Sei sulla pagina 1di 22

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO LA GRITA
INGENIERÍA EN ALIMENTOS

CURSO:
CÁLCULO I

UNIDAD II:
INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO
LÍMITES DE FUNCIONES
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

FACILITADOR:
ING. CLAUDIA ZAMBRANO

PARTICIPANTE:
ESCALANTE BARRIOS JUAN A.
C.I. 28.417.659

LA GRITA, MAYO DE 2020


INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO

Antes de dar una definición aproximada al cálculo numérico como rama de la


matemática, así como la conceptualización de un límite, es necesario rememorar algunas de las
ideas fundamentales del Cálculo, las cuales, se remontan a los antiguos matemáticos griegos del
tiempo de Arquímedes (287 – 212 a.C.), así como a los trabajos de los primeros años del siglo
XVII, realizados por René Descartes (1596-1650), Pierre de Fermat (1601-1665), John Wallis
(1616-1703) e Isaac Barrow (1630-1677). Sin embargo, la invención del cálculo es atribuida a
Sir Isaac Newton (1642-1727) y Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) debido a que éstos
últimos iniciaron la generalización y unificación de estos conceptos matemáticos.
Asimismo, otros matemáticos de los siglos XVII y XVIII, intervinieron en el desarrollo
del cálculo, algunos de ellos fueron: Jakob Bernoulli (1654-1705), Johann Bernoulli (1667-
1748), Leonhard Euler (1707-1783) y Joseph L. Lagrange (1736-1813). No obstante, no fue sino
hasta el siglo XIX en que se establecieron los fundamentos de las nociones y de los procesos del
cálculo por matemáticos tales como: Bernhard Bolzano (1781-1848), Agustín L. Cauchy (1789-
1857), Karl Weierstrass (1815-1897) y Richard Dedekin (1831-1916).
En este contexto, podemos definir el cálculo numérico, de acuerdo con la Enciclopedia
Microsoft Encarta (2009), como “una rama de las matemáticas que se ocupa del estudio de los
incrementos en las variables, pendientes de curvas, valores máximo y mínimo de funciones y de
la determinación de longitudes, áreas y volúmenes. Su uso es muy extenso, sobre todo en
ciencias e ingeniería, siempre que haya cantidades que varíen de forma continua. De igual
manera, el cálculo se deriva de la antigua geometría griega. Pues, Demócrito calculó el volumen
de pirámides y conos, se cree que considerándolos formados por un número infinito de secciones
de grosor infinitesimal (infinitamente pequeño), y Eudoxo y Arquímedes utilizaron el 'método de
agotamiento' para encontrar el área de un círculo con la exactitud requerida mediante el uso de
polígonos inscritos.
Sin embargo, las dificultades para trabajar con números irracionales y las paradojas de
Zenón de Elea impidieron formular una teoría sistemática del cálculo. En el siglo XVII,
Francesco B. Cavalieri y Evangelista Torricelli ampliaron el uso de los infinitesimales, y
Descartes y Pierre de Fermat utilizaron el álgebra para encontrar el área y las tangentes
(integración y diferenciación en términos modernos). Fermat e Isaac Barrow tenían la certeza de
que ambos cálculos estaban relacionados, aunque fueron Isaac Newton (hacia 1660) y Gottfried
W. Leibniz (hacia 1670) quienes demostraron que son inversos, lo que se conoce como teorema
fundamental del cálculo. El descubrimiento de Newton, a partir de su teoría de la gravedad, fue
anterior al de Leibniz, pero el retraso en su publicación aún provoca disputas sobre quién fue el
primero. Sin embargo, terminó por adoptarse la notación de Leibniz.
Del mismo modo, en el marco de esta reseña, en el siglo XVIII aumentó
considerablemente el número de aplicaciones del cálculo, pero el uso impreciso de las cantidades
infinitas e infinitesimales, así como la intuición geométrica, causaban todavía confusión y
controversia sobre sus fundamentos. Uno de sus críticos más notables fue el filósofo irlandés
George Berkeley. En el siglo XIX los analistas matemáticos sustituyeron esas vaguedades por
fundamentos sólidos basados en cantidades finitas: Bernhard Bolzano y Augustin Louis Cauchy
definieron con precisión los límites y las derivadas; Cauchy y Bernhard Riemann hicieron lo
propio con las integrales, y Julius Dedekind y Karl Weierstrass con los números reales. Por
ejemplo, se supo que las funciones diferenciables son continuas y que las funciones continuas
son integrables, aunque los recíprocos son falsos. En el siglo XX, el análisis no convencional,
legitimó el uso de los infinitesimales. Al mismo tiempo, la aparición de los ordenadores o
computadoras ha incrementado las aplicaciones del cálculo.
Ahora bien, luego de esta pequeña reseña histórica, la esencia del cálculo se basa en el
análisis de las funciones como modelos matemáticos que representan el mundo real. Es así, como
las dos operaciones fundamentales del cálculo son la diferenciación y la integración, las cuales,
implican la determinación de la derivada (primitiva) y la integral definida, con base en la noción
intuitiva de límite de funciones, para lo cual, vamos a analizar el comportamiento de una función
f(x) cuando los valores de la variable independiente (en este caso x) estén muy cerca de un
número especificado que llamaremos "a". Haremos esto tabulando los valores de la función para
valores de “x” cada vez más cercanos al número “a”.
Para tal fin, vamos a evaluar una función sencilla como: f(x) = x 2 ; para a = 2.
Tabulando, tenemos que:
De acuerdo con lo anterior, ¿Qué se observa acerca de los valores de la función conforme
x se acerca al número a por la izquierda (x<a) y por la derecha (x>a)? ¿Se acercan los valores de
la función a algún número en particular (uno sólo)? Así pues, si la respuesta es afirmativa
decimos que ese número al que se acerca la función, llamémosle L, es el "Límite de f(x) cuando
x tiende al número a". Si la respuesta es negativa, decimos que el "Límite de f no existe cuando x
tiende al número a".
NOTA: en ningún momento nos interesamos por el valor de f(x) cuando x=a, es decir, el
número f(a). Lo único que nos interesa son los valores de la función cuando x está "muy cerca"
de “a” pero x es diferente de a. de tal manera, observando en el ejemplo anterior, el límite de la
función si existe y es el siguiente:
El límite de f(x) = x2  cuando x 2  es L = 4
“El límite de efe de equis al cuadrado, cuando equis tiende a dos, es igual a cuatro”
Es importante destacar, que el resultado no es 4, ya que este número 4 representa el
punto por donde pasará la función, es decir, el hecho de que la función “tiende a cuatro” implica
que se acerca a cuatro (por ejemplo, 3,99 por la izquierda y 4,01 por la derecha), pero nunca
pasará por cuatro, porque ahí está la asíntota.
En resumen, uno de los análisis bases para una función es estudiar su continuidad y los
valores en el que posiblemente ésta no exista. Por lo tanto, estudiar a la función en entornos
reducidos de estos valores y observando el comportamiento de ella misma, es lo que llamamos
límite de una función. Para tal denotación se utiliza la simbología del álgebra de límites los
límites de una función acercándose a algún valor en específico es la siguiente:
PARA DESARROLLAR ESTE PRIMER APARTADO, SE REALIZÓ PARÁFRASIS DE LAS
PÁGINAS (39-80) DEL TEXTO “EL CÁLCULO, SÉPTIMA EDICIÓN (EC7)” LEITHOLD
1998. ADEMÁS, DE LA ENCICLOPEDIA VIRTUAL MICROSOFT ENCARTA (2009)
PARA COMPLEMENTAR Y AMPLIAR LA RESEÑA.

