Sei sulla pagina 1di 7
ale ot UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “ih DE LOS LLANOS OCCIDENTALES, “EZEQUIEL ZAMORA” UNELLEZ VICERRECTORAD9O DE PLANIFICACION ¥ DESARROLLO. SOCIAL MAESTRIA EN GERENCIA Y PLANIFICACION INSTITUCIONAL ANALISIS DE ENTORNO SOCIAL | Pref Isabel Montoya de Barrios Prof. Luz Cecilis' Colmenares Timmer Barinas, Marzo 2007 Profesoras Isabel Montoys de Bactios y Luz Cecilia Colmenares Timer. Subproyecto: Analisis de Evtorno Social Macsiria en Gerencia y Planificacign Insttucional Barinas, Marx 2607 Intloducciéa Es funcidn primordia de un gerente acta en él proceso de toma de decisions, Cada decision esta condivionad pur el conoeimiento previo que se tiene de ia sitiacién: Cual o cuales han sido las causas que han conducido a Jos efecios del preseste, que reguieren de urgente atencién y solucién EL tema que nos ocupa, ANALISIS DEL ENTORNO SOCIAL, constituye un ej¢ furslamental en el marco det conocimiento gerencial. No basta conocer en detalle una institucién, organizacién o empresa, si sus integrantes y el lugar donde ejerce su influencia son desconocidos. Por otra parte, se requicre de esta informacién para medir el impacto de gestién de] praducto y/g servicie que se proporciona, En las préximas cxtatro semanas, nuestra principal tarea se centraré cn analizar €l entorno social de las instituciones, organizaciones yo empresas que incluye lo rekitivo a Ja responsabilidad social, entendlida esta como ef compromiso solidarin de fas empresas respecfo. a sn entoma para el logro de un mayor bienestar de la sociedad, al tiempo que se gencran beneficios ccondmicos, se deducen significativamente los impuestos debido a Jas reformas de los sistemas tributarios de gran parte de los paises del concierto internacional y se mejora substanciaimente el prestigio del producto y/o servicio haciéndolo mas competitive y mejorando su calificacion en su desemperio empresttial El plan de estudio ce encuentra dividido en cuatro grandes médulos. En el primero, a través de diferentes estrategias metodolégicas, vamos a contribuir al concepto de entorno social, identificando los actores de dicho entorno (clientes, provéedores, empleados, comunidad, accionistas, medio ambiente) y su relacién evn Ja mision de lt organizacién En el segundo médulo, a fin de conocet la riqueza ontologica de Ja persona humana, ¢nfocaremos nuestro andlisis en las necesidades, partiendo de ja pirimide de necesidades scpiin Abraham Maslow, para finalizar en la teoria del Desarrojlo a Escala Humana de Max Nech Elizalde y Topenhayn, ss Profesoras Isabel Montoya de Barrios y Luz Cecilia Colmenares Tamar Subproyecio: Andtisis de Entorzo Sovial Maestria en Gereneia y Planificacisn Institucional Darinas, Marzo 2037 El tercer médulo nos ubica en cl estudio espectficn’ de la Responsabilidad Social Empresarial, RSE, .y los aspectos mas resaltantes de la planificacién estratégica, In mateiz DAFO. Por altima, cf cuarto médulo nos conduce a analizar ta Participacion Social, las demandas sociales y los actores sociales, Respect al estudio del caso venezolano, es inelulible hablar de los Consejos Locales de Planificacién, tas Contalorias Sociales y las Asambleas de Ciudadanos, ademas de fas clasicas Asocinciones de Vecinos y fas Organizaciones No Gubernamentales, ONG 1, OBJETIVO GENE: RAL EE presente Subproyecto, tal domo su nombre lo indica, tiene como objetivo general el abordaje del Entormo Social como punto de partida includible de todo proceso de planificacién y gerencia institucional, $i