Sei sulla pagina 1di 15

Universidad de Santiago de Chile

Facultad de Humanidades
Escuela de Psicología
Neurociencia cognitiva

Habituación hacia la
pornografía

Nombre: Morian Arevalo


Patricio Cordovez
Valeria Fabres
Luis Gajardo
Mauricio Prado
Patricio Rodríguez
Profesor:Diego Becerra
26.07.2019
2

Abstract

Con la intención de demostrar si existen una habituación a los estímulos pornográficos es que se

realizó un experimento que consta de seis videos de diversas categorías de pornografía con lo

cual se busca evaluar el nivel de habituación de los/as participantes y al mismo tiempo establecer

comparaciones entre ellos/as. Avalado por literatura que considera tanto factores conductuales

como fisiológicos del consumo de pornografía, se evaluó a 17 participantes en un experimento

que le presentaba a los sujetos 6 estímulos pornográficos audiovisuales, los cuales tenían la

duración máxima de 1 minuto, el experimento medía auto reporte de la excitación por estímulo,

tiempo que tardaban en responder y un reporte acerca de casi eran consumidores frecuentes de

pornografía o no; con esto se generó una base de datos para un posterior análisis del contenido en

donde no se presentó una habituación a la pornografía en los participantes, esto se puede ver

expresado en que el tiempo de respuesta no disminuyó a los largo del experimento; ni tampoco

hubo una disminución de los niveles auto reportados de excitación. Por lo que podemos concluir

que la actividad neurofisiología de ambos grupos es similar.

Marco Teórico

La pornografía puede ser entendida de diversas formas. En este estudio consideraremos la

concepción propuesta por Mosher (1988), quien hablaba de “un producto comercial en forma de

drama de ficción diseñado para provocar o mejorar la excitación sexual”. Este producto abunda

en internet, tanto así, que la página más visitada de pornografía en el mundo, Pornhub, publicó

sus cifras estadísticas del 2018, y las visitas al sitio sumaron un total de 33,5 mil millones (un

aumento de 5 mil millones en comparación con 2017), lo cual equivale a un promedio diario de

92 millones de visitantes. Una forma de poner en perspectiva tal número es como si las
3

poblaciones combinadas de Canadá, Polonia y Australia visitaran Pornhub todos los días; además

informan que por minuto se visualizan en el sitio 207.405 videos. (Pornhub, 2018)

Mitricheva, Kimura, Logothetis, & Noori (2019) plantean que hay una diferencia

significativa en la actividad cerebral ante estímulos neutros y estímulos sexuales como los de la

pornografía. En este sentido, fenómenos como la habituación pueden tomar relevancia

investigativa en tanto los estímulos sexuales significan una respuesta fisiológica particular.

Entenderemos habituación según la consigna Spencer (1966), quien dice que consiste en la

disminución sistemática en la magnitud de respuesta ante un estímulo constante. Esta se da

cuando la disminución no se puede explicar gracias a la adaptación ante dicho estímulo.

Existen, principalmente, 2 tipos de habituación. La habituación a corto plazo, según

Fischer, Jacobson & Demorest-Hayes (2014), “es la disminución en la respuesta de

comportamiento observada durante estimulación repetida a intervalos regulares”. Por otra parte,

la habituación a largo plazo “es la expresión de la memoria duradera para el entrenamiento de

habituación” (Rankin et al, 2009), y se demuestra cuando “algunos protocolos de repetición de

estímulos pueden resultar en propiedades de disminución de la respuesta que duran horas, días

o semanas”. Además, aparte de la diferencia en el tiempo, y siguiendo la línea de Rankin et al

(2009), es probable que ambos tipos de habituación impliquen mecanismos celulares

cualitativamente diferentes.

