Sei sulla pagina 1di 29

CAPITULO 1:

1.1 ANTECEDENTES:

 A partir del Siglo XV, se pasó a un enfoque técnico y seculariado,


se hablaba de la discapacidad como una enfermedad que requería
tratamiento, por lo que se pasó al internamiento masivo en
manicomios, que buscaban la cura de estos pacientes.

 A Finales del S. XIX y II Guerra Mundial, pasamos a un enfoque


médico y asistencial, con una atención educativo-asistencial. Se
crean centros especiales de forma que estas personas dejan de
formar parte de la sociedad, creando además una dependencia con
respecto a esas instituciones.

 Segunda mitad del S. XX, el movimiento asociativo se hace más


fuerte, tanto las personas con discapacidad como sus familias
defienden sus derechos, así como la inclusión y normalización tanto
escolar como laboral.

 Actualmente, seguimos avanzando en la línea de lo conseguido a lo


largo de todo este tiempo, las personas con discapacidad son, ante
todo, personas, todos tenemos limitaciones y todos necesitamos
apoyo en distintos momentos y circunstancias de nuestras vidas.

 Como podemos comprobar, los conceptos y la imagen de la


discapacidad nos ha llevado a una u otra forma de ver y tratar a las
personas con discapacidad, por lo tanto la forma en que hablamos
en realidad «son más que palabras», porque el lenguaje es el
reflejo de lo que pasa en el día a día con estas personas.
 Desde el surgimiento mismo de la humanidad las personas con
discapacidades han sido objeto de discriminación, segregación e
incluso prácticas eugenésicas, han sido considerados desde
demonios hasta dioses, lo cierto es que las variaciones de cualquier
tipo siempre nos han parecido una amenaza, lo diferente nos
incomoda, Los discapacitados mentales, como todos los afectados
por algún tipo de discapacidad, han estado expuestos más que
ningún otro grupo humano, a las corrientes filosóficas, a las
consecuencias sociopolíticas y a los modelos antropológicos
reinantes en cada momento histórico1 .

 Como ya se ha dicho no es hasta los inicios del siglo XIX que la


discapacidad mental se toma en cuenta como un problema
científico y social, en los últimos años la protección al discapacitado
ha centrado la atención de médicos, pedagogos y juristas que se
dedican al estudio de aquellos individuos que son distintos y
promueven la reinserción de los deficientes mentales a través de
ensayos terapéuticos y pedagógicos.

 La Bioética como rama interdisciplinaria, ha venido a crear un


espacio de reflexión y discusión alrededor del tratamiento médico,
psicopedagógico y jurídico de los discapacitados mentales así
como el ejercicio de su derechos. Esta rama del saber humano
como proceso educativo está destinada a formar valores morales
universales y pretende erigirse, como planteó Potter 2, como un
puente hacia el fututo que enlazará el más avanzado conocimiento
biológico con la más comprometida reflexión ética, estableciendo un
compromiso moral hacia las personas con discapacidad, de
aquellas que carecen de capacidad legal al no poder administrar
sus actos por padecer un déficit cognitivo que les priva de
disentimiento sobre su conducta y tratamiento.
 En un artículo publicado recientemente, Di Nasso, muy
acertadamente plantea que la historia de las personas con
discapacidad no ha sido nunca estable ni segura, lo cierto es que
las desviaciones de cualquier tipo siempre nos han parecido una
amenaza, lo diferente nos molesta, pero al mismo tiempo tenemos
una fuerte curiosidad por aquello que nos parece sobrenatural,
desde considerarlos demonios hasta dioses, de lo mítico a lo
vulgar3 .

 Al decir de Di Nasso 4 y coincidente con Amor Pan, la perspectiva


histórica de la discapacidad ha ido variando desde el principio de
los tiempos. Desde el despeñamiento de los niños que nacían con
una discapacidad en Esparta hasta la rehabilitación integral y el
compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas con
discapacidad se ha recorrido un largo camino, mucho se ha
avanzado en la premisa de que “lo normal es ser diferente”, cada
paso dado ha sido un largo trayecto para estar mejor, vivir en
comunidad y disfrutar de la vida en compañía de los otros.

 El Paradigma Tradicional de la discapacidad se caracterizó por el


asistencialismo de beneficiencia, por la caridad. Es decir, desde
esta perspectiva las personas con discapacidad no son
consideradas como sujetos de iguales derechos que el resto de los
ciudadanos sino que a razón de sus discapacidades son objetos de
caridad y lástima.

En el mismo sentido Ferraro P.5 , plantea que la Edad Media fue


una de las etapas en la historia de la humanidad más
descorazonadoras y tristes donde lo social sufre un gran retroceso.
Los enfermos y deformes eran apartados y marginados, eran
considerados anormales, olvidados, rechazados e incluso temidos.
Así es como se construye un concepto de la anormalidad y del
defecto, que conduce al rechazo social, al temor y hasta a la
persecución de estas personas, por parte de los poderes civiles y
religiosos; se les confundía con locos, herejes, embrujados,
delincuentes, vagos o seres prostituidos.

