Sei sulla pagina 1di 26

Paso 4.

Comprensión y acción

Autores
Benavides Mauricio Armando
Bravo Lizet Patricia
Bravo Juan Felipe
Jiménez Rubiano Arver
Ordoñez Daniela Alexandra

Grupo
403015_138

Tutora
Marcela Velásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia


Programa de Psicología
Pereira-Risaralda
2020
1. Cada uno de los estudiantes, va a compartir en el foro de aprendizaje

colaborativo, un párrafo en el cual analice la importancia de comprender el

modelo biopsicosocial precisando 3 características de este, con base en las

lecturas de Aprenda (2010) y Tizón (2018).

Mauricio Benavides

El modelo biopsicosocial es un enfoque que establece la existencia de diversos factores

influyentes en el desarrollo y bienestar de una persona lo cual puede inducir en la causa de

una enfermedad, trastorno o discapacidad.

Los factores reconocidos han sido 3

Factor Biológico: asociado a la genética, la herencia

Factor Psicológico: Asociado a las emociones, conductas y pensamientos del sujeto

Factor Social: Asociado a oportunidades educativas, pobreza, desempleo entre otras.

Desde esta perspectiva el binomio salud – enfermedad puede ser entendido como una

combinación de factores biológicos, psicosociales y psicológicos, teniendo en cuenta que si

alguno de estos o los 3 pierden el equilibrio o esencia dan paso a el desarrollo de una

patología.
De ahí la importancia de comprender que el ser humano es un ser cambiante y evolutivo y

por tal debe ser tomado de manera integral y tener en cuenta que la etiología de su

enfermedad puede deberse a varios factores.

A continuación, se resalta la importancia de este modelo para 2 autores reconocidos en el

ámbito de la psicología y la psicopatología

Apreda, G. (2010)

Desde una concepción multifactorial y multidimensional, «la realidad del sujeto

humano, sano o enfermo es la integración de lo psíquico, lo somático y lo

sociocultural».

De esta manera podemos afianzar la estrecha relación que existe entre cuerpo y mente, los

factores psicológicos no sólo son consecuencias, están en su etiología y no se debe dejar de

lado el ámbito sociocultural del sujeto porque este también influye en un desorden

fisiológico o psicológico, es así como la persona debe ser tratada de una manera

interdisciplinar.

Apreda, G. (2010)

´´La unidad mente-cuerpo, lo biográfico y la patobiografia y sus varias generaciones

desencadenantes, la convivencia, su entorno, el ámbito donde nos encontramos al

igual que la herencia sociocultural que como la genética, entretejen la urdimbre única

de cada uno como sujetos. ´´


El contexto en el cual se desarrolla cada persona y al cual debe acostumbrarse y

desempeñarse en algún momento de la vida son esenciales en el fortalecimiento de la

personalidad e identidad del sujeto,  el sujeto está n continuo contacto con su entorno y esto

influye de manera positiva o negativa en su cuerpo y su  psique, así como la vida no se vive

por separado de este modo la enfermedad no puede separarse  de los 3 factores nombrados

anteriormente por que son un complemento  que deben ser intervenidos de manera

individualizada en cada tratamiento.

Tizón, J. L. (2018)

De ahí que el análisis de la conducta, realizado sin los clásicos subjetivismos o

parcialidades apriorísticas, haya de comprender (Granger, 1967; Tizón, 1978; Tizón

et al., 2012): a. el análisis de los componentes «físicos», «energéticos» de la conducta

(más fácilmente verificables, cuantificables, mensurables, etc.), y, además, b. el

análisis de los componentes informacionales, del sentido, el significado de dicha

conducta. c. Siempre más o menos vinculados con el análisis de la conducta en el

contexto del self o de la personalidad global como sistemas o estructuras que reciben,

procesan y emiten tales comportamientos. d. Y siempre englobados en un contexto

más amplio, biopsicosocial-cultural, que los estructura y al que estructuran.

Se logra denotar que el estudio de la conducta de la persona no solamente se limita a su

psiquis,  por el contrario para comprenderla  debe vincularse el  análisis   de sus

componentes físicos y analizar  la conducta en un contexto biopsicosocial y cultural, de esta

forma la perspectiva Biopsicosocial permite ampliar la visión global del entorno, así como
la intención de acercar e intervenir con el contexto más cercano e influyente en el

individuo, reconociéndolo como una variable influyente e importante.

