Sei sulla pagina 1di 4

Lección 1ª Concepto de derecho procesal.

Relación entre derecho y proceso

I. CONCEPTO DE DERECHO PROCESAL

Es complejo emitir un concepto de Derecho Procesal antes de realizar el análisis de su contenido,


naturaleza y fines ya que el Derecho Procesal es la combinación de estos elementos.

El Derecho Procesal puede ser definido como el conjunto de normas jurídicas, parte integrante del
ordenamiento estatal, que se caracteriza por servir para la aplicación del derecho objetivo por los órganos
jurisdiccionales al caso concreto. Tiene un componente dinámico y solo en esta dimensión pueden ser
entendidas sus normas.

Las normas jurídicas regulan relaciones sociales, privadas o públicas, y establecen el marco en el que
estas relaciones han de desenvolverse y las consecuencias que se producen en caso de incumplimiento.
- Los particulares, en sus relaciones mutuas o con el Estado adaptan su comportamiento a lo preceptuado
en el Derecho sustantivo y rigen su actividad por dichas reglas.
- Cuando el derecho es incumplido, el Estado, que prohíbe la autotutela impone la intervención de los
órganos jurisdiccionales, que mediante el proceso declaran el Derecho aplicable al caso concreto,
individualizándolo y declarando su cumplimiento.

Derecho Procesal es aquella parte del ordenamiento jurídico que regula la actuación de los órganos
jurisdiccionales y de las partes en el seno del proceso con el fin de la aplicación del Derecho al caso
concreto cuya resolución se solicita.

II. RELACIONES ENTRE DERECHO Y PROCESO

La mayor dificultad del Dº procesal viene determinada por la necesidad de establecer sus relaciones con
el Dº material y el grado de autonomía e instrumentalidad del primero respecto del segundo.

Ha de tenerse en cuenta que los dos son apreciables desde una visión dinámica y no estática del Derecho
objetivo. Solo cuando los órganos jurisdiccionales son llamados a aplicar el Derecho al caso concreto se
aprecia con nitidez la dualidad derecho-proceso.

- Dº Procesal es instrumental del Dº material, que debe ser completado, dada la prohibición de la
autotutela y la necesidad de acudir al proceso, con el Derecho Procesal para aplicar el Dº sustantivo al
caso concreto. No tiene otra finalidad que la de hacer eficaz el Dº Material, previa determinación en su
seno y mediante mecanismos probatorios oportunos, de unos hechos con relevancia jurídica.
En un proceso determinado,
 el Derecho sustantivo constituirá el fundamento de la resolución judicial que ponga fin y
resuelva el litigio.
 el Derecho Procesal se integrará por las normas que disciplinarán la actuación jurisdiccional y de
las partes, la actividad desarrollada en el proceso y los presupuestos propios del mismo.

- Dº Procesal goza de autonomía, que se explica desde la propia prohibición de la autotutela. El proceso
se instaurará, se pondrá en marcha y se desarrollará, al margen de que, a su fin, se declare la inexistencia
del derecho reclamado. Así el Dº Procesal constituye una realidad propia y distinta del derecho
sustantivo a cuyo servicio se establece, siempre sin olvidar la finalidad y función social del proceso. Es
imposible actuar de otro modo ya que sólo el proceso es el marco adecuado para declarar y aplicar el Dº
sustantivo. No se puede emitir un prejuzgamiento que frustre la idea del proceso.

III. CONCEPTOS BÁSICOS DE DERECHO PROCESAL

El Derecho Procesal solo se puede entender en plenitud si se atiende a tres conceptos básicos:
jurisdicción, acción y proceso.

Ej: se promulga un nuevo CC y una LEC. Si una demanda se deduce antes de la entrada en vigor de ambos textos, el
derecho material aplicable sería el CC anterior pero se aplicaría la nueva LEC ya que la tramitación del proceso
empieza estando en vigor la nueva LEC.
 Jurisdicción: Poder del Estado integrado por Jueces y Magistrados, ejercen la potestad de juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado.

 Acción: actividad jurisdiccional con vistas a producir una resolución sobre el fondo del asunto
planteado y a obtener una tutela jurisdiccional concreta sobre la petición deducida.

 Proceso: instrumento a través del cual actúa la potestad jurisdiccional. En sentido amplio,
mecanismo constituido por una sucesión de actos perfectamente regulados a los que las partes y
el órgano jurisdiccional deben sujetarse para dar una garantía de justicia y evitación de posibles
arbitrariedades cometidas por el propio Estado.