En las tribus americanas como en las del Pacífico, existía la


costumbre del abandono de los miembros no capaces para valerse
por sí mismos cuando las circunstancias obligaban a una
emigración masiva. Hasta hace bien poco ha prevalecido esta
costumbre entre las tribus esquimales.

Una excepción, en el mundo entero, la constituyó la tribu de


indios Pies Negros, de Norteamérica, que cuidaba de sus miembros
impedidos aunque ello representase un sacrificio para los intereses
comunes.

Durante los siglos XVII y XVIII, a quien tenía una discapacidad


psíquica se le consideraba persona trastornada, que debía ser
internada en orfanatos, manicomios, sin recibir ningún tipo de
atención específica. Se les denominaba imbéciles, dementes,
débiles mentales, diferentes, locos o locas.

En el siglo XVIII grandes personalidades como: Voltaire, Roseau,


Lacker etc. influyen para un cambio de actitud hacia los
discapacitados por llevar a los hombres de su época a examinar la
vida y el mundo como base de la experiencia humana.

La Revolución Industrial refiere Hernández Gómez, R. permitió que


las personas discapacitadas fueran vistas como responsabilidad
pública, ya las personas con discapacidad no se veían diferentes.

Es a partir de 1800 que se inicia el estudio de las causas de la


discapacidad, Esquirol, medico francés, habló de la diferencia
mental, como una situación caracterizada por el desarrollo
defectuoso de las facultades intelectuales, la sociedad adquiere
más claramente conciencia sobre el problema social que
representan las personas discapacitadas, pero aun existía una
actitud negativa hacia las personas con discapacidad intelectual,
señalando que constituían una amenaza y un peligro para la familia
y la sociedad.
La Rehabilitación Profesional, se inició con gran énfasis en el
mundo occidental a partir del 1914, cuando cientos de jóvenes de
los países de Europa y más tarde los Estados Unidos, padecieron
de secuelas físicas y mentales adquiridas en los enfrentamientos
bélicos.

En 1919 se firmó el tratado de Paz de Versalles y se creó la


Organización Internacional del Trabajo (O.I.T), entidad que ha
tenido un papel decisivo en la promulgación de leyes y normas
gubernamentales que buscan proteger los derechos de las
personas con discapacidad, en promoción y desarrollo de
programas de Rehabilitación profesional en el Mundo. Finalmente
en 1955, en la Conferencia Internacional del Trabajo, se dio pie a la
Recomendación Nº 99, sobre la Rehabilitación y el Empleo de los
Inválidos.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se consolida un segundo


paradigma, conocido como el Paradigma de la Rehabilitación. En
este modelo se llega a la conclusión de que el problema de la
discapacidad se localiza en el individuo (la persona con
discapacidad), ya que es en su deficiencia (física, mental o
sensorial) y en su falta de destreza, en donde se localiza el origen
de sus dificultades. El paradigma de la rehabilitación ha significado
un importante paso de avance en el enfoque de la discapacidad y
ha prestado y sigue prestando valiosos servicios a muchas
personas.

En 1946 se proclamó el código de Nüremberg; este estableció un


decálogo de principios que deberían ser respetados cuando se
afectaba la dignidad humana (experimentación médica o
investigación en seres humanos). Aquí se estableció como requisito
obligatorio la documentación del Consentimiento Informado de
manera libre y voluntaria. En 1946 la OMS hizo universal el
concepto del derecho a la salud, a finales de 1948 se promulgo la
Declaración Universal de los Derechos Humanos que señalaba el
derecho de las personas a la seguridad social y a la salud, en
octubre de 1949, surge el Código Internacional de Ética Médica,
adoptado por la tercera Asamblea General de la Asociación Médica
Mundial (Londres).
Este conjunto de normas encaminadas a la obligación moral y
jurídica recomienda su observancia en los países firmantes, y
fundamenta el reconocimiento moderno del derecho que posee el
ser humano a gozar de salud en forma libre e igual en dignidad y
prerrogativas, otorgándole el respeto y trato fraterno de sus
congéneres 6.

Pese a los progresos logrados en esta primera mitad del siglo XX,
la sociedad en general y el ambiente de Rehabilitación, seguían
considerando a las personas con limitaciones como necesitadas de
asistencia y protección. Los rehabilitadores centraron su
preocupación en unificar criterios, definir términos delimitar
universos de acción, pero manteniendo aún tendencias del pasado.

