Sei sulla pagina 1di 6

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

TEMA:
ANALISIS DEL CAPITULO 11
CURSO:
NEGOCIACIONES Y POLITICAS PUBLICAS
INTERNACIONALES

DOCENTE:
GUSTAVO ORTIZ CASTRO

CICLO:
VII

ALUMNOS:
CAMPAÑA CLAVIJO ESTIWAR
CLAVIJO SEVERINO CESAR
CHULLY ROJAS RICHARD
NAYRA ALBERCA CARLOS
PEÑA FALLA LUIS
VASQUEZ LLONTOP JUAN CARLOS

TUMBES-PERÚ
2019
PREGUNTA 1
Análisis Literario de los conceptos Claves
Apropiabilidad
La apropiabilidad es el El grado en el que una empresa puede capturar las rentas de su
innovación a eso se denomina apropiabilidad
En general, la apropiabilidad de una innovación se encuentra determinada por lo fácilmente o
rápidamente que los competidores pueden imitar la innovación. Lo fácil con que los competidores
pueden imitar la innovación es, de hecho, función de la naturaleza de la tecnología en sí
misma y la fortaleza de los mecanismos utilizados para proteger la innovación.
Algunas innovaciones tecnológicas son difíciles de copiar por los competidores de manera
inherente, ya que el conocimiento subyacente en la tecnología puede ser raro difícil de replicar.
La experiencia previa única de una empresa o fondo de talento puede proporcionarle un
fundamento de saber-hacer técnico que sus competidores no poseen.
Si su base de conocimiento es tácita por ejemplo, no puede ser fácilmente codificado en
documentos o procedimientos) socialmente compleja por ejemplo, surge mediante interacciones
complejas entre personas), los competidores normalmente la encontrarán muy difícil de duplicar
Por ejemplo, una empresa que cuenta con un equipo de científicos dotados de manera única
puede poseer una base de conocimiento rara y difícil de imitar. Aunque algunas de las
habilidades de los científicos pueden ser resultado de procedimientos de formación imitables, el t
lento normalmente implica que un individuo o grupo) cuenta con una dotación natural de habilidad
que es muy difícil, si no imposible, de replicar mediante formación.
Mercados Imperfectos
Los mercados reales no cumplen con las condiciones del modelo descrito de competencia
perfecta, y por ello se les denomina mercados imperfectos.
La imperfección de los mercados conduce al establecimiento de los precios por encima del coste
marginal de las empresas. Y el mayor precio respecto a la situación de competencia perfecta,
determina una menor cantidad de producción al enfrentarse con una demanda decreciente.
Las principales características:
·         El número de oferentes es tan corto que uno solo puede influir para modificar los precios.
·         No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos, puesto que hay algún tipo
de control.
·         No hay tipificación del producto, pero existen los productos diferenciados.
·         No hay plena libertad para permitir la entrada de nuevos oferentes al mercado.
·         No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos ocurridos en el mercado.
Un caso de libro es el mercado de la música: durante muchos años, la oferta estuvo condicionada
por la labor de "selección" que las discográficas, un sector oligopólico, ejercían sobre el talento.
Podías ser un genio, tener una propuesta original e interesante, sonar fantásticamente bien... si
no lograbas pasar el filtro de la discográfica en cuestión, el acceso al mercado estaba
prácticamente vedado. El filtro podía depender del estado de ánimo de aquel que escuchaba tu
maqueta, de los padrinos que tuvieses, de criterios comerciales de diversos tipos, o incluso de lo
que estuvieses dispuesto a hacer a cambio de pasar ese primer paso en la selección, pero en
caso de no superarlo, tus posibilidades eran sumamente escasas: la capacidad de
autoproducción era muy reducida, la de distribución era prácticamente nula, y la de promoción,
una entelequia: la demanda también estaba controlada y manipulada a través del acceso a los
medios de comunicación.
La red cambió todo eso. Para un intérprete o grupo, poner su música a disposición del mundo es
cuestión de un poco de esfuerzo en una autoproducción al alcance de cualquiera (aunque las
discográficas levanten la nariz y digan "eso no suena como lo mío"), de un par de clics para
subirlo a diversos sitios en la red, y unos pocos más para dinamizarlo socialmente y ver la
respuesta de manera inmediata. La distribución es innecesaria, y la promoción recurre a
esquemas sociales al alcance de cualquiera.

