el 30 y el 70 por 100.
La humedad relativa, en los locales de trabajo        
cerrados donde existan riesgos por electricidad
estática, el límite inferior es el 50 por 100.
En los locales de trabajo cerrados los trabajadores        
no están expuestos de forma frecuente o continuada
a corrientes de aire cuya velocidad exceda los
siguientes límites:
1º - Trabajos en ambientes no calurosos: 0,25 m/s.        
2º - Trabajos sedentarios en ambientes calurosos:        
0,5 m/s.
3º - Trabajos no sedentarios en ambientes calurosos:        
0,75 m/s.
En el caso de trabajos sedentarios en los que se        
utilice expresamente corrientes de aire o corrientes
de aire acondicionado para evitar el estrés en
exposiciones en exposiciones intensas al calor el
límite es de 0,25 m/s.
En el resto de casos, el límite es de 0,35 m/s.        
La renovación mínima del aire de los locales de        
trabajo, será de 30 metros cúbicos de aire limpio por
hora y trabajador, en el caso de trabajos sedentarios
en ambientes no calurosos ni contaminados por
humo de tabaco y de 50 m3, en los casos restantes, a
fin de evitar el ambiente viciado y los olores
desagradables.
 
 
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 31


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

 
 
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 
Acústica ( Benarek . Bs As Argentina ) - 1961
 
Medicina del Trabajo ( J. Kaplan- Argentina ) - 1972
 
El Ruido en relación con la Higiene Industrial ( IAS - Argentina ) - 1973
 
Manual de Higiene Industrial ( Fundación MAPFRE - Madrid ) - 1991
 
Keller'sOfficial OSHA Safety Handbook( 3° edición en Español - Wisconsin - USA ) - 1997
 
Master de Higiene Y Seguridad en el Trabajo ( IAS - Bs. As. Argentina ) 2001

 
 
 
 
 
INDICE
 
Ambiente Laboral
Definición
Introducción
Objetivos……………………………………………………………………..Pag.2
 
Legislación ………………………………………………………………………… ..Pag.3
 
Ambiente Laboral Relación Causa - Efecto ……………………………………… Pag.3
 
Agresores Químicos ………………………………………………………………… Pag.5
 
Agresores Físicos …………………………………………………………………… Pag.9
Condiciones Igrotérmicas …………………………………………………. Pag.9
Radiaciones …………………………………………………………………..Pag.11
Ruidos …………………………………………………………………………Pag.12
Vibraciones ……………………………………………………………………Pag.15
Iluminación …………………………………………………………………….Pag.16
Presión …………………………………………………………………………Pag.18
 
Agresores Biológicos …………………………………………………………………Pag.19
 
Conclusiones …………………………………………………………………………..Pag.20
 
Anexo I - Planilla de chequeo…………………………………………………………Pag.21
 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 32


TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE

Bibliografía …………………………………………………………………………… Pag.29


 

Prof. FABIAN FASCIGLIONE - HIGIENE LABORAL Y MEDIO AMBIENTE 33

Potrebbero piacerti anche