Finalmente como Psicólogos Unadistas es esencial reconocer la necesidad innata de

evolución y  adaptación del entorno al sujeto y del sujeto al entorno, teniendo en cuenta

todas las 3 variables influyentes de forma bidireccional y retroalimentativa las cuales hacen

que el modelo biopsicosocial tenga presente todas las perspectivas (médica, psicológica y

social) que conllevan a un adecuado diagnósticos social sanitario, adaptado a las

necesidades e intereses de cada paciente, así como una intervención adecuada a las

características, debilidades y fortalezas que concluya con un mayor beneficio de las

personas y familiares que recibirán nuestra asesoría, atención y tratamiento.

 Lizet Patricia Bravo

Después de haber realizado las lecturas correspondientes a esta unidad que nos han

permitido tener una visión más amplia sobre el modelo biopsicosocial y la psicopatología,

podemos ver que es de gran importancia comprender este modelo para el psicólogo

Unadista en atención que busca desarrollar terapia abordando los factores biológicos,

psicológicos y sociales de cada persona.

Recordemos que anteriormente se buscaba estudiar las diferentes situaciones que

presentaba una persona desde el modelo biomédico donde se fundamentaba el estudio en

cuerpo y mente, pero no es tenían en cuenta otros factores por eso las diferentes

enfermedades o traumas se limitaban a ser responsabilidad del cuerpo en caso de

enfermedades o de la mente en el caso de los diferentes trastornos, pero fue George Engel
para el año 1977 quien propuso este modelo biopsicosocial donde establecía la idea de que

en las enfermedades y trastornos intervenían estos tres factores donde no todo se atribuida a

cuerpo y mente, sino que cada factor alberga una serie de sub factores que influencian estas

conductas sin embargo los postulados de Engel y sus seguidores fueron monistas y

estuvieron alejados de los conceptos dualistas del modelo actual.

Este modelo establece que el psicólogo debe ser multidisciplinar puesto que todos los caso

no son iguales y deben utilizarse diferentes enfoque para cada situación con el tiempo se

elabora un modelo de enfoque para la atención de estos casos, tienen en claro que no solo

bastan los conocimientos biomédicos es importante conocer el entorno del individuo sus

relaciones familiares, sociales, laborales para establecer el porqué de ese comportamiento,

que se está expuesto de forma consciente e inconsciente esto hace que deba tener una

perspectiva integradora que busque estar actualizando sus conocimientos con los nuevos

estudios que se estén dando para efectúa una buena terapia, no solo se queda con su

conocimiento, de igual manera debe tener un enfoque integrativo donde se evidencia el

conocimiento del paciente su mundo, sus interacciones para poder efectuar su terapia.

Este modelo implica que el paciente no es solo un sujeto de estudio, por tanto se debe

escuchar su postura, conocer como es su interacción con el entorno que suceso se han

presentado que puedan estar afectando, no debemos juzgar solo conocer que es lo que él

está viviendo, conocer la acción que ejercen los padres, familia, amigos, círculo social, etc.;

de igual manera es importante la empatía que se crea con el paciente para acabar con las

barreras que puedan afectar la intervención puesto que lo que busca esta intervención es
corregir aquellos efectos que afectan su desarrollo su comportamiento a causa de relaciones

y vínculos de su vida.

De igual manera en el campo de la psicopatología concebida como disciplina psicológica

dedicada al estudio de conductas individuales o micro sociales que dificultan gravemente el

desarrollo individual o social, podemos mencionar que han presentado diversos cambios

teniendo en cuenta muchas personas que presentan algún trastorno se han quedado sin

recibir terapia o simplemente se ha convertido en algo comercial que solo busca el bienestar

económico con la venta de productos médicos para las terapias, por tanto ha venido

buscando estudiar al ser humano en todas sus perspectivas afianzando el modelo

biopsicosocial.

Por lo anteriormente expuesto es fundamental que como psicólogos Unadistas conocer el

modelo biopsicosocial en pro de desarrollar enfoques que permitan la intervención del

paciente desde los diferentes factores estudio biomédico, psicológico como conductas y

comportamientos, y social a nivel de las diferentes relaciones que se tengan en el entorno.

Juan Felipe Bravo

La principal característica del modelo biopsicosocial es que entiende que las enfermedades

de todo tipo están causadas por varios factores de distinta naturaleza.

Así, se contrapone al modelo biomédico, cuyos seguidores pensaban que cualquier

problema tenía que ver solamente con la química del cuerpo y del cerebro.
Por el contrario, los especialistas de la salud que se basan en este enfoque tratan de buscar

factores de tres tipos para explicar por qué surge una enfermedad: biológicos, psicológicos

y sociales.