En los tiempos modernos aparecen nombres precursores en el


campo de la rehabilitación. Itard sienta las bases de una pedagogía
médica. Posteriormente, según plantea Ferraro, Seguin y Esquirol
inician científicamente el estudio de la discapacidad mental.
En los últimos años que ha existido mayor comprensión y voluntad
para atender a las personas discapacitadas, se han buscado
términos distintos o acepciones para referirse a estas personas
tratando de no ser excluyentes, ese solo hecho, o sea buscar la
diferencias ya resulta excluyente puesto que como ya se ha dicho,
“lo normal es ser diferente”7 ahora se les llama desemejantes,
distintos, discapaz, deficientes, entre otros, en dependencia del
vocabulario del interlocutor, se ha evolucionado desde el desprecio,
el miedo, la lastima, la caridad y la inserción. Según se avanza en
la aceptación de la diversidad de personas, la sociedad incorpora
términos y matiza conceptos, no obstante el solo hecho de ser
personas les garantiza la misma y absoluta consideración y
respeto.

1.2 PREGUNTAS:

¿Cómo sé si puedo practicar un deporte adaptado?


Lo primero que la persona ha de hacer es valorar hasta dónde puede
llegar en el ejercicio físico y, si le resulta difícil hacerlo, consultar a su
médico para que valore qué tipo de actividad le viene mejor.
Seguramente habrá algún tipo de actividad adaptada que le sea
posible realizar y que afectará muy positivamente a su salud.
¿Qué trámites hay que seguir para obtener la tarjeta de
estacionamiento para discapacitados?
La concesión de la tarjeta corresponde al Ayuntamiento donde resida
la persona interesada, de ahí la necesidad de dirigirse al mismo para
informarse acerca de los trámites que han de seguirse al efecto. No
obstante, con carácter general, puede señalarse que el expediente se
iniciará, a solicitud de la persona interesada o de su representante
legal, mediante el impreso normalizado que, una vez cumplimentado,
presentará en dicho Ayuntamiento acompañando la documentación
acreditativa correspondiente (grado de discapacidad y movilidad
reducida, principalmente).

¿Qué es el certificado de discapacidad y qué organismo lo emite?


Este certificado es el reconocimiento administrativo de la discapacidad
y su propósito es compensar las desventajas sociales que la
discapacidad implica, proporcionando el acceso a derechos y
prestaciones de distinto tipo con vistas a equiparar oportunidades.
Con carácter general, es el Departamento de Asuntos Sociales de
cada comunidad autónoma el que otorga dicho certificado. No
obstante, serán los Directores provinciales del Instituto de Migraciones
y Servicios Sociales (IMSERSO) los que tengan atribuida esta
competencia en el caso de Ceuta y Melilla y de los residentes en el
extranjero.

A la hora de buscar trabajo, ¿he de informar a la empresa de que sufro


una discapacidad?
En principio nadie está obligado a declarar sobre su estado de salud a
la hora de buscar empleo. No existe una obligación legal expresa de
que el trabajador comunique al empresario la existencia de una
discapacidad, aunque el respeto que se presupone en la relación
laboral pudiera aconsejarlo. Aun así, es una decisión personal.

1.3 OBJETIVOS:

El principal objetivo del Observatorio de la Discapacidad Física –


ODF- es ofrecer datos dinámicos sobre la realidad de las personas
con discapacidad física para hacer posible la tarea de incidencia
política de las organizaciones no lucrativas, y conocer mejor cuáles
son las necesidades de las personas con discapacidad física.

Los principales objetivos específicos son:

Velar por la existencia de datos entorno a la discapacidad física, la


calidad de vida de las personas con discapacidad y la accesibilidad.
Aportar información útil para las organizaciones no lucrativas a
partir de datos objetivos con carácter periódico.
Generar una red de colaboración entre organizaciones e
instituciones para la recogida de datos.
Favorecer la argumentación a partir de datos objetivos.
 Coordinar, asesorar, promover y difundir todas aquellas acciones
que contribuyan directa o indirectamente a la inclusión de las
personas con discapacidad.

 Promover, coordinar y ejecutar programas y apoyos que permitan la


implementación de políticas focalizas sobre la inclusión de
personas con discapacidad, con intervención de los organismos
nacionales, departamentales y municipales.

 Fomentar la transversalización de la discapacidad en las políticas


sociales centrales y descentralizadas, coordinando la
implementación de tales políticas.

 Fomentar y promover la participación de la sociedad civil en la


implementación de propuestas, programas y proyectos innovadores
que promuevan la inclusión de personas con discapacidad en todos
los ámbitos de la vida.

 Apoyar el fortalecimiento de las asociaciones de personas con


discapacidad y de familiares como movimiento social.
 El Área de Inclusión de Personas con Discapacidad tiene como
objetivo primordial facilitar la inserción social y laboral de las
personas con discapacidad, principalmente en el mercado de
trabajo ordinario, incidiendo en todas aquellas áreas que converjan
en la consecución de este objetivo.

