Sei sulla pagina 1di 19

La Financiación de Operaciones a Largo Plazo I

La Financiación de
Operaciones a Largo
Plazo I

2
1
La Financiación de Operaciones a Largo Plazo I

Índice

1 Introducció n............................................................................................................................................................3

2 Largo Plazo vs Corto Plazo............................................................................................................................4

2.1 Empréstitos................................................................................................................................................7

2.2 Préstamos y cré ditos........................................................................................................................... 8

2.2.1 Pré stamos.................................................................................................................................... 8

2.2.2 Créditos........................................................................................................................................13

2.2.3 Operaciones sindicadas......................................................................................................14

2.2.4 Préstamos Intercompañ ías ...............................................................................................14

2.3 El leasing o arrendamiento financiero......................................................................................15

2.4 El renting .................................................................................................................................................. 16

2.5 Comparativa leasing y renting......................................................................................................17

3
Objetivos
 Comprender que las inversiones en activos fijos se financian con pasivos a largo plazo

 Entender, entrando en detalle, las fuentes de financiació n a largo plazo má s


importantes

1 Introducción
En la clase 1 definíamos de forma general las fuentes de financiació n a las que puede acudir
una empresa. Decíamos que esas fuentes las ofrecen los intermediarios financieros en
los mercados a unos costes que generalmente vienen dados por la ley de la oferta y
demanda.

En la clase 2 retomábamos las definiciones de capital y deuda y con la teoría del


apalancamiento financiero establecíamos cuá l era la estructura ó ptima del pasivo.
Determinábamos cuá l era el peso que debería de tener cada una de las fuentes (capital versus
deuda) en el total del pasivo de la empresa con el objetivo de optimizar la rentabilidad del
accionista.

En esta lecció n dejaremos claro que los activos y las inversiones a largo plazo se
“.Los activos fijos y las inversiones a largo financian con pasivos a largo plazo y recursos propios, y entraremos en detalle en las
plazo deben financiarse con deuda a características fundamentales de las distintas fuentes a largo plazo.
largo plazo y recursos propios”
2 Largo Plazo vs Corto Plazo
Recordemos que definimos el inmovilizado como aquel conjunto de bienes o
“El Inmovilizado es el conjunto de
elementos del activo que no está n destinados a la venta, si no que se poseen con cará cter
bienes o elementos del activo que no
permanente.
está n destinados a la venta, si no que se
poseen con cará cter permanente.”
El inmovilizado puede ser de dos tipos:

 Material: el compuesto por elementos tangibles. Por ejemplo, un edificio, un


almacén, o la maquinaria de un proceso productivo.

 Inmaterial: compuesto por elementos intangibles o derechos que se pueden


valorar. Por ejemplo, una licencia de software tanto comprada como desarrollada
internamente.

“El activo circulante está constituido por El concepto de inmovilizado se contrapone al de activo circulante, que está constituido por
aquellos elementos que se convierten en aquellos elementos que se convierten en liquidez en el corto plazo es decir, en menos de
liquidez en el corto plazo es decir, en menos
un añ o. Obviamente no tiene cará cter de permanencia. En el circulante englobamos las
de un añ o.”
existencias, las cuentas a cobrar de los clientes y la tesorería.

Tenemos claro que los elementos del activo se financian con las fuentes de
financiació n del pasivo. Tambié n es fá cil entender que un inmovilizado, un activo a largo plazo,
tarda varios ejercicios econó micos en producir una rentabilidad, y se tarda también
varios ejercicios econó micos en recuperar la inversió n.

Si decidimos financiar un inmovilizado, una inversió n a largo plazo con liquidez


“Para financiar los inmovilizados y las inmediata podemos encontrarnos con que hemos generado un problema de tesorería y de
inversiones en activos a “largo plazo”, es financiació n, al haber pagado de inmediato un bien que tardará varios ejercicios en devolver
decir, con cará cter de permanencia la inversió n realizada.
utilizaremos, fuentes de financiació n a
largo plazo, es decir, capital y deuda a Es por ello que, para financiar los inmovilizados y las inversiones en activos a “largo plazo”,
largo plazo.” es decir, con cará cter de permanencia, utilizaremos, en la medida de lo posible, fuentes de
financiació n a largo plazo, es decir, capital y deuda a largo plazo.

