Sei sulla pagina 1di 80

EVALUACION AGROSTOLOGICA DEL

TRATAMIENTO DE CABECERAS DE CUENCA EN


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA
DIRECCION ZONAL CUZCO

AGENCIAS ZONALES: CALCA- URUBAMBA Y PARURO.

PROGRAMA PRESUPUESTAL 0068: REDUCCION DE VULNERABILIDAD


Y ATENCIÓN DE EMERGENCIA POR DESASTRES
PROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO
AGRARIO – AGRORURAL

DIRECTOR EJECUTIVO

ING. ALBERTO VICTORINO JOO CHANG

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES,


RIESGO Y CAMBIO CLIMÁTICO

ING. FLOR DE MARÍA VALLE CULQUICONDOR

SUB DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RIESGO Y CAMBIO


CLIMÁTICO

ING. JUAN MAURO LEÓN TUYA

ESPECIALISTA DE LA SDGRCC

ING. LUIS JACINTO TABOADA BARRETO

DIRECCIÓN ZONAL CUSCO

SRA. GLORIA CASTILLO VALVERDE


ING. HUGO CASAS MARTINEZ

AGENCIA ZONAL CALCA -URUBAMBA

ING. JOHN ROSALES HUAMAN

AGENCIA ZONAL PARURO

ING. LUIS PONCE YAURI

CONSULTOR:

ING. MG. SC. OSCAR ENRIQUE ARBAÑIL HUAMÁN.

2
PRESENTACIÓN
La Dirección de Gestión de Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático es
el órgano responsable dentro del Programa AGRO RURAL del Ministerio de
Agricultura y Riego, de ejecutar las actividades del Programa Presupuestal 0068
“Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres”. En
ese marco, esta Dirección ha considerado necesario implementar una política de
difusión de resultados de las acciones que viene ejecutando a nivel nacional hasta
el presente. Para ello, se hace necesario evaluar las actividades pertenecientes al
Programa Presupuestal 068 a fin de poder determinar los efectos e impactos que se
están generando en cada una de sus productos y actividades. De este modo, es nece-
sario contar con evaluaciones en la Actividad 5005565 Tratamiento de Cabeceras
de Cuencas en Gestión de Riesgo de Desastres, y Sub actividad: Manejo de Pastos
alto andinos que nos permita conocer y mejorar nuestra intervención en las áreas
de aptitud para pastos pertenecientes a las organizaciones campesinas altoandinas
afectadas por el Cambio Climático.

Dentro de este contexto, se pretende compartir a través de esta publicación, los re-
sultados más importantes de la sub actividad de Manejo de Pastos Altoandinos, en
la que en su modalidad de clausura de pastos, pretende la recuperación de los pastos
naturales en las cabeceras de microcuencas en diferentes estados de degradación,
con escasa cobertura vegetal, generada por el sobrepastoreo, erosión hídrica y otras
acciones antropomórficas.

La importancia de compartir esta experiencia se sustenta en que los pastos altoan-


dinos en la región de la Sierra cubren 15 millones 550 mil 746 hectáreas, es decir
el 70% de la superficie agropecuaria en la zona altoandina, distribuidas especial-
mente en las regiones de Puno, Cusco, Ayacucho y Arequipa. Este recurso tiene
gran importancia porque protegen al suelo de la erosión y ayudan a la infiltración
de las precipitaciones pluviales, contribuyendo a regular la cantidad del agua de
escurrimiento. Además constituyen la base de la producción ganadera del país,
principalmente para los pequeños productores agropecuarios del país.

De este modo, la evaluación de pastos naturales busca establecer la situación de uso


(a través de los cambios cualitativos y cuantitativos de las áreas intervenidas por el
programa) y el manejo de la vegetación natural existente, así como sus implican-
cias sociales, ambientales y económicas, que servirán como sustento para realizar
un plan de manejo racional que permita mejorar el estado actual de los recursos
naturales en las cabeceras de las microcuencas intervenidas, entre ellos los pastos
naturales.

Para cumplir con este objetivo se visitaron diversas áreas con clausuras de pastos
naturales en organizaciones campesinas pertenecientes a la Agencia Zonal Calca
– Urubamba y Agencia Zonal Paruro, pertenecientes a la Dirección Zonal Cusco,
donde se viene ejecutando la Actividad en mención y se realizaron las evaluaciones
de los parámetros técnicos de las diferentes especies de pastos naturales.
Ing. Flor De María Valle Culquicondor
Directora de Gestión de Recursos Naturales, Riesgos y Cambio Climático.
AGRO RURAL - Ministerio de Agricultura y Riego

3
CONTENIDO

I. RESUMEN
II. INTRODUCCION
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo general.
3.2 Objetivos específicos
IV. CONSIDERACIONES GENERALES
4.1 Ciclo hidrológico.
4.2 Dinámica de los pastos naturales
4.3 Los pastos naturales y los servicios ambientales
V. MATERIALES Y METODOS
5.1 Materiales
5.2 Métodos
5.2.1 Métodos experimentales
5.2.2 Análisis del suelo
5.2.3 Evaluación agrostologica
5.2.4 Tipo y asociación de vegetación.
5.2.5 Clasificación de plantas
5.2.6 Determinación de la condición y tendencia del pastizal
5.2.7 Capacidad de carga de los pastizales en pastoreo Excluyente
5.2.8 Estimación de la producción de biomasa
VI. UBICACIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO Y DURACION
VII. RESULTADOS
7.1 Análisis de suelos
7.2 Evaluación de vegetación
7.3 Condición del pastizal
7.4 Tendencia del pastizal
7.5 Capacidad de carga de los pastizales en pastoreo excluyente.
7.6 Producción de biomasa
7.7 Análisis social
7.8 Análisis ambiental
7.9 Análisis económico
7.10 Testimonio de productores
VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES
X. BILBIOGRAFIA

4
I. RESUMEN

El presente estudio se realizó con el propósito de Evaluar el impacto de los


cambios cuantitativos y cualitativos de la actividad de clausura de los pastos
naturales en el ámbito de la agencia zonal Calca-Urubamba y la agencia
zonal Paruro de la Dirección Zonal Cuzco de AGRORURAL. Se valuaron
cuatro clausuras, dos en Paruro ubicadas en las comunidades de Parpay y
Paccaritambo y dos en Calca ubicadas en las comunidades de Pampallacta
y Queyopay, durante los meses de junio a agosto. Se realizó 27 censos de
vegetación utilizando el método de Parker modificado, con estos datos se
clasifico taxonómicamente así como funcionalmente la vegetación, asimis-
mo se determinó la condición y tendencia del pastizal; también se calculó la
capacidad de carga, la producción de la biomasa aérea forrajera, se realizó
una caracterización físico química del suelo; por otro lado se determinó la
ganancia económica así como los beneficios sociales y ambientales. Los
resultados obtenidos indicaron que la vegetación está compuesta por 65
especies siendo las familias de mayor importancia las Poaceae (36.92%)
y las Asteraceae (16.92%), asimismo funcionalmente para ovinos 15
(23.08%) son deseables, 23 (35.38%) son poco deseables y 27 (41.54%) son
indeseables, para ganado vacuno 12 (18.46%) son deseables, 25 (38.46%) y
28 (43.08%) son indeseables; y para alpacas 16 (24.62% son deseables, 22
(33.85%) son poco deseables y 27 (41.54%) son indeseables, la condición
en todos los casos fue superior dentro de la clausura con excepción de una
transecta en Pampallacta que fueron iguales dentro y fuera de la clausura, por
otro lado la tendencia fue positiva dentro de la clausura mientras que fuera
fue negativa; la capacidad de carga en la zona clausurada se incrementó en
un 200% tanto para ovinos (0.5 U.O/ha/año a 1.5 U.O/ha/año) y alpacas (de
0.33 U.Alp/ha/año a 1.0 U.Alp/ha/año), la producción en biomasa forrajera
en las zonas clausuradas es superior en un 37.4% 2,103.5 Kg-MS/ha contra
las zonas no clausuradas con 1,531.0 Kg-MS/ha. Los análisis de suelos indi-
caron características propias de suelos de pastizales alto andinos, pH bajos,
fuertemente ácidos, no existe problemas de salinidad, existe problemas con
la capacidad buffer por la ausencia de Carbonato de calcio y los contenidos
de materia orgánica son altos. La ganancia económica dentro de la clausura
tuvo mejores resultados a partir del año 6, socialmente las comunidades se
fortalecierón debido a que la implementación de las clausuras se realizó a
través de faenas comunales además tuvo apoyo interinstitucional a través
de las municipalidades distritales, lo que demuestra que existe una buena
capacidad de gestión comunal; ambientalmente se incrementó la biodiver-
sidad a través de la recuperación de los pastizales, se encontró 65 especies
vegetales; se mejoró el hábitat para la vida silvestre lo que se traduce en la
presencia de bandadas de huallatas, patos silvestres, lagartijas, batracios y
mariposas asimismo se ha permitido el control de la erosión hídrica así como
la protección de las fuentes de agua en la cabeceras de cuenca.

5
II. INTRODUCCION
Los pastos naturales constituyen aproximadamente 19 millones de ha en el país de
los cuales el departamento del Cuzco cuenta con 1’135,260 ha que proveen de bie-
nes y servicios ambientales que son vitales para el bienestar de nuestra sociedad.
El abandono en que se encuentran los pastos naturales en nuestro país conlleva a
que este recurso se encuentre en un proceso de degradación. Este problema no es
tomado en cuenta por parte de nuestras autoridades quienes son las encargadas de
tomar decisiones, así como diseñar políticas públicas que ayuden a resolver este
problema.
Los pastos naturales son un medio de vida del poblador alto andino quien hace uso
de estos sin una dirección técnica-científica lo que conlleva a que se utilice de una
manera irracional e insostenible, este recurso se encuentra presente en la parte alta
de las cuencas y aparte de servir a la subsistencia de los pobladores de nuestros an-
des ya que provee nutrientes a sus animales quienes los transforman en carne, fibra,
pieles, cueros también suministran a la sociedad bienestar a través de la protección
del suelo, intervención en el ciclo hidrológico, obteniéndose agua en mayor can-
tidad y mejor calidad, secuestrando carbono ayuda a mitigar el cambio climático
asimismo es base del turismo a través del paisaje del cual es parte fundamental.
En las últimas décadas pocas instituciones le dieron importancia a este recurso
una de estas fue el PRONAMACHCS que implemento la clausura de pastos natu-
rales a través de los cercos principalmente con fondos del JBIC, actividad que se
dejó de llevar a cabo, posteriormente AGRORURAL retomo esta actividad imple-
mentando en la mayoría de las direcciones estos trabajos quienes vienen mostrando
algunos resultados.
Este estudio determinara el efecto de esta estrategia de manejo de los pastos na-
turales a través de la evaluación de este recurso usando los conocimientos de la
ecología y la ciencia del manejo del pastizal, teniendo como hipótesis que la imple-
mentación de las clausuras de los pastos naturales mejoran su condición, con este
esfuerzo también se pretende contribuir con un estudio sistematizado que permitirá
confirmar el conocimiento empírico existente.

Foto 1. Pastos naturales con zanjas de infiltración, Paccaritambo. Foto 2. Vista panorámica de pastos naturales con zanjas
de infiltración, Parpay.

6
III. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General:
-Evaluar el impacto de los cambios cuantitativos y cualitativos de la actividad de
clausura de los pastos naturales en el ámbito de la agencia zonal Calca-Urubamba y
la agencia zonal Paruro de la Dirección Zonal Cuzco de AGRORURAL .
3.2 Objetivos Específicos:
- Determinar la condición y tendencia de los pastos naturales dentro y fuera de
la clausura.
- Determinar la capacidad de carga de la clausura así como fuera de esta.
- Determinar la ganancia económica dentro y fuera de la clausura.
- Determinar los beneficios sociales y ambientales generados

IV. CONSIDERACIONES GENERALES


4.1 Ciclo hidrológico.
El agua es el factor que comúnmente más limita la producción en el pastizal. El
agua es necesaria para el crecimiento de las plantas. Cuando estas reciben suficiente
agua, crecen rápidamente, produciendo abundante forraje para los animales. Cuan-
do hay un déficit de agua, todas las plantas y animales sufren. (Parker, K.G, 1997)
El ciclo natural del agua comienza en el océano, producto del calor se evapora y es
levantada por las corrientes de aire, luego se juntan y forman las nubes que causan
la precipitación regresando el agua a la tierra en forma de lluvia o nieve. (Parker,
K.G, 1997)
Nuestro mayor interés es obtener algo del agua de la lluvia y nieve se infiltre al
suelo del pastizal. Cuando la precipitación cae parte de ella
Grafico 1. Rol de los pastos en el ciclo hidrológico.

7
Ingresa a la tierra, el resto corre sobre la superficie e ingresa a los ríos y vuelve
al mar, en este trayecto el agua podría moverse rápidamente lo que es motivo de
preocupación ya que si se lleva al suelo con ella producto de la erosión, causaría
daños en los caminos y las tierras agrícolas. (Parker, K.G, 1997)
Las plantas del pastizal particularmente las gramíneas son el mejor tipo de plantas
para atrapar y retener la humedad en el pastizal. Las raíces grandes y profundas de
las gramíneas pueden manejar mejor la humedad que cae en el pastizal. (Parker,
K.G, 1997)
Las gramíneas poseen muchas raíces fibrosas. Algunas raíces de estas mueren cada
año y al morir son reemplazadas por nuevas raíces. Las raíces muertas proporcionan
alimento a los microorganismos del suelo. Cuando una raíz muere deja un pequeño
canal que el agua sigue dentro del suelo. (Parker, K.G, 1997).
4.2 Dinámica de los pastos naturales.
La sucesión en la vegetación es un cambio direccional, acumulativo en las especies
que ocupan un área dada, a través del tiempo. Esta definición debe ser inmediata-
mente calificada colocando límites en el tiempo involucrado (Barbour, M.G. 1999)
Sucesión secundaria. - se inicia en áreas desnudas, que resultan de la destrucción
de la vegetación pre-existente (sucesión primaria), por acción de quemas continuas,
sobre pastoreo, cultivo de la tierra, etc. Frecuentemente la catástrofe que crea un
área desnuda no necesariamente destruye toda la vegetación pre-existente. Así
especies residuales se mezclan con las invasoras. (Florez, A et al, 1992)
En la sucesión secundaria las primeras comunidades se benefician enormemente
del suelo ya formado por la sucesión primaria. Este ya contiene humus, nitrógeno,
soporta una activa acción de microorganismos, contiene, semillas, esporas, tiene
estructura, aireación, etc. De esta forma, del inicio de la sucesión secundaria hasta
llegar a la etapa en que nuevamente esta en su estado de equilibrio o clímax, de la
sucesión primaria en que fue destruida, será comparativamente más rápida, depen-
diendo de cuan afectado ha sido el suelo por acción de la retrogresión de la sucesión
primaria, a iniciar una sucesión secundaria. (Florez, A et al, 1992)
Sucesión secundaria por pastoreo. - Cuando un numero de ovinos y/o alpacas y/o
vacunos es colocado en una carga animal excesiva, un proceso de retrogresión
se inicia en este campo, principalmente por la presión de pastoreo que afecta el
balance de competencia entre las plantas forrajeras establecidas en el campo. Cada
clase de ganado tiene
sus diferencias en la preferencia de alimento, cuando se le ofrece una mezcla de
especies, como es el caso de la pradera nativa y de esto resulta un mayor daño
a las plantas que son más palatables. Al continuar el sobre pastoreo se produce
una ata remoción del follaje de las buenas forrajeras, lo que reduce su capacidad
fotosintética y por
ende la acumulación de reservas. A su turno las raíces pierden vigor, reduciéndose
en tamaño, de esta forma, las plantas se tornan débiles y su población disminuye.
(Florez, A et al, 1992)

8
Muchos cambios tanto en el suelo
como en las condiciones micro
climáticas del pastizal, se producen
por el pastoreo intensivo y estos
cambios ambientales usualmente
permiten a otras especie ganar
terreno dentro del área. A las
plantas que incrementan su domi-
nancia bajo las nuevas condiciones
se les denomina acrecentantes;
en cambio, a las plantas que han
sido afectadas por el pastoreo se
les llama decreciente y aquellas
que entran al ecosistema por los
cambios producidos, se les llama
invasoras. (Florez, A et al, 1992)
El efecto neto del sobrepastoreo es de producir un cambio de la comunidad con
buenas plantas forrajeras, a una comunidad nueva, en la cual las plantas son relati-
vamente no palatables, o no disponibles al pastoreo, por ser espinosas, por ejemplo.
En algunas áreas, el pisoteo por los animales puede ser tan excesivo que aun esta
comunidad también es destruida. A medida que la vegetación se altera, cambios en
la compactación del suelo, contenido de humus, incremento de la erosión y otros
cambios mesurables se producen. Paralelamente se produce una reducción en el
abastecimiento de nutrientes para los animales de pastoreo, también se producen.
Estos cambios en la vegetación y en la comunidad, son en el sentido negativo y es
lo que se llama Retrogresión. (Florez, A et al, 1992)
Con un buen manejo de los animales, carga adecuada, etc., es posible de un campo
sobre pastoreado regresar a la vegetación pre – existente, que significa mayor po-
tencial para el caso de pastoreo por animales. (Florez, A et al, 1992).