Industrialización por Sustitución de Importaciones


La Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) es una teoría económica que sostiene
que un país, para lograr su desarrollo, debe transformar las materias primas que posee en lugar
de exportarlas. Es decir, según esta corriente de pensamiento, el Estado debe alentar la
fabricación local de bienes de primer orden que lleguen al consumidor final. 
El objetivo del modelo ISI es que la nación dependa menos de la comercialización de
sus recursos naturales. Con ese fin, el Gobierno reduce impuestos y/u otorga financiamiento a
actividades que agregan valor a los bienes primarios. Nos referimos, por ejemplo, al sector
metalmecánico o al textil.
Asimismo, se deben imponer restricciones, como mayores aranceles o topes a las importaciones,
dependiendo de la mercancía y su lugar de procedencia.
Medidas para la industrialización por sustitución de importaciones
Las principales medidas para la industrialización por sustitución de importaciones son:
Subsidios: Son apoyos económicos por parte del Estado a determinadas actividades. De esa
forma, se cubren pérdidas y/o se incentiva a las empresas del sector a expandir sus operaciones.
Barreras: Se imponen altos aranceles a los bienes que se quieren producir a nivel local. Pueden
establecerse límites a las importaciones, concediendo un tope según el país de procedencia.
Tipo de cambio intervenido: Si el precio de la divisa extranjera se mantiene alto por intervención
estatal, los exportadores recibirán más por sus ventas, en términos de la moneda nacional.
Asimismo, al encarecerse las importaciones, estas se desincentivan.
Planificación: El Estado decide qué sectores son clave y los financiará y/o les otorgará beneficios
fiscales.
Países en Vías de Desarrollo

Conjunto de países con una renta per cápita media y un alto crecimiento de su economía. Son
países que están logrando explotar sus recursos naturales y humanos y, gracias a un proceso
acelerado de inversión en capital y en formación, crecen por encima de la media mundial. Este
grupo está formado básicamente por los países del Sudeste Asiático y algunas naciones de África
y América del Sur. Gran parte de estas naciones pertenecieron anteriormente al grupo de los
países subdesarrollados, caracterizados por una renta per cápita baja, una mala sanidad, una
elevada desigualdad de las rentas y una esperanza de vida reducida, además de por unos
escasos niveles de productividad, mano de obra sin cualificar y escasa tecnología. Los países
subdesarrollados presentan tasas de crecimiento demográfico y tasas de desempleo elevadas,
así como imperfecciones del mercado, entre otros factores, su renta media es muy inferior a la de
los países industrializados y la mayor parte de ellos se encuentran en África, Asia y América del
Sur.
ANALISIS GRAFICO DE LOS CONCEPTOS CLAVES:

Muestra las tendencias de los tipos arancelarios medios de todos los países en desarrollo y de
dos importantes países en desarrollo, India y Brasil, que durante una "poca recurrieron en gran
medida a la sustitución de importaciones como estrategia de desarrollo. Como puede observar,
ha habido una drástica reducción de los tipos arancelarios en esos dos países. En otros muchos
países en desarrollo se produjeron cambios de política comercial similares, aunque no tan
drásticos. Un indicador del alejamiento de la industrialización mediante sustitución de
importaciones es la fuerte caída de los tipos arancelarios en los países en desarrollo, que han
caído de una media de más del 30 % a principios de los ochenta a solo aproximadamente el 10 %
en la actualidad. Los países que antaño tuvieron políticas de sustitución de importaciones

especialmente potentes, como la India y Brasil, también han sido los que han aplicado las
mayores reducciones de las tasas arancelarias.