 Para ello, actúa para:


 Potenciar la empleabilidad de las personas con discapacidad
respondiendo tanto a las necesidades individuales de cada usuario,
como a las del mercado.
 Promover la superación de prejuicios y estereotipos hacia las
personas con discapacidad, en el ámbito empresarial y en la
sociedad en su conjunto.
 Dotar de oportunidades de trabajo cualificado a las personas con
discapacidad.
 Dinamizar, por medio de acciones de prospección y de
intermediación, el acercamiento entre empresa y trabajador con
discapacidad.

 En un entorno profesional tan dinámico como el actual, la formación


es un pilar fundamental tanto para quienes quieren comenzar a
trabajar como para el reciclaje de quienes ya forman parte del
mercado laboral. Los efectos de la globalización y los altibajos
económicos a los que las economías mundiales tienen que hacer
frente de forma cíclica, exigen profesionales preparados para
adaptarse a empresas cambiantes, dinámicas y extremadamente
exigentes, que tienen a su disposición una amplia oferta de perfiles
para dar respuestas a sus demandas.

 Así, las previsiones de hace sólo unos pocos años ya se han


convertido en realidad: la especialización profesional, acompañada
de la flexibilidad personal y funcional, es fundamental para
encontrar y mantener un buen empleo.

 La Fundación Prevent, consciente de la evolución de las exigencias


profesionales en estos términos, siente la responsabilidad de
contribuir, a través de sus acciones, a la formación de trabajadores
motivados y cualificados que contribuyan a mejorar nuestra
sociedad, hacia un modelo más justo y responsable.
 Para ello, cuenta con la colaboración de las universidades públicas
y privadas de todo el territorio nacional, así como de importantes
empresas nacionales y multinacionales, acostumbradas a valorar la
diversidad como un valor añadido diferencial y fundamental a la
hora de competir en los mercados globalizados.

 Contribuir a hace efectivo el principio de igualdad de oportunidades


en el acceso a la educación, potenciando un modelo de formación
inclusivo.

 Prevenir el abandono de los estudios por dificultades derivadas de


la discapacidad y de entornos poco adaptados.

 Facilitar la inserción laboral de las personas con discapacidad en


empleos cualificados y en igualdad de condiciones.

1.4 HIPOTESIS:

Las personas con discapacidad física severa utilizan diversas


estrategias para desarrollar su propia intimidad en la vida cotidiana,
con opciones que pueden ir desde la ocultación o negación, hasta la
reivindicación o planificación (por ejemplo, a través de la asistencia
personal).
La vida intima de las personas con discapacidad física severa se
despliega ante la mirada de los otros (familiares, profesionales o
asistentes personales), lo cual condiciona su vivencia y su expresión.
El proceso y la vivencia de la vida íntima de las personas con
discapacidad física severa va a depender de distintos factores
relacionados, entre otros: sexo-género, edad-generación, tipo de
discapacidad, clase social, preferencia sexual, formación, situación de
convivencia, tipo de asistencia o lugar de residencia.
 Hipótesis nº 1:
El programa de intervención en el grupo objeto de estudio contribuirá a
la mejora en la Calidad de Vida Total (CVT) de los sujetos
participantes en el
mismo, merced a la intervención de una herramienta de realidad
virtual: el
videojuego de Xbox-Kinect.
 Hipótesis nº 2:
El programa de intervención elaborado mejorará el desarrollo personal
de los sujetos participantes en cuanto a su bienestar físico, su
bienestar
emocional, la autodeterminación en la posible toma de decisiones y las
consecuentes relaciones interpersonales de los implicados.
La aplicación del programa de intervención ad hoc, además, puede
variar en su
eficacia en función de determinadas características sociodemográficas
(edad) y
diagnósticas (grado de déficit intelectual y nivel de movilidad en los
desplazamientos)
de los sujetos participantes. Para el estudio de estas posibles
relaciones entre variables
enunciamos las siguientes subhipótesis:
 Subhipótesis A.
Los sujetos con un menor grado de afectación motora (Nivel II en la
Gross Motor Function Clasification System) presentarán, después de
la
aplicación del programa, una mayor mejoría en su bienestar físico que
los
sujetos con mayor afectación motora (Nivel III y Nivel IV).
PERSONAS CON D. I.: Implementación de un programa de
intervención para mejorar la calidad de vida a través de Xbox Kinect.
Borja Carbonell Blanco
105
 Subhipótesis B.
Los sujetos diagnosticados con Deficiencia Intelectual Leve, después
de
la aplicación del programa, incrementarán su bienestar emocional, su
autodeterminación y sus relaciones interpersonales en mayor medida
que los
que presentan una Deficiencia Intelectual Moderada.
 Subhipótesis C.
Aquellos sujetos de menor edad cronológica (rango de edad 1, 35-45
años y 2, 45-55 años) obtendrán mejores resultados que los sujetos de
mayor
edad (rango de edad 3, 55-65 y 4, más de 65 años) en la mejora de su
calidad de
vida tras la aplicación del programa ad hoc.

