Sei sulla pagina 1di 14

Karim Misbah Miguel

1º Integración Social
Índice

1. ¿Que es la inmigración? Pág. 3

2. ¿Causas de la inmigración? Pág. 3

3. La Inmigración en España Pág. 4

3.1 Ley de extranjería Pág. 5

3.2 Aspectos laborales y socioeconómicos Pág. 6

4. Problemas a los que se enfrentan las familias Pág. 7

inmigrantes

5. Inmigrantes de primera y segunda generación Pág. 8

6. Intervención con familias inmigrantes Pág. 10


Pautas para la intervención en familias con menores

Inmigrantes Pág. 11

Bibliografía Pág. 13
1. ¿Qué es la Inmigración?

La entrada a un país o región por parte de personas que nacieron o


proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del
término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a
otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia bien sea
temporal o definitivo. Las dos opciones de los movimientos migratorios son:
emigración, que es la salida de personas de un país, región o lugar
determinados para dirigirse a otro distinto e inmigración, que es la entrada en
un país, región o lugar determinados procedentes de otras partes.

2. Causas de la inmigración
Las migraciones desde siempre han venido motivadas por un instinto de
mejora de las condiciones de vida de las personas ya sean económicas o
políticas. A lo largo de la historia hemos visto ejemplos como las invasiones de
holandeses desde el siglo XVII en tierras sudafricanas o el de ingleses e
irlandeses, en mayor medida, a tierras americanas

La principal causa de los nuevos movimientos migratorios se debe a la


desigualdad existente entre los países ricos y los denominados países del
“tercer mundo”. Para encontrar las claves de estas diferencias hay que
remontarse a los tiempos de la conquista de América y la colonización de
África.
La explotación sufrida por estos pueblos durante siglos, para el beneficio de los
países occidentales, ha causado en ellos, una enorme falta de medios de
subsistencia habiendo quedado en la mayoría de los casos en la más absoluta
pobreza. Esto anterior, unido a las enormes divisiones políticas creadas por las
divisiones europeas de las tierras coloniales, dejando pueblos divididos, y otros
con antiguas rencillas en un mismo estado, ha causado en la mayoría de los
países pobres unas grandes divisiones a las que se ven en la posición de huir a
“países ricos” para conseguir un futuro mejor para ellos y los suyos.

3. Inmigración en España
España, en unas décadas, ha pasado de ser un país con altas tasas de
migraciones a ser un receptor de ellas. Esto ha sido fomentado por la transición
democrática unido a las nuevas políticas económicas y el ingreso de España
en la Unión Europea. Durante años españoles emigraron hacia países más
desarrollados de Europa como Alemania, Inglaterra o Suiza y hacia América a
países como Estados Unidos o Argentina. Pero el cambio económico iniciado
en España en 1993, fomentó una mejoría de la economía que hizo de España
un país atractivo para la búsqueda de empleo.

Actualmente en España los principales países de origen1 son:

• Rumanía 829.715

• Marruecos 746.760

• Ecuador 395.069

• Reino Unido 387.226

• Colombia 289.296

1
Inmigrantes censados en España durante el año 2010
La población extranjera se suele concentrar en las zonas de mayor dinamismo
económico del país, y por tanto con mayor necesidad de mano de obra. Así, las
zonas de España con mayor proporción de inmigrantes son Madrid y su área
de influencia, el arco mediterráneo y las islas.

3.1 Ley de Extranjería

Forma parte de un planteamiento global y coordinado en el tratamiento del


fenómeno migratorio en España, que contempla desde una visión amplia todos
los aspectos vinculados al mismo, y, por ello, no sólo desde una sola
perspectiva, como pueda ser la de control de flujos, la de la integración de los
residentes extranjeros, ola del desarrollo de los países de origen, sino todas
ellas conjuntamente.

La presente ley presenta tres artículos; el primero la modificación de la ley


anterior sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su
integración social, mientras el artículo dos modifica la disposición adicional
única y el tres adecua los títulos y capítulos de la misma a la reforma
efectuada.