4.3 Los Pastos Naturales y los Servicios Ambientales.

Los servicios del ecosistema son los beneficios que la sociedad recibe de la natu-
raleza. Incluyen la regulación del clima, la polinización de los cultivos, el aprovi-
sionamiento de la inspiración intelectual y la recreación medio ambiental tan bien
como muchos bienes esenciales como alimentos, forraje y madera. (MA, 2005)
Los principales servicios del ecosistema del pastizal están clasificados en cuatro
categorías definidos por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA 2005),
y son los siguientes:
-Servicios de Aprovisionamiento son los productos obtenidos de los ecosistemas
que pueden ser directamente cosechados, y en general, tienen un valor de mercado
tal como alimento, fibra, combustible y agua fresca. Los principales productos
producidos en el pastizal son el agua fresca para consumo e irrigaciones, forraje
para producir carne, leche, lana, fibra y cuero; y productos medicinales.

9
-Servicios de regulación son los beneficios humanos que reciben de los procesos
de regulación del ecosistema, tales como regulación del clima, conservación de
la calidad del aire, purificación del agua, y control de la erosión. Los pastizales
secuestran grandes cantidades de carbono, principalmente dentro del suelo y evita
que el carbono vaya a la atmosfera, lo que ocurriría si los pastizales serian trans-
formados a tierras de cultivo o severamente degradados. En el caso del secuestro
de carbono, la demanda es más alta que la oferta porque este proceso no puede
balancear las emisiones de carbono de las actividades humanas.
-Servicios culturales son los beneficios no materiales que los humanos obtienen del
ecosistema e incluyen la diversidad cultural, espiritual y valores religiosos, sistemas
de conocimiento y recreación. Involucra servicios de consumo y no consumo. Los
servicios culturales en los pastizales están relacionados a las experiencias humanas
asociadas con actividades tales como caza de animales silvestres, estilos de vida
tradicionales y experiencias de turismo en fundos pecuarios.
-Servicios de soporte son aquellos que son necesarios para la producción de todos
los otros servicios del ecosistema tal como los procesos que mantienen la biodi-
versidad, la producción de bienes o el ciclaje de nutrientes. En los pastizales, los
servicios de soporte son la producción primaria, el ciclaje de nutrientes, la conser-
vación de suelos y la biodiversidad que representa un gran almacén de diversidad
genética, especies y funcional (MA, 2005).

Cuadro 1. Servicios del ecosistema proveídos por los pastizales.


Servicios de Aprovisionamiento Servicios de Regulación Servicios Culturales Servcios de Soporte
Forraje para el ganado Regulacion del clima Espiritual, Religioso,Historico Ciclaje de nutrientes
Productos del ganado/derivados
lacteos, carnes, pieles, lanas, Regulación del agua Recreacional Ccilo del agua
cuernos y cueros.
Productos forestales, plantas medicinales Regulación de inundaciones Estetico Producción primaria
Combustible de madera (leña) Regulacón de la erosión Educacional
Agua fresca Secuestro de carbono Simbolico
Aire fresco
Fuente: MA(2005)

Foto 4 .Puquio en clausura Paccaritambo. Foto 5. Puquio en clausura Queyopay Foto 6. Puquio en clausura Parpay

10
V. MATERIALES Y METODOS
5.1. Materiales
-Carta nacional de restitución fotogramétrica a escala 1:100,000 elaborada por el
IGN.
-Anillo censador.
-GPS (Sistema de Posicionamiento Global).
-SIG (Sistema de Información Geográfica)
-Cámara fotográfica digital.
-Formatos para evaluación de pastizales.
.Papel toalla.

5.2. Métodos
5.2.1 Metodología Experimental
El trabajo de campo consistió en evaluar cuatro clausuras, dentro y fuera de estas
porque de esta manera se podrá conocer cuanta diferencia existe en los atributos a
evaluar.

5.2.2 Análisis de suelos


El estudio de suelos consistió en un análisis de las características físico -químicas.
La caracterización físico – química involucró la determinación de pH, conducti-
vidad eléctrica, cantidad de materia orgánica, nivel del fosforo, nivel del potasio,
% de CaCO3 y la capacidad de intercambio catiónico. Las muestras de suelo se
colectaron de los suelos que mostraron diferencias a lo largo de cada transecta, con
una lampa recta a una profundidad de 30 cm, obteniéndose cinco muestras de cada
transecto las que se mezclan uniformemente para obtener solo 1 kg de suelo.
5.2.3 Evaluación Agrostológica
Para la evaluación de los lugares elegidos se utilizó el método modificado de Par-
ker, para ello se empleó un anillo censador de 20 mm de diámetro, con el cual cada
dos pasos se registró la lectura de cien puntos, la presencia de vegetación, roca,
mantillo o pavimento de erosión; asimismo se registró la altura de la especie indi-
cadora por cada especie animal. Se realizó 27 censos de vegetación en diferentes
lugares La ubicación de los puntos de evaluación obedeció a criterios de fisiografía
y formaciones vegetales.

Foto 7. Vista panorámica clausura, zanjas de Foto. 8. Vista panorámica clausura, sistema
infiltración de Paccaritambo. silvopastoril, Queyopay.

11
5.2.4 Tipo y asociación de vegetación
Para clasificar cada tipo de vegetación se tuvo en cuenta los resultados que se
obtuvieron en los censos de vegetación y las características de los lugares que
estuviesen incluidos dentro del límite de cada tipo de vegetación. Se consideró
como factor principal la presencia o frecuencia de cada especie vegetal en cada una
de las distintas transectas.
Existen cinco tipos de pastizales identificados en base a su color, altura y composi-
ción florística de la vegetación:
a) Pajonales.- Este es el que ocupa una mayor extensión. Son densas agrupaciones
en matas de gramíneas de hojas duras, en algunos casos punzantes, conocidos
con los nombres vulgares de “ichu” o “paja” en todo el territorio alto andino.
b) Césped de puna.- Caracterizado por la presencia de plantas de porte almoha-
dillado y arrosetado en su mayor parte; esta vegetación es semejante al de la
tundra ártica.
c) Bofedales.- Se hallan constituidos por especies vegetales propias de ambientes
húmedos, de carácter permanente o temporal y constituyen fuente de forraje
durante los periodos de sequía.
d) Tólares.- Constituidos por comunidades vegetales dominadas por Parastrephia
lepidophylla y Diplostephium tacurense, que son arbustos de baja aceptabili-
dad, propios de ambientes secos, que alcanzan una altura promedio de 0.60 m.
a 0.70 m.
e) Canllares .- Este tipo de pastizal está constituido por especies de bajo valor
forrajero, conformado casi enteramente por las rosáceas espinosas Margaricar-
pus pinnatus y Margaricarpus estrictus. (Flores.E, 2000).

5.2.5 Clasificación de las plantas


Las especies botánica que compone el ecosistema del pastizal del área del estudio
fueron clasificadas de acuerdo a su taxonomía y su grado de palatabilidad. Para
ello se procedió a la recolección y preservación de las especies botánicas en una
prensa botánica acondicionada con papel toalla absorbente y papel periódico. Una
vez prensadas fueron secadas y posteriormente identificadas con la ayuda de un
especialista en botánica.
Para determinar el grado de deseabilidad relativa de las diferentes especies forra-
jeras por los animales al pastoreo se utilizó tablas generadas por el por el Labora-
torio de Utilización de Pastizales de la Universidad Nacional Agraria La Molina
(UNALM) que las clasifican en plantas deseables, poco deseables e indeseables,
que se describen a continuación (Flores.E, 2000).

a. Especies Deseables (D)


Las especies deseables son aquellas plantas que son palatables durante todo el
año y forman parte importante de la dieta de los animales. A estas especies se les
encuentra en campo bien manejados, son perennes y tienen sistemas radiculares
profundos. A esta pertenecen especies de gramíneas, hierbas y arbustos forrajeros
que carecen de defensas antiherviboros como espinas o compuestos secundarios.
Tiende a declinar en importancia y/o vigor a medida que la presión de pastoreo

12
aumenta o si el sobrepastoreo es prolongado. También están incluidas las plantas
deliciosas que son las más palatables, pero raras. Ellas representan una clase
especial de decrecientes.
b. Especies poco deseables (PD)
Las especies poco deseables son especies de importancia secundaria en campos
de buena condición. Ellas reemplazan a las especies deseables cuando la con-
dición del campo desmejora y reemplazan a las especies indeseables cuando la
condición del campo mejora. Estas son plantas menos palatables que las anterio-
res. A esta categoría pertenecen especies que son consumidas por los animales,
durante determinadas épocas del año.
c. Especies indeseables (I)
Las especies indeseables son definitivamente las más pobres, suelen abundar
en campos sobre pastoreados y mal manejados. Están constituidas casi en su
totalidad por plantas invasoras, tóxicas, duras y espinosas. Estas especies son
abundantes en campos degradados por el sobrepastoreo, y reemplazan a las
especies deseables y poco deseables cuando la condición del campo es muy
pobre. Por sus características físico-químicas no son consumidas por el ganado
en ninguna época del año.

5.2.6 Determinación de la condición y tendencia del pastizal
La condición del pastizal es el estado de salud de este. Juzgamos la condición del
pastizal porque el sitio del pastizal es capaz de producir en términos de vegetación.
La más grande proporción de forraje es proveído por la condición “clímax” que es
la mejor condición del pastizal. Conociendo la condición del pastizal conoceremos
como manejaremos mejor el pastizal. (Parker, K.G. 1997).

Para determinar la condición se utilizó la información de los censos de vegetación


realizados. Se juzga la condición de un campo determinando su estado respecto al
que este puede producir en las mejores condiciones de manejo.

La evaluación de la condición se determinó de acuerdo a el puntaje obtenido de la
siguiente formula (Florez.A y Bryant.F, 1989).

Puntaje (%) = 0.5 (%D) + 0.2 (%IF) + 0.2 (COB) + 0.1 (%V)
Donde:
D : Especies deseables.
IF : Especies deseables + Especies poco
Deseables.
COB : Cobertura Vegetal
V : Vigor de la especie clave vegetal

La determinación del vigor se realizó considerando a las especies vegetales indi-


cadoras para cada especie animal (Cuadro 2). Se usó como patrón de medida la
altura de las especies clave en su condición de óptimo desarrollo bajo las mejores
condiciones de manejo. Asignado a esta dimensión el valor de 100, se compara
porcentualmente las alturas en el campo. La información del vigor se recogió de

13
las transectas y para ello se tomaron medidas de altura de las especies claves para
ovinos, vacunos y alpacas.
Cuadro 2. Relación de especies alto andinas utilizadas en la determinación de vigor.
Altura en Condiciones clímax (cm)
Especie calve Ovi-
nos Vacunos Alpacas
Alchemilla pinnata 6 6
Dsitichia muscoides 6
Muhlenbergia fastigiata 10 10
Stipa brachiphylla 15 15
Festuca dolichophylla 100
Fuente: Florez y Malapartida (1987).

Se estableció 5 condiciones: Excelente, Bueno Regular, Pobre y Muy pobre. Las


características comunes para describir la condición son las siguientes:

-Excelente, representa áreas donde el 100 – 81% de la producción forrajera está


compuesto por especies deseables y poco deseables. La lluvia penetra el perfil del
suelo rápidamente. Existe abundante mantillo y material vegetal de años anteriores
en el suelo. Muy poca erosión, si es que hay alguna. Las aguas de los riachuelos son
claras y regulares en caudal año tras año.
-Bueno, representa áreas donde el 80 – 61% de la producción forrajera proviene de
especies deseables y poco deseables. El suelo está cubierto. Las plantas deseables
son vigorosas. Hay erosión ligera. El agua de los riachuelos es clara.

-Regular, representa áreas donde el 60 – 41% de la producción forrajera proviene


de las plantas deseables y poco deseables. Las plantas deseables en su mayoría
han perdido parte de su vigor. Se observa un aumento notorio en la proporción de
hierbas y arbustos perennes y poco palatables; se nota la presencia de gramíneas y
hierbas anuales.

-Pobre, representa áreas donde solo el 40 – 21% de las plantas son deseables. Las
plantas anuales, hierbas y arbustos indeseables se tornan abundantes y vigorosos. El
suelo esta pobremente protegido. Las plantas deseables han casi desaparecido. Las
aguas después de las lluvias no penetran fácilmente el suelo y más bien discurren
sobre la superficie. La fertilidad del suelo ha disminuido notablemente. La porción
superior del suelo es dura y seca.

-Muy pobre, representa zonas donde memos del 20% de las plantas son deseables.
Las plantas anuales, hierbas y arbustos indeseables son abundantes y vigorosos.
14
La cobertura vegetal es pobre, se observan plantas en pedestal erosión severa La
porción del suelo es dura y seca. La permeabilidad es pobre y las aguas después de
las lluvias discurren sobre la superficie.
La tendencia del pastizal se midió a lo largo de los transectos tanto dentro como
fuera de la clausura. La medición se realizó utilizando un esquema de muestreo
sistemático a lo largo de las transectas, cada veinte metros, hasta completar cinco
mediciones.
La tendencia es la dirección que toma la condición del pastizal, positiva, estable y
negativa dependiendo de la magnitud de las siguientes variables claves: proporción
de plantas jóvenes, cantidad de hojarasca o mantillo, vigor de las plantas, variedad
de especies de plantas perennes y presencia de malezas (Cuadro 3)
Cuadro 3. Tabla para determinar la tendencia del pastizal.
1 Presencia de plántulas o plantas jóvenes
Si o No
2 ¿Existe hojarasca o mantillo en el suelo?
Si o No
3 Erosión laminar y cárcavas. ¿Existen plantas en pedestal?
Si o No
4 Consideraciones del vigor de las plantas.
a. Número de cabezas florales.
b. Altura de planta.
c. Cantidad y longitud de hojas
d. Longitud de los rizomas y estolones.
e. Están las plantas vigorosas?
Si o No
5 Composición del pastizal.
¿Existe una variedad de especies de plantas perennes?
Si o No
Las malezas están por debajo del 20%?
Si o No
Si respondió si a todas las preguntas (excepto 3), la tendencia del pastizal esta
mejorando.
Si respondió no a todas las preguntas (excepto 3), la tendencia del pastizal
está declinando.
Si respondió si a la mitad y no a la otra mitad, la tendencia del pastizal se
mantiene estable.
Fuente: Flores (2000)

15
5.2.7 Capacidad de carga de los pastizales en pastoreo excluyente
La capacidad de carga está referida al número de animales que un campo
de pastoreo puede soportar sin causar deterior de la vegetación, el suelo ni
del agua. Este se expresará en Unidades Animal por hectárea y por año. Se
determinó en base a los ensayos de pastoreo conducidos por el Programa de
Forrajes de la universidad Nacional Agraria La Molina usando la condición
del pastizal de acuerdo al cuadro 4 propuesto por Flores (2000)
Cuadro 4. Carga recomendada (N°/ha/año) para pastizales.

Puntaje Número Unidades/ha/año


Condición Ovi-
% nos Vacunos Alpacas
Excelente 81 - 100 4.00 1.00 2.70
Bueno 61 - 80 3.00 0.75 2.00
Regular 41 - 60 1.50 0.38 1.00
Pobre 21 -40 0.50 0.13 0.33
Muy pobre 01 – 20 0.25 0.07 0.10

Fuente: Flores (2000).


La soportabilidad del área de estudio para cada especie animal en pastoreo
excluyente, se obtuvo sumando las capacidades de carga de todos los lugares
evaluados para cada especie animal. El total expresado en sus respectivas
unidades equivalentes represento la capacidad de carga óptima utilizando
una sola especie animal en pastoreo.