Para relacionar estos fenómenos de habituación con estímulos sexuales, debemos ahondar

en la excitación sexual, que es un constructo complejo que se compone de dos aristas. Por un lado

se presenta la excitación subjetiva, lo que los sujetos reportan sentir, mientras que por otro lado

se presenta la excitación sexual fisiológica, proceso donde se generan cambios respecto a la


4

función cardiovascular, la respiración y la respuesta genital, la erección en los hombres y la

vasocongestión en las mujeres (Basson, 2002; Janssen et al., 2000; Korff y Geer, 1983; Laan,

Everaerd, Van der Velde, & Geer, 1995, en Rupp y Wallen, 2007). Algunos autores plantean que

la excitación subjetiva nace de la fisiológica, afirmación que podría no ser del todo correcta

puesto que variados estudios han dilucidado una inconcordancia entre los cambios fisiológicos y

la percepción subjetiva de la excitación sexual autonotificada (Chivers, Reiger, Latty y Bailey;

2004; Laan et al., 1994; Wincze, Hoon, & Hoon, 1977, en Rupp y Wallen, 2007).

Al respecto, y volviendo a lo propuesto por Mitricheva, Kimura, Logothetisa & Nooria

(2019), la diferencia de estímulos de tipo neutro, los estímulos de naturaleza sexual inducen

activaciones significativas en las regiones del cerebro, como por ejemplo la ínsula, occipital

medio, cingular anterior, giro fusiforme, amígdala, estriado, pulvinar y sustancia negra. Además,

señalan que no hay una relación causal entre características estructurales y respuesta funcional

ante dichos estímulos sexuales, por lo que no habría diferencia entre sexos en el ámbito de la base

neural relacionada a la excitación sexual.

Koukounas & Over (1993) estudiaron la habituación y deshabituación respecto a

estímulos sexuales, experimentando con 16 hombres universitarios de entre 19 y 30 años. El

estudio consistió en dos sesiones (separadas por una semana). En la primera, a cada sujeto se le

exhibió material audiovisual de tipo pornográfico, del cual debían ver el mismo segmento de 1

minuto, durante 18 ensayos, separados por intermedios de 90 segundos. Luego, se le mostraban 2

ensayos de segmentos distintos, para luego mostrar 2 veces más el segmento original. Todo esto

mientras les era medida la circunferencia del pene en tanto actividad fisiológica. Dentro de cada

intervalo, además, debían indicar verbalmente cuán excitados se sintieron ante el material

audiovisual, dentro de una escala de 1 a 9. La misma dinámica se repitió en la segunda sesión,


5

con la diferencia de que eran inducidos a fantasías de tipo sexual mediante temas sugeridos por

los experimentadores.

Respecto al material audiovisual, su punto máximo de excitación fisiológica y subjetiva

fue de la reproducción 1 a la 3 del segmento original, para luego ir disminuyendo no sólo esos

aspectos, sino también la absorción y viveza de las imágenes. Todos estos aspectos tendieron a

aumentar al cambiar a los ensayos con los segmentos nuevos, para luego descender a un nivel

medio al avanzar a los últimos dos ensayos con el segmento original. Esto los llevó a concluir

que los estímulos sexuales (como el material audiovisual o la fantasía) están sujetos a la

habituación, pues, siendo repetidos ante los sujetos, tiende a disminuir aspectos como la

excitación fisiológica y subjetiva, teniendo que ver, en parte, con la disminución en la atención

(absorción) que significa la repetición misma del estímulo.

Estos resultados sirvieron para confirmar en hombres lo que Meuwisser, con el mismo

Over (1990), estudiaron previamente en mujeres (con el mismo método, con la clara diferencia en

el mecanismo usado para la observación de la actividad en la zona genital), planteando, por

ejemplo, que "un estímulo erótico se vuelve menos excitante sexualmente con la repetición, pero

con la introducción de un nuevo estímulo erótico hay recuperación en la excitación".

O'Donohue & Plaud (1991) buscaron estudiar la habituación, pero a largo plazo.

Reunieron 5 hombres universitarios cursando la carrera de psicología en la Universidad de

Maine, que debían participar en un período de 6 semanas, con una sesión semanal. Cada sesión

consistía en escuchar un material auditivo que emulaba relaciones sexuales con una mujer adulta.

Dichos audios duraban 2 minutos cada uno, para luego tener períodos de detumescencia

intercalados, de igual duración, hasta completar una hora de sesión. Para cada sujeto funcionaba
6

el mismo patrón de estímulos: en tres de las sesiones, el material auditivo correspondía al mismo

guión en todos los turnos. En las otras tres sesiones, correspondía a un guión distinto cada una.