CAPITULO 2:

2.1 UNIDADES DEL CONTENIDO DE LA MATERIA:

La antropometría es la rama de la antropología biológica que estudia


las medidas del hombre, mediante el estudio de las dimensiones y
medidas humanas con el propósito de comprender los cambios físicos
del hombre y las diferencias entre individuos, grupos o razas.
En el campo de la actividad física y el deporte la antropometría tiene
una serie de aplicaciones prácticas como el control de la efectividad de
los programas de entrenamiento (aumento de masa muscular,
disminución de masa grasa o incrementos de diámetros y longitudes
de segmentos).

2.2 LAS PRACTICAS:

La elección de un deporte u otro depende de una serie de factores :


- Tipo de minusvalía
- Motivación que tenga una persona u otra
- Medios materiales que se tengan.
Algunos deportes terapeuticos son:
-Atletismo terapéutico
- Natación terapéutica
- Balonmano es silla de ruedas
- Fútbol en silla de ruedas
- Bolos

2.3 ARTÍCULOS CIENTÍFICOS DEL CONTEXTO:

Esta Revista es publicada por la Red Iberoamericana de Expertos en


la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. A
partir del 01 de Agosto de 2018, utilizamos Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional. Se permite cualquier explotación de la
obra, incluyendo la explotación con fines comerciales y la creación de
obras derivadas, la distribución de las cuales también está permitida
sin ninguna restricción; siempre y cuando se brinde la atribución o los
créditos apropiados, correspondientes a la creación original.
La Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos
Humanos es una publicación semestral con origen en la Red
Iberoamericana de Expertos sobre la Convención de los Derechos de
las Personas con Discapacidad, impulsada por las instituciones que
conforman esta organización, con el objetivo de la CDPD desde un
enfoque multidisciplinar. Se trata de una publicación abierta a toda la
comunidad científica y a toda investigadora y todo investigador en
materia de Sociedad, Discapacidad y Derechos Humanos, en el marco
de la CDPD.

REVISTA ESPAÑOLA DE DISCAPACIDAD


La Revista Española de Discapacidad (REDIS) es una revista
electrónica de carácter científico, orientada a la publicación de
artículos de investigación o de reflexión académica, científica y
profesional en el ámbito de la discapacidad, desde una perspectiva
multidisciplinar. Es una revista de acceso abierto, revisada por pares y
dirigida a todas las personas y entidades que trabajan e investigan en
el campo de la discapacidad. Su periodicidad es semestral.

REDIS está coordinada y editada por el Centro Español de


Documentación sobre Discapacidad (CEDD) y promovida por el Real
Patronato sobre Discapacidad y la Dirección General de Políticas de
Discapacidad del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

REDIS se encuentra indexada en las siguientes bases de datos,


directorios y sistemas de indización:

Sello de Calidad FECYT


Cosas que debes saber sobre el Daño Cerebral Adquirido cuando
tu familiar está en el hospital
Escuchar

Los objetivos de la Guía Daño Cerebral FEGADACE “Cosas que debes saber sobre el daño
cerebral adquirido” cuando tu familiar está en el hospital
Seguir leyendo

Mapa de cuidados integral diseñado por personas enfermas de


ELA
Escuchar

El Mapa de Cuidados de la ELA se ha diseñado con la participación de personas enfermas


de Esclerosis Lateral Amiotrófica. Pretende ser un marco
Seguir leyendo

La calidad de vida en el proceso de envejecimiento del daño


cerebral [Poster]
Escuchar

Durante las últimas décadas, nuestro país ha experimentado un envejecimiento acusado


de la población fruto, entre otros factores, del incremento de la esperanza de
Seguir leyendo

Calidad de vida y daño cerebral adquirido: Una dificultad añadida


al período de envejecimiento [Poster]
Escuchar

Introducción: La calidad de vida se ve notablemente afectada después de sufrir un


episodio de daño cerebral. Si a ello le sumamos los deterioros
Seguir leyendo

Factores asociados a la calidad de vida tras un daño cerebral


adquirido [Poster]
Escuchar

Introducción/objetivos: La calidad de vida (CV) de una persona es fácilmente variable, ya


que se ve influenciada por las distintas situaciones cotidianas. Al experimentar
Seguir leyendo

Escala CAVIDACE: Evaluación de la calidad de vida de personas


con daño cerebral
Escuchar
La práctica profesional tradicional con la población con daño cerebral se ha basado en la
rehabilitación neuropsicológica, la cual ha mostrado gran eficacia en
Seguir leyendo

CAPITULO 3:

3.1 EL MÉTODO Y SU CONTEXTUALIZACIÓN:

La discapacidad fue y es pensada de diferentes maneras:


 Modelo de prescindencia: Posiblemente contextualizado en la
antigüedad clásica y en las sociedades griega y romana, explica los
orígenes de la discapacidad desde nociones religiosas y excluye a
las personas con discapacidad de la sociedad a través de políticas
eugenésicas o de marginación.