Los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros de la Unión


Europea acordaron que debía garantizar un trato justo a los nacionales de
terceros países que residieran legalmente en el territorio de sus Estados
miembros. La política de integración debe encaminarse a conocer a estos
residentes derechos y obligaciones comparables a los de los ciudadanos de la
Unión, así como a fomentar la ausencia de discriminación en la vida
económica, social, cultural y a medidas contra el racismo y la xenofobia.

Derechos en España

• Derechos en situación legal:

-Derecho a circular libremente por el territorio español.

-Derecho a trabajar, solo si tengo permiso de trabajo o visado de estancia


oficial.

-Derecho de reunión y manifestación.

-Libertad de asociación.

-Libertad de sindicación y huelga.

-Derecho a acceder al sistema público de ayudas en materia de vivienda en las


mismas condiciones que españoles.
-Derecho a la reagrupación familiar de determinados familiares.

-Derechos a servicios y prestaciones sociales.

-Derecho a asistencia jurídica gratuita en igualdad de condiciones con los


españoles.

-Derecho a percibir prestaciones de la Seguridad Social.

• Derechos en situación irregular:

-Derecho a la educación.

-Derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas

-Asistencia sanitaria básica y de urgencia.

-Asistencia jurídica gratuita e intérprete en caso de denegación de entrada,


devolución, expulsión y asilo, incluyendo los procedimientos administrativos.

-Derecho y obligación de conservar la documentación que acredita tanto la


identidad y la nacionalidad como la que acredite su situación en España.

3.2 Aspectos laborales y socioeconómicos


Muy diversas y variadas son las ocupaciones que desarrollan los inmigrantes
en las ciudades pero la gran mayoría engloba:

• Servicio doméstico: ocupación eminentemente femenina y de todo tipo de


nacionalidades, en la mayoría de las ocasiones suelen ser parte de la
economía sumergida.

• Venta ambulante: es la única posibilidad de empleo para algunos


colectivos como el de africanos subsaharianos. Los artículos de venta
suelen ser camisas, gafas, bolsos etc… Se encuentran a menudo en el
límite de la legalidad para vender, y la mayoría suelen estar en situación
irregular.

• Hostelería: es un sector que genera gran cantidad de puestos de empleo


sin necesidad de estudios previos pero con los inconvenientes de ser un
empleo temporal, precario y con bajas retribuciones económicas. Las
principales labores van desde camareros, labores de cocina, friega-platos
o ayudantes.
• Construcción: En este sector hasta hace poco encontrábamos un nutrido
grupo de trabajadores extranjeros con mayor presencia de polacos,
marroquíes y portugueses. Las condiciones de trabajo suelen ser
precarias, encontrando situaciones de trabajadores sin contrato y con una
gran carga laboral.

Tal y como reflejan los análisis económicos, la población inmigrante ha sido en


gran parte la responsable de la gran mejora económica y al aumento del PIB
español de los últimos años previos a la crisis. La llegada de inmigrantes
renovó la economía, y recuperó ciertos trabajos que por causas sociales
estaban en declive debido a sus condiciones laborales como por ejemplo;
agricultura, limpieza urbana etc… También ha rejuvenecido la sociedad
española, que se encontraba con altas tasas de población mayor, causado por
las altas tasas de natalidad de las familias inmigrantes.

4. Problemas a los que se enfrentan las familias


inmigrantes
Uno de los principales problemas a los que se encuentran las familias
inmigrantes al llegar a un nuevo país es el choque cultural que se causa al
contraponer de forma drástica sus rasgos, hábitos, religión y creencias
personales propios con la del país de acogida.

El lenguaje es otra de las grandes barreras a las que se encuentran los


inmigrantes recién llegados. Esto les impide socializarse con su medio más
cercano, ya sea el vecindario, el colegio de sus hijos etc.… y en otros ámbitos
como las relaciones con la administración. Si bien, algunos colectivos como los
rumanos o marroquís suelen aprender rápidamente el idioma, otros en cambio
como los inmigrantes africanos, asiáticos o europeos del este distintos a los
rumanos, y las personas de edad avanzada tienen mayores problemas para el
aprendizaje del nuevo idioma.