16
5.2.8 Estimación de la producción de biomasa
La producción de los pastizales por hectárea se determinó mediante el
método de corte y separación manual de las plantas. Este método consiste
en cortar a nivel del suelo todas las plantas dentro de un marco de medio
metro cuadrado. Luego se procederá a pesar las plantas en una balanza de
precisión en materia fresca; esta misma muestra se enviará al laboratorio
para determinar su peso seco.

Foto 9.Corte de biomasa forrajera a ras del suelo.

17
VI. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Y DURACION.
El presente trabajo de evaluación agrostologica se llevó acabo en cuatro clausuras
de pastos naturales pertenecientes dos a la provincia de Calca y dos a la provincia
de Paruro del departamento de Cuzco durante los meses de junio y julio del 2017.
(Cuadro 5).

Cuadro 5. Ubicación de Transectas georreferenciados evaluados.


Codigo del Coordenadas Altura
Provincia Distrito Comunidad
Transecto Norte Este (msnm)
1 Paruro Huanoquite Parpay 19L0179804 UTM8493178 4,134
2 Paruro Huanoquite Parpay 19L0180070 UTM8493198 4,108
3 Paruro Huanoquite Parpay 19L0180169 UTM8493304 4,089
4 Paruro Huanoquite Parpay 19L0179370 UTM8493016 4,124
5 Paruro Huanoquite Parpay 19L0179989 UTM8492620 4,112
6 Paruro Huanoquite Parpay 19L0180064 UTM8492830 4,156
7 Paruro Huanoquite Parpay 19L0189949 UTM8493022 4,064
8 Paruro Huanoquite Ochopata 19L0180441 UTM8493342 4,048
9 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184272 UTM8481099 3,953
10 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184261| UTM8481123 3,949
11 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184270 UTM8480922 3,936
12 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184515 UTM8481046 3,926
13 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184295 UTM8481137 3,966
14 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184208 UTM8480815 3,952
15 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184329 UTM8480547 3,937
16 Paruro Paccaretambo Paccaretambo 19L0184431 UTM8480716 3,911
17 Calca Calca Pampallacta 19L0189553 UTM8532123 4,282
18 Calca Calca Pampallacta 19L0189344 UTM8531989 4,339
19 Calca Calca Pampallacta 19L0189672 UTM8531742 4,321
20 Calca Calca Pampallacta 19L0189763 UTM8532026 4,267
21 Calca Calca Pampallacta 19L0189601 UTM8532138 4,272
22 Calca Calca Pampallacta 19L0189303 UTM8532044 4,330
23 Calca Lares Queyopay 18L0822528 UTM8548858 3,718
24 Calca Lares Queyopay 18L0822640 UTM8548734 3,756
25 Calca Lares Queyopay 18L0822659 UTM8548912 3,712
26 Calca Lares Queyopay 18L0822656 UTM8548826 3,748
27 Calca Lares Queyopay 18L0822441 UTM8548818 3,755

Fuente: Elaboración propia.

18
177600.000000 178000.000000 178400.000000 178800.000000 179200.000000 179600.000000 180000.000000 180400.000000 180800.000000

T-5
#
*

8493500 .000000
8493500 .000000

LEYENDA T-6
Con zanjas de infiltración D
Con zanjas de infiltración F
#
*

#
T-4
.

8493200 .000000
8493200 .000000

Humedales D *T-7
Humedales F
T-1
#
*
T-2
Sin zanjas de infiltración D
#
* #
*
Sin zanjas de infiltración F T-3

8492900 .000000
8492900 .000000

Zona de protección
T-8 #
*
#
*

19
8492600 .000000
8492600 .000000

Tipo de Area Condición


Lugar Asociación
Vegetación (ha) Ovinos Vacunos Alpacas
T-1 Cesped Cavi-Acpu 38.97 Regular Regular Regular
T-2 Pajonal Lapi-Cahe 10.18 Bueno Regular Regular

8492300 .000000
8492300 .000000

T-3 Totoral Juar-Lapi 4.79 Bueno Bueno Regular


EVALUACION AGROSTOLOGICA DEL PPOO68
T-4 Pajonal Lapi-Stob 11.05 Regular Regular Regular
PARA LA DIRECCION ZONAL CUZCO
T-5 Cesped Acpu-Lapi 7.96 Pobre Pobre Pobre
Comunidad : Parpay
T-6 Cesped Gese-Stbr 7.00 Regular Pobre Pobre
Distrito : Huanoquite Escala : 1 : 25,000
T-7 Pajonal Fedo-Lapi 0.84 Bueno Bueno Regular

8492000 .000000
8492000 .000000

T-8 Totoral Juar-Lapi 6.96 Regular Bueno Regular


Provincia : Paruro Area Total : 86.05 ha
ZP 0 0 16.94 0 0 0 Departamento : Cuzco
zp 0 0 3.20 0 0 0 Ejecutor : Ing.Mg.Sc. Oscar Enrique Arbañil Huamán
DISTRITO DE HUANOQUITE, PROVINCIA PARURO

177600.000000 178000.000000 178400.000000 178800.000000 179200.000000 179600.000000 180000.000000 180400.000000 180800.000000

8491700 .000000
8491700 .000000
CLAUSURA DE PASTOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE PARPAY,
183400.000000 183600.000000 183800.000000 184000.000000 184200.000000 184400.000000 184600.000000 184800.000000

.
Legend
Con zanjas de infiltración-pastos

8481200 .000000
8481200 .000000

Humedal D
Humedal F T-12

Sin zanjas de infiltración D


#
*
Sin zanjas de infiltración F
Sin zanjas de infiltración I
Sin zanjas de infiltración IF T-13
T-16
Zona de protección #
*T-10T-9 #
*

8480900 .000000
8480900 .000000

#
*#*

20
T-11
#
*
T-15
T-14 #
*
#
*

Tipo de Area Condición


Lugar Asociación

8480600 .000000
8480600 .000000

Vegetación (ha) Ovinos Vacunos Alpacas


T-9 Pajonal Lapi-Nasm 0.793 Bueno Regular Bueno
T-10 Cesped Lapi-Hyta 0.482 Regular Pobre Regular EVALUACION AGROSTOLOGICA DEL PPOO68
T-11 Pajonal Lapi-Nasm 4.043 Bueno Regular Bueno PARA LA DIRECCION ZONAL CUZCO
T-12 Pajonal Lapi-Cahe 15.383 Bueno Regular Bueno
Comunidad : Paccaritambo
T-13 Arbustal Lapi-Basp 0.816 Regular Pobre Regular
Distrito : Paccaritambo Escala : 1 : 6,000
T-14 Arbustal Lapi-Basp 0.481 Regular Pobre Regular
CLAUSURA DE PASTOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE

Provincia : Paruro Area Total : 26.94 ha


T-15 Cesped LapiCari 0.432 Regular Pobre Regular
Departamento : Cuzco
T-16 Totoral Juar-Lapi 3.869 Regular Bueno Regular
Z-P 2.003 Ejecutor : Ing.Mg.Sc. Oscar Enrique Arbañil Huamán

8480300 .000000
8480300 .000000
PACCARITAMBO, DISTRITO DE PACCARITAMBO, PROVINCIA DE PARURO

183400.000000 183600.000000 183800.000000 184000.000000 184200.000000 184400.000000 184600.000000 184800.000000


188500.000000 188800.000000 189100.000000 189400.000000 189700.000000 190000.000000 190300.000000

8532400 .000000
8532400 .000000

T-18
Ü
Legend T-22

8532200 .000000
8532200 .000000

#
* #
*
LEYENDA T-19
Bofedal D #
*
Bofedal F

8532000 .000000
8532000 .000000

Cesped de puna D T-17

Cesped de puna F
#
*T-21
T-20 #
*
#
*

8531800 .000000
8531800 .000000

21
8531600 .000000
8531600 .000000

8531400 .000000
8531400 .000000

Area Condición
Lugar Tipo Asociación
(ha) Ovinos Vacunos Alpacas EVALUACION AGROSTOLOGICA DEL PPOO68

8531200 .000000
8531200 .000000

T-17 Cesped Plri-Acpu 11.96 Pobre Pobre Pobre PARA LA DIRECCION ZONAL CUZCO
T-18 Bofedal Caov-Dimu 1.88 Bueno Pobre Bueno Comunidad : Pampallacta
T-19 Cesped Lapi-Caov 21.67 Bueno Pobre Bueno Distrito : Calca Escala : 1 : 8,000
CLAUSURA DE PASTOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE

T-20 Cesped Plri-Caov 4.11 Pobre Pobre Pobre


PAMPALLACTA, DISTRITO DE CALCA PROVINCIA DE CALCA

Provincia : Calca Area Total : 39.89 ha


T.21 Cesped Plri-Caov 4.46 Regular Pobre Regular Departamento : Cuzco

8531000 .000000
8531000 .000000

T-22 Bofedal degr. Acpu-Plri 2.03 Pobre Pobre Pobre Ejecutor : Ing.Mg.Sc. Oscar Enrique Arbañil Huamán
188500.000000 188800.000000 189100.000000 189400.000000 189700.000000 190000.000000 190300.000000
822000.000000 822200.000000 822400.000000 822600.000000 822800.000000

8549000 .000000
8549000 .000000

Ü
LEYENDA
Con zanjas de infiltración-pastos
T-24
Con zanjas de infiltración-silvopastoril #
*
Sin zanjas de infiltración
Sin zanjas de infiltración C T-26

Sin zanjas de infiltración F


#
*

8548700 .000000
8548700 .000000

T-27
T-25 T-23
#
* #
* #
*

22
DISTRITO DE LARES PROVINCIA DE CALCA

8548400 .000000
8548400 .000000

EVALUACION AGROSTOLOGICA DEL PPOO68


Area Condición
Lugar Tipo Asociación PARA LA DIRECCION ZONAL CUZCO
(ha) Ovinos Vacunos Alpacas
Comunidad : Queyopay
T-23 Cesped Lapi-Wenu 0.185 Regular Pobre Regular
Distrito : Lares Escala : 1 : 4,000
T-24 Cesped Lapi-Wenu 5.229 Regular Regular Regular
T-25 Cesped Wenu-Acpu 0.258 Pobre Muy Pobre Pobre
Provincia : Calca Area Total : 5.872 ha
T-26 Cesped Wenu-Acpu 0.476 Regular Pobre Regular Departamento : Cuzco
T-27 Cesped Acpu-Wenu 0.535 Pobre Muy Pobre Muy Pobre Ejecutor : Ing.Mg.Sc. Oscar Enrique Arbañil Huamán
CLAUSURA DE PASTOS NATURALES EN LA COMUNIDAD DE QUEYOPAY,

822000.000000 822200.000000 822400.000000 822600.000000 822800.000000


VII. RESULTADOS.
7.1 Análisis de Suelos.
Los resultados del análisis de suelos en la comunidad de Parpay en cada uno de
los lugares evaluados se muestran en el cuadro 6, con respecto al pH los valores
encontrados indican que son fuertemente ácidos con excepción de ochopata que
es moderadamente acido, la conductividad eléctrica en todos los casos fue muy
ligeramente salina, el porcentaje de Ca CO3 fue nulo en todos los lugares, el por-
centaje de materia orgánica mínimo fue alto en todos los lugares, el contenido de
fosforo mínimo fue bajo en todos los casos, el contenido de potasio fue medio en la
mayoría de casos exceptuando a ochopata que fue bajo, la clase textural para todos
los lugares fue franco, la capacidad de intercambio catiónica es alta en todos los
casos..

Cuadro 6. Características Físico-químicas de los Suelos de la comunidad de


Parpay
pH C.E. CaCO 3 M.O . P K Analisis Me canico Clase CIC Cambiable s Suma Suma % Sat

LUGAR (1:1) (1:1) (%) (%) ppm. ppm Are na Limo Arcilla Te xtural Ca Mg K Na Al de de de

dS/m % % % me q/100g Catione s Base s Base s


Romeorcco 5.10 0.03 0.00 7.04 6.60 109.00 40.00 38.00 22.00 Fr 32.48 7.86 1.50 0.25 0.14 2.30 12.05 9.75 30.00
Leoccpampa 4.90 0.02 0.00 6.42 3.50 128.00 36.00 46.00 18.00 Fr 23.04 0.75 0.48 0.32 0.09 3.80 5.44 1.54 7.00
Machupircampa 4.40 0.15 0.00 18.56 2.80 134.00 48.00 38.00 14.00 Fr 35.20 0.66 0.47 0.28 0.10 5.20 6.71 1.51 4.00
Ochopata 5.69 0.06 0.00 11.36 2.90 65.00 44.00 32.00 24.00 Fr 41.60 16.30 1.75 0.13 0.14 0.10 18.42 18.32 44.00

Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas y fertilizantes, UNALM.

Los resultados del análisis de suelos en la comunidad de Paccaritambo en cada uno


de los lugares evaluados se presentan en el cuadro 7, con respecto al pH Ccayrama-
yo 3 es fuertemente acido, Ccayramayo 1 es moderadamente acido, Ccayramayo
4 es neutro y Ccayramayo 2 es ligeramente alcalino, la conductividad eléctrica ,es
muy ligeramente salino en todos los casos, el porcentaje de Ca CO3 fue nulo en
tres lugares y 0.60% en ccayramayo 2, el porcentaje de materia orgánica fue alto en
todos los casos, el contenido de fosforo y potasio fue bajo en todos los casos, la clase
textural para todos los lugares fue franco. La capacidad de intercambio catiónico es
alta en tres casos con la excepción de Ccayramayo 3 que es media.

Cuadro 7. Características Físico-químicas de los suelos de la comunidad de


Paccaritambo.
pH C.E. CaCO 3 M.O . P K Analisis Mecanico Clase CIC Cambiables Suma Suma % Sat

LUGAR (1:1) (1:1) (%) (%) ppm. ppm Arena Limo Arcilla Textural Ca Mg K Na Al de de de

dS/m % % % meq/100g Cationes Bases Bases


Ccayramayo 1 5.70 0.05 0.00 9.13 0.90 76.00 36.00 42.00 22.00 Fr 24.80 11.90 2.82 0.21 0.09 0.10 15.11 15.01 61.00
Ccayramayo 2 7.33 0.17 0.60 8.90 5.10 82.00 32.00 42.00 26.00 Fr 31.36 26.20 0.80 0.21 0.12 0.00 27.33 27.33 87.00
Ccayramayo 3 4.70 0.04 0.00 3.86 2.00 96.00 34.00 42.00 24.00 Fr 17.60 0.95 0.55 2.36 0.13 2.30 6.29 3.99 23.00
Ccayramayo 4 6.54 0.08 0.00 12.66 3.50 97.00 44.00 42.00 14.00 Fr 32.64 23.80 1.52 0.22 0.26 0.00 25.80 25.80 79.00

Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes, UNALM.


23
Los resultados del análisis de suelos en la comunidad de Pampallacta en cada uno
de los lugares evaluados se presentan en el cuadro 8, con respecto al pH los valores
encontrados indican que son fuertemente ácidos, la conductividad eléctrica es muy
ligeramente salina en todos los casos, el porcentaje de Ca CO3 fue nulo en todos
los lugares evaluados, el porcentaje de materia orgánica fue alto, el contenido de
fosforo fue mínimo, el contenido de potasio mínimo fue medio, la clase textural fue
franco en los lugares sotoccocha 3 y sotoccoccha 4 , mientras que en sotoccocha 1
fue franco arenoso y en sotoccocha 2 fue franco arcillo arenoso. La capacidad de
intercambio catiónico fue alta para tres casos con la excepción de Sotoccocha 1 que
es medio.

Cuadro 8. Características Físico-químicas de los suelos de la comunidad de


Pampallacta.
pH C.E. CaCO 3 M.O . P K Analisis Mecanico Clase CIC Cambiables Suma Suma % Sat
LUGAR (1:1) (1:1) (%) (%) ppm. ppm Arena Limo Arcilla Textural Ca Mg K Na Al de de de
dS/m % % % meq/100g Cationes Bases Bases
Sotoccocha 1 4.93 0.28 0.00 9.53 2.20 200.00 56.00 32.00 12.00 Fr.A 19.68 0.98 0.78 0.44 0.17 1.50 3.87 2.37 12.00
Sotoccocha 2 4.57 0.19 0.00 18.81 3.30 109.00 56.00 24.00 20.00 Fr.Ar.A 48.32 4.13 6.28 0.21 0.19 2.70 13.51 10.81 22.00
Sotoccocha 3 4.80 0.24 0.00 15.86 3.60 139.00 36.00 40.00 24.00 Fr. 32.32 1.07 2.47 0.33 0.29 1.00 5.15 4.15 13.00
Sotoccocha 4 4.48 0.36 0.00 14.20 3.80 199.00 40.00 38.00 22.00 Fr. 34.24 0.35 0.82 0.47 0.12 4.90 6.66 1.76 5.00

Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes, UNALM.


