Sei sulla pagina 1di 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO “SANTO TOMÁS DE AQUINO”
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
COLINAS DE TOICO - PALMIRA- ESTADO TÁCHIRA
IUESTA

ESTRUCTURA DEL ANTEPROYECTO

Según lo establecido en la Ley del servicio Comunitario (Art.239) y en el Reglamento de


IUESTA (Art.14). La organización del anteproyecto debe estar contentiva con los
siguientes pasos:

1.- PRESENTACIÓN
1.1 Hoja de Portada
*Membrete de la Universidad (el mismo de este formato)
*Titulo del anteproyecto en mayúscula (redactado en tiempo indicativo)
*Apellidos y nombres de los servidores comunitarios, especialidad, semestre que están
cursados.
*Nombres, Apellidos del Asesor.
*Fecha de presentación.

1.2 Hoja de Contraportada


*Membrete de la Universidad (el mismo de este formato)
*Titulo del anteproyecto en mayúscula (redactado en tiempo indicativo)
*Apellidos y nombres de los servidores comunitarios con su respectivo número de cédula
de Identidad, especialidad, semestre que están cursados.
*Nombres, Apellidos y Número de Cédula del Asesor.
*Fecha de presentación.

Ejemplo:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO ECLESIÁSTICO “SANTO TOMÁS DE AQUINO”
SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA
COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO
COLINAS DE TOICO - PALMIRA- ESTADO TÁCHIRA

IUESTA
TITULO

Servidores Comunitarios
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Apellidos, Nombres C.I. V- 99.999.999
Asesor:
Dra. Nombre y Apellidos
C.I. V- 99.999.999
Palmira, Mes y Año
1.3.- Carta de Aceptación del Tutor o Asesor.
1.4.- Índice (índice General y aparte de lista de cuadros y figuras)
1.5.- Institución u organización proponente, aliada (os), colaboradora (os) o de apoyo:
(Consejo Comunal) su identificación, dirección, teléfono del representante y cargo o
función dentro de la organización. (Todo centrado en la hoja)
1.6.- Introducción. (Dónde, el cómo, el paraqué, por qué, cuándo, su estructura)

2.- PROBLEMA(Debe ser Actual- Pertinente -Necesidad)


Se debe describir de manera generalizada la problemática, de igual formar se debe
evidenciar los síntomas, las causas, consecuencias, el pronóstico, su control y por último la
formulación de interrogantes. (Estas deben guardar relación con los objetivos plateados)

3.- JUSTIFICACIÓN
En este apartado se debe indicar claramente el propósito del proyecto, dejándose ver la
actualidad, la pertinencia y la necesidad, en cuanto al impacto comunitario, profesional,
académico, económico, social, cultural o espiritual entre otros, según la temática del
proyecto.
El proyecto de Servicio Comunitario está dentro del Enfoque o Investigación Cualitativa
y el método utilizado es: Investigación Acción Participación. Por lo tanto, se recomienda
leer sobre el método y además incluirlo en el discurso escrito a través de una cita de apoyo.
Igualmente tener contentivo los siguientes elementos:
*Plan Nación 2013 - 2019: Precisar la relación ubicación del Proyecto Comunitario con el
objetivo del Plan de la Nación.
*Ley de los Consejos Comunales: indicar el o los artículos que se están fortaleciendo a
través de la implementación del proyecto.
*Ley de Servicio Comunitaria.
*Ley Orgánica de Turismo.
*ley Orgánica de salud.
*Ordenanzas Municipales
*Proyectos regionales, estatales y municipales.
* Participación ciudadana
* Cualquiera otra que tenga vinculación con el proyecto.

4.- OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO.


Es necesario precisar un solo objetivo general, este debe tener relación directa con el título
del proyecto y el diagnostico en el problema. Los objetivos específicos deben fungir como
un paso estratégico para lograr alcanzar el objetivo generar (estos deben estar en orden de
desarrollo del proyecto: Diagnostico, factores que lo producen, plan de acción, ejecución y
evaluación). Los objetivos deben ser redactados utilizando verbos en infinitivo.

5.- DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO


Se debe tener presente la ubicación geográfica donde se desarrolla el proyecto (limitando el
área de acción). Los antecedentes de la comunidad atendida y del problema que se va
abordar, de la misma manera la reseña histórica de la comunidad. También las
características que se manifiesta la comunidad desde a que se dedican sus habitantes, las
empresa ancladas en la comunidad, sus vías de acceso, instituciones educativas, entre otras.
6.- COBERTURA GEOGRÁFICA Y POBLACIONAL.