Representa las exportaciones e importaciones de los países en desarrollo, medidas como


porcentajes del PIB, desde 1970. Como puede observar, la proporción del comercio en el PIB se
ha triplicado durante ese periodo, habiéndose producido la mayor parte de ese crecimiento tras
1985. El otro efecto fue un cambio de la naturaleza del comercio. Antes de cambiar su política
comercial, los países en desarrollo exportaban fundamentalmente productos agrícolas y de la
minería. Desde la década de 1980 muchos países en desarrollo empezaron a alejarse de las
políticas de sustitución de importaciones. Un resultado ha sido un gran incremento, tanto de las
exportaciones como de las importaciones, como porcentaje del PIB.

Aquí vemos el despegue asiático mostrando las experiencias de tres países: Corea del Sur, el
mayor del grupo inicial de los «tigres» asiáticos, China, y la India. En cada caso, mostramos el
PIB per cápita como porcentaje del estadounidense, un indicador que pone de relieve el grado de
desarrollo económico de estos países. Como puede observar, Corea del Sur inició su expansión
económica en la década de 1960, China a finales de los años setenta y la India aproximadamente
en 1990. A partir de la década de 1960, una serie de economías empezó a converger con los
niveles de renta de los países avanzados. Aquí mostramos el PIB per cápita como porcentaje del
nivel de Estados Unidos, utilizando una escala proporcional para destacar los cambios. Corea del
Sur inició su ascensión en la década de 1960, China a finales de los setenta y la India
aproximadamente una década más tarde.

Pregunta 2
Análisis grafico
Los aranceles y subsidios producen una diferencia entre los precios a los que los bienes
son intercambiados internacionalmente (precios exteriores) y los precios a los que son
intercambiados en un país (precios interiores). Esto significa que debemos ir con cuidado
al definir la relación de intercambio, que pretende medir la relación a la que los países
intercambian bienes; por ejemplo, ¿cuántas unidades de alimentos puede importar
nuestro país por cada unidad de tela que exporta?
Esto significa que la relación de intercambio corresponde a los precios exteriores, no a
los interiores. Así pues, queremos saber cómo afecta un arancel, o un subsidio a la
exportación, a la oferta y demanda relativas, en función de los precios exteriores.
Si nuestro país impone un arancel del 20 % al valor de las importaciones de alimentos, el
precio de los alimentos en relación al de la tela para los productores y consumidores
nacionales será un 20 % más alto que el precio relativo en el mercado mundial.
Análogamente, el precio relativo de la tela en el que los residentes nacionales basan sus
decisiones será menor que en el mercado exterior. Dado un precio relativo mundial de la
tela, los productores nacionales se enfrentarán a un precio relativo de la tela menor y, por
tanto, producirán menos tela y más alimentos. Al mismo tiempo, los consumidores
nacionales desplazarán su consumo hacia la tela en detrimento de los alimentos.
Desde el punto de vista del mundo en su conjunto, la oferta relativa de tela disminuirá (de
(OR1 a OR2 ), mientras que la demanda relativa de tela aumentará (de DR1 a DR2). El
precio relativo de la tela aumenta de (PT/PA)1 a (PT/PA)2, y así la relación de
intercambio de nuestro país mejora a expensas del extranjero. La amplitud de este efecto
de la relación de intercambio depende del tamaño del país que impone el arancel en
relación al resto del mundo: si el país es solo una pequeña parte del mundo, no puede
tener mucho efecto sobre la oferta y demanda relativas mundiales y, por tanto, no puede
tener mucho efecto sobre los precios relativos. Si Estados Unidos, un país muy grande,
impusiera un arancel del 20 %, algunas estimaciones sugieren que la relación de
intercambio de Estados Unidos
Podría aumentar un 15 %. Es decir, el precio de las importaciones de Estados Unidos
respecto a las exportaciones podría caer un 15 % en el mercado mundial, mientras que el
precio relativo de las importaciones aumentaría solo un 5 % dentro de Estados Unidos.
Por otro lado, si Luxemburgo o Paraguay impusieran un arancel del 20 %, el efecto sobre
la relación de intercambio probablemente sería demasiado pequeño para poder ser
cuantificado.

Potrebbero piacerti anche