Sei sulla pagina 1di 49

GUÍA PARA LA REVISIÓN DE LA

AGENDA DINÁMICA NACIONAL


DE I+D+i DEL SECTOR
AGROPECUARIO POR CADENAS
PRODUCTIVAS
Octubre de 2016
TABLA DE CONTENIDO

1. Introducción.............................................................................................................. 4
2. Objetivo ....................................................................................................................... 5
3. Definiciones............................................................................................................... 6
4. Contenido ................................................................................................................... 9
4.1. Antecedentes........................................................................................................ 9
4.2. Consideraciones generales ......................................................................... 10
4.2.1. Abordaje .......................................................................................................... 10
4.2.2. Actores ............................................................................................................. 11
4.2.3. Cadenas............................................................................................................ 11
4.2.4. Periodicidad................................................................................................... 12
4.2.5. Información previa ..................................................................................... 12
4.3. Equipos de trabajo .......................................................................................... 13
4.3.1. Equipo dinamizador ................................................................................... 13
4.3.2. Equipo de implementación ..................................................................... 14
4.4. Metodología para la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de
I+D+i.............................................................................................................................. 17
4.4.1. Fase de inicio ................................................................................................. 18
4.4.1.1. Reunión Consejo Nacional de Cadena ............................................. 19
4.4.1.2. Reunión Departamental........................................................................ 19
4.4.1.3. Capacitación ............................................................................................... 20
4.4.2. Fase de desarrollo e implementación ................................................. 20
4.4.2.1. Jornada 1 - Nivel Departamental....................................................... 21
Momento 1. Contextualización y sensibilización ............................... 22
Momento 2. Roles, eslabones y red ............................................................ 22
Momento 3. ¿Qué nos limita? ......................................................................... 24
4.4.2.2. Jornada 2 - Nivel Departamental o Central................................... 31
Momento 4. Identificación de brechas y priorización de
demandas .................................................................................................................. 31
4.4.2.3. Jornada 3 – Nivel Central...................................................................... 38
Momento 5. Validación de la Agenda Dinámica Nacional de
I+D+i ............................................................................................................................. 38
4.4.3. Fase de seguimiento ................................................................................... 44
4.5. Socialización de la agenda ........................................................................... 46
4.6. Seguimiento a la gestión de la Agenda Dinámica Nacional de
I+D+i.............................................................................................................................. 47
5. BIBLIOGRAFÍA y/o REFERENCIAS............................................................... 48
6. ANEXOS .................................................................................................................... 49
7. CONTROL DE CAMBIOS .................................................................................... 49

 LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fases definidas para la revisión de la agenda .............................. 18

Figura 2. Esquema metodológico para la revisión de las agendas ......... 21


1. Introducción

El Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial – SNCTA- se


creó mediante la Ley 607 del 2000 con el fin de “aportar al sector
agroindustrial conocimiento, métodos, tecnologías y productos
tecnológicos necesarios para su desempeño frente a los requerimientos
nacionales y del entorno internacional” 1 . En concordancia con esta
estrategia, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 - Prosperidad para
todos - en el aparte referido al sistema de ciencia, tecnología e
innovación, menciona que “se revisará el modelo de Corpoica con miras
a convertirlo en el motor de la política de innovación y transferencia de
tecnología del sector, en coordinación con Colciencias y articulando
redes de conocimiento con agentes públicos y privados, CENIS,
universidades, etc.”2.

En este sentido y por mandato del Ministerio de Agricultura y Desarrollo


Rural – MADR-, Corpoica definió sus roles de Motor, Actor y Soporte (Rol
MAS) del SNCTA. A través del rol de Motor de la política de I+D+i
sectorial, asumió el gran reto de animar a los actores del SNCTA a
participar en la construcción social y colectiva de la Agenda Nacional de
Investigación, Desarrollo e Innovación – Agenda Nacional de I+D+i -
para el sector agropecuario.

La Corporación en su rol de Actor direcciona sus procesos de


investigación en el marco de la Agenda Nacional buscando que su
trabajo sea cada vez más eficiente y pertinente para el sector. Por
último, a través del rol de Soporte del Subsistema de Asistencia Técnica
Agropecuaria, busca que la agenda de las cadenas productivas esté
íntimamente relacionada con las actividades que se desarrollan a nivel
local, que los organismos de investigación conozcan las necesidades de
los productores y asistentes técnicos y que los desarrollos e
innovaciones tecnológicas sean accesibles a todos los actores.

1 Secretaría del Senado de la República de Colombia, 2003


2 Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Mediante la gestión del conocimiento en red, la Corporación busca
contribuir con la competitividad y sostenibilidad del sector
agropecuario; sentido en el cual realiza una tarea que persigue
empoderar a los actores de las cadenas productivas en un territorio
específico, como paso inicial para el establecimiento de núcleos de
innovación que serán la base para la posterior conformación de
sistemas de innovación.

La revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i sienta las bases


para la conformación de dichos núcleos y constituye un insumo
fundamental para la formulación del Plan Estratégico de Ciencia,
Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario – PECTIA-, toda vez
que provee información de las cadenas productivas en relación a sus
necesidades, capacidades y oferta institucional, desde el nivel
departamental, que a través de la consolidación y análisis permitirá
plantear directrices estratégicas del orden nacional.

En el presente documento se describe la metodología para la revisión de


la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, la cual fue planteada con base en
los aprendizajes adquiridos en el proceso de construcción, la
integración de los pasos metodológicos contemplados para la
conformación de núcleos territoriales de innovación en su fase inicial y
los aportes de los actores del SNCTA.

Las cadenas productivas que no cuentan con agendas de investigación


aplicarán la guía para construir sus agendas y las cadenas que cuentan
con una agenda, la aplicarán para su respectiva revisión y ajuste.

2. Objetivo

Presentar las orientaciones metodológicas para la revisión de la Agenda


Dinámica Nacional de I+D+i del sector agropecuario por cadenas
productivas, buscando disponer de un instrumento que oriente las
decisiones en torno al mejoramiento del desempeño sectorial.
3. Definiciones

Agenda del SNCTA: instrumento orientador del SNCTA que contiene


aspectos a investigar para resolver los problemas productivos o
aprovechar las oportunidades a partir de la demanda del sector real; a
través de programas de investigación, iniciativas de proyectos,
estrategias de vinculación de conocimientos y tecnologías, estrategias
de I+D+i en red y/o consorcios a nivel nacional es internacional, y
medios financieros, de infraestructura, equipos y talento humano
científico.

Cadena sector agropecuario, forestal, acuícola y pesquero: en el


parágrafo 1 del artículo 101 de la ley 811 del 2003 se señala: “se
entiende por cadena el conjunto de actividades que se articulan técnica
y económicamente desde el inicio de la producción y elaboración de un
producto agropecuario hasta su comercialización final. Está conformada
por todos los agentes que participan en la producción, transformación,
comercialización y distribución de un producto agropecuario. Estos
agentes participan en la producción, transformación, comercialización y
distribución de materias primas, insumos básicos, maquinaria y
equipos, productos intermedios o finales, en los servicios y en la
distribución, comercialización y colocación del producto final al
consumidor”.

Organización de cadena: el mismo artículo citado anteriormente


define la organización de cadena como “un espacio de diálogo y su
misión surge de una libre decisión de sus integrantes de coordinarse o
aliarse para mejorar su competitividad, después de un análisis del
mercado y de su propia disposición para adecuarse a las necesidades de
sus socios de cadena. Los integrantes de una organización de cadena
ponen a disposición de esta, sus organizaciones y sus estrategias, que en
lugar de confrontarse se coordinan con el fin de obtener un mejor
desempeño económico a su vez colectivo e individual”.

Demanda tecnológica: conjunto de factores, de naturaleza tecnológica,


que limitan el desempeño y restringen el alcance de mejores niveles de
eficiencia a partir del uso y explotación de la variable tecnológica (Lima,
2001). Refleja la necesidad de una solución (el cambio en la tecnología),
con enrutamiento interior y exterior (Passuello Ruffoni, 1999).
Demandas no tecnológicas: corresponden a factores que no se
encuentran asociados a la tecnología y su aplicación, sino que pueden
ser de naturaleza económica, política, social, cultural, entre otras, pero
que igualmente requieren atención para mejorar los niveles de
competitividad de una cadena productiva (Lima, 2001; citado por
Castellanos et al, 2009).

Desarrollo tecnológico: comprende la utilización de los conocimientos


adquiridos en la investigación aplicada para la obtención de nuevos
productos, dispositivos, procedimientos o servicios. En esta etapa la
empresa ha conseguido los conocimientos "KnowHow " (saber hacer) y
se desarrollan los prototipos o plantas pilotos (Corpoica).

Gestión del conocimiento: proceso constituido por todas las


actividades que permiten generar, buscar, difundir, compartir, utilizar y
mantener el conocimiento, información, experiencia y pericia de una
organización, con el fin de incrementar su capital intelectual y aumentar
su valor (Corpoica).

Por gestión del conocimiento se entenderán las dinámicas de creación o


transferencia de conocimiento que influyen en el aprendizaje y por
tanto en el logro de objetivos de las organizaciones o individuos. El
modelo a usar es el propuesto por López et al (2007) basado, a su vez,
en los conceptos de Nonaka y Takeuchi (1995). Este es denominado
Modelo EO-SECI (Epistemología y Ontología en la Socialización,
Externalización, Combinación e Internalización de Conocimiento).