 Modelo rehabilitador: Consolidado en el siglo XX, pone en juego


explicaciones científicas para entender el origen de la discapacidad
y plantea la posibilidad de “normalización” de las personas con
discapacidad a través de un proceso de rehabilitación.

 Modelo social: Vigente en la actualidad y proclamado por


documentos internacionales de derecho, entiende a la discapacidad
como un fenómeno social en tanto señala que las limitaciones que
padecen las personas con discapacidad provienen de la sociedad,
la cual falla en prestar servicios adecuados y en asegurar que se
cumplan los derechos de todas las personas por igual.
 Mientras se considere que la discapacidad es socialmente
determinada, se propone la inclusión de las personas que integran
este colectivo a partir de una superación de barreras que existen
para equiparar el acceso a los derechos.

3.2 PROCEDIMIENTO E INSTRUMENTO UTILIZADO:


Observación: Dirigida
Encuestas Cuestionario o formularios: Auto administrado
Entrevistador
Todo esto basado a personas con diferentes discapacidades incluidas
la de la facultad de Educación Física y deporte.
3.3 Discusión y Conclusión:
Los jóvenes con discapacidad constituyen un grupo social que en
general se encuentra en una situación similar a las del resto de
jóvenes, pero con condicionantes especiales añadidos en multitud de
contextos que generan espacios de desigualdad. La gran mayoría de
los jóvenes con discapacidad podrían ser tan autónomos como el resto
de los jóvenes si se dieran unas condiciones adecuadas de igualdad
de oportunidades en contextos normalizados de formación, de
inserción laboral y de accesibilidad a todo tipo de bienes, servicios y
productos.

En general, tres son los elementos a tener en cuenta para explicar la


realidad y necesidades de los jóvenes con discapacidad en España:
género, edad y tipo de discapacidad.

Género: en general, en las generaciones más jóvenes permanecen


elementos de desigualdad entre varones y mujeres, aunque también
surgen algunos espacios en los que dichos elementos se comprimen o
desaparecen, sobre todo en el acceso a la educación.
Los estilos de vida diferenciados por género, permanecen en el grupo
de jóvenes con discapacidad en la actualidad. Si bien estas diferencias
por sexo en general se comprimen respecto a la población con
discapacidad de más edad en muchas actividades de la vida diaria, las
relacionadas con el cuidado del hogar y las tareas domésticas siguen
evidenciando un patrón femenizado. Igualmente en los aspectos de
salud, el patrón de enfermedad común está más presente en las
mujeres mientras que el de accidentalidad es mayor en los varones.

Edad: vinculada con el concepto de Transición a la Vida adulta, en la


población joven con discapacidad se encuentran diferencias respecto
a situación y necesidades entre las que se encuentran en torno a los
20 años y las que se aproximan a los 30. En este segundo grupo, se
hacen más evidentes las dificultades de acceso a recursos que
facilitan la vida autónoma, como el empleo y la vivienda.
Las personas con discapacidad entre 16 y 30 años presentan niveles
educativos inferiores a los de los jóvenes sin discapacidad de su
misma edad, aunque hay evidencias de una mejora en el ámbito
educativo en los últimos años. A pesar de las distintas dificultades que
pueden presentarse en el proceso de inclusión educativa, se observan
mejores datos en todos los niveles de estudio en los últimos 8 años.
Aproximadamente el 40% de la población joven con discapacidad
afirma haberse sentido discriminada en los últimos 12 meses en
ámbitos educativos o formativos por causa de discapacidad.

En cuanto a la inclusión laboral, la tasa de empleo de las personas de


16 a 24 años con discapacidad se situaba en el 2014 en el 9%
mientras que la población de esa misma edad duplicaba esa cifra.
Destaca la tasa de inactividad de las personas jóvenes con
discapacidad que se sitúa en 72%, 11 puntos porcentuales por encima
de la población joven sin discapacidad. Se observa la precaria
situación de las mujeres con discapacidad que presentan una tasa de
empleo más baja que los hombres con discapacidad y una tasa de
inactividad ligeramente más alta.
Los jóvenes con y sin discapacidad coinciden en señalar la falta de
oportunidades laborales, cualificación y experiencia, como principales
barreras para el acceso al mercado de trabajo.
La situación del empleo de las personas con discapacidad en edad
laboral se caracteriza por la escasa participación en la actividad
debido a diversos motivos, que se relacionan con la falta de
oportunidades laborales, que es el factor más importante de exclusión
del mercado laboral. En muchas ocasiones, los empleos a los que
acceden son poco cualificados y mal remunerados, además, las
variables personales también condicionan las posibilidades de
inserción laboral.

Apenas un tercio de los jóvenes con discapacidad ha trabajado alguna


vez o trabaja en la actualidad.

Tipos de discapacidad: por tipo de discapacidad, las personas con


discapacidad intelectual son las que presentan peores indicadores en
el área educativa y laboral. Mientras los resultados de las personas
con deficiencias visuales, auditivas y osteoarticulares son las que más
se acercan a los indicadores de la población general.