DEFINICIÓN INFORMAL DE LÍMITE

Suponga que “L” denota un número real finito. El concepto de f(x) que tiende a “L”, a
medida que “x” tiende a un número “n”, puede definirse informalmente de la siguiente forma: “si
f(x) puede hacerse arbitrariamente próximo al número “L”, al tomar “x” suficientemente cerca
de, pero diferente de un número “n”, por la izquierda y por la derecha de “n”, entonces, el límite
de f(x), cuando “x” tiende a “n” es igual a “L”. Definición informal tomada del libro de Cálculo
de Zill, D.

DEFINICIÓN FORMAL DE LÍMITE

Para Márquez G; y Chacón R, en (UNA 1998, Matemática I), el límite desde una
perspectiva formal “es una magnitud a la que se acercan progresivamente los términos de una
secuencia infinita de magnitudes. Un límite matemático, por lo tanto, expresa la tendencia de una
función o de una sucesión mientras sus parámetros se aproximan a un cierto valor”.
Lo cual, implica que, es una restricción o limitación en una función o sucesión (según sea
el caso), al extremo que se puede alcanzar desde el aspecto físico y al extremo a que llega un
periodo temporal.
Es importante destacar que los límites matemáticos son aplicables a las sucesiones de
números reales y a las funciones reales, siendo las funciones, en las cuales se evidencia la
mayoría de usos y aplicaciones de la noción de límite.
En resumen,
MÉTODOS PARA CALCULAR LÍMITES