IV. CONTENIDO Y CARACTERES DEL DERECHO PROCESAL

A) Contenido del Derecho Procesal

1. Importancia de la determinación: es necesario delimitar con la claridad y precisión los contornos


atribuidos a cada disciplina jurídica para evitar repeticiones innecesarias y contradicciones. Los principios
que rigen y presiden el Dº Procesal son especialmente razones de carácter técnico-jurídico, diferentes de
los que rigen el Dº sustantivo, y obligan a discriminar entre cada tipo de normas por cuanto los efectos y
consecuencias son también distintos, en especial las que afectan a la aplicación de cada núcleo normativo
en el tiempo y en el espacio o su carácter dispositivo o de ius cogens.

2. Criterios generales de determinación: la ley no establece de forma expresa ningún criterio que sirva
para la determinación del carácter procesal o material de las normas. Resultaría fácil atender al criterio de
ubicación de las normas en los textos legales que, en principio, sirven de instrumento para regular el
derecho material o procesal; pero este criterio no puede ser atendido en exclusiva debido a la costumbre
de incorporar preceptos procesales en cuerpos legales de derecho material. Ejemplo: CC o de Comercio
incluyen reglas sobre prueba o prescripción.

Así, debemos establecer que son normas de naturaleza procesal:


- Las que lo sean por su contenido. Regulan materias procesales y tienen por objeto el proceso:
órganos jurisdiccionales, sujetos procesales, actos procesales y regulación procesal.
- Las que lo sean por su finalidad. Aquellas que tiendan a disciplinar la actividad procesal del
órgano jurisdiccional y de las partes, bien mutuas o bien en relación con el objeto del proceso.
Quedan excluidas las llamadas a regular relaciones extraprocesales. Serán materiales las que
incidan en el contenido de la sentencia y procesales las que establezcan la procedencia de ella.
- Las que deben producir efectos en el proceso. Tendentes a producir sus consecuencias en el seno
del proceso cualquiera que sea el lugar en que el acto generador se haya realizado

3. Contenido concreto del Derecho Procesal: el Derecho procesal se estructura en torno al trinomio
conceptual constituido por las nociones de jurisdicción, acción y proceso; son normas procesales:

- En relación con la jurisdicción: excluimos las pertenecientes al Dº constitucional y que establecen la


estructuración de los Poderes del Estado; también excluimos todo lo que afecte al estatuto de la función
pública por pertenecer al Dº Administrativo. Son procesales aquellas que regulan la organización judicial,
es decir, aquellas de carácter orgánico y se refieren a las clases de Juzgados y Tribunales, su creación,
planta, estructura, órganos de gobierno y estatuto jurídico de Jueces y Magistrados y personal auxiliar y
colaborador, así como los presupuestos de jurisdicción y competencia.
- En relación con la acción: son procesales las normas que versan sobre el derecho fundamental a la
actividad jurisdiccional y las que afectan al objeto del proceso.
- En relación con el proceso: son procesales las normas que regulan los presupuestos que afectan a las
partes, la actividad procesal desde su inicio hasta su conclusión, y los actos realizados fuera del proceso
pero llamados a generar consecuencias (ej: conciliación)

B) Caracteres del Derecho procesal

Ej: se promulga un nuevo CC y una LEC. Si una demanda se deduce antes de la entrada en vigor de ambos textos, el
derecho material aplicable sería el CC anterior pero se aplicaría la nueva LEC ya que la tramitación del proceso
empieza estando en vigor la nueva LEC.
El Derecho Procesal se caracteriza y diferencia del resto de normas del OJ por las siguientes notas:

1. Su instrumentalidad. El Dº procesal es instrumental respecto del Dº material, ya que tiene por finalidad
la de servir a la aplicación jurisdiccional al caso concreto. Debido a ello podría afirmarse que el Dº Proc.
carece de sentido si no se pone en relación con una situación de necesidad de protección jurídica invocada
por las partes litigantes para lograr la efectividad de los derechos reclamados.
2. Pertenecer al Dº Público. Dos razones lo fundamentan: por un lado la intervención de los órganos
jurisdiccionales que forman parte del Estado y por otro, estar llamado a tutelar intereses de naturaleza
pública, como es la aplicación del derecho.
3. La naturaleza imperativa o de ius cogens de sus normas. No interviene el principio de autonomía de la
voluntad aunque los intereses sean de carácter privado. Dos consecuencias son fruto de este hecho:
 Primera, la exclusión del proceso convencional y la vigencia del llamado principio de legalidad
procesal, tal y como se dispone en el Art 1º de la Ley de Enjuiciamiento Civil, de modo que el
proceso se rige por normas a las cuales deben someterse el órgano jurisdiccional y las partes.
 Segunda, el carácter no dispositivo de las reglas reguladoras del proceso y su actividad. Cabría
exceptuar ciertas normas dispositivas en el proceso civil, como las relativas a competencia
territorial. Sin embargo, para CORTÉS ni siquiera en éstas se puede hablar de normas
dispositivas, ya que las partes no excluyen el efecto previsto por la norma, si no que se limitan a
optar por una de las varias posibilidades de la ley procesal