Innovación: actividad cuyo resultado es la obtención de nuevos


productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de las ya
existentes. Las actividades de innovación son: incorporación de
tecnologías materiales e inmateriales, diseño industrial, equipamiento e
ingeniería industrial, producción a escala, comercialización de nuevos
productos y procesos. Si los resultados de un prototipo, por ejemplo, son
eficaces y viables, se realizan las inversiones para producir a gran escala
y vender en el mercado, entonces cuando el mercado acepta el producto
o servicio, se convierte en innovación (Corpoica).
De acuerdo con el Manual de Oslo define “una innovación como la
introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto
(bien o servicio), de un proceso, de un nuevo método de
comercialización o de un nuevo método organizativo, en las prácticas
internas de la empresa, la organización del lugar de trabajo o las
relaciones exteriores”.

Invención: producto o procedimiento que aporta, en general, una nueva


manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema
(Corpoica).

Investigación y desarrollo experimental: “la investigación y el


desarrollo experimental (I+D) comprenden el trabajo creativo llevado a
cabo de forma sistemática para incrementar el volumen de
conocimientos, incluido el conocimiento del hombre, la cultura y la
sociedad, y el uso de esos conocimientos para crear nuevas
aplicaciones” (Manual de Frascati, 2003).

Oferta tecnológica: producto, técnica o protocolo que, aplicado en un


sistema de producción, genera cambios, bien sea en reducción de costos,
aumento de producción, mejoramiento de la calidad de producto o
equilibrio ambiental.

Proyecto: Conjunto articulado y coherente de actividades orientadas a


alcanzar uno o varios objetivos relacionados con la generación o
adaptación de conocimiento, dominio o utilización de una tecnología. Se
relaciona con la línea estratégica (analogía con resultados de un área de
la empresa o el desarrollo de un producto) (Castellanos et al, 2009).

Redes: conjunto de actores con un tipo particular de relaciones, y en la


que se pueden observar las relaciones inexistentes o existentes entre
esos actores. Los actores pueden ser personas u organizaciones, que no
necesariamente poseen relaciones horizontales o proyectos colectivos,
sino que a través de estas se describe la estructura de relaciones de las
que participa una organización o persona (De La Rúa, 2009).

Sistema: conjunto de elementos relacionados entre sí y que


contribuyen a un fin concreto. Cada elemento en sí mismo puede ser a
su vez un sistema de orden menor, pero que relacionado con otros
elementos, de esa relación, surge una nueva entidad con propiedades
que emergen de esa múltiple interacción (Delgado, 2005).

Tecnología: conjunto de conocimientos técnicos, ordenados


científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que
facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las
necesidades esenciales como los deseos de las personas.

Transferencia de tecnología: Proceso mediante el cual se entrega


conocimiento y tecnología a los diferentes actores del sector
agropecuario a través de estrategias de capacitación, educación y
divulgación, según las características de los clientes (Corpoica).

Meijerink et al, 2001; la define como: 1. La difusión activa de una


tecnología, por ejemplo, a través de una agencia de extensión. 2.
Concepto amplio que incluye la difusión de innovaciones agrícolas a los
agricultores y el suministro de los prerrequisitos necesarios para hacer
la adopción posible.

Usuarios de los resultados de investigación: usuarios directos o


indirectos de las tecnologías desarrolladas por un investigador. Los
usuarios directos incluyen los productores, agroindustrias,
comerciantes y científicos. Los usuarios indirectos son aquellos que
incorporan los resultados de la investigación en sus actividades:
tomadores de decisión, autoridades del desarrollo, direcciones de
extensión, etc. (Meijerinket al, 2001).

4. Contenido

4.1. Antecedentes

En el marco del convenio 069 de 2011 suscrito entre el MADR y


Corpoica, se inició el proceso de construcción de la agenda de I+D+i por
cadenas productivas, bajo la coordinación de Corpoica y con la
participación de diferentes actores del sector convocados a través de la
secretaría técnica de las cadenas.
La definición de la agenda se realizó en un período aproximado de dos
años, iniciando a mediados del 2011 y finalizando en el 2013. Los
resultados de este proceso permitieron contar con 53 agendas de
investigación definidas en diferentes grados de avance,
correspondientes a 37 cadenas productivas.

Las agendas dan cuenta de las demandas tecnológicas y no tecnológicas


priorizadas por las cadenas productivas y de las posibilidades de
investigación enfocadas en las necesidades del sector. Así mismo
muestran la disponibilidad de conocimiento generado (proyectos y
resultados) por las diferentes instituciones, la capacidad institucional
en términos de infraestructura y recurso humano y el potencial para
establecer alianzas nacionales e internacionales.

Por otra parte, se diseñó y se puso en marcha la plataforma tecnológica


Siembra (www.siembra.gov.co) para dar soporte al SNCTA, a través del
suministro de información e indicadores que orienten la toma de
decisiones en materia de CTI para el sector, donde se dispone de un
módulo para la Agenda de I+D+i.

A partir de los aprendizajes adquiridos en el proceso de construcción de


la agenda se definieron los lineamientos metodológicos para la revisión
de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i.

4.2. Consideraciones generales

4.2.1. Abordaje

La revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i se realiza por


cadenas productivas a nivel departamental y la agregación de los
resultados obtenidos por cadena se discuten y analizan a nivel nacional,
buscando identificar temas transversales que permitan generar
orientaciones estratégicas en el sector. La revisión de las agendas podrá
surgir como iniciativa de los actores tanto a nivel nacional como
departamental.

A nivel nacional: Las cadenas productivas conformadas y


representadas por el Consejo Nacional de Cadena, priorizan los
departamentos donde consideran necesario e importante llevar a cabo
el proceso de revisión y ajuste de la agenda. El responsable por parte de
Corpoica para gestionar este paso con la cadena, a través del Secretario
Técnico de la misma, es el Gestor de Innovación.

A nivel departamental: Los actores de los departamentos,


representados por la Secretaría de Agricultura Departamental (si existe
interés por parte de dicha institución), hagan o no parte de una cadena
constituida a nivel nacional, priorizan las cadenas que son de interés
para el departamento y con las cuales consideran que debe llevarse a
cabo la revisión de la agenda. El responsable por parte de Corpoica para
gestionar este paso con los actores de las cadenas, a través de la
Secretaría de Agricultura Departamental, es el Coordinador de
Innovación.

En caso que Corpoica no lidere la revisión de alguna agenda por


limitaciones en su capacidad institucional, otra entidad del sistema
podrá hacerlo, evento en el cual recibirá acompañamiento metodológico
de los gestores y coordinadores de innovación.

4.2.2. Actores

Teniendo en cuenta que las agendas de investigación se constituyen a


través de un proceso colectivo y social, participan de la revisión los
actores de las cadenas productivas, la comunidad científica y académica,
los gremios, instituciones de carácter gubernamental, centros de
investigación, universidades e instituciones de formación tecnológica,
agroindustriales, comercializadores, asociaciones de productores y en
general todos los agentes involucrados en la actividad agropecuaria del
país.

4.2.3. Cadenas

Serán objeto de revisión las agendas de las cadenas productivas


conformadas a nivel nacional que muestren interés en el proceso, las
cadenas priorizadas a nivel departamental y las cadenas que, aunque no
estén representadas formalmente ante el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural, cuenten con actores e instituciones dispuestos a
liderar el ejercicio.

4.2.4. Periodicidad

Dado que los procesos de planificación institucional relacionados con


política pública están enmarcados en una anualidad y que la Agenda
Nacional de I+D+i es dinámica, se propone realizar un corte de
información cada año, iniciando a partir del 2015. Los plazos para la
revisión dependen de la dinámica de trabajo de las cadenas productivas,
siendo posible que algunas agendas se actualicen en menor tiempo
respecto a las demás, sin embargo; es recomendable que todas las que
inicien el proceso lo finalicen. La agenda permanece en proceso de
retroalimentación no solo en la identificación de las demandas sino en
el planteamiento de soluciones tecnológicas, por lo que la definición de
una periodicidad responde más al propósito de evaluar la gestión de la
agenda en sí misma y es propio de la dinámica de cada cadena
productiva.

4.2.5. Información previa

Para la revisión de la agenda es recomendable consultar fuentes de


información que den cuenta de ejercicios complementarios que se
hayan llevado a cabo, como el caso de la conformación de redes que
consolidan información de actores y limitantes tecnológicas de las
cadenas o sistemas productivos priorizados desde los departamentos;
considerar documentos, planes, acciones, programas e instrumentos
disponibles a nivel local, regional y nacional, de manera que el ejercicio
permita la integración de los diferentes actores y represente, de forma
coherente, las necesidades reales del sector (planes de desarrollo,
planes estratégicos de CTI, acuerdos de competitividad, Planes
Generales de Asistencia Técnica Directa Rural) y revisar información de
las cadenas productivas en relación a ofertas generadas, alianzas
formalizadas, proyectos financiados y resultados logrados en
correspondencia con sus necesidades. Esta actividad estará a cargo de
los gestores de innovación, coordinadores de innovación y secretarios
técnicos de las cadenas.
4.3. Equipos de trabajo

Para llevar a cabo el proceso de revisión de la Agenda Dinámica Nacional


de I+D+i se identifican diferentes equipos de trabajo y sus respectivas
responsabilidades.

4.3.1. Equipo dinamizador

En este proceso es necesario contar con un equipo encargado del


desarrollo y ajuste metodológico. Este equipo está conformado por:

 Departamento de Articulación Institucional – DAI


(Corpoica), encargado de la construcción y el apoyo
metodológico para la revisión de la agenda. Son funciones del
DAI:

 Definir las estrategias y bases metodológicas para la revisión de la


Agenda Dinámica Nacional de I+D+i.