Mirando al ser humano como tridimensional, o sea, bio-psico-social, El modelo bio

psicosocial toma gran importancia ya que permite abordar la salud y la enfermedad a través

de los factores biológicos (Factores químicos biológicos), Los psicólogos (pensamientos,

emociones y conductas) Y los factores sociales; los cuales juegan un rol fundamental en las

actividades humanas en el contexto de una enfermedad o discapacidad. Entendiendo la

salud con la combinación de los factores biológicos, psicológicos y sociales; Que permitan

ir más allá de lo meramente biológico. Desde el modelo psicosocial, no es el cuerpo el que

enferma, es el ser humano en su totalidad.

Características:

 Estimula un conocimiento más integral del paciente y su entorno o contexto.

 Integra los hallazgos en las tres esferas: biológica, psicológica y social.

 Reconoce el papel que desempeña la relación terapéutica en el curso del

acontecimiento.

 Incorpora al profesional de salud como una pieza más del sistema que también debe

ser cuidada.

Considero, que el modelo biopsicosocial, es importante para el psicólogo unadista, porque a

pesar de haber sido creado en un principio solo para aplicarse a la medicina, más tarde se
extendió a otros ámbitos como la psicología, desde entonces, se ha convertido en el enfoque

predominante en ciertas disciplinas debido a su mayor poder explicativo y de intervención.

El mayor avance del modelo biopsicosocial es que nos permite dejar de buscar una única

causa para los trastornos (tanto físicos como mentales). Por el contrario, desde que fue

adoptado se entiende que cada problema está causado por un conjunto de factores que hay

que comprender por completo para poder trabajar sobre ellos.

Características del modelo biopsicosocial

Enriquece con el modelo de causalidad circular las hipótesis de nuestros trabajos de

investigación, pero no se opone, sino que lo complementa, al modelo de causalidad

estructural.

Reconoce al paciente como sujeto activo del proceso asistencial, y se adapta a sus

requerimientos personales y culturales para darle la mejor atención posible.

Se adapta sin prejuicios a la medicina basada en pruebas, sabedora de que el valor del

modelo biopsicosocial no está en descubrir nuevas leyes en la ciencia médica, sino en

colocar dicho conocimiento médico como conocimiento útil para cada persona.

Arver Jiménez Rubiano

El psicólogo Unadista desde un enfoque comunitario, debe entender que las personas tienen

una conducta tridimensional y que ese comportamiento tiene diferentes explicaciones, que

emergen más allá de lo que puede observar, por ello se le da una mirada al modelo bio-

psico-social; la parte bio es la que se refiere a la causalidad que es un método explicativo,

de todas las funciones biológicas, donde está la parte genética, los órganos y las diferentes
variables que implica el organismo en general, la parte psico que habla del método

comprensivo, que hace alusión al pensamiento, sentimiento, emociones y demás variables

que hacen parte de la psique y por último la parte social, que hace referencia a la

interacción de los sistemas con los que se relacionan las personas, familia, colegio, trabajo,

sociedad, es decir, que el aprendizaje social juega un papel muy importante en la conducta

del ser humano.

Daniela Alexandra Ordoñez


Es fundamental comprender el modelo biopsicosocial, para el psicólogo Unadista puesto

que ayuda hacer un crítico social, el terapeuta pone de manifiesto y somete la crítica de

distintas filosofías, estrategias, pautas, que esta presentes en la configuración de la

personalidad de los sujetos, además que la psicoterapia se la realiza con las investigaciones

con los impactos de la cultura y la educación del hombre. Por otro lado, implica la

concepción del hombre y funcionamiento en el contexto cultural y sociedad. También con

modelo biopsicosocial propicia a mejorar el desarrollo humano, desde lo que se obstaculiza

el para que, de la terapia, liberación del sujeto de los impactos negativos, que provocan

malestar personal, además impiden canalizar de manera afectiva y constructiva la

satisfacción de sus necesidades.

Se tiene en cuenta que el psicólogo desarrolla su capacidad de reflexión sobre sus métodos,

así podrá llegar al alcance y efectividad de las estrategias terapéuticas para solucionar el

problema del paciente, pero ningún enfoque o método ha resuelto bien los problemas, pero

puede aplicar los métodos que le hayan dado un buen resultado, pero ante todo tener una

empatía hacia el paciente.


Resulta vital no sólo comprender sino aprehender el modelo biopsicosocial, teniendo en

cuenta que concibe al ser humano desde sus tres dimensiones y profundiza en que es una

unidad sustancial. Por ello comparto estas tres características que resalto desde los

referentes bibliográficos compartidos:

1. El modelo biopsicosocial creado por Engel parte de una innovación en la epistemología

científica en la que se hace un gran paso del separar al ensamblar y en la que se estimula

por tanto a un conocimiento de la persona y su entorno (i Carrió, 2002). 

2. Tizón (2018) afirma que el ser humano necesita ser estudiado fundamentalmente en

relación desde sus diversos niveles. La interacción de estas anteriores dimensiones son

imprescindiblemente el objeto de una metodología inter y transdiciplinaria que le es propia

al modelo biopsicosocial.

3. El ser humano en palabras de Apreda (2010) es un constructo social en acto. El sujeto

tiene un carácter holístico y por tanto la comprensión y la explicación de su complejidad

requieren de una perspectiva integradora. Esta visión es otra cualidad del modelo

tridimensional: Asume a la persona como un ser que se construye y que es

multidimensional. Por tanto, desde este modelo en la práctica terapéutica se desarrolla a

partir de profundas reflexiones sobre el hombre y sus condiciones de existencia; y de la

naturaleza, contenido y alcance de las actitudes, acciones y tareas del psicoterapeuta.


2. Definir conceptos y teorías asociadas, para ello cada estudiante selecciona uno

de los 5 aspectos enunciados en la guía de actividades (Nota: El grupo debe

garantizar que no se repitan los aspectos).

Lizet Patricia Bravo

 Sentido del contexto en la comprensión de los problemas de salud: Defina que


es el contexto y como se articula con los diagnósticos de salud.
El modelo biopsicosocial plantea la intervención del médico de familia al paciente junto

con todo lo que lo rodea, no solo lo biomédico sino además su factor psicológico y social,

en este sentido encontramos que estudia el contexto social y cultural, al hablar de contexto

este modelo se refiere las relaciones, enlaces y el mismo sujeto, donde se estudia el sujeto

no como un mero objeto sino como alguien activo dentro de la terapia, la familia, el

individuo y la comunidad no se estudian por separado al contrario se tienen en cuenta la

interacción de todos estos para establecer la intervención profesional.

Se busca en este modelo realizar la intervención desde los contextos que no se refieren a

campos geográficos sino que tengan que relación con individuo, haciendo referencia a

recursos, relaciones personales, incluyendo comunidad de un barrio del trabajo, etc, se

inicia desde el contexto para llegar al individuo, esto se articula con los diagnósticos de

salud porque al tratar al paciente de una enfermedad orgánica o que por algún tipo de

trastorno que requiera que este medicado se logra cambios en esta como alivio del dolor,

bajo estrés que generara cambio en las relaciones con los diferentes entornos y esto se verá

reflejado y repercutirá en una calidad de vida de para esta persona.


En este modelo se presenta a la enfermedad como un entrecruzamiento entre campo de

redes sociales y proceso biológicos, cuando se presenta una enfermedad esta no solo afecta

al sujeto sino a las personas que interactúan con él o a su contexto, de la misma manera al

realizar la intervención se busca establecer las relaciones con otras personas, de esta manera

se busca crear un espacio de confianza y con resultados curativos que tal vez un médico

desconoce solo al aplicar al método biomédico.

Proponga algunos elementos del contexto que se describe del caso estudiado a lo largo del

curso o aquellos elementos que hacen parte del contexto y no están explícitos.

 Dentro del caso de Camilo podemos ver que se deben tener en cuenta los siguientes

contextos para realizar una intervención como establece el modelo biopsicosocial, así:

 Lugar de residencia: Vivía en el campo, en un pueblo, se debe entrevistar vecinos

para establecer datos de relevancia de infancia y adolescencia

 Contexto educativo: Las relaciones con las maestras y los compañeros, ya que se

sabe que complacía siempre a los compañeros

 Actividad laboral: trabajaba en un supermercado donde se deberá tener en cuenta

relación con los compañeros y comportamiento con clientes

 Relación sentimental: Relación con exesposa

 Historia clínica: verificar antecedentes médicos, medicación

 Creencias religiosas con las que creció

 Estudio del genoma familiar, antecedentes familiares


Arver Jiménez Rubiano
 Marco teórico que permite una comprensión: Desde la Teoría General de los
Sistemas (TGS): precisar características y un autor representativo que se
conecte con el caso estudiado a lo largo del curso.
Según la Teoría General de los Sistemas (TGS), postula que los seres humanos son

sistemas organizados y, por ende, distingue unos niveles específicos como lo son: El

Sistema que es la totalidad coherente, ejemplo la familia; Suprasistema conocido como el

medio que rodea el sistema, por ejemplo, los vecinos, la familia extensa, entre otros, y el

subsistema que es el componente de los sistemas ejemplo la pareja o los individuos.

Dentro del sistema se habla de organización, jerarquías, mitos, reglas que están

conformados por un fin común, y que están estructurados con límites, red de comunicación,

entre otros aspectos propios de cada sistema.

Entre los principios de la teoría de los sistemas está la totalidad, la entropía, la sinergia,

finalidad, equifinalidad, equipotencialidad, retroalimentación, homeostasis; que implica que

todo sistema tiene una finalidad, un equilibrio, unas metas comunes, el cambio, trasciende a

todo el sistema, tienden a conservar su identidad, entre otras muchas características o

principios que rodean al sistema.

Uno de los primeros autores fue Bertalanffy quien en su desarrollo de esta nueva teoría

genero un cambio en la manera de observar la realidad, ahora se podía divisar desde la

comunicación humana y la manera en que interactuaba con su entorno, influyendo positiva


o negativamente en su comportamiento, además de entender estructuras demasiado

complejas que no se habían tenido en cuenta.

“En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e

integradora, en donde lo importantes son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas

emergen” (Arnold & Osorio, 1998, p. 1), situación que iba en contra de lo que se vivía en

su momento, puesto que todo se veía desde la concepción de las partes y no desde la

totalidad.

En el caso de Camilo se puede observar como las relaciones familiares, o la interacción que

tenía con su madre, la cual estaba dentro del homeostasis de ellos, influyo en la manera en

que él se relacionaba con el resto del mundo, no le fue posible tener relaciones duraderas y

aprendió a relacionarse en un sistema que necesitaba apoyo para responder a situaciones del

diario vivir, como tomar decisiones.

Existía una dependencia muy marcada sobre su madre y la que genero comportamientos de

inseguridad, lo que freno el crecimiento y desarrollo de su profesión, el sistema familiar de

Camilo con su madre, era cerrado y no permitía que nada dañara el equilibrio marcado

entre ellos, pero cuando su madre muere, él se siente perdido y deprimido.

Daniela Alexandra Ordoñez

 Comprensión reticular: Desde la Teoría de red social: precisar algunas ideas

de las planteadas por Dabas (2001), que permiten la articulación de esta teoría

con el caso estudiado.


Unos de los pioneros fue Ross Speck quien al ver el agotamiento y falta de recursos en

ciertas terapias familiares optó por convocar a grandes asambleas de familiares y allegados

del paciente. El desafío es desarrollar prácticas que recuperen la experiencia de pertenencia

y abran nuevas alternativas de organización; promover organizaciones como redes y

trabajar en red. Realizaba las denominaba intervención en red, en lugar de terapia de red.

Introducía con esto una mirada significativa, él intervenía en una red que prexistía. El

primer momento de este proceso era llamado “retribalización”, en el cual

fundamentalmente se trabajaba sobre la conciencia del lazo que unía a los participantes.

(Elina Dabas, 2001, p. 1)

Desde esta concepción, que fue generalizada como modalidad de intervención en

situaciones de crisis aguda o de urgencias, fueron surgiendo otros grupos de trabajo, que

dieron un marco a este modo de intervención ligado a una diversidad de situaciones que

intersectaban el campo de la salud mental con lo social, lo político y lo organizacional.

Johan Klefbeck y la perspectiva de red en el tratamiento de problemas tan diversos como

migraciones voluntarias y forzadas; tercera edad problemas escolares iatrogenia producida

por la superposición de múltiples enfoques en el tratamiento de un problema; problemas de

violencia en los ámbitos institucionales (Elina Dabas, 2001, pág. 1)

La perspectiva de Redes comienza a difundirse, asistimos al surgimiento de otras

modalidades de intervención pensadas desde este enfoque, como, por ejemplo, las

comunitarias. De estas podemos destacar como antecedentes importantes las realizadas por

psicólogos comunitarios y trabajadores sociales italianos y belgas; el psicólogo argentino


Sebastián Bertucelli, así como la inclusión de esta perspectiva en temas como hábitat,

educación rural y justicia.

Entre la intervención familiar y comunitaria surgen las prácticas de abordaje multifamiliar

en el ámbito de salud mental, dispositivo que progresivamente se irá incluyendo en

prácticas en los diversos ámbitos mencionados.

Desde el campo de las intervenciones basadas en el enfoque de las redes sociales han

surgido intentos de sistematizarlas como modo de comprender la riqueza de la dinámica

relacional.

En esta dirección se vienen desarrollando diversas estrategias, que confluyen en diagramas

pensados como modalidades de cartografiar o mapear redes En todas las situaciones, este

mapeo implica una gestión de búsqueda de información para promover posibilidades de

cambio en las condiciones de vida de la población que provee dicha información, la cual se

realizan  para graficar la dinámica de las relaciones personales, familiares, laborales, etc. 

Desde esta teoría se hace la articulación con la el caso estudiando  ya que se abordan

intervenciones creadas por estos grandes pioneros en las  cuales se encuentran

intervenciones de situaciones de crisis de los pacientes,  intervenciones familiares,

problemas de violencia  escolares, laborales y comunitaria con prácticas de abordaje

multifamiliar en el ámbito de salud mental, los cuales son ámbitos que se relacionan con el

caso de Camilo como ya se ha podido conocer unos de los temores más grades de este

paciente es   establecer relaciones duraderas y siempre busca alejarse de situaciones que le

impliquen ascender en un empleo, no le gusta salir de casa, además de tener preocupación


con temores de tener que cuidarse a de sí mismo y sentimientos de abandono cuando se

encuentra solo, desde que su madre murió. Lo ha llevado a tener una gran depresión y que

ha sido intervenido al hospital, este paciente debe ser intervenido desde los ámbitos

anteriormente mencionados, es necesario intervenir con terapias de red donde se incluyan

tanto la paciente como allegados incluyendo más personas ya que estas en su misma

situación, son un material habitual de las Redes Sociales, son estas intervenciones de

estrategias que le ayudan al profesional en psicología a mejor la salud mental de la

paciente.

Juan Felipe Bravo

 Planteamiento hipótesis: Empleando el principio de causalidad circular, del

modelo Biopsicosocial, el cual explica Borrell i Carrió, (2002), precisar esas

posibles causas que están articuladas en el caso, retome la TGS para proponer

algunas investigaciones que identifique relacionadas con el tema abordado.

Una vez realizadas las lecturas sugeridas, podemos precisar esas posibles causas que están

articuladas al caso en curso, por el TGS.

En el modelo de causalidad circular toda una serie de factores se influyen mutuamente para

dar lugar a una situación clínica concreta. Primar un solo aspecto es parcelar una realidad

enormemente compleja. Afirmar, por ejemplo, que un defecto genético es pasar por alto los

aspectos socio familiares que pueden desencadenar o contener la aparición de abuso de

sustancias que no producen dependencia.


También podemos denotar como el modelo de causalidad estructural diferencia entre causa

necesaria, desencadenante, coadyuvante y asociada, y ello permite decisiones

pragmáticas. En cambio, el modelo de causalidad circular ayuda ciertamente a la

descripción de los fenómenos, ayuda a comprender una realidad compleja, pero requiere

después de este tamiz que indique el peso y la calidad de cada factor.

Bajo el planteamiento de la hipótesis de este modelo de causación circular, es un hábito

mental necesario para cualquier investigador, pues nos abre puertas a otras posibilidades,

incluso para el clínico, pero cuando nuestro propósito es elevar a guía clínica una estrategia

terapéutica, debemos adoptar un modelo de causación estructural. Sin una visión circular

posiblemente nos quedemos pobres a la hora de formular modelos, pero sin la causación

estructural no hay práctica clínica que distinga lo vulnerable y eficiente de lo que no lo es.

Comprender no significa aceptar como verdaderas lo que son hipótesis o creencias del

propio paciente, pero Tampoco negarlas. Su valor en todo caso es doble.

Es importante que para comprender la hipótesis que refleja este modelo, también tengamos

en cuenta la utilidad que puede tener la empatía en el caso abordado. El resultado de mi

acción terapéutica va a ser el mismo, porque la clave en la evolución del paciente no está en

mi comprensión como ser que sufre, ni mucho menos en establecer un vínculo afectivo,

sino en mi pericia para escoger una técnica idónea.  Por ejemplo: En este caso podemos

evidenciar, como la importancia de generar empatía entre cliente- psicólogo,  es la clave de

la satisfactoria evolución del paciente es el caso indicado para saber elegir una técnica

correcta y  usar la empatía como acción aliada al profesional para saber llegar, escuchar,

comprender y asesorar a Camilo, como ya se ha podido conocer unos de los temores más
grades de este paciente es   establecer relaciones duraderas y siempre busca alejarse de

situaciones que le impliquen ascender en un empleo, no le gusta salir de casa, además de

tener preocupación con temores de tener que cuidarse a de sí mismo y sentimientos de

abandono cuando se encuentra solo, desde que su madre murió. Lo ha llevado a tener una

gran depresión y que ha sido intervenido al hospital.

Básicamente, el enfoque del planteamiento hipotético del modelo biopsicosocial supuso un

fuerte aldabonazo a una medicina cada vez más tecnificada. Inicialmente algunos

defensores de este modelo creyeron ver en él un nuevo paradigma de la ciencia médica, y

se posicionaron más como escuela que como corriente de pensamiento. Ello condujo a un

peso excesivo de la ideología, con afirmaciones relativas al monismo-dualismo, al modelo

de causalidad y al tipo de relación asistencial que lastraron su desarrollo. 

Mauricio Armando Benavides

 Estrategias de acción: Resaltar qué es atención primaria, promoción de la

salud y prevención de la enfermedad, según lo propuesto por Buitrago, et al.

(2018) y qué ejes de los propuestos en la política nacional de salud mental, se

articularían con el manejo del caso propuesto.

Después de haber realizado una profunda lectura del documento   Prevención de los

trastornos de la salud mental en atención primaria, puedo resaltar que la atención

primaria en salud es un  enfoque que se orienta a buscar la salud y el bienestar de las

personas teniendo en cuenta que no todas las comunidades son iguales y por ello hay

algunos sectores que necesitan un  mayor enfoque en ciertas problemáticas pero aun así  se
debe abordar a todos los pacientes como personas integrales teniendo en cuenta el enfoque

físico, mental y social permitiendo la participación de los mismos en las diferentes

campañas de promoción y prevención de la enfermedad y en la explicación, abordaje y

acompañamiento de patologías de una manera indicada y acorde a la cultura y educación

que tenga el paciente siempre buscando que el entienda lo que el personal de salud le quiere

decir, además de la prevención de la enfermedad se busca  que las personas por medio de la

APS puedan acceder a un tratamiento, rehabilitación o cuidados paliativos si es necesario.

El médico debe tener la capacidad de captar a las personas que padezcan de un trastorno

psicológico y remitir a la valoración pertinente por psicología clínica o psiquiatría para que

ellos realicen el abordaje pertinente y el acompañamiento al paciente el cual debe ser de

manera interdisciplinar.

La Atención Primaria en Salud (APS) es la mejor estrategia para abordar de manera

preventiva los conflictos psicosociales y trastornos mentales de las personas por 3 motivos

1. Porque contacta a un gran número de personas atrayéndolas y captándolas en

diferentes programas a lo largo de año

2. Múltiples investigaciones reconocen que los pacientes con trastornos mentales o

conflictos psicosociales crónicos consultan a repetición las zonas establecidas para

APS

3. A nivel pragmático y sanitario los trastornos emocionales que no son detectados a

tiempo por los profesionales de APS presentan una evolución más crítica y que se

puede acompañar por complicaciones o un abordaje tardío del paciente.


De esta manera apodemos comprender la importancia que tiene el abordaje integral y el

papel del médico debe ir de la mano con el apoyo psicológico ya que la parte emocional y

psicológica no puede ser aislada y debe manejarse con la misma importancia, además el

personal de salud serán el primer contacto con el paciente y quienes deben practicar la

humanización y  generar una buena relación médico- paciente para que el sujeto tenga

adherencia y continuidad además  deben evitar juzgar, por lo contrario  procurar colocarse

en los zapatos del paciente y comprender la situación por la que vive  e indagar de manera

cautelosa en pro de obtener información relevante para la historia clínica y la realización de

un buen examen físico para lograr un acercamiento al Diagnóstico.

El grupo de trabajo del PAPPS considera que los profesionales no solamente los médicos si

no también enfermeros  y trabajadores sociales tienen un papel importante en la prevención

de los trastornos mentales y en la promoción de la salud mental al igual que en el

tratamiento y seguimiento de estos pacientes ya que se deben obtener los mayores datos

posibles para no perder comunicación con los mismos además de realizar un seguimiento

que tenga en cuenta el ámbito familiar y comunitario lo cual facilita la continuidad de los

tratamientos y cuidados que estos merecen, además de facilitar la coordinación con

dispositivos especializados y servicios sociales con el fin de evitar la recaída y perpetuación

futura del trastorno psicosocial teniendo en cuenta que alguno de ellos son irreparables y

necesitan un control extremo.

A partir del caso trabajado durante el curso podemos deducir que:

La atención primaria será realizada por el médico general quien será la primera persona que

tenga contacto con el paciente y quien debió realizar una anamnesis detallada  preguntando
a Camilo si  tenía alguna dolencia física  o antecedentes patológicos y  si el lo negaba y el

examen físico era normal es oportuno abordar si el  paciente había pasado por alguna

situación difícil en los últimos  tiempos en donde Camilo contaría que su madre murió hace

poco tiempo y en este caso sería oportuno preguntar si él había sentido cambios de humor,

tristeza profunda, ha tenido dificultad para conciliar el sueño, cansancio, sentimientos de

culpa, sentimientos de inutilidad, pensamientos de suicidio y según las respuestas de

Camilo que seguramente muchas fueron positivas el médico podía reconocer la necesidad

de que este paciente necesite un abordaje por psicología clínica y ellos identificar la

necesidad de intervención por parte de un psiquiatra  para que ayude a entender a  Camilo

que ahora que se encuentra solo él debe tomar las riendas de su vida y las decisiones

importantes serán enfocadas en su criterio y en lo que el piense que es lo mejor, ya no hay

nadie que le diga que hacer; por otra parte este equipo se encargará  de velar por el

tratamiento, seguimiento y  acompañamiento al paciente  y desde un enfoque

multidisciplinar teniendo en cuenta que este paciente debe seguir asistiendo a citas médicas

que permitirán evidenciar toxicidad de medicamentos o reacciones adversas de los mismas

o tratar infecciones o patologías nuevas que se hayan adquirido y de igual manera

odontología y servicio social.

Dentro de la atención primaria se debió tener en cuenta a la madre de Camilo desde el

momento en que ella quedó viuda y a cargo del cuidado de su hijo  ya que ella pudo haber

tenido un seguimiento por prevención de problemas psicosociales y de salud mental en los

hijos de familias monoparentales en donde se podía abordar de manera temprana la actitud

y psiquis de Camilo después de la muerte de su padre, después de dejar a un lado sus


sueños  y sus gustos por hacer lo que su madre le pedía y por adoptar  el rol de cuidar a su

madre todas las tardes cuando el siendo tan niño debió estar jugando, además de tener en

cuenta que todo ello incidió en sus divorcios.

3 Link del video del grupo reflexivo

https://youtu.be/gvcHvP7skac
Referencias

 Apreda, G. (2010). Concepto de Psicopatología, Psiquiatría y Salud Mental. La

Psicopatología, la Psiquiatría y la Salud Mental: Sus Paradigmas y su Integración.

Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata, p- 181-183 , 197-204.

Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=4&docID=11201438&tm=1485810243633

 Arnold, M. & Osorio, F. (1998) Introducción a los conceptos Básicos de la Teoría

General de los Sistemas. Cinta de Moebio, (3) ISSN: Disponible

en: https://www.redalyc.org/pdf/101/10100306.pdf

 Borrell i Carrió F, (2002). El modelo biopsicosocial en evolución. Medicina

Clinica, 119(5), 175 -179. Recuperado

de:https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2054/science/article/pii/S002577530273355

 Buitrago Ramírez, F., Ciurana Misol, R., Chocrón Bentata, L., Carmen Fernández

Alonso, M. del, García Campayo, J., Montón Franco, C., & Tizón García, J. L.

(2018). Prevención de los trastornos de la salud mental en atención primaria,


50(Supplement 1), 83–

108. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1016/S0212-6567(18)30364-0

 Luis Turabián, J., & Pérez Franco, B. (2007). Grandes misterios. ¿Puedes ver al

monstruo del lago Ness?: el modelo biopsicosocial y las actividades

comunitarias. Atencion Primaria, 39, 261–

264. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2444/10.1157/13101801

 Tizón, J. L. (2018). Apuntes para una psicopatología basada en la relación. Vol. 1:

psicopatología general. P. 197n – 197 s. Recuperado

de: https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?

ppg=42&docID=5350008&tm=1542220808678

Potrebbero piacerti anche