Las personas con discapacidades de la audición son las que


presentan mejores cifras en tasas de actividad y paro, acercándose a
las de la población general; mientras que las personas con
discapacidades de la comunicación y la interacción son las que
presentan índices más altos de inactividad laboral y desempleo.

CUNCLUSION:
La discapacidad física, es una condición humana que no le permite
realizar ciertas habilidades como los de un niño normal.
Al tener una discapacidad física no significa que no tenga inteligencia
o la capacidad para desarrollarse intelectualmente.
Las causas más comunes de una discapacidad física son; factores
congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o
enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o
metabólicas entre otras.
Fomentar el uso de métodos y técnicas que faciliten el aprendizaje de
los estudiantes con discapacidad Física.
Uno de los pilares básicos, que los estudiantes con discapacidad física
sean incorporados en el centro educativo sin discriminación alguna.
Los diversos modelos en la evolución de las mentalidades sociales
sobre la discapacidad pueden observarse con cierta sorpresa, ya que
cada uno de ellos evidencia una filosofía en el abordaje del tema:

En el libro Concepciones, paradigmas y evolución de las mentalidades


sobre la discapacidad (Puig de la Bellacasa, R., 1990) se proponen
tres:

- Modelo tradicional: asociado a una visión animista clásica asociada


al castigo divino o la intervención del Maligno.
- Paradigma de la rehabilitación: donde prevalece la intervención
médico-profesional sobre la demanda del sujeto.
- Paradigma de la autonomía personal: con el logro de una vida
independiente como objetivo básico.

Por otra parte, Casado en 1991 enuncia cuatro muy bien:

- El de integración utilitaria: se acepta a los sujetos con menoscabo


"con resignación providencialista o fatalista".
- El de exclusión aniquiladora: al sujeto se le encierra y oculta en el
hogar.
- El de atención especializada y tecnificada: dominan los servicios y
los agentes especializados sobre los usuarios.
- El de accesibilidad: basado en el principio de "normalización", donde
las personas con discapacidad tienen derecho a una vida tan normal
como la de los demás.

En ambos casos, los autores indican que estos modelos o formas


sociales de ver la problemática de la discapacidad no son mutuamente
excluyentes y conviven a lo largo del tiempo, si bien se han ido
imponiendo los enfoques más progresistas.

Aunque de forma muy breve, es interesante observar el abanico de


variantes que se han producido a lo largo de la historia sobre cómo
evolucionó la visión de las personas con discapacidad.

No solamente a nivel de salud, curativo y rehabilitador sino también


sobre el lugar que ellos fueron ocupando poco a poco en la sociedad.
Y así vemos que de la muerte segura de un niño recién nacido por
portar una discapacidad hasta los aportes desde diferentes lugares del
quehacer público en beneficio de estas personas.

Como puede observarse, muchos han sido los papeles sociales y los
conceptos que se han manejado alrededor de las personas
discapacitadas en las diferentes sociedades y culturas, sin embargo
en la gran mayoría de los casos, no han sido justas ni favorables e
incluso la exclusión social se ha exacerbado durante algunas épocas.

Vivimos en una época en que prima, quizás la "supervivencia del más


fuerte", y muy parecida a la prehistoria.
En todas partes del mundo han surgido padres líderes, que
inconformes con la realidad que les ofrecen sus países, han tenido
que crear los servicios para sus hijos, al principio, solo servicios
educativos, con un solo maestro y después uniéndolos con otros y con
otros padres inconformes, pero siempre con un gran espíritu de lucha.

Y ellos están construyendo la historia actual.

La Perspectiva Histórica de la Discapacidad ha ido variando desde el


principio de los tiempos.

Desde el despeñamiento de los niños que nacían con una


discapacidad en Esparta mucho se ha avanzado en la premisa de que
“lo normal es ser diferente”.

Tal sacrificio selectivo encontró eco en la Roma Imperial y en este


siglo en el nazismo y sus cámaras de gas.

Luego el cristianismo permite la evolución hacia el punto en que las


personas con discapacidad son convertidos en objetos de caridad
porque sufren y son pobres. Conformándose este último en el
Paradigma Tradicional de la discapacidad.

Se caracteriza por el asistencialismo de beneficiencia, por la caridad.


Es decir, desde esta perspectiva las personas con discapacidad no
son consideradas como sujetos de iguales derechos que el resto de
los ciudadanos.
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, los países del norte se
preocupan por el futuro laboral, así como el de los tratamientos
médicos de los muchos heridos de guerra.

Es en esta época que se consolida un segundo paradigma, conocido


como el Paradigma de la Rehabilitación. En este modelo se llega a la
conclusión que el problema de la discapacidad se localiza en el
individuo (la persona con discapacidad), ya que es en su deficiencia
(física, mental o sensorial) y en su falta de destreza, en donde se
localiza el origen de sus dificultades.