 Capacitar a los Coordinadores de Innovación y Gestores de


Innovación en la metodología para la revisión de la Agenda
Dinámica Nacional de I+D+i.

 Suministrar la información previa reportada en Siembra como


insumo para la revisión de las agendas (bases de proyectos,
resultados, capacidades, organizaciones y estudios de inteligencia
competitiva).
 Apoyar la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i de
acuerdo a los requerimientos de los Coordinadores y Gestores de
Innovación.

 Generar reportes de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i en la


plataforma Siembra, de manera que la información esté
disponible para la consulta y la toma de decisiones por parte de
los actores del SNCTA.

 Definir el mecanismo para el seguimiento a la revisión de la


Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, por cadenas productivas.
 Componente redes y gestión del conocimiento, equipo de
trabajo que apoya el proceso de revisión de las agendas, teniendo
en cuenta que éstas constituyen la base para la conformación de
los núcleos de innovación territoriales.

4.3.2. Equipo de implementación

El proceso a seguir estará a cargo de un equipo de trabajo que realizará


la implementación de la metodología y la articulación de los diversos
actores. A nivel interno estará conformado por:

 Director del Centro de Investigación, responsable de dar


directrices en torno al proceso y de la conformación del equipo
de implementación del centro.

 Coordinador de Innovación del Centro – CIR: encargado de


dinamizar el proceso en o los departamentos de competencia del
centro y de coordinar a los responsables por cadena o sistema
productivo. Son funciones del CIR:

 Apoyar la identificación y priorización de las cadenas de interés


para el departamento.

 Identificar y apoyar la convocatoria de actores a nivel local.

 Realizar con sus equipos de trabajo los talleres departamentales.

 Recopilar información de los avances en I+D+i de las cadenas


productivas a nivel local.

 Documentar el proceso de revisión de las agendas lideradas por


los centros de investigación.

 Dar seguimiento a las agendas revisadas en los departamentos de


competencia de su centro de investigación.

 Promover las alianzas e interacción con otros actores del SCNTA


en la región.
 Gestores de Innovación – GI: responsables de la dinamización
del proceso a nivel nacional y del soporte de los temas técnicos
de las cadenas o sistemas productivos. De igual forma, son
responsables de la retroalimentación de la información
resultante del proceso a su Red de Innovación. Son funciones del
GI:

 Coordinar a nivel nacional la revisión de las agendas por cadenas


productivas

 Apoyar la organización logística de los talleres nacionales y


departamentales

 Promover la articulación de los actores del SNCTA, a nivel


nacional para la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de
I+D+i.

 Consolidar los avances en materia de I+D+i relacionados con las


demandas de las cadenas consideradas en la Agenda Nacional.

 Documentar los avances de la revisión de las agendas por cadenas


productivas.

 Analizar la información departamental de las agendas para


generar los agregados nacionales.

 Dar seguimiento a las agendas revisadas a nivel nacional.

 Promover y facilitar la creación de alianzas en el marco de la


Agenda Dinámica Nacional de I+D+i para el sector agropecuario.

 Responsables por cadena en el Centro de Investigación,


colaboradores del Centro de Investigación que serán los
encargados de dinamizar a los equipos base por cadenas o
sistemas productivos, así como de la implementación de la
metodología diseñada y de los aspectos logísticos de dicha
implementación. Se espera que estos colaboradores pertenezcan
a las Redes de Innovación que involucran las cadenas abordadas
en el Centro de Investigación ya que es fundamental el
conocimiento en temas técnicos. Estos equipos de trabajo
realizarán las actividades que serán coordinadas por los CIR en
los centros. Así mismo un equipo de implementación externo,
donde se destaca:

 Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, a través de la


Dirección de Cadenas Productivas Agrícolas, Pecuarias y
Acuícolas y de sus secretarios técnicos nacionales y regionales,
lidera la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i,
siendo responsable de convocar a los actores nacionales del
sector para que se vinculen de manera colectiva y participativa
en el ejercicio. Para obtener los resultados esperados y asegurar
la aplicabilidad y sostenibilidad de la agenda, se considera
indispensable que su gestión se enfoque en:

 Definir un marco regulatorio que ampare la Agenda Dinámica


Nacional de I+D+i como instrumento orientador de las políticas
sectoriales y las iniciativas de investigación de manera que
respondan a las necesidades de las cadenas productivas.

 Promover y normalizar el uso de la Agenda Dinámica Nacional de


I+D+i como insumo en la formulación de los términos de
referencia de las convocatorias de CTI promovidas por las
entidades del sector.

 Promover la formalización de las cadenas productivas de manera


que la participación en la agenda nacional sea más activa y se logre
mayor cobertura en los diferentes sistemas productivos.

 Empoderar a los secretarios técnicos nacionales y regionales de


las funciones que les corresponde desempeñar como actores
líderes en revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i.

 Disponer de los recursos necesarios para asegurar la


participación activa y permanente de los secretarios técnicos en
la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i.
 Consejo Nacional de Cadena: respalda el proceso de revisión de
la agenda de investigación en las cadenas productivas. Participa
en actividades como:

 Priorización de los departamentos de interés para la cadena


 Convocatoria de actores para los talleres departamentales
 Validación de las agendas de investigación revisadas por cadenas
productivas

 Secretario Técnico de Cadena: coordina la revisión y ajuste de


las agendas de investigación con los consejos nacionales y
comités regionales de las cadenas productivas. Participa en todo
el proceso y apoya la documentación de los resultados obtenidos
en los talleres.

 Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural u otra entidad


gubernamental, responsable de la convocatoria y de la
articulación permanente de todos los actores regionales
partícipes del proceso.

4.4. Metodología para la revisión de la Agenda Dinámica Nacional


de I+D+i

La metodología para la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de


I+D+i parte de los aprendizajes adquiridos en el proceso de
construcción y recopila los aportes que surgieron durante el
planteamiento de esta propuesta, incluyendo la armonización con los
momentos metodológicos definidos para la conformación de núcleos de
innovación en el territorio, del componente de redes y gestión del
conocimiento.

Considerando las particularidades y la dinámica heterogénea de las


cadenas productivas, las actividades previstas en la metodología
pueden presentar variaciones en la forma y orden de ejecución; sin
embargo, es necesario garantizar los resultados finales que para los
propósitos de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, hacen referencia a
la revisión y priorización de las demandas manteniendo la especificidad
regional de las cadenas.

El proceso está divido en tres fases denominadas: inicio, desarrollo e


implementación y seguimiento, como se ilustra en la figura 1. En la fase
de inicio se proponen tres etapas previas en las cuales se espera
seleccionar las cadenas o sistemas productivos a abordar. En la fase de
desarrollo se proponen cinco momentos metodológicos que una vez
implementados permitirán contar con las agendas revisadas en los
departamentos y con la información analizada por cadena a nivel
nacional. Estos insumos constituirán la base para el planteamiento de
los núcleos territoriales de innovación y la obtención sistemática de un
plan de trabajo ejecutable por los mismos, que estará a cargo del
Componente de Redes y Gestión del Conocimiento. En la fase de
seguimiento se analizarán y presentarán los avances del proceso por
cadena productiva.

Figura 1. Fases definidas para la revisión de la agenda

DESARROLLO E
INICIO IMPLEMENTACIÓN SEGUIMIENTO

Implementación de la Seguimiento al proceso


Abordaje de etapas previas
metodología - de revisión y ajuste de la
requeridas para la revisión y
Descripción de los Agenda Nacional de
ajuste de la Agenda.
pasos metodológicos I+D+i

Fuente: Observatorio del SNCTA

4.4.1. Fase de inicio

La fase de inicio contempla tres etapas previas a la implementación de


los pasos metodológicos definidos en este documento. Las etapas son:
reunión consejo nacional de cadena, reunión departamental y
capacitación. En la revisión de la agenda se pueden llevar a cabo todas o
algunas de las etapas previas, dependiendo de la dinámica nacional y
departamental de las cadenas.

4.4.1.1. Reunión Consejo Nacional de Cadena

La reunión con el Consejo Nacional de Cadena tiene como objetivo


principal dar a conocer el proceso y priorizar los departamentos que la
cadena considera importantes para llevar a cabo la revisión de la
Agenda Dinámica Nacional de I+D+i. Así mismo se procura conformar
un equipo representativo de la cadena a nivel nacional y regional que
brinde apoyo en los diferentes ejercicios. El Secretario Técnico de la
Cadena y el Gestor de Innovación harán una programación preliminar
de los talleres a realizar en los departamentos priorizados. Esta reunión
será coordinada por el Gestor de Innovación.

Teniendo en cuenta la dinámica de las cadenas productivas, en algunos


casos no se logrará convocar al Consejo Nacional para llevar a cabo la
reunión, situación en la cual se trabajará con otra instancia como la Mesa
Técnica de Investigación o el Secretario Técnico de la Cadena. Tanto la
definición de la reunión de Consejo como la de los comités técnicos son
concertadas por los Secretarios Técnicos de las cadenas.

Soportes
 Priorización de departamentos (formato interno de trabajo)

 Equipo base de apoyo (formato interno de trabajo)

 Programación preliminar de talleres (formato interno de trabajo)

4.4.1.2. Reunión Departamental

La reunión departamental tiene como objetivo presentar el proceso


para la revisión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i a la entidad
gubernamental pertinente (Secretaría de Agricultura) y a los actores del
departamento, para seleccionar las cadenas que serán objeto de este
ejercicio y en caso que Corpoica no cuente con la capacidad institucional
para revisar alguna agenda; en este escenario se podrán identificar
potenciales organizaciones que lideren el proceso.

