Sei sulla pagina 1di 5

1Fase 3 Identificar un Problema Epistemológico.

Realizar un documento

Presentado por
JOHARY PEREZ,
GUILLERMO ALEJANDRO PUENTES,
JOHN ALEXANDER GARCIA,
CARLOS HUMBERTO BEJARANO

Unidad 2: Indagación Epistemológica


EPISTEMOLOGIA
Curso 100101 Grupo 245

Tutor: DAVID ISAAC PINZON

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ
Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e Ingeniería ECBTI
Bogotá
2018
2
DESARROLLO

Pregunta: “Importancia de las Ciencias sociales en el ámbito académico”

Para analizar por qué la pregunta elegida es un problema epistemológico debemos


enmarcarnos en la generalidad para llegar a la idea o las ideas que sirvan de punto de partida para
finalmente llegar a los conceptos que expliquen la naturaleza del conocimiento social, y cómo
transmitirlos.
 
Desde siempre hemos tenido la necesidad de conocer. Esto nos permite actuar para
transformar nuestra realidad. Pensar sobre lo que nos rodea, y las ideas para cambiarlo, es lo que
nos lleva a producir conocimiento. De ahí surgen entonces los conceptos, las hipótesis, los
razonamientos, los cuales, para ser trasmitidos, se valen de nuestro lenguaje, que, al mismo
tiempo, es producto de nuestra interacción social generacional y de nuestro comportamiento.
 
El conocimiento podemos analizarlo desde dos enfoques: su creación y su resultado. Para
su creación ejerce gran influencia el medio social y cultural en el que nos desenvolvemos. Como
resultado, nos topamos con que es principalmente conceptual, ya que, sin el método científico,
no habría las pruebas de su exactitud.
 
Tampoco olvidemos que la forma en la que transmitimos conocimiento, como antes se
mencionaba, es el lenguaje. Lo oído y lo leído, es la fuente de conocimiento básica. Es aquí
donde cobra gran importancia la educación. Entre más oportunidades tengamos de aprender, más
desarrollamos nuestras habilidades cognitivas.
 
Ahora bien, las ciencias sociales son las encargadas de analizar nuestras acciones
(individuales y colectivas) y relaciones, es decir, lo social. Pero este conocimiento social, es
importante mencionarlo, por supuesto no aborda la realidad total, ya que sólo podrá ser una parte
de esta.
3
Y aunque normalmente asociamos ciencia con el conocimiento exacto y que puede ser
verificado, para las llamadas ciencias sociales no es tan fácil ser demostradas con resultados
claramente objetivos, y, aun así, es ciencia y es conocimiento. Y es además conocimiento
científico, ya que para su producción, se han seguido unos pasos, un método (aunque claramente
todavía estos métodos no alcanzan la madurez con los que sí pueden contar las ciencias
naturales, por ejemplo).

De acuerdo con el contexto conceptual de la materia que nos atañe (la Epistemología), se
tendría que desmembrar la definición general para no caer en un concepto ambiguo sobre las
Ciencias Sociales y su importancia en el ámbito académico, para tal efecto empezaremos con el
razonamiento objetivo y subjetivo de cada definición.

Nos referiremos además a la base del concepto epistemológico que nos infiere que la
epistemología es una extensión filosófica que se desgasta en el estudio del Conocimiento forjada
desde sus eventos históricos, psico-sociológicos sustentándose en la verdad, objetividad y
realidad del objeto estudiado, por ende se podría afirmar que es el conocimiento un cumulo de
información adquirido por la observación continua veraz y concisa de un evento probado sobre la
praxis de la existencia humana; y diríamos humana porque sin equívocos, es en nuestra esencia
donde se funda el conocimiento del ser.

Para que esta creación de conocimiento pueda ser generada como base general de un
objeto de estudio en cuestión, tendría que tener entonces un orden, unos lineamentos, un margen
de estudio lo suficientemente amplio que permita descifrar de forma precisa conceptos teórico -
prácticos de un estudio sobre una materia en especial, concluyendo su realidad, sus
características y demás hipótesis fundamentales para considerar en definitiva el tipo de
conocimiento que es. Con esta definición un poco generalizada pero contextual nos podríamos
adentrar a equiparar lo anterior expuesto, con otro concepto de igual envergadura y objeto del
presente análisis: “Ciencia”. Y ¿el porqué del equiparar? pues la razón no es otra que el
comparativo en la definición ya que la ciencia de forma estructurada nos interpreta los
fenómenos intrínsecos de una materia haciendo uso embebido del conocimiento epistemológico
4
utilizando para ello las herramientas que por antonomasia tiene el ser como las cognoscitivas y
cognitivas.

La perspectiva epistemológica de las ciencias sociales obedecen a La  lucha por la


búsqueda de la totalidad del conocimiento que se traza entre ellas: las ciencias sociales y las
ciencias naturales, quedando localizadas en una grieta de tres dimensiones estas  se clasifican  en
las ciencias de la expresión, matemáticas y físicas y la filosofía, con la ciencia de la filosofía nos
muestra la epistemología en las ciencias sociales.
 
La epistemología no corresponde solo a lo relacionado con el método científico esta
también se refiere a las circunstancias histórico sociales en la generación del conocimiento, acá
podemos ver que las circunstancias inmersas en el proyecto moderno nos hace ver que
regulación de  educación recae en el estado como parte de la producción y circulación de dichos
conocimientos conduciendo a la organización de sistemas educativos nacionales
 
Estos Sistemas educativos nacionales  impulsan modelos de enseñanza y dentro de este
proceso de enseñanza aparece las ciencias sociales como una disciplina escolar, es esta disciplina
se enseñaba historia, discursos sobre la raza, geografía etc... Ahora las ciencias sociales las
vemos como un saber moderno basado en la influencia de los saberes experimentales y se aposto
a los fortalecimientos de los ideales nacionales y esto condujo a la expansión de la escolaridad
segundaria, vale recalcar que por este proceso nace la escuela normal superior (se impulsa la
profesión de saber de ciencias sociales)
5
BIBLIOGRAFIA

Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica, pp.37-67. Colombia. Recuperado


de http://hdl.handle.net/10596/7902

Barragan, O. (2008). ¿Por qué Thomas Kuhn escribe una postdata a su libro 'La Estructura de
las Revoluciones Científicas?. Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, pp. 1-7.
Colombia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/8340

Potrebbero piacerti anche