También se le conoce como álgebra de límites. Como regla general, se sugiere sustituir el
valor dado para la tendencia del límite en la función dada. Sin embargo, existen límites
algebraicos y límites trigonométricos, los cuales, presentan sus propias reglas para calcularlos.
En el caso de los límites algebraicos, es necesario conocer una serie de artificios de cálculo como
la factorización de polinomios para resolver.
Asimismo, los límites trigonométricos requieren el dominio y aplicación correcta de las
propiedades e identidades trigonométricas. Ahora bien, no siempre el cálculo del límite
dependerá solo de la evaluación dada en la función, ya que, se podrían presentar límites infinitos
y al infinito, en el cual se produjese una indeterminación (del tipo ∞/∞; o n/0) que debe
eliminarse a través de los artificios mencionados. Todas estas técnicas serán observadas en la
resolución de los ejercicios que se encuentran en los anexos.
Adicionalmente, es importante destacar el concepto de indeterminación o forma
indeterminada, pues, implica una expresión algebraica que a veces aparece en el cálculo de
límites y cuyo valor no se puede predecir, depende de la función del límite a calcular. Por
ejemplo, si una función tiende a 5/∞ (cinco entre cero), entonces su límite es 0. Sin embargo, no
sabemos de antemano el límite de una función que tiende a ∞/∞ (podría ser infinito o un valor
finito). Por esta razón, decimos que ∞/∞ es una indeterminación.
Es importante, tener en cuenta que el límite de f(x) cuando “x” tiende a “a” es f(a) si
existe f(a). el límite cuando “x” tiende a “a” existe si y sólo si existen los límites laterales por la
izquierda y la derecha de a y coinciden. Finalmente, comentamos existen métodos más sencillos
y rápidos de calcular límites y evitar las indeterminaciones, como son la regla de L'Hôpital
(cálculo diferencial) y los infinitésimos equivalentes.
En resumen, Existen tres métodos para calcular el límite de una función, las cuales son:
1. Método numérico, en donde se basa en construir una tabla de valores.
2. Método gráfico, se basa en elaborar una gráfica a mano o con algún dispositivo tecnológico.
3. Método analítico, en el cual se utiliza el álgebra o cálculo.

PARA DESARROLLAR ESTE PRIMER APARTADO, SE REALIZÓ INVESTIGACIÓN Y


PARÁFRASIS DE LAS PÁGINAS (67-117) DEL TEXTO “MATEMÁTICA I (177)”,
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA, CARACAS, VENEZUELA 2003.

LÍMITES LATERALES

Para Leithold, un “límite lateral por la izquierda de la función f en el punto x0, al valor al
que tiende la función cuando los valores de x que se aproximan a x0 son menores que x0. Lo
expresamos con un signo - sobre el punto”. Por su parte, “se llama límite lateral por la derecha de
la función f en el punto x0, al valor al que tiende la función cuando los valores de x que se
aproximan a x0 son mayores que x0. Lo expresamos con un signo + sobre el punto”. En
conclusión, el límite de una función en un punto existe si los dos límites laterales existen y
coinciden. Así, el límite no existiría al no coincidir los límites laterales.
CONTINUIDAD DE UNA FUNCIÓN

LÍMITES INFINITOS Y AL INFINITO

Una función f(x) tiene por límite +∞ cuando x → a, si fijado un número real positivo K >
0 se verifica que f(x) > k para todos los valores próximos a “a”. Una función f(x) tiene por límite
-∞ cuando x a, si fijado un número real negativo K < 0 se verifica que f(x) < k para todos los
valores próximos a “a”.
En el cuadro siguiente aparecen, algunos casos como «Indeterminado». Esto significa que
no es posible a priori conocer el límite, siendo necesario proceder a un análisis detallado de cada
caso concreto.
En muchos casos de límites indeterminados lo que hay que hacer es determinar cuál,
entre dos funciones, converge a infinito más rápidamente. Para ello puede servir de ayuda el
cuadro-resumen siguiente:
ANEXOS

RESOLUCIÓN DE EJERCICIOS RELACIONADOS CON LA TEMÁTICA:

PARTE I
Evaluación de Límites, aplicando el Álgebra

C alcular los s iguientes límites :

1)

2)

3)

4) En los puntos x = -1 y x = 1
En x = -1 , los límites laterales s on:
Por la izq u ierd a :

Por la d erech a :
C omo en ambos cas os coinciden, exis te el límite y vale 1 .
En x = 1 , los límites laterales s on:

Por la izq u ierd a :

Por la d erech a :
C omo no coinciden los límites laterales n o tien e límite en x = 1 .

5)

6)

7)

PARTE II
Evaluación de Límites al infinito, factorizando para eliminar indeterminaciones

C alcular los límites cuando x tiende a menos infinito :


1)

2)

3)

N o exis te el límite, p orq u e el rad ical, toma valores n egativos y la raíz


cu ad rad a d e u n nú mero real n egativo no exis te.