V. EFICACIA DE LAS NORMAS PROCESALES

Las normas procesales, al igual que las de contenido jurídico material, no tienen una eficacia ilimitada
sino circunscrita a un tiempo dado y a un ámbito territorial.

A) Eficacia temporal de las normas procesales

Rige en materia procesal lo dispuesto por los arts. 2.3º del CC y 2 de la LEC y 9.3 de la Constitución.

La regla general aplicable viene constituida por la irretroactividad de la norma procesal salvo que en ella
se disponga expresamente lo contrario. El proceso y conjunto de sus actos se rigen por la ley que se
encuentre vigente al momento de su tramitación al margen de aquel en que se produjo el supuesto fáctico
que motivó la apertura del proceso.

La irretroactividad material y procesal operan utilizando como referencia elementos no coincidentes:


- Las normas jurídico materiales: se aplican a los hechos acaecidos en el momento de su vigencia y ello al
margen de que adquieran la cualidad de litigiosos.
- Las normas procesales: toman como referencia el proceso y el conjunto de actos y hechos que lo
componen, con independencia del momento en que se produjo el hecho sustantivo. La ley aplicable es la
vigente en el momento que nace el proceso.

La cuestión adquiere mayor complejidad cuando dos normas procesales coinciden durante su tramitación,
esto puede ocurrir ya que el proceso se proyecta y se dilata en el tiempo. Las soluciones utilizadas no
están legalmente tasadas, el legislador las establece en atención a cada situación y en la forma que estime
más apropiada para evitar contradicciones o procesos ineficaces. Los tres métodos mas frecuentes:

1) Aplicar la nueva norma a los actos producidos a partir de la entrada en vigor, al margen, del análisis de
posibles colisiones internas entre sistemas diversos.
2) Mantener la vigencia de la norma derogada hasta la finalización del proceso en marcha.
3) Dividir el proceso en fases y autorizar el mantenimiento temporal de la ley derogada hasta la
conclusión de la fase en que se encuentren las actuaciones, aplicando la nueva ley.

B) Eficacia espacial de las normas procesales

Ej: se promulga un nuevo CC y una LEC. Si una demanda se deduce antes de la entrada en vigor de ambos textos, el
derecho material aplicable sería el CC anterior pero se aplicaría la nueva LEC ya que la tramitación del proceso
empieza estando en vigor la nueva LEC.
a. En general

Art. 3 LEC: las leyes procesales españolas son las únicas aplicables a las actuaciones sustanciadas en
nuestro territorio. Tiene excepciones derivadas de Tratados Internacionales.
Rige con carácter general en materia procesal la “lex fori”, todo acto procesal ejecutado en España por
Jueces y Tribunales se tramita conforme a nuestras normas, incluyendo la tramitación procesal
relacionada con funciones de auxilio judicial internacional.

b. Autonomías y eficacia espacial del Derecho procesal

Nos referimos a la vigencia de normas procesales en el interior de España y por causa del llamado
“Estatuto autonómico”. Se trata de saber qué norma procesal ha de aplicarse en el territorio español e
indagar en la existencia de un Derecho procesal autonómico susceptible de regular la resolución
procedimental de conflictos en cada Comunidad autónoma.

El art. 149 de la Constitución dice que es competencia exclusiva del Estado la legislación procesal
correspondiendo su producción a las Cortes Generales, sin perjuicio de las necesarias especialidades que
se deriven de las particularidades del derecho sustantivo de las CCAA. Se vuelve a confundir Dº material
y procesal. De momento no hay manifestaciones de Dº procesal autonómico aunque se podría dar,
conforme a lo que establece la Constitución y los Estatutos de Autonomía.

Ej: se promulga un nuevo CC y una LEC. Si una demanda se deduce antes de la entrada en vigor de ambos textos, el
derecho material aplicable sería el CC anterior pero se aplicaría la nueva LEC ya que la tramitación del proceso
empieza estando en vigor la nueva LEC.

Potrebbero piacerti anche