La reunión departamental puede o no llevarse a cabo, toda vez que la


revisión de la agenda surge generalmente por iniciativa de las cadenas
desde el nivel nacional y a través de los ejercicios departamentales se
involucra a los actores del territorio. El facilitador de la reunión es el
Coordinador de innovación.

La revisión de la agenda se puede llevar a cabo en los departamentos


priorizados por las cadenas, pese a que el Centro de Investigación de
Corpoica no haya escogido dichas cadenas en su selección. Así mismo, el
proceso se puede implementar con cadenas que hayan sido priorizadas
por el departamento y que no tengan representación formal ante el
MADR siempre y cuando exista una entidad a nivel territorial o nacional
dispuesta y con las capacidades para liderarlo.

Soportes
 Priorización de cadenas (formato interno de trabajo)

 Potenciales organizaciones líderes (formato interno de trabajo)

4.4.1.3. Capacitación

El objetivo de la capacitación es conformar los equipos de trabajo


responsables por cadena y que estos se familiaricen con la metodología
propuesta. En el caso de Corpoica, cada centro de investigación en
cabeza del Coordinador de Innovación tendrá el equipo de trabajo que
considere idóneo para el proceso. El facilitador de este ejercicio es el
Coordinador de Innovación.

4.4.2. Fase de desarrollo e implementación

Una vez se han realizado las etapas previas requeridas y se han


preparado los insumos necesarios para la revisión de las agendas, se
procede a implementar la metodología prevista. El esquema
metodológico consiste en tres jornadas de trabajo y seis momentos
distribuidos en talleres o reuniones del orden nacional y departamental,
como se ilustra en la figura 2.
Figura 2. Esquema metodológico para la revisión de las agendas

Identificación Identificación
Contextualizaci Concertación y
de actores Revisión de las de brechas y
ón y validación de la
(roles, demandas priorización de
sensibilización Agenda
eslabones) demandas

Fuente: Observatorio del SNCTA

En la presente guía se propone la implementación de los pasos


metodológicos de forma secuencial, sin embargo, se podrán realizar
cambios en el orden, fusión de jornadas u omisión de algunos
momentos, dado que el proceso está sujeto a la dinámica de las cadenas
productivas y de los actores en el territorio.

4.4.2.1. Jornada 1 - Nivel Departamental

La primera jornada del proceso se lleva a cabo a nivel regional, ya sea en


los departamentos priorizados por las cadenas productivas o con las
cadenas productivas priorizadas por los departamentos. Es importante
contar con la información recopilada en las etapas previas realizadas,
puesto que parte de los resultados serán presentados en la
sensibilización metodológica. Así mismo es importante convocar a
representantes locales de todos los eslabones de las cadenas o sistemas
productivos priorizados para la revisión y definición de las demandas
tecnológicas prioritarias en el departamento.

En esta jornada se propone llevar a cabo tres momentos metodológicos.


El responsable de llevar a cabo esta jornada en los departamentos es el
Coordinador de Innovación.
Momento 1. Contextualización y sensibilización

Este momento tiene como propósito dar a conocer los resultados del
proceso de construcción de las agendas de investigación, socializar de
manera general la plataforma Siembra y los proyectos de la agenda
quinquenal corporativa y sensibilizar a los actores acerca de la
importancia de revisar la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i. Para
realizar este paso, el facilitador elaborará una presentación con
diapositivas y se apoyará en el Departamento de Articulación
Institucional quien proveerá información de las agendas construidas
por cadenas productivas.

Momento 2. Roles, eslabones y red

El objetivo de este momento es conocer la dinámica de relacionamiento


de los actores partícipes del proceso, sus roles y los eslabones en los
cuales se desempeñan.

El facilitador presentará los roles existentes desde el punto de vista de


la gestión de conocimiento, los cuales son:

 Generación: conjunto de actores que desarrollan actividades de


investigación, tales como la ejecución de proyectos, el desarrollo
de nuevas metodologías, la elaboración de protocolos, entre otras
actividades.
 Transferencia: actores que propagan conocimiento científico y
tecnológico a un tejido social y productivo. Ejemplo: charlas,
talleres, asistencia técnica, entre otros.
 Adopción: actor de la cadena que pone en práctica o incorpora a
sus métodos una determinada recomendación técnica.

 Soporte: conjunto de actores que suministran información y


apoyan la transformación productiva y social. Ejemplo: entidades
financieras, asesoría jurídica, lineamientos de política, entre
otros.
De igual manera el facilitador presentará los eslabones de una cadena
productiva, los cuales son:

 Proveedor de insumos: primer eslabón de la cadena productiva


conformado por los proveedores de agroinsumos, que dan el
soporte a nivel de materias primas e insumos a las unidades
productivas en cultivo o productores, cosecha, poscosecha y
transformación.
 Productores primarios: está definido por los agricultores, sean
ellos grandes, medianos o pequeños, trátese de propietarios o
arrendatarios, así como por aquellas unidades productivas
encargadas del procesamiento primario del cultivo.
 Acopiadores: quien acondiciona y almacena la mercadería que le
entrega el productor, así como la posterior venta de la misma
cuando éste lo disponga. Ejemplo: actores de tipo privado como
los agentes de comercialización de diferentes productos
agropecuarios o asociaciones de productores que se organizan en
cooperativas para unificar esfuerzos.
 Transformadores: se encuentran diversas formas de
organización del beneficio, bien sea el procesamiento directo por
los agricultores, el uso de sistemas cooperativos, las empresas
asociativas de trabajo u otras formas de apoyo. También se
encuentran las grandes empresas transformadoras.
 Comercializadores mayoristas: agrupan a los actores
encargados de la venta y distribución de grandes cantidades de
productos transformados. Ejemplo: las plazas mayoristas, las
plazas satélites, intermediarios o acopiadores quienes se
encargan de comprar el producto producido en algunos eslabones
anteriores y distribuirlo a otros comercializadores mayoristas y a
representantes de grandes procesadores y empresas.
 Comercializadores minoristas: los comercializadores de
producto al detal, en sus distintas presentaciones, siendo los
principales distribuidores del cliente final. Ejemplo: tiendas
locales, supermercados e hipermercados.
 Consumidores finales: se agrupan los actores, que consumen o
disponen del producto final y abarca a todos aquellos que hacen
uso bien sea del producto primario o transformado, los
subproductos de proceso, entre otros. De igual manera se
consideran los consumidores para productos potenciales de la
cadena.
 Transversales (soporte): en este eslabón se agrupan los
tomadores de decisiones, los investigadores y los transferidores
de tecnología.

Una vez explicados los conceptos, el facilitador entregará a los


asistentes fichas bibliográficas o el formato “identificación de roles y
eslabones” que deberán diligenciarse por organización, es decir varios
representantes de una misma organización diligenciarán sólo una ficha
o formato, relacionando información de la entidad respecto a:

 Nombre de la organización a la cual pertenece el actor

 Sede de la organización

 Tipo de entidad: Gremio y asociaciones, ONG y entidad de apoyo,


Entidad pública del orden territorial, Universidad, Centro de
Investigación y Desarrollo, Entidad pública del orden nacional,
Entidad de cooperación internacional, Organización de cadena,
Empresa.

 Nivel de incidencia de la organización: municipal, departamental


o nacional

 Rol (es) de la organización en orden de importancia

 Eslabón (es) de la cadena productiva al cual pertenece la


organización en orden de importancia.

Soportes del momento

 Identificación de roles y eslabones (formato interno de trabajo)

Momento 3. ¿Qué nos limita?


El objetivo de este momento es identificar las limitantes que dificultan
el desempeño de las cadenas y que pueden ser resueltas por los actores
presentes; realizar la revisión de las demandas consignadas en la
Agenda Nacional de I+D+i con base en las limitantes identificadas y
designar responsables para la complementación de información en
relación a proyectos de investigación u oferta generada en las cadenas
productivas, así como de las capacidades institucionales que apoyen en
la solución de las necesidades de las cadenas y de la articulación entre
actores.

Identificación de limitantes

El facilitador indicará a los participantes que relacionen en fichas


bibliográficas las limitantes para la competitividad y los factores
relacionados con estos, que a su juicio tiene la cadena en la actualidad.
Por limitante se entenderán aquellos factores que restringen el
desempeño y desarrollo de la cadena desde el punto de vista de la
ciencia y la tecnología, es decir aquellas situaciones que obstaculizan la
competitividad como fin.

En este paso el facilitador debe señalar que las limitantes para la


innovación pueden ser de diferente índole (técnico, institucional,
educativo, logístico, entre otros) e indicará la necesidad de abordar
limitantes para los investigadores, las entidades de transferencia, los
productores, los comercializadores, entre otros.

