Sei sulla pagina 1di 15

l :l S C 'R l l OS Dts PIlDlr \TRIA \ PSI( ( ) \\.

\l ISL\

Eslqoo ESeLtzotDE E. OBJETOSY FENÓMENOS TRANSICIONALES(I95I)1

P = p cfsccu r clo r cs
L = p sic( ) tcr a p e u t¿ i

o,' o r/ ,o
P .{ | 'aP.
ñ
Ot O o
I I

o ^o ."O
-Ép.
;' o
P)'
o
F tc . l 8

E sTuoIO D E LA P R IME R A P OS E SIÓN ,(\O Y O>


tos. Para adentratme más en el tema debería prestar atención a
la posición depresiva v a los orígenes del sentimiento de in-
Introducción
quietud, así como a la capacidad para experimentar culpabili-
dad v a la constntcción en el individuo de tln mtlndo interior de
Se sabe que los niños recién nacidos tienden a utiiizar los
conflictos ¡r tensiones,etc. Tctdoesto debo omitirlo.
puños, los dedos -.,-los pulgares para estimularse la zona eróge-
He tratado de demostrar que Lln estudio de la teoía dei cuida-
na orai, para satisfacer los instintos de dicha zona v también
do infantil nos lleva a ia teoría de la salud mental v de¡ltrastrlr'-
para lograr r-rnatranquila unión. También se sabe que al cabo
no psiquiátrico (véaseel capítulo 3 de esta tercera parte).
de pocos meses ios niños de uno ,Yotro sexo se aficionan a ju-
Es la madre quien sienta las basesde la salud mental a pat'-
gar con muñecas y que la mavoría de las madres les dan algún
tir de Ia concepción, a trar,'ésdel cuidado corriente que presta a
objeto especiaien espera de que, por así decirio, se conviertan
su hijo dada su especiarlorientación para esta tarce La mala
en adi ctos a tal obj eto.
salud mental de naturaleza psicótica tiene su origen L-nlos l'c-
Hav una relación entre estos dos grupos de fenómenos que
trasos y ias deformaciones,las regresionesv confusionesde las
se encuentran separadospor un inten'alo de tiempo. El estudio
primeras fasesdel crecimiento de Ia organización medio-indi-
clel desarollo que conduce del primero al segundo puede ser
viduo. La mala salud mental sr-rrgeimperceptiblementc de las
provechosov dar aplicación a una cantidad de imporlante ma-
dificultades ordinarias inherentesa la naturalezahunlana r que
terial clínico que ha sido un tanto descuidado.
dan relieve a la tarea del cuidado infantil' esté a cargo de los
padres, de una niñera o del maestrr¡. Así, ptles, l:i profilaris
contra la psicosis es responsabilidadde lc,specliatras;;oial;1lo
supieranl
1. B asado en un cscl i tt-il cído ¿rntel a S oc i edad P s i c oanal íti c aB ri táni c a, el
r' ol . X X X I\a 1953
l O dr' nravo de 1951,l ur. J. P .st'cho l -.' l r¡41.,
2. E s ncce'sat-i dcstacar
c¡ que l a pal abra empl eada aquí es upos es i ón" v no
.obi eto,,. E n i a rctstón mecanografi adadi s tri bui da c ntre Ios mi embros , de he-
¡ho uti l i cé, por L'rrortJapal abra "obteto" (en v ez de "pos es i ón' ) l o c ual fue c au-
s¡ cl cconl usi rj n. S e señal óque el pri mel obl el o .tl o |o, s uel ec ons i derars eel pe-
cho. Ll amo l ¿ratenci ón del l ectot-sobreel empl eo de i a pal abra utrans i c j onal^
¡rci rFai rbai l n en muchos Iugares( 1 952,pág. 35).
E S C RIT OS D E PL]DIAI- RIA Y PSTCOANALISIS oB JE Tos y FE N óN rE N os T R A N S IC ION A LE S { 1951) 309

In printera posesión pnmido. Para describir a ias personas hav otra folma que sur-
ge de las in','estigacionesrealizadasen las últimas dos décadas,
Aquellos que casualmentemanlengan un estrecho c()ntact() v que sugierela posibilidad de decir,de cada individuo que haya
con los interesesv problemas de las madres r'¿restarán al tanto de alcanzado la fase en que es una unidad (con una membrana li-
los riquísimos patrones que los bebés ponen ciemanifiesto en su mítrofe, un interior v un exterior), que en dicho individuo hav
utilización de la primera posesión(no vo). Estospalrories,cLlan- una realidad interior, un mundo interior que puede ser rico o po-
do se manifiestan,pueden ser objeto de obserlación directa. bre, que puede estar en paz o en estado de guerra.
Se comprueba una amplia variación en la secuenciade acon- Yb afirmo que si hav necesidad de este doble planteamiento,
tecimientos que empieza en el actcide llevarseel ptrño a la bc.¡ca también la hav de un planteamiento triple; hay la tercera parte
realizadopor el recién nacido v que a la larga ctrlmina en la con- de la vida del ser humano, una parte que no podemos ignorar,
se cu ci ó n de un os it o de tra p o , n n a n rtrñ e c ao a l g i rn j ugrrete Lrna zona intermedia de experintentaciótt,a la cual contribuyen
similar, sea duro o blando. tanto la realidad interior como la üda exterior. Es una zona que
Está clar o quc ' aquí h a v a l g o q u e re r' i s tci n r¡ro l ta n ctar qr.rc no es disputada, va que ninguna reivindicación se hace por cuen-
no es la excitación r, satisfacción orales, ¿runqueéstas pr-reden ta de la misma, sah'o la de que exista como lugar de descanso
ser la base de todo lo demás. Hal otras rntrchascosas impcrr- para el individuo metido en la perpetua tarea humana de man-
tantes que se pueden estudiar,entrc'ellas: tener separadas,y' a la I'ez intetrelacionadas, la realidad interior
Y extenor.
La naturalezadel objcto. Es frecuente referirse a la npuestaa pr-uebade la realidad',
La capacidaddel pequ.-ñoprri.rr ü.(,noc!-r' Lur(r)(,r'o, cn el r¡bjetc¡. así como estableceruna clara distinción entre la apercepción ¡r
La ubicaciirndel objeto:dentr-o, luela,en cl línritc. la percepción.Lo que hago es reclamar la eristencia de un esta-
del pe q u e ñ op a rac re a r,i t¡a g i n u t.i n rtntar-., ¡ri l i -
L a capac idad do intermedio entre ia incapacidad -".' la capacidad creciente del
na¡ producil un objetr-r. pequeño pal'a reconocerv aceptar la realidad. Por consiguiente,
La iniciaciónde un tipo al'ectuoso dc rel¿icirln objeral. estol,estudiandola sustancia delailttsiótt, aquello que le es per-
mitido ai pequeño v que en la vida adulta es inherente al arle v
He presentado los términos nobjeto transicion¿rlnv ulenti- a la religión. Podemos comparlir el respeto por la experiencia
menos transicionales>para designar la zona intermedia de la ihtsorictr, si lo deseamos,podemos reunir v fol'mar un grllpo
experiencia,cntre el pulgar v ei osito de trapo, entre el elotis- sobre la basede la semejanzade nuestrasexperienciasilusorias.
mo oral t'la verdadera relacirin objetal, entre la actividad crea- Ésta es una de las raícesnaturalesdel agmpamiento entre seres
dora primaria v larprovección de 1oque va ha sido intl'ovectado, humanos. Y sin embargo, es marca de locura que un individuo
entre la inconscienciaprimaria de la deuda l el reconocinrien- exija demasiadode la credulidad de los demás, forzándolesa re-
t o d e l a d e uda ( uDi: ; t al" ). conocer qlle se comparte una ilusión que no es la de ios demás.
De acuerdo con esta definición, Ios balbuceosdel peqtreñoo Confio en que se entienda quc no me estov refiriendo exac-
la forma en que cualquier otro pequc-ñoliene' su rt:perlorio cle tamente al osito de trapo del pequeño ni al uso inicial que éste
ca n ci o n e sv m elodí asqu e c a n ta mi e n tr¿ rss c d i s p o n e a acosl ar- hace del puño (pulgar, dedos).No estol'estudiando específica-
se, entran en la zona internrecliaen fc¡l'nr¿r cle l'enrinrelrostran- mente el primer objeto de las relaciones objetales. Lo que me
sicionales,junto al Llsoque se h¿rcedt' los objetosquc no son par'- interesa es la primera posesión v la zona intermedia que hay
te del cuerpo del pequc-ñolodar'í¿rl que atin n() s()nleconocicio.r entre lo subietivo v lo qr-rees percibido obietivamente'
como pertenecientesa la rc'aiidadextel'n¿i.
Se reconoce por lo general que el plantcan-iientodc l¿rnatu-
raleza humana es inadecuadr-,cuand<¡se e'lectúat-n tí'r'minos Desarrollode tut patrón personnl
de relacionesinterpersonales,¿iuncuanclose tenga en cuenla l¿i
elab ¡¡ra c iónim aginat i' r a d e l a h -rn c i ó n ,l a fa n ta s ía c n str t()ta- E¡r la literatura psicoanalítica har abl¡ndantes referencias
lida d co n s c ient ee inc c in s c i e n te re-
, i n c l u v e n d o e l i n c o ri sci c' rl te al progt'eso que se realizadescieula mano ell la boca' a ula mano
310 E s c Rr r osD Ep E D tA T R yi Ap s tc o A\A L ts ts OBJ F - ]'OS \ IhN Ói \l EN O S TR A N S I C I O N A L E S (I 9 5 I ) 3I1