Debemos recordar nuestro esquema de un balance, en el que ordenábamos el activo de


“La estrategia de la compañ ía debe incluir menor a mayor liquidez, o, lo que es lo mismo, de mayor a menor permanencia. También
siempre las decisiones sobre inversió n y recordar que en el pasivo ordenábamos las partidas de menor a mayor exigibilidad.
sus fuentes de financiació n”
En el balance que dibujamos como ejemplo, hay una correspondencia entre el activo y la
deuda que lo financia. Si esa correspondencia se rompe y no existe un equilibrio entre el
inmovilizado y los pasivos a largo que lo financian, la empresa puede encontrarse en
dificultades.

El patrimonio neto má s las deudas a largo plazo constituyen los denominados recursos
permanentes de la empresa. Si a estos dos elementos le añ adimos los inmovilizados y
activos a largo plazo que financian, estaremos hablando de la estructura permanente de una
empresa. La estructura permanente se opone al concepto de circulante que acabamos de
describir.
Debemos recordar también el concepto de “fondo de maniobra”, o parte del circulante que se
financia con recursos a largo plazo. Se calcula como la diferencia entre el activo circulante y el
pasivo exigible a corto plazo. Nos da una idea clara de la liquidez de la empresa.

La direcció n financiera debe intervenir tanto en la gestió n del largo plazo como en la del
corto. Pero si bien la gestió n del corto plazo, es decir, del circulante, es delegable en
cuadros y mandos intermedios, en la financiació n a largo plazo debe intervenir también la
Direcció n General e incluso el Consejo de Administració n. La estrategia de la compañ ía debe
incluir siempre las decisiones sobre inversió n y sus fuentes de financiació n.
Balance de "XYZ Fecha :
S.A." dd/mm/aa

Activo Pasivo

Patrimonio neto

Inmovilizado e
inversiones

Deuda a L/P

Fondo de
maniobra
Existencias

Deuda a Corto
Plazo

Deudores

Proveedores

Tesorería

Total Activo Total Pasivo

La financiació n del largo plazo a través de la deuda


2.1 Empréstitos
La emisió n de obligaciones y bonos constituyen un empré stito. Definíamos obligació n o bono
“Definimos obligació n o bono como la parte como la parte alícuota de un préstamo concedido por unos obligacionistas a una empresa a
alícuota de un pré stamo concedido por unos cambio de un compromiso de devolució n futura del principal má s unos intereses
obligacionistas a una empresa a cambio de un
previamente pactados.
compromiso de devolució n futura del principal
má s unos intereses previamente pactados." Las obligaciones o bonos se representan mediante títulos que tienen un mismo valor
nominal. La diferencia entre bono y obligació n estriba en el plazo: los bonos son a
corto/medio plazo, mientras que las obligaciones son empré stitos a largo plazo.

El pago de interés no está sujeto, como en el caso del dividendo, a la obtenció n de


beneficios en la compañ ía.

Pongamos un ejemplo simple: X es una multinacional de tamañ o considerable con gran volumen
de operaciones y proyectos muy grandes. La empresa X necesita dinero (1.000 millones de
euros) para financiar una operació n grande de inversió n en uno de sus proyectos.

Puede optar por varias fuentes de financiació n pero decide acudir a un banco de
inversió n experto en colocaciones y llegan a la conclusió n de que el empréstito es la mejor
vía de financiació n. X le dice al banco que le diseñ e la operació n.

El banco de inversió n y la compañ ía X elaboran un proyecto en el que deciden emitir bonos


de 5.000 euros cada uno al 5% de interés pagadero de forma anual el 30 de diciembre de
cada añ o. El vencimiento es a 5 añ os. En funció n del tamañ o de la operació n, el banco
de Inversió n puede optar por "colocar" o vender los bonos en el mercado é l solo, o
compartir el riesgo de la colocació n con otros bancos en lo que se llamaría una operació n
sindicada.
El/los bancos sacan a la venta los 200.000 bonos de 5.000 dó lares cada uno (que totalizan
1.000 millones) al pú blico en general. Los inversores individuales, o institucionales
compran los bonos que quieran y se los pagan a X.

X ingresa por la venta de bonos los 1.000 millones, que registra como deuda, pues está obligado
a devolver los bonos en 5 añ os al vencimiento de la operació n. Pero también asume el
compromiso de pagar un 5% anual, es decir, 250 euros por bono o 50 millones por el total de
la emisió n, que también debe registrar como deuda al tener un compromiso de pago con
los obligacionistas.