La información obtenida de las fichas se agrupará cuando existan


coincidencias y se someterá a discusión grupal cuando existan
limitantes que se contradigan, seleccionando la que mejor represente la
realidad local. Posteriormente el facilitador deberá clasificar las
limitantes por áreas temáticas con ayuda de los asistentes,
considerando el siguiente listado3:

a) Manejo del Sistema Productivo: Hacen parte de esta área los


temas relacionados con sistemas productivos, densidad de
3La definición de las áreas temáticas del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología Agroindustrial –
SNCTA, partió tomando como base algunas de las áreas temáticas definidas para las convocatorias
públicas para la cofinanciación de proyectos de I+D+i del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. La
descripción de dichas áreas se complementó con las categorías del Sistema Internacional de Información
sobre Ciencias y Tecnologías Agrícolas – AGRIS y las áreas del conocimiento utilizadas por la Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico – OCDE.
siembra, preparación del suelo, semilleros, viveros, manejo de
arvenses, fertilización, preparación de estanques, modelos
productivos, estacionalidad de la producción, paquetes
tecnológicos, arreglos y sistemas de cultivo, diseño de finca,
construcciones agrícolas para el sistema productivo,
tecnología de maquinaria y equipos para el sistema productivo.
b) Manejo de Suelos y Aguas: Hacen parte de esta área los temas
relacionados con fertilidad del suelo, química, física y biología
del suelo, riego y drenaje, tipo de labranza, uso de maquinaria,
erosión, conservación y recuperación del suelo, sobrepastoreo,
uso excesivo de agroquímicos, deforestación, degradación,
manejo del recurso hídrico, compactación de los suelos,
balance nutricional, balance hídrico, ciencia del suelo y manejo
del suelo, recursos hídricos y su ordenación.
c) Material de Siembra y Mejoramiento Genético: Hacen parte
de esta área los temas relacionados con propagación de
plantas, producción y tratamiento de semillas, genética
vegetal, fitomejoramiento, genética y mejoramiento animal,
bancos de germoplasma, perfil genético, identificación y
caracterización de razas y cruces, material vegetal certificado,
obtención de variedades, crioconservación, biotecnología
vegetal, biotecnología animal, adaptación de materiales,
genomas.
d) Manejo Sanitario y Fitosanitario: Hacen parte de esta área
los temas relacionados con plagas de las plantas,
enfermedades de las plantas, manejo de arvenses, plagas de los
animales, enfermedades de los animales, control y manejo de
plagas y enfermedades, monitoreo de plagas y enfermedades,
riesgos sanitarios y fitosanitarios, trastornos misceláneos de
las plantas, trastornos misceláneos de los animales, ciencias
veterinarias e higiene, protección de plantas, salud pública.
e) Calidad e Inocuidad de Insumos y Productos: Hacen parte
de esta área los temas relacionados con calidad de productos,
adulteración, evaluación de la calidad, aseguramiento de la
calidad, diagnósticos y control de calidad, prácticas de higiene,
contaminación y toxicología de insumos, conservación,
contaminación y toxicología de los alimentos, composición de
los alimentos, aditivos alimentarios, contaminación y
toxicología de los alimentos para animales, tecnologías limpias,
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), Buenas Prácticas Ganaderas
(BPG), Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), Buenas
Prácticas de Higiene (BPH), Sistemas de Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control (APPCC), Sistemas de Calidad e
Inocuidad de los Alimentos, Procesos Operacionales
Estandarizados de Sanidad (POES); Norma HACCP, procesos
de certificación.
f) Manejo cosecha, poscosecha y transformación: Hacen parte
de esta área los temas relacionados con agroindustria;
manipulación, transporte, almacenamiento y protección de
productos agrícolas, agrícolas no comestibles, forestales,
pesqueros y de acuicultura, de origen vegetal y de origen
animal; elaboración de productos forestales, elaboración y
preservación de los alimentos, procesamiento de productos
agrícolas no-comestibles, empaquetado, aprovechamiento de
desechos agrícolas, ciencia y tecnología de los alimentos,
infraestructura, diseño, construcción y acondicionamiento de
equipos para el procesamiento y transformación de productos;
maquinaria y equipos, construcciones agrícolas, pecuarias y
forestales; diversificación de productos, valor agregado,
transformación, sistemas de cosecha.
g) Alimentación y Nutrición – Humana y Animal: Hacen parte
de esta área los temas relacionados con alimentación animal,
tecnología de alimentos para animales, elaboración y
preservación de los alimentos para animales, composición de
los alimentos para animales, aditivos de alimentos para
animales, técnicas de alimentación, manejo de pastos y
praderas, especies forrajeras, arbóreas forrajeras, ensilajes,
elaboración de dietas alimenticias, formulación de sistemas de
alimentación animal, caracterización química, estructural y
biológica de los alimentos, alimentación y nutrición humana,
fisiología de la nutrición humana, elaboración de productos
nutracéuticos y funcionales, programas de nutrición,
fitonutrientes.
h) Sistemas de información, zonificación y
georeferenciación: Hacen parte de esta área los temas
relacionados con reconocimiento y cartografía de suelos,
clasificación y génesis del suelo, geografía, geomática, sistemas
de información geográfica, aptitud de los suelos, sistemas de
información para modelos productivos agrícolas y animales,
sistemas de información tecnológica, sistemas expertos,
geografía de los animales, geografía de las plantas, zonificación
ambiental, zonificación de áreas productoras, zonificación de
especies, zonificación edafoclimática, mapificación,
documentación e información.
i) Fisiología y reproducción animal: Hacen parte de esta área
los temas relacionados con fisiología y bioquímica animal,
fisiología animal- nutrición, fisiología animal- crecimiento y
desarrollo, fisiología animal- reproducción, ecología animal,
estructura animal, taxonomía de los animales, ecología
acuática.
j) Fisiología vegetal y nutrición: Hacen parte de esta área los
temas relacionados con fisiología y bioquímica de la planta,
fisiología de la planta-nutrición, fisiología de la planta-
crecimiento y desarrollo, fisiología de la planta-reproducción,
ecología vegetal, estructura de las plantas, taxonomía de las
plantas.
k) Manejo ambiental y sostenibilidad: Hacen parte de esta área
los temas relacionados con daños al bosque y protección
forestal, conservación de la naturaleza y sus recursos,
polución, recursos renovables de energía, recursos no-
renovables de energía, gestión de recursos energéticos, cambio
climático, manejo de desechos agrícolas, pecuarios, forestales
y acuícolas, manejo de aguas residuales, meteorología y
climatología, impacto y alteraciones al medio ambiente,
planificación, manejo y control ambiental, desarrollo
sostenible.
l) Transferencia de tecnología, asistencia técnica e
innovación: Hacen parte de esta área los temas relacionados
con programas de extensión, educación, desarrollo rural,
metodologías de transferencia y extensión, capacitación,
escalonamiento tecnológico, escuelas de campo, divulgación
tecnológica, acompañamiento técnico, adopción de tecnología,
estrategias de innovación, procesos de innovación tecnológica.
m) Socioeconomía, inteligencia competitiva y desarrollo
empresarial: Hacen parte de esta área los temas relacionados
con economía y políticas agrícolas, inversiones, finanzas y
crédito, economía y políticas de desarrollo, economía de la
producción, sociología rural y seguridad social, sociología,
comercio, mercadeo y distribución, comercio internacional,
comercio interior, economía del consumidor, economía del
hogar, industrias caseras, artesanías, administración pública,
cooperativas, asociaciones, organización de productores;
organización, administración y gestión de las empresas;
población rural, estructura agraria, economía de la tierra y
política fundaría, trabajo y empleo, métodos matemáticos y
estadísticos, métodos de investigación, métodos de encuesta,
geografía social y económica, economía y negocios, ciencias
políticas, vigilancia tecnológica, vigilancia comercial,
benchmarking, prospectiva, monitoreo y evaluación.
n) Fortalecimiento de capacidades técnicas y funcionales:
Hacen parte de esta área los temas relacionados con
programas de formación y capacitación del recurso humano,
fortalecimiento en infraestructura, fortalecimiento de
organizaciones, creación y fortalecimiento de grupos de
investigación, formación de alianzas, fortalecimiento de
capacidades en formulación de políticas, servicios de
aprendizaje, parques tecnológicos, centros de investigación.
Durante este paso el facilitador deberá contar con un colaborador quien
debe ir diligenciando la columna “Limitantes relacionadas” en el
formato “Revisión de demandas”, el cual estará previamente diligenciado
con las demandas existentes y sus respectivas áreas temáticas.

Revisión de las demandas

El facilitador presentará las demandas de la Agenda Nacional de I+D+i y


propiciará una discusión de aproximadamente 15 minutos por cada una.
Este proceso permitirá identificar nuevas demandas, modificar las
existentes o descartar algunas de acuerdo a las particularidades de la
cadena en el territorio. Durante este paso el facilitador deberá contar
con un colaborador quien debe ir diligenciando el formato “Revisión de
demandas”, el cual estará previamente diligenciado con las demandas
agrupadas por área temática. Las demandas identificadas en la
construcción de las agendas se encuentran publicadas en la plataforma
Siembra.

Complementación de información

Esta actividad busca obtener de las entidades presentes la información


de proyectos y capacidades institucionales, para lo cual se identificará
un responsable por organización, se explicará el diligenciamiento de los
formatos “Complementación información proyectos” e “Identificación de
capacidades”, y se entregarán en medios físicos o digitales. Cabe
mencionar que la recopilación de la información es un proceso que los
actores deberán adelantar como compromiso para la siguiente jornada.
Los responsables identificados se listarán en el formato “Responsables
complementación información”. Como insumo a este paso se recomienda
facilitar a los actores el listado de proyectos de la cadena y de oferta
tecnológica que se encuentra en la plataforma Siembra. Este listado será
preparado previamente por el facilitador.

Soportes del momento

 Limitantes por áreas temáticas (formato interno de trabajo).


 Revisión de demandas (formato interno de trabajo).
 Responsables complementación información (formato interno de
trabajo).