en los genitales",pero quizá se hable menos del que conduce a la do) puede surgir alguna cosa o fenómeno -tal vez un ovillo de
manipulación de verdaderos objetos <no vo), Antes o después,el luru una es'quináde la manta o del edredón, o una palabra'
pequeño, en su desarrollo, presenta la tendencia a mezciar en su "n o algún amaneramiento- que se haga de vital
o una tonadilla,
patrón personal objetos que no son é1,es decir, objetos (no vo'. importancia para el pequeño a la hora de acostarsev que sea
Hasta cierto punto, tales objetos representan el pecho, pero ncl es .,.ru d"f".r.u .ontru la angustia, especialmente la de tipo depre-
especialmente éste el punto que estamos tratando. si vo (Il l i ngu' orth, 1951). Qui zás el niño hava encont r ado v ut i-
En el caso de aigunos niños, el pulgar se mete en la boca lice algún objeto blando o ei cobertor de la cuna; entonces este
mientras ios dedos acarician el rostro por rnedio de movimien- obieto-se.o.,ii".t" en lo que yo llamo obieto transicional. Este ob-
tos de pronación y supinación del antebrazo. Entonces la boca jeto sigue siendo importante. Los padres se enteran de su valor
es activa en relación con el pulga¡ pero no en relación con los i ln tt.ru" consigo clrando van de viaje' La madre deia que se
dedos. Los dedos que acarician el labio superior, o alguna otra ensucie e incluso que huela mal, a sabiendasde que' si lo lava-
parte, pueden ser o convertirse en más importantes que el pul- se, produciría una interrupción en la continuidad de la expe-
gar que se haila en la boca. Es más, esta actir,idadacariciadora riencia del pequeño, interrupción que puede destruir el signifi-
a vecesse encuentra sola, sin la más directa unión puigar-boca cado v el valor que el objeto tiene para el pequeño'
(Freud, 1905; Hoffer, 1949).
Sugiero q,r. Ll patrón de ios fenómenos transicionales em-
En la experiencia común sucedeuna de las cosassiguientes piezaámanilestarse a los cuatro, seis,ocho v doce meses' Dejo
que r,ienen a complicar una erperiencia autoerótica como es espacioa propósito para cualquier r'ariación significativa'
-v
el chuparse el pulgar: Los patrones instaurados en la infancia pueden persistir du-
fante laniñez, de tal forma que el objeto blando originario con-
a) con la otra mano el bebé coge un objeto cxrerno. por elemplo
tinúa siendo absolutamente necesario a la hora de acostarseo
una parte de la sábana o manta, r se lo mete en ia boca junto
bi en cuando el pequeño se si e nt e solo o cuando se cier ne la
con los dedos; o
b) de alg un a u otra for m a, s os liene r c hupa la t ela. ' o n o l l e g a amenaza d. ,rn ettádo anímico depresivo' En la salud, no obs-
realmente a chuparla. Los objetos que sc usan de nrodo natural tante, ha\. una extensión gradual de la gama de interés v a la
incluven las ser-villetas r, (más adelante) los pañuelos, depende larga la gama ampliad¿res mantenida, incluso cuando la an-
de lo que esté más a su alcance;o g,rJtiu clelresiva está cerca. Puede que reaparezca,a una edad
c) a partir de los primeros mesesel bebé empieza a arr¿rncarlana, i-rá. u.u,"truda,cuando la pri'ación se cierne sobre el indi'i-
a reunirla v a utilizarla en la parte acariciadol-ade la actividad.. duo, la necesicladde un objeto o de un patron de comporta-
A veces,con menos frecuencia,se traga la lana, llegando a cau- miento dado, iniciado a una edad muy temprana'
sar problenras;o La primera posesión es utjlizada en conjunción con unas
d) profiere sonidos con la b<ica,balbuceos,-ruidos anales,las pri-
técnicas especiaiesque emanan de la primera infancia v que
mer as n ola s mu sicaler ,c ic .
Duedeninciuir las actividadesautoeróticasmás directas,v exis-
ii..o., independenciade éstas.Gradualmente,en la vida del pe-
puede suponer que los pensamientos, o las fantasías, se ju-
-Se queño .'an ápareciendolos ositos de trapo, las muñecas v los
enlazan con estas experiencias funcionales. los chicos tienden a jugar con
guetes duros. En cierla rnedida,
A todas estas cosas las llamo lbnóntenos tronsicionale.s. por a seguir adelan-
iuguetes duros, mientras que las niñas tienden
otra parte, de todo esto (si estudiamos un pequeño determina- de una familia. Es importante obsen'ar,
i""hurtu ia adquisicicin
sin embargo, que tlo hal ninguna diferencia perceptibleentre ni-
tlos t' ttiñasen lo qtrc lnce al empleode su posesiótt"tto |o' ori-
3. E . iem p l ol c c i e i r t c l o h a l l a n ' r o se n la n ¿ r n ta - n tiin e c:rd e l n tñ o en l a ptl i cu
l a A Two-t , e a r - o kCl r ' ¡ e sr o H o s p tta l,d e .la ¡ lr r sRr b e .r lso niT a r isr ,ck Cl i l ti c). \'ea g,inaria,a la cual he denomin¿dq nel objeto transicional''
se a c lemásR o b e r t s o n v o t r o s ( 19 5 2 ) . A medida que el pequeño empieza a utilizar una serie de so-
4. Aquí p o s i b l e n t e n t ep o d r í¿ ¡h a b cr r r n a t- r p lica cir r nd e l cr n ¡ r lto drl ttl r.nri no nidos organizados (mum, ta, da) es posible que aparezca una
(r'e c ogerlana , , q u e s i g n i f r c a :ha b ita r - e ne l á r e a tl.a n sicio n a l( ) in te rmecl i a.
ai objeto transicional A menudo el nom-
5. Véas eS c o t t ( 1 9 - 5 5 ) . "palabra,, destinada
bi" .ot que los peqtreñosdenominan a estos objetos es signifi-
O BJ ET OS \ F EN ÓM E,N O S TRANSICIONALES (I 9 . i 1 ) 313
312 E S C R r r o s D E p EDIAT RIA y p sr co A\ÁL ISr s

cativo, y generalmenteal mismo se incotpora parcialmente al- tuosr¡,la adicción a las drogas, el talismán de los rituales obse-
guna palabra usada por los adultos. Por ejemplo, nbaa, puede sivos,etcétera.
ser el nombre en cuestión; en tal caso es posible que la ub, pro-
venga de la palabra ubebéoutilizada por el adulto.
Debo decir que a \¡ecesno ha1' ningún objeto transicional Rekrciót'tdel obieto transicional con el sitrLbolisnrc
salvo la madre misma. También pr-redeser que el pequeño se
r¡eatan turbado en su desarrollr¡emocional que no pueda dis- Es cierto qr-reel fragmento de manta (o de lo que sea) sim-
fi'utar del estado de' transición, o qlle se lompa la continuidad I.,olízaalgítn objeto parcial, como puede ser el pecho. Sin em-
de los divcrsos objetos utilizados. De todos modos, puede que' bargo, su importancia no reside en stt valor simbólico tanto
la continuidad se nrantenga de manera ocult¿r. conlo en su realidad. El hecho de que no seael pecho (ni la rna-
dre) reviste tanta importancia como ei representar al pecho (cr
¿rl a madre).
ett la reluL'it)n
Resutnende cuctlidadesespeciale.s Cuando se emplea el simbolisrno, el peqLleñova estará dis-
ri ngui endo cl aramente entre l a lant así a 1'la r ealidad, ent r e
l os obi etos i nteri ores v l os exter ior es, ent r e la cr eat ividad
el objetor' rlosotros
l. El niño afirmartnaseriedr-dcrechosst¡brc'
pri mari a v l a percepci ón. P ero el t ér m ino uobjet o t r ansicio-
nos mostl-amosconformc-scon cllo. Sin erlb:rrgo, clesdecl cr.l-
mienzr¡ es característicaun:r cierta abrogacirin clt la onrttipo- nal ,, con arregl o a mi sugerencia,deja lugar par a el pr oceso
tencia. de hacerse capaz.de aceptar la diferencia -"-la semejanza.
2. El objeto es al,-'ctuos¿inrentc acunado r ercitadanrcnle ant¿rdr¡ r C reo que-se puede habl ar de la r aí z del sim bolism o en el
mutilad<-¡. ti enrpo, un térmi no que describa ei r ecor r ido del pequeño
3. No debe cambiar, a mcnos quc lo canrtrie'elpequetio. desdel o puramente subj eti vo h ast a I a objet ividad; ) 'a m í m e
4. Debe sobrevivir al amc.¡rinstintrvo, al igLralqlre al odi() r, si úst.' parece que el obj eto transi ci ona l ( f r agm ent o de m ant a, et c. ) ,
es uno de los rasgos,a ln agresión pura. es Io que vemos de este recorri d o que m ar cha hacia la expe-
5. Con lodo, al niño debe palcccrle que tla calol, se nttcve. lient ri mentaci ón.
textura o hace algtrnacosa que parezc¿¡mu\[t rr qLIcp()scL'\ ita-
Resultaría posible comprender el obleto transicional sin al
Iidad o lea lidld plo pia.
mismo tiempo comprender plenamente 1a naturaleza del sim-
6. Desde nuestro punto clelista proeerie del exterror. pero no cles-
de el punto de vista del pequeño. Tanrpoco proccdr-clc dentro; bolisn-ro.Pareceser que el simboiismo sólo puede ser estudiado
no se trata de ulra alucinacirin. apropiadamente en el proceso de crecimiento de un individuo
7. Su destino es que gradualn'rentese ¡ter-nrit;rsu cl!'c¿rtcctiz¿1- t' que, en el mejor de los casos,su significado es variable' Por
o los años q u c d e , m á s
ción, de n ran cra q lr t : c n el t r ¿r ns c ut ' s de ejemplo, si consideramos la hostia del Sagrado Sacramento,
que oh'idzrdo,r'elegadoal limbo. Ctl¡t csto qurc-r-o cleciI qu., L'n que simboliza el cller?o de Cristo, creo tener razón al decir que
la sa lud , e I ob jelo tr ans ic ional n( ) , , ent l' ¡ t J s t r ( ) t 1 l Ut i t m f . ) ! ¡ r para la comunidad católica es el cuelpo, mientras que par-ala
sulre represii-rnc'l sentimicnt() l'cspc'cto¿rlmisnro. Ni se oh icla protestante es un .t¿rsf¡/uto,un recordatorio I' que, esencial-
ni se lament¿isu pér'dida. Pierde signiflc¿rclov est() e-\ lrorqllc mente, no es el cuel?o real. Sin embargo, en ambos casoses uD
los fe rnrin rcn ostra ns ic ionalt ' s han s ido dc - lundido s , s e h a n
símbol o.
e-xtendidop()r todo el territorio intermedtc-rentrc la ,,r-ealidad
Una vez, despr,rés de Navidad, una paciente esquizoide me
psíqu ica in terio r, r' uel m undo ex t er ior t ¿r lc r ¡ m o es p c r c i b i d o
por todo e'l carnpo cul-
preguntó si había disfrutado comiéndomela durante las fiestas.
por dos personas0n común", cs c'lc'cir,
ttlral. Y luego me preglintó si reahnentetne la había contido o sólo en
la f antasíct.Sabía que la paciente no podía darse por satisfecha
E n est e pu nlo mi te ma s e am plia par a dar c abic la a l t e n . r ac l c con nin-eunade las aiternativas.Su escisiónexigía una respues-
los juegos, de la creación altístic¿l r, la apreciacj<in del arte, del ta dobl e.
sentirniento reiigioso, de los sueños, \' tamllién de-l fetichismo,
el decir mentiras v rob¿rr,el or-igen v pérdida de'l sentirnienlo a['ec-
T
31 4 E s c Rr r osDEp ED IA'RtÍAy p s l c o A N Á L rs rs OBJ ET OS Y F EN Ó M EN OS T RA N S I C I O N A L E S (] 9 5 1 ) 315