la planificacién constituye un instfneato de cambio y de desarroflo, ei entomo social, significa, a grandes rasgos, conocer Ios actores, las domandas sociales y los sistemas} de atencién calectives que spunten al bicnestar de no solo de la institucign o empresa cn la cual sc esté inmerso, sino tambiéral bienestar de 1a comunidad y/o sociedad, Il, CONTENIBDO PROGRAMATICO Médulo I: El Entorna Social t Objetivo: Al finalizar este médulg el participante, gracias a fas esteategias metodoldgicas planteadas, podra construir un concepto de enorna social y sus aciores, conociendo sul importancia y relacién con fa planificacién, al liempo que se le intioduce en el abordaje del conocimiento de la complejidad social humana Contenido: Conceplo, Variables. El entorno social y la Planificaci6n, El entorno social y su importancia. Iniciacién al estudio de la complejidad social humcna. -rolesoras Isabel Moptoya de Barrios y Luz Cecilia Colrsenates Tian) Subproyecta: Anilisis €e Entorne Secial ‘Macsiis en Gerencia y Planificacién Institucional Barinas, Marzo 2007 Estrategia Metodolégica: EXposicién Inivial, tormenta de ideas. Investigacion, ieciura y andlisis de material didactico, Dinémica de grupos. . necesidades Humanas * Médulo I: Teoria de Objetivo: Introducir al participante en el estudio de las necesidades y sus satisfactores, u tvavés del andlisis del Desarrollo a Escala Humana, como principal insumo para I insercién de satisfactores sinérgicos en Jos planes y politicas de desarrotio, Contes Teoria de las Necesidades Humanas. Abraham Maslow y la Piramide de Necesidades. Tedricas del Desarrollo a Escala Humana: Manfred Max Neel, Antonio Elizalde y Martin Hopenhaysa: Principales Premisas. Matriz de Necesidades. Satisfactore: Estrategia Metodelégica: Introduccién de! Profesor — Pacilitador, previa lectura del material diddctico por parte de os participates. Discusién grupal y exposicién Médulo II: Responsabilidad Social Empresarial, RSE y [a Planificacion Estratégica. Objetivo: Al coneluir este médulo el participante conocerd lo relativo a Ja responsabilidad social empresarial, RSE y estard en mejores condiciones de utilizar la planificacién esirau‘gica para el andlisis de entorno social Contenido: La Responsabilidad Social Empresarial y La Planificacién Esiratégica. Construccién de escenarios, Principales instrumeatos para el abordaje y andtisis del Entomo Social, Matriz DAFO. Estrategia Metodolégica: Inteoduccién al terms por parte del Profesor — Pacilitador, Investigacion previa de los participantes y aplicacién de ejemplos practicos de algunas empresas o instituciones. Profescras [sabel Menioya de Barrios y Luz Cecilia Colmenares Timmer. Subproyecto: Analisis de Entoena Sci Maesiria en Gorencig y Planificacién Instiucional Fe ‘arings, Marzo 2007 seem Sehr Module cipacién Social Odjetivo: = este médulo el participante estard en condiciones de investigar, conocer > planificar las demandas socialés, identificando a los actores sociales de 5.1 entorno, asi como conocer los diversos mecanismos de acceso a las decis.ones pitblicas. Contenido: Participacién Social, las demandas sociales y los actores sociales. Mecanismos de acceso a jas Decisiones Publica, Asociaciones de Vecitios. Organizaciones No Gubernamentales, ONG. Los Consejos Locales de Plinificucién, Las Cdniralorias Sociales y tas Asambleas de Ciucadanos Estrategia Metodoligica: Trabajo de equipo con criterios de transdiciptinariedad, Fxposieién Individual y Grupal con Presentacién de Informe Final VL RESUMEN ESTRUCTURAL: Madule_| Titulo Horas Valor 1 | £1Eniomo Social. | ‘i 20% wt | Teorfa de las Necesidades Humanas. a aos yy [2 Responsabitidad So¢ial Empresacial y La Planificacin Estratégiga. 