Sei sulla pagina 1di 88

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Sede Ecuador

Maestría en Desarrollo Local y Territorial


Convocatoria 2012-2014

Planificación y Ordenamiento Territorial

Análisis crítico de PDOTs locales en su integridad de contenidos y coherencia territorial


Parroquia Ambuqui – Provincia de Imbabura – Zona de Planificación Nº1

Andrés Ricardo Tapia Moscoso

Domingo, 4 de Agosto de 2013

1
Índice de Contenidos
Introducción 3
Elaboración de instrumentos de control y matrices 4
Análisis Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT): Integridad de contenidos,
Coherencia territorial, y Conflictos: Provincia de Imbabura, Parroquia de Ambuquí 6
Dictámenes de integridad 6
Análisis integridad – PDOT: Provincia de Imbabura 6
Análisis de integridad – PDOT: Parroquia de Ambuquí 8
Evaluación de coherencia y articulación entre el Plan Nacional del Buen Vivir y los PDOT’s de
la Agenda Zonal 1, Provincia de Imbabura y la Parroquia de Ambuquí 11
Articulación y coherencia en la localización de las intervenciones territoriales 15
Conflictos en la planificación y el ordenamiento territorial de la gestión a escalas 16
Conclusiones 18
Bibliografía 19

Índice de Anexos: 21
Anexo 1. Lista de control PDOT Provincia de Imbabura 21
Anexo 2 Lista de control análisis de PDOT Parroquia de Ambuquí 32
Anexo 3 Matriz de integridad de información Provincia de Imbabura 38
Anexo 4 Matriz de integridad de información Parroquia de Ambuquí 65
Anexo 5 Matriz de coherencia en intervenciones 79
Anexo 6 Matriz de localización de intervenciones territoriales 86

2
Introducción

La planificación territorial en el Ecuador, es un tema que tiene una década en la política pública
y como eje prioritario del desarrollo, aunque más que como eje, como mecanismo de
cristalización del modelo (Escobar, 1992) y la estrategia de crecimiento, progreso, e incremento
en el bienestar. Razón por la cual fue menester una reestructuración del Estado, de la
gobernabilidad que exige de la planificación para orientar los objetivos y los planes al interior
del contexto nacional. Tras este reconfiguración del Estado, se determinaron las reglas del juego
que tienen como lineamientos bases y palabras claves a la organización del territorio (Gómez,
2008), la descentralización, la planificación y al desarrollo. Situación por la cual, se
establecieron cuerpos legales regulatorios de construcciones sociales y territoriales, y que
norman el funcionamiento de cada unidad político administrativa en que está dividido el
territorio nacional.
Con estos antecedentes, se establece a la planificación como el proceso técnico y político que
gesta y hace operativo al desarrollo, por ende, los planes se constituyen en la herramienta
elemental que contemple la situación actual y la deseada a la que se quiere proyectar una
jurisdicción territorial. Estos documentos son obligatorios para cada gobierno descentralizado, y
se exigió que estén completos con una fecha límite, lo que causó que existan planes realizados
sin la debida dedicación, a los que no se han verificado su validez, ni monitoreado su
funcionamiento, o su calidad en contenidos. Lo que se constituye como un primer inconveniente
del análisis de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. El segundo elemento a
analizar, es la coherencia y la articulación que existe entre los planes de unidades territoriales
distintas que comparten un contexto espacial, y una jurisdicción política y administrativa. La
gestión institucional conjunta no ha funcionado en los territorios, ya que la planificación se hace
en forma independiente, y antes, era desorganizada y llevada a cabo por intereses y grupos de
poder muy particulares, y aislados de los actores que construyen el territorio.
En el contexto del desarrollo territorial, la planificación y el ordenamiento territorial son dos
medios (no fines), que construyen la noción de desarrollo, y los horizontes a los que se orientan
las políticas públicas, los planes, programas y proyectos. Mientras en el contexto local, todo se
reduce a un conflicto de escalas, es por esto, que el análisis de integridad y coherencia entre
PDOT’s, es un análisis que busca revelar, como se ha plasmado en los documentos, y en los
territorios, los lineamientos esenciales establecidos por las instituciones pertinentes, para así
3
definir, si lo que pasa en los territorios responde a lo que se ha escrito en los documentos, y si lo
que consta en los documentos, responde a lo que la normatividad permite, y lo que el Estado
anhela.
¿Existe acaso correspondencia entre los actores de la planificación y el desarrollo, con la
normatividad, y estos a su vez con la construcción social del territorio? O ¿la planificación es un
planteamiento establecido por los gobiernos locales que responde a las exigencias de una política
absoluta pensada desde la cabeza?
Para el estudio de caso, se escogió a la parroquia Ambuquí, y a la provincia de Imbabura,
contenidas en la Agenda Zonal número 1 de SENPLADES.

Elaboración de instrumentos de control y matrices

Con el objeto de comprender como se gestiona la planificación, el ordenamiento y el desarrollo


territorial local en el contexto nacional, se diseñaron instrumentos para encontrar las aristas que
permitan entender el tema, no solo en la teoría, sino en la especificidad de un territorio.
El trabajo al interior de las sesiones académicas, se plasmó en la generación de instrumentos de
control y matrices, para la evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
los Gobiernos Autónomos Descentralizados, que se encuentran dentro de una misma jurisdicción
político administrativa, respondiendo a la organización política del espacio (Murphy, 1999). Es
decir, un instrumento que permita evaluar como los GAD’s, hacen operativas las regulaciones de
los cuerpos normativos en sus territorios. Para esto se conformaron grupos de trabajo, y se utilizó
la Guía metodológica de SENPLADES para la generación de PDOT’s, en función de las escalas
a trabajar: provincial, cantonal y parroquial. Cada grupo revisó los lineamientos elementales que
debe comprender cada plan a su respectiva escala de gestión, tanto en el Plan de Desarrollo,
como en Ordenamiento Territorial, al momento de definir su planificación. Así, a cada escala, se
establecieron listas de control, para valorar la integridad de cada plan, con indicadores de
presencia, ausencia y pertenencia, para al final de la evaluación, obtener un valor porcentual que
indique la integridad del plan, en función de lo requerido por la institución rectora de la
planificación y el desarrollo.
A las listas de control, se le incorporaron variables que permitan valorar la calidad de la
información presente, la existencia de datos, la actualidad, la coherencia argumentativa, y la
información territorial de cada unidad político - administrativa. La matriz de ingreso binario
4
indica que cada indicador de desarrollo u ordenamiento territorial, cumple con las variables de
calidad de información, si presenta el valor de 1, y si cumple con al menos 3 variables, entonces
se considera que contiene un estándar de calidad Alto, si cumple con 2 variables de las 4, el
estándar es Medio, y si solamente cumple con 1, entonces, Bajo. Al final, se contabilizan los
estándares de calidad, para definir la valoración final del plan. Sin embargo, la última
consideración de la matriz, corresponde a la ponderación que hay que realizar frente a los
estándares de calidad de los indicadores, al evaluar la totalidad del plan, ya que un valor Alto
equivale a un 100%, mientras que un Medio corresponde a que la calidad es solo del 50%, y un
bajo, finalmente 25%. Esta ponderación final, dictamina el valor porcentual de la calidad de la
información presentada en el plan.
Para la matriz de coherencia, se suceden los planes, programas, estrategias, metas, políticas,
visión y objetivos presentados a cada escala, desde la local (parroquias, cantones), a lo más
regional (cantones, provincias) y finalmente lo zonal (Agendas Zonales) y lo nacional (PNBV)
de manera de evaluar, si tales programas, planes, y demás; presentan coherencia en sus
propuestas territoriales, en su área de influencia, en su prioridades para la población, y están
articulados acorde a su escala y su interrelación territorial}; o si están planteados independientes
y aislados los unos, frente a los otros.
Finalmente, la localización de factores y fenómenos espaciales, y las intervenciones territoriales
de los planes, se presentan en modelos cartográficos, que representan la realidad por medio de
puntos, líneas, polígonos y vectores, se enlistan en una matriz los elementos representados de los
planes y programas de acción, y como se establecen al interior del territorio, y si son coherentes
en el espacio a las distintas escalas; es decir, si corresponde lo que pasa a una escala, con lo que
se anhela, en esa porción de territorio, según la gestión y planificación del plan de la unidad
administrativa de mayor escala que la contiene.
Los instrumentos elaborados, intentan superar las subjetividades, y responder a los
planteamientos de SENPLADES, sin embargo, la evaluación de los Planes a partir de estos
instrumentos, puede presentar imprecisiones, propias justamente del instrumento, y no
necesariamente de los planes.
Para ver las matrices ir a Anexos.

5
Análisis Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT): Integridad de
contenidos, Coherencia territorial, y Conflictos: Provincia de Imbabura, Parroquia de
Ambuquí

El primer elemento que se evalúa es la integridad de los contenidos de cada plan, acorde al
instrumento, a la lista de control, que a su vez, sintetiza lo pedido por SENPLADES en la guía
metodológica.

Dictámenes de integridad

Comprende un análisis de los indicadores, ausentes, los presentes, los que no corresponden o no
son pertinentes, y finalmente el valor porcentual resumen.

Análisis integridad – PDOT: Provincia de Imbabura


La integridad del PDOT provincial, presenta varios temas o segmentos de información en el
planteamiento del desarrollo (Ver Anexo 1), principalmente en la evaluación de los subsistemas
de diagnóstico. La matriz contempla temas, que se desagregan en más específicos subtemas, que
permiten un mejor monitoreo de los indicadores presentes al interior del plan. Sin embargo, a lo
largo de la matriz, como en la Guía metodológica de SENPLADES para el caso de las
jurisdicciones provinciales, existen varios ejes de análisis inicial, con varios elementos
comprendidos en cada eje, que lastimosamente no presentan claridad suficiente, al momento de
incluirlos en una lista de control, puesto que no corresponden explícitamente a indicadores, sino
que son análisis más cualitativos que cuantitativos. Lo que demuestra que el paso que se produce
de la metodología de Gómez Orea en 2008 a la metodología de SENPLADES, no corresponde
de manera coherente, la simplicidad de los subsistemas que comprenden el diagnóstico para
Gómez, se confunde en un sin número de elementos a incluir en el plan. Con este antecedente, se
puede analizar el plan, sabiendo que no necesariamente responde a la integridad del plan, sino a
la complejidad de lo solicitado por SENPLADES, sin embargo, se identificaron algunos
indicadores ausentes de manera aislada, debido principalmente a que son temas muy específicos
y de mayor detalle. La frecuencia con que se identifican estos indicadores ausentes es baja, y en
resumen no son significativos, pese a que van sumando y al final reducen en más de un 25% la
integridad del plan. Los elementos considerables ausentes, son principalmente la no
6
contemplación de la situación deficitaria del territorio, es decir no se incluyen las debilidades
territoriales, de las organizaciones sociales, de las condiciones de vida y de los paisajes y
escenarios tanto naturales, como culturales e infraestructurales. Otro tema que es preciso citar, es
el caso del análisis del escenario tendencial del territorio, las proyecciones, los parámetros de
construcción territorial en función del espacio y el tiempo, no es completa, hay varios
indicadores ausentes, que en el caso de la planificación y del ordenamiento territorial, son
fundamentales para el planteamiento de estrategias (Massiris, 2000), y la visión a futuro que se
planea para cada territorio. Así mismo, los lineamientos base para la aproximación al territorio
provincial como unidad político administrativa, no están contemplados. El tema territorial no se
ha manejado históricamente, y la planificación ha sido poco sostenible (Peñaherrera, 1986) razón
por la cual, no se cuenta con un levantamiento previo de algunos antecedentes territoriales que
sean básicos para el enfoque territorial provincial. Finalmente otro tema ausente conflictivo para
la gestión, es la carencia de sistemas de monitoreo constante de los procesos territoriales,
políticos y administrativos de la provincia, lo que comprendido a escalas territoriales menores,
deriva en problemáticas de gestión interinstitucional, también ausentes en el plan, que en esencia
dificultan la gestión de áreas comprendidas por diferentes sistemas de gobierno, pero por los
mismos actores. En resumen, el 73% de los indicadores están contenidos al interior del plan, es
decir 124, un número muy alto numéricamente hablando, puesto que la complejidad de los
planes, aumenta con la escala, lo que quiere decir que el plan provincial, no debería tener un
número de indicadores tan alto, y debería ser más general. Los 45 indicadores ausentes son
elementos específicos de cada subtema, o desagregaciones que no repercuten, exceptuando los
casos mencionados, en la comprensión integral del plan. Por último, 2 indicadores no
corresponden al territorio de la provincia de Imbabura.
En resumen, es un plan muy completo, que presenta rasgos generales muy importantes, lo que
constituye una estandarización de los elementos locales, en una unidad más homogénea, con
características propias más regionales (Blanco, 2007), sin profundizar en las particularidades y
los detalles locales. Lo más destacado del plan son la evaluación de los sistemas y subsistemas
de diagnóstico, el ambiental, el productivo, el político institucional, y el social, así como la
identificación del modelo territorial actual, y los elementos que lo caracterizan. Se debilita en la
lectura territorial debido a la falta de enfoques territoriales en administraciones y sistemas de
gobierno anteriores, bajo otras lógicas de desarrollo y otros modelos de intervención que
orientan a otros tipos de planificación que no necesariamente enfatizan en el territorio (Escobar,
7
1992), y también en el monitoreo y control de los procesos, y de las instituciones, lo que
finalmente se comprende como algunos elementos leves para el análisis global, pero
considerables a la interna del territorio.