D¡,scntpctóNcl-il,llc¡DEuN oBJETorRANStctoNAL Fue importante para él coger un empieo leios de su ciudad na-
tal. El apego por su madre sigue siendo muv poderoso. El caso
Cualquiera que esté en contacto con padres e hijos dispon- entra en l a ampl i a defi ni ci ón del t ér m ino ( nor m al) o ( sano>'
drá de una variedad infinita de material clínico ilustrativo.' Los Este hombre no se ha casado.
siguientesejemplos los dclv nteramente para que los lectoresre-
cuerden material semejanteproducto de su propia experiencia. Llsotípico del objeto trattsicional.El desarrollo del hermano
n-lenorde X, Y, ha sido en general normai. Ahora tiene tres hi-
jos sanos. Fue amamanlado durante cuatro meses v luego le
Dos lterntanos:Cotltrastesett el uso preco:.de las posesiorte.s
destetaron sin ninguna dificultad'; Y se chupaba el pulgar va
durante sus primeras semanas,lo cual hizo "que su destete re-
Def.onrLación en el usr'¡del objeto truttsic'iottal.El niño X, aho-
sul tasemás fáci l que el de su her m ano) . Pocodespuésdel des-
ra l.rombresano, ha tenido que luchar para llegar a la madurez.
tete, a los cinco o seis meses, adoptó el extremo de la manta,
La madre .aprendió a ser ntadre) cuando X era pequeño r
clondeterminaba el pespunte.Le gustabaque un poquito de lana
pudo e-"'itarcometer ciertas equiVocacionescon otros niños
sobresalieseen el extremo v lo utilizaba para hacersecosquillas
gracias a lo que había aprendido en el c¿rsode X. La madre te-
cn l a nal ' i z.N o pasó mucho ti empo ant esde que est o se convir -
nía también otros motivos externos de angustia en el momento
tiese en su (baa), palabra que inventó é1mismo apenas fue ca-
de curar a X, casi completamente sola. Se tolnó muv se.riamen-
paz de utilizar sonidos organizados. A partir del año de edad'
te su trabajo de madre r,durante siete mesesamamantó a X. La
más o menos, l a manta fue sustit uida por un jer se¡ ' suave,de
madre piensa que en este caso fue demasiado tiempo v el pe-
col or verde, l ' una corbata roj a. No hallaba en est o un <con-
queño no fue destetadocc¡nfacilidad. Jantás se chr.rpóel pulgar
suelo), como en el caso de su depresir<rhermano mavor, sino
o los dedos al ser destetadono tulo nada a qué eicudir.Jarnás
-r- un naliviou.Era un sedanteque siempre funcionaba' Ést" es un
había tomado el biberón, utiiizado un chupete o recibido otro
ejemplo típico de Io que denomino obieto trartsicional' Cuando
tipo de alimentación. Tenía un ap¿go ttrtn fircrte t, preco:,a la
Y erapequeño no cabía duda de que si alguien le daba su ubaa',
ntadre misnta, en tanto que persona, I io que el pequeño nece-
inmediatamente se ponía a chuparlo ¡" se le pasaba ia angus-
sitaba era esto, la persona de la madre.
tia, de hecho se dormía en pocos minutos si la hora de acostarse
. A partir de los doce mesesadoptó un conejo que solía abra-
estaba cerca. Ai mismo tiempo no dejó de chuparse el pulga¡
zar afectuosamente,y terminó por transferir este cariño a los
actilidaci que continuó hasta que tuvo tres o cuatro años de
conejos reales.Este conejo duró hasta qr-reel pequeño curmpli<i
edad. Se aclrerda de que se lo chupaba v que a resultas de ello
cinco o seis años. Cabría calificarlo de consuelo,aunque jamás
una pafte del dedo se le había endurecido. Ahora que también
posevóla auténticacualidad de objeto transicional.Nunca, como
é1es padre se interesa por que sus propios hijos se chupen el
hub i e se suc edido c on un v e rd a d e ro o b j e to l ra n s i c i o nal , l l e-eó
pr-rl gar1' uti l i cen sus propi os ubaas, .
a ser más importante que la madre, parte casi inseparable del
Los detallesdel caso son puestos de reliel'e en la tabla de la
pequeño. En el caso de estechico las angustiasque culminaron
pági na 31ó, donde se i ndi ca el h ist or ial de los siet e niños nor -
en el momento del destete¿rlos siete mesesfueron la causa del
males de esta familia.
asma subsiguiente,que el pequeño superó en torma graduai.
Al consultar con un padre o una madre, a menudo resulta
6. Hav e j e m p l o s e x c e l e n t cse n e l ú n ico a r - tícu lr ,q u c h e e n co n o-¿rdos,rbrr' lalioso obtener información acerca de las técnicas v posesio-
este m is m o te m a . W u l f f ( . F t t i s h ism a n d Ob je ct Ch o ice in E.a r lr C hi l dhr¡od", nes de los niñc¡sde la familia al principio. Esto hace que la ma-
Psy c hoanal.Q t t a r t . , 1 9 4 6 , 1 5 , pá g . 4 5 0 ) e vid e n te n r e n tee stu d ia e l mi smo fent¡- dre compare los diversos niños v le permite recordar cuáles
n eno, pero a l o s o b l e t o s ó i l o s l la m a .o b ie to s- ie tich r .,..\o n lc,p a r e ce ci al o que eran sus caractel ' i sl i cas a edad tem pr ana'
este t érmino s c a c o r ¡ e c t o , c o mo e xp lic:r r ém ír s a b a lo . Iln ¡ ' e a lid a dno tu\c c{r,
n oc im ient o d e l c s c r i t o d c \ \ u l f f h a sta d e sp r - r écle
s h a b .' r p r e p a la d i, n ri pr-opi or.s-
cri to, pero m e d i o u n a g r a n a i eg r ia I á n im o ve r q ll( ' e l te n r a va h a b i r si dr¡ corr, 7. L¿rmadrc .había aprendi do de su pri mer hi j o que era una buena i dc a dar-
si derado dign o d e c o r . n e n t a r i opo lu n co le g a .\.é a sc ta n lb r é n a Ab r a ham t 19l t'i Ie el bi berrj n n]i enl r¿rsl e amamantaba", es dec i r, tener en c uenta el v al or pos i ti '
r aLindner(1 8 7 9 ) . ro cl el os susti tutos,\'por esr. medi o cons i gui ó un des tetcmás fác i l que c on X
a) l ti i , l {) S \ lt \O \l h\( ) S IR . \ \ S 1 C i (l \ A L E S (l 9 . ' i l ) 317
316 i :s(Rl i 'o s I)1 . Pt' lllAlRl\ \ PSI( or \\

ace't'- E sn' pro r[.óR IC O


con frecuenciaes posible obtener de1niño información
transicionales; por ejemplo, Angus (de once años
ca de los obietos Tomando como base la teoría psicoanalítica de aceptación
(tenía toneladas de
),-;;;" meses) me dijo qt. t,, hermano universal se pueden formular dir,'ersoscomentarios.
(te n i a o tro s osi tosn;
oso s cl ep eluc hev ot r as c o s a s >\' q u e a n te s
que nunca
a continuación me habló de él mismo, diciéndome 1. El objetotransicionalrepresenta el pechoo el objetode la pri-
había tenido ositos.Diio que solía golpear el ertremo de la cut't- ' merarelaci<in.
dormía Probablemente la
Ja de la campanilla hu.io ql-," se 2. El obietotr¿rnsicionalantedataa la insfauraciónde la realidad.
cuerda acabaría por caer v ahí terminaba todo' Sin embargo' 3. En relacióncon el objetotransicionalel pequeñopasadel con-
de ello'
había algo más, aunque se mostraba remiso a hablarme trol (mágico)omnipotenteal control por la manipulación(con
Se trataÜade un conejo color púrpura con ojos encartrad65. "\.r participacióndel erotismomuscular,"- del placerde la coordina-
'
üqrl.fu. Solía tirario por ahí' Aho¡a lo tiene Jeremr''Yo se lo ci ón).
-Se de Ia 4. A la largael objetotransicionalpuedeconvertirseen un fetiche
<li. lo di a Jeremv porque era malo' A pro¡tósitttse caía
llsl/e Se sor- ] como tal persistiren forma de caracteristicade la vida sexual
cómoda. Tt'¡clat'ía nte t'isita. Me P,tsta que tne '
color púrpura Se c'b- del adultc.(Véaseel tratamientoque de estetema haceWulff.)
prendió a sí mismo al dibuiar el cone.io 5. El obietotransicionalpuede,debidoa su organizaciónerótico-
crln el sentimiento de
ser-varáque este pequeño de once años' anal,representar lasheces(perono espor estarazónque essus-
hablaba como si careciese de él
realidad propio áe su edad, ceptiblede oler mal v de no serlavado).
del objeto transicional' Cuan-
cuando desciibía las cualidades
que Angus
do más tarde r.i a ia madre se mostró sotprendida de
conejo púrpura, objeto qur- pudo reconocer tá-
se acordasedel RelackjttL:ottel obieto ínterior (Kleitt)
cilme n te en el dibuio.
Resulta interesantecomparar el concepto del obieto transi-
cior.ralcon el concepto kleiniano del obieto interior. El objeto
Ob ¡ e to tr a lls¡ ( :io 1 1 0 l T ip c, de rti ti tt
Pttlgar trarrsicional tto es ru1 objeto interior (lo cual es un concepto
Fj.jac r Ó n r f]al ( 'l r l .t
mentai), sino que es una posesión.Y con todo tampoco es (para
X Varírtt O l V l a dlc C( ) 1leio ( cr ) nst¡ clo )
Libr c
el pequeñc,)un obj eto exteri t.rl :
Y Varón + u B :tl r ' ' Icr sr ' r ( aiir iol
E s preci so formul ar l a compl eja af ir m ación que sigue. El
O But r o ( aur igo l \latlLr r c z t¡ tt- c i i a niño es capaz de emplear un objeto transicional cuando el ob-
Me lliz os Niluicl Ch u ¡ r t- tc
O ,,L .t.' E.c lPr otcct( ) r ) P\ic( jp¿ l ta l al r 'l l tf jeto interior está r'ivo v es real v lo suficientemente bueno (no
\¡at'írn
demasiado persecutorio).Pero las cualidadesde este objeto in-
H ijos Muicr O u B a ¿iu \' lantattr anqur liclad) Lluen c l es ar r ol l tr terior dependen de la existencia v comportamiento del objeto
de l\4u¡er + P u l g:u Pttlgat ( saLislaccto¡ l ) Br ten c l c s a¡ tr ¡ l l o erxtcrior(pecho, figura materna, cuidados ambientales en ge-
Obicto- * ( los separ abl) Bue Ir tl!'sal roli.)
Y Varótl + .l \'l i nlis,' ne¡al ). E l hecho de que el obj eto ext er ior sea m alo o f r acase
pil|el
conduce indirectar¡ente a la muerte o a la índole persecutoria
\!-.iislinguían
'* [.n núl¡et.0inttnitode objetosblandos|:it'ccidos.lltL'
a scparación \ clasrtr- del objeto interior. Cuatrdo el objeto exterior falia de maner¿l
r de buenprincipiosc s(rrnetran
persistente.cl objeto ir-rterior-dejade tener significadopara el pe-
:::::,]:t=t,"r,anchtrr'¿r,
queño v enlonces,r'sólo entonces,el objeto transicional pierde
es- también su sentido. Así pues, el obieto transicional puede re-
Me abster-rgo.l"lib.,-udur-r-rentecle da|les nlás casos arqltí, presentar ei pecho (exterior), pero io hace indirectamente, al
que lcl que
pecialmente p()rque no quiero dar ltl il.l-rpresión cle representarun pccho " i nteri oru.
caso ha\ algo
estol' relatanclo es ¡'aro. Prácticanlente en tcidtl El objeto transicional nunca se halla sometido a un control
i n t e¡esante en los l'e nó m enO s t r ans ic ionales
( , ell la a u s t 'n c i a d c
mágico como le sucede a\ obieto interior, ni está fuera de con-
.los mismos (r.éase Sfevensc.¡n, Olite, 1951).
trol como lo está la madre real.
O BJ ET OS\'F E,N OM EI'i O ST R AN S I C I O N A L E S (I 9 5 1 J 319
3 18 E S C R l r o s D E PEDIAT RÍA Y PSICo ANAL ISIS