Es el radio de acción o espacio físico-territorial donde el proyecto se va a desarrollar, donde


se pueden beneficiar a otras comunidades cercanas. Igualmente enfocando la población que
se beneficiará directa e indirectamente con la ejecución del proyecto.

7.- PLAN DE ACCIÓN


Es la planificación que realizan los Servidores Comunitarios para intervenir en la
comunidad, con el fin último de mejorar el problema o situación abordados por ellos, es
netamente trabajo de campo y de intervención comunitaria (son las 120 horas a cumplir en
la comunidad según la Ley de servicio Comunitario). Este plan contiene y permite
desarrollan los siguientes elementos:
7.1 Portada: Está se desarrolla con creatividad, manteniendo la temática abordada por los
servidores Comunitarios.
7.2 Introducción: Es la descripción e importancia del plan de acción. Se explica aspectos
relevantes, propósito y beneficios del mismo.
7.3 Objetivo General: Es el objetivo general abordado en el proyecto en función de la
ejecución.
7.4 Objetivos Específicos: Estos reflejan las acciones a realizar en la comunidad, deben
estar en orden comenzando por el diagnóstico en la comunidad y finalizando con las
actividades de cierre del proyecto de servicio comunitario.
7.5 Metas: Están desarrolladas en función de: Calidad, cantidad y tiempo. En cuanto a
lacalidadson los resultados que se esperan (calidad de productos a conseguir al final de
cada objetivo especifico), igualmente la cantidad está en función del % (letra o número) de
la población beneficiada o asistida de manera directa e indirectamente durante el proyecto.
En cuanto al tiempo de ejecución son las fechas en que se dan las actividades propuestas
en los objetivos específicos.
7.6 Estrategias: Las estrategias consisten, no en elegir una posición, sino en arraigar
compromisos en las formas de actuar o responder tanto de los servidores comunitarios,
como de los habitantes de la comunidad que participan en el proyecto. Por lo tanto, son las
herramientas que permiten producir resultados esperados. (Talleres, Jornadas recreativas o
ambientales, charlas, convivencias, entre otras).
7.7 Actividades: Son acciones a desarrollar para cumplir cada estrategia planificada. (Por
cada estrategia se genera varias actividades)
7.8 Recursos: Conjunto de personas, bienes materiales, institucionales y técnicos que se
van a utilizar para alcanzar los objetivos, estrategias y actividades a desarrollar, estos
recursos van a atender las necesidades y resolver el problema en la comunidad.
7.9 Responsable: Es nombrar las personas que están comprometidas con cada una de las
actividades que se van a desarrollar como: personas que apoyan, especialistas, servidores
comunitarios y otros.
7.10 Logro: Es necesario describir el resultado que se va obtener al finalizar cada objetivo
específico planificado.
7. 11 Estrategias de Evaluación:Se debe crear estrategias que permitan evaluar durante el
desarrollo de las estrategias y actividades planificadas, como también al final de las
mismas, para verificar los progresos y al mismo tiempo ver debilidades encontradas para
realizar reforzamiento.
Nota: Debe estar firmado y sellado por el Consejo Comunal y el a Asesor del proyecto de
servicio comunitario.
8.- TIEMPO
(Ser específico) Delimitar la temporalidad para el desarrollo de cada objetivo específico,
actividad y tarea del plan de acción. En los proyectos comunitarios se debe reflejar las
horas que abarcará la ejecución de cada objetivo, actividad y tarea, cabe aclarar que:
Actividades: Son las acciones a desarrollar para cumplir cada estrategia que tiene cada
objetivo específico. Tarea: Son los aspectos operativos que permiten de manera particular
el logro de las actividades. (Deben ser muy puntuales)
Nota: Debe estar firmado y sellado por el consejo comunal y el a asesor del proyecto de
servicio comunitario.

9.-RECURSOS
(Ser específico) Son los insumos físicos, humanos, tecnológicos e institucionales para
poder realizar las actividades y tareas planificadas en los objetivos específicos del plan de
acción.