Calidad de la información:
El caso de la provincia (Ver Anexo 3), lastimosamente no es un ejemplo muy prudente en el cual
se pueda valorar la calidad de la información, esto se argumenta en lo citado anteriormente, la
complejidad de la matriz diseñada, el amplio número de indicadores, los parámetros confusos
que se valoran con 1 ó 0, y principalmente las exigencias deliberadas de la Guía metodológica
para los lineamientos base de los planes que establece SENPLADES. La matriz aporta con un
dato porcentual del 67% que evalúa entre media y alta la información de la matriz, es decir, la
validez de la información que contiene para representar a un territorio, y para definir su futuro.
Gracias a que se hace un enfoque y se trabaja bajo una perspectiva territorial de la unidad
político administrativa, el plan corresponde a información del territorio, y de sus actores. Ese es
el parámetro más alto de los 4 evaluados, seguidos por la presencia de datos alfa numéricos
principalmente censales, de fácil acceso, sin embargo baja considerablemente la valoración
cuando se contempla que dichos datos deberían estar más actualizados, y desagregados también.
La provincia es una unidad territorial muy amplia, como para generalizar y estandarizar los datos
para representarlos en mapas, coremas y otras técnicas cartográficas. Finalmente la coherencia de
los análisis no alcanza la mitad de los indicadores, y se justifica en la comprensión errónea de los
planes, a la falta de capacitación técnica, y a la premura del tiempo.

Análisis de integridad – PDOT: Parroquia de Ambuquí


La lista de control para el caso parroquial, es más simple, y menos desagregada (Ver Anexo 2),
es decir, permite evaluar más puntual y tácitamente cada indicador contenido en el plan frente a
lo esperado. Para el caso de la parroquia de Ambuquí al interior del cantón Ibarra no tomado en
cuenta para este análisis, se puede evidenciar una integridad del 70% (Ver Anexo 2), que es un
porcentaje alto para un plan parroquial, puesto que las parroquias no están históricamente
asociadas a los procesos de elaboración de planes, y son unidades territoriales nuevas en el
contexto debido al nuevo enfoque local. Este 70% se puede justificar la dependencia inmediata
que tiene la parroquia, con el cantón al que pertenece, puesto a que en este se encuentra la ciudad
más importante, la capital de la provincia; Ibarra. Los valores más altos de indicadores presentes,
8
se encuentran en un correcto diagnóstico territorial y un buen levantamiento de datos e
información geográfica para caracterizar el espacio. Así también el diagnóstico estratégico hace
uso de esta información para plantear estrategias territoriales que contemplan lo solicitado por el
plan, algunos elementos ausentes en estas secciones se analizan más adelante. Estas dos
secciones presentan más del 75% de indicadores, lo que es muy eficiente. En cuanto al modelo
territorial actual y al deseado, así como las representaciones en mapas, figuras y cuadros de la
información, alcanza una integridad de indicadores parcial que supera el 70% al igual que la
propuesta territorial. Estos subsistemas comprenden el eje territorial, y en esencia se abordan en
gran proporción. La complejidad del territorio es mayor, pero sus dimensiones son menores y sus
dinámicas tienen menores impactos y menores áreas de influencia, por esto el tema territorial en
parroquias no es tan conflictivo como se analizó anteriormente en las provincias. En cuanto
refiere a las estrategias territoriales, existe un valor mayor que el 80%, los indicadores son
sistemáticos de dotación de servicios y de los problemas al interior de los asentamientos, y en
cómo se representan estos fenómenos y las técnicas que se utilizan. En cuanto a los principales
problemas de la integridad que reducen el porcentaje general, se presentan en los modelos de
gestión institucional y en los procesos territoriales en respuesta a la planificación y la
administración, con porcentajes menores al 60%. En cuanto a los indicadores ausentes, es decir
32 de 106, se agrupan principalmente en el tema político institucional en el diagnóstico por
sistemas, haciendo énfasis en el trabajo de las juntas parroquiales, y en los problemas sociales
más puntuales y específicos como la violencia infantil y de género. En cuanto refiere al modelo
territorial actual, hay un bloque de indicadores ausentes, que corresponden a la situación
deficitaria y a conflictos sociales locales, lo que revela que las prioridades no son locales, sino
otras territoriales que sobrepasan la unidad administrativa hacia unidades vecinas. En cuanto a la
gestión, que se mencionaba como la mayor cantidad de ausencias, se conjugan en tres subtemas
de indicadores, como son la participación de la sociedad, la difusión del plan, de las estrategias,
de las juntas para trabajar en ejes prioritarios. Por último, los acuerdos y resoluciones
interinstitucionales no están contemplados; esto es importante, debido a que revela una mala
gestión institucional nuevamente.
El PDOT de la parroquia Ambuquí, es un documento extenso con cuadros, mapas y tablas de
datos particulares del territorio, que lo caracterizan y lo diferencian de otros de manera
cuantitativa, sin embargo, se verá a continuación, que el análisis cualitativo a partir de esa lectura
del territorio rica en datos, no corresponde con coherencia, por ende presenta un valor alto para
9
un PDOT parroquial, y se comprende la cantidad de datos levantados, debido a la dependencia
inmediata con la capital.

Calidad de la información:
En cuanto a la calidad de la información del Plan de la parroquia, presenta un valor porcentual
bajo, el 61% que indica la matriz (Ver anexo 4), y corresponde a la falta de datos en estrategias
territoriales, y en la propuesta que busca un escenario deseado. Los subsistemas de diagnóstico
presentan datos que se mapean, y se recogen en tablas y cuadros a lo largo del plan. Sin
embargo, no tiene profundidad en los análisis, la coherencia y el contexto. Los indicadores con
calificación alta, son los que cuentan con datos, no necesariamente datos puntuales y
cuantitativos, pero si con información que permita analizar los temas, puesto que no en cada
indicador es necesario levantar datos alfa numéricos, sino otro tipo de datos cualitativos que
caracterizan al territorio. Así, el 35 % de indicadores tienen la valoración de altos, y en la matriz
se presentan las observaciones específicas de cada indicador o por secciones temáticas, lo cual es
más prudente para el análisis de los conflictos. El 53% de indicadores están respaldados por
datos, lo cual es bajo en cualquier contexto y revela una deficiencia importante. En cuanto a la
actualidad, alcanza un 60%, no necesariamente por los datos, sino por un seguimiento de lógicas
y procesos coyunturales a lo largo del territorio, respaldados en la normativa regulatoria que rige
ahora en el Estado, y que exige se incluyan ciertos análisis de inclusión cultural, y de sectores
estratégicos, como los servicios básicos y la infraestructura, además de la productividad. La
conjunción de estos indicadores, definiría un estándar de calidad medio, sin embargo existen
datos alfanuméricos que deben ser actualizados con mayor frecuencia, especialmente en temas
agropecuarios importantes para la parroquia, así como datos de los ámbitos rurales. La
coherencia argumentativa es casi nula, la falta de análisis y enfoque territorial se evidencia en el
plan, que aparece más como un atlas informático, razón por la cual menos del 40% de
indicadores se justifican y argumentan, lo que se entiende por la falta de analistas
multidisciplinarios principalmente, que desarrollen una lectura del territorio en función de sus
dimensiones política, económica, geográfica, cultural y natural. Finalmente la pertenencia en el
territorio, alcanza el 61%, debido a que el plan se centra en la unidad, y pone en evidencia
características particulares de la misma y de la construcción social de su territorio. En resumen,
el 61% que arroja la matriz tras la ponderación, permite comprender como la gestión de la
información, disminuye la eficiencia de un documento crucial para el desarrollo de un territorio,
10
y produce estrategias insuficientes que no responden a la realidad del territorio, sino a simples
aproximaciones y pincelazos apresurados.
En las observaciones, se apuntan algunos argumentos que le dan un tinte cualitativo a la
valoración, y se las utilizará para comprender la conflictividad multiescalar.

Evaluación de coherencia y articulación entre el Plan Nacional del Buen Vivir y los
PDOT’s de la Agenda Zonal 1, Provincia de Imbabura y la Parroquia de Ambuquí

La articulación y la coherenca entre PDOT’s a diferentes escalas, se justifica en dos ejes


principales:
La coherencia y articulación entre planes, programas, estrategias, objetivos, metas y políticas
públicas establecidas por cada gobierno descentralizado, acorde a su territorio a su autonomía y a
sus prioridades. Y en segundo lugar, la que existe en las representaciones de los fenómenos de
intervención y la localización de los mismos en el espacio. En otras palabras, si es que existe
correspondencia territorial en la planificación territorial, y en las estrategias territoriales. ¿Un
espacio localizado, se orienta con el mismo horizonte tanto local, regional, y nacionalmente?

Articulación y coherencia entre PDOT’s


El tema escogido para el análisis de la coherencia y de cómo se articulan los planes a distintas
escalas, en este caso ha sido el eje ambiental. La razón principal, es que se debe escoger un tema
que supere los límites de las jurisdicciones político administrativas, de manera que las decisiones
comprometan a los gobiernos, a sus esquemas estratégicos, y a la gestión interinstitucional. Es
decir, un tema que sea transversal a las escalas. Espacialmente, el subsistema productivo genera
vínculos e interacciones entre actores y sectores de la producción, con cadenas asociativas,
intercambios comerciales, e incluso desplazamientos de mano de obra y materia prima. Además
el sector económico es el que con mayor frecuencia se intenta dinamizar con la planificación y
las estrategias territoriales, dada la visión economicista que puede tener el desarrollo y que por
ende orienta a la planificación (Escobar, 1992), sin embargo, el subsistema productivo, también
se ve condicionado por las vías y canales que permiten el flujo de los recursos, y estos a su vez
están determinados por la gestión político administrativa de los gobiernos y por sus motivaciones
socio – territoriales de ejercer dominio y control. Así que el tema elegido, es el que fluye a pesar
de los límites, el eje ambiental, pese a estar sujeto también a un ejercicio de la propiedad por su
11
localización, trasciende el espacio, y obliga que la gestión interinstitucional sea efectiva y
eficiente, para manejar los recursos, mitigar los impactos y sostener los paisajes, aprovechando
sus recursos de manera equilibrada. El subsistema ambiental en la constitución es un eje
prioritario y estratégico en el ámbito de la biodiversidad en el contexto nacional, así que la
gestión local, no se puede quedar atrás. Por ende, para este ejercicio, se ha contemplado las
estrategias e intervenciones territoriales en temas ambientales, para el análisis.
Al interior de la matriz (Ver anexo 5), se recopilaron principalmente las visiones, estrategias,
programas y proyectos comprendidos en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
tanto de la Provincia de Imbabura, como de la Parroquia de Ambuquí, además los contenidos en
la Agenda Zonal número 1, de la que forman parte ambas unidades, y finalmente lo que dice el
PNBV; sobre el tema o subsistema ambiental, que vincula estos espacios, pese a que haya una
escala de gestión intermedia entre los dos (el cantón Ibarra). Se identificaron que elementos están
presentes, y cuales no se contemplan en cada Plan, y se construyó una matriz que permita
evaluar la coherencia, la correspondencia y la correlación entre planes, para ver si se articulan los
sistemas de planificación territorial a escalas.
Metodológicamente, la matriz arroja elementos visuales de identificación de fenómenos de
coherencia, correspondencia y recurrencia de algunos temas, así como la no articulación de los
mismos. Tres elementos visuales permiten diferenciar cada entrada de la matriz. El color del
borde, indica que el contenido de esa celda, es un tema o subtema diferente, si el color es similar
conforme cambiamos de escala, quiere decir, que el tema está presente también en los planes
más globales (puesto que se ha decidido trabajar desde lo local hacia lo global). El segundo
elemento, son los colores de fondo de algunas celdas, que en primer lugar corresponde a la
misma gama del tema en cuestión, pero que si difiere entre una escala y otra escala territorial, lo
que indica es que la incidencia de ese proyecto, solo presenta influencia y relevancia para la
unidad territorial que lo contempla. Si presentan el mismo color, quiere decir que existe
corresponsabilidad en la gestión de tal recurso, fenómeno o elemento. Y finalmente, la letra en
color y remarcada, revela los temas recurrentes al interior de los planes, que son prioritarios y
primordiales para la gestión ambiental eficiente a toda escala. En esencia, mientras a lo largo de
la matriz, se encuentren celdas que presentan los tres elementos, quiere decir que la coherencia
es mayor. Mientras si en las celdas solo se observan dos coincidencias, significa que
probablemente exista coherencia en los temas, pero no articulación en los intereses. A
continuación se analizan los contenidos de la matriz:
12
En el caso de Ambuquí, la visión contempla al tema ambiental, bajo la noción de sostenibilidad,
y conforme se amplía la escala territorial, el horizonte cambia, y pasa a ser una conservación
estratégica de patrimonios naturales, ecosistemas y biodiversidad. Ambuquí admite su papel de
gestión corresponsable por el tema ambiental, mientras que para la provincia, el ambiente es algo
que se debe cuidar. El caso local implica uso, mientras la visión provincial implica preservar. El
valor que tienen esos mismos recursos, aparece no significativo para los unos, y de vital interés
para los otros. Sin embargo, ya en las políticas y las estrategias se puntualiza y se amplía el
enfoque a una percepción sistemática del ambiente, y a su gestión, lo que ya implica integrar el
análisis de varios elementos, de entradas y salidas, flujos, intercambios, que se dimensionan en
todo el espacio de la provincia superando los límites administrativos. En el entorno nacional, la
estrategia y el objetivo que abordan la situación ambiental, lo plantean en teoría con una
orientación de sustentabilidad y de patrimonio natural, que en esencia resume las visiones de las
escalas menores.
En cuanto a los programas, existe coherencia a todas las escalas especialmente en dos temas,
como son el agua, y los ecosistemas. Estos temas están abordados transversalmente a toda la
matriz, es decir a todas las escalas.
El tema agua a escala local, está contemplado como gestión, y comprende el monitoreo y la
administración de las cuencas hidrográficas, el agua potable, residuales, los cauces de los ríos, y
el agua para consumo local y para riego. En el contexto provincial, es interesante como se
concibe al agua como recurso hídrico; lo que revela que el tema se contempla a todas las escalas,
pero con distintas perspectivas e intereses. La gestión de cuencas se menciona como un proyecto
provincial, y también el manejo de cauces. El agua para consumo no tienen relevancia a esta
escala debido a que no es competencia de este nivel de gobierno, sin embargo el tema del riego si
le compete, y no se pone en énfasis esta estrategia. En cuanto a un proyecto que no es local, el
control de los sistemas lacustres es prioritario para el turismo y la identidad de la provincia,
razón por la cual se lo plantea en este nivel de gobierno, sin embargo eso no demuestra
incoherencia, sino justamente bajo el principio de subsidiaridad y de complementariedad
adquiere articulación. Sin embargo lo más interesante es cómo se comprende el agua en el Plan
Nacional, la estrategia que más se aproxima lo percibe como energía y conectividad, y recién en
las metas se contemplan la gestión de los cauces de los ríos y las cuencas hidrográficas. El agua
de riego y de consumo local se establecen como metas que se deben garantizar por los niveles de
gobierno pertinentes. Finalmente bajo la visión de conectividad y energía se reduce el tema a un
13
eje estratégico nacional, en el que la conservación de los grandes cursos de agua, sirvan para la
dotación de energía hidroeléctrica lo que no necesariamente implica protección ambiental.
La conservación de ecosistemas estratégicos es otro eje que le aporta coherencia al enfoque del
sistema ambiental. Principalmente a escala parroquial y también provincial como programas
prioritarios que se desagregan en varios proyectos. Acorde a las facultades, recursos y
competencias administrativas que tiene cada nivel de gobierno (COOTAD, 2011); se articulan
los proyectos. A nivel más local, se establecen proyectos de menor alcance y con áreas de
influencia menores, además al ser un tema estratégico nacional, la posibilidad de tomar
decisiones con recursos y ecosistemas, se reduce, así los proyectos son principalmente, el de
gestión de la forestación y reforestación, las fronteras agrícolas y las riveras, ambos paisajes
debido a buscar una mitigación de impactos que puedan contaminar el agua, o reducir la
vegetación que es generadora de fuentes de agua, como son los páramos. Además la
conservación de microecosistemas comprendidos como vegetaciones y coberturas vegetales
naturales del suelo. Mientras a nivel provincial, las competencias permiten tomar decisiones
sobre áreas de extensiones mayores, y con recursos más significativos. Por ende, los proyectos se
enfocan en la conservación de la biodiversidad, la definición de nuevas áreas naturales
protegidas, los proyectos de forestación, la integración de corredores biológicos en función de su
continuidad y las características biotípicas de los ecosistemas. No existe coherencia ni
articulación con los proyectos locales de la parroquia, por la magnitud de los espacios y sus
dimensiones. Sin embargo hacia la visión nacional, se articula con el proyecto que busca definir
al Taita Imbabura como una nueva área que ingrese al Sistema Nacional de Áreas Protegidas
SNAP.
Los ecosistemas estratégicos son el tema más recurrente en este eje, cabe recalcar que a escalas
locales deben responder con lo definido por mayores niveles de gobierno. Es decir, solo existe un
cumplimiento de mandamientos y lineamientos generales. Lo que no les otorga capacidad de
gestión y posibilidad de tomar decisiones. De manera que se establece la coherencia y la
articulación no se establece por la administración ni la planificación descentralizada, sino por la
estructura nacional del sistema nacional de planificación, la idea movilizadora del Buen Vivir.
Finalmente, como es comprensible, a escala local, existen otros elementos que son de interés
para la población y que tienen efectos más locales, como son la contaminación, la recuperación
de suelos, y sobre todo la gestión de riesgos, puesto que las amenazas son más locales y también
se puede mitigar la vulnerabilidad con mayor eficiencia. Este tema se repite en el ámbito
14
provincial, puesto que hay otros riesgos que generan impactos mayores y con más alcance, lo
que implican medidas preventivas a todas las escalas. Ese nivel de coherencia y articulación en
ambas escalas implica corresponsabilidad, y libertad en estrategias y toma de decisiones.
En resumen, la coherencia y articulación de las intervenciones se puede observar en la matriz de
manera integral, existen 2 ejes fundamentales que se articulan dependiendo de las exigencias del
COOTAD, y de la SENPLADES, la conservación de ecosistemas y la gestión del agua. El
sistema ambiental se complementa a distintas escalas, y no se contraponen las estrategias, al
menos en la teoría. La toma de decisiones define los proyectos y el alcance de las intervenciones,
lo que reduce la posibilidad de gestiones ineficientes institucionales, y a la vez no compromete
los recursos y el patrimonio natural, dando potestad al gobierno central para manejar
estratégicamente la biodiversidad, y los recursos no renovables, principalmente.

Articulación y coherencia en la localización de las intervenciones territoriales


En la localización territorial, la tabla o matriz de coherencia territorial (Ver Anexo 6), demuestra
que en las representaciones cartográficas, existen puntos, líneas y polígonos, que identifican
principalmente lugares prioritarios para el desarrollo, las áreas de influencia e inferencia de los
proyectos y las estrategias territoriales. Además se localizan polos y centros de atracción que
permiten integrar redes de asentamientos, con distintas funcionalidades proyectadas en función
del tiempo para articular regiones íntegras que se complementan, y generan procesos de
conectividad y dependencia conjunta para el progreso. A todas las escalas se evidencian
proyecciones del territorio que obviamente en la representación no aparecen al mismo tiempo,
pero se comprende que las intervenciones están localizadas y enfocadas bajo el crisol de la escala
a la que se trabaje, complementando así, la gestión territorial, que el nivel de gobierno menor, no
alcanza a manejar. Finalmente un elemento adicional a mencionar, es que tanto provincia como
parroquia, manejan la misma información, con la misma georeferenciación, y en esencia,
manejan los mismos mecanismos de representación de la información en mapas y coremas
principalmente. De todas formas, al observar los diseños y los modelos territoriales a cada
escala, se puede verificar que pese a que existen mecanismos de gestión institucional conjunta, la
falta de profesionales en el manejo de esta información, puede saturar a las representaciones, y
hacerlas no comprensivas, poco útiles y muy confusas.

15
Conflictos en la planificación y el ordenamiento territorial de la gestión a escalas

Los conflictos identificados en la planificación territorial multiescalar, de territorios que forman


parte de un mismo contexto político administrativo, es decir, que una unidad está comprendida
en la jurisdicción de otra unidad con mayor jerarquía de gobierno, sin quitarle autonomía, pero si
influyendo en la toma de decisiones, y en la gestión de recursos.; se resumen en conflictos de la
integridad y la calidad de los planes específicos del caso de estudio, en la coherencia y
articulación, y en la concepción teórica y metodológica de trabajar a diferentes escalas
territoriales:
Se enlistan a continuación los conflictos identificados en el análisis, con una breve explicación, y
de acuerdo a la clasificación establecida en el párrafo anterior:

Conflictos en la integridad y la calidad de información contenida en los planes:


Político – institucional: Al interior de las listas de control de la integridad, se percibe que existen
problemas al momento de coordinar el trabajo entre instituciones de los GAD’s, esencialmente
por las competencias y los recursos. En ejes transversales, la toma de decisiones genera
inconvenientes territoriales, principalmente en la localización de infraestructuras y elementos
estratégicos para el desarrollo. En las matrices, se evidencia que los indicadores que implican
gestión institucional conjunta no constan en los planes, el trabajo es independiente de cada
gobierno, y solo se firman acuerdos y resoluciones, mas no atribuciones puntuales ni de recursos.
Los problemas sociales se pasan por alto, los conflictos como la violencia, el trabajo infantil, la
violencia de género, la delincuencia, la pobreza. La planificación no es acorde a las demandas de
la población, prioriza otros ejes como el productivo, pese a que la información socio económica
es válida y suficiente.
Lastimosamente en la tradición ecuatoriana, no existía una mirada territorial, el enfoque de
dimensiones territoriales es inexistente. La lectura territorial requiere de la perspectiva y la
visión de varias percepciones como la económica, la cultural, la social, la geográfica, que
construyen una unidad con identidad que con el tiempo, las tradiciones y la historia deriva en
sentido de pertenencia y territorialidad.

16
Conflictos en la coherencia y la articulación
El principal inconveniente es la gestión de la información y de los datos que se maneja en las
unidades territoriales, en ocasiones los datos que maneja el un nivel de gobierno están
desactualizados, en relación a los de la otra unidad, así mismo los atributos, y la variedad en la
información no es la misma, y es impensado que a dos escalas distintas, de territorios que se
corresponden en localización, se trabaje con datos diferentes.
Integración de los sectores para la planificación, el sector público y el sector privado, no se
fusionan con la gestión del Estado, así, la sociedad política no interactúa con la sociedad civil,
para la propuesta territorial. El Estado, en un ejercicio de poder, establece la normativa y las
regulaciones, pero también en gran parte orientan los planes, a los intereses nacionales y
prioritarios.
La gestión y toma de decisiones en temas estratégicos, no responde estrictamente a la gestión
autónoma. Se orientan jerárquicamente algunas prioridades y estrategias nacionales, que liberan
la posibilidad de tomar decisiones en el orden local. Las facultades y las competencias en el
orden local no permiten que se gestione o se planifique algunos ejes, y en otros simplemente se
puede llevar a cabo, o hacer operativa la planificación de otras esferas de poder.
Operatividad de los procesos, viabilidad y gestión de los recursos. No está claro quiénes son los
responsables al momento que se plantean los programas y los proyectos al interior de los
territorios, o las intervenciones estratégicas, sus presupuestos y el alcance. La gestión conjunta
debe promover operatividad y viabilidad en el flujo de cada actividad que promueva desarrollo a
lo largo de cada jurisdicción.

Conflictos en la concepción metodológica y teórica de la gestión territorial descentralizada


Perspectiva territorial a escalas no es operativa. La gestión descentralizada de la toma de
decisiones político administrativas es un proceso nuevo, que responde a la gestión del gobierno,
y a la estrategia territorial nacional, sin embargo es muy coyuntural, y no existe un enfoque que
construya procesos operativos para trabajar con coherencia a distintas escalas. Es decir, en cada
territorio a escala, se debe tomar en cuenta las dimensiones del territorio, su contexto y sus
dinámicas, para que las intervenciones sean lógicas y eficientes.
Por último, todo se resume en la dimensión de las decisiones, cada intervención es distinta y
tiene efectos diversos acorde a la escala, al tamaño y a la importancia de la unidad territorial, de
manera que los impactos de las intervenciones varían para los actores y su escenario, en función
17
de a qué nivel se toman las decisiones, los beneficiados pueden estar localizados, o justamente se
dinamiza un sector específico, que tiene distinta relevancia al interior del contexto, sea
parroquial o provincial. Otro elemento conflictivo, es la complejidad de los sistemas, la cantidad
de elementos que interactúan en mayores escalas espaciales es mayor, mientras que en el orden
local, la profundidad y la significación de las construcciones sociales es más compleja, lo que
repercute cuando se toman decisiones a una escala, que afectan esas particularidades, propias de
una escala menor. El nivel de detalle de la información varía a cada escala, no se puede
representar fenómenos locales cuando la unidad mínima cartografiable está levantada a escala
gráfica 1:25000, es decir, no se puede analizar fenómenos que no se perciben a esa escala. Sin
embargo al interior de los planes se evidencia que no hay información con coherencia espacial.
Finalmente, la importancia y relevancia de las particularidades en el ámbito local se traducen en
un conflicto al momento de generalizar aspectos y estandarizar espacios y actores bajo una
misma bandera, y homogenizándolos como una región (Pradilla, 1997)

Conclusiones

La planificación territorial como dice Escobar, es el mecanismo que permite comprender el


concepto del desarrollo, y proyectarlo a los actores, a sus relaciones, y a sus construcciones de
identidad, de territorialidad y de progreso. Por ende, los planes son la herramienta idónea para la
transición de la teoría a la práctica, sin embargo, es importante considerar todo el proceso de
configuración del plan, los instrumentos que se requieren, tanto la información como los
profesionales, el presupuesto, los recursos, y el tiempo que demanda levantar y producir un
documento, que sea la cédula de ese territorio.
Es fundamental instaurar una política y a la vez una cultura de evaluación de estándares de
calidad en documentos que contemplen el futuro de un territorio o de una nación, de manera de
poder valorar cuantitativa y cualitativamente los alcances y los grados de eficiencia con que cada
plan impactará en el territorio. Así, cada documento debe contener un mínimo de indicadores
base, para levantar los diagnósticos por sistemas, y poder plantear estrategias y propuestas
territoriales a futuro, pero que respondan a la situación actual, y al enfoque y la lectura de las
dimensiones de cada gobierno descentralizado. Y no solamente en cantidad, sino también en
calidad de la información, que debe retroalimentarse y actualizarse de manera permanente,
debido a las dinámicas permanentes a las que se encuentra sujeto cada territorio.
18
La coherencia y la articulación entre unidades territoriales, se determina en función de la
asignación de competencias y recursos que establecen las instituciones del gobierno central, así
como también por parte de la gestión conjunta de actores políticos a cada escala, para definir los
ejes prioritarios y las estrategias que sostienen el plan en el tiempo y en el espacio, sin derivar en
conflictos del ejercicio del poder que detengan los procesos haciéndolos ineficientes e inviables.
El trabajo a escalas, requiere de varios elementos no contemplados en el funcionamiento
nacional y en la construcción de planes, como son las lecturas de la complejidad de los sistemas
territoriales a cada escala, el nivel de detalle de la información, la dimensión temporal y espacial
que tienen los impactos y las intervenciones de los actores en el territorio, y finalmente la
diferencia que existe entre particularizar los escenarios locales, con la homogenización en
regiones, de manera de que no se comparen o evalúen, como que fueran unidades
jerárquicamente iguales, y absolutamente independientes unas de otras.
En esencia, se puede observar, tras el análisis, que el ejercicio de la planificación para el
desarrollo, es un proceso que está instaurándose en la política pública nacional, y todavía no
logra integrar todos los elementos, para que esta surja de las construcciones elementales de los
asentamientos, y no sea una absoluta propuesta que proviene del gobierno central. En el caso de
la parroquia de Ambuquí y la provincia de Imbabura, se ha dado un gran paso para funcionar a la
par, y con un mismo horizonte, pero todavía es necesario, que la sociedad se organice, ejerza su
derecho a la participación, y construya un escenario a futuro, que sin ser visceral frente a las
estrategias nacionales, sea una propuesta que garantice la soberanía y la libertad de los pueblos, y
sus localidades.

Bibliografía

BLANCO, J. (2007): Espacio y Territorio: elementos teórico-conceptuales implicados en el


análisis geográfico. En: Fernandez Caso, M.V. y Gurevich, G. (Eds): Geografía Nuevos
Temas, Nuevas Preguntas, Ed. Biblos, 37-64. Acceso: 18.04.2013. En:
Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (2011)
GÓMEZ OREA, D. (2008): Ordenación del Territorio. Cap. 1. Marco conceptual de la
ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 43-76.
GÓMEZ OREA, D. (2008): Ordenación del Territorio. Cap. 3. Metodología para elaborar un
plan de ordenación territorial. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 135-180.
19
MASSIRIS, A. (2000): Ordenación del territorio en América Latina. En: Scripta Nova, 6 (125).
Revista Electrónica. Acceso: 18.04.2013. En:
http://190.144.175.10/programa-economia/%5Cimages%5Cstories%5Cforma_altonivel
%5COrdenamiento_de_%20territorio.pdf
MURPHY, A. (1999): Political Organization of Space in Advanced Placement Human
Geography. En: Journal of Geography 99, 120-131.
PEÑAHERRERA, B. (1986): Apuntes para la historia de la planificación en el Ecuador. En:
Malo González. C. (Ed.): Ecuador Contemporáneo, Ed. UNAM, Mexico, 75-94.
PRADILLA, E. (1997): Regiones o territorios, totalidad o fragmentos: Reflexiones críticas sobre
el estado de la teoría regional y urbana. En: EURE 23 (68), 45-55. Acceso:
20.04.2013.En:http://www.eure.cl/numero/regiones-o-territorios-totalidad-y fragmentos-
reflexiones-criticas-sobre-el-estado-de-la-teoria-regional-y-urbana/
ESCOBAR, A. (1992). Planificación. En: Sachs, W. (Ed): Diccionario del Desarrollo,
Publicaciones Zed, 72-296. Acceso: 18.04.2013. En:
http://p-zutter.net/mediapool/54/542579/data/cultivar_diversidad/DiccionarioDelDesarrollo-
completo.pdf

20
21
Anexos

Anexo 1. Lista de control PDOT Provincia de Imbabura


Existe
Númer
o de Si = 1;
    Indicad No = 0
No aplica
ores
Potencialidades   1 1  
Limitaciones   2 1  

Situación General condiciones de sustentabilidad   3 0


 
 
amenazas naturales Existentes 4 1
Potenciales  
 
Amenazas socio naturales Existentes 5 1
Potenciales  
clima   6 1  
ecosistemas   7 1  
agua   8 1  
Componentes (considerar, gestión, suelo   9 1  
biodiversidad, categorías de protección,
aires   10 1  
análisis de riesgo y análisis de seguridad)
Riesgos   11 1  
recursos naturales no
  12 1
renovables  
agropecuarias   13 1  
forestales   14 1  
caracterización de actividades productivas
pesqueras   15   1
extractivas   16 1  

22
industriales   17 1  
manufactureras   18 1  
servicios   19 1  
turísticas   20 1  
entre otras   21 0  
Existente   21 1  
Inventario y evaluación de infraestructura
Riego   22 1  
Condición económica de la población     23 1  
Desarrollo endógeno     24 0  
Cadenas Productivas (incluye
  25 1
trabajo y empleo)  
referentes para planes
  26 0
cantonales  
referentes para planes
  27 0
Desarrollo de emprendimientos parroquiales  
Potencialidades y recursos para
  28 1
el desarrollo económico  
Factores de concentración   29 0  
factores de Redistribución de la
  30 0
riqueza  
futuro   31 1  
Situación de riesgo
Amenazas identificadas   32 1  
A nivel cantón   33 1  
A nivel Parroquia   34 1  
Conjunto de Organizaciones sociales
Nivel de articulación   35 1  
Nivel de Organización   36 0  
sociales   37 1  
culturales   38 1  
Situación de los derechos
Políticos   39 1  
Grupos de atención prioritaria   40 0  

23
Patrones culturales   41 1  
Identificación de Grupos
  42 1
étnicos  
Grupos Étnicos Relación con la gestión del
  43 1
territorio  
Modos de Organización   44 1  
conjunto de bienes
  45 1
patrimoniales  
Sitios arqueológicos   46 1  
Sistema Patrimonial Provincial
Nivel de planificación de
  47 1
políticas públicas  
Niveles de coordinación   48 1  
Planificación del desarrollo   49 1  
Ordenamiento territorial   50 1  
Veedurías   51 0  
Control   52 0  
Capacidades institucionales de Gestión Gestión en la provincia   53 1  
Articulación con otras
  54 1
organizaciones  
Experiencias a partir de las
  55 1
nuevas leyes  
Análisis de distribución y
  56 1
ocupación del territorio  
Áreas Rurales
Ciudades
Procesos de desarrollo
Poblados 57 1
Sistema de Asentamientos Humanos demográfico y de distribución
Demás formas de
asentamientos  
genero
Movimientos Migratorios
edades 58 1
Proyecciones demográficas
pueblos  

24
Nacionalidades
Discapacidades
Roles
Asentamientos poblacionales 59 1
Funciones  
Tensiones entre los
  60 0
asentamientos  
Medio Natural
Riesgos de los asentamientos Aprovechamientos y 61 1
desarrollo de actividades  
Utilización de fuentes y
ríos
Ríos para el desalojo de
aguas servidas
Niveles de afectación a
Proyectos públicos básicos con otros cantones
62 1
territorios circunvecinos Ocupación del suelo en
rellenos sanitarios
Aplicación de modelos de
gestión mancomunidad
Otras características
transcantonales  
Identificación de áreas Servicios de educación
provinciales con servicios
sociales (Considerar la 63 1
Servicios de Salud
vinculación Provincial con otras
Instituciones)  
Normativas territoriales para
el tratamiento de los   64 0
asentamientos humanos  
Sistema Vial e infraestructura Transporte público
Sistema de Movilidad, energía y conectividad 65 1
(considerar la capacidad de transito  

25
seguridad vial
Sistemas Viales
interprovinciales
Sistemas viales regionales
Sistemas Viales nacionales
desplazamiento de la población
y sus bienes y servicios, Situación de la
información de los GADs infraestructura vial
Cantonales) provincial en relación con
la variable riesgo
Capacidad de
autoabastecimiento
actividades productivas y
Equipamientos y redes de de consumo
67 0
interconexión energética Situación de los sistemas
de conectividad en
relación con la variable
riesgo  
Edad
Redes y sistemas de género
telecomunicaciones e internet 68 1
discapacidad
(capacidad de acceso)
Otras  

Sistema de los sistema de riego


provincial y las condiciones de
  69 1
seguridad frente a las
amenazas identificadas
 
Eficiencias de los sistemas o interacción    
70 0
Carencias de los sistemas o interacción      
Casusas que generan     71 0  
Incidencia en el nivel de desarrollo     72 0  
Seguridad del territorio     73 0  
Potencialidades     74 1  

26
Oportunidades    
Posibles    
75 1
requerimientos      

      76 1
 
Actividades productivas    
agroprofductivas    
77 1
extractivas    
áreas de recursos naturales      
En relación con los riesgos presentes     78 1  
En relación con los riesgos futuros     79 1  
Frente a eventos potencialmente dañinos     80 0  
Efectos positivos     81 1  
Efectos negativos     82 1  
Nivel Cantonal     83 1  
Nivel Parroquial     84 0  
Organización del territorio     85 1  
Operación del Territorio     86 0  
Políticas que se aplican con el territorio     87 0  

Sistema de Indicadores     88 0

 
Entre áreas de actividad económico     89 1  
Entre áreas de protección     90 1  
Entre áreas de riesgo     91 1  
de las redes de energía     92 1  
del riego en el territorio     93 1  
los sistemas de vialidad     94 1  

27
sistemas de transporte y transito     95 1  
lugares de actividad productivas     96 1  
asentamientos de población     97 1  
Modos de conexión     98 1  
posibilidades de acciones mancomunada     99 1  
funciones en el contexto provincial     100 0  
crecimiento demográfico tendencial     101 1  
Tendencias en la situación económica de la
    102 1
provincia
 
nivel de deterioro de la situación ambiental
( deterioro o pérdida del patrimonio natural,     103 1
contaminación, déficit hídrico)  
incremento demandas de servicios por
    104 0
crecimiento poblacional  
incremento o mantención de e inequidades
    105 0
sociales  

consolidación o incremento de las amenazas


    106 0
socioambientales, factores, niveles de riesgo
 
económico  
social  
identificación de factores exógenos (que
cultural   107 1
podrían ser beneficios o perjudiciales)
ambiental  
político-institucional    
Aprovechamiento de oportunidades
    108 1
potenciales  
Mitigación de posibles efectos adversos     109 1  
Sistema de áreas naturales     110 1  
Erosión     111 1  

28
Desertificación     112 0  
Inundaciones     113 0  
Deslizamientos     114 1  
Avalanchas     115   1
Sismos     116 1  
Erupción volcánica     117 0  

      118 1
 
      119 0  
      120 1  

      121 1
 
Cobertura y calidad de servicios     122 1  
violencia de género   123 0  
Condiciones de vida
seguridad ciudadana   124 0  
      125 1  
      126 0  
      127 1  
Objetivo integral     128 1  
Políticas publicas     129 0  
Objetivos específicos     130 1  
Estrategias de largo plazo     131 1  
Metas deseadas     132 1  
Rol     133 0  
Uso del suelo   134 1  
Sistema de Base Zonas étnico culturales   135 1  
Circunscripciones territoriales   136 0  
Infraestructura   136 1  
Sistemas vinculantes movilidad   138 1  
energía y conectividad   138 1  

29
Modelo Territorial deseado     140 1  
Consejo o asamblea de
  141 0
ciudadanos  
Conformación de las instancias vinculadas con Consejo de planificación El grupo provincial de
142 0
la planificación participativa provincial planificación  
El grupo provincial de
Comité consultivo del plan 143 1
planificación  
Los programas y proyectos
articulados con los objetivos de   144 1
desarrollo  
Identificación de programas y proyectos, Perfil de programas y
  145 1
cronograma de ejecución y presupuestos proyectos  
estimativos Cronograma de ejecución de
programas, proyectos, acciones   146 1
y metas  
Presupuesto   147 1  
cumplimiento     148 0  
nivel de avance     149 0  

actividades, responsabilidades
estrategia de comunicación   150 1
y recursos
 
Poblamiento Demanda de servicios   151 1  
Utilización del territorio, en especial para el clasificación del suelo   152 1  
fomento productivo uso del suelo rural productivas: agrícolas, 153 1  
forestales, industriales,
etc.
protección ambiental:
parques naturales,
bosques protectores,
cauces de ríos, etc.