4.4.2.2. Jornada 2 - Nivel Departamental o Central

La segunda jornada del proceso se puede llevar a cabo a nivel nacional


o en los departamentos, dependiendo de la disponibilidad y del volumen
de oferta (avances, proyectos y resultados de investigación en I+D+i)
que tengan las cadenas productivas. En este caso, el facilitador analizará
la situación de cada cadena e implementará los momentos
metodológicos en el orden que convenga sin afectar los resultados del
proceso. El facilitador del momento será el Gestor de Innovación cuando
la jornada se realice a nivel nacional y el Coordinador de Innovación
cuando ésta se lleve a cabo en los departamentos.

Previo a esta jornada el facilitador deberá consolidar la información de


proyectos y capacidades de acuerdo con los compromisos adquiridos en
la jornada anterior.

Momento 4. Identificación de brechas y priorización de demandas

El objetivo de este momento es identificar las brechas tecnológicas y no


tecnológicas en el departamento, o a nivel nacional si así lo considera la
cadena; priorizar las demandas e identificar las capacidades
institucionales disponibles y las iniciativas de proyectos requeridas
para dar solución a las demandas revisadas. El tiempo de discusión
requerido para este momento depende de la cantidad de demandas y de
la oferta disponible en cada cadena productiva.

Identificación de brechas

La identificación de la brecha requiere la participación de actores


cualificados y expertos en las temáticas señaladas por la demanda
quienes además tendrán conocimiento de las dinámicas propias de la
cadena.

1. El facilitador propondrá la realización de mesas temáticas


(grupos organizados de acuerdo a las áreas temáticas de las
demandas) y procurará que haya representatividad y
participación de expertos de la cadena en las mismas. En caso que
algunas demandas estén agrupadas en áreas temáticas que no
cuenten con representantes o expertos en el público asistente,
estas se discutirán en consenso.

2. Organizados los equipos de trabajo, se entregará el formato


“Consolidado para identificación de brechas” debidamente
diligenciado, donde el grupo encontrará relacionada la
información de las demandas revisadas y la oferta (proyectos,
resultados) de la cadena productiva.

3. Cada grupo confrontará la información de oferta con las


demandas revisadas en el momento anterior y evaluará el grado
de avance de la investigación en la generación de respuestas o
soluciones a éstas, resultando como producto la identificación de
las brechas, las cuales se consignarán en el formato “Identificación
de brechas”. El tiempo de discusión por cada demanda será de
máximo 20 minutos.

4. Simultáneamente se asignará el estado a cada una de las brechas


identificadas, en la columna “Estado”, teniendo en cuenta las
siguientes categorías:

a. Alta: se considera que existe una brecha alta cuando no


existe oferta o cuando la oferta disponible no resuelve la
demanda, o en su defecto la solución es mínima y por lo
tanto se requiere llevar a cabo diferentes procesos de
investigación, desarrollo o innovación.
b. Media: se considera que existe una brecha media cuando la
oferta disponible resuelve parcialmente la demanda y por
lo tanto sólo se requiere llevar a cabo algunos procesos de
investigación, desarrollo o innovación. Ejemplo: se requiere
la segunda fase de un proyecto.
c. Baja: se considera que existe una brecha baja cuando la
oferta disponible resuelve en gran medida la demanda
identificada en la cadena. En este caso sólo se requiere, por
ejemplo, de un proceso de ajuste y/o transferencia para
resolver totalmente la demanda.

5. Una vez identificadas y categorizadas las brechas, cada grupo


presentará los resultados ante los demás para su respectiva
validación y si es el caso se realizarán los ajustes que en consenso
se consideren necesarios.

6. Posteriormente el facilitador indicará que con base en la brecha


identificada el grupo presente nombrará y describirá en consenso
las demandas definitivas de la cadena productiva. Esta
información deberá ser registrada en las columnas dispuestas
para tal fin en el formato “Identificación de brechas”. Cabe
mencionar que es posible, que una brecha, de origen a varias
demandas. Es importante realizar la lectura de cada una de las
demandas una vez definidas, de forma que se garantice que todo
el grupo esté de acuerdo con la definición y se establecerá el área
temática para cada una de las demandas definitivas.

7. Habiendo asignado el área temática, el grupo identificará el tipo


de investigación que se requiere llevar a cabo para dar solución a
las demandas, esta información debe ser consignada en la
columna “Tipo de I&D requerida” del formato “Identificación de
brechas”. Los tipos de investigación permiten enunciar con mayor
certeza las iniciativas de proyectos, los tipos de investigación son:

a. Básica: según Castro et al, corresponde a aquella


investigación dirigida al avance del conocimiento, sin tener
en cuenta ningún uso o aplicación específico. Por su parte
OCDE, la define como aquella investigación que consiste en
trabajos experimentales o teóricos que se emprenden
principalmente para obtener nuevos conocimientos acerca
de los fundamentos de los fenómenos y hechos observables,
sin darles ninguna aplicación o utilización determinada.
(Fuente: OCDE, Manual de Oslo, 1997 y OCDE, FECYT,
Manual de Frascati, 2002).
b. Aplicada: consiste en trabajos originales realizados para
adquirir nuevos conocimientos. Está dirigida
fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico y
corresponde a evaluaciones que permiten ajustar
regionalmente la tecnología generada como producto de las
investigaciones básica y/o intermedia. Se debe realizar en
fincas de los productores. (Fuente: OCDE, Manual de Oslo,
1997 y OCDE, FECYT, Manual de Frascati, 2002). Según
Castro et al, corresponde a aquella investigación dirigida al
desarrollo de productos o procesos a diferentes tipos de
actividades y de problemas.
c. Adaptativa: corresponde a aquella investigación dirigida a
la modificación de tecnología ya desarrollada por la
investigación aplicada para nuevos usos y contextos.
(Castro et al, 1995).
d. Estratégica: según Castro et al, es aquella dirigida a la
generación de conocimientos, métodos e instrumentos
como insumos pre-tecnológicos para la investigación
aplicada.
e. Transferencia: es aquella, donde se busca que
conocimientos (preferiblemente ya validados) se
transfieren al mayor número posible de beneficiarios. En
este caso son claves las labores de divulgación, capacitación,
asistencia técnica, etc. que tienen los centros de
capacitación y asistencia técnica. Involucra el ajuste
entendido como la evaluación de las tecnologías
desarrolladas en las diferentes regiones o zonas
productoras; y la validación entendida, como el evaluar los
ajustes finales que los productores realizan a la nueva
tecnología, en centros de investigación regionales y con los
agricultores en sus fincas.

Priorización de las demandas


1. El facilitador procederá con la priorización de las demandas, para
lo cual pedirá conformar grupos de máximo cinco personas
contando en lo posible con representantes de todos los eslabones
en cada uno de los grupos. Seguidamente, presentará los criterios
definidos para la priorización asegurándose de que el grupo
comprenda a cabalidad los mismos. Estos criterios son:

 Aporte a la productividad: aspectos de la demanda que


contribuyen a garantizar que se obtenga el beneficio
económico esperado de la actividad productiva, entendiendo la
productividad como el valor del producto generado con los
recursos invertidos.
 Aporte a la conservación del medio ambiente: aspectos de
la demanda que contribuyen a la preservación de los recursos
naturales a través de la disminución del impacto de la actividad
productiva en el medio ambiente (ejemplo: manejo de
desechos agrícolas y/o pecuarios, manejo de aguas residuales;
planificación, manejo y control ambiental, entre otros).
 Aporte a la modernización y transformación productiva:
aspectos de la demanda que contribuyen en la modernización
(ejemplo: tecnologías) y transformación productiva (ejemplo:
mejores procesos de transformación, poscosecha).
 Aporte en el mejoramiento de la calidad e inocuidad:
aspectos de la demanda que contribuyen con el mejoramiento
de la calidad del sistema productivo y por tanto aporta en el
desempeño de la cadena (ejemplo: calidad sanitaria y
fitosanitaria, calidad nutricional).
 Aporte al mercadeo y a la comercialización: aspectos de la
demanda que faciliten el acceso a nuevos mercados, la mejora
en las condiciones de transporte, entre otros factores (ejemplo:
a través de investigación de mercados, de mejores canales de
comercialización, de productos diferenciados, etc.).
 Aporte al fortalecimiento de capacidades: aspectos de la
demanda que contribuyen al fortalecimiento de la
asociatividad, emprendimiento, formación, y de las
capacidades de los actores de la cadena en general.

La metodología para la priorización propone calificar de 1 a 5 el


aporte que cada demanda le confiere a la cadena en relación a los
criterios definidos. Así la valoración se realizará por cada criterio y
por cada demanda en una escala de 1 a 5, siendo 1 un aporte bajo y
5 un aporte alto.

1. Una vez comprendido el proceso dará inicio a la priorización


dando un espacio de máximo 60 minutos para que cada grupo
diligencie el formato “Priorización de demandas grupal”.

2. Diligenciados los formatos el facilitador consolidará la


información en la “Matriz de priorización de las demandas
consolidado” y las listará en orden descendente de acuerdo con el
puntaje total de cada una.

3. El facilitador presentará el resultado del proceso de priorización


al grupo.

Iniciativas de proyectos

1. Se definirán iniciativas de proyectos para cada una de las


demandas; para esto el facilitador pedirá a los asistentes
continuar el trabajo grupal de acuerdo con las áreas temáticas y
entregará a cada grupo el formato “consolidado para la
identificación de brechas” de forma que se cuente con la
información necesaria para plantear las iniciativas de proyectos.

2. Seguidamente, el facilitador pedirá a cada grupo que determine


las iniciativas de proyectos para la superación de cada una de las
demandas considerando la información entregada. Estos
proyectos deberán ser consignados en el formato “Identificación
de brechas” en la columna dispuesta para tal fin. El facilitador
animará la discusión en torno a las iniciativas con el fin de
complementarlas o ajustarlas en consenso.