La erperienciadel pequeño,repetidaa menudo,de que hay un


Ilusión-desilusión
límite temporalpara la frustración.Al principio, naturalmente,
estelímite temporaldebeserbreve.
Con el fin de preparar el terreno para efectuar mi pr-opiu Un crecientesentimientode proceso.
aportación positiva a este tema, debo erplicitar algunas de las Loscomienzosde la actividadmental.
cosasque, a mi modo de ver, se dan por sentadascon demasia- El recuerdo,el revivir,las fantasías,
los sueños;la integración
da facilidad en numerosos escritos psicrranalíticosque tratan del pasado,el presentev el futuro.
del desarrollo emocional infantil, si bien en la práctica se las
sobreentiende. Si toda va bien, de hecho e) pequeño incluso puede sacar
No h a y la m enor po s i b i l i d a d d e q u e u n p e q u e ño pase del provecho de la experiencia de la frustración, \'a que la adapta-
p ri n ci p i o del plac er al p ri n c i p i o d e l a re a l i d a d , o que se di -
ción incomplet¿ra la necesidadhace que los objetos sean rea-
r i j a l sobr epas e una i d e n ti fi c a c i i rn p ri rn a ri a (r' éaseFreud,
les, es decir, que sean odiados al igual que amados. La conse-
1 9 2 3 , p ág. 14) , 8a no s e r q u e e x i s ta u n a m a d re l o bastante
cuencia de esto estriba en que si todo va bien,la continuación
bu e n a .oLa m adr e que e s s u fi c i e n te m e n teb u e n a (r ' que no es
de la adaptación a sus necesidadesdurante demasiado tiempo,
necesariamente la madre r,erdadera del peqr,reño)es la que
sin que se le permita su disminución natural, puede perturbar
realiza una adaptación actir,'aa 1asnecesidadesdel pequeño,
al pequeño,\a que la adaptación exacta es parecida a la magia
es d e ci r, una adapt ac i ó n a c ti v a q u e g ra d u a i me n te va di smi -
v el obieto que se comporta perfectamentepasa a no ser mejor
nu ve n d o a t enor de la c re c i e n te h a b i l i d a d d e l p e q ueño para
que una alucinación. Sin embargo, al príncipio, la adaptación
exp l i ca r s e el f r ac as o d e l a a d a p ta c i ó n r,p a ra to l e rar-l os re-
necesitaser casi exacta y, a menos que así sea, al niño no le es
su i ta d o s de la f r us t r ac i ó n . C o mo e s n a tu ra l , l o má s probabl e
posible empezar a desarroliar una capacidad para experimen-
es que la madre verdadera del pequeño sea más adecuada
tar relaciones con Ia realidad exterior, ni siquiera una capaci-
q u e cu a l quier ot r a per s o n a ,v a q u e l a a d a p ta c i ó n a cti va eri ge
dad para formarse un concepto de dicha realidad.
u n a p re o c upac ión f ác i l v n o re s e n ti d a c o n re s p e c t oal peque-
ñ o ; d e h ec ho, el éx it o e n e i c u i d a d o d e l o s n i ñ o s depende de
la d e vo ción v no de l a i n te l i g e n c i a o d e l ¿ rsd o tes i ntel ec-
La ilusiótt t el ,''alorde la ilusiótt
tuales.
L a madr e nbuenar ,c o m o h e d i c h o , c o m i e n z ac o n una adap-
La madre, al principio a través de una adaptación de casi el
tación casi completa a las necesidadesde su pequeño v a medi-
ciento por ciento, provee al pequeño de la capacidad para Ia
da que el tiempo va pasando se adapta de un modo menos v
ilusión de que su pecho es parte suya, del pequeño. Está, por
menos completo, gradualmente, con arreglo a la creciente ha-
así decirlo, bajo control mágico. Lo mismo puede decirse en
bilidad del pequeño para afrontar los fallos de la madre.
términos del cuidado infantil en general, en los momentos de
Entre los medios de que dispone el peqtreño para afrontar-
tranquilidad que hav entre las excitaciones.La omnipotencia
este fallo maternal se cuentan los sisuientes:
es casi un heóho de la erperiencia. A la larga la tarea de la ma-
dre es Ia de desilusionar gradualmente al pequeño,pero no ten-
drá la menor esperanzade érito si primeran-renteno ha sido ca-
8. Vóas et a m b i é n F r e u d ( i 9 2 I ) , p á g . 6 5 . paz de dar suficientesoportunidades para la ilusión.
9. Un e f e c t o .e l p r i r r c i p a l , d cl h - a ca so¡ lt la n r a d r e L ' ) lr .sr c.r \p ect{):Llpr.i nei - Dicho de otro modo, el pecho es creado por el pequeño una ¡,'
pio dc la v i d a d t ' l p e q u e ñ o , l o co n te n ta cla r a m e n te ( :r m i r ¡ r ¡ d o cl!.\cr) \{al .i r)n otla vez, partiendo de su capacidad para amar o (podría decirse)
M ilner (19 - 5 2p, á g . 1 8 1 ) . M i l n t- r d e m u e sr r a q u e a ca r L \itd cl fla ca so cl e l a n'radrc
partiendo de la necesidad.En el bebé se desarrolla un fenómeno
se produc e u n d e s a r r o l l o p r e m a tu fo d e l r o . co n u n r i p r ( ' co z scp arati i i n de urr
o bjet o m alo d e o t r o b u e n o . El p cr íctd od e ilu sltin { lo q tL er o lla n to "i ase tl -ansi - objetivo al que denominamos pecho de la madre.r0La madre co-
ci onal, ) s e v e t u r b a d o . D u r a n te .ci a n á lisis o cn l¡ r s clive ls¿ ra: cti ri cl ¡tl es dt- Ii ¡
vi da c ot rie n t e c a b r .r , e r q u e e l in d ir r d u o sig u c b u sca n d o e l r a lio so l rrgeude cl e'- I 0. A quí i ncl uro todo l o rei erentc a l a téc ni c a maternal i z adora. C uando s e
ca ns o gue l e p r o p o r c i o n a l a j l u sió n . D€ .e sta m :in r ' r a I;r ilir :ió n r ie n c i rn val or pr,- di ce que el pr-i mer obi eto es el pecl .ro,l a pal abra upec ho" s e us a, c rc o, en re-
si t iv o. Véas c t a m b i é n a F r c u d { 1 9 5 0 ) . l aci on 1¿rntoa j a técni ca nratcrnal i zadora c omo al térmi nt¡ fi s i ol ógi c o fropi a-
320 E S C R I T O S D E p EDtAT RtA ) PSICOANAL ISIS OBJ ET OS \- F EN Oi \48\O S T R AN S I C I O N A L E S (I 9 5 I ) 321

loca el pecho real justo allí donde el pequeño se halia dispuesto


a.crear,y lo hace en el momento apropiado.
Desde el nacimiento, por tanto, el ser httmano se ocupa del
problema de la relación entre lo que es percibido obietivamente v
lo que es concebido subjetir-amente;\'para la solución de estepro-
blema no hay salud para el ser humano que no hat'a sido puesta
en el buen canrino por la madre . Itt aona intennediaa lrt que rttees-
tot' refiriendoes la :ona qtrc Ie es penrititla ul pec¡ueñoetttrela (rea-
tividad pñntaria v la percepciórtttbieth,aba-saduen la puesta d pnte-
ba de la realidad.Los fenómenos transicic¡nalesrepresentanlas
fasesprecocesdel empleo de la ilusión, sin l¿rcr-ralpara el ser hu-
mano no hav ningún significad<ten la idea de ltna rel¿rcióncoll Lln
objeto que los demás perciben conro e rtel'ior'¿rdicho ser: Frc. 19 Ft c.20
L a i C ea que ilus t r a l a fi g u r-a l 9 e s l a s i g tri e n tr-:ql l e cn Lrl l
punto teórico ¡i! conrienzo del desarrollo c1etodo ser humano, En la figura 20 se da forma a una zona de la ilusión a fin de
el peqr-rr'flo, clel:ttr;cle cierlo marco aportado por la madre, es ilustrar lo que vo considero ser la principal lunción del objetcr
c a p a z d e c olr c ebir - laide a d e a l g o q tl e s ¿ i ti s fa ría l a c re ci entene- r de los fenómenos trar-rsicionales. El objeto -n-ios fenómenos
por
c e si d a dsu s c it ac l¿ r la te n s i ó Iti n s ti n ti i a . N o e s p o s i bl e deci r lransicionalesponen en contacto a cada ser humano con aque-
que al principio el pequeño scpa qtré es lo que debe'scr creado. llo que siempre será importante para él: una zona neutral de
En este nornento sc presenta la nracll'e.Ordinariamente, da el experienciasque no serán disputadas.Acercadel obieto trattsi-
pecho v su potenci¿rlr-recesidad de alimentar. La adaptación de c'ional cabe clecirqLLese Írota de ttn acuerdo entre tlosotros v el
la madre a las necesid¿rdes del pequeño, cuandtl es lo suficien- bebéen el sentidode qtre tttnlca le preguntarelltos:¿Cotlcebistetti
temente buena, da :rl peqr-reñola ilttsirittde qrre criste una rea- estoo te lue presetttadodesclefttera?Lo que itnporta es que t'Lose
lidad exterior quc corl'espondea la neccsidad de cl-earclel pro- es|)eranittgtrtn decisiótt a e.sterespecto.No debe lónrtularse la
pi o p e q u e ño.Dic ho de ()trl ) tn o d o , h a t' ttn a c o i t-tc i c l encientre a pregLnlta.
lo que la madre aporta v lo qrrc el peqtretioes cap¿rzde conce- Este problema, qlle indudablemente preocupa al pequeño,
bir. Para el obsen'ador,el pequeño percibe 1oque en re¿ilidadle al comienzo oscuramente,r'a haciéndosecada \¡ezmás eviden-
presenta la n-radre,pero crsloncl es toder.El pequeño pel'cibeel te a causa de que la principal tarea de la madre (despuésde la
pech o solam ent een la me d i d a e n q l l e é s te p o d ría sct' creado de aportar una oportunidad para la ilusión) es la desilusión.
alií mismo y en aquel preciso instante. )rlo se prc.rtlr-te e ttn intel'- Esto ocupa un iugar preliminar con respecto a la tarea del des-
cambio entre la madre v el p.-queño.Psicológicat-uc¡nte, el pe- tete v asimismo continúa existiendo en forma de la misión de
queño se alimenta de un pecho clue {r-,r-m:t parte de sí misnlo, padres ¡' educadores.Dicho de otra manera, este asunto de la
mientras que Ia ntadre da leche a un pequcrlo que tornra pat'te ihtsión corresponde de forma inherente a los sereshumanos ¡''
se basa en
de e l l a mis m a. E r - rps ic o l o g ía ,l a i d e a d e l n tc t' c .r:l ¡t' i o ningún individuo lo resuelve por sí mismo, aunque una com-
una i l u si ón. prensión teórica del mismo puede aportar r-rnasolución igual-
nrente teórica. Si las cosasvan bien en este proceso gradual de
m c n t e d i c h o. l \o r:s tmp o si b l e pall r lna nt:tclr c sr ' l Llr l:r nltdt.: l,: tr ¡ s l ¡ r r tl c i l Ll c clesilusión,el tereno queda abonado para la serie de ftrrstra-
na ( s c g ú n nri n ¿ tl tcra d e re l ) con r ilr biber ' ón. Si tcllenl,- ' s e li aLl( lll J s \tr '\c nl i ciones que reunimos bajo el nombre de ude'stete,'. Pero no debe
do a m p l i o de l a p a l a b l a (p e cho) , r la tócnica mr lc' ]- nal !' s L' lltcll.li da c t>nl o i n olvidarse que cuando hablamos de los fenómenos (puestos es-
c lu v e n d o e l e xtcn so si g n i fi ca d o de dicho t¡ r luino, entollc( ' s es ¡ r osibl c tc ndel l tn
pecíficamente de relieve por Klein) qLlese arraciman en torno
puente e n t rc l zr l e rn ri n o l o g Ía klclniar la sotr r c la: f.iscs pLectr ccs r l a dc Atl na
Frc u d . L a ú n i c¿ r d i l e re n ci a scr í¡ de lt' chas. per o de h.' cllr , ést¿t Illr t's r r na ti i fe-
al destete,estamos dando por sentado el proceso sub¡-acente,
re n c i a m u t i n tp o r{:rn te . p u !'s t( ) qtla ciesaplr ccc:lLlt( ) r l.lálicanlcnlt I otl c - l pas r r en virtud del cual sc dispone de la oportunidad para la ilusión
dc l t i e m p o . \ Dar¿il¿rsradual desilusión. Si la relación ilusión-desilusión se
l\ls OR .]L- I'0S \ F E\O ].1 E\( ]S T R A\S I C f O \ A L F-S (] 9 5 ] ) 323
)1¿ h S CR IT OS Dh PF,Dl,\' l RIA \ P- \l( OA\' \l