Todo esto, llevando una observación de la actividad en la zona genital a través de un dispositivo

colocado alrededor del pene, además de una escala subjetiva en cada período de detumescencia,

en la que los sujetos debían indicar en una escala de 1 a 10, cuán excitados se sentían. Los

resultados dieron cuenta de una disminución progresiva en la excitación fisiológica y subjetiva, a

medida que las tres sesiones con el estímulo sexual repetido, condición que no se observó con los

otros tres estímulos variados. Esto llevó a los autores a plantear dichos resultados como posible

evidencia de la existencia de una habituación a largo plazo.

Por otro lado, un estudio realizado por Khün, y Gallinat (2014), examinó el núcleo
estriado de 64 hombres que no poseían problemas con el consumo pornográfico y su relación con
la cantidad de horas a la semana que veían material pornografico. Los resultados obtenidos
reportaron que a mayor cantidad de horas a la semana, menor era el volumen de la materia gris
en el núcleo caudado derecho. Según los investigadores, todos estos daños podrían deberse a una
intensa estimulación del sistema de recompensa del cerebro, que se activa frente a un estímulo
externo y se encarga de liberar los dos neurotransmisores -la dopamina y la oxitocina-
responsables de las sensaciones placenteras.

En base a la revisión de lectura realizada, es posible preguntarse ¿Existe una habituación


hacia los estímulos pornográficos?
Hipótesis

Hipótesis conductual

La exposición repetida frente a estímulos pornográficos durante el experimento

disminuirá los niveles reportados de excitación autopercibida de los participantes.

La excitación autoreportada será menor en personas que reportan consumir pornografía


7

frecuentemente en comparación a los que reportan no ser consumidores.

Hipótesis neurofisiológica

Existirá una mayor activación de la ínsula, occipital medio, cingular anterior, giro

fusiforme, amígdala, estriado, pulvinar y sustancia negra en sujetos que no consumen pornografía

en comparación a sujetos que sí reportan su consumo habitual.

Objetivos

Como objetivo general se tiene el evaluar la presencia de habituación ante estímulos


pornográficos audiovisuales tanto conductual como neurofisiologicamente.
En tanto objetivos específicos se buscará el medir el tiempo de reacción de los
participantes al decidir qué tan excitante son los estímulos, para luego medir la excitación
autopercibida por los/las participantes ante los mismos estímulos y así finalmente comparar
ambos resultados.

Método
La muestra consta de 17 personas, es un muestreo no probabilístico intencional, ya que está
determinado por los/las investigadores/as. para la selección de los participantes se creó un
documento en el cual se inscribieron por medio de internet. No se pidió ningún requisito a los/as
participantes. Mencionar que a cada participante se le entregó un consentimiento informado y se
le explicó en qué consiste la investigación. La única distinción que se realizó fue en cuanto al
consumo de pornografía, donde señalaron si eran consumidores al comienzo del experimento si
eran para luego generar una distinción en el análisis de datos.

Experimento
En el presente trabajo se le mostró a los participantes seis videos pornográficos, de cinco
categorías distintas, dos videos de porno lésbico, uno de porno amateur, uno de porno anal, uno
de porno heterosexual y uno de porno MILF; ante los cuales los participantes debían responder
en una escala de Likert de 1 a 4 que tan excitados se sentían con cada video, siendo 1 nada
8

excitado y 4 bastante excitado ; cada video tiene una duración máxima de 60 segundos, pero cada
participante podía detenerlo al elegir la puntuación. Anterior a la visualización de los videos el/la
participante debía responder en una escala que tan frecuente era su consumo de pornografía.
9

Análisis de los datos


Para el análisis de datos se creó una base de datos con las respuestas entregadas por los
participantes y el tiempo que se demoran en responder por estimulo pornográfico, ya que ambas
informaciones nos sirvieron para estudiar si existe o no una habituación a los estímulos
pornográficos.
Para ello se usó el programa SPSS versión 22 con el fin de poder obtener un análisis
descriptivo de los datos determinado la media, moda y desviación estándar de los datos
entregados. Posterior a esto se realizó una ANOVA de un factor de medidas repetidas para
determinar si existía una diferencia significativa del tiempo de respuesta de los participantes
frente a los distintos estímulos, y también se realizó la misma prueba para determinar si existía
una diferencia significativa del nivel de excitación frente a los distintos videos.
Finalmente se realizó una correlación de Pearson entre el tiempo de respuesta y la
10

cantidad de pornografía que consumían los participantes, y una correlación de Spearman del
nivel de excitación con la cantidad que consumían los participantes.

