Sei sulla pagina 1di 4

CONSTITUCION:

Es un texto codificado de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que


tiene el propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes
constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),2 que antes de la constitución estaban unidos
o entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and balances),3
además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas
jurídicas, fundamentando (según el normativismo) todo el ordenamiento jurídico, incluye el
régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos, también delimitando los poderes
e instituciones de la organización política. En la actualidad también se tiene como
costumbre adicionar normas ajenas a la regulación del poder político, dependiendo de la
ideología, tales como los fundamentos del sistema económico. La constitución no
constituye al estado o la nación, debido a que ambos ya son hechos anteriores
constituidos. En ciencia política los estados que tienen separación de poderes se la añade
el término «constitucional» a su forma de estado (como es el caso de la monarquía
constitucional o la república constitucional). En el uso cotidiano del término, se le llama
constitución a todas las leyes supremas de los Estados aunque no cuenten
con separación de poderes.

CLASES DE CONSTITUCION:

La Constitución de un Estado, también llamada Carta Magna, Ley Suprema, madre de


todas las leyes, es la ley más importante, pudiendo reconocerse diferentes clases:

Escritas o no escritas: La primeras son escritas, sistematizadas en un cuerpo legal


único, y establecen los principios generales de organización del Estado, su gobierno y los
derechos de los ciudadanos. La ventaja es que al contar con un documento escrito brinda
mayor seguridad jurídica ante cualquier duda o reclamo. Las llamadas no escritas o
consuetudinarias, como la de Inglaterra, no son completamente no escritas, pues tienen
algunas normas dispersas que fijan principios, como la Carta Magna (1215), que consagra
los derechos de la población frente a abusos de poder; la Declaración de los Derechos
Fundamentales de1689, que limita los poderes reales; y el Acta de la Reforma de 1832.
Otro país con Constitución no escrita es Israel (que se rige por una serie de leyes
fundamentales) o Nueva Zelanda (que posee una Ley Constitucional que data de 1986).
Son más fáciles de adaptarse al paso del tiempo, ya que se conforman por tradiciones y
prácticas que va cambiando. . Las constituciones consuetudinarias o no escritas son
aquellas que se forman por la lenta evolución de las instituciones del Estado y de
prácticas constantes consagradas por el uso y la tradición histórica. El caso más conocido
es la constitución de Inglaterra.

2. Formales y materiales: las primeras son las que se basan en la estructura del texto
escrito, y las segundas aluden a la constitución real y vigente en determinado tiempo
histórico, tomando no solo el texto escrito sino la dimensión sociológica.
3. Rígidas, flexibles y pétreas: Las primeras requieren para su reforma un procedimiento
especial o hacerse por un organismo extraordinario y distinto al de las leyes ordinarias
(Estados Unidos, Francia, Guatemala, Venezuela, Argentina y en general todos los países
con constituciones escritas. Las segundas permiten su modificación por igual
procedimiento que el resto de las leyes, y son propias de países con constituciones no
escritas (Inglaterra). Las pétreas no permiten su reforma. Éstas últimas tienen un valor
histórico, como pudo serlo el Código de Hammurabi. Lo que sí podemos ver en la
actualidