Sei sulla pagina 1di 5

INFORME

CÉLULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS


1-2017

AUTORES: Natalia Hernández1, Jhennyfer Gutierrez1, Laura Salazar1, Celeste Mejía1,


Fabrizzio Anaya1.

RESUMEN
Introducción. Actualmente, se ha podido conocer la mayor parte de la estructura celular, gracias al uso de dos
instrumentos de laboratorio, identificados con el nombre de microscopio óptico y estereomicroscopio. El microscopio óptico
fue inventado a finales del siglo XVI por el holandés Zacharías Janssen, quien construyó un tubo con lentes en los extremos
que le permitía obtener imágenes borrosas debido a la mala calidad de las lentes que empleaba. Objetivo. Identificar la
composición morfológica de las células procariotas y eucariotas. Metodología. Identificar y reconocer las características del
microscopio y las del estereomicroscopio mediante la observación detallada de sus componentes y funciones, realizar la
comparación en la formación de imágenes de estos dos componentes o instrumentos, insecto que trajimos al laboratorio y
separamos sus alas del cuerpo realizando una comparación visual del tamaño aparente de estas, muestra otorgada por la
profesora para observarla en cada uno de los instrumentos de la misma forma como lo hicimos con las letras. Resultados.
Se pudo observar más detalladamente usando el microscopio compuesto y el estereomicroscopio insectos y letras de
periódicos, en el microscopio compuesto las letras de los periódicos se veían invertidas y se notaba la tinta esparcida sobre
la fibra de papel.

Palabras clave. Célula, eucariota, microscopio, morfología, procariota.

INTRODUCCIÓN

El ojo humano solo tiene un poder de resolución de alrededor de 1/10 milímetros, o


100 micrómetros. El poder de resolución es una medida de la capacidad para distinguir un
objeto de otro; el límite de resolución es la distancia mínima que debe haber entre dos
objetos para que se perciban como objetos separados.

La mayoría de las células eucariotas miden entre 10 y 30 micrómetros de diámetro, 3 a


10 veces menor que el poder de resolución del ojo humano; las células procariotas son
incluso más pequeñas. Para conocer las células de una forma individual debemos
emplear instrumentos los cuales posean mayor capacidad de resolución que el ojo
humano (Curtis y Scnhek, 2006).

Actualmente, se ha podido conocer la mayor parte de la estructura celular, gracias al


uso de dos instrumentos de laboratorio, identificados con el nombre de microscopio óptico
y estereomicroscopio.

1
Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez.
Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.
El microscopio óptico fue inventado a finales del siglo XVI por el holandés Zacharías
Janssen, quien construyó un tubo con lentes en los extremos que le permitía obtener
imágenes borrosas debido a la mala calidad de las lentes que empleaba. Tiempo
después, en el siglo XVII, Van Leuwenhoek utilizó una versión diferente de este
microscopio para descubrir la célula como constituyente de los seres vivos (Martín, 2003).
Este tipo de microscopio es el más antiguo y al mismo tiempo el más utilizado, se basa en
la ampliación de la imagen de un objeto mediante el uso de lentes convergentes. La
sonda en estos microscopios es la radiación visible que ilumina la muestra a estudiar.

El estereomicroscopio, llamado también microscopio de disección, ha tenido un


profundo impacto en las comunidades científica y médica. Se suele atribuir su invención a
Horatio S. Greenough, un diseñador de instrumentos estadounidense. Este instrumento
permite visualizar muestras opacas, tridimensionales y sin ningún tipo de preparación
(minerales, pequeños insectos, objetos pequeños, etc.). El estereomicroscopio, o también
conocido como lupa binocular, es un instrumento óptico que produce una imagen
aumentada del objeto que se observa a través de ella. La lupa binocular forma una
imagen de un tamaño aproximado de entre 20 y 40 veces mayor que el objeto que
estamos observando (Vázquez, 2000)

En esta práctica se pretende identificar y reconocer las características y aspectos que


diferencian al microscopio óptico con el estereomicroscopio. Para ello, se hará uso de las
alas de un insecto, separadas del cuerpo, las cuales serán observadas por medio de los
dos instrumentos, a continuación, se hará la comparación con respecto al tamaño visual
observado tanto en el microscopio como en el estereomicroscopio; esto es el principal
factor para determinar las diferencias en el poder de resolución, la formación y
magnificación de imágenes entre estos instrumentos.

METODOLOGÍA

1. Con la ayuda de la profesora empezamos por Identificar y reconocer las


características del microscopio y las del estereomicroscopio mediante la
observación detallada de sus componentes y funciones, resolviendo los anexos 4
y 5 del manual de prácticas de laboratorio.

1
Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez.
Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.
2. proseguimos a realizar la comparación en la formación de imágenes de estos dos
componentes o instrumentos de la siguiente manera:

 Recortamos unas letras menores a 3 milímetros de altura (O, A, E)


 Realizamos un montaje húmedo de cada una de las letras y observamos
detalladamente su imagen en cada uno de los instrumentos
 Para finalizar comparamos lo observado a simple vista con lo que vimos en el
microscopio a 10x y en el estereomicroscopio a 32 x

3. Cómo tercer paso tomamos el insecto que trajimos al laboratorio y separamos sus
alas del cuerpo realizando una comparación visual del tamaño aparente de estás,
con los aumentos mínimos y máximos de cada instrumento.