Resultados

Anova
de un factor de
medidas repetidas
F=0,793.
P=0,558 >0.05, no
existe una diferencia
estadísticamente
significativa intra-
sujetos de los niveles
de excitación frente a
los distintos estímulos
audiovisuales.
11

Anova de un
factor de medidas
repetidas
F=1,614,
P=0,166>0.05, no
existe una
diferencia
estadísticamente
significativa intra-
sujetos de los
tiempos de
respuesta frente a
los distintos
estímulos.

Correlación de
pearson: -0,057. P= 0,829 > 0.05,
No hay una correlación
estadísticamente significativa entre
la diferencia de respuesta entre el
vídeo 1 y 6, con la pregunta ¿Qué
tan seguido ves pornografía?
12

Correlación de
Spearman:-0,243, P=
0,347>0.05, No existe una
correlación estadísticamente
significativa entre la
diferencia de niveles de
excitación entre el vídeo 1 y
6, con la pregunta ¿Que tan
seguido ves pornografía?

Discusión
Luego del análisis de los datos que presentó el experimento, se puede decir que no se presentó
una habituación a la pornografía en los participantes, esto ya que el tiempo de respuesta no
disminuyó a lo largo del experimento. Por otro lado, no disminuyó ni se mantuvo el nivel de
excitación reportada, por lo que tampoco puede decirse según este resultado que hubo
habituación al estímulo pornográfico.
Así, la hipótesis conductual que postulaba que una exposición repetida frente a estímulos
pornográficos disminuirá la excitación autoreportada., no se comprobó, por lo que se rechaza la
hipótesis ya que todos los análisis de los datos indicaron que los resultados no fueron
estadísticamente significativos.
En cuanto a la comparación entre sujetos que reportan consumir pornografía
habitualmente y los que no lo hacen, los resultados presentaron que esta diferencia entre los
participantes fue poco relevante ya que no influyó en los niveles que reportaron de excitación ni
13

en el tiempo de respuesta que tuvieron.


Según lo indicado anteriormente, la hipótesis neurológica debería indicar que los niveles
de activación de la ínsula, occipital medio, cingular anterior, giro fusiforme, amígdala, estriado,
pulvinar y sustancia negra se mantengan con la misma intensidad a lo largo del experimento, ya
que no se presentan diferencias significativas en el nivel de excitación entre participantes que
consumen pornografía constantemente y en aquellos que no.
Sin embargo, una limitación presente en el estudio es que no se pudo realizar el contraste
de la hipótesis neurofisiológica. Esto ya que no se pudo realizar ninguna prueba que midiera la
actividad cerebral de los participantes al momento de realizar el experimento, lo cual hubiera
sido de utilidad para contrastar el auto reporte de los niveles de excitación con la medición de la
activación de las áreas cerebrales correspondientes.
Entonces, el no tener esta herramienta de medición neurológica, no permite generar un
correlato neurofisiológico de la excitación que los participantes presentan a nivel cerebral en
contraste con el que reportan ni con el tiempo que estuvieron mirando el estímulo. Por lo cual los
resultados del presente experimento probablemente no puedan ser concluyentes al solo contar
con el reporte de la excitación subjetiva y no con el reporte neurofisiológico de la excitación de
los participantes.
Un factor a considerar es que el estímulo pornográfico del video 1 y 6 corresponden a la
misma categoría, porno lésbico; y es en ambos donde se presenta un mayor nivel de excitación.
Por lo que consideramos que puede haber sido un factor que haya influido en las respuestas al ser
la categoría con mayor gusto en la muestra estudiada. También considerar que la mayoría de los
participantes fueron hombres, población en la cual el consumo de pornografía es mucho mayor
que en las mujeres, por lo que los resultados pueden poseer un sesgo de género.
Por otro lado en una futura replicación del experimento tal vez sea pertinente considerar
videos de mayor extensión, ya que el que su duración fue de máximo 1 minuto, lo que pudo
haber influido en los resultados al ser poco el tiempo de exposición frente a los estímulos, por lo
cual tal vez el tiempo y la cantidad de estímulos en el experimento no fueron suficientes para
medir con certeza la habituación a estímulos pornográficos . Además de contar con un número de
muestra más grande, puesto que aquello permitirá tener una variedad de resultados mayor lo cual
probablemente genere resultados más certeros y representativos, considerar también una cantidad
equitativa de participantes hombres y mujeres para que no se produzca un sesgo de género.
14