8 20:% TV__|Participacion Social | 8 30% Asistencia y Participacion 10 % TOTAL i ____ [32 | 100 % Profesoras [sebel Montoya de Sarrios y Lux Cecilia Colmensres Timmer Subproyecte: ndlisis de Eniorna Social ‘Maesira en Gerencia y Planificacién lnstitucional Barinas, Marzo 2007 of IV. DINAMICA INSTRUCCIONAL Cada sesion de clase comenzardé con la exposicién del Profesor - Facilitador. Previamente a cada clase los esiudiaites deberin realizar . investigacién, lectura y andlisis de ta bibliografia recomendada y aquelia que se cousidere pertinente, a fin de inducir una mayor participacién y calidad del proceso cnsefianza — aprendizaje Vv. RECURSOS a. Pizarrén b, Video Beam c. Intemet a. Articulos de Actualidad (Periédieos » Revistas) e. Libros VIL EVALUACION Presencial obligatoria. Exposicién jndividual y grupal con : Presentacién de Informe Final. ‘Mod. | Contenido [Semana 1 | Concepto, Variables, El Eatorno Soci La Planifieacibn, Fl sntorua socal y a importancia, tniciasign a estudio dela ‘conplefiiad social humana TH | Teorta de las Necesiddes Hivevanas. [Abruhata Maslow y i Pirdmide de Necesidades. Tebricos del Desarrollo a Escala Wumana: Manfred Max Nee, Antonio Elizalde y Mactio Hopeabayn: Priscipales Premizas, Mateiz de ANecesidades Sauitgctores TH} La Resjausabiitad Social Empress ¥ La Pioslicactn Esteatdgica, Marie DaFo. ‘Xposicién [Informe [Vator | ae 20% Primera | Diva Grupos Segunda 20% xposietgn q | ‘Tereera_| Taller 20% TV” | Participaciéa Social, ng densandas sociales y tos netnres suciales, Peesentaeld Mecanisimos de aceeso a las Decisiones Exposicign | de Pablicas. Asotinciones de Veciaos. Conrta forme | 30% Organizaciones No Guberaanieniales, Final ONC. 1.05 Consejos Locales de Planidicasiti, Les Comte atovine Sociales [Ly las Asambleasde Ciudadanos. 1 Asistoeia y Pacticipacion “Total Poreentaje valuade Proftsoras hao! Marioyn de Masiosy Luz Cats Colmenares iret Subproyect: Apdlise de Entore Soci Maesiia en Gerenci y anificacian lnstisciona ariafs, Marz0 2007 enon Soe If. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES [Semana Médulo ‘Aeti idad Primera Semana Entorno Social Concepto. Variables, Relaciones cx kt Planificacian ‘Autopresentacion Exposicigin Intreductovia, ‘Tormenta de Ideas Trabajo Geupal Bicnestar Social y Necesilades sxposiciéa lnttoductoria Cuarta Semana Dec Pa Casos Prictic Conelusién Resumen Primera Semana Feoria de las Seaman ' ‘i Taller Nesasidinics | Humenas. TP Principaies pasieton instrumentos de | Introdu=toria gu . Segunda Semana Tl anilisis para cl Taller | | abordaje de! Exposician | {| entorne sosta) Por prupas cipal . Prineipales Exposicion | instrumentos de . 1 | angtisis para el | Introductoria eeu aT lt Segunda Semaia Ui | Ahora cl Taller i Exposicion | | eniomo sociat Pree | + | Continuagian) grup 1 Exposieisn ‘Tercera Semana Iniciacion a la Invoductoria Fecha’ I+ | Planificacion Taller Estratégica, Exposicion Por grupos Exporivien ‘Tercera Semana Demands Sociales | Iroduetoria m ‘Taller Fecha: . ¥ Actones Sociales Exposicion Por grupos “varia S Mecanismas de Carta Semana Mecanisnras | Tareas Nv acceso a las ‘Trabajo Final~ Por grupos Profesoras Isabel Montoya ce Basrics y Luz Cecilia Colmenares Timmer. Subprayecte: Ansiisis de Entocnc Soci Macsttia en Gereneia y Planificacida Insituciontl Barinas, Marzo 2007

Potrebbero piacerti anche