Los resultados del análisis de suelos en la comunidad de Queyopay en cada uno
de los lugares evaluados se presentan en el cuadro 9, con respecto al pH los va-
lores encontrados indican que son fuertemente ácidos, un caso particular fue el
de Unayocc 4 que presento valores bajísimos de pH 3.70 y valores de Aluminio
altos 3.10 esto se debe a causas naturales ya que toda el área evaluada proviene de
depósitos aluviales ordovicianos que en su constitución posee lutitas y cuarcitas lo
que conlleva a que su pH sea fuertemente acido (INGEMMET, 1996), la conduc-
tividad eléctrica fue muy ligeramente salino, el porcentaje de Ca CO3 fue nulo en
todos los lugares evaluados, el porcentaje de materia orgánica mínimo fue alto, el
contenido de fosforo bajo en unayocc 1 y 3 medio en unayocc 4 y alto en unayocc
2, el contenido de potasio fue bajo en todos los casos con excepción de unayocc
4 que fue medio, la clase textural fue franco arenoso en los lugares Unayocc 3
y 4, mientras que en unayocc 1 fue franco limoso y en unayocc 2 fue franco. La
capacidad de intercambio catiónico fue alta para tres casos con la excepción de
Unayocc 1 que fue media.

Cuadro 9. Características Físico-químicas de los suelos de la comunidad


de Queyopay
pH C.E. CaCO 3 M.O . P K Analisis Mecanico Clase CIC Cambiables Suma Suma % Sat
LUGAR (1:1) (1:1) (%) (%) ppm. ppm Arena Limo Arcilla Textural Ca Mg K Na Al de de de
dS/m % % % meq/100g Cationes Bases Bases
Unayocc 1 4.83 0.02 0.00 5.91 2.90 75.00 26.00 50.00 24.00 Fr.L 17.60 0.18 0.30 0.17 0.08 1.00 1.73 0.73 4.00
Unayocc 2 4.23 0.07 0.00 8.38 16.10 80.00 36.00 44.00 20.00 Fr. 20.80 0.21 0.23 0.17 0.09 1.40 2.10 0.70 3.00
Unayocc 3 4.62 0.02 0.00 13.53 5.00 77.00 58.00 32.00 10.00 Fr.A. 27.84 0.17 0.27 0.21 0.08 2.20 2.92 0.72 3.00
Unayocc 4 3.70 0.28 0.00 14.87 9.70 104.00 62.00 26.00 12.00 Fr.A. 28.00 0.17 0.23 0.18 0.03 3.10 3.72 0.62 2.00

Fuente: Laboratorio de análisis de suelos, plantas, aguas y fertilizantes, UNALM.


24
Los análisis de suelos obtenidos indican características propias de suelos de pasti-
zales alto andinos, pH bajos, suelos fuertemente ácidos, valores de conductividad
eléctrica que indica que no existen problemas de salinidad, la falta de carbonatos
de calcio indica una mínima capacidad buffer, los contenidos de materia orgánica
son altos.

7.2 Evaluación de Vegetación.


En los cuatro lugares que se encuentran cercados, así como las áreas colindantes
que se encuentran sin cerco se han identificado las especies vegetales nativas que
cubren los pastizales naturales y que forman comunidades vegetales, dando origen
a diferentes tipos de vegetación alto andina, según su predominancia vegetal. El
inventario de la composición botánica nos indica que se encontraron veintiuno
familias de vegetación, correspondiendo el mayor porcentaje a la familia vegetal
de las Poaceae con 24 (36.92%) del total de especies, seguida de las Asteraceae
con 11 (16.92%), las Rosaceae con 4 (6.15%), las Juncaceae con 3 (4.62%), las
Caryophyllaceae, Cyperaceae, Fabaceae, Gentianaceae y Plantaginaceae con 2
(3.08%) cada una y finalmente las Apiaceae, Brassicaceae, Cactaceae, Convolvu-
laceae, Euphorbiaceae, Iridaceae, Lamiaceae, Leguminoseae, Malvaceae, Phryma-
ceaae, Polygonaceae y Scorophobulus con 1 (1.54%) . Los censos de vegetación
registraron 65 especies que se muestran en el cuadro 10.

Pineda (1996) en Huaraz encontró que la familia Poaceae (34.1%) es la predomi-


nante seguido de la Asteraceae (18.7%), de la misma forma Alegria (2010) en Cerro
de Pasco encontró que el mayor porcentaje correspondió a la familia Asteraceae
con 18.52%, seguida de la Poaceae con 16.67%.

Cuadro 10. Clasificación botánica de las especies encontradas.


N° F AMILIA E SPECIE CLAVE
1 APIACEAE Chaerophyllum andicola ** Chaan
2 ASTERACEAE Baccharis caespitosa ** Baca
3 ASTERACEAE Baccharis tricunata ** Batri
4 ASTERACEAE Baccharis sp ** Basp
5 ASTERACEAE Belloa alf longrfolia Belo
6 ASTERACEAE Bidens andicola Bian
7 ASTERACEAE Hypochoeris taraxacoides Hyta
8 A STERACEAE Lucilia kunthiana *, ** Luku
9 ASTERACEAE Paranephelium bullatus ** Pabu
10 A STERACEAE Taraxacum officinale Taof
11 A STERACEAE Werneria pygmaea Wepy
12 A STERACEAE Werneria nubigena i* Wenu
13 BRASSICACEAE Cardamine bonaeriensis ** Cabo
14 C ACTACEAE Opuntia floccosa Opflo
15 C ARYOPHYLLACEAE Arenaria nítida *** Arni
16 C ARYOPHYLLACEAE Paronychia andina * Paan
17 CONVOLVULACEAE Dichondra repens * Dire

25
18 CYPERACEAE Carex sp Casp
19 CYPERACEAE Scirpus rigidus Scri
20 EUPHORBIACEAE Euphorbia huanchahani i* Euhu
21 FABACEAE Lupinus sp Lusp
22 FABACEAE Tripholium repens **, i* Trire
23 GENTIANACEAE Gentiana prostrata Gepro
24 GENTIANACEAE Gentianella dilatata Gedi
25 GERANIACEAE Geranium sessolliflorum Gese
26 IRIDACEAE Sizirnchium junceum Siju
27 JUNCACEAE Distichia muscoides *** Dimu
28 JUNCACEAE Juncus arcticus *, ** Juar
29 JUNCACEAE Luzula peruviana Lupe
30 LAMIACEAE Lepechinia meyeni **, i* Leme
31 LEGUMINOSEAE Astragalus garbancillo Asga
32 MALVACEAE Acaulimalva engleriana ** Acen
33 PHRYMACEAE Minulus glabratus * Migl
34 PLANTAGINACEAE Plantago rigida *** Plri
35 PLANTAGINACEAE Plantago sericeae i* Plse
36 POACEAE Bromus catharticus * Brca
37 POACEAE Calamagrostis curvula *, ** Cacu
38 POACEAE Calamagrostis heterophylla Cahe
39 POACEAE Calamagrostis minima Cami
40 POACEAE Calamagrostis off rahuii * Cara
41 POACEAE Calamagrostis ovata Caov
42 POACEAE Calamagrostis rigescens Cari
43 POACEAE Calamagrostis tarmensis i* Cata
44 POACEAE Calamagrostis trichopylta i* Catr
45 POACEAE Calamagrostis vicunarum Cavi
46 POACEAE Disanthelium sp * Disp
47 POACEAE Festuca dolichophylla Fedo
48 POACEAE Festuca sp Fesp
49 POACEAE Hordeum muticum Homu
50 POACEAE Muhlenbergia ligularis Muli
51 POACEAE Muhlenbergia peruviana Mupe
52 POACEAE Nasella smithi ** Nasm
53 POACEAE Acchiane pulvinata Acpu
54 POACEAE Paspalum pilgeranium **, i* Papil
55 POACEAE Polypogon interruptus ** Poin
56 POACEAE Stipa brachyphylla Stbr
57 POACEAE Stipa obtusa * Stob
58 POACEAE Vulpia megalusa i* Vume
59 POACEAE Vulpia myuros ** Vumy
60 POLYGONACCAE Rumex acetosella i* Ruac
61 ROSACEAE Acaena cylindristachya i* Accy
62 ROSACEAE Alchemilla diplophylla *** Aldi
63 ROSACEAE Alchemillla pinnata Alpi
64 ROSACEAE Margyricarpus pinnatus Mapi
65 SCOROPHOBULUS Batsia strigosa ** Bastr
26
(*) Parpay, (**) Paccaritambo, (***) Pampallacta, (i*) Queyopay.
Fuente: Elaboración propia.

Foto 10. Paranephelium bullatus, deseable para ovinos, Foto 11. Acaena cylindristachya, indeseable para
Paccaritambo ganado, Queyopay.

Las especies recolectadas durante los censos de vegetación realizados durante el


mes de junio también fueron clasificadas de acuerdo a su funcionalidad en desea-
bles, poco deseables e indeseables para ovinos, vacunos y alpacas, dependiendo de
su grado de palatabilidad de las mismas (cuadro11)

Cuadro 11. Clasificación Funcional de las especies encontradas.

27
Fuente: Laboratorio de Utilización de Pastizales, UNALM.

28
De los resultados obtenidos se puede mencionar que los pastos encontrados para
ovinos 15 (23.08%) son deseables, 23 (35.38%) son poco deseables y 27 (41.54%)
son indeseables, para ganado vacuno 12 (18.46%) son deseables, 25 (38.46%) y 28
(43.08%) son indeseables; y para alpacas 16 (24.62% son deseables, 22 (33.85%)
son poco deseables y 27 (41.54%) son indeseables, estos resultados son a nivel
general en lugares con cerco y sin cerco, esta proporción cambia en el caso con
cerco la proporción de especies deseables y poco deseables aumenta mientras que
las indeseables disminuyen; por otro lado sin cerco es todo lo contrario aumentan
la proporción de especies indeseables y disminuyen las poco deseables y deseables.
Pineda (1996) determino que para ovinos las especies deseables fueron de un
36.4%, las poco deseables 40.4% y las indeseables 23.2%, para ganado vacuno el
porcentaje de especies deseables fue el 31.3%, las poco deseables el 24.2% y las
especies indeseables con un 44.4%; para alpacas las especies deseables constituyen
el 31.2%, las poco deseables 42.4% y las indeseables 26.3%. Alegria (2010) encon-
tró que para ovinos las especies deseables fueron 18.9%, las poco deseables 41.5%
y las indeseables 39.6%; para vacunos las especies deseables fueron 11.3%, las
poco deseables 34.0% y las indeseables 54.7%; para alpacas las especies deseables
fueron el 22.6%, las poco deseables 37.7% y las indeseables 39.6%.

Foto 12. Alchemilla pinnata, Foto 13. Calamagrostis Foto 14. Opuntia floccosa,
deseable para ovinos y alpacas. vicunarum, poco deseable para indeseable, indicador de
ovinos y alpacas degradación del pastizal.
7.3 Condición del Pastizal
a) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Parpay, distrito
Huanoquite, provincia de Paruro.

En este caso se encontró varios escenarios que fueron evaluados; el primero áreas
con zanjas de infiltración con pastos naturales dentro del cerco que corresponden
a la transecta 1 y 2 que fue comparada con un área similar fuera del cerco que
corresponde a la transecta 5; el segundo que no posee zanjas de infiltración que está
ubicado dentro del cerco que corresponde a la transecta 4 que se comparó con la
transecta 6 y el tercero que son humedales planos en las transectas 3 y 7 dentro del
cerco que se comparó con la transecta 8.

En el primer escenario, zanjas de infiltración con pastos naturales los resultados


muestran un efecto sobre la condición del pastizal que se muestra en el cuadro 12,

29
la condición del pastizal fue buena en la transecta 2 para ovinos y regular para
vacunos y alpacas mientras que en la transecta 1 fue regular para las tres especies
por otro lado en la transecta 5 fue pobre para las tres especies; estos resultados en
la condición puede atribuirse al porcentaje de especies deseables y poco deseables
superior en las transectas 1 y 2 para las tres especies frente a la transecta 5.

En el segundo escenario, sin zanjas de infiltración los resultados obtenidos (ver


cuadro 12), para condición del pastizal en la transecta 4 fue regular para las tres
especies comparada con la transecta 6 que fue regular para ovinos y pobre para
vacunos y alpacas, en este escenario ambas transectas obtuvieron una condición
regular para ovinos pero en porcentaje de especies deseables se observa una ventaja
en la transecta 4 (43%) versus la transecta 6 (39%), en términos generales la tran-
secta 4 fue superior a la transecta 6.

En el tercer escenario, humedales sin zanja de infiltración, se encontró una condi-


ción en las transectas 3 y 7 buena para ovinos y vacunos; y regular para alpacas,
mientras que en la transecta 8 se obtuvo una condición buena para vacunos y regular
para ovinos y alpacas.

La clara ventaja en el escenario primero y segundo de las áreas dentro del cerco
que han descansado un año y medio sobre las áreas que han sido pastoreadas con-
tinuamente que se encuentran deterioradas se deben al efecto del descanso al que
han sido sometidas estas lo que ha permitido a los pastizales nativos recuperarse
ya que completaron su desarrollo fenológico lo que conllevo a que diseminen su
semillas así como se vigoricen y de esta manera estén en mejores condiciones de
competir por el espacio con las especies indeseables que representan el 20% de
la población, esto se debe a que la estrategia del cercado de los pastizales no está
siendo acompañado con la extracción o eliminación de especies indeseables, así
como con el abonamiento con estiércol de ganado.

En el tercer escenario la ventaja obtenida no es muy clara esto se debe a que los
humedales están ubicados en las partes más bajas además poseen recurso hídrico lo
que indica que están en condiciones más favorables que el resto.

Foto 15.Area evaluada dentro de la clausura Foto 16. Área evaluada fuera de la clausura
(Transecta 1), Parpay. (Transecta 6), Parpay.

30
Cuadro 12. Condición del Pastizal en la clausura de la comunidad de Parpay para
vacunos ovinos y alpacas.

Transectos
Parametro (%) 1 2 3 4 5 6 7 8
ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp
Deseable 29 12 26 41 8 32 39 43 24 43 11 38 19 4 19 39 11 16 40 42 21 34 56 28
Poco deseable 34 53 39 33 66 42 53 49 68 24 56 29 22 35 22 24 52 47 54 52 71 61 39 67
Indeseable 23 21 21 20 20 20 8 8 8 22 22 22 49 51 49 18 18 18 6 6 8 2 2 2
Indice Forrajero 63 65 65 74 74 74 92 92 92 67 67 67 41 39 41 63 63 63 94 94 92 95 95 95
Mantillo 5 5 5 6 6 6 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 2
musgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6 6 0 0 0 0 0 0
Suelo desnudo 9 9 9 3 3 3 0 0 0 10 10 10 5 5 5 16 16 16 0 0 0 0 0 0
Piedra 2 2 2 1 1 1 0 0 0 1 1 1 3 3 3 3 3 3 0 0 0 1 1 1
Roca 3 3 3 2 2 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% de Vigor 72 60 70 75 63 68 67 75 69 68 63 65 40 35 38 37 35 30 73 75 60 36 33 31
Puntaje 51.5 42.2 50.2 61.6 43.9 59.4 64.6 67.4 57.3 59.5 42.4 56.7 39.7 31.3 39.5 52.0 37.8 39.8 66.1 67.3 54.9 59.0 69.7 55.5
Condición R R R B R R B B R R R R P P P R P P B B R R B R

Fuente: Elaboración propia.

b) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Paccaritambo, distrito


Paccaritambo, provincia de Paruro.