Sin duda el mayor problema es la xenofobia o el rechazo por parte de la


población residente hacia los inmigrantes. El fenómeno de la xenofobia está
cobrando en los últimos tiempos de crisis una mayor extensión ya que se
intenta culpar por diversos sectores a la inmigración como causante de ella. El
miedo de muchos ciudadanos a perder su puesto de empleo o el simple
desconocimiento de la otra cultura hace que siga vigente a pesar de las
campañas pro integración y el intento de multiculturalidad entre las sociedades.

Desde otra perspectiva cabe destacar, la vivienda, sanidad y educación


como otros de los grandes puntos de problemática en familias inmigrantes.

El problema fundamental referente a la vivienda, se encuentra en el bajo poder


adquisitivo de los inmigrantes; así como en el alto precio de los inmuebles en
los últimos tiempos. Las políticas sociales han hecho poca incisión en el
colectivo inmigrante respecto al acceso y obtención de una vivienda, lo que ha
generado en muchas ocasiones guetos marginales; con la consecuente
aparición de conflictos.

Los niños escolarizados deben actuar como puente de unión entre dos culturas
distintas; éstos, van a entender como algo normal el tener compañeros de otras
nacionalidades, que aprenden lo mismo que ellos, juegan a los mismos juegos
y cantan las mismas canciones pero que hablan otra con lengua con su madre.
Tal como destacan las investigaciones sociales se pueden dar casos de
concentración de niños en escuelas e institutos, problemas de aprendizaje y
comunicación debido desconocimiento del idioma, así como carencias en la
preformación y formación laboral.

En la población adulta, se presentan graves problemas en el


desconocimiento de la lengua, vehículo de comunicación que imposibilita las
posibilidades de expresarse y comunicarse, de sus propios derechos y
obligaciones, así como tiene carencias con las normas de funcionamiento
social. Dónde mayor se refleja el problema del idioma es con la relación con la
Sanidad, siendo este un grave problema para el entendimiento entre personal
sanitario y las familias, pudiéndose ocasionar diagnósticos equivocados,
insatisfacción por ambas partes y una posterior resistencia del inmigrante a
visitar los servicios de atención médica.

La sanidad, ha sido uno de los campos tradicionales de actuación social, no


obstante los inmigrantes afrontan un riesgo mayor de enfermedades y
accidentes laborales por los tipos de trabajos de riegos y por las condiciones de
trabajo a las que están expuestos. Por otra parte, deben adaptarse a un mundo
distinto, actitudes y una forma distinta de entender la vida que requiere una
adaptación funcional. Esto genera situaciones de estrés que pueden verse
agravadas por la pérdida de las redes de apoyo y la distanciación con sus
seres queridos creando un sentimiento de soledad e inestabilidad emocional
que les frena a mantener relaciones de afectividad con sus nuevos vecinos.
5. Inmigrantes de primera y segunda generación

• Primera generación: Se considera a los padres extranjeros que iniciaron


la inmigración. De edad más avanzada y con una carga cultural más
fuerte, les resulta más difícil la integración por lo que se debe fomentar
una acción por parte de generaciones posteriores de enlace con la
sociedad de acogida.

• Generación y media (1,5): Algunos especialistas en la integración han


empezado a usar este concepto de forma reciente y aún no está muy
extendido. Representa a los hijos nacidos en origen que sufren de niños
la adaptación cultural y se desarrollan como adolescentes y adultos en el
país de acogida.

Este concepto surge con la idea de diferenciar los hijos de inmigrantes


nacidos en el país de acogida con los nacidos en el país de origen.
Estos últimos poseen una carga cultural mayor que los otros y
dependiendo de la educación familiar obtenida pueden integrarse de
forma óptima en la nueva sociedad o en cambio, producirse un rechazo
hacia ella y producirse casos de marginación.