30
áreas de riesgo en el
ámbito provincial
preservación y usufructo
de áreas patrimoniales o
arqueológicas
Accesibilidad democrática sin
discriminación a los servicios
sociales de salud y educación,
  154 1
sensibles al género y con
enfoque intercultural y
Consolidación de un los asentamientos generacional
humanos (considerar: 1. Apoyo a los GADs  
municipales y parroquiales, mediante acuerdos Accesibilidad democrática a
de convenios bilaterales una vivienda digna, cultural y   155 1
2. Fomentar mancomunidades o consorcios geográficamente sensible  
3. facilitar gestiones ante el Estado Central o
sus niveles desconcentrados Accesibilidad democrática sin
4. Acompañar los procesos de mejoramiento discriminación a los servicios   156 1
de la calidad del hábitat) de agua potable y saneamiento
 
Localización equitativa de los
servicios municipales de
  157 0
aprovisionamiento básico y
seguridad  
Sistema de vialidad vialidad intercantonal
comunicación telefónica e
Los sistemas estructurantes: Movilidad, energía sistema de conectividad
internet 158 1
y conectividad
sistema de energía energía eléctrica
sistemas de riego infraestructura existente  
mapa de localización   159 1  
Mapas del Plan de Ordenamiento mapas del modelo territorial
  160 1
actual  

31
Mapas de las decisiones que
contiene el modelo territorial ,
vinculados a proyectos de   161 0
carácter regional o
intercantonal  
Oficina del plan
Instancia a cargo de la
organizaciones de actores 162 1
aplicación del PDOT
territoriales  
normativas para la aplicación
  163 1
Instrumentos y mecanismos de gestión de del PDOT  
territorio acuerdos o convenios que se
celebran para la aplicación del   164 0
plan  
convenios con organismos
  165 0
nacionales e internacionales  
Sistemas de vialidad provincial
  166 1
e interparroquial  
Sistemas de movilidad, energía y conectividad
energía eléctrica   167 1  
redes de comunicación   168 1  
Sistema de riego provincial     169 1  
Proyectos económico productivos, asociativos y
    170 1
en redes  
Proyectos sociales     171 1  
73,372
% indicadores existentes 2
78107
# de indicadores ausentes 45  

124

Anexo 2 Lista de control análisis de PDOT Parroquia de Ambuquí

32
Existe
VARIABLES INDICADORES Si = 1; No No aplica =
=0 1

33
1 ecosistemas estratégicos   1  
2 zonas vulnerables,   1  
3 cuencas   1  
4 zonas susceptibles a amenazas naturales   1  
5 cauces   1  
6 afectación que se deriva de la situación
  0  
cantonal o provincial

7 áreas naturales sensibles en los cauces hídricos.   1  

8 áreas y zonas de actividad productiva   1  

9 equipamientos de transformación y comercialización   1  

10 diversidad de la fuerza de trabajo   1  


11 trabajo infantil   0  
12 trabajo precario   0  
13 trabajo familiar no remunerado,   1  
14 Tejido social   1  
15 iniciativas organizativas   1  
16 Patrimonio intangible e identidad   1  
17 Educación   1  
18 Salud   1  
19 Participación política   0  

20 Problemas sociales: Violencia, alcoholismo, discriminación   0  

21 Junta parroquial trabaja en redes   0  


22 Organizaciones trabaja en redes   0  
23 Calidad de vida   1  

34
24 Forma de ocupación del territorio: accesibilidad a servicios   1  

25 Análisis de infraestructura vial que liga a los centros poblados   1  

26 Ambiental   1  
27 Económico   1  
28 Sociocultural   1  
29 Político institucional   1  
30 Asentamientos humanos   1  
31 Movilidad, energía y conectividad   1  
32 Relación cantonal   1  
33 Características propias del territorio: Grados diferenciados de
  1  
acceso, uso y control de los RR ambientales
34 Restricciones, potencialidades, oportunidades aportar al
  1  
PNBV
35 Enfoque derechos humanos para igualdad   0  

36 Seguridad: relacionadas con riesgos presentes y futuros   1  

37 Situación deficitaria: Causas e incidencias en el nivel de


  0  
desarrollo y seguridad

38 Macroproyectos: efectos positivos y negativos   0  

39 Circunvecinos: relaciones, alianzas, competitividad o


  1  
complementariedad

40 Relación de sistemas y componentes con el medio físico   1  

41 Forma parte del MTA cantonal   1  


42 Niveles de afectación entre sistemas   1  
43 Contribución al PNBV   1  

35
44 Escenario tendencial   1  
45 Efectos situaciones exógenas previsibles   0  
46 Ubicación de área: manejo, protección y gestión ambiental   1  
47 Mapa de amenazas y riesgos   1  
48 Mapa de áreas de actividad económica y usos   1  
49 Ubicación infraestructura física y equipamientos   1  
50 Ubicación geográfica macroproyectos   0  
51 Relaciones, dependencias, complementariedades con otros
  1  
territorios
52 Mapa de actores y organizaciones: misión, aspiraciones   0  
53 Inequidades: grupos de atención prioritaria   0  
54 Visión   1  
55 Objetivos estratégico   1  
56 Objetivos específicos o resultados   0  
57 Políticas públicas   0  
58 Estrategias a largo plazo   1  
59 Metas   1  
60 Zonas ambientales   0  
61 Áreas protegidas   1  
62 Áreas de actividades y usos productivos: agropecuaria,
forestal, minera o extractiva, industria turística, infraestructura   1  
cantonal
63 Zonas étnico-culturales.   1  
64 Áreas poblacionales   1  
65 Circunscripciones territoriales   0  
66 Redes de infraestructura, de movilidad, energía y
  1  
conectividad (representación líneas, puntos)
67 Decisiones territoriales   1  
68 Decisiones organizacionales   1  
69 Consejo o Asamblea de Ciudadanos   0  

36
70 Consejo de Planificación Cantonal   0  
71 Oficina municipal de plan: Técnico del gobierno cantonal y
  1  
asistente técnico
72 Comité consultivo del plan: Representantes de direcciones o
  0  
departamentos, sectores, movimientos sociales y privadas

73 Control y veeduría de la aplicación de PDOT   1  

74 De los Planes de Desarrollo   1  


75 Programas y proyectos de largo periodo   1  
76 Programas y proyectos prioritarios de corto plazo (5 años)   1  
77 Cronogramas de ejecución y planes operativos anuales   1  
78 Costos de planificación en detalle y fuentes de financiamiento   1  
79 Territorial   1  
80 Cumplimiento de lo previsto (cronograma y presupuesto), lo
  1  
ejecutado y lo recorrido
81 Derecho de información a las personas e insumo para la
  0  
rendición de cuentas
82 Nivel de apropiación de la ciudadanía   0  
83 Promoción del Plan: Actividades, responsabilidades y recursos   0  
84 Material de difusión: Para transmitir a la población, los
  0  
objetivos, resultados y procedimientos

85 Localización de asentamientos   1  

86 Demanda de servicios y equipamiento   1  


87 Problemas sociales   0  
88 Coherencia con el OT Cantonal   1  
9.3.1 Accesibilidad democrática 89 Servicios educación y salud 1  

37
90 Vivienda Digna 1  
91 Servicios básicos, de agua potable
1  
y saneamiento
92 Localización equitativa de los servicios municipales de
  1  
aprovisionamiento básico y seguridad
9.4.1 Gestión conjunta con el Gad provincial 93 Vialidad parroquial rural 1  
94 Esquemas gráficos 1  
95 Mapas comunitarios 1  
9.5.1 Contenidos del Plan de Ordenamiento
96 Coremas 1  
97 Otras técnicas 0  
98 Modelo Territorial deseado   1  
99 Articulación y seguimiento de la
1  
ejecución
100 Articulación de los procesos de
10.1.1 Instancia de formulación y coordinación 1  
control
101 Seguimiento y evaluación de los
1  
Planes
102 Organizaciones de actores territoriales   1  
103 Modelo de Gestión con participación ciudadana   0  
104 Acuerdos y Resoluciones   0  
105 Acuerdos firmados con instituciones desconcentradas   0  
106 Acuerdos firmados con la sociedad civil   0  

    1  

    0  

% indicadores existentes 70,37 0


# de indicadores ausentes 32

38
Anexo 3 Matriz de integridad de información Provincia de Imbabura

Calidad
Existe Calidad Descripción
información
Pa
rti
cu
Arg
la
Da um
ri
tos Ac ent
Núme da
No Nu tu aci
ro de Si = 1; d Medi
    Indica No = 0
apl m ali ón
d
Alto
o
Bajo
ica éri da Co
dores el
co d her
te
Diagnós s ent
Sistema rri
tico por Situación e
Ambienta to
sistema l General ri
s o
Potenciali
  1 1       1 Bajo
dades  
Información a escala
Limitacion
  2 1       1 Bajo general, sin nivel de
es  
detalle, áreas grandes,
condicione
y elementos de
s de
  3 0         diagnósticos generales.
sustentabil
Desglosado por temas
idad  
amenazas   4 1     1   1 Medi

39
Existentes
naturales Potenciale o
s
 
Amenazas
Existentes
socio 5 1   1 1 1 Alto
naturales Potenciale
s  
Compone clima   6 1   1 1   1 Alto
ntes ecosistem
(consider as   7 1 1 1   1 Alto
 
ar, agua   8 1   1 1   1 Alto
gestión, suelo   9 1   1 1   1 Alto
biodiversi
aires   10 1   1 1   1 Alto
dad, Gran trabajo temático
Riesgos   11 1   1 1   1 Alto
categoría de los componentes,
s de pero no hay buen nivel
protecció recursos de detalle.
n, análisis naturales
de riesgo no   12 1 1 1   1 Alto
y análisis renovable
de s
seguridad
)  
agropecua Existen datos actuales
  13 1 1 1 1 1 Alto
rias   de indicadores
caracteriz forestales   14 1   1 1   1 Alto económicos, sin
ación de pesqueras   15   1         embargo no hay
Sistema
actividad extractivas   16 1           análisis ni coherencia
económic
es industriale territorial ni
o   17 1 1 1   1 Alto
productiv s   pertenencia de los
as manufactu indicadores. Varios
  18 1 1 1   1 Alto indicadores no
reras  
servicios   19 1   1 1     Medi corresponden con el

40
o
turísticas   20 1   1 1   1 Alto
entre
  21 0        
otras  
Inventari Existente   21 1   1       Bajo
oy
evaluació
n de Riego   22 1 1       Bajo
infraestru
ctura  
Condición
económic
    23 1 1       Bajo
a de la
población  
Desarroll
o
    24 0        
endógen
o   sistema.
Cadenas
Productiva
Medi
s (incluye   25 1 1     1
o
trabajo y
empleo)  
referentes
Desarroll para
  26 0        
o de planes
emprendi cantonales  
mientos referentes
para
planes   27 0        
parroquial
es  
Potenciali   28 1     1 1 Medi
 

41
dades y
recursos
para el
o
desarrollo
económic
o
Factores
de
  29 0        
concentra
ción  
factores
de
Redistribu   30 0        
ción de la
riqueza  
futuro   31 1         1 Bajo
Situación Amenazas
Medi
de riesgo identificad   32 1 1     1
o
as  
Sistema A nivel Medi Algunos indicadores
  33 1 1     1
Sociocult cantón   o del sistema
ural A nivel sociocultural, no
Conjunto   34 1       1 Bajo
Parroquia   constan con datos,
de pero si con actualidad
Nivel de
Organizac en los análisis y la
articulació   35 1     1   Bajo
iones coherencia coyuntural
n  
sociales de la constitución, y la
Nivel de
Organizaci   36 0         introducción de los
ón   temas interculturales y
Situación Medi étnicos.
sociales   37 1   1   1
de los   o
derechos culturales   38 1     1   1 Medi
o

42
Medi
Políticos   39 1   1   1
  o
Grupos de
atención   40 0        
prioritaria  
Patrones
  41 1   1 1 1 Alto
culturales  
Identificaci
ón de
  42 1 1 1 1 1 Alto
Grupos
étnicos  
Relación
Grupos
con la
Étnicos   43 1 1 1   1 Alto
gestión del
territorio  
Modos de
Medi
Organizaci   44 1 1     1
o
ón  
Sistema conjunto
Patrimoni de bienes
  45 1 1 1   1 Alto
al patrimoni
Provincial ales  
Sitios
arqueológi   46 1 1 1 1   Alto
cos  
Nivel de
planificaci
Medi
ón de   47 1 1     1
o
políticas
públicas  
Niveles de   48 1     1 1 1 Alto
coordinaci
ón

43
Planificaci
ón del   49 1   1 1 1 Alto
desarrollo  
Ordenami
ento   50 1 1 1 1 1 Alto
territorial  
Veedurías   51 0          
Control   52 0           El marco institucional
Capacida Gestión en está instaurado y las
Sistema Medi
des la   53 1   1   1 competencias están
Político o
institucio provincia   claras y gestionan
Institucio
nales de Articulació entre sí, con conflictos,
nal
Gestión n con y también
Medi potencialidades.
otras   54 1     1 1
o
organizaci
ones  
Experienci
as a partir
de las   55 1   1 1 1 Alto
nuevas
leyes  
Sistemas Sistema Análisis de No existe información
Vinculado de distribució integral entre los
s al Asentami ny asentamientos, los
  56 1 1 1 1 1 Alto
ordenami entos ocupación flujos y vínculos
ento Humanos del sociales de los actores.
territorial territorio   La movilidad de los
Procesos Áreas 57 1   1 1     Medi asentamientos se
de Rurales o diagnostica con
desarrollo Ciudades indicadores sociales,
demográfi Poblados localización, pero sin
co y de Demás contexto, ni coherencia
distribució formas de territorial, integrando

44
asentamie
n ntos
Movimient genero
os edades
Migratorio pueblos
s Nacionalid Medi
58 1 1 1    
Proyeccio ades o
nes
demográfi Discapacid
cas ades  
Asentamie Roles
ntos
59 1 1 1   1 Alto
poblacion Funciones
ales  
Tensiones
entre los
  60 0        
asentamie
ntos   lo social con lo
Medio espacial. solo se
Natural cuantifican los
Riesgos de Aprovecha asentamientos, pero
los mientos y no se refuerza con
61 1     1   Bajo
asentamie desarrollo actualidad ni con
ntos de pertenencia territorial.
actividade Solo se justifican y se
s   caracterizan
Utilización asentamientos.
Proyectos de fuentes
públicos
y ríos
básicos
Ríos para
con 62 1     1   Bajo
el desalojo
territorios
de aguas
circunveci
servidas
nos
Niveles de  

45
afectación
a otros
cantones
Ocupación
del suelo
en rellenos
sanitarios
Aplicación
de
modelos
de gestión
mancomu
nidad
Otras
caracterís
ticas
transcanto
nales
Identificaci Servicios de
educación
ón de
áreas
provinciale
s con
servicios
sociales
Medi
(Considera Servicios de 63 1     1 1
o
r la Salud
vinculació
n
Provincial
con otras
Institucion
es)  
Normativa   64 0          

46
s
territoriale
s para el
tratamient
o de los
asentamie
ntos
humanos
Sistema Sistema Transporte 65 1   1     1 Medi
de Vial e público o
Movilida infraestruc transito
d, energía tura seguridad
y (considera vial
conectivi r la Sistemas
dad capacidad Viales
de interprovi
desplazam nciales
iento de la Sistemas
población viales
y sus regionales
bienes y Sistemas
servicios,
Viales
informació nacionales
n de los
Situación
GADs
de la
Cantonale
infraestruc
s)
tura vial
provincial
en
relación
con la
variable
riesgo

47
Capacidad
de
autoabast
ecimiento
actividade
s
productiva
Equipamie
s y de
ntos y
consumo
redes de
Situación 67 0        
interconex
de los
ión
sistemas
energética
de
conectivid
ad en
relación
con la
variable
riesgo  
Redes y Edad
sistemas género
de discapacid
telecomun ad 68 1       1 Bajo
icaciones e
internet
(capacidad Otras
de acceso)  
Sistema de   69 1       1 1 Medi
los o
sistema de
riego
provincial
y las
condicione

48
s de
seguridad
frente a
las
amenazas
identificad
as
Diagnósti Eficiencia El diagnóstico
co s de los estratégico no es
Estratégi sistemas completo, no tiene
   
co o datos cuantitativos
interacció suficientes, y evidencia
n estar planteado sin
70 0        
Carencias muchas estrategias de
de los planificación
sistemas estratégica en algunos
   
o ejes prioritarios. Da la
Situación impresión de ser hecho
interacció
deficitari sin tomar en cuenta los
n  
a en el detalles.
Casusas
territorio
que     71 0        
generan  
Incidenci
a en el
nivel de     72 0        
desarroll
o  
Segurida
d del     73 0        
territorio  
Aportes Potenciali 74 1       1 1 Medi
   
para el dades o
logro del Oportuni    
buen dades

49
Vivir
Funcione Posibles    
s
estratégic
as
definidas
en el Plan
Nacional
requerimi 75 1       1 Bajo
de    
entos
Desarroll
o y la
Estrategi
a
Territoria
l Nacional  
caracterís
ticas del
territorio
para el Medi
      76 1 1     1
desarroll o
o
sostenibl
e  
formas y Actividad 77 1   1   1 1 Alto
Usos del es
   
suelos productiv
(consider as
ar agroprof
   
impactos ductivas
y efectos extractiva
ambienta    
s
les y áreas de    
socioeco recursos
nómicos naturales

50
En
relación
con los     78 1       1 Bajo
riesgos
presentes  
En
Condicion relación
es de con los     79 1     1   Bajo
seguridad riesgos
futuros  
Frente a
eventos
potencial     80 0        
mente
dañinos  
Efectos Medi
    81 1     1 1
Macropro positivos   o
yectos Efectos
    82 1     1   Bajo
negativos  
Relacione Nivel
    83 1 1 1   1 Alto
sy Cantonal  
posibilida
des de
alianzas
Nivel
con
Parroquia     84 0        
territorio
l
s
circunvec
inos  
Modelo Organizac
territorial ión del     85 1 1 1   1 Alto
actual territorio  
(consider Operació     86 0          
ar n del

51
Territorio
Políticas
que se
ventajas aplican     87 0        
y con el
desventaj territorio  
Línea
Base de
Informaci Sistema
ón de de
    88 0        
control y Indicador
seguimie es
nto de los
planes  
C. Interrelac Entre Muy completo, la
MODELO ión áreas de calidad de la
TERRITO (positivas actividad     89 1 1 1   1 Alto información se
RIAL y económic complementa en
ACTUAL negativas o   función de los
con los Entre indicadores planteados
centros áreas de en la matriz. Bien
    90 1 1   1 1 Alto
poblados protecció estructurado en teoría.
concentr n  
ados y Entre
dispersos áreas de     91 1 1 1   1 Alto
) riesgo  
ventajas de las
Medi
o redes de     92 1 1     1
o
limitantes energía  
en del riego     93 1   1     1 Medi
relación a en el o
la territorio
actividad
productiv

52
a
los
sistemas
    94 1 1 1   1 Alto
de
Capacida vialidad  
dy
sistemas
localizaci
de
ón
transport     95 1 1       Bajo
espacial
ey
de los
transito  
sistemas
lugares
de
de
validació
actividad     96 1 1 1 1 1 Alto
n en
productiv
relación
as  
con
asentami
entos de     97 1 1 1 1 1 Alto
población  
Modos
Medi
de     98 1     1 1
o
ventajas conexión  
y posibilida
limitacion des de
es del acciones     99 1     1   Bajo
sistema mancom
de unada  
centros funciones
poblados en el
    100 0        
contexto
provincial  
D. Escenario crecimien     101 1   1 1     Medi La proyección de
ESCENAR Tendenci to o escenarios no toma
IO al: demográ todos los elementos de
tendencia fico proyecciones, ni

53
s tendencia espacial, ni temporal,
detectad l ni del conjunto de
as en el Tendenci actores y
diagnósti as en la construcciones. No
co situación Medi todos los elementos
    102 1 1 1    
económic o están tomados en
a de la cuenta. Sin embargo,
provincia   existe coherencia con
nivel de el escenario actual, y
deterioro las estrategias
de la generales a escala
situación provincial.
ambienta
l
( deterior
oo
    103 1 1   1 1 Alto
pérdida
del
patrimoni
o natural,
contamin
ación,
déficit
hídrico)  
incremen     104 0          
to
demanda
s de
servicios
por
crecimien
to
poblacion
al

54
incremen
to o
mantenci
ón de e     105 0        
inequida
des
sociales  
consolida
ción o
incremen
to de las
amenazas
    106 0        
socioamb
ientales,
factores,
niveles
de riesgo  
identifica económic
 
ción de o
Escenario factores social  
probable: exógenos cultural  
factores (que ambiental  
externos podrían 107 1 1 1   1 Alto
y ser
previsible beneficio político-
s so institucion  
perjudicia al
les)  
Escenario Aprovech     108 1       1 1 Medi
consensu amiento o
ado: más de
convenie oportuni
nte con dades
posibilida potencial

55
es
Mitigació
des y
n de
limitacion Medi
posibles     109 1     1 1
es o
efectos
adversos  
Sistema
Áreas de áreas     110 1 1   1 1 Alto
ambienta naturales  
les
Erosión     111 1   1   1 1 Alto
prioritari
Desertific
as     112 0        
ación  
Inundacio
    113 0        
nes  
E. Amenaza Deslizami Medi Buen levantamiento de
    114 1 1     1
MAPAS, s entos   o información, a buena
CUADRO naturales Avalanch escala para el análisis
    115          
SO y as 1 provincial del
FIGURAS socioamb Medi territorio. Varios
Sismos     116 1 1     1
DERIVAD ientales   o temas, bien
OS DEL Erupción representados. Los
    117 0        
ANÁLISIS volcánica   mapas, y las figuras
DE LOS Uso y contienen varios
SISTEMA ocupació elementos y se
      118 1 1 1 1 1 Alto
S n del complementan.
suelo  
Proyectos
estratégic       119 0        
os  
Cadenas
Medi
productiv       120 1 1   1  
o
as  
Asentami       121 1   1 1   1 Alto

56
entos
(Flujos)
Cobertur
ay
calidad     122 1 1 1   1 Alto
de
Social servicios  
violencia
  123 0        
Condicion de género  
es de vida seguridad
  124 0        
ciudadana  
Culturale
      125 1 1   1 1 Alto
s  
Funcional
      126 0        
es  
Visión       127 1     1 1 1 Alto Es intermitente la
Objetivo Medi propuesta, no se
    128 1     1 1
integral   o respalda en datos,
Políticas salvo los elementos
    129 0        
publicas   que configuran el
Objetivos modelo territorial,
Medi
Decisione específico     130 1     1 1 existe coherencia en
o
s s   los análisis previos, y la
PROPUE Estratégic Estrategi propuesta, sin
STA as as de embargo no hay datos
    131 1     1   Bajo
largo pertinentes del
plazo   territorio, y para la
Metas toma de decisiones
    132 1       1 Bajo
deseadas   estratégicas. En cuanto
Rol     133 0           a programas, proyectos
Decisione Uso del y metas, solamente los
Sistema   134 1 1 1 1   Alto estratégicos a nivel
s suelo  
de Base nacional, y otros muy
Territoria Zonas   135 1   1   1 1 Alto

57
étnico
culturales
Circunscri
pciones
  136 0        
territoriale
s  
Infraestruc Medi
  136 1 1 1    
tura   o
les Sistemas Medi
movilidad   138 1 1 1    
vinculant   o
es energía y
conectivid   138 1 1   1 1 Alto
ad  
Modelo
Territoria     140 1 1 1   1 Alto
l deseado  
Consejo o
asamblea focales. Falta
de   141 0         comprensión de
Conforma presupuestos y
ciudadano
ción de financiamientos de las
s  
las estrategias territoriales
Decisione Consejo El grupo
instancias para el desarrollo.
s de provincial
vinculada
organizac planificaci de 142 0        
s con la
ionales: ón planificaci
planificac
el provincial ón  
ión
modelo El grupo
participa
de provincial Comité
tiva
gestión de consultivo 143 1     1   Bajo
planificaci del plan
ón  
Identifica Los Medi
  144 1     1 1
ción de programas o
 

58
y
proyectos
articulado
s con los
objetivos
programa de
sy desarrollo
proyectos Perfil de
, programas Medi
  145 1     1 1
cronogra y o
ma de proyectos  
ejecución Cronogra
y ma de
presupue ejecución
stos de
estimativ programas   146 1       1 Bajo
os ,
proyectos,
acciones y
metas  
Presupues
  147 1       1 Bajo
to  
Sistema cumplimi
    148 0        
de ento  
monitore
o,
evaluació nivel de
    149 0        
ny avance
retroalim
entación  
Estrategi estrategi actividade   150 1       1   Bajo
a de a de s,
promoció comunica responsabi
ny ción lidades y

59
difusión
de los recursos
planes
Demanda La planificación
Poblamie Medi
de   151 1     1 1 territorial y el
nto o
servicios   ordenamiento en
Utilizació clasificació Medi proyectos y programas,
  152 1 1     1
n del n del suelo   o cumple con las
territorio, uso del productiva 153 1   1     1 Medi normativas y las
en suelo rural s: o regulaciones legales de
especial agrícolas, la constitución y de los
para el forestales, códigos jurídicos
fomento industriale nacionales, y a los
productiv s, etc. requerimientos de las
o protección instituciones
PLANES ambiental: administrativas. La
PROVINC parques calidad de la
Estrategi
IALES DE naturales, información es
as
ORDENA bosques inestable, sin embargo
territorial
MIENTO protectore no necesariamente es
es
TERRITO s, cauces por el plan, sino tal vez
RIAL de ríos, por el instrumento de
etc. evaluación. Existe una
áreas de buena visión y un
riesgo en enfoque territorial
el ámbito actual, y con
provincial orientaciones de escala
preservaci nacional al buen vivir.
ón y Sin embargo no se
usufructo visualiza la
de áreas operatividad de alguos
patrimonia planes, y su
les o sostenibilidad en los
arqueológi recursos y en el

60
cas tiempo.
Consolida Accesibilid
ción de ad
un los democráti
asentami ca sin
entos discrimina
humanos ción a los
(consider servicios
ar: 1. sociales de
Apoyo a salud y
  154 1 1       Bajo
los GADs educación,
municipal sensibles
es y al género
parroquia y con
les, enfoque
mediante intercultur
acuerdos al y
de generacio
convenio nal  
s Accesibilid
bilaterale ad
s democráti
2. ca a una
Fomentar vivienda Medi
  155 1 1     1
mancom digna, o
unidades cultural y
o geográfica
consorcio mente
s sensible  
3. facilitar Accesibilid   156 1   1     1 Medi
gestiones ad o
ante el democráti
Estado ca sin
Central o discrimina

61
ción a los
servicios
de agua
potable y
saneamien
to
Localizació
n
equitativa
sus
de los
niveles
servicios
desconce
municipale   157 0        
ntrados
s de
4.
aprovision
Acompañ
amiento
ar los
básico y
procesos
seguridad  
de
vialidad
Sistema de
intercanto
Los vialidad
nal
sistemas
comunicac
estructur sistema de
ión
antes: conectivid
telefónica Medi
Movilida ad 158 1 1     1
e internet o
d, energía
sistema de energía
y
energía eléctrica
conectivi
dad infraestruc
sistemas
tura
de riego
existente  
Mapas mapa de
del Plan localizació   159 1 1   1 1 Alto
de n  
Ordenam mapas del
  160 1 1   1 1 Alto
iento modelo  

62
territorial
actual
Mapas de
las
decisiones
que
contiene
el modelo
territorial ,
vinculados   161 0        
a
proyectos
de
carácter
regional o
intercanto
nal  
Instrume Oficina del
ntos y plan
Instancia a
mecanis organizaci
cargo de la Medi
mos de ones de 162 1     1 1
aplicación o
gestión actores
del PDOT
de territoriale
territorio s  
normativa
s para la Medi
  163 1     1 1
aplicación o
del PDOT  
acuerdos   164 0          
o
convenios
que se
celebran
para la

63
aplicación
del plan
convenios
con
organismo
s
  165 0        
nacionales
e
internacio
nales  
Sistemas
de vialidad
Sistemas provincial
  166 1 1   1 1 Alto
de e
movilidad interparro
, energía quial  
y energía
  167 1 1 1 1 1 Alto
conectivi eléctrica  
dad redes de
Programa
comunicac   168 1 1 1 1 1 Alto
sy
ión  
proyectos
Sistema
del
de riego     169 1 1 1   1 Alto
ordenami
provincial  
ento
territorial Proyectos
económic
o
productiv
    170 1 1   1 1 Alto
os,
asociativ
os y en
redes  
Proyectos
    171 1 1   1 1 Alto
sociales  

64
7
9,
8
62, 31,
45, 3
09 17
% indicadores 73,372 161 8
2 67 64 54 45 24  
existentes 78107 290 7
74 70
32 0
19 59
9
6
8
% calidad
# de indicadores 43,9 36,58 19,5
45   información
ausentes 0244 5366 122
existente
valoración
43,9 18,29 4,87
ponderada del
0244 2683 8049
plan
Valor total del
124 67,07317073
plan

Anexo 4 Matriz de integridad de información Parroquia de Ambuquí


TIPO TEMA SUBTEMAS VARIABLES INDICAD Calidad de la
Existe Indicadores de calidad Descripción
ORES información
Si = No Dat Actuali Cohere Territ Alt Me Baj
1; apli os dad ncia orio o dio o

65
No ca =
#
=0 1
EVALUACI 1. 1 ecosistemas
  1   1 1 1
Alt Buena
ÓN DIAGNOSTI estratégicos o información
PLANES CO 2 zonas
  1   1 1 1
Alt de
PARROQU vulnerables, o diagnóstico
IALES Alt socioambie
3 cuencas   1   1 1 1 1
o ntal y
4 zonas biofísico en
susceptibles a Alt ámbitos
  1   1 1 1 generalizad
amenazas o
naturales os
no
1.1 Sistema Baj especifica la
5 cauces   1     1
ambiental o información
de cauces
6 afectación
que se deriva
de la situación   0   0 0 0 0  
cantonal o
provincial
7 áreas
no tiene
naturales
Baj información
sensibles en los   1   1
o explícita de
cauces
los temas
hídricos.
1.2 Sistema interés y
8 áreas y zonas
económico Alt énfasis
de actividad   1   1 1 1 1
o productivid
productiva
ad
9   1   1 1 Me contexto
equipamientos dio más
de integral

66
transformación
y
comercializació
n
10 diversidad no hay
Baj
de la fuerza de   1     1 datos, solo
o
trabajo análisis
11 trabajo
  0   0 0 0 0  
infantil
12 trabajo
  0   0 0 0 0  
precario
13 trabajo
Me datos, pero
familiar no   1   1 1
dio no contexto
remunerado,
1.3 Sistema Alt
14 Tejido social   1   1 1 1  
sociocultural o
15 iniciativas Me
  1   1 1  
organizativas dio
introducció
16 Patrimonio
Alt n del tema
intangible e   1   1 1 1
o afro, e
identidad
indígena
Alt
17 Educación   1   1 1 1  
o
Alt
18 Salud   1   1 1 1  
o
19
Participación   0   0 0 0 0  
política
20 Problemas   0   0 0 0 0  
sociales:
Violencia,
alcoholismo,

67
discriminación
21 Junta
parroquial
  0   0 0 0 0  
trabaja en
1.4 Sistema
redes
político-
22
institucional
Organizaciones
  0   0 0 0 0  
trabaja en
redes
No aparece
23 Calidad de Me el tema de
  1   1   1
vida dio calidad de
1.5 Sistema
vida
de
24 Forma de
asentamient
ocupación del
os humanos Me
territorio:   1   1 1  
dio
accesibilidad a
servicios
1.6 Sistema 25 Análisis de No hay
de infraestructura análisis de
Baj
movilidad, vial que liga a   1   1 flujos ni
o
energía y los centros conectivida
conectividad poblados d
EVALUACI 2. 26 Ambiental   1   1 1
Me
 
ÓN DIAGNÓSTI dio
PLANES CO 2.1
27 Económico   1   1 1 1
Alt
 
PARROQU SISTEMAS o
IALES DE DESARROLL 28 Me No hay un
  1   1 1
DESARROL O Sociocultural dio análisis
29 Político Me completo
LO   1   1 1
institucional dio de los
2.2 SISTEMA 30   1   1 1 Me sistemas,
DE Asentamientos dio muy

68
ORDENAMIE humanos
NTO 31 Movilidad,
Me
TERRITORIA energía y   1   1 1 generalizad
dio
L conectividad o.
3.   32 Relación Me No hay
  1   1 1
DIAGNÓSTI cantonal dio estrategias
CO 33 claras a
ESTRATÉGI Características mediano y
CO propias del largo plazo.
territorio: No hay
Me
Grados   1   1 1 sistemas
dio
diferenciados estratégicos
de acceso, uso locales.
y control de los Énfasis en
RR ambientales lo
34 productivo.
Restricciones, Todo está
potencialidade muy
Alt influenciad
s,   1   1 1 1 1
o o por la
oportunidades
aportar al ciudad:
PNBV Ibarra
35 Enfoque
derechos
  0   0 0 0 0
humanos para
igualdad
36 Seguridad:
relacionadas
Baj
con riesgos   1   1
o
presentes y
futuros
37 Situación   0   0 0 0 0
deficitaria:
Causas e

69
incidencias en
el nivel de
desarrollo y
seguridad
38
Macroproyecto
s: efectos   0   0 0 0 0
positivos y
negativos
39
Circunvecinos:
relaciones, Indicadores
alianzas, Baj de la matriz
  1   1 son muy
competitividad o
o específicos,
complementari y no se
edad pueden
40 Relación de abordar
sistemas y temáticame
Baj nte en el
componentes   1   1
o escenario
con el medio
físico territorial,
4. MODELO
tan solo se
TERRITORI 41 Forma parte
Baj plantean
AL ACTUAL del MTA   1   1
  o otros
(relación cantonal
elementos
con nivel 42 Niveles de
Baj característic
cantonal) afectación   1   1  
o os.
entre sistemas
43
Baj
Contribución al   1   1
o
PNBV
5. 44 Escenario Me
  1   1 1
ESCENARIO   tendencial dio
S 45 Efectos   0   0 0 0 0

70
situaciones
exógenas
DESEADOS:
previsibles
decisiones
6. MAPAS,   46 Ubicación Buena
CUADROS, de área: cantidad de
FIGURAS manejo, Me elementos
  1   1 1
protección y dio mapeados,
gestión con
ambiental información
47 Mapa de actualizada,
Alt
amenazas y   1   1 1 1 sin
o
riesgos embargo no
48 Mapa de hay
áreas de coherencia
Alt entre todo
actividad   1   1 1 1
o lo mapeado
económica y
usos y los
49 Ubicación análisis.
infraestructura Alt
  1   1 1 1
física y o
equipamientos
50 Ubicación
geográfica
  0   0 0 0 0
macroproyecto
s
51 Relaciones,
dependencias,
complementari Me
  1   1 1
edades con dio
otros
territorios
52 Mapa de   0   0 0 0 0
actores y
organizaciones:

71
misión,
aspiraciones
53
Inequidades:
grupos de   0   0 0 0 0
atención
prioritaria
7. Me No
54 Visión   1   1 1
PROPUEST dio necesariam
A 55 Objetivos Me ente
  1   1 1
estratégico dio existen
56 Objetivos datos para
específicos o   0   0 0 0 0 algunos
resultados temas, sin
57 Políticas embargo
7.1 Visión a   0   0 0 0 0
públicas para
largo plazo
58 Estrategias Baj estrategias
  1   1
a largo plazo o a largo
plazo,
faltan
Baj antecedent
59 Metas   1   1
o es
informativo
s.
7.2 Modelo 60 Zonas Existe una
  0   0 0 0 0
Territorial ambientales buena
Deseado 61 Áreas Me expectativa
  1   1 1
protegidas dio y
62 Áreas de   1   1 1 Me representac
actividades y dio ión de la
usos idealización
productivos: del modelo
agropecuaria, territorial a
forestal, largo plazo,