4)

PARTE III
Cálculo de Límites de Funciones, aplicando el Álgebra de Límites y los Artificios de Cálculo

1)
2)

3)

4)

No tien e límite en x = -1
5)

6)

7)
8)

9)

10)
11)

12)

N OT A : al elevar el b in omio d el n u merad or al cu ad rad o ob ten emos x 4 , y


p or tan to el grad o d el nu merad or es mayor q u e el grad o d el d en omin ad or.

13)

14) Calcular 1/(x - 3) ²


Resolución:
1/(x - 3) ² = 1 / (x - 3) ²
= 1/0, (indeterminación).
Para resolver la indeterminación se estudian los límites laterales de la función en el punto x0 = 3.

1/(x - 3) ² = 1 / (x - 3) ² = 1/0 = + ∞

1/(x - 3) ² = 1/ (x - 3) ² = 1/0 = + ∞

Como los límites laterales coinciden, 1/(x - 3) ² = + ∞

15) Calcular el límite de la función f(x) = 1 / (x - 1), cuando x  1.


Resolución:

1 / (x - 1) = 1 / (x - 1)
= 1/0, indeterminación.
- Se estudian los límites laterales:

1/(x - 1) = 1 / (x - 1)
= 1/0 = + ∞

1/(x - 1) = 1 / (x - 1)
= 1/0 = - ∞
Como los dos límites laterales no coinciden, la función f(x) = 1/(x - 1) no tiene límite cuando
x tiende a 1.

16) Calcular el límite de la función f(x) = (3.x ² - 2.x - 5)/(x - 4), cuando x  ∞
Resolución:
En este caso, el grado del numerador, 2, es mayor que el grado del denominador, 1, por tanto el
límite es ∞.

(3.x ² - 2.x - 5) / (x - 4) = 3.x ²/x

= 3.x/1 = +∞
17) Calcular el límite de la función g(x) = (x³ - 5)/(-x ² - 4), cuando x  ∞
Resolución:
El grado del numerador es mayor que el grado del denominador, y los términos de mayor grado
tienen signos distintos, por tanto:

(x³ - 5)/(-x ² - 4) = x³/(-x ²)

= = x/(-1) = -∞

18) Calcular (-3.x ² - 2.x + 5)/(4.x ² - 4)


Resolución:
El grado del numerador es igual que el grado del denominador, por tanto:

(-3.x ² - 2.x + 5)/(4.x ² - 4) = (-3.x ²)/(4.x ²) L = -3/4

19) Calcular (x ² - x + 1)/(x³ - 4.x + 3)


Resolución:
El grado del numerador es menor que el grado del denominador, por tanto:

(x ² - x + 1) / (x³ - 4.x + 3) = x ²/x³

= 1/x L= 0

20) Resolver el limite


Resolución:
La solución no es tan inmediata como en el caso anterior, es necesario realizar algunas
operaciones antes de aplicar el límite, ya que este límite 0/0.
Factorizando:
21) Resolver el siguiente límite:
Resolución:

Como el limite queda indeterminado debido a la división:


entonces es necesario dividir entre la variable a la mayor potencia tanto en el numerador como en
el denominador en este caso entre x7:

22) Calcular el siguiente límite:


Resolución:
  Dividiendo entre x3 por ser variable de mayor potencia tendríamos:
23) Calcular
  Resolución:

  Calcular el límite:
   Resolución:
Multiplicando numerador y denominador por la expresión conjugada del denominador:    

24) Encontrar la solución del siguiente limite


   Resolución:
La solución, como podemos analizar, no es tan inmediata ya que  nos conduce a la
indeterminación de la forma 0/0.

Debido a que se puede expresar como


por lo que:
25) Resolver el siguiente limite: 
    Resolución:
Como el límite es indeterminado de la forma infinito sobre infinito primero dividiremos entre
x100

con lo que:

  por lo tanto:

26) Calcular :
   Resolución:
Directamente no se puede obtener el resultado por lo que es necesario desarrollar los productos

Dividiremos entre la variable de mayor potencia:

por lo tanto
R EFER ENC I AS

Departamento de Educación y Enseñanza. Apéndice 1, Matemáticas Aplicadas a la Biología.


Universidad de Sevilla, España (2016)

Leithold. El Cálculo, Séptima Edición. Ediciones Pearson. Universidad de Massachusetts &


Oxford University U.S.A. (1998)

Márquez G; & Chacón R. Matemática I (175-176-177) Universidad Nacional Abierta.


Decimoquinta impresión. Caracas, Venezuela 2013.

Microsoft. Enciclopedia Encarta Microsoft. Última Edición. U.S.A. 2009.

Potrebbero piacerti anche