Identificación de capacidades por demanda

1. El facilitador indicará la necesidad de reflexionar en torno a las


capacidades que tiene cada una de las organizaciones presentes
para superar las demandas, para lo cual solicitará a los
participantes que se agrupen en función de la organización a la
que representan y complementen el formato “Identificación de
capacidades por demanda” el cual debe estar pre-diligenciado con
las capacidades de cada entidad de acuerdo con la información
recopilada.

2. Para lo anterior indicará que se debe complementar el formato


con las capacidades de la organización, entendidas como
infraestructura, equipos, recurso humano, grupos de
investigación, áreas de experimentación, documentación, entre
otros recursos. En este paso es importante que el facilitador
señale la necesidad de ser específicos al nombrar la capacidad,
evitando nombres genéricos como laboratorios, bases de datos,
grupos, entre otros.

Consideraciones para la implementación

El facilitador también indicará que la agregación de la información de


una cadena productiva identificada y revisada en diferentes
departamentos, constituirá la Agenda Nacional de la cadena. De igual
forma deberá mencionar que la revisión de la agenda de I+D+i
departamental constituirá un instrumento para la asignación de
recursos a nivel local o para el direccionamiento de programas o
estrategias de apoyo que surjan desde el nivel nacional.

Soportes del momento

 Identificación de brechas (formato interno de trabajo)


 Priorización de demandas (formato interno de trabajo)
 Identificación de capacidades por demanda (formato interno de
trabajo)
 Iniciativas de proyectos (formato interno de trabajo)

4.4.2.3. Jornada 3 – Nivel Central

La cuarta jornada se lleva a cabo a nivel central y tiene como propósito


presentar la agenda de investigación revisada ante el Consejo Nacional
de cada cadena para su respectiva validación. En esta jornada se realiza
el momento metodológico denominado “Validación de la Agenda
Dinámica Nacional de I+D+i”. El responsable de esta jornada es el Gestor
de Innovación y se apoyará en el Coordinador de Innovación para
realizar el análisis de la información recopilada en cada departamento.

Momento 5. Validación de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i

Las demandas de la Agenda Dinámica Nacional surgen de la agregación


y análisis de las necesidades y prioridades identificadas en los
departamentos. Las agendas de I+D+i por cadenas productivas
debidamente revisadas, en los departamentos priorizados, se validarán
ante los Consejos Nacionales de Cadena y/o Centros de Investigación4,
quienes pronunciarán su acuerdo sobre la propuesta presentada, en el
marco de una reunión final, para lo cual se requiere contar con la agenda
por cadena productiva debidamente consolidada y priorizada. El
responsable de presentar la agenda para la validación es el Gestor de
Innovación de Corpoica.

Para consolidar la Agenda Nacional por cadenas productivas, se


requiere:

1. Haber finalizado los talleres de revisión de agenda en todos los


departamentos priorizados, tanto por la cadena desde el nivel
central como por los entes gubernamentales del orden

4Las agendas de investigación de las cadenas de Café, Caña de azúcar, Palma de aceite, Flores y Follajes; se validan
ante el Centro de Investigación respectivo, contando con la participación de representantes del MADR.
departamental que en la mayoría de casos corresponde a las
Secretarías de Agricultura.

2. Disponer de toda la información referente al proceso de revisión


de Agenda (hasta la priorización de demandas) de todos los
departamentos, debidamente revisada por los Coordinadores de
Innovación de Corpoica.

3. Consolidar en bases de datos las demandas definitivas con su


respectiva definición y priorización obtenida en cada
departamento donde fue revisada la agenda de la cadena.
Responsable: Departamento de Articulación Institucional – DAI.

Para priorizar la Agenda Nacional por cadenas productivas, se


requiere:

1. A partir de las demandas definidas en cada departamento,


identificar temas comunes utilizando como guía las áreas
temáticas asociadas a dichas demandas, para proponer las
demandas nacionales de la cadena. El nombre de estas demandas
debe representar de manera general las necesidades identificadas
en los departamentos priorizados. El responsable de esta
actividad es el Gestor de Innovación quien puede apoyarse en los
profesionales de apoyo del MADR para el análisis de la
información. A continuación, se presenta un ejemplo de
consolidación de demandas nacionales de la cadena de Caucho
natural, a partir de la agregación de las demandas revisadas en los
departamentos priorizados, donde se mantiene sin modificación
la priorización departamental5 asignada a cada demanda.

5
La priorización de las demandas a nivel departamental se realizó en base a 6 criterios: 1) Productividad,
2) Conservación del medio ambiente, 3) Transformación y modernización productiva, 4) Mejoramiento
de la calidad e inocuidad, 5) Mercadeo y comercialización y 6) Fortalecimiento de capacidades; que fueron
calificados de 1 a 5 según el aporte que la solución de la demanda le confiere a la cadena productiva en
estos aspectos. Se consideró 1 como un aporte bajo y 5 como un aporte alto.
Cuadro 1. Consolidación de demandas nacionales a partir de
demandas departamentales

DEMANDA DEMANDA ÁREA PRIORIZACIÓN


DEPARTAMENTO
NACIONAL DEPARTAMENTAL TEMÁTICA DEPARTAMENTAL
Bioinsumos:
insumos agrícolas
para el cultivo, Manejo del
Antioquia beneficio y sistema 7
transformación del productivo
caucho con énfasis
en transferencia
Bioinsumos:
insumos agrícolas
para el cultivo del
Manejo del
caucho con énfasis
Bioinsumos: Caldas sistema 15
en transferencia de
insumos productivo
tecnología y
agrícolas para
seguimiento a la
el cultivo,
adopción.
beneficio y
Bioinsumos:
transformación Manejo del
insumos agrícolas
del caucho, con Caquetá sistema 8
para el cultivo del
énfasis en productivo
caucho
transferencia
Producción
de tecnología y
bioinsumos: Manejo del
seguimiento a
Córdoba insumos agrícolas sistema 13
la adopción
para el cultivo del productivo
caucho
Producción
bioinsumos: Manejo del
Guaviare insumos agrícolas sistema 13
para el cultivo del productivo
caucho
Bioinsumos:
Manejo del
insumos agrícolas
Meta sistema 9
para el cultivo del
productivo
caucho
Bioinsumos:
Manejo del
insumos agrícolas
Santander sistema 13
para el cultivo del
productivo
caucho

2. Una vez consolidadas las demandas nacionales es necesario


asociar y aplicar los criterios definidos para la priorización
nacional.

Criterios para la priorización de las demandas nacionales

a) Total priorización departamental: Este criterio permite


obtener un puntaje total por cada demanda nacional que
proviene de la sumatoria de los puntajes de priorización
asignados a las demandas de cada departamento, que están
asociadas a dicha demanda nacional.

b) Porcentaje de participación departamental: Este criterio indica


en cuántos de los departamentos está presente la demanda
nacional propuesta, respecto al total de departamentos
priorizados.

A continuación, se presenta el ejemplo de una demanda nacional de la


cadena de Caucho natural con información asociada a los dos criterios
descritos:

Cuadro 2. Criterios para la priorización nacional de demandas

CRITERIOS PRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN


PRIORIZACIÓN DEPARTAMENTAL
NACIONAL NACIONAL
DEMANDA Calificación
Santander
Antioquia

Guaviare
Córdoba

Total % (total
Caquetá

Vichada
Caldas

NACIONAL
Meta

priorización Participación priorización *


departamental departamental %
participación)
Bioinsumos:
insumos
agrícolas para
el cultivo,
beneficio y
transformación
7 15 8 13 13 9 13 78 88 % 68,3
del caucho, con
énfasis en
transferencia
de tecnología y
seguimiento a
la adopción

En el ejemplo anterior, se puede observar que, de los ocho


departamentos priorizados, siete tienen una demanda departamental
asociada a la demanda nacional de bioinsumos (ver cuadro 1) con
diferentes valores de priorización asignados en cada departamento. En
este sentido, el primer criterio corresponde a la suma de las
priorizaciones departamentales; sin embargo, si un mismo
departamento tuviera más de una demanda departamental asociada a
la demanda nacional, los puntajes de la priorización departamental de
dicha demanda se deben promediar, como se ilustra en el siguiente
ejemplo:

Cuadro 3. Ejemplo de priorización nacional cuando se deben


promediar valores departamentales
DEMANDA ÁREA DEMANDA PRI
CADENA DEPARTAMENTO
NACIONAL TEMÁTICA DEPARTAMENTAL DEPA
Sistemas Sistemas eficientes
X Cauca eficientes para el manejo de
Manejo de
para el suelos
suelos y
manejo de Sistemas eficientes
aguas
X Cauca suelos y para el manejo de
aguas aguas

En el cuadro anterior se observa que el departamento del Cauca tiene


dos demandas departamentales que corresponden a una misma área
temática y que están asociadas a una misma demanda nacional. En este
caso, cada demanda departamental tiene un valor de priorización
equivalente a 18, por lo tanto, la demanda nacional tendría un valor de
36; siendo necesario tomar el promedio de las dos priorizaciones que
corresponde a 18.

1. Una vez se han relacionado los datos de los criterios por cada
demanda nacional, se calcula el producto de los mismos (Total
priorización departamental * porcentaje de participación
departamental) para obtener los puntajes de la priorización
nacional.

2. Los puntajes de la priorización nacional se organizan en orden


descendente (de mayor a menor) para indicar la secuencia en que
deben ser atendidas las demandas de la cadena productiva desde
el nivel nacional.