• Segunda generación: Ésta ha sido la que mayor interés ha levantado


entre los profesionales de la integración. Incluye a los hijos de
inmigrantes nacidos en el país de acogida. El éxito en la integración de
este colectivo reside en si los padres han conseguido educar a sus hijos
en ambas culturas por igual, facilitando la vida del individuo frente a la
identidad grupal.

Si en las sociedades de acogida no se fomenta un entendimiento


multicultural y el respeto y aceptación de otras culturas, puede generar
un rechazo por estas nuevas personas nacidas en el país, puede
ocasionar graves problemas y conflictos.

6. Intervención con familias inmigrantes


Los métodos de trabajo deben depender de los objetivos propuestos para la
intervención. En el caso de las familias inmigrantes, se propone la integración
como el objetivo global y para lograrlo se deben fijar diversos criterios.
Partiendo de las siguientes premisas:

• La mediación es necesaria para el trabajo con familias inmigrantes.

• Esta actuación social tiene como objetivo el aumento de la calidad de


vida de la población inmigrante.

• Es un trabajo pensado para la población inmigrante y para el conjunto


social.

• Debe producirse una complementariedad entre las estrategias sociales


sensibilizadoras, formativas y organizativas.

En este contexto y con el objetivo de la integración social, se propone el


siguiente esquema metodológico básico para el trabajo social con familias
inmigrantes.

1. Promover el reconocimiento de la realidad: En este paso se trata de


apoyar el reconocimiento de la realidad concreta de cada colectivo y
realizar un análisis de las necesidades y problemáticas colectivas.
Técnicas y posibles estrategias a utilizar serian:

- Procesos de investigación

- Campañas de sensibilización social

- Campañas de información sobre los recursos sociales, derechos y


obligaciones etc...

-Procesos de información sobre otras culturas y reconocimiento de la


propia.
2. Promover procesos de cambio: se propone que a partir del conocimiento
de la realidad del colectivo, se establezcan estrategias que la mejoren.
Reivindicación de las condiciones (sociales, jurídicas, etc.) entre otras,
pero cabe destacar la formación, tanto para la capacitación sobre
códigos culturales como para la participación social, laboral etc. Es la
herramienta más usada en el trabajo con inmigrantes, y que la mayoría
de las veces se usa de forma puntual y no dentro de una metodología de
intervención.

Estas acciones formativas deben ir dirigidas a personas adultas, por lo


que deberán estar adaptadas a los rasgos característicos de la
población adulta:

- Las personas adultas poseen un bagaje cultural y de experiencias


previas, por lo que, tienen cosas que aportar sobre cualquier elemento
que se trabaje desde la formación.

- La motivación de las personas adultas frente al aprendizaje, reside


fundamentalmente en la utilidad práctica de lo aprendido.

- Los adultos que no han tenido una práctica continuada de formación


escolarizada a lo largo de su vida, tienen una mayor inseguridad
referente a la formación.

El proceso de aprendizaje tiene que ser concebido como un proceso de


elaboración a través de la que cada individuo va construyendo a partir
de sus experiencias su propio conocimiento.

3. Generar estructuras participativas: Los cambios sociales se consolidan a


través de las estructuras organizativas y se consolidan
democráticamente si estas estructuras son participativas. Por ello, como
estrategias se propone:

– Facilitar la unión y la organización de personas y colectivos con


semejantes necesidades e intereses.

- Fomentar la coordinación interasociativa.

- Participación en las estructuras institucionales y sociales.

• Pautas para la intervención en familias con menores


inmigrantes
Sería un gran error pedir al niño inmigrante que asuma de forma inmediata la
cultura donde llega. Los niños al dejar sus países de origen no sólo dejan parte
de sus familias sino también dejan a sus amigos del barrio y del colegio,
paisajes de apego y cercanía, un aire que les recuerda su infancia, hábitos de
juegos diferentes, formas distintas de llamar a las mismas cosas. Por todo esto,
su proceso de integración se hace más complejo.

En relación con el alumnado inmigrante, es un factor importante él tratarle


como un alumno más con unas circunstancias personales, sociales y/o
culturales puntuales y no necesariamente determinantes, a los que hay que
ofrecer un plan de acogida que recoja actuaciones dirigidas a la integración
del menor en cada uno de los espacios propios de su edad.