72
minera o
extractiva,
industria
turistica,
infraestructura
cantonal
63 Zonas
Alt
étnico-   1   1 1 1 1
o
culturales.
64 Áreas Alt
  1   1 1 1
poblacionales o
65
Circunscripcion   0   0 0 0 0
es territoriales
con un
66 Redes de
énfasis
infraestructura,
particular
de movilidad,
en las zonas
energía y Alt
  1   1 1 1 productivas
conectividad o
, en la
(representació
conservació
n líneas,
n y en el
puntos)
uso
67 Decisiones Me adecuado
  1   1 1
terrtoriales dio de los
68 Decisiones suelos
Me
organizacional   1   1 1 principalme
dio
es nte.
8. MODELO 8.1 69 Consejo o La
DE Conformació Asamblea de   0   0 0 0 0 propuesta
GESTIÓN n de Ciudadanos no es
instancias 70 Consejo de   0   0 0 0 0 consistente,
de Planificación y no está
planificación Cantonal respaldada

73
71 Oficina con los
municipal de antecedent
plan: Tecnico es
Baj
del gobierno   1   1 obtenidos
o
cantonal y en el
asistente diagnóstico.
tecnico Simplement
72 Comité e lo aborda
consultivo del en términos
participativa plan: generales y
Representante plantea
s de algunos
direcciones o   0   0 0 0 0 elementos
departamentos de
, sectores, monitoreo,
movimientos control y
sociales y gestión, no
privadas contempla
8.2 completam
Conformació ente el
n de tema de los
instancias 73 Control y presupuest
de veeduría de la Baj os, ni los
  1   1
Monitoreo, aplicación de o responsable
Evaluación y PDOT s tácitos de
Retroalimen cada
tación del actividad.
Plan Existe un
8.3 74 De los conjunto
Baj considerabl
Identificacio Planes de   1   1
o e de
n de Desarrollo
programas, 75 Programas y   1   1 1 1 Alt proyectos
proyectos, proyectos de o focalizados,
coronogram largo periodo pero

74
76 Programas y también
proeyctos aislados.
Me
prioritarios de   1   1 1
dio
corto plazo (5
años)
77
Cronogramas
de ejecución y Alt
  1   1 1 1
ay planes o
presupuesto operativos
referencial anuales
78 Costos de
planificación
Me
en detalle y   1   1 1
dio
fuentes de
financiamiento
Alt
79 Territorial   1   1 1 1
o
80
Cumplimiento
de lo previsto
Baj
8.4 Sistema (cronograma y   1   1
o
de presupuesto),
monitoreo, lo ejecutado y
seguimiento lo recorrido
y evaluacion 81 Derecho de
información a
las personas e
  0   0 0 0 0
insumo para la
rendición de
cuentas
8.5 82 Nivel de   0   0 0 0 0
Estrategias y apropiación de
programas la ciudadania

75
83 Promoción
del Plan:
Actividades,   0   0 0 0 0
responsabilida
des y recursos
84 Material de
de difusión difusión: Para
transmitir a la
población, los
  0   0 0 0 0
objetivos,
resultados y
procedimiento
s
EVALUACIÓ 9. Existen
N PLANES ESTRATEGI 85 Localización datos
Alt
DE AS de   1   1 1 1 actualizado
o
ORDENAMI TERRITORI 9.1 La asentamientos s en su
ENTO ALES Estrategia mayoría
de 86 Demanda
TERRITORI Baj que
AL Poblamiento de servicios y   1     1
o representa
equipamiento
n
87 Problemas
  0   0 0 0 0 fenómenos
sociales
de
9.2 La localización
Estrategia 88 Coherencia de
Me
de con el OT   1   1 1 asentamien
dio
Utilización Cantonal tos,
del territorio diagnóstico
9.3 La 9.3.1 89 de los
Estrategia Accesibilidad Servicios Me mismos,
1   1 1
parroquial democrática educació dio dotación de
de n y salud servicios,
consolidació 90 1   1 1 1 Alt estrategias
n de los Vivienda o

76
Digna
91
Servicios
básicos,
Alt
de agua 1   1 1 1
o
potable y
saneamie
nto
asentamient
92 Localización
os humanos
equitativa de
los servicios
Me
municipales de   1   1 1
dio
aprovisionamie
nto básico y
seguridad
9.4 Los
Sistemas
93
Estructurant 9.4.1 Gestión territoriales
Vialidad Me
es: conjunta con el 1   1 1 , pero
parroqui dio
Movilidad, Gad provincial simplement
al rural
energía y e como
conectividad enumeracio
94 nes, no
Me
Esquema 1   1 1 existen
dio
s gráficos análisis y
95 lectura de
9.5.1
9.5 Mapas Mapas Alt las
Contenidos del 1   1 1 1
del Plan de comunita o representac
Plan de
Ordenamien rios iones en el
Ordenamiento
to 96 Alt contexto
1   1 1 1 del
Coremas o
97 Otras territorio.
0   0 0 0 0
técnicas
98 Modelo   1   1 1 1 Alt

77
Territorial
o
deseado
10. 99 Las
INSTRUME Articulaci instancias
NTOS Y ón y Baj de
1   1
MECANISM seguimie o planificació
OS DE nto de la n así como
GESTIÓN ejecución las
DEL 100 institucione
TERRITORI Articulaci s de la
10.1.1 Instancia
O ón de los Alt sociedad
de formulación 1   1 1 1
procesos o civil y de la
y coordinación
de política,
10.1 estan
control
Instancia a enunciadas
101
cargo de la al interior
Seguimie
aplicación
nto y Baj del plan, sin
del Plan 1   1
evaluació o embargo
n de los hacen falta
Planes los
102 acuerdos
Organizaciones Me de
  1   1 1   competenci
de actores dio
territoriales as y
103 Modelo de atribucione
Gestión con s y gestión
  0   0 0 0 0 conjunta
participación
ciudadana entre
10.2 104 Acuerdos y   0   0 0 0 0 institucione
Normativa Resoluciones s, para la
para la gestión de
aplicación planes y
de las proyectos
disposicione conjuntos

78
s
10.3 105 Acuerdos
Acuerdos o firmados con
convenios instituciones   0   0 0 0 0
que se desconcentrad
celebren as
para la 106 Acuerdos
aplicación firmados con la   0   0 0 0 0
del Plan. sociedad civil
107
Convenios
con
organismos
nacionales e Me
    1   1 1
internacion dio
ales de
asistencia
técnica y
cooperación
11.
PROGRAM 108
AS Y Proyectos
PROYECTO coordinados
S DEL y     0   0 0 0 0
ORDENAMI articulados
ENTO con otros
TERRITORI GADS
AL
%
indicador
70, 53,
es 0 60,53 39,47 61,84 27 30 19  
37 95
existente
s
# de 32 % calidad información 35, 39,4 25,  

79
indicador
es
ausentes existente 53 7 00
valoración ponderada 35, 19,7 6,2
del plan 53 4 5  
Dictamen
Valor total del plan 61,51 Integral

Anexo 5 Matriz de coherencia en intervenciones

SUBSISTEMA AMBIENTAL
Parroquia Ambuquí
Vision metas programas proyectos estrategias politicas
Ambuquí orgullosa de su NO Gestión integral del Definición y aplicación del Ambuquí, parroquia NO TIENE
identidad, propicia el TIENE agua Plan de Gestión para el comprometida con la
desarrollo social integral manejo integral naturaleza y la vida.
de su territorio, participativo de la GESTIÓN PARTICIPATIVA
mediante: el Microcuenca Ambuquí PARA EL
mejoramiento de la Protección y conservación ORDENAMIENTO
vialidad, conectividad y participativa de las fuentes INTEGRAL Y MANEJO
servicios básicos; el y vertientes de agua para SUSTENTABLE DEL
fomento agro consumo humano y riego TERRITORIO
productivo, en la parroquia de PARROQUIAL CON
agroindustrial y turístico, Ambuquí CORRESPONSABILIDAD
fundamentados en la Implementación y SOCIOAMBIENTAL
organización social y mejoramiento de los
sostenibilidad ambiental sistemas de agua potable
para el buen vivir de su en las comunidades de las
población; constituye un zonas: alta, media y baja
referente deportivo y de la parroquia Ambuquí

80
Implementación de
sistemas eficientes de
tratamiento de aguas
residuales en la parroquia
Ambuquí
Creación del Fondo del
Agua e incentivos para la
conservación ambiental y
gestión integral del agua
en la Parroquia de
Ambuquí
Ejecución de un Plan
Parroquial de educación
ambiental a fin de
fomentar el uso adecuado
del agua para consumo
humano y riego.
cultural a nivel nacional e Estudio e implementación
internacional. de Alternativas de Manejo
para la conservación de
los ecosistemas
estratégicos de la
parroquia de Ambuquí:
páramo, bosque nativo
Conservación de andino, matorral seco y
ecosistemas vegetación riparia
estratégicos Implementación de un
Plan Parroquial
participativo de
forestación, reforestación
y agroforestería para la
recuperación de
ecosistemas estratégicos,
áreas degradadas y la

81
conservación del agua y
suelo de la parroquia de
Ambuquí
Delimitación participativa
de la frontera agrícola
para la conservación de la
cobertura vegetal
generadora de agua
Implementación de franjas
de protección ecológica en
las riberas de los cursos de
agua
Gestión para el uso
sustentable y
 
recuperación del
suelo

Prevención y control
de la contaminación  
ambiental

Gestión integral de
 
riesgos

Provincia Imbabura
Visión metas programas proyectos estrategias políticas
Imbabura como el nuevo Plan de gestión Manejo integral de las Consolidacion del Impulsar la
polo de desarrollo del integral de los cuencas de los ríos Mira Sistema de Gestión conservación
No encontradas
territorio nacional; una recursos Esmeraldas y sus micro Ambiental Provincial, ambiental y el uso
provincia comprometida hídricos cuencas que garantice la sustentable de los

82
Recuperación de los
principales cauces de
agua de los ríos Chota,
Mira, Ambi y Tahuando y
de los sistemas lacustres
de San Pablo y
Yahuarcocha.

recursos naturales.
con el cuidado del Promover y fomentar la
conservación de los
ambiente, que preserva Plan de manejo de gestión de cuencas
RRNN y un
su riquezas paisajística, sistemas lacustres hidrográficas en la
ambiente sano y
multiétnica y conservación del
saludable
multicultural recurso hídrico, suelos
y biodiversidad.
Inclusión de nuevas
Plan de gestión áreas naturales al SNAP
integral para la
conservación
de ecosistemas
estratégicos y
biodiversidad Incorporación de áreas
naturales a los
corredores biológicos.

83
Fortalecimiento a la
gestión de las áreas
protegidas y zonas de
amortiguamiento.

Conservación de la
biodiversidad

Plan provincial de
forestación y
reforestación

Gestión del
 
Riesgo

84
SUBSISTEMA AMBIENTAL
Agenda Zonal 1 Nacional
visión estrategias programas estrategicos proyecto PNBV estrategia territorial

Tratamientos de
Infraestructura básica y
aguas residuales
saneamiento ambiental
de la ciudad de Ibarra

Estrategia 3.
Jerarquizar y tornar
Gestión, manejo y
eficiente la Estrategia 4: Garantizar la
reactivación de cuencas
infraestructura sustentabilidad del
hidrográficas Objetivo 4: Garantizar los
para la movilidad, la patrimonio natural
conectividad y la Protección de fuentes derechos de la naturaleza
  mediante el uso racional y
energía. de agua y promover un ambiente
Mejoramiento responsable de los recursos
sano y sustentable
infraestructura de riego, naturales renovables y no
revisión y regulación de renovables
concesiones de agua

85
Declaración del Taita
Imbabura como área
natural protegida
Estrategia 4.
Garantizar la
sustentabilidad del
patrimonio natural
mediante el uso Programa de manejo
racional y responsable forestal
de los recursos
naturales
renovables y no
renovables.

Resolución de
conflictos de tenencia
de tierras en áreas
protegidas

86
Anexo 6 Matriz de localización de intervenciones territoriales

Modelo territorial deseado parroquia provincia zona


Existe el modelo territorial y
tiene o no los elementos Si existe Si existe Si existe
escenciales
Información poligonos parroquia provincia zona
áreas temáticas, límites, jurisdicciones,
que elementos territoriales tipo áreas de influencia proyectos,
zonificaciones áreas de zonificaciones temáticas, áreas
"areas" tiene el modelo integración de zonas estratégicas
influencia de influencia

Informacion puntos lineas parroquia provincia zona


Que elementos territoriales tipo Localización de cabeceras, nodos de nexos, flujos e intercambios,
centros y redes (conexiones) tiene equipamiento e interacción, asentamientos cadenas asociativas de
el modelo. infraestructura, humanos, localización de producción, límites áreas de

87
influencia, centros de desarrollo,
asentamientos humanos. infraestructura y equipamiento polos, lugares de importancia
estratégica

88

Potrebbero piacerti anche