descarría,el niño no es capaz de alcanzar una cosa tan normal rencia que se refleia en que vo utilizo el término citado mientras
que é1 emplea sl ds .obieto-fetiche,. El estudio del escrito de
como es el destete,ni reaccionar ante el mismo, por lo quc en
tal caso resulta absurda ia mera alusión al destete La termina- Wulff parece demostrar que al utilizar la palabra ufetiche' ha
c i ó n , si n m ás , del am am a n ta m i e n to n o c o n s l i tu \e d estete' retrotraído a la infancia algo que es propio de la teoría con'ien-
Nos es posible comprobar la tremenda imporlancia del des- te sobre las pen'ersionessexuales.Me es posible encontrar en su
tete en el caso del niño normal. Cuando presenciamosla com- escrito lugar suficiente donde dar cabida al concepto de que el
pleja reacción que se pone en marcha a causa del proceso de objeto transicional del niño es una experiencia sana' Y sin em-
desteteen un niño dado, sabemosqLledicho proceso puede te- bargo, considero que los fenómenos transicionalesson sanos v
ner lugar en tal niño porque el proceso de ilusión-desilusión se unii'ersales.Es más, si ampliamos el uso de la palabra ufetichen
está desarrollando tan bien que podemos hacer caso omiso del para que cubra los fenómenos normales, tal vez perderemos
mismo mientras hablamos del destete. parte del r'alor que tiene el térrnino en cuestión.
Damos aquí por sentado que la tarea de la aceptación de la Preferiría consen'ar la palabra nfetiche, a fin de describir el
realidad jamás es compietada, que ningún ser humano está li- objeto que es empleado a cuenta de la desilusión de un falo ma-
bre de la tensión que ocasiona el relacionar la realidad interior terno. Entonces iría más allá r'diríamos que hav que dar cabi-
con la exterior y que el alivio de tal tensión lo aporta una zona da para IailtLsióttde un falo materno, es decir, una idea que es
interrnedia de experienciasque no es disputada (el arte, la reli- universal v no patológica. Si hacemos énfasis en la palabra
g i ó n , e tc . ) ( r , éas eRiv ie re , 1 9 3 ó ).Es ta z o n a i n te rme di a se hal l a uilusión, en vez de en el objeto, nos acercamos al obieto tran-
en continuidad directa con respecto a ia zona de juegos donde sicional del pequeño; la importancia reside en el concepto de
el niño pequeño 5s upierde, al jugar. ilusión, universal en el campo de la experiencta.
En Ia infancia, esta zona intermedia es necesaria para la Parriendo de ahí, podemos considerar el objeto transicional
iniciación de una relación entre el niño v el mundo v esto es po- como falo materno en potencia, el cuai, empero, al principio
sible gracias a una buena maternalización en la fase crítica pre- era un pecho; es decir, ia cosa creada por el pequeño y al mis-
coz. Esencial para todo esto es la continuidad (en el tiempo) mo tiempo apoftada por el medio ambiente. De esta manera
del medio emocional exterior v de los elementosespecíficosdel creo que un estudio del ernpleo que el pequeño hace del objeto
medio físico, tales como el obieto u obieto.stransicionales. transicional v de los fenómenos transicionales en general pue-
Los fenómenos transicjonalessot'ladmisibles en el pequeño de arrojar luz sobre el origen del objeto-fetiche I'del fetichis-
d e b i d o a que los padr esre c o n o c e ni n tu i ti l a me n te l a tensi ón i n- mo. Sin embargo, algo se pierde al trabajar retroactivamente
herente a la percepción objetir a, v no lanlos aqr-ría disputar la clesdela psicopatologíadei fetichismo hasta alcanzar los fenó-
subietividad v objetiridad del peqr,reño,ac¡uí'donde se halla el menos transicionales propios de los principios de la experien-
objeto transicional. cia e inherentes al desarrollo emocional sano.
Cuando un adulto pretende que aceptemosla objetilidad de
sus fenómenos subjetivos nosotros diagnosticarnoslocurra'Sin
embargo, si el adulto es capaz de disfrtttar la zona intermedia R¡st-v¡r
v personal sin pretender nada, entoncespodemos rc'conocel-la
S e l l ama l a atenci ón sobre l a ri queza que par a la obsen'a-
existencia de nuestras propias zonas itlternledias r nos com-
place ver ejemplos de coincidencia' es decir, de experienciasco- ci ón aportan l as pri meras erperiencias del niño sano t al
munes entre los miembros de un gruprl artístico' rcligioso o fi- como se expresanpri nci pal mente e n r eiación con la pr im er a
posesi ón.
losófico.
Se estableceuna relación temporal retroactiva entre la pri-
Quisiera en especial llamar la atención sobre el escrito de
Wulff citado anteriormente. En dicho escrito se zrportaun ma- mera posesión v los fenómenos autoeróticos, así como con el
terial clínico que ilustra exactanlenteaquello a 1o que me estov hábito de chuparse el puño o el pr-rlga¡así como una relación
prol ' ectada haci a adel ante hasta l l egar a los pr im er os m uñe-
refiriendo bajo el título de objetos v fenómenos transicionales.
Existe una diierencia entre mi punto de vista v el de Wulff, dife- cos blandos r. iuguetesduros. La primera posesiónse relaciona
',\sdpaI,t trtg'ts6Irp'L'1rrou¡.Jp'Sr.\á-r
r unu,"o::,X1,,:i.\I:o;;,]'1i]]
- n¡glt . l[ Jel B r 2 l o r r s ¿ p p p e r J o s cl ¡ p u r r p g i\ u o r J) r S 1 ?rl tu e o p J¡ l o]r.rl sE I

e.lied eun8le ua epezlleJol peprlue ep eu-ioJ uo otueur el uo:)


sor.ueJluoJuesou esrurl.l JoqEl pI uJ 'o;Jequa urs 'aluau el
E.redeluapr.\eJeBn[uqÉuru AeLlou Ig ua anb oJ,r-li onpr.\rpur[r
Juerl oursr[r JSap anb elLreJ8eiplep oluaruea]u€ld os-orle.\Lrn
el.rode 'selejodr.üal,i se¡ercedsasolJads€sns uoJ 'l€Jodroil eu_t
-a n b saIA ' et uel t lr jJ lp i o ts e \ u e l a l q o s s r-.rp sr e rd o,rdsrLLr uap
-:crua -rauode glnlLlrlseeut (616I) tforg ua ra¡ anb etlJ elsg
'OVO|'seuo[) ("'€sol]o3ue seru ase,Ueun ep ugrll?1.\Jlq1l ' [E uorJrsue,lol
l al qo l e ol JJds¡,r u o] eiJuJr Jadxae¡ ep pepr nu
epoLLIgJeun Jezrliln se sotlre]eq anb o¡ 'esJa.\aJr.\o od.ran¡ -rluor eI ap eunSc[ €l ¡rqos atuend un -rapuatap onpr]\rpur Ie
[a u a e ^ nuur e] uer u e ¡ o n b s o l u rJ a p o p u e n ] (e l l u se ú.\rs,rn:l aluol:^Jnb eluerruc,rde,\ Jluer.-rsno¡ur peprseJJuel eP sourrurgl
e1)o8o¡ocrsdun u8rp o[ otsa anb aluapua¡dlos sa aluarua¡qrsod uo solrrJsap .rasuapand oqo.tla ,i ocrls'oltro.l otSo1opnasd a1
'.poptluaoluoJ aJLraluloat Dlsft'aaluat.itol anb oatc o¿t'opoLuo.tlo 'ou.retellroleJ ull ap ugrsnlrsapei uor
ep o q rrq ' ugr s nir eun u ¡ e s u c lá s a n b e :c tl n s a i s o Josol r1 soi e €p€zelua 'leuorJrsuE-ilodLueJ Iep o,ituap lllueJur erJuarJadxe
opeSrllur eq enb srselrlue el saJuolué ar-rbrroapa-rde olntue.\e el ep elep enb otolqo ap odrl un ap o oJrJloadsaolafqo un ep err
aW 'o d J enJ I a i aluc lu e l á ,rl rrai e q e n b o i ta n q o u rs l nbrl ue 1a -uatsrs¡¡d el ap sourlurel ua or¿l-sr¿¡cttalp eslrclrrrsap
soruer,rrJrlpol'oJrjlluerJ opolglu Ie aluelpeu 'elJueur ese ap "O"lÍoo,
i' o ri 8 g 1 o: nc u ugr qr - u eat l u e u a l q e q o l d ' o l tl e l u o s e l ua¡e.rrnbe -rrdsrpuos ou seleuotfrsur?,rJ souaLuoualscllanb ua zocard ase¡
un aluarueueseJeuueupual soluetuela seleJ 'salueurJSe-I sgLLr e1 e ucirsa,rSo.rep sourLll,rltuJ uotJJtpo el esleelueld epen¿
sJp u p rlE uUs c J ls onu¡ p p u n ' u g ru rd o tL Lul J ' J .\n trl s uoJ eJtul err :e¡3o¡oledorrsde1ug
-rp ezelt:Jnleuap sol IerJJdseua 'selqttlnpJllr sJleluelu so]uaLu 'seleJnllnJseseJelursol uelloJJesep
-ele sol e apuarduoo enb o[ e]ueurplJexasa 9nb ren8r:a.ry, as anb eprpeu e alueul€rradsa 'aluaureurlelned opezrlcal€f,ap
opuars e,r oganbad lep leuorrrsuert otafqo 1a'¡eraua8ol Jod
'o^rlrsoo
Jole,run auarl ugrsn[r e1anb JeLurrJeeqeJ 'oluaInBtsuoc:o¿
'eropEeJJ eJrlllualJ roqel el ap ourof,
¡se 'o,rr1eur8€LUrrrAr:\1ai ugr8r¡a: €l 'aue 1apsetdo-tdsercuar¡ad
-xa sesuelur sel ep orluáp eplrr €l ePol ep o3re1 ol e eplualer se
.i ogenbad 1apercuar:adxePI ep a1:ed;o,{etuel e^nlllsuoc '(eptt
-reduor) JorJelxeo rolralul peplleal ei e elJueueued ns e eJet{
anb o1 ua epelndsrpur 'eroualtedxeap elpaurJelul euoz €lsg
'elueurleal ueJSIxaeerJ Ig enb sesocse¡ anb
ep ugrsn{I el atsg e }s€ elopugrlrtu:ad 'oganbad lap sáp€plsec
-eu sel e as:eldepe ered arpetu el euell anb lerradse peptcerJec
e1 e sercc.r8alqrsod sa olloJresap 1apzooa:d aseJelsg 'e{ruerl
-adxa e1ep uglr€Irlul el ep eseq el ue elleq es anb uolsnlr ul ap
oural Ie ueJeuaued saleuolJlsuell souellloue¡ .t solatqo so1
'esoJ Pllo A eun ap e¡ ut lslp sJ
,\6b6r)vwosaftolsd -IENof anbune '(opelJeloJluI aluetueJlSgu oqoad [e) souJelul solalqo
N9If,V"IEUnS A AJ"NEW VT'6 sol uor otuof, (aJp€Lue1ap oqrad Ie) ouralxa o1afqoIe uor olu€l