El presente experimento no pudo comprobar las hipótesis que se postularon de acuerdo a


la bibliografía revisada, sin embargo, las evidencias de otros estudios presentan que si debiera
existir una habituación al estímulo pornográfico, tanto a corto plazo (durante la realización del
experimento) como a largo plazo (personas que reportan ser consumidoras constante de
pornografía), por lo que los resultados de este experimento no dicen nada acerca de la evidencia
anterior, ya que no se comprobaron ni negaron las hipótesis. Aquello puede mejorarse en futuras
investigaciones con correcciones como: mayor variedad de estímulos, una mayor duración de
cada estímulo, mayor cantidad de sujetos para la muestra, y cantidad equivalente de participantes
que no sean consumidores de pornografía con participantes que si la consuman habitualmente;
además de contar con las herramientas necesarias para hacer una medición a nivel neurológico
que permita contrastar los resultados reportados por el participante y el tiempo de respuesta, con
la actividad neuronal.
La importancia de seguir realizando estudios de esta índole radica en que permitirán
generar evidencia para producir planteamientos de cómo es que la habituación a corto y a largo
plazo frente a estímulos pornográficos funciona en sujetos que la consumen constantemente o no.
Aquella evidencia contribuye a poder postular cuáles son las consecuencias a nivel neurológico
de la habituación a largo plazo frente al consumo de pornografía, lo cual en su defecto también
podría traer consecuencias a nivel psicológico y conductual.
Referencias
Fischer, T. M., Jacobson, D. A., & Demorest-Hayes, K. (2014). Network processes
involved in the mediation of short-term habituation in Aplysia: contribution of intrinsic
regulation of excitability and synaptic augmentation. Frontiers in Integrative Neuroscience, 8.
doi:10.3389/fnint.2014.00015

Koukounas, E., & Over, R. (1993). Habituation and dishabituation of male sexual arousal.
Behaviour Research and Therapy, 31(6), 575–585. doi:10.1016/0005-7967(93)90109-8

Meuwissen, I., & Over, R. (1990). Habituation and dishabituation of female sexual arousal.
Behaviour Research and Therapy, 28(3), 217–226. doi:10.1016/0005-7967(90)90004-3

Mitricheva, E., Kimura, R., Logothetis, N. K., & Noori, H. R. (2019). Neural substrates of
15

sexual arousal are not sex dependent. Proceedings of the National Academy of Sciences,
201904975. doi:10.1073/pnas.1904975116

Mosher, D. L. (1988). Pornography Defined. Journal of Psychology & Human Sexuality, 1(1),
67–85.doi:10.1300/j056v01n01_06

O’Donohue, W., & Plaud, J. J. (1991). The long-term habituation of sexual arousal in the human
male. Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 22(2), 87–96.
doi:10.1016/0005-7916(91)90003-n

Rankin, C. H., Abrams, T., Barry, R. J., Bhatnagar, S., Clayton, D., Colombo, J., … Thompson,
R. F. (2010). Habituation Revisited: An Updated and Revised Description of the
Behavioral Characteristics of Habituation, 92(2), 135–138.
https://doi.org/10.1016/j.nlm.2008.09.012.Habituation

Rupp, H. A., & Wallen, K. (2007). Sex Differences in Response to Visual Sexual Stimuli: A
Review. Archives of Sexual Behavior, 37(2), 206–218.doi:10.1007/s10508-007-9217-9

Thompson, R. F., and Spencer, W. A. (1966). Habituation: A model phenomenon for the study of
neuronal substrates of behavior. Psychol. Rev. 73: 16-43.

Potrebbero piacerti anche