Los inversores que han comprado el bono, se “sientan a esperar” el cobro del 5% anual
y la devolució n del dinero que prestaron al cabo del 5º añ o de vencimiento.

Los bancos de inversió n cobran finalmente unas comisiones (bastante altas) por el
diseñ o de la operació n y la colocació n.
2.2 Préstamos y créditos

2.2.1 Préstamos

Un préstamo es una operació n mediante la cual un intermediario o entidad financiera cede a


un tercero una cantidad de dinero determinada.

El tercero que recibe el dinero se compromete a devolver el principal al final de un periodo


o periodos de tiempo prefijados. Ademá s de devolver el principal, el tercero deberá pagar a
la entidad financiera un precio por el capital recibido que vendrá dado por los intereses y
comisiones.

La entidad financiera que otorga el pré stamo se llama prestamista, y el tercero que lo recibe
es el prestatario. El capital cedido por el prestamista al prestatario se conoce como
principal. El interés se paga al final de unos periodos predeterminados y se suele especificar
como un porcentaje del capital pendiente de devolució n.

Existen muchos tipos de préstamo, pudiéndose clasificar de varias maneras. En general, todos
“Existen varias modalidades de devolució n hemos oído hablar de préstamos personales, de préstamos al consumo, de préstamos
de un pré stamo. Las má s frecuentes son las
de estudios, y de hipotecas, pero no entraremos en estas lecciones en temas de
que estiman su devolució n por partes al
financiació n de personas físicas, y nos ocuparemos solo de los préstamos destinados a
final de una serie de periodos prefijados
entre el momento de la concesió n y el final empresas o personas “jurídicas”. A pesar de ello no cabe duda que los conceptos que
de la vida del pré stamo. “ veremos a continuació n tienen su aplicació n y son muy similares para las personas físicas.

Si atendemos a las garantías podemos encontrar:

 Préstamos con garantía personal: la ú nica garantía que otorga el prestatario es la de sus
propios bienes. En nuestro caso, en el caso empresarial, las empresas como
“personas jurídicas” responden con sus bienes en caso de no poder devolver el
préstamo.

 Préstamos hipotecarios: se aporta un inmueble (un edificio de oficinas, un almacén,


etc.), como garantía para responder en caso de no poder devolver el pré stamo.

 Si atendemos a la modalidad de pago o devolució n, podemos encontrar:

 Reembolso total al final de la vida ú til del préstamo: al final del periodo de
vigencia devolvemos el total del principal má s los intereses que correspondan. Es el
má s sencillo de calcular, pero poco frecuente, ya que es difícil encontrar un pré stamo en
el que no haya pago perió dico de principal, pero aú n lo es má s encontrar préstamos
en los que no se haga pago perió dico de intereses. Es decir, el banco nos presta 1.000.000
de euros a 5 añ os y nos permite devolver el milló n
de euros al final del añ o 5 junto con los intereses.

Se calcula de la siguiente forma:


n
Pn = P (1+i)

Siendo Pn el importe devuelto al final del añ o n, P el principal concedido e i el tipo de


interés. El cá lculo de intereses se realiza por el método compuesto, es decir, al no pagar
interés al final de cada añ o n , estos se suman a la base del añ o n+1.
n
P = 1.000.000,00 Euros Pn = P (1+i)

n= 5 Añ os

i= 5 %

Pagos

Añ os Ppal. Interé s Resultado final de añ o Ppal. Interés

Total pago al final

5 1.000.000,00 5,00% 1.276.281,56 1.000.000,00 276.281,56

Los cá lculos se obtienen también de la siguiente forma.