s l s t - I v N Y o l l s d . t v l x r vl ca d a c so r l d l sg n zt
-anbe 'opetulo.l uglJ¡-i etrlosenblsd IeP sapepls¿.au sel e alLtaItt r: olSerlc uo¡ ¡trb sutu ¡s.ttn¡-ultslP LrJqep ou uluos 1a 'i anbrsd
-ú,rttJt) DtdopD es anb lanbe sr olJeJled á]uaIqLLIe olpalu Iq e1 .i 'ocl,rertrun tnbe .-r¡1'ordt-rut,tcl1-r-rod opuczádLuJ 'ollolJesap
'elnlosqe se peplserau el oldtJutid lv olJa.lta('l . r p s u - r \ L t ¡ ( ) n p t . \ l p L l l l a u . r . t u s u ecl e p 'o l u e l ( ) l 'to d 'so L L I¡ l e {.
'Jtuel;aluI al.rEo sa
orpeu un ellel eJeLI zoJe-Id eluosenblsd l¡p oues ollo-I-i€sap Ie
ered 'opotu oJio ap oLprp'.Dpqq"|tlt ÚaJ as ou ias ap P,pltlt'tlltto') o.rq¿rar l..tlEnJ laP '().lts!.1tld,ten¡ lap etJuEuodrut e1 ]ePrnrsap
u¡¡a¡ed 'Jlu¡Luúsot.ttlJ :ellalJl trs uc LI!)tsl't1url-r uelS eun UJJ
ns opuenJ i e¡druars ollol-lesep ep eau.Il el-IalJ op "roual € a \enlll
-JPEC{(Soltsl.l,) seln¡de.lJ} sols3 'seleluaLu sopelse so1 re:o[ar-u
o s zo¡a¡d eru osan btsd I A ' i¿s la ud Púpt t t lt t lir or et t ¡ d u l l p n [ t : \
()srllJLrto -rú-falluep oluelul un ua oues o IeLuJou oJqalal ie uoJ
'onpl.\Ipul un zoJaJd o11<l-i,resap 1a ua anb soue8uodns '1 ¿c6 1 'a u td l VJe IN )
.ep 'euelpllo.) eflllleue Joqel ellsanu ue s u s o J L r ¿ r € q s o u r uf n r t ¡ c ¡ , ¡ t l a u s o l 'o L L ISIIu ISV
opuiltit.+¿,t.\()tse er.rl ;nb u¡ t? ugtsllJuoJ e1 .rod EPeJoLuJp J'\ es
esolle-\ elellnsal P.iloal €i anb oer¡ olad'o:rtu,t1o IEI'Iai€Luap o¡cl 'et'tera-rd uatq
ulilgluosoJtsd u-otrcirl:-á-\ut ul 'opolu ol-lJlJ ua
-luafe un alualu€JIutt gJep olI.IJSáa]se uE eIJueiaJSueil el ¡]ue-t
-np zoca:d aluelueluns olloJ,Iesep ap 1a.\tu un e uolseJñel eull sgLu uorJlsocl eutr ua Llu.tJuenJueas 'oJIS.IJo[ \ leluetu o[ el]ua
ourluel olpeui B ucllell .ls ¿nb 'solllgLuoso¡tsd sou¡olsell so'I
J €nlJaJe a p so pe ltsa Jo u ols l. \ ueq as anb s o: t 1t lelt u s ¡ l u ¡ t ¡ c d
'alueLLIul ap elloal 'etueLuel et peluu I sllLuJlqo.tclustle¡ sou' pepaLuJeJue eun JIqI-I3
uoJ epeztieal loqel €l ue eseq es elJoal e.lsa
eun oSuodord sereuttutlo¡d sauotcu¡ePlSuoJ s€lsa e aseq ua
r:d'r*?'1
'sape.r ueLu'
:ixi ::,i,::li:;q".:"J
:] lllf" i;n T,n,,
iT"1.'
'o8:eq
a-L\ll\ Y-l ao YIdosI -liJsrp eull uJ sope]:^u,lluo¡ uc.rssolda¡uoJ solsa opuenJ
-Lua uIS ugltrelselluoJ lcl u soruut-ipuocio sou ou leut]ou ugIJ
rr,i uleluatu' se"rqeled
-es-rJ.\uoJ e¡ ua anb s¡ (Jl.tJll ol .\ ''o.rlsl.,f
'( e t l n p E seI uelsll.rlu()] JS OLUOa-tJ.\ e s-opeiqLllnlsoJe .\nLLlsoLuelsE
'lelulou () euus etrbrs^de[ Jp aluarrt el eP uoIJEZr¡etcaclsao etc
zeJnpetu op" sou¡eutuouap anb e¡ e osnlful 'sesel s9Luep sel
-uapuadapur e[ ap o]Já.llp s^9Luueluexa ¡e -repaoa:d aqep salelu
s€pol e 'eplparu euall ue 'u?Iqutel sa o¡ seue-rdLua] seLU saslr1
-.roue serJurpuel suls^eep olpnlsa ¡a'os¡o.l L.totJÚztlzJóleun i us
sel e alqerrlde sa an b o l oPol' s 9ur s E' s olc ads e s ( ) ls e 'p o l l o l l n s
-¡nl popttua Pun asopuqr.lr 91s^JeluaLu eI enb soLlleJeJluoJua op
-ep ap lelnleu osrl1l lap uglreLu'lolep ep sapepl[Iqrsod sapur:'rB
-rlueLu € o[[o.Irr?séprP su].\ ua onpl,\IpuI ull ap olPnlsa Ie uE
uelslxe '¡eleusod epl\ eP se.Ip soun olgs €.\e[i ogIU Ie oPuen] ol 'euosanbtscl Jep oluelut€uolrury rp
-alduoc alueuelqeuozeJ -Ies apand olloJ'Iesep else uelq rs ol'rld
"t
'o'\IJcu oseJ ul1 ¡nb seru sa ou s^aJuoluJ áluotrl e1 :seuu-rdural
-ruoJ eJueLuepeLuaJlxe se ollollusaP [a 'eseJ elso e]seH IúlrádsJ
i9* .,¡¡o-,r.ap .rp sedela sel elueLuelrolrP,Jsllesope'^J \ellE E'\ur'{
-r8etut Jes IaP oel3lu 1ap at:ed oLLro)otlpt,ltfttt la tod optqtuacl
eurosanbtsd 1eopueno 'r a"rdurats'onpl^IpuI
se lolralxa un lolJelul un uoJ i 'sa1ru¡1 sns uo.l
'o.rr r odranr 1a fenpr.\tput od,r¡tr¡ o
ue pepllue ()Luoc als{xe ou eluetrl e'I
',ror¡elsod aseJ^.€ulr ug'(e1red elar'tel else ep ¿ olnttder l¡ rsea\) lep se5^oJap ruruanbsa Ie
'cutos-anblsd oruourq [J ua allbISd el e aluelpuodse]loJ
euerdrual eseJ euu ailrtrlsuoJ Etuos
Ienprllpul ollollesep 1ap
el ep uglJeielielut elsa 'ugllelel-reluI enlnlu ap euud ul ep es^opltgztpuadapur e.r aub eplparu e onpt'\Ipul Iep
Ie uoJ anbrsd
aluaLu eI ietpnls¿ e [Qr:^oclsa s¡ruo]u¿ 'uurldrcsrp elsa eldá3e es
osaoo,rd un ua solfan.\uo ua.\ es esopug{lol-resap er ¡nb euos
is 'elrlgLuoso:)Is^cleIJuelsIXa el ap olustLu ozueluloJ [a epsap o[l
--rad e1 ep solllgluos .r,soctnb¡sd solcadse sol 'alueLulenpe-lC
'al¡ed e-r1oeun81e ua 'pepla-\ 'IIJep € 'o oJqerer la ua -o,Ilt?soplr:- opua\nlluI 'lelol oI'tPl'\lpur ufl 'ollplr\Ipul un J€Ipnl
-sJ or-lrlsJJau ¿¡cltu¡ts so aluaLLIap oldaluor lJ JEIpnlse eled
epezllerol glsa enblsd e1 enb aqrcrad ou ol.lpl,\lpur 1a 'o3:equa
urs 'oLusI[I 1ap sal.red seuelJ ap eluallllelcadsa 'o:qalal lep ol V -I
Vl \O S j l l O l s d l:{O NOIJNilI OINOJ EINAI^l
-uel[IeuolJunJ ou€s^lep elJu¿]sI\a Úl eP epuadap €]\Il¿ulSetut
^
uorJeJoqele elsa enb souroqes 'o.\L\ sluotueflslJ 'Ielsa ep oqJ
-éq I€ -IlJap se 'soctlglrtos sauotcutt-l 'i soluatttttlttas 'sauod so¡ ap '(peplluJ JP etrIJoJ ua elueu-lleeJ
o¡iruu8otut uglro'toqzP el e alelJar es (enblsd> erqeled e1 rnbe otp
Jtsrx.r ()u ¡tu¡Lu El), atlb ap opllues 1a ua efope'red e1 ap
anb o8uodns 'ollorresap ue oluetulenSr anbrsd €l e o oilo'Ilesap 'ISe lelualJed :od
-nlse [a uJ lezlpunJo"rd ot¡ese¡eu sa 'sond 1a
ua od¡anc Ie rerlur apand ou¡ 'lop€.Liesqo [áp errlredsrad e1