En el cuadro 4 se ilustra un ejemplo completo de priorización nacional


de las demandas.

Cuadro 4. Priorización nacional de demandas de I+D+i de una


cadena productiva

PRIORIZACIÓN CRITERIOS PRIORIZACIÓN PRIORIZACIÓN


DEPARTAMENTAL NACIONAL NACIONAL
Demandas
No. Total % Calificación (total
nacionales Dpto Dpto Dpto
priorización Participación priorización * %
1 2 3
departamental departamental participación)
Demanda
1 26 7 5 38 100 % 38,0
nacional 1
Demanda
2 9 15 4 28 100 % 28,0
nacional 2
Demanda
3 10 9 8 27 100 % 27,0
nacional 3
Demanda
4 6 3 12 21 100 % 21,0
nacional 4
Demanda
5 2 8 10 20 100 % 20,0
nacional 5
Demanda
6 6 5 3 14 100 % 14,0
nacional 6
Demanda
7 1 2 6 9 100 % 9,0
nacional 7
Demanda
8 3 * 9 12 67 % 8,0
nacional 8
Demanda
9 4 * 7 11 67 % 7,3
nacional 9
Demanda
10 nacional * * 11 11 33 % 3,7
10
* No hay demanda departamental asociada a la demanda de carácter
nacional

3. Por último, el Consejo Nacional de la Cadena o el ente afín, podrá


validar o rechazar la priorización nacional presentada por el
Gestor de Innovación. En caso de rechazarla, deberá presentar
una priorización que cuente con los criterios o argumentos que la
sustenten.

Los soportes que respaldan la validación de la Agenda Nacional de cada


cadena corresponden al formato de priorización de las demandas
nacionales, el acta de validación y el listado de asistencia de la reunión
efectuada con el ente del ámbito nacional, quien será el responsable de
emitir el acta respectiva. El Gestor de Innovación es responsable de
recopilar los soportes de la validación.

4.4.3. Fase de seguimiento

“El seguimiento es el proceso sistemático en virtud del cual se recopila y


analiza información con el objeto de comparar los avances logrados en
función de los planes formulados y corroborar el cumplimiento de las
normas establecidas” 6 . El seguimiento del proceso de revisión de la
agenda debe ser una acción permanente toda vez que se requiere
detectar el avance de las actividades, la forma como se llevan a cabo, las
dificultades que surgen en los diferentes escenarios, el cumplimiento en
la obtención de los resultados previstos, de los tiempos definidos y de
los recursos dispuestos para tal efecto.

6
IFRC - International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies
En el marco de la revisión de la agenda, el seguimiento se realizará por
cadenas productivas, las cuales tendrán como guía los momentos
metodológicos definidos en esta propuesta. El seguimiento inicialmente
se realizará utilizando hojas de cálculo en Excel y posteriormente se
hará utilizando un aplicativo web en Siembra, que será desarrollado
como parte del módulo de administración. Este aplicativo permitirá
realizar el seguimiento a los avances de la revisión y ajuste en línea y
generar reportes actualizados que darán cuenta de los avances
alcanzados en las cadenas productivas.

Teniendo en cuenta la dinámica heterogénea de las cadenas se


proponen mediciones semestrales de acuerdo a los siguientes
indicadores:

Avance revisión de la Agenda Nacional por cadenas

Este indicador permite conocer el avance en la revisión de las agendas


por cada cadena productiva, donde la variable “número de avances por
cadena” se refiere al número de talleres realizados en los
departamentos priorizados y el “total de compromisos por cadena” se
refiere al total de talleres programados para la revisión de la agenda por
cadena. En este sentido, el indicador permite valorar los avances de las
cadenas teniendo en cuenta la heterogeneidad que las caracteriza,
puesto que no todas priorizan el mismo número de departamentos ni
requieren realizar el mismo número de talleres o llevar a cabo todos los
momentos metodológicos propuestos.

Número de avances por cadena

Avance revisión de la Agenda Total de compromisos por


Nacional por Cadenas cadena

Avance revisión de la Agenda Nacional

Este indicador permite conocer el avance general de la Agenda Dinámica


Nacional de I+D+i, tomando como base los compromisos y avances de
las cadenas productivas que en el momento de la medición se
encuentren revisando sus agendas. La variable “número de avances de
la agenda” hace referencia a la sumatoria de los talleres realizados por
las cadenas en los departamentos priorizados y la variable “total de
compromisos de la agenda” se refiere al total de talleres programados
para la revisión de la agenda nacional. En este sentido, el avance de un
período puede ser menor al avance reportado en un corte anterior,
debido a que nuevas cadenas pueden iniciar el proceso de revisión de
sus agendas y por lo tanto el denominador del indicador es mayor,
afectando el avance general.

Número de avances de la agenda


Avance revisión de la Agenda
Nacional Total de compromisos de la
agenda

Con el propósito de reportar los avances se recomienda usar adecuada


y oportunamente los mecanismos de registro de lo que se hace, se dice
y se acuerda durante la implementación de los momentos
metodológicos ya que estos constituyen material de soporte que
permitirán acceder a la memoria del proceso y alimentar futuras
acciones a realizar. Los Coordinadores y Gestores de Innovación son los
responsables de entregar al DAI los soportes generados en el proceso.

El DAI presentará informes de seguimiento a la Oficina de Planeación y


Cooperación Institucional, cuando esta los requiera, consolidando los
avances de las agendas por cadenas productivas.

4.5. Socialización de la agenda

La socialización de las agendas se realizará a través de la plataforma


Siembra, específicamente en el módulo de Agenda I+D+i, donde estará
disponible la información departamental y nacional para la consulta por
parte de los actores del SNCTA. También serán escenarios de
socialización los eventos realizados por Corpoica u otras instituciones
del sector, a nivel regional y nacional.
4.6. Seguimiento a la gestión de la Agenda Dinámica Nacional de
I+D+i

La evaluación de la gestión de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i


permite a lo largo del tiempo valorar el progreso de los resultados
alcanzados frente a los objetivos propuestos y adoptar medidas de
ajuste sobre la marcha; para lo cual se definirán indicadores que den
cuenta de los aspectos que determinan el desempeño alcanzado
respecto a las necesidades del sector agropecuario en materia de
ciencia, tecnología e innovación. Los indicadores se elaborarán con base
en los propósitos de la Agenda Dinámica Nacional de I+D+i, para lo cual
se tendrán en cuenta aspectos como:

 Focalización de la investigación, el desarrollo tecnológico y la


innovación hacia las necesidades de las cadenas

 Reducción de las brechas tecnológicas de los sistemas


productivos

 Consolidación de alianzas para fomentar el conocimiento y la


innovación

 Orientación en la generación del conocimiento técnico en el


sector

 Transferencia del conocimiento generado por la investigación

 Fortalecimiento de los procesos de extensión que garanticen la


adopción y escalonamiento de las innovaciones

 Optimización de la asignación y uso de recursos de apoyo a la


I+D+i

 Mejoramiento del nivel de competitividad de las cadenas


productivas

 Fomento de la innovación sectorial

Posteriormente se definirá conceptualmente el módulo para el


seguimiento y la evaluación de la gestión de la Agenda Dinámica
Nacional de I+D+i en la plataforma Siembra. La información que
compete a la gestión de la agenda y su seguimiento no se detalla en este
documento, puesto que hará parte de una fase posterior a la revisión de
las agendas. Dicha fase se propondrá con base en los resultados
obtenidos en este proceso.

5. BIBLIOGRAFÍA y/o REFERENCIAS

Departamento Nacional de Planeación – DNP. Plan Nacional de


Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para Todos”. Disponible en
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=NOQVO8cdJaA
%3D&tabid=82

Departamento Nacional de Planeación – DNP. ¿Qué es el Plan Nacional


de Desarrollo? Disponible en https://www.dnp.gov.co/PND.aspx

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media


Luna Roja – IFRC. Guía para el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Ginebra, 2011. Disponible en
http://www.ifrc.org/Global/Publications/monitoring/1220500-
Monitoring-and-Evaluation-guide-SP.pdf

Garay S. Luis. Colombia: estructura industrial e internacionalización


1967-1996. Los acuerdos sectoriales de competitividad – ASC.
Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango – BLAA. Disponible en
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/industrila
tina/037.htm

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. Guía para la


formulación de los planes generales de asistencia técnica directa
rural. Bogotá D.C., 2012. Disponible en
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Resoluciones
/ANEXO%203Guia_formulacion_PGAT%202012.pdf

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. Ley 811 de 2003.


Disponible en
https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Leyes/ley_81
1_03.pdf

Secretaría del Senado de la República de Colombia. 2003. Ley 607 de


2000 (agosto 2). Diario Oficial No. 44.113, de 3 de agosto de 2000.
Disponible en
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/
ley_0607_2000.html

6. ANEXOS

Los anexos de esta guía corresponden a los formatos internos de trabajo


definidos para el reporte de la información generada en los talleres que
se realicen con las cadenas productivas.

7. CONTROL DE CAMBIOS

VERSIÓN FECHA DESCRIPCIÓN DEL CAMBIO

V0 13-02-2015 Elaboración de la guía para la revisión de la Agenda


Dinámica Nacional de I+D+i del sector
agropecuario, por cadenas productivas.

V1 24-11-2015 Ajuste en la metodología para revisar la Agenda


Dinámica Nacional

Revisó: Aprobó:

Claudia Patricia Uribe Galvis Tatiana Rivero Espitia


Jefe Departamento Articulación Jefe Oficina de Planeación y
Institucional Cooperación Institucional

Potrebbero piacerti anche