10.- PRESUPUESTO
(Ser específico)Es el cálculo anticipado de los gasto económicos que genera el llevar a
ejecución el plan de acción, en el se ven reflejados los gastos en Materiales (papelería,
equipos y servicio), Servicio especializado (sacerdotes, psicólogos, abogados, técnicos y
otros). Transporte (salidas de campo) durante el período de ejecución del proyecto.

11.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD


Se refiere a todo el Proyecto de Servicio Comunitario. Para ello se toma el Diagrama de
Gantt, donde se representan gráficamente las actividades, tareas y tiempo de ejecución en
que las mismas se realizan durante el proyecto. Es importante destacar que el Proyecto de
Servicio Comunitario debe estar planificado en el marco de lo que establece la Ley de
Servicio Comunitario para el Estudiante de la Educación Superior y el Reglamento del
Servicio Comunitario para el estudiante del IUESTA.
NOTA. El cronograma de actividades debe ser firmado y sellado por el asesor del proyecto,
así como por la organización comunitaria donde se desarrollo el proyecto. (Consejo
Comunal). Este debe reflejar desde el taller de inducción.

12.- FUENTES CONSULTADAS


*Referencias Bibliográficas, Fuentes Documentales, Fuentes Legales, Fuentes
Electrónicas y fuentes Personales.
*Listado de documentos utilizados en el proceso de elaboración del proyecto.
*Cada referencia debe indicar apellido y nombre del autor, año de publicación, título de la
obra, editorial, país donde se editó y número de páginas. (Seguir las normas para realizar
referencias).
13.- ANEXOS

AnexoA:Carta de aceptación del proyecto(Emitida por el Consejo Comunal de la


comunidad donde se va realizar el Proyecto)
Anexo B: Carta de postulación por parte del IUESTA
Anexo C: Mapas de localización del área de influencia del proyecto.
Anexo D: Instrumento de Exploración utilizados como: entrevistas, cuestionarios,
encuestas realizadasde preguntas abiertas y otros. (Deben contener las encuestas y sus
resultados)
Anexo E: Matriz DOFAP (Debilidades, oportunidades, fortalezas, amenazas y la
propuesta)
Anexo F:Árbol del problema. (Síntomas, causas, consecuencias, diagnóstico, control del
problema abordado)
Anexo G:Fotografías (Cada foto debe estar secuencialmente de acuerdo con las actividades
desarrolladas y con su respectiva descripción)
NOTA: Cada uno de los anexos va en una hoja, acompañado de sus respectivos soportes.

FECHA DE PRESENTACIÓN
Consultar Planificación de la Coordinación de Servicio Comunitario.

ASPECTOS FORMALES DE LA PRESENTACIÓN DEL ANTEPROYECTO.

*Papel: Papel bond blanco, tamaño carta


*Letra: Ariel, Time New Roman, Tamaño 12, Color Negro.
Interlineado:
*Espacio entre Párrafo: Espaciado de 1,5
*Espacio entre párrafo y titulo: Doble espacio
*Los Títulos: Van en mayúscula en el mismo tamaña de letra.
*Los Cuadros: Deben ser realizados en espacio sencillo y el tamaño de la letra debe ser 10

ESTILO DE REDACCIÓN
*El proyecto se redacta en tercera persona, manteniendo un mismo estilo durante todo el
documento.
*La construcción de los párrafos, la puntuación y el uso de las letras mayúsculas y
minúsculas, deben ajustarse a las normas gramaticales que rigen la lengua española.
*Párrafos construidos con 8 líneas, pues se deben desarrollar muy bien las ideas.
*Los cuadros se presentan el formato en cada página utilizada (no se haga continuo)
*Se debe tener presente que cada vez que se inicia una fase del proyecto se comienza con
un párrafo introductorio.
*Cada fase se comienza en pagina separada (No se hace continua o seguida de otra fase)

PRESENTACIÓN ANTEPROYECTO
Debe presentarse carpeta con gancho de presión, el día de la socialización del anteproyecto
a el comité examinador y al Asesor y Coordinador de servicio Comunitario, donde se
realizará el procedimiento establecido para su aprobación final. (Al Socializar se hacen
sugerencias por parte del comité examinador que se deben presentar en la presentación
final)
Socialización: Presentarlo en powerpoint, manejar laminas utilizando esquemas y ser
bastantes puntuales (darle mayor énfasis al problema y cómo resolverlo)
*Cartelera en material reciclable- Presentación del anteproyecto.

Potrebbero piacerti anche