:l s l l 'i \\( ) .) l s d \\tX.l . V l O , 1 d :tOSOLltlls':l 9 Zt


l 6 1 6 l ) V i ¡i OS :l :l OIS d 1- ' ¡ \Ol N( ) l' l\13¡ ls \ I I \:ll\ \' I
LZt
'(6 0 6 1 ) t? .\l s¡ sqo sIso.In¡ u €[ ap eur lpl.l' ) tl I]{ ' l( ) ¡ l e l 'r s ee.\ 'z u.rr:cl'-rr.re¡r s¡'tt¡-truatr¡ rlull JP elell JS anb.rod al'ied eun8ie ua
.riLraLu P l Ú . 1 u z t l c . ) ( ) l r P o n p I . \Il l L Il l o P p e p tsa r a u € [ u e e q l l ]so
()JTouoJ ou Jnb^s^¡
()1 ¡tuel.rcr,l'urrtrlutrcl rrlt enb oa.t3 els-JndsJ"Iel
Ltn D\nsat r)\Ltaru oluanlloLtolJLtn,lap odtl alsa ¿nb aP elsl\ ep ( ) 1 . r J l J( ) - l ¡ l u a l u u t . l 1 l z t [ e J o lr :]- r p u e l l o n p l \l p u l l J Jp u o p l e tsn l
-und rur oJelJ uelq leiap o.lalnb selue o-Ied 'os€l un ep selleleP
aurri 9nb 'tod as-relunÉald rlt-tesacau sE
sol ap orpeu :od olsa ap oldurafa 9-IeO
'oluallutre(I
lep olueul I¡ cz¡qú¡ r:¡ ,ias atrb
's t ? J t l c l u ( ) l u l s s e - l a n b u [ .p e ]u e n l a l u e u o d r u r e u n a i
alueluepeLueJJxa Jes epend '(uglJed
-olu Ie ue oJJexa ,\ o.\Ilc€ L I o- r¡ e tr a d sa .u o r Ju [¿- le u n SIe u ¡ 'e l i J
- l r l r l s u ( ) : ) l l l l t ¡ ( ) l 'u L u s t L L1l 7 1
-olel€.)> o <ugtl€zlJotuatu) "lerrrel soure¡:pod anb 1e 'opuáIq
's a l u e J Jp e,r¡nl () rlz¡qu.l ül u--lll-ls r:-r¡ubtsd-¿/II¿tuel IlJoloJ i czt¡e--lo1
-rJlsap ,io lsa a nb od rl 1ep I eluer u oluelur euor lunJ Ic
onpt.\tpur l.t ().t¡d ollpt.\tpul lcp tld'ranr 1e'r anbtsd-aluetu ul aJl
-ur.\uoJ souaul uos Jtu u¡eci anbune 'uerÉo1 es €l[e uo¡ enb
'stsou -rr¡ clJ.r.llp LtotrEt.r()srlPtlll 'tacl€tl apand ou 'or1391 sa oruo3
salquredrnbe soluelLuuqnJsap sol ap alualrsuo¡ ios o'tad 'alqersep,()Pelse un uo ruel'\
-dlq el opezIlllll aq oN 'ueplo olJrlloJ ua seles'I€zIJoLueLuerel (¡.lLl.)LLluls,., '()su.l els-] u3 -ll-\1.\enb [a epsap ietsnl oJ
-uoJ
-ed sgurape anb outs 'l€lJuelsIxe p€PlnutiuoJ el u€qlnl enb sau -rs
-Jul.-ll.) a.inlttsuo¡ .:nb eluatpuaclap eutosanbrsd 1u'ta\[o'\ spand
-orJJeeJ sel ap Eun epeJ ezuoluatu as olgs ou l€1eu osaloJq la
euJep , , t p , - i , p u t 1 a o n b e 't ¡ u e t l l r p '( ( o l P¡ u r L l a n q ' [a p o l d r Ju o J ¡ ]se
álueJnp anb ap selueJut.\uoo seqan'rd sel elue opeur-rs^cd u'tlrt tt 'tD.tlLIoJLt¿ sJ ollpt'\tpul Ia ellsa'
osa¡o¡d ze.\ €l1o .i eun u¡ rt rol sopeu ¡ea..reBeq ¡nb u¿¡o.s'r¡¿l
-enb e ope3a11aq n l€l€u [a ()p()l rl.l atlb tl¡ anll'rocl'-JSllJllPolcl e an8a11ze'r
so1 '¡eteuard -Jri ()lueLu()Lu
-epro saJneJ oprn8as eq ugrsa-r8a-r e'in¡ saluat¡ed 'eJIlJgJo el ue
ezEueLLlE El au-letJ as
€pr.\ el e ueluo[tal es 'oS;eqrue uls 'anb .\ sepelol]uoJ alualueu lul- olLtJItuPqtunl,taP IaP
ap
,tu"p,.r" rlell as oi-tequa uts 'pePllt?u<lslacle1 ap ugrsa;dxa
-a¡d sauotsa:3a¡ uoc olluenJua eLu sera.\ e elllJleueorrsd 'iciq el 'se.\tlILut:cl sapuptsaceu seI e e'\
s¿rio-ltr:d solsa ep Púpa:^{eJ
-el rru ug 'leluatu osaco¡d Ia elueJnp aluatuell€xa l€zI'ioLuáttl
-rl¡e uot:rr:tdEPu llull 'tezilE¡.I e'ted puptcedec erua-r1xens e oplq
ap ednco a s a nb e llan be s a oluc LuoLu els a ua ' r p L I a I q t 'I r s r P
-ap sr:rt8gru lstl¡ tr.ll,lr-lr tJ 5aPDPtlDrlJ-reual ¡P¡nd ereuelu Úlsá
, r o1sa anb Ie iue Lu p ep { . \ t t J e e¡ . r ' ' s anbelB s ol J lue s a u o l J r E e - I
¡p ()pellor.resrp u.\ur{ ¡s ¡trb euc¡s¡ad eun 'oqJaq eP :ope}Iul
s€l ep €sn€l e peplnulluof el Jp €.\tser\a uglJeqlnl eull erznP
-r1 opcri-iad utr Jlue.lllp ;DLLIaPso¡ ntod Duattq alLtaLuns^olll¡Dtoul
-o¡d as anb elqeqord se oluetru{¡eu Ir ua 'elurLu}"rrdt1 - sn¡'nh
),tDt)Itn ¿.lr¡ellns¡,t atrb eucts-tadeull LI¡ eslt]'Ie'\uoJ elseq ellol'l
-olzloJres uepand seuoIJJ€a-I se¡ anb se 'uotsnluo) eI Jp ¡1-rud'-
-,r.."p euos-r¡cl eiueleru¡s olrtgJ -re,\apend oull ¡JueLueJlull:)
'recáeJe apand anb o¡ opoJ s¡r,lr-s'aJfa sauotJceal uetixe JIlD
'c t u e r p".t t e d a P . ) n P l . \ l p u l [ ¿ u o r u g l Je ]IJIl u a p t e l u e p e l l n tr IJtp
'olcl
sanbele sol 'e,tJoal tru ep e1-iedaluatn8ts el uol op-tanJe ap
eun oLUOJl:-rl 'BlJu¿])uadap uanbr¡dutt anb sauolJelel sel sepol
-LLI€Jua 'esJ€reio] uapend oN 'ol1pl\Iput Iep le]uaur peprredu--t
ep leluátque o]¡edst: 1-ruoJ ugtrcJl-Jl]uapl lllgJ el e etruepuel
e1 e o18ale uoJ elolol i e¡adsa as anb o31e se euosanbtsd ¡'-tp
,rLti ¡s ¡nb cpenci 'o¡cltua[e .Iod 'ollorlesap lap sedula
peprnurluor el eqJnl anb sanbele soI a]ue ugIJJeeJ el Jp olualu "t "rq.
seluap sel sePol c Elre-¡E anb operu-rojap utl-r1cd un eleJlsoLLI
-ne op¡cig-run 'e.t,Ioelrru u¡3ag 'olpéut ¡ap aued rod e rtl¡e uot¡ 'Peprlup()Lr-1uls-.r un;rs ap es ollo-lJesap o'inc euosrad e1
-uldepe ep soll€J sol ep sopellnser sol -rod 'opotu orlo ep oqtrrp r:rr391oled anbtsd-¡lueru eun ua alslsuoJ
lJluaiqtt'r€ olpeLu 1ap sanbele sol elue souol¡JI?a-l su1 'rod epcu 'r:rr,ro5 enb ugtc
opellnse.l [f [J uoi] eluálsos eluaLLIEIJeuI3tro
-lolseJl aA as (seuJelxe ,i seu.ralut séuotJe{al) ollollesep ue clu el ua lellua e (€plJnpes) sa
-el.r,rLlLuttul e1 ep ;s,lefa1e .i aluot-u
-osenbrsd Iop l€IJuelslxe PeplnulluoJ el 'oqJIP all e\ t)LLIoJ ;nb e oplqep cluar-ulerradsJ 'epouloJul
'<.rezrloulelu, elq€led eI uoJ opet.) .r,ip,.r,p.tt 1ap .-rnbtscle1
'le1€u eluatul€I') aluolueluns uolJlllllls rlun sg 'ug{sltrlns el ep aseq el aJqos^,leu
-ose EA anb o1 sE osa¡o¡d Ie eluelnp oPe'\IlJe -os¡ac1otueILLIIJJ.ll ()sle.[un ()Luof ISe'leal alpetu el e olfedsel
-aclse-tas apand anb 1e1uau oJuelLueuollrrnJ ¡p odtt o-tlo etu:¡u
L r o . )'e t J u e p u a d a p ú l r p o p e ge d tu o ¡ e - tI a p e n d o l se a l u JL u e Jl u
-alap uIS -i€JapISuoJ oqep o]€p otullll eJSe ouIIXeLu lE lezlllll-i
-1lJ el.reseleuul c[()puel-rPq \ ' eueñ9" JJP€LU el e eluelue]!1
ng 1" uoo o-tad'olual(utJeu ap osaco"td Ie alueinp se¡etcedsa
"p 'oLLI -aor,l ,rplrrr"1cll,uaa.r 't¡ttlt¡.tt7ollJaLap x¡d ttst¡c DLol ua DLLtlO-lSUDJl
sercJai¡adxe seun e,\I.\ €zaqec e1 anb ua equlse olund ojlo 'sa s
Dl as)a'r ap a s l D l u d t r t o t t D t t L t L ) t L O t J t u t¡,l,t e n b u o J so L u e l l u o r u a so u
-srLu oun ep a¡red otuol aluaLu€L\qo alslxe ou'D:aqo) se{ar\lu sol
-r:1 sc.tauttlcl sel ue €zuel-lJ el ap seluelfnJe souaur
-attd ott otLtstLLt oun oLLtoJ 'anb-rod alualu e[ 'IeJIqn apuop 're8nl
áp Lultuol opEilns¡.t ()LuoJ oprtar 1ap etcuatrtlap "tarnb
lc'lqa-lal
eur apioztnbsa aluat¡ed ull Pl-lelo'lluoJ
Ie sa ezaq€J e1 enb artP
\l \l l !\\'( ) l l S,l \ t l X -L Y l (l : l ¡1 l C sOl.l¡ )S A 0€€
lit i6f6 l)Yl,^ ;o s3 lols d - l¡ No. ) \ ol) \ lqd ls \ : ll. \ iI l \ t l
(194q)
f-.L P S TQU E .S OMA -333
332 I--S CR i l 'OS DE Phl) lA' f l{ lA \ PSI( O,\\ ' \l- lSIs LA I'l F.\TE ) S t R hl -A cl o:,1 co\

ra-
estorbopara el psiqLLesoma o para la continrridad eristencial del un (anáiisis clásico, durante varios años, pero por alguna
en el núcleo de su
individuo, continuidad que constituve el ser.Puede que el indi- ,0., ,-tose había proclucido cambio alguno
que la paciente tenía
viduo se valga de ello para rertivir el proceso natal en sus juegos enfermedad. fronto se me hizo evidente
o en un análisis cuidadosamentecontroiado. Pero este hrncio- que llevar a cabo una regresión mu]'seria o bien abandonar su
dispues-
namiento mental de tipo cataiogadoractúa como un cuel?o ex- empeno. Por consiguiente,seguíla tendencia regresiva
ia paciente adonde fuese; a la larga la regre-
traño si va asociadocon el fallo de adaptación ambient¿rlque se ,o á q.r. llevase a
el límite de la necesidad de la paciente ¡''desde en-
halla más allá de Ia comprensión o de la previsión. sión álcanzó
ion.., se ha registrado un avancenatural en el que actúa serel
Sin duda que en la salud puede ser qLrelos fáctoresambien-
tales se mantengan fijos por medio de este método hasla que el verdadero en lugar del falso.
individuo pueda hacerlos suvos después de haber erperimenta- A efectos del presente trabajo, he decidido describir una
que se
do impulsos libidinosos v en especialagresivos,los cuaies pue- cosa concreta de entre la enorme cantidad de material
anterior de la paciente se ha-
den ser proyectados.De esta manera, que en esenciaes falsa, el me ofrece. Durante el análisis
en los que elia se había arrojado
individuo liega a sentirseresponsablepor el mal medio ambien- bían registrado incidentes
interpre-
te del que en realidad no es responsabler,al que (si lo supiera) histériclmente cleldir'án. Talesepisodios habían sido
a los principios corrientes que se ap-lican en
podría echar la cr-rlpade haber turbado la continuidad de su pro- tados con arreglo
de aquella clase de histeria' En el marco de Ia regre-
ceso innato de desan-olloantes de que e1psiquesona se hubie- Ios casos
el
se organizado lo suficiente para odi¿rro amar. En lugar dc'odiar sión más profunda del nuevo análisis se hizo la luz sobre
que dura
estos fallos ambientales, el individuo se desorganizó prtr clrlpa de significadá de 1ascaídas' En el curso de los dos años
a
ellos debido a que el procesoexistió con ¿¡nteriolidadal odio. nr] análisis, la paciente ha realiz-adorepetidas regresiones
El proceso natal ha teni-
una f ase que ciertamente es prenatal'
de
áo qr-,"ser revivido v a la larga me di cuenta de que detr¿is
lo q.,e anteriormente habían sido caídas histéricas del dir'án'
E:¡,rr¡pr-o
cl-iNrco
del
se úallaba la necesid¿rdinconsciente de re'i'ir el proceso
El siguiente fragmento del historial de un casc'rse d¿rcon ei naci mi ento.
pero lo
fin de ilustrar mi tesis.Resulta difícil escogerun solo detalle cle Es mucho lo que podría clecirseacerca de todo esto'
con-
la iabor intensiva llevada a cabo en el transcurst¡ cie r'¿rrios importante clesdemi punto de vista es qlle evidentemente
no sólo eso'
años; sin embargo, incluvo este {raglnento a fin de demostrar ,eÁ'ubo todos los detallesde la experiencianatal; v
en el orden exacto
que lo que les estol proponiendo tietre-mucho que \ er con la la- sino que los detalles habían sido retenidos
bor que cotidianamente realizamos con los pacientes q.," se habían proclucido en la experiencia originaria' Ei
".
p.oÉ".., natal ftte reri'ido doce o más v cada Ia reac-
Una señorai qr.reactualmente cuenta cu¿lrentav siete años 'eces 'ez
rasgos externos del proceso na-
habÍa establecidouna relación con el nrunclo que era bttena a ción ante uno cielos principales
ojos de los demás, pero no a los suvos; siempre había sabiclcr tal originario voh'ía a ser experimentada'
ganarsela vida, se había hecho con Llna buen¿reducaciirnl era Por cierlo, este hecho de revivir el proceso natal ejemplifica
generalmenteapreciada;a decir verdad, n() cl-eoqrre a nadie le cuál esuna< l el aspri nci pal esfu ncionesdelacr ir zgo¿t t . , alr epr e.
del
desagradaseactivamente. Ella, no r>bstante,se sentta comple- sentar el proceso lá paciénte se infornaba a sí misma acerca
había sido
tamente insatisfech¿r, corno si sienrprc tlatase de encontrarse ¿r frug-""ü de realidad psíquica que originariamente
s í mi sma s in c ons eguir l oj a m á s . C i e rta me n te ,i d e a ss ui ci dasno ¿itic;t ¿e alcanz-ar,pero del que ella sentía tan aguda necesidad
le faltaban, pero eran mantenid¿rsa rava p()r su creericia,qltc de ser consciente.Enunleraré algunos de los patrones del actirtg
pese a
databa de la infancia, de que acabaríapor t'esohet'sr-rproblema o/r¡, aunque por clesgraciano pr-redodárselos por orden'
que esto):convencido de que el mismo tuvo ilnpor1ancia'
v e n co n t r ar s ea s í m is m a . S c l e h a b ía h t' c h o l o q tL el l amaríamos

c on mav or
,l e.r i r l tr r l ,'l l Las ¿l l tc'l -aci onesdc l a respi rac i ón que s e es tttdi arán
- 3 . C a s o a l q u e se i rre l rca h a cctir ' it' lt' tlr ' i¿telt( ) 1it) r ' i\ttlt,l\L.t\e
clc csta tclccra parle). detal l e.
i' r'1r;r , .rir':;1''Llllji rl:lai 11{.:,.iirl;ti-it,t¡ :lclili'
i)i-ill1eilt
: lrl; t ¡ - : r 1 i r r . ' t " r - . l ' :. ,r : r:1{..1 i,,t, ,- li:.i. !!'i j\iiail ¡'i
'1lliri'l'¡l