En Paccaritambo se encontró varios escenarios los que fueron evaluados; el prime-


ro área con zanja de infiltración dentro del cerco que corresponde a la transecta 9,
el segundo área sin zanja de infiltración con pastos naturales dentro del cerco que
pertenece a las transectas 11 y 12 que fue comparada con un área similar fuera
del cerco que corresponde a la transecta 10; la tercera área sin zanja de infiltración
dentro del cerco con presencia de arbustos que corresponde a la transecta 13 se
comparó con la transecta 14 que se encuentra fuera del cerco, y la cuarta área que
son humedales dentro del cerco que pertenece a la transecta 16 la que se comparó
con un área similar fuera del cerco que corresponde a la transecta 15.

En el primer escenario, con zanjas de infiltración con pastos naturales en la tran-


secta 9 se encontró condición buena para ovinos y alpacas, y regular para vacunos
(ver cuadro 13).

En el segundo escenario sin zanjas de infiltración, en las transectas 11 y 12 los


resultados muestran condición buena para ovinos y alpacas, y regular para vacunos.
Estos dos primeros escenarios fueron comparados con un área similar que corres-
ponde a la transecta 10 que mostro una condición regular para ovinos y alpacas,
mientras que para vacuno se obutvo una condición pobre; los resultados obtenidos
pueden deberse como el anterior caso a que el porcentaje de especies deseables
y poco deseables es superior en las transectas 9, 11 y 12 para las tres especies
mientras que la transecta 10 presenta menores porcentajes.

31
En el tercer escenario los resultados se muestran en el cuadro 13, la transecta 13 que
se encuentra dentro del cerco y la transecta 14 que esta fuera del cerco presentan
igual condición para ovinos y alpacas regular, y pobre para vacunos, lo que indi-
caría que son iguales; pero en cuadro 13 se presenta el puntaje para la condición
del pastizal que indica que existe una diferencia de más de 10 puntos a favor de la
transecta 13 además el porcentaje de especies deseables es superior en más de 15
puntos a favor de la transecta 13 para ovinos y alpacas con lo que se demostraría
que la transecta 13 presenta mejores parámetros evaluados que la transecta 14 para
estas dos especies; por otro lado para vacunos la transecta 13 es superior pero solo
3 puntos en el puntaje de condición del pastizal y una diferencia de 10 puntos en
el índice forraje lo que indicaría que la transecta 13 está ligeramente superior a la
transecta 14 para esta especie animal.

En el cuarto escenario los resultados están resumidos en el cuadro 7 la transecta 16


es superior a la transecta 15 aunque no es muy clara la diferencia ya que presentan
ambas condiciones regulares para ovinos y alpacas pero en el puntaje de condición
del pastizal la transecta 16 es superior en 10 puntos a la transecta 15 asimismo
presenta una diferencia de más de 30 puntos en el índice forrajero lo que indica que
posee más especies vegetales que el animal aprovecha con lo que se demuestra que
la transecta 16 es superior a la transecta 15 para ovinos y alpacas; por otros para
vacunos la transecta 16 obtiene una condición buena mientras que la transecta 15
presenta una condición pobre.

Las transectas que se encuentran dentro del cerco muestran una evidente superio-
ridad con respecto a las que se encuentran fuera del cerco; al igual que en el caso
anterior esto demuestra el efecto positivo del descanso a la que han sido sometidas
estas áreas; también ocurre pero en menor proporción en promedio la presencia de
especies indeseables por las causas atribuidas en el caso anterior.

Foto 17. Área evaluada dentro de la clausura Foto 18. Área evaluada dentro de la clausura
(Transecta 9), Paccaritambo. (Transecta 12), Paccaritmbo.

32
Cuadro 13. Condición del pastizal en la clausura de la comunidad de Paccaritambo,
para ovinos, vacunos y alpacas.
Transectas
Parametro (%) 9 10 11 12 13 14 15 16
ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp
Deseable 64 8 62 46 16 46 59 29 59 66 28 65 46 9 45 28 10 28 36 14 31 24 53 23
Poco deseable 10 66 12 8 38 8 20 50 20 15 53 17 0 37 2 8 26 8 27 49 32 73 44 74
Indeseable 17 17 17 28 28 28 15 15 15 9 9 8 35 35 34 45 45 45 12 14 14 3 3 3
Indice Forrajero 74 74 74 54 54 54 79 79 79 81 81 82 46 46 47 36 36 36 63 63 63 97 97 97
Mantillo 0 0 0 8 8 8 0 0 0 1 1 1 0 0 0 1 1 1 12 12 12 0 0 0
musgo 1 1 1 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suelo desnudo 4 4 4 14 14 14 3 3 3 5 5 5 15 15 15 14 14 14 5 5 5 0 0 0
Piedra 6 6 6 0 0 0 3 3 3 4 4 4 2 2 2 4 4 4 4 4 4 0 0 0
Roca 0 0 0 4 4 4 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 0 2 2 2 0 0 0
% de Vigor 80 60 70 35 30 31 71 58 66 73 56 65 61 45 57 42 32 38 40 28 36 68 76 65
Puntaje 72.6 42.6 70.6 54.2 38.2 53.8 71.2 54.9 70.6 74.5 54.0 73.4 54.5 34.5 53.3 41.6 31.6 41.2 48.6 37.8 47.1 58.2 73.5 57.4
Condición B R B R P R B R B B R B R P R R P R R P R R B R

Fuente: Elaboración propia.


c) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Pampallacta, distrito Calca,
provincia de Calca.

Esta clausura no posee zanjas de infiltración, pero presento varios escenarios por la
diferencia en su vegetación, por lo que se dividió la clausura en cuatro lugares dos de
las cuales presentaron vegetación de bofedal así como presentaban mayor humedad
que corresponden a las transectas 18 y 19 las que se compararon con la transecta 22
que se encontraba fuera del cerco, las otras dos transectas 17 y 21 presentaban una
vegetación de césped de puna las que se comparó con la transecta 20.
Los lugares en los cuales se evaluó el pastizal con la transecta 18 y 19 presentan
resultados que están en el cuadro 14., se obtuvo condición buena para ovinos y
alpacas la que fue superior a la transecta 22 que alcanzo la condición pobre para las
dos especies esto se debe a que las dos primeras transectas presentaron una mayor
proporción de especies deseables (41.0% a 48.0% ) mientras que la transecta 22 solo
presento 25% de estas; además esta transecta posee el doble de especies indeseables
en porcentaje (52.0%) mientras las transectas 18 y 10 presentan 27% y 20% respec-
tivamente.

El cuadro 14 muestra los resultados obtenidos en la transecta 17 que son condición


pobre para las tres especies (ovinos, vacunos y alpacas) la que fue similar a la que
alcanzo la transecta 20 que también fue pobre , estos resultados se atribuyen a que
el lugar donde se ubica la transecta 17 en su mayor parte se ha realizado cambio
de uso de la tierra el año pasado se ha usado como “layme” para cultivos de papa
nativa lo que ha perturbado la cobertura vegetal, esto queda demostrado con el mayor
puntaje alcanzado en la transecta 20 para condición para las tres especies debido
a que el índice forrajero es más que el doble lo que indica que existe una mayor
proporción de especies forrajeras que el ganado consume; al realizar la comparación
con la transecta 21 esta es superior porque obtuvo la condición regular para ovinos y
alpacas porque exhibe una mayor proporción de índice forrajero, mientras que para
vacunos ambas exhiben condición pobre pero la puntuación de la condición es mayor
en 6.4 puntos.

33
Foto 19. Área evaluada dentro de la clausura Foto 20. Área evaluada fuera de la clausura
(Transecta 19), Pampallacta. (Transecta 20), Pampallacta.

Los resultados obtenidos muestran la misma tendencia que los dos casos anteriores
con excepción de la transecta 17 debido a las causas expuestas en el párrafo ante-
rior, los resultados no son tan impactantes debido a que este lugar es un Bofedal
degradado; este tipo de vegetación depende del agua y para haber llegado al estado
de degradación en que se encontraba ha perdido la capacidad de retener agua ( a
través de la infiltración) lo que ha reducido el agua del suelo y con esto ha cambiado
la composición de la comunidad vegetal; por otro lado ha perdido su resiliencia
es decir su capacidad de auto recuperarse por lo que necesitan la aplicación de
prácticas de manejo como el abonamiento con estiércol, el riego y la revegetación.

Cuadro 14. Condición del pastizal en la clausura de la comunidad de Pampallacta,


para ovinos, vacunos y alpacas.
Transectas
Parametro (%) 17 18 19 20 21 22
ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp
Deseable 3 1 3 42 5 41 48 5 44 15 0 15 9 0 8 25 2 25
Poco deseable 13 17 13 29 47 30 17 50 21 22 42 28 43 52 44 3 16 5
Indeseable 62 60 62 27 46 27 20 30 20 59 54 53 48 48 48 53 63 51
Indice Forrajero 16 18 16 71 52 71 65 55 65 37 42 43 52 52 52 28 18 30
Mantillo 9 9 9 2 2 2 4 4 4 0 0 0 0 0 0 10 10 10
musgo 2 2 2 0 0 0 1 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Suelo desnudo 2 2 2 0 0 0 0 0 0 4 4 4 0 0 0 7 7 7
Piedra 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2
Roca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
% de Vigor 62 47 63 73 43 75 71 47 70 37 29 39 72 48 74 33 27 35
Puntaje 28.3 24.4 26.6 62.1 36.8 61.8 63.1 37.2 61.0 37.8 30.5 38.0 42.1 35.2 41.8 37.6 23.5 38.2
Condición P P P B P B B P B P P P R P R P P P

Fuente: Elaboración propia.

34
d) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Queyopay, distrito de
Lares, provincia de Calca.

En la comunidad de Queyopay se evalúo tres escenarios: el primero área con zanja


de infiltración con pastos naturales dentro del cerco que corresponde a la transecta
23; el segundo área con zanja de infiltración con un sistema silvopastoril (pastos
naturales con árboles de pino) dentro del cerco que corresponde a la transecta 24
y el tercer área sin zanja de infiltración solo pastos naturales dentro del cerco que
corresponde a la transecta 26; estas áreas fueron comparadas con áreas similares
fuera del cerco que corresponden a la transecta 25 y 27.

En el primer escenario con zanjas de infiltración con pastos naturales en la transecta


23 se determinó una condición regular para ovinos y alpacas, y pobre para vacunos
(ver cuadro 15), se comparó con la transecta 25 en la que se obtuvo una condición
pobre para ovinos y alpacas y muy pobre para vacunos; este resultado se produce
porque el porcentaje de especies deseables e indeseables es superior en la transecta
23 lo que conlleva a obtener mejor estado de salud del pastizal.
En el segundo escenario, con zanjas de infiltración con un sistema silvopastoril
(pastos naturales con árboles de pino) en la transecta 24 se encontró condición
regular para las tres especies (ovinos, vacunos y alpacas), este resultado se comparó
con el obtenido en la transecta 27 que fue pobre para ovinos, y muy pobre para
vacunos y alpacas; esta diferencia encontrada puede atribuirse al mayor puntaje
en el cálculo de la condición del pastizal en la transecta 24 que fue superior a la
transecta 27, además en esta última transecta se obtuvo un mayor porcentaje de
especies indeseables lo que conllevo a que obtenga una condición inferior.

Foto 21. Área evaluada dentro de la clausura, Foto 22. Área evaluada fuera de la clausura
silvopastura con zanja de infiltración (Transecta 27), Queyopay.
(Transecta 24), Queyopay.

En el tercer escenario sin zanjas de infiltración, en la transecta 26 se obtuvo una


condición regular para ovinos y alpacas, y muy pobre para vacunos, la que se
comparó con la transecta 25 que obtuvo una condición inferior a la anterior pobre
para ovinos y alpacas, y muy pobre para vacunos; este resultado puede interpretarse
de la siguiente manera el porcentaje de especies deseables e indeseables fue mayor

35
en la transecta 26 que en la transecta 25 lo que conllevo a que obtenga un mayor
porcentaje para determinar la condición del pastizal y de esta manera obtener una
condición superior.
Los resultados obtenidos ratifican la tendencia obtenida en los tres anteriores casos
lo que indica un efecto benéfico del descanso de los casos sobre su estado de salud
es decir su condición además también presenta una alta proporción de especies
indeseables las que deben ser sometidas a una práctica de control y manejo para
disminuir su población.

Cuadro 15. Condición del pastizal en la clausura de la Comunidad de Queyopay,


para ovinos, vacunos y alpacas.
Transectas
Parametro (%) 23 24 25 26 27
ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp ovi vac alp
Deseable 38 8 38 37 19 38 13 0 3 33 12 24 5 2 2
Poco deseable 20 50 20 13 31 12 0 13 10 6 27 15 2 5 5
Indeseable 32 32 32 43 43 43 64 64 64 46 46 46 78 78 78
Indice Forrajero 58 58 58 50 50 50 13 13 13 39 39 39 7 7 7
Mantillo 5 5 5 1 1 1 5 5 5 7 7 7 7 7 7
musgo 0 0 0 4 4 4 6 6 6 0 0 0 8 8 8
Suelo desnudo 1 1 1 1 1 1 8 8 8 2 2 2 0 0 0
Piedra 4 4 4 1 1 1 4 4 4 5 5 5 0 0 0
Roca 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 1 0 0 0
% de Vigor 68 55 62 66 52 59 32 0 30 69 50 65 35 0 0
Puntaje 55.4 39.1 54.8 53.7 43.3 53.5 27.7 18.0 22.5 48.2 35.8 43.3 24.4 19.4 19.4
Condición R P R R R R P MP P R P R P MP MP

Fuente: Elaboración propia.


7.4 Tendencia del Pastizal
a) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Parpay, distrito Huanoqui-
te, provincia de Paruro.

Los resultados obtenidos se muestran en el cuadro 16, que indica que de ocho
lugares evaluados, cinco de estos los cuales se encuentran ubicados dentro de la
clausura poseen tendencia positiva en los que se encontró la presencia de plántulas
jóvenes, existencia de hojarasca o mantillo, no se encontró plantas en pedestal lo
que demuestra que no hay erosión, existe variedad de especies perennes que se
encuentran vigorosas además las plantas invasoras (malezas) se encuentran por
debajo del 20%; mientras que dos lugares que se encuentran fuera de la clausura se
encontró con una tendencia estable en los que no se encontró presencia de plántulas
jóvenes, las plantas no están vigorosas en uno de estos lugares(T-5) se encuentra
plantas en pedestal lo que indica que hay erosión laminar así como las malezas
están por encima del 20% en el otro no (T-8), en ambos existe una variedad de
especies perennes; por otro lado un lugar el T-6 que esta fuera de la clausura se
encontró con tendencia negativa, no presento presencia de plántulas jóvenes, las
plantas no están vigorosas además existe plantas en pedestal así como posee una
variedad de especies perennes y las malezas están por debajo del 20%.

36
Estos resultados nos demuestran el efecto positivo que posee la clausura de los
pastizales ya que todos lugares evaluados dentro del pastizal poseen tendencia
positiva, el periodo de descanso ha sido beneficioso.

Cuadro 16. Tendencia del Pastizal en la clausura de la comunidad de Parpay


T-1 T-2 T-3 T-4 T-5 T-6 T-7 T-8
Presencia de plantulas jóvenes Si Si Si Si No No Si No
Existe hojarasca o mantillo en el suelo Si Si Si Si Si No Si Si
Erosión laminar y carcavas.¿Existen plantas en pedestal? No No No No Si Si No No
¿Estan las plantas vigorosas? Si Si Si Si No No Si No
¿Existe una variedad de especies perennes? Si Si Si Si Si Si Si Si
¿Las malezas estan por debajo del 20%? Si Si Si No No Si Si Si
Tendencia + + + + 0 - + 0

Fuente: Elaboración propia.

b) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Paccaritambo, distrito


Paccaritambo, provincia de Paruro.

En esta clausura se determinó que cinco lugares ( T-9, T-11, T-12, T-13 y T-16) que
se encuentran dentro de la clausura presentaron tendencia positiva lo que indica
que la dirección que posee la condición del pastizal es ascendente esto se demuestra
a través de la evaluación de las variables que se encuentran en el cuadro 17; asimis-
mo tres lugares (T-10, T-14 y T-15) que se encuentran fuera de la clausura exhibie-
ron tendencia negativa lo que revela que la condición del pastizal es descendente es
decir va camino a su degradación.
Estos resultados obtenidos corroboran con el caso anterior porque también muestra
el efecto benéfico e indiscutible del descanso al que está sometido el pastizal a través
de la clausura

Cuadro 17. Tendencia del Pastizal en la clausura de la comunidad de Paccaritambo.