4. Por último, fuimos en busca de una muestra otorgada por la profesora para
observarla en cada uno de los instrumentos de la misma forma como lo hicimos
con las letras, notando y detallando cada uno de sus características.

RESULTADOS
Se pudo observar más detalladamente usando el microscopio compuesto y el
estereomicroscopio insectos y letras de periódicos, en el microscopio compuesto las letras
de los periódicos se veían invertidas y se notaba la tinta esparcida sobre la fibra de papel,
también pudimos notar las líneas de las vértebras de las alas del insecto que utilizamos
como muestra, pudimos notar que estas se veían de muy detalladas y nítidas, esto debido
a que el microscopio compuesto que usamos en el laboratorio era binocular, es decir,
posee dos tubos por los cuales se ven las muestras ampliadas, esto hace que sea más
cómodo estos aparatos, la imagen se ve más nítida y detallada, lo que hace que los
microscopios compuestos sean recomendables para el uso en el laboratorio, luego
observamos las letras y el insecto con el estereomicroscopio, pudimos observar las letras
y las alas del insecto con mucho mayor detalle que con el microscopio compuesto, ya que
este es un microscopio más fácil de usar que el microscopio compuesto, ya que tiene una
manera más sencilla de enfocar, acercas y alejar los objetos, a diferencia del microscopio
compuesto este no mostró las letras invertidas y la mostró en una mejor calidad visual,
1
Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez.
Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.
porque a diferencia del microscopio compuesto este no se limita por la longitud de las
ondas de luz.

DISCUSION DE RESULTADOS

Mediante las prácticas llevadas a cabo en este laboratorio logramos determinar las
diferencias existentes entre el estereomicroscopio y el microscopio.

Para esta práctica hicimos uso de diferentes tipos de muestras: periódico e insectos; al
observar estas muestras mediante los determinados aparatos pudimos corroborar la
información encontrada en la literatura.

Estereomicroscopio: utilizado en el laboratorio para la observación de objetos


pequeños que no pueden ser observados a simple vista pero demasiado grandes para ser
observados a través del microscopio. (M, 2011), Tienen la capacidad única deber los
objetos en tridimensional (microscopiosonline, 2014); al observar las muestras por medio
de este aparato fue posible observarlas de forma completa, pudimos observar más
detalles de los que podemos ver a simple vista y además en forma tridimensional, pero no
se pueden apreciar detalles tan definidos al tratarse de las partes más pequeñas; en
cuanto a su estructura observamos que consta de objetivo fijo, no necesita de gran
iluminación, parte superior giratoria e inclinación 45° y Ocular WF 10X/16 mm.

Microscopio: Es un instrumento que permite observar objetos tan pequeños que no se


pueden ver a simple vista. Además, sirve para hacer mediciones, estimar el tamaño de
una población de microorganismos, estudiar estructuras celulares en general, hacer
estudios morfológicos y fisiológicos de células y tejidos. (microscopiosonline, 2014); Al
realizar la práctica con el microscopio pudimos comprobar también lo encontrado en la
información literaria, pues al observar las muestras utilizando este aparato logramos ver
más detalles en las muestras incluso en las partes más pequeñas de la muestra se
lograban ver detalles muy definidos, también hubo la necesidad de utilizar muestras más
pequeñas comparadas con el caso del estereomicroscopio y los cuerpos se ven en un
solo plano; la estructura del microscopio pudimos observar 3 objetivos giratorios, se usan
pinzas para sostener la muestra y se utilizan una serie tornillos para mover la muestra a la
distancia requerida.
1
Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez.
Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.
CONCLUSIONES

 Determinamos las principales características del microscopio.


 Determinamos las principales características de estereomicroscopio.
 Caracterizamos las imágenes percibidas a través de ambos aparatos.
 Determinamos las diferencias existentes entre el estereomicroscopio y el
microscopio.

BIBLIOGRAFÍA

 Curtis Helena; Schnek Adriana (2006); Invitación a la Biología; Ed. Médica


Panamericana.
 Abella José (2003); Láminas delgadas y recubrimientos; Editorial CSIC - CSIC
Press.
 Vázquez Gerardo (2000); Introducción a la Microscopía Electrónica Aplicada a Las
Ciencias Biológicas; UNAM.

 M, Y. (2011).
http://elmicroscopioenelanalisiscientifico.blogspot.com.co/2011/02/estructura-del-
microscopio.html. Obtenido de
http://elmicroscopioenelanalisiscientifico.blogspot.com.co/2011/02/estructura-del-
microscopio.html.

 microscopiosonline. (2014).
http://elmicroscopioenelanalisiscientifico.blogspot.com.co/2011/02/estructura-del-
microscopio.html. Obtenido de
http://elmicroscopioenelanalisiscientifico.blogspot.com.co/2011/02/estructura-del-
microscopio.html.

1
Facultad de ingeniería civil Natalia Hernández, Celeste Mejía, Laura Salazar y Jhennyfer Gutierrez.
Facultad de ingeniería ambiental Fabrizzio Anaya. Grupo 11.

Potrebbero piacerti anche