Los tres espacios fundamentales donde están llamados a integrarse


plenamente los menores y que hay que acompañar desde la comunidad
educativa son los siguientes:

1. El sistema educativo:
Atendiendo al sistema educativo, destacar, en primer término, que
ningún sistema educativo es igual, cada uno difiere del otro. Además,
en segundo lugar, ningún plan temático, ni su carga horaria es la
misma. Esto afecta directamente al menor y se cometería un gran error
al intentar que el menor inmigrante asumiese dicho cambios nada más
incorporarse a las aulas españolas.
Por tanto, se propone que se desarrolle en cada colegio o instituto un
plan extraescolar, adaptable y flexible que le permita al educando
asumir estos retos.

2. El nivel social y cultural:


En el nivel social y cultural los menores deben conocer sus derechos y
obligaciones: las formas, comportamientos, gestos, poses, acciones,
etc., admitidos tanto en los lugares comunes como individuales. Deben
ser capaces de romper las barreras propias de los guetos y relacionarse
con menores de su misma edad en igualdad de condiciones.
Con estas metas estaríamos facilitando el proceso de integración socio-
cultural de los menores inmigrantes.

3. En las familias:
Hay que destacar en esta parte que los patrones de familia de los
inmigrantes que llegan a España son diferentes. Por tanto, necesitan
tiempo para re-adaptar estos patrones al modelo de familia española.
Destacar también el hecho de que en ocasiones después de que la
madre lleva varios años en España logra reagrupar a la familia, traer a
su hijo. Este niño que llega ha estado varios años sin el amor maternal
que tanto marca en la posteridad. Es posible incluso que estos menores
se encuentren con que hay algún miembro nuevo en la familia
(padrastro, hermano) a los que también se deben adaptar.
Hay que tener en cuenta que en ocasiones, producto de la situación
económica de los padres, estas familias se ven obligadas a vivir en
situación de hacinamiento y esto trae consigo que los niños no tengan
espacios de estudio. Un motivo más para valorar la necesidad de
actividades extraescolares para aumentar su formación académica.

Todas estas circunstancias influyen enormemente en el menor y hay


que saber acompañarlas desde el colegio, ya que incluso pueden ser
causas de burlas entre sus compañeros.
No podemos concluir la mención al espacio familiar sin la importancia
de implicar a los padres en la formación y educación de nuestra futura
generación.

En cuanto al profesorado y la comunidad educativa, deben mantener un


proceso de reciclaje permanente para poder trabajar con el nuevo perfil
de alumnado. Las direcciones de los colegios e institutos deben facilitar
y dotar al profesorado de las herramientas personales y materiales que
les ayuden no a "sobrevivir en el aula”, sino a saber reconocer y
afrontar situaciones de racismo, xenofobia, bulling, etc.
Nunca los educadores deben hacer sentir a un alumno inmigrante que
dificulta el ritmo de una clase sino que tenemos que ser capaces de
descubrir sus potencialidades y ponerlas en función de la misma.

A su vez, en los Centros Escolares deberían potenciarse horas lectivas


en la que se hable de igualdad, de respeto, de solidaridad.

Bibliografía

• Inmigración, ciudadanía y clase social.


Alberto Carrio Sampedro.
Universidad de Oviedo.

• Los efectos de la migración: aspectos sociales, sociales y de salud


Rosa Pérez Perdomo
Departamento de Salud de Puerto Rico

• Propuesta metodológica para el Trabajo Social con inmigrantes


Isabel Galvín y pepa Franco
Siglo Veintiuno de España Editores S.A.

• Ministerio del Interior

• Inmigración y educación: La segunda generación


Joana It-zel Becerra Ibarra, Michela Raineri, Juan Pablo Malgor

• Inmigración, necesidades y acceso a los servicios y recursos


Antonia Sánchez Urios

• Inmigración y derechos humanos: Inmigración y familia.


Guillermo Vaansterberegue.
Fundación Ciudadanía y Valores

Potrebbero piacerti anche