1 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00

2 1.050.000,00 5,00% 1.102.500,00

3 1.102.500,00 5,00% 1.157.625,00

4 1.157.625,00 5,00% 1.215.506,25

5 1.215.506,25 5,00% 1.276.281,56 1.000.000,00 276.281,56

Total 1.000.000,00 276.281,56


 Reembolso total al final de la vida ú til del préstamo con pago de intereses perió dicos.
“En el mé todo de devolució n También conocido como el método americano: El principal se devuelve al final del periodo
americano, la totalidad del principal
de vigencia y los intereses se pagan de forma perió dica la final de cada añ o. A diferencia del
del pré stamo se devuelve al final de la
vida del mismo”
método anterior, al haber un pago de interés al final de cada añ o, estos no se acumulan
sobre la base del añ o n+1. El interés simple es muy sencillo de calcular:

Interés = P x i

No obstante, si utilizá semos el método de cá lculo de intereses compuestos, el resultado


sería el mismo que el del caso de la devolució n total de interés y principal a final de la vida
del préstamo. Y tendríamos que:

Pn = Pn-1
(1+i)
Son de cá lculo muy simple, pero tampoco son frecuentes en el mundo empresarial. Siguiendo

con los nú meros de nuestro ejemplo anterior:


P= 1.000.000,00 euros Pn = Pn-1 (1+i)

n= 5 Añ os

i= 5 % Pagos
Añ os Ppal. Interé s Resultado Ppal. Interés
final de añ o

Interé s simple

1 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00 50.000,00

2 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00 50.000,00

3 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00 50.000,00

4 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00 50.000,00

5 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00 1.000.000,00 50.000,00

Total 1.250.000,00 1.000.000,00 250.000,00

Interé s compuesto

1 1.000.000,00 5,00% 1.050.000,00 50.000,00

2 1.050.000,00 5,00% 1.102.500,00 52.500,00

3 1.102.500,00 5,00% 1.157.625,00 55.125,00

4 1.157.625,00 5,00% 1.215.506,25 57.881,25

5 1.215.506,25 5,00% 1.276.281,56 1.000.000,00 60.775,31

Total 1.276.281,56 1.000.000,00 276.281,56

 Método Francés (o de cuota constante): el má s utilizado para la devolució n de la


hipotecas. Consiste en que se paga, al final de cada anualidad, una cuota constante.

La cuota constante se compone de una parte de principal má s una parte de interé s, y se da


la particularidad de que, a medida que avanzamos en las cuotas, la parte de principal que la
compone aumenta, mientras que la de interé s disminuye. Al inicio de la vida del pré stamo, en
las primeras cuotas se paga muy poco principal y mucho interés,
mientras que al final de la vida del pré stamo ocurre lo contrario: el principal que se cancela
es elevado, mientras que el interés es cada vez má s bajo.

El cá lculo de las cuotas se realiza de la siguiente forma:

Pxi
Cuota =
100 ( 1 - ( 1+i ) -n)

Siendo P el principal, i el tipo de interés y n los añ os de vigencia del préstamo o nú mero de cuotas
a pagar. La fó rmula también se puede encontrar expresada como sigue:

Cuota = P [(i (1 + i)n) / ((1 + i)n – 1)]

Sin entrar en el detalle de los cá lculos matemá ticos complejos basados en la ley de
recurrencia, calculemos un préstamo y reflejémoslo en la siguiente tabla de
amortizació n:

Importe 1.000.000,00 euros

Interés 5,00%

Plazo 5 añ os

Cuota constante 230.974,80 €

Cá lculos del préstamo : mé todo francés

Periodos Principal Interés Cuota Capital pendiente Interés pendiente

1 180.974,80 50.000,00 230.974,80 819.025,20 104.873,99

2 190.023,54 40.951,26 230.974,80 629.001,66 63.922,73

3 199.524,71 31.450,08 230.974,80 429.476,95 32.472,65

4 209.500,95 21.473,85 230.974,80 219.976,00 10.998,80

5 219.976,00 10.998,80 230.974,80 0,00 0,00

Totales 1.000.000,00 154.873,99 1.154.873,99

 Préstamos con cuotas decrecientes: es un método poco extendido que consiste en amortizar
cada añ o una parte igual de principal. Al pagar una misma cantidad de
principal al final de cada periodo, el principal pendiente de pago disminuye , y al
permanecer la tasa de interés constante, el monto de los intereses disminuye: la cuota
es, por tanto, má s pequeñ a cada periodo:

P
Cuota =
n

Capital Pte x i x días


Intereses =
360

Siendo P el importe de principal, i la tasa de interés y n el nú mero de añ os. Los


intereses pagados suelen ser menores que en el método francés.

Importe 1.000.000,00 euros

Interés 5,00%

Plazo 5 añ os
Cuota 250.000,00
amortizació n €

Cá lculos del préstamo: cuotas decrecientes


Capital Interés
Periodos Principal Interé s Cuota pendiente pendiente

1 200.000,00 50.000,00 250.000,00 800.000,00 100.000,00

2 200.000,00 40.000,00 240.000,00 600.000,00 60.000,00

3 200.000,00 30.000,00 230.000,00 400.000,00 30.000,00

4 200.000,00 20.000,00 220.000,00 200.000,00 10.000,00

5 200.000,00 10.000,00 210.000,00 0,00 0,00

Totales 1.000.000,00 150.000,00 1.150.000,00

 Préstamos con cuotas crecientes: por ú ltimo, dentro de los pré stamos, cabe mencionar que
existen un modelo de cuotas decrecientes. Es el menos utilizado de todos los
métodos. Se distingue porque su cuota crece en razó n de una cantidad fija que se
incrementa en cada período. Esto hace que ló gicamente la cuota no só lo varíe en funció n
del tipo de interés devengado en cada momento, sino que ademá s añ o a añ o su importe se
incrementa en funció n de la diferencia de la progresió n.

2.2.2 Créditos

Un crédito es una operació n mediante la cual un intermediario o entidad financiera (el


“Los cré ditos son autorizaciones para prestamista) pone a nuestra disposició n una cantidad de dinero determinada con un límite
incurrir en descubiertos en cuentas
fijo especificado y acordado en un contrato.
corrientes, hasta un límite fijo durante un
plazo determinado y a un tipo de interé s La empresa (el prestatario) puede disponer de cualquier cantidad en cualquier
pactado”
momento, siempre por debajo del límite fijado en el contrato suscrito y es libre de utilizar
esas cantidades o cancelarlas en cualquier momento. Es decir, es la propia empresa la que
dispone del dinero en funció n de sus necesidades de tesorería, y lo devuelve cuando
disponga de liquidez y así lo considere oportuno. El límite para disponer, como hemos
mencionado, es el fijado en el contrato.

En cierto sentido, los créditos son autorizaciones para incurrir en descubiertos en


cuentas corrientes, hasta un límite fijo durante un plazo determinado y a un tipo de interé s
pactado. Los intereses se liquidan también de forma perió dica en funció n de lo pactado en el
contrato, y se liquidan siempre sobre el capital dispuesto, es decir, sobre el “descubierto”
incurrido.

Veámoslo con un ejemplo: el banco X concede a su cliente Y el 1 de enero del añ o 0, una


línea de crédito en cuenta corriente de 10.000.000 de euros para financiar ciertas
operaciones. La línea de crédito estará disponible durante 3 añ os y a un tipo de interés del
5% revisable cada final de añ o. Las liquidaciones de intereses será n trimestrales.

La empresa dispone de 1.000.000 de euros el mismo 1/enero/0000 para hacer frente a un pago a
un proveedor y no lo devuelve hasta el 30/junio/0000. Si no hace má s operaciones,
recibirá una liquidació n de intereses el 31/marzo/000 y otra el
30/junio/0000 por el siguiente importe:

000.000 x 5% x 90 días
tereses = 2.500
360

O lo que es lo mismo, 12.500 euros por el milló n cada trimestre. Al devolver el dinero el
30 de junio, y dejar el incurrido de la línea a 0, el banco dejara de girar intereses. La
empresa puede disponer de cualquier cantidad hasta el límite en cualquier momento,
teniendo en cuenta que al final del vencimiento deberá devolver la totalidad.
2.2.3 Operaciones sindicadas

No podemos terminar el capítulo de préstamos y cré ditos sin hablar de operaciones


sindicadas. Ya mencionamos el concepto en el capítulo de la emisió n de obligaciones y
bonos, y se puede hacer extensivo a un préstamo o un crédito sindicado.

En determinados casos, algunas compañ ías grandes pueden necesitar importes muy elevados
“En ocasiones las necesidades de de fondos para financiar sus proyectos. Las cantidades pueden ser tales que un solo banco
financiació n de algunos proyectos no sea capaz de asumir la totalidad del riesgo asociado al préstamo/crédito. Es
empresariales son tan elevadas que un
por ello que surge un “sindicato bancario” o grupo de bancos que actú an como prestamistas
solo banco no puede o quiere asumir el
de forma conjunta para un solo prestatario. El consorcio bancario suele llamarse también
riesgo. El pré stamo o cré dito es concedido
por un consorcio de bancos dando lugar a pool bancario.
lo que se conoce como una operació n
sindicada.”
Dentro del consorcio de bancos existe generalmente uno que actú a como “colocador” de la
deuda en el mercado bancario y que ademá s suele actuar como coordinador entre los
distintos bancos que componen el sindicato y el cliente prestatario. Es el banco que “manda”
en la operació n.

La colocació n se suele hacer por subasta pú blica, es decir, el banco coordinador ofrece al mercado
bancario la participació n en el préstamo, y los bancos interesados acuden a la subasta. Cada
banco decide participar con una cantidad determinada, hasta que se obtengan la totalidad de
los fondos necesarios para el préstamo /crédito. Si hubiese un exceso de demanda de
participació n por parte de los bancos interesados en formar parte del sindicato, el préstamo
se asignaría por prorrateos.

Dada la cantidad que el prestamista asume como deuda, y por tanto, el riesgo que asumen
los bancos del sindicato, es frecuente que en los contratos que se firman entre prestamista y
prestatario se incluyan clá usulas específicamente encaminadas a evitar endeudamientos
adicionales, ventas de activos y controles de resultados.

Por los volú menes que se manejan, la cantidad de partes (bancos y prestamista) que
intervienen, el tiempo consumido en preparació n y coordinació n de la operació n, y en
definitiva, por la complejidad de la operativa, los costes asociados suelen ser muy elevados.

Por todo lo anterior las operaciones sindicadas son solo recomendables para
operaciones de muy alto volumen y a largo o muy largo plazo.

2.2.4 Préstamos Intercompañías

Es frecuente que compañ ías de un mismo grupo empresarial se concedan préstamos o cré ditos
entre sí para financiarse. A este tipo de financiació n se la conoce con el nombre de
Financiació n Intercompañ ías. En líneas generales, y por imperativo legal y fiscal, han de ser
desglosados en las cuentas anuales de forma especial y deben realizarse en condiciones
de mercado, teniendo especial cuidado con los intereses para evitar posibles elusiones fiscales no
autorizadas (precios de transferencia).
2.3 El leasing o arrendamiento financiero
El arrendamiento financiero o leasing es una operació n basada en un contrato por el que
“El arrendamiento financiero o leasing es un arrendador (generalmente una empresa de leasing) cede a un arrendatario (una empresa
una operació n por la que un arrendador que necesita financiar un activo) el derecho de uso de un bien a cambio del pago de un
(generalmente una empresa de leasing)
precio dividido en una serie de cuotas iguales durante un periodo de tiempo también
cede a un arrendatario (una empresa
estipulado en el contrato. Al vencimiento del contrato, el arrendatario tiene derecho (y no la
que necesita financiar un activo) el derecho
de uso de un bien a cambio del pago de un obligació n) de adquirir el bien a un precio final o valor residual, mediante el ejercicio de una
precio dividido en una serie de cuotas opció n de compra que se refleja en la cuota final.
iguales durante un periodo de tiempo.”
Normalmente es el arrendador (la compañ ía de leasing) el que adquiere el bien objeto del
contrato para posteriormente ceder su uso a un tercero. Y se cede el bien con todos los beneficios y
riesgos inherentes a la propiedad en base a la existencia de una opció n de compra. El bien o la
propiedad del mismo no se transmiten de forma definitiva hasta que al final de la vida ú til del
contrato el arrendatario no ejecuta la opció n de compra y paga la cuota final.
“Al vencimiento del contrato, el Desde el punto de vista legal, no es un contrato de arrendamiento puro, ya que existe una
arrendatario tiene derecho (y no la
opció n de compra final que da al arrendatario la posibilidad de adquirir el bien y, ademá s,
obligació n) de adquirir el bien a un
precio final o valor residual, mediante el
se considera má s una herramienta de financiació n de activos que un alquiler propiamente
ejercicio de una opció n de compra que dicho. Los contratos de leasing o arrendamiento financiero no se pueden resolver hasta el
se refleja en la cuota final.” final sin pagar penalizaciones elevadas por incumplimiento.

Este tipo de operaciones está cada vez má s extendida y se destina principalmente a


inmovilizados materiales o inmateriales productivos o a elementos de consumo con cará cter
duradero.

En los contratos de leasing o arrendamiento financiero los costes de mantenimiento, seguro,


etc., son por cuenta del arrendatario. Si tenemos en cuenta que el arrendador, incluye en la
cuota, el coste del bien má s unos intereses por la financiació n de la operació n. Podemos ver
claramente que el coste de esta modalidad de financiació n es ligeramente elevado.

El leasing o arrendamiento financiero tiene, a pesar del coste, una serie de ventajas como
son:

 La financiera, es decir, la empresa arrendadora, nos financia el 100% de la


operació n.

 Las operaciones son ventajosas para la tesorería de la empresa: permiten pagar el


bien en plazos en lugar de tener que hacer un desembolso inicial elevado de caja
para pagarlo.

 Las cuotas son gastos fiscalmente deducibles. Y no solo esto, sino que ademá s, en
algunas regulaciones fiscales de algunos países el leasing goza de
tratamientos especiales ventajosos para la empresa.

 Permite acceder a muchos tipos de activos y siempre a los ú ltimos existentes en el


mercado. Ayuda a renovar equipos.

En cuanto a los inconvenientes, destacamos los siguientes:


 La rigidez y las penalizaciones de los contratos en caso de resolució n.

 El coste superior con respecto a otras fuentes de financiació n.

Desde el punto de vista contable, cuando aparecieron estas operaciones, inici almente las
legislaciones vigentes permitían no contabilizar el activo ni el pasivo por considerar que el
activo no era propiedad de la empresa hasta el final del contrato. Hoy en día, la mayoría de
los planes generales de contabilidad obligan a la contabilizació n del leasing tanto en el activo
como en el pasivo del balance.

Es decir, cuando firmamos el contrato contabilizamos el activo por su valor razonable, y en el


pasivo la deuda contraída con la entidad de leasing. Tendremos en cuenta que del total de la
deuda contraída, habrá una parte a corto plazo y una parte a largo plazo que debemos ajustar,
como poco, en cada cierre anual de nuestra contabilidad.

El bien se amortizará mensualmente, y la deuda con la empresa de leasing decrecerá a medida


que la empresa pague las cuotas, generalmente, a travé s del banco. En las cuotas figurará
una parte de intereses que se contabilizarán como gasto financiero. La opció n de compra final
se contabilizará como una cuota má s.

Si bien los leasings o arrendamientos financieros se clasifican en funció n del bien que se
pretende adquirir con ellos (leasing inmobiliario, leasing de bienes muebles), existe un
concepto de leasing que se utiliza cada vez con má s frecuencia: el lease-back. En este caso
especial, una empresa poseedora de un bien en su inmovilizado vende el bien a una empresa
financiera o de leasing para inmediatamente después formalizar un contrato de leasing sobre el
bien vendido. Con ello, la empresa que vende el bien, consigue, mediante la venta una
entrada fuerte de liquidez en su activo circulante y mediante el desembolso de cuotas
posteriores mucho má s pequeñ as, recuperar el bien a medio /largo plazo.

Esta operativa fue muy comú n entre las entidades financieras españ olas, que realizaron con
terceros operaciones de lease-back sobre sus sedes y oficinas bancarias.

2.4 El renting
El renting es una operació n financiera reflejada en un contrato por la cual un arrendador
(generalmente una empresa especializada o una entidad financiera) alquila un bien a un tercero
por un precio dividido en un nú mero determinado de cuotas iguales durante un plazo de
tiempo preestablecido en el contrato.

Al igual que en el leasing, la empresa arrendadora adquiere el bien para posteriormente alquilarlo
“El renting es una operació n financiera por
la cual un arrendador (generalmente una al arrendatario, pero en los contratos de renting, si bien existe un valor residual del
empresa especializada o una bien objeto del alquiler, no suele existir una opció n de compra final. El objetivo final del
entidad financiera) alquila un bien a un contrato es el alquiler y no la obtenció n ú ltima de la propiedad del bien en cuestió n. Se
tercero por un precio dividido en un
considera má s un alquiler puro que un contrato de alquiler con compra al final.
nú mero determinado de cuotas iguales
durante un plazo de tiempo Son contratos encaminados principalmente a la adquisició n de bienes muebles que tiene una
preestablecido en el contrato.”
obsolescencia rápida, con alta rotació n de modelos e introducció n de mejoras
constantes en los mercados. Se utiliza para maquinaria de tamañ o medio, para
herramientas, para flotas de vehículos, para equipos informá ticos, etc.

En el contrato de renting se suelen incluir, ademá s del coste del bien y unos intereses por
la financiació n, todos los costes de mantenimiento má s el seguro. Entre los costes de
mantenimiento se incluyen los de reparació n en periodos de garantía, y aunque estos han de
hacerse con los distribuidores oficiales de los productos, pueden llevar asociados
compromisos de devolució n en un tiempo límite determinado o, incluso, la entrega de
equipos de sustitució n mientras dura la reparació n. Los contratos pueden incluir límites de
utilizació n (por ejemplo kilometraje anual en un vehículo) y el exceso sobre estos límites
suele llevar aparejados costes elevados.

Entre las ventajas de este tipo de contrato está n:

 Evita salidas importantes de tesorería para comprar bienes con rá pida


obsolescencia.

 Las compañ ías de renting juegan con descuentos por volumen a la hora de hacer sus
compras, lo cual redunda en beneficio del arrendatario.

 Permite estar siempre a la vanguardia en este tipo de bienes.

 Facilita la operativa al incluir costes de mantenimiento, reparació n, seguros, etc. Entre los

inconvenientes encontramos:

 Costes elevados por cancelació n anticipada.

 Costes elevados si se superan los límites de uso de los contratos.

 Reparaciones solo en talleres oficiales y/o concertados por la compañ ía de


renting
Por ú ltimo, desde el punto de vista contable, se considera como un alquiler puro. Por ello
no es necesario registrar el activo ni la deuda asociada, lo que facilita mucho la operativa. Al
no registrarse ni activo no pasivo no modifica los ratios de endeudamiento de la compañ ía
arrendataria

2.5 Comparativa leasing y renting

Tal y como vimos en los dos puntos anteriores, leasing y renting tienen muchas
similitudes, ya que ambos se basan en el alquiler de unos bienes a cambio de unas cuotas.
Tanto es así que, a veces, las diferencias entre ambos resultan difíciles de ver. Ademá s, la
proliferació n de este tipo de contratos por las ventajas que presentan hace que la diversidad
de los mismos aumente, haciendo, si cabe, má s difícil la distinció n entre ambos.

La diferencia fundamental entre renting y leasing estriba en la opció n de compra final


incluida en el leasing que hace que el objeto final de ese tipo de contrato sea la
adquisició n del bien (sin embargo, un contrato de leasing no siempre tiene opció n de
compra). También existen contratos de renting que dan al arrendatario la opció n de
adquirir el bien al final de la vida del contrato por un valor residual. En resumen diremos que, si
bien un contrato de leasing se distingue por la opció n de compra final, un contrato de
alquiler se puede considerar a efectos contable fiscales como un leasing si:

 Se transmite la propiedad al arrendatario al final del contrato.

 Cuando el periodo de alquiler coincide o cubre la vida ú til econó mica del activo.

 Si al inicio del contrato el valor actual de los pagos mínimos acordados supone la prá ctica
totalidad del valor razonable del activo arrendado.

 Si el arrendatario puede cancelar el contrato de alquiler y las pérdidas sufridas por el


arrendador son asumidas por el arrendatario.

 Cuando las características especiales del activo objeto del arrendamiento hacen que su
utilidad quede restringida al arrendatario.
Veamos las características principales en el siguiente cuadro:

LEASING RENTING
Fó rmula de financiació n para Alquiler con mantenimiento 
Objetivo/Comercializació n
la adquisició n de equipos incluido

Bienes de inmovilizado Bienes muebles con


Objeto (muebles o inmuebles) con obsolescencia relativamente
cará cter productivo rápida

Plazo Largo / Muy Largo Medio / Largo

Opció n de compra final Sí No


Coste del bien + intereses +
Cuota Coste del bien + intereses
mantenimiento + seguro

Gastos de mantenimiento A contratar aparte y a cargo


Incluidos en cuota
y seguro del arrendatario

Penalizació n por
Sí Sí
cancelació n anticipada

Activo+ Pasivo, con


Sencillo: alquiler puro como
amortizaciones y diferenciació n
Contabilizació n gasto, no se refleja activo ni
de corto y largo
pasivo
plazo: complejo

Sí, y con ventajas en 100% deducible por ser gasto


Fiscalmente deducible
determinados países puro

Afecta a ratios de
SÍ No
endeudamiento

Potrebbero piacerti anche