De todos modos en nuestras sociedades actuales coexisten


simultáneamente variantes y matices del modelo tradicional con
variantes y matices del modelo de la rehabilitación.

A pesar de ello, el paradigma de la rehabilitación ha significado un


importante paso de avance en el enfoque de la discapacidad y ha
prestado y sigue prestando valiosos servicios a muchas personas.

Durante los años 60, producto de la guerra de Vietnam y la cantidad


de soldados que regresan a sus hogares con una discapacidad, se
presenta una nueva perspectiva, la de la lucha por reinvindicaciones y
derechos, la lucha por vivir independientemente sin sentir el estigma
del "perdedor" en una sociedad marcada por la competencia.

El entorno en el cual surge el mencionado movimiento de "vida


indepediente" es el de la lucha de los negros por sus derechos civiles.
Puig de Bellacasa señala que surge de tratar de construir su propia
autonomía.

En general, este paradigma es completamente distinto: no es la


deficiencia o la falta de destreza en donde reside el problema sino que
este se localiza en el entorno. Es la sociedad la que no ofrece las
oportunidades, la que no brinda los apoyos suficientes para que estas
personas puedan desarrollarse como individuos, como personas –no
objetos- con derechos y deberes.

Desde que los niños con discapacidad eran arrojados al abismo a las
Olimpiadas Especiales, desde los leprosarios hasta la rehabilitación
integral y el compromiso por mejorar la calidad de vida de las personas
con discapacidad se ha recorrido un largo camino, cada paso dado ha
sido un lago trayecto para estar mejor, vivir en comunidad, disfrutar de
la vida en compañía de los otros.

CRONOGRAMA:
LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

REALIZAR REALIZAR INCLUIR DIA ESTUDIO


LA JUEGOS O AMIGOS A LIBRE ESTUDIO
ENCUESTA ACTIVIDADES LOS JUEGOS DE ESTUDIO
DE COMO ENTRE O HACER ESTUDIO
SE ELLOS ACTIVIDADE LO QUE ESTUDIO
SIENTEN S PIDAN ESTUDIO
REALIZAR INCLUIR REALIZAR DIA ESTUDIO
LA AMIGOS A JUEGOS O LIBRE ESTUDIO
ENCUESTA LOS JUEGOS ACTIVIDADE DE ESTUDIO
DE COMO O S ENTRE HACER ESTUDIO
SE ACTIVIDADES ELLOS LO QUE ESTUDIO
SIENTEN PIDAN ESTUDIO
REALIZAR REALIZAR INCLUIR DIA ESTUDIO
LA JUEGOS O AMIGOS A LIBRE ESTUDIO
ENCUESTA ACTIVIDADES LOS JUEGOS DE ESTUDIO
DE COMO ENTRE O HACER ESTUDIO
SE ELLOS ACTIVIDADE LO QUE ESTUDIO
SIENTEN S PIDAN ESTUDIO

CABE ACLARAR QUE EN TODOS LOS DIAS DEBE HABER


ESTUDIO (APOYO EN EL ESTUDIO) SOLO QUE SE LE APOYARIA
MOTIVANDOLOS CON JUEGOS Y UNICAMENTE LOS VIERNES
SERIA SOLAMENTE EL ESTUDIO.

ANEXOS:
BIBLIOGRAFIA:
https://aspadex.org/la-discapacidad-a-lo-largo-de-la-historia/
https://www.saludemia.com/-/vida-saludable-discapacidad-de-
interes-preguntas-frecuentes
https://cuerpodiscapacidadintimidad.wordpress.com/diseno-
del-proyecto-de-investigacion-2/hipotesis/
https://sites.google.com/site/calculodelacomposicioncorporal/
home/indices-corporales
https://www.incluyeme.com/modelos-sobre-los-cuales-se-
clasifica-la-discapacidad/
https://www.monografias.com/trabajos60/deporte-personas-
discapacitadas/deporte-personas-
discapacitadas.shtml#xdepersdisc
http://www.bvs.hn/Honduras/UICFCM/Discapacidad/Tecnicas
_Procedimientos_Recoleccion.pdf
http://www.eumed.net/libros-
gratis/2013a/1301/tratamiento.html
https://www.observatoridiscapacitat.org/es/objetivos
http://www.fundacionprevent.com/spa/pages/area/inclusion-
de-personas-con-discapacidad/area-usuario-a-con-
discapacidad/becas-para-la-formacion/convocatoria-vii-becas-
de-formacion-modalidad-1/page:presentacion-y-objetivos-
1377247384
http://dehesa.unex.es/bitstream/handle/10662/6420/TDUEX_2
017_Carbonell_Blanco.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.cedd.net/redis/index.php/redis
https://sid-inico.usal.es/documentacion/la-atencion-especifica-
al-dano-cerebral-adquirido-infantil/
https://fci.uib.es/Servicios/libros/articulos/di_nasso/Conclusion
.cid220442

Potrebbero piacerti anche