: -rl; l ( l i i t ' i ! r ) i ,):.. , .., ll;li',rl:iiri il:,-l Lt'"i(lllllll'l

.','i'i!:i¡r:r': i ' . 1 :, :: I !:' i |it.'{-1;1i ijt' i.¡ lri:iif iCll'-i


"| :r,

.:
i -..1,'r,, r'il r-.'l ' : , !r!, i:¡i!l ,,.1 ,lr ] ",ri \.fii-lli):l lil lr'i-r

111
il{). i l a I i ;r l i i -l l " l !i 'r!- ' .::;r r : ..,¡ I I )!.tl ¡-i t-i ¡f{ , l -1Lr"t(\\ ti t' l t,i r t.l C f¿rl i r-'nl l tl et-
,r . ., tti i (-rl i :i nl l c l l l r,, pl ' ()di tc c l l ul l ;l s { l bl ' c ac -
r lL i. t t
,lcr
'.' "l ii
i , ,.,,',, j ,-:rIr rl t,,' tli ai . A ti l ri . c tt .' i c t' c c i l -l l i etrto c x -
1i:: :\
\rj: : ' . ilr i; : : r lllijl"lr l 'l

, r . i 1 ¡ i ¡ . p , ¡ ¡ 1 . i,. ' , ; . .' .. ri ., :r.r:Li \;I i l l l tc ' Ltl l Li rl l i tl tl rni l l i /-ac i (i l ' l
j1,, 1...,, ::1,'.lii ii,li'.i. ' ti ili 1
L.:, : rl r t, l r' .r¡ * ;11-1
1' l i i i ¡11ti i l l l i .t ( )!)()s i (:i ti ¡r etrtrc l a
)li.lrli;l :,i i.¡'a i'- Iii" ¡' ''i:i . ., 1r'..' \,r. ri rl f (l l l í-Lc ri l l n l r c s tt' ' :' s l ¿rc l o al n-
;i,' ii i l t t i ' , , i , .: '
'tl

i i-¿!t¿l :-lr
'1¿rr,ldt'
, i* ¡ isl¡
.it-bci r ' i; , I ' , ri i l i i l i l i l i .-i l :ri c l i i ¡tl j V i c l i ro ¡(i qLl i ' ¡i "e
,, I. i ...i .L:l r,... i r \,t,tl )J > l )(l \l r.l ¡ol i ' \
r - l L i cj -l r) :
l'nacla,: i" :..i .,i ,l r' l l l l i i l \ ¡Ll r,l i ). c i ai )¡\ a 1:rs i l ti e s e l l c -
1 -l 0 S l :\ l \ , r,,t..i .i " .rtl l l rl l ' l i ,r ,-r' i 1 gl ¡' i ¡¡1¡1rnl arf i l Ll { ) pol '
;;i .'l ;ta . i rl 1l' r Ir " 11' ri l t i . i l -' -l ti : ,;i j , ,
L ;t
'
l fr \';l fi a i l )tr! ri l l la: ir - l' i' " 'r'- ' ' i , i i l i r) l )r )rl i ' r,t l ,¡tc !l l ..l l l ti -tls tl qrl é s tl c c tl t'
''' ll¿ .. \ ' ' llg. l; , I ¡r ¡r1¡i r¡¡¡¡l rri tr' r-rl a)tttc nt¿r] ()l -!Iani z ¿i dr)
¡.t;1ir:l' iri-ll¡. li:1; t.i( ''' 'lri'::'i'r'' .l t
': :' :trL.i i i r¡,:t(i i ' l t-l ani ;r1-i ,tl te' .a hac i c l l -
;1 .- . ; r. ' ,i : ..1:-' t' ' i i )!. ti l .l (l ,nf U S i t-i i r I
r..i l i :l ::i -.1(i 1r:
i-11-.irlilr;!iiil -\f-)r"-" ':
L::ji
i al !' i . :( I |t-1r' flI i l i I l i Ll ept' ri Lli a' I)L(] Llc c l l íl i -
1il' il !1i
clo irr:rltllecinllci-li():
r,-l ir

rr'1.¡l'ri.i;,1 ( 1l.1il "


i,: ' I i i,i 1 ri iii{ lr"lL' ilt'i

ilr'r l, lli ' tr': l{ } ttinilliúii ii ll¿ii-iitt¡l.li-

Li i ) r r i - i L ' i l 1 i i i , r. " : . t , í i ; -l L i , ,l'l,l ; l L ri { 1 l l ; i L I l L ¿i


, l ! i l l'rrt r.ii I-ltl i 1.'ll.i';-i.' { u''t is i i r ;'} t' l ;l ir( l'i'l ft l-

i i ;,:.'.. , f r, i . i , .I , j l " t i i t l : , l i r ¡ ; -l i . l L l ' c c i rl l l l . i . l


:r i ¡ ', 1 , . ' ! ri ' , l ri ' i l ; l r. t (i i , ¡ ri t ' l.¡ ilt:iif icla,l
,X" ,' i t ; . l i -í , . ' i , -' i f l i j L l l i q -. i j i l r, i c l ' 1 . t 1 r; J t ' -
| i r' i . , ; ¡i , i l i i ' ; -i t I \ (; r. . ' rl I l l i -r i : i l ; ' " t t l l -i
i 'r:r' : '
ilic r ¡ r - i i l t . i . i l ri .,i ri r. 1 i '
; lir¡ : i l l i i i i 4 : l i {" 1 i !:}{i I':i ," ' r i '* r i r' , ' " ' i i i ' ; i l ' . (1 t . 1 : .rl 1 - r-i t ' . -! rl l ()i 1 i 1 ¡" { i
"! i r, '
-' l f -: ; l S
¡'. : e t \ { - - 'i i : ' 1 1 1 ..i i i " .i ':," .' "' ' r ; ti r '',1j ; i ; ' r, ; : i l i i t , ' i , : l ' l t r. ' i ¡l l c ' ! i : t -t t t : i l

:i r r f i . . ' , : i L l I i i i )r/ 5 i rt ' L l i ' i i -' t ' i -L ' h í ' ri (] I { ' l (' l ' r-
1'j i i l Í ' i l ;
i r " :,:
r i l i l ,,'1 1' " :" "'
, : ir"i l t L } t ¡ i : i i ;'l :' l 1, r i '0,..' { . i. t i 1 { : .,ir i ' { . i i . l l i ' \ I i d t l i : ¡t ' i , ' i t l f } l f I i i -
,' : ,
:j
-i '-' l i '::i " i l i l í r' . " , "
,i i
'! r' C d S t ( l . i ( 1 r '; .l r l ;'r i Jl i l " , , ' . 1 : r: t J , r,
l": i' ii I' iq- :r I
1i tiedl ,l ...ir",; ' '-]'
'.,
fri ,f': {'i i ,i ,j i i .r ;: '¡ i
¡1 a c j O . t ": ' ,
'
(' , . ) l ¡-;' *; I li
':
'"
i ,., : i :i ,.i l r i ,l i :,, ,, ' ri l l i ri ;l L' i i l l i c i t:t¡ ¡-l i :i
'i ' l tl
i] il $ i l r : ' i r
f i t'lI}l} í:''lllLlfI}'¡tl-
tr ¿: r' " ¡.i " i .i i 'i . ':r , 'i1: "¡''i,, rj;: tliiLl l;.1 l-):]i(l{,t\i5

l. -.,r r.i.i, ii.tl.t.tr ,":i 7 il'¡ ilsiit tfl"Ci'-


';-lllit.iiil'
, . ' D1 .!"¿üiri¿'','i,' 1: "' i¡ lli( ' i' t r ' ' ; i' l :¡ f : . . :. :,' i , i .,'r,.:'r: i -i ,- :rIr¡c ¡:r::i i ri ]i i l ac l e:s c i c c i es l rt' c l l i tr
''
ll{ ) . í i r : i ,r,i '-i i rl i i 'r'-: 'L : :' :i r:1r, ;!::1'r-,'-r",, t:.f (,i t' f' trl S ti l l (l \ * l C f¿fl 1< .'
,'1:-rl ,i rl -1i .i i .j n1¿11ef' -
!' .i r l"!"' LII-II1s obl -L' ac -
ilt ! 5 o - ' r l t i e t'r.] ti i i 'i s'i i ;i ' ''l "i , ,,,i i , 1r.¡'i 1r,,.i.' i '¡rl l i )(rl l i t i l l i c l ttr,,. pl "()dl l c c tl

] r - ' ¡ l i - , : 1 !:-l l i ., i 'L f ri i " l ;1 l -]lil i tr:.'i i ::i ,i l rl C rl l (ti i ei i tl di r i c ' l ti r-)c mpi c z ¿l i 1 i l s umi l '
-il rir i ;.i i l ,,:,:t'::,¡;1 1 1 '-i '.i i: .!l -:!.,;i t , I e i i i t -i ¿l c l rl i 1eI ps i Ll i l r: s ol l l ¿1, nl i c Il tl ' ¿l s
"t
j.lr^:.(qLtenf-i.]: ii li !..r.-il.'i: l'' ¡ - ,': '¡ i r , i j , r [ t i r - sr sl ( ..]cs l r - i n ci Ótrtl e l m e d i ( ) . En
i- r ¿ t t i f r j c I;,¡ '¡1 1 ]'''¡i 1 '-i r t r r , . '1 1 1 , 'r ll{j l ;r l i l r r ci í¡ r l ci e l n r e d i o , si n c;
i 5i .,i l ';l ;r
i : r i d d c r .-r.l -rl {,)ltl l i :rti }l l " I ,i ,ri ¡ ' i r .I'.'l f:i l s t{l i l . \ ' J \ t l rl t t l i t i l t p i rt l e t -' l i l t l l l i L -l )t o ,

. :r \ 1t i i i c l i i tl i t.i ¡i l i c i i i rc l l v i c i utl adqui * r-t:


'i r',,r
;-{1j ,,1¡-1.'¡ ";,'i¡ i tr' t-i c Il c l L...'¿i c t¿l paS p()S tel ' i ()rc S
l l e-
': i r,i :.rl ti l :i l nc l i v i rj i l l l , t-' tái )íts i r l ¿l s qtl e s e
,¡,i l ri rr, ¡l i '.i i l l r :f{ j ti ,-rti -l rl l l "itnl c l marc ¿rc l o po!'
.,,'.*,.Ji :i i r..l :i l i i , ' l l i (r.
rti , i l t¡qr 1l rrt,l it.t i -,1c grl l -i Ial ' s e qué s l l c t]c l e
- i r-ll
!;
it'. : \ l ¡ r,'l i i r ne l rl l i t trrta' t-l t()i l l t-rl t:i l or"gani z adr-r
l ', t'i l r,'c i i o i ¡1()i ' rl l c l -l i .;td{ } l ' s L' \' a hae i t-l l -

: :-' i ::i i l r-' r:tl ri s i .rt{ 1r: ri t-:c ¡¡nl l l s i (1} l \


, i ;,i r ;, 1
t]Llt"r f'li-l -!i i: i r-sfiL'!
i: ori r'j ii ,¡l-, .;-: ¡) j ,;-íLi .'Ir)ttl t rl tai i ne-i c pt' rj di tl ni c .l c -' c Ll ;-i l -
"" '
lr ' iiir'
tlO;.',.-", ll iit-"Ciiltit't-llrF

Potrebbero piacerti anche