T-9 T-10 T-11 T-12 T-13 T-14 T-15 T-16
Presencia de plantulas jóvenes Si No Si Si Si No No Si
Existe hojarasca o mantillo en el suelo Si No Si Si Si Si Si Si
Erosión laminar y carcavas.¿Existen plantas en pedestal? No Si No No No Si No No
¿Estan las plantas vigorosas? Si No Si Si Si No No Si
¿Existe una variedad de especies perennes? Si Si Si Si Si Si Si Si
¿Las malezas estan por debajo del 20%? Si No Si Si Si No No Si
Tendencia + - + + + - - +

Fuente: Elaboración propia.

37
Foto 23.Planta en pedestal, que indica erosión del suelo,
Paccaritambo.

Foto 24. Mata de Festuca dolichophylla vigorosa, Parpay.

Foto 25. Mata de Festuca dolichophylla, débil, poco vigorosa,


Parpay.
38
c) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Pampallacta, distrito Cal-
ca, provincia de Calca.
En este escenario se obtuvieron los resultados que se muestran el cuadro 18, que in-
dica que cuatro lugares (T-17, T18, T-19 y T-21) que se encuentran dentro del cerco
poseen tendencia positiva, al igual que los dos anteriores escenarios demuestra el
efecto positivo de la clausura sobre los pastos naturales permitiendo que estos des-
cansen y se recuperen; por otro lado dos lugares que se encuentran fuera del cerco
el T-22 mostro tendencia estable mientras que el T-20 tendencia negativa, estos lu-
gares están sometidos a un sobrepastoreo debido a que soportan una carga superior
a su capacidad sin periodo de descanso lo que conlleva a disminuir la condición del
pastizal progresivamente hasta llegar a su degradación.

Cuadro 18. Tendencia del pastizal en la clausura de la comunidad de Pam-


pallacta
T-17 T-18 T-19 T-20 T-21 T-22
Presencia de plantulas jóvenes Si Si Si No Si No
Existe hojarasca o mantillo en el suelo Si Si Si No Si Si
Erosión laminar y carcavas.¿Existen plantas en pedestal? Si No No Si Si Si
¿Estan las plantas vigorosas? No Si Si No Si No
¿Existe una variedad de especies perennes? Si Si Si Si Si Si
¿Las malezas estan por debajo del 20%? No Si Si No No No
Tendencia + + + - + 0

Fuente: Elaboración propia.

d) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Queyopay, distrito


de Lares, provincia de Calca.
La tendencia del pastizal determinada en esta clausura está distribuida de la
siguiente manera (Cuadro 19): tres lugares (T-23, T-24 y T-26) que se en-
cuentran dentro de la clausura obtuvieron tendencia positiva, lo que muestra
como en los tres escenarios anteriores la influencia positiva sobre la tenden-
cia del pastizal; mientras que dos lugares (T-25 y 27) que se encuentran fuera
del pastizal muestran una tendencia negativa debido al efecto negativo del
pastoreo continuo al que son sometidos y a la sobre carga que soportan, esto
les impide descansar y recuperarse.

39
Cuadro 19. Tendencia del pastizal en la clausura de la Comunidad de Queyopay.

T-23 T-24 T-25 T-26 T-27


Presencia de plantulas jóvenes Si Si No Si No
Existe hojarasca o mantillo en el suelo Si Si Si Si Si
Erosión laminar y carcavas.¿Existen plantas en pedestal? No No Si No Si
¿Estan las plantas vigorosas? Si Si No No No
¿Existe una variedad de especies perennes? Si Si No Si No
¿Las malezas estan por debajo del 20%? No No No No No
Tendencia + + - + -

Fuente: Elaboración propia.


7.5 Capacidad de carga de los pastizales en pastoreo excluyente

Para obtener la capacidad de carga de los pastizales en pastoreo excluyente


se determinó el área de cada uno de los lugares evaluados en los cuatro esce-
narios con la ayuda del SIG (Sistema de Información Geográfica) tal como
se ve en los mapas de cada uno de ellos.
a) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Parpay, distrito
Huanoquite, provincia de Paruro.
Luego de procesar la información relación condición del pastizal y la capa-
cidad de carga del área de pastoreo se determinó que la capacidad de carga
en esta en pastoreo excluyente (Cuadro 20) es de 122.53 U.O (Unidades
Ovino), 27.11 U.A (unidades Animal) y 65.84 (UAL) Unidades Alpaca.

Cuadro 20. Capacidad de carga en pastoreo excluyente en la comunidad de Parpay

Area Receptividad (#/ha/año) Capacidad de Carga (#/año)


Lugar
(ha) Ovino Vacuno Alpacas UO UA UAL
T-1 38.95 1.50 0.38 1.00 58.43 14.8 38.95
T-2 10.18 3.00 0.38 1.00 30.54 3.87 10.18
T-3 4.79 3.00 0.75 1.00 14.37 3.59 4.79
T-4 11.05 1.50 0.38 1.00 16.58 4.2 11.05
T-7 0.87 3.00 0.75 1.00 2.61 0.65 0.87
Total 65.84 122.53 27.11 65.84

Fuente: Elaboración propia.

40
b) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Paccaritambo,
distrito Paccaritambo, provincia de Paruro.
Del análisis realizado a la información relación condición del pastizal y la
capacidad de carga del área de pastoreo se determinó que la capacidad de
carga excluyente (cuadro 21) es de 68.8905 U.O, 10.89277 U.A y 46.743
U.AL.

Cuadro 21. Capacidad de Carga excluyente en la comunidad de


Paccaritambo
Area Receptividad (#/ha/año) Capacidad de Carga (#/año)
Lugar
(ha) Ovino Vacuno Alpacas UO UA UAL
T-9 0.793 3.00 0.38 2.00 2.379 0.30134 1.586
T-11 4.04 3.00 0.38 2.00 12.12 1.5352 8.08
T-12 15.38 3.00 0.38 2.00 46.14 5.8444 30.76
T-13 0.816 3.00 0.38 3.00 2.448 0.31008 2.448
T-16 3.869 1.50 0.75 1.00 5.8035 2.90175 3.869
Total 24.898 68.8905 10.89277 46.743

Fuente. Elaboración propia.

c) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Pampallacta, distri-


to Calca, provincia de Calca.
La capacidad de carga del área evaluada en pastoreo excluyente, es de 83.32
U.O, 5.11961 U.A y 55.5068 U.AL para ovinos, vacunos y alpacas respecti-
vamente (cuadro 22).

Cuadro 22. Capacidad de Carga en Pastoreo excluyente en la comunidad de


Pampallacta.
Area Receptividad (#/ha/año) Capacidad de Carga (#/año)
Lugar
(ha) Ovino Vacuno Alpacas UO UA UAL
T-17 11.96 0.50 0.13 0.33 5.98 1.5548 3.9468
T-18 1.88 3.00 0.13 2.00 5.64 0.2444 3.76
T-19 21.67 3.00 0.13 2.00 65.01 2.8171 43.34
T-21 4.46 1.50 0.13 1.00 6.69 0.5798 4.46
Total 39.97 83.32 5.1961 55.5068

Fuente: Elaboración propia.

41
d) Caso clausura de pastos naturales en la comunidad de Queyopay, distrito
de Lares, provincia de Calca.
La información obtenida fue analizada, a través la relación condición del
pastizal y la capacidad de carga del área de pastoreo se estableció que la
capacidad de carga excluyente es (cuadro 23) de 8.835 U.O, 2.07295 U.A y
5.89 U.AL.

Cuadro 23. Capacidad de Carga excluyente en la comunidad de Queyopay


Area Receptividad (#/ha/año) Capacidad de Carga (#/año)
Lugar
(ha) Ovino Vacuno Alpacas UO UA UAL
T-23 0.185 1.50 0.13 1.00 0.2775 0.02405 0.185
T-24 5.229 1.50 0.38 1.00 7.8435 1.98702 5.229
T-26 0.476 1.50 0.13 1.00 0.714 0.06188 0.476
Total 5.89 8.835 2.07295 5.89

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 24. Determinación del Número de Vientres en Pastoreo Excluyente
(UA/ha/año) en la comunidad de Parpay.

Especie UA/ha/año FAC(UAM/Vientre) N° de Vientres


Ovino 122.53 2.00 61.27
Vacuno 27.11 1.60 16.94
Alpaca 65.84 2.30 28.61

Fuente: Elaboración propia.


La capacidad de carga obtenida en la comunidad de Parpay es equi-
valente a: 62 borregas, 17 vacas y 29 alpacas madres y sus unidades acom-
pañantes como son los padres, reemplazos y crías (Cuadro 25).

42
Cuadro 25. Estructura de los Hatos en Pastoreo Excluyente en la
comunidad de Parpay.
Especie Clase % Numero Equivalencias Equivalentes
Borrega 100.0 62.0 1.0 62.0
Borreguilla 25.0 15.5 0.8 12.4
Carnerillos 1.8 1.1 0.9 1.0
Ovinos Caponcillos 32.0 19.8 0.9 17.8
Capones 20.0 12.4 1.0 12.4
Carneros 6.0 3.7 1.5 5.6
Corderos 75.0 46.5 0.2 9.3
TOTAL 161.0 120.5

Vacas 100.0 17.0 1.0 17.0


Toros 5.0 1.0 1.5 1.5
Toretes 1.7 0.3 1.0 0.3
Vacunos Vaquillas 20.0 3.4 0.7 2.4
Vaquillonas 20.0 3.4 0.9 3.1
Becerros 85.0 14.5 0.2 2,9
TOTAL 39.6 27.2

Madres 100.00 29.00 1.00 29.00


Padres 8.00 2.32 1.20 2.78
Reemp.Hem 50.00 14.50 0.90 13.05
Alpacas Reemp.Mach 4.60 1.33 0.90 1.20
Capones 40.00 11.60 0.80 9.28
Crias 75.00 21.75 0.50 10.88
TOTAL 80.50 66.19
Fuente: Elaboración propia.

43
Cuadro 26. Determinación del Número de Vientres en Pastoreo Excluyente
(UA/ha/año) en la comunidad de Paccaritambo.
Especie UA/ha/año FAC(UAM/Vientre) N° de Vientres
Ovino 68.89 2.00 34.45
Vacuno 10.89 1,6 6.81
Alpaca 46.74 2.30 20.32

Fuente: Elaboración propia.


La capacidad de carga obtenida en la comunidad de Paccaritambo es equi-
valente a: 35 borregas, 7 vacas y 21 alpacas madres y sus unidades acompa-
ñantes como son los padres, reemplazos y crías (Cuadro 27).
Cuadro 27. Estructura de los Hatos en Pastoreo Excluyente en la comuni-
dad de Paccaritambo.

Especie Clase % Numero Equivalencias Equivalentes


Borrega 100.0 35.0 1.0 35.00
Borreguilla 25.0 8.8 0.8 7.04
Carnerillos 1.8 0.6 0.9 0.54
Ovinos Caponcillos 32.0 11.2 0.9 10.08
Capones 20.0 7.0 1.0 7.00
Carneros 6.0 2.1 1.5 3.15
Corderos 75.0 26.3 0.2 5.26
TOTAL 91.0 68.1

Vacas 100.0 7.00 1.0 7.00


Toros 5.0 0.35 1.5 0.53
Toretes 1.7 0.12 1.0 0.12
Vacunos Vaquillas 20.0 1.40 0.7 0.98
Vaquillonas 20.0 1.40 0.9 1.26
Becerros 85.0 5.95 0.2 1.19
TOTAL 16.22 11.08

44
Madres 100.00 21.00 1.00 21.00
Padres 8.00 1.68 1.20 2.02
Reemp.Hem 50.00 10.50 0.90 9.45
Alpacas Reemp.Mach 4.60 0.97 0.90 0.87
Capones 40.00 8.40 0.80 6.72
Crias 75.00 15.75 0.50 7.88
TOTAL 58.30 47.94

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 28. Determinación del Número de Vientres en Pastoreo Excluyente
(UA/ha/año) en la comunidad de Pampallacta.

Especie UA/ha/año FAC(UAM/Vientre) N° de Vientres


Ovino 50.81 2.00 25.41
Vacuno 5.19 1.60 3.24
Alpaca 33.83 2.30 14.71

Fuente: Elaboración propia.


La capacidad de carga obtenida en la comunidad de Pampallacta es equi-
valente a: 26 borregas, 4 vacas y 15 alpacas madres y sus unidades acom-
pañantes como son los padres, reemplazos y crías (Cuadro 29).

Cuadro 29. Estructura de los Hatos en Pastoreo Excluyente en la comuni-


dad de Pampallacta
Especie Clase % Numero Equivalencias Equivalentes
Borrega 100.0 26.00 1.0 26.00
Borreguilla 25.0 6.50 0.8 5.20
Carnerillos 1.8 0.47 0.9 0.42
Ovinos Caponcillos 32.0 8.32 0.9 7.49
Capones 20.0 5.20 1.0 5.20
Carneros 6.0 1.56 1.5 2.34
Corderos 75.0 19.50 0.2 3.90
TOTAL 67.55 50.55
45
Vacas 100.0 4.00 1.0 4.00
Toros 5.0 0.20 1.5 0.30
Toretes 1.7 0.07 1.0 0.07
Vacunos Vaquillas 20.0 0.80 0.7 0.56
Vaquillonas 20.0 0.80 0.9 0.72
Becerros 85.0 3.40 0.2 0.68
TOTAL 9.27 6.33
Madres 100.00 15.00 1.00 15.00
Padres 8.00 1.20 1.20 1.44
Reemp.Hem 50.00 0.90 0.90 6.75
Alpacas Reemp.Mach 4.60 0.90 0.90 0.63
Capones 40.00 6.00 0.80 4.80
Crias 75.00 11.30 0.50 5.65
TOTAL 35.30 34.27

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 30. Determinación del Número de Vientres en Pastoreo Excluyente
(UA/ha/año) en la comunidad de Queyopay
Especie UA/ha/año FAC(UAM/Vientre) N° de Vientres
Ovino 8.84 2.00 4.42
Vacuno 2.07 1.60 1.30
Alpaca 5.89 2.30 2.56

Fuente: Elaboración propia.


La capacidad de carga obtenida en la comunidad de Queyopay es equiva-
lente a: 5 borregas, 2 vacas y 3 alpacas madres y sus unidades acompañan-
tes como son los padres, reemplazos y crías (Cuadro 31).

46
Cuadro 31. Estructura de los Hatos en Pastoreo Excluyente en la
comunidad de Queyopay.
Especie Clase % Numero Equivalencias Equivalentes
Borrega 100.0 5.00 1.0 5.00
Borreguilla 25.0 1.25 0.8 1.00
Carnerillos 1.8 0.10 0.9 0.09
Ovinos Caponcillos 32.0 1.60 0.9 1.44
Capones 20.0 1.00 1.0 1.00
Carneros 6.0 0.30 1.5 0.45
Corderos 75.0 3.75 0.2 0.75
TOTAL 13.00 9.73

Vacas 100.0 2.00 1.0 2.00


Toros 5.0 0.10 1.5 0.15
Toretes 1.7 0.03 1.0 0.03
Vacunos Vaquillas 20.0 0.40 0.7 0.28
Vaquillonas 20.0 0.40 0.9 0.36
Becerros 85.0 1.70 0.2 0.34
TOTAL 4.63 3.16

Madres 100.00 3.00 1.00 3.00


Padres 8.00 0.24 1.20 0.29
Reemp.Hem 50.00 1.50 0.90 1.35
Alpacas Reemp.Mach 4.60 0.14 0.90 0.13
Capones 40.00 1.20 0.80 0.96
Crias 75.00 2.25 0.50 1.13
TOTAL 8.33 6.86

Fuente: Elaboración propia.

47
7.6 Producción de biomasa forrajera.
Los valores obtenidos se encuentran en el cuadro 32, que muestra en
el caso de la comunidad de Parpay valores mayores en el área con clausura
para todos los tipos de vegetación con excepción de los pajonales que mos-
tró un mayor valor en el lugar fuera de la clausura esto se debe probable-
mente a que en ese lugar las plantas indeseables están en mayor proporción
y son más fibrosas, mientras que en la comunidad de Paccaritambo se con-
siguieron valores mayores en el área con clausura en todos los lugares y para
todos los tipos de vegetación, en la comunidad de Pampallacta en el caso de
los bofedales dentro de la clausura se obtuvo menor peso seco que el bofedal
fuera aunque en peso fresco fue mayor dentro que fuera esto se debería a que
el área dentro del cerco está más húmeda que la de afuera que se degradando
y su composición vegetal se está aridizando, en el caso del césped de puna
dentro de la clausura fue mayor que fuera de clausura excepto en la primera
transecta que presento una condición pobre debido al cambio de uso a que
fue sometida (es usada como un layme), por otro lado en la comunidad de
Queyopay las áreas evaluadas dentro de la clausura presentaron un mayor
valor que las áreas fuera de la clausura.
La producción de biomasa forrajera en las zonas clausuradas es superior en
un 37.4% - 2,103.5 Kg.MS/ha, contra las zonas no clausuradas con 1531.0
Kg.MS/ha.
Pillaca (2008) obtuvo una biomasa aérea de 2,274.1 Kg.MS/ha durante los
meses de marzo a abril.

Foto 26. Cuadrante ante de realizar el corte Foto 27. El mismo cuadrante luego de realizar
para determinar biomasa, Queyopay. el corte para determinar biomasa, Queyopay.

48
Cuadro 32.Producción de Biomasa Forrajera en los lugares evaluados.
Transecta Peso Fresco Peso Seco
Provincia Distrito Comunidad
N° (Kg/ha) (Kg/ha)
1 Paruro Huanoquite Parpay 6816.00 2988.00
2 Paruro Huanoquite Parpay 3208.00 1716.00
3 Paruro Huanoquite Parpay 7748.00 2840.00
4 Paruro Huanoquite Parpay 3032.00 2372.00
5 Paruro Huanoquite Parpay 5176.00 2342.00
6 Paruro Huanoquite Parpay 4528.00 3740.00
7 Paruro Huanoquite Parpay 6720.00 2352.00
8 Paruro Huanoquite Parpay 5520.00 1932.00
9 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 2884.00 1160.00
10 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 1304.00 468.00
11 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 4036.00 1884.00
12 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 2772.00 1180.00
13 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 1452.00 452.00
14 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 360.00 188.00
15 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 2696.00 943.60
16 Paruro Paccaritambo Paccaritambo 5720.00 2004.00
17 Calca Calca Pampallacta 896.00 348.00
18 Calca Calca Pampallacta 15008.00 2164.00
19 Calca Calca Pampallacta 9008.00 1564.00
20 Calca Calca Pampallacta 4512.00 1832.00
21 Calca Calca Pampallacta 15608.00 5128.00
22 Calca Calca Pampallacta 7180.00 2512.00
23 Calca Lares Queyopay 4208.00 3400.00
24 Calca Lares Queyopay 2396.00 1144.00
25 Calca Lares Queyopay 2092.00 756.00
26 Calca Lares Queyopay 2776.00 1608.00
27 Calca Lares Queyopay 2800.00 1812.00

Fuente: Elaboración propia.

49
7.7 Análisis Social
Las comunidades campesinas beneficiarias (Parpay, Paccaritambo,
Pampallacta y Queyopay) de por si como organización constituyen un ca-
pital social factor indispensable para el manejo de los recursos naturales,
en este caso el manejo de pastos naturales, es a través de las actividades de
implementación de las clausuras de pastizales la comunidad se fortaleció
ya que se realizó a través de faenas comunales asimismo tuvo el apoyo de
los municipio distritales (Huanoquite, Paccaritambo, Calca y Lares) para el
traslado de los postes, este trabajo comunal así como el apoyo interinstitu-
cional muestran una mayor organización comunal que demuestra que existe
una mejor capacidad de gestión así como la comunidad se ha fortalecido con
estos trabajos.

Foto 28. Beneficiario cargando dos postes Foto 29. Beneficiarios sembrando postes para
para implementar la clausura de pastos la clausura de pastos naturales, Pampallacta.
naturales, Queyopay.

Foto 30. Beneficiarios fijando la malla


ganadera a los postes para la clausura de
pastos naturales, Pampallacta

50
7.8 Análisis Ambiental

Los pastos naturales brindan a la sociedad una serie de servicios am-


bientales los que se deterioran en la medida que los pastos se van degradando
por el manejo irracional a que son sometidos, al realizarse la recuperación
de pastos naturales a través de la clausura de estos los servicios que brindan
a la sociedad se van recuperando progresivamente esto se refleja en la pre-
sencia de puquios en las zonas evaluadas, asimismo como consecuencia de
la recuperación de los pastizales la erosión del suelo va disminuyendo en las
áreas evaluadas debido a la defensa del suelo por la vegetación al intercep-
tar y amortiguar el agua que cae en las lluvias así como infiltrarla y de esta
manera humedecer el suelo, recargar los acuíferos y disminuir la escorrentía
con que se disminuirá el transporte del sedimento reduciendo la formación
de huaycos así como sedimentación de las represas, por otro lado producto
de la recuperación de los pastizales ocurre el aumento de la biodiversidad se
encontró 65 especies vegetales y el hábitat de la vida silvestre mejoro esto
se traduce en la presencia de huallatas, patos silvestres, ranas, lagartijas, ma-
riposas así como perdices, la mejora de la condición de los pastos naturales
contribuye a la regulación del clima a través de la mejora del ciclo del agua
debido a que estos intervienen en este ciclo a través de la transpiración del
agua asimismo los pastizales secuestran carbono de esta manera colabora en
la reducción de los gases que producen el efecto invernadero.

Foto 31. Lagartija en la clausura de Parpay. Foto 32. Rana en la clausura de Pampallacta.

51
Foto 33. Huallatas en la clausura de Foto 34. Mariposa en flor de Paranephelium
Pampallacta. bullatus en Paccaritambo.

Uno de los objetivos del Tratamiento de cabeceras en el contexto del Progra-


ma presupuestal 0068 es mejorar la cobertura vegetal con el fin de recuperar
y conservar el servicio de regulación hídrica de las cuencas y microcuencas
y controlar la erosión hídrica. Esta experiencia ha permitido transiciones
exitosas en la vida de la población local y a favor de los ecosistemas, y los
servicios ecosistémicos principales a favor de la población local como son
la recarga de acuíferos que afianza al sistema de irrigación hacia las zonas
bajas de la microcuenca y la reducción de erosión de suelos,

Foto 35. Puquio en la clausura de Foto 36. Puquio en la clausura de Pampallacta.


Paccaritambo.

52
7.9 Análisis Económico
a) Caso clausura en la comunidad de Parpay.

Con la ayuda del mapa y el SIG se calculó el perímetro del cerco,


por otro lado se calculó el costo de la clausura así como la deprecia-
ción de esta; por otro lado tenemos que hacer unas asunciones como
que: la condición de los pastos naturales dentro de la clausura a los
cinco años van a mejorar su condición y con esto su capacidad de
carga aumentara, mientras que fuera de la clausura van a deteriorar
su condición y con esto su capacidad de carga disminuirá, asimismo
se realiza un gasto por dosificación de S/. 5.0 por U.O, además al
momento de la venta los ovinos tendrán un peso en carcasa de 12.0
Kg y el precio por Kg de carne será de S/. 12.0 el Kg. El cálculo se
realizará en un horizonte de 10 años.
El cuadro 33 y 34 muestra la ganancia económica dentro y fuera de
la clausura respectivamente la que se obtiene multiplicando la ca-
pacidad de carga en Unidades Ovino por el peso en carcasa de cada
Unidad Ovino la que a su vez es multiplicado por el precio del Kg
de carne de ovino esto nos da la ganancia bruta a la que se resta la
depreciación del cerco de la clausura y la dosificación, lo que nos da
la ganancia neta. De la misma manera se procede con el cuadro 35 y
36. Se usa el ganado ovino porque la clausura evaluada presenta un
potencial para la crianza de ganado ovino.
Cuadro 33. Ganancia económica los primeros cinco años dentro de
la clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


123.53 12 12 17788.32
Depreciación 11672.7
Dosificacion 642.65
Ganancia neta 5472.97

Fuente: Elaboración propia.

53
Cuadro 34. Ganancia económica los primeros cinco años fuera de la
clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


65.83 12 12 9479.52
Dosificación 329.15
Ganancia neta 9150.37
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 35. Ganancia económica los cinco últimos años dentro de la
clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


185.32 12 12 26686.08
Depreciación 11672.7
Dosificacion 926.6
Ganancia neta 14086.78

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 36. Ganancia económica los cinco últimos años fuera de la
clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


32.02 12 12 4610.88
Dosificacion 160.1
Ganancia neta 4450.78

Fuente: Elaboración propia.

54
Cuadro 37. Ganancia económica en el horizonte de diez años dentro de la
clausura
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 17788.32 17788.32 17788.32 17788.32 17788.32 26686-08 26686-09 26686-10 26686-11 26686-12
Depreciación 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70 11672.70
Dosificación 642.65 642.65 642.65 642.65 642.65 926.6 926.6 926.6 926.6 926.6
Ganancia neta 5472.97 5472.97 5472.97 5472.97 5472.97 14086.78 14086.78 14086.78 14086.78 14086.78

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 38. Ganancia económica en el horizonte de die años fuera de la
clausura
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 9479-52 9479-53 9479-54 9479-55 9479-56 4610.88 4610.88 4610.88 4610.88 4610.88
Dosificación 329.15 329.15 329.15 329.15 329.15 160.1 160.1 160.1 160.1 160.1
Ganancia neta 9150.37 9150.37 9150.37 9150.37 9150.37 4450.78 4450.78 4450.78 4450.78 4450.78

Fuente: Elaboración propia.


Los resultados demuestran la superioridad dentro de la clausura a partir del
año 6 en que el pasto aumenta su capacidad de carga producto de la mejora
de su condición mientras que fuera del cerco disminuye su capacidad de car-
ga debido al deterioro de su condición. Estos cálculos se realizaron con los
animales de raza criolla que predominan en la comunidad.

b) Caso clausura en la comunidad de Paccaritambo.


Con la ayuda del mapa y el SIG determinamos el perímetro del cer-
co y obtenemos el costo de la clausura así como la depreciación de
esta; por otro lado tenemos que hacer unas asunciones como que :
la condición de los pastos naturales dentro de la clausura a los cinco
años van a mejorar su condición y con esto su capacidad de carga
aumentara, mientras que fuera de la clausura van a deteriorar su con-
dición y con esto su capacidad de carga disminuirá, se realizara un
gasto por dosificación de S/. 5.0 por U.O. El cálculo se realizó en un
horizonte de 10 años.

55
El cuadro 39 y 40 muestra la ganancia económica dentro y fuera de
la clausura respectivamente la que se obtiene multiplicando la ca-
pacidad de carga en Unidades Ovino por el peso en carcasa de cada
Unidad Ovino la que a su vez es multiplicado por el precio del Kg
de carne de ovino esto nos da la ganancia bruta a la que se resta la
depreciación del cerco de la clausura y la dosificación, lo que nos da
la ganancia neta. De la misma manera se procede con el cuadro 41 y
42. Se usa el ganado ovino porque la clausura evaluada presenta un
potencial para la crianza de ganado ovino.

Cuadro 39. Ganancia económica los primeros cinco años dentro de


la clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


68.89 12 12 9920.16
Depreciación 4122
Dosificacion 344.45
Ganancia neta 5453.71

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 40. Ganancia económica los primeros cinco años fuera de


la clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


40.4 12 12 5817.6
Dosificación 202
Ganancia neta 5615.6

Fuente: Elaboración propia.

56
Cuadro 41. Ganancia económica los últimos cinco años dentro de la
clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


102.37 12 12 14741.28
Depreciación 4122
Dosificacion 511.85
Ganancia neta 10,107.43

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 42. Ganancia económica los últimos cinco años fuera de la
clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


13.47 12 12 1939.68
Dosificacion 67.35
Ganancia neta 1872.33
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro 43. Ganancia económica en el horizonte de diez años dentro de la
clausura.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 9920.16 9920.16 9920.16 9920.16 9920.16 14741.28 14741.28 14741.28 14741.28 14741.28
Depreciación 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00 4122.00
Dosificación 344.45 344.45 344.45 344.45 344.45 511.85 511.85 511.85 511.85 511.85
Ganancia neta 5453.71 5453.71 5453.71 5453.71 5453.71 10,107.43 10,107.43 10,107.43 10,107.43 10,107.43

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 44. Ganancia económica en el horizonte de diez años fuera de la
clausura.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 5817.6 5817.6 5817.6 5817.6 5817.6 1939.68 1939.68 1939.68 1939.68 1939.68
Dosificación 202.0 202.0 202.0 202.0 202.0 67.35 67.35 67.35 67.35 67.35
Ganancia neta 5615.6 5615.6 5615.6 5615.6 5615.6 1872.33 1872.33 1872.33 1872.33 1872.33

Fuente: Elaboración propia.

57
Al igual que en caso anterior los resultados demuestran la superioridad den-
tro de la clausura a partir del año 6 en que el pasto aumenta su capacidad de
carga producto de la mejora de su condición mientras que fuera de la clau-
sura disminuye su capacidad de carga debido al deterioro de su condición.
Estos cálculos se realizaron con los animales de raza criolla que predominan
en la comunidad los que son poco productivos.

Foto 37. Hato de ovinos criollos pastoreando fuera de la


clausura de Paccaritambo

c) Caso clausura en la comunidad de Pampallacta.


Con la ayuda del mapa y el SIG determino el perímetro del cerco y
obtenemos el costo de la clausura así como la depreciación de esta;
por otro lado tenemos que hacer unas asunciones como que: la con-
dición de los pastos naturales dentro de la clausura a los cinco años
van a mejorar su condición y con esto su capacidad de carga aumen-
tara, mientras que fuera de la clausura van a deteriorar su condición
y con esto su capacidad de carga disminuirá, se realizó un gasto por
dosificación de S/. 5.0 por U.O. El cálculo se realizó en un horizonte
de 10 años.

58
El cuadro 45 y 46 muestra la ganancia económica dentro y fuera de
la clausura respectivamente la que se obtiene multiplicando la capa-
cidad de carga en Unidades Alpaca por el peso en carcasa de cada
Unidad la que a su vez es multiplicado por el precio del Kg de carne
de alpaca, de la misma forma se procede con la fibra, esto nos da la
ganancia bruta a la que se resta la depreciación del cerco de la clau-
sura y la dosificación, lo que nos da la ganancia neta. De la misma
manera se procede con el cuadro 47 y 48. Se usa alpacas porque la
clausura evaluada presenta un potencial para la crianza de alpacas.

Cuadro 45. Ganancia económica los primeros cinco años dentro de


la clausura.

Unidades Alpaca Kg/carne S/ x Kg Total


33.83 25 6 5074.5
Unidades Alpaca Lb/fibra S/ x Lb Total
33.83 3 12 1217.9
Ganancia bruta 6292.4
Depreciación 4998.6
Dosificacion 169.15
Ganancia neta 1124.65

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 46. Ganancia económica los primeros cinco años fuera de la


clausura.
Unidades Alpaca Kg/carne S/ x Kg Total
13.16 25 6 1974
Unidades Alpaca Lb/fibra S/ x Kg Total
13.16 3 12 473.76
Ganancia bruta 2447.76
Dosificacion 65.8
Ganancia neta 2,381.06
Fuente: Elaboración propia.

59
Cuadro 47. Ganancia económica los últimos cinco años dentro de la
clausura.
Unidades Alpaca Kg/carne S/ x Kg Total
59.78 25 6 8967
Unidades Alpaca Lb/fibra S/ x Lb Total
59.78 3 12 2152.1
Ganancia bruta 11119.1
Depreciacion 4998.6
Dosificación 298.9
Ganancia neta 5821.6

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 48. Ganancia económica los últimos cinco años fuera de la


clausura.
Unidades Alpaca Kg/carne S/ x Kg Total
3.99 25 6 598.5
Unidades Alpaca Lb/fibra S/ x Lb Total
3.99 3 12 143.64
Ganancia bruta 742.14
Dosificacion 19.95
Ganancia neta 722.19

Fuente: Elaboración propia.

60

Cuadro 49. Ganancia económica en el horizonte de diez años dentro de la
clausura.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 6292.4 6292.4 6292.4 6292.4 6292.4 11119.1 11119.1 11119.1 11119.1 11119.1
Depreciación 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6 4998.6
Dosificación 169.15 169.15 169.15 169.15 169.15 298.9 298.9 298.9 298.9 298.9
Ganancia neta 1124.65 1124.65 1124.65 1124.65 1124.65 5821.6 5821.6 5821.6 5821.6 5821.6

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 50. Ganancia económica en el horizonte de diez años fuera de la
clausura
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 2447.76 2447.76 2447.76 2447.76 2447.76 742.14 742.14 742.14 742.14 742.14
Dosificación 65.8 65.8 65.8 65.8 65.8 19.95 19.95 19.95 19.95 19.95
Ganancia neta 2,381.06 2,381.06 2,381.06 2,381.06 2,381.06 722.19 722.19 722.19 722.19 722.19

Fuente: Elaboración propia.

Como en los casos anteriores los resultados muestran un mejor resultado


dentro de la clausura a partir del año 6 en que el pasto aumenta su capacidad
de carga producto de la mejora de su condición mientras que fuera de la
clausura disminuye su capacidad de carga debido al deterioro de su condi-
ción. Estos cálculos se realizaron con los animales de raza cruzados de raza
huarcaya que predominan en la comunidad.


Foto 38. Hato de alpacas pastoreando fuera de la clausura
de Pampallacta.

61
a) Caso clausura en la comunidad de Queyopay.
Con la ayuda del mapa y el SIG determino el perímetro del cerco y
obtenemos el costo de la clausura así como la depreciación de esta;
por otro lado tenemos que hacer unas asunciones como que: la con-
dición de los pastos naturales dentro de la clausura a los cinco años
van a mejorar su condición y con esto su capacidad de carga aumen-
tara, mientras que fuera de la clausura van a deteriorar su condición
y con esto su capacidad de carga disminuirá, se realizó un gasto por
dosificación de S/. 5.0 por U.O. El cálculo se realizó en un horizonte
de 10 años.
El cuadro 51 y 52 muestra la ganancia económica dentro y fuera de
la clausura respectivamente la que se obtiene multiplicando la ca-
pacidad de carga en Unidades Ovino por el peso en carcasa de cada
Unidad Ovino la que a su vez es multiplicado por el precio del Kg
de carne de ovino esto nos da la ganancia bruta a la que se resta la
depreciación del cerco de la clausura y la dosificación, lo que nos da
la ganancia neta. De la misma manera se procede con el cuadro 53 y
54. Se usa el ganado ovino porque la clausura evaluada presenta un
potencial para la crianza de ganado ovino.

Cuadro 51. Ganancia económica los primeros cinco años dentro de


la clausura.
Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total
8.84 12 12 1272.96
Depreciación 1932.64
Dosificacion 44.2
Ganancia neta -703.88

Fuente: Elaboración propia.

62
Cuadro 52. Ganancia económica los primeros cinco años fuera de la
clausura.
Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total
2.95 12 12 424.8
Dosificación 14.75
Ganancia neta 410.05

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 53. Ganancia económica los últimos cinco años dentro de la


clausura.
Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total
17.68 12 12 2545.92
Depreciación 1932.64
Dosificacion 88.4
Ganancia neta 524.88

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 54. Ganancia económica los últimos cinco años fuera de la


clausura.

Unidades Ovino Kg/carne S/ x Kg Total


1.48 12 12 213.12
Dosificacion 7.4
Ganancia neta 205.72
Fuente: Elaboración propia.

63
Cuadro 55. Ganancia económica el horizonte de diez años dentro de la
clausura.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 1272.96 1272.96 1272.96 1272.96 1272.96 2545.92 2545.92 2545.92 2545.92 2545.92
Depreciación 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64 1932.64
Dosificación 44.20 44.20 44.20 44.20 44.20 88.40 88.40 88.40 88.40 88.40
Ganancia neta -703.88 -703.88 -703.88 -703.88 -703.88 524.88 524.88 524.88 524.88 524.88

Fuente: Elaboración propia.


Cuadro 56. Ganancia económica en el horizonte de diez años fuera de la
clausura.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Ganancia bruta 424.80 424.80 424.80 424.80 424.80 213.12 213.12 213.12 213.12 213.12
Dosificación 14.75 14.75 14.75 14.75 14.75 7.40 7.40 7.40 7.40 7.40
Ganancia neta 410.05 410.05 410.05 410.05 410.05 205.72 205.72 205.72 205.72 205.72

Fuente: Elaboración propia.

Como en los casos anteriores los mejores resultados se muestran dentro de


la clausura a partir del año 6 en que el pasto aumenta su capacidad de carga
producto de la mejora de su condición mientras que fuera de la clausura
disminuye su capacidad de carga debido al deterioro de su condición. Estos
cálculos se realizaron con los animales de raza criolla que predominan en la
comunidad los que son poco productivos razón por la cual las ganancias no
son mayores.

64
7.10 Testimonio de los productores
Julio Agüero Huaman, DNI 80154632.

Presidente de la Comunidad Campesina de


Parpay, distrito de Huanoquite, provincia
de Paruro, departamento del Cuzco.

El Sr. Agüero manifiesto que la clausura


de los pastos naturales se llevó con mucho
entusiasmo aunque hubo opiniones en dis-
cordia debido a que parte del área cercada
se usaba como “layme” para la siembra de
papa asimismo pensaban que la oferta de
pasto se iba a reducir; luego de haber Foto 39.Julio Agüero Huaman.
realizado el cerco hoy día manifiesta con mucha satisfacción que los pastos
han mejorado con respecto a años anteriores, los pastos que el ganado con
sume más han aparecido y se muestran más vigorosos, cubren una mayor
proporción del suelo protegiéndolo y como la actividad principal y de la cual
dependen los comuneros es la ganadería asimismo manifiestan que se está
protegiendo la vegetación y el suelo con esta actividad y la protección de
los manantes es importante ya que con esto logran tener más agua, manifies-
ta que tienen planeado construir una represa para cosechar y almacenar el
agua en una zona que colinda con la clausura, se encuentra muy agradecido
con AGRORURAL por su apoyo en mallas, grapas, postes y herramientas
asimismo también está agradecido con la Municipalidad Distrital de Hua-
noquite por el apoyo en el traslado de los materiales, están tomando más
conciencia del papel del pastizal en el medio ambiente y están deseosos de
obtener más conocimiento del manejo de pastos naturales.

65
Leonarda Quispe de Sulca DNI 25070871

Presidenta de la Comunidad Campesina


de Paccaritambo, distrito de Paccaritam-
bo, provincia de Paruro, departamento del
Cuzco.

La Sra Leonarda se encuentra muy contenta


con la clausura de los pastos naturales por-
que la comunidad tiene el problema de esca-
sez de pastos y ellos tomaron la de-
cisión de cercarlos para que el ganado no
Foto 40. Leonarda Quispe de Sulca.
entre y de esta manera mejore y están vien-
do que están mejorando por lo que tendrían más pasto, ya están pensando
en la forma de como alquilarlos para alimentar al ganado ovino, menciona
que el garbancillo que es toxico en el área clausurada ha disminuido por lo
que este manejo altera la composición de la vegetación en favor del ganado,
manifiesta que hay que realizar más zanjas de infiltración donde se deposita
el agua y con esto también se mejoraran los manantes agrandándolos, están
tomando conciencia de los aspectos ambientales en que participan los pas-
tos, también están pensando cómo hacer para reducir el número de ovinos
en su comunidad; manifiestan su agradecimiento por el apoyo recibido de
AGRORURAL para implementar el cerco de pastos naturales.

66
Timoteo Pari Vargas DNI 43705175

Presidente de la comunidad campesina de


Pampallacta

El Sr. Timoteo manifestó que al inicio ha-


bía cierta desconfianza en el cercado de los
pastos naturales pero esta área se encontra-
ba abandonada no la usaban los animales
por lo que se procedió a cercarla, hoy día
ellos están viendo está mejorando lo que es
bueno pero lo que tienen no es suficiente
por lo que necesitan más apoyo poseen más
Foto 41. Timoteo Pari Vargas.
áreas de pastos deterioradas, de esta mane-
ra ellos piensan mejorar los machos de sus hatos, manifiestan que desean ser
capacitados en manejo de pastos naturales que incluyan pasantías a lugares
donde manejan las clausuras de pastos para aprender; por ultimo están muy
agradecidos con AGRORURAL por el apoyo recibido en materiales y herra-
mientas para implementar la clausura de pastos naturales.

67
Cirilo Condori Mamani DNI 24473459.

Presidente de la comunidad campesina de


Queyopay

El Sr. Cirilo menciona que los comuneros


están preocupados por cuidar los pastos,
para que crezcan rápido y desarrollen mejor
porque estos son los alimentos del ganado.
Se encuentran contentos porque los pastos
se están recuperando además menciona que
el agua se está reteniendo en las zanjas de
infiltración, se encuentran agradecidos con
Foto 42. Cirilo Condori Mamani.
AGRORURAL por el apoyo recibido para
desarrollar este trabajo.

68
VII. CONCLUSIONES
-La clausura de los pastos naturales ha producido un efecto positivo sobre
estos debido a que mejoraron su condición, (de pobre a regular y de regular a
pobre) así como mostraron una tendencia positiva en las cuatro clausuradas
evaluadas comparado con las áreas que están fuera de la clausura, durante la
época seca, lo que indica que están mejorando.

-El descanso al que fueron sometidos los pastizales permite el descanso de


ellos y completar sus estadios fenológicos con esto llegaron a diseminar sus
semillas reproduciendo su población, así como vigorizándola, esto se reflejó
en que mostraron tendencia positiva.

-La proporción de especies deseables y poco deseables fue superior en las


áreas clausuradas (64%) comparada con las áreas no clausuradas (42%).

-La especie Alchemilla pinnata es la que ocupa la mayor proporción (26%) de


especies deseables y poco deseables para el ganado en las áreas clausuradas.

-La especie Acchiane pulvinata es la que ocupa la mayor proporción (28%)


de las especies indeseables para el ganado en las áreas fuera de la clausura.

-La presencia de especies indeseables en las áreas clausuradas no fue muy


baja (28%) debido a que no se realizó ninguna actividad de manejo con estas.

-La capacidad de carga en la zona clausurada se incrementó en un 200% tanto


para ovinos (de 0.5 U.O/ha/año a 1.5 U.O/ha/año) y alpacas (de 0.33 U.Alp/
ha/año a 1.0 U.Alp/ha/año).

-La producción de biomasa forrajera en las zonas clausuradas es superior en


un 37.4% - 2,103.5 Kg.MS/ha, contra las zonas no clausuradas con 1531.0
Kg.MS/ha.

69
-La ganancia económica dentro de la clausura mejoro a partir del seto año
esto sucede porque el ganado que poseen las comunidades es criollo y no es
sometido a ningún plan de mejoramiento genético por lo que es poco produc-
tivo generando poca rentabilidad.

-Las comunidades se fortalecieron socialmente al implementar las clausuras


porque esta actividad se realizó a través de faenas comunales así como se tuvo
el apoyo de las municipalidades distritales.

-La clausura de pastos naturales ha permitido el control de la erosión hídrica y


permite la conservación y protección de las fuentes de agua en la cabecera de
la microcuenca así como aumentar la biodiversidad en flora y fauna.

-La especie Alchemilla pinnata crece en los bordes de las zanjas de infiltra-
ción así como en los bordes de estas lo que le da más estabilidad a éstas.

70
Foto 43. Alchemilla pinnata en el borde inferior de zanja
de infiltración, Queyopay.

Foto 44. Alchemilla pinnata en el tabique de zanja de


infiltración, Paccaritambo

71
VIII. RECOMENDACIONES

-Realizar estudios de línea de base al instalar la clausura de pastos naturales


lo que permitirá realizar una adecuada comparación exacta del progreso o
deterioro de esta actividad de manejo.

-Implementar actividades de manejo dentro de la clausura como la erradi-


cación de especies indeseables, abonamiento con estiércol y/o realizar un
pastoreo ligero a mitad de capacidad de carga, revegetación a través de es-
quejes, riego.

-Implementar el mantenimiento de cercos a través de la reposición de postes


de eucalipto y/o la siembra de especies forestales (de preferencias nativas)
entre los postes con lo que se formara un sistema silvo-pastorial de cercos
vivos.

-Implementar incentivos en las comunidades participantes en la actividad


de clausura de pastos naturales como la siembra de pastos cultivados y/o
la participación en los fondos concursables con la finalidad de mejorar el
genéticamente su ganado.

72
X. BIBLIOGRAFIA

-ALEGRIA, F. 2010. Inventario y Plan de Manejo de pastizales de la Coope-


rativa Agraria de Producción Pucayacu-Pasco. Tesis Ingeniero Zootecnista.
Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima Perú.

-BARBOUR, M; BURK, J; PITTS, W; GILLIAM, F y SCHWARTZ, M


1999.Terrestrial Plant Ecology. An Imprint of Addian Wesley Longman, Inc.

-FLORES, E.R. 2000. Tambos Alpaqueros I: Naturaleza y Usos de los Pasti-


zales. Boletín Técnico N° 15. Laboratorio de Utilización de Pastizales. Uni-
versidad Nacional Agraria La Molina. Lima – Perú.

-FLOREZ, A; MALPARTIDA, E y SAN MARTIN, F. 1992. Manual de Fo-


rrajes para zonas Áridas y Semiáridas Andinas. Programa de Apoyo a la In-
vestigación colaborativa en Rumiantes Menores (SR – CRSP). Lima – Perú.

-FLOREZ, A. y F. BRYANT. 1989. Manual de Pastos y Forrajes. Programa


Colaborativo de Apoyo a la Investigación en Rumiantes Menores. INIA,
Universidad de California. Lima – Perú.

-FLOREZ, A y MALPARTIDA, E. 1987. Manejo de Praderas Nativas y Pas-


turas en la Región Altoandino del Perú. Tomo I y II. Fondo del Libro del
Banco Agrario. Lima Perú.

-MILLENIUM ASSESSMENT. 2005. Ecosystems and Humn Well Being:


A Framework for assessment. 2. Ecosystem and their services.

73
-PARKER, K.G. 1997. The Nature and Use of Utah Range. Utah State Uni-
versity. Range Science Department The Cooperative Extension Service.

-PILLACA, S. 2008. Impacto del Manejo de Vicuñas en cautiverio sobre la


condicíón, tendencia y producción del pastizal. Tesis para optar el grado de
magister scientiae. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú.

-PINEDA, E. 1996. Ecologia de la Vegetación y Delimitación de los Sitios


de los Pastizales de Chacchan-Huaraz. Tesis Ingeniero Zootecnista. Univer-
sidad Nacional Agraria. La Molina. Lima, Perú.

74
XI. GALERÍA FOTOGRAFICA

ESPECIES DESEABLES

Foto 45. Festuca dolichophylla. Foto 46. Paspalum pilgeranium

Foto 47. Alchemilla diplophylla Foto 48. Diplostephium sp

Foto 49. Hordeum muticum Foto 50. Tripholium repens

75
ESPECIES POCO DESEABLES

Foto 51. Geranium sessollifllorum Foto 52. Luzula peruviana

Foto 53. Scirpus rigidus Foto 54. Calamagrostis curvula

Foto 55. Calamagrostis vicunarum Foto 56. Calamagrosts ovata

76
ESPECIES INDESEABLES

Foto 57. Astragalus garbancillo Foto 58. Werneria nubigena

Foto 59. Plantago rigida, Foto 60. Rumex acetosella

Foto 61. Acciachne pulvinata. Foto 62. Lepechinia meyeni,

77
Foto 63. Margyricarpus pinnatus Foto 64. Stipa obtusa

CONDICIONES DE LOS PASTOS EVALUADOS

Foto 65. Paronychia andina, poco Foto 66. Cambio de uso de tierra
deseable para ovinos y alpacas, Parpay.
indeseable para vacunos.

Foto 67. Sistema silvopastoril, Foto 68. Pastos naturales con


Queyopay. zanjas de Infiltración,
Paccaritambo.

78
Foto 69.Pastos naturales con zanjas Foto 70. Zanja de infiltración con
de infiltración, Queyopay cultivo de avena, Paccaritambo.

Foto 71. Alchemilla pinnata, en Foto 72. Cancha de pastoreo invadida


el borde de Zanja de infiltración, por Astragalus garbancillo,
Queyopay. Paccaritambo.

Foto 73. Acondicionamiento de Foto 74. Instalando plantones de


especies botanicas con papel toalla pino para sistema silvopastoril,
absorbente Queyopay

79
DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES,
RIESGOS Y CAMBIO CLIMATICO

Av. Salaverry 1388, Jesús María


Telf. (511) 205-8030
www.agrorural.gob.pe
www.minagri.gob.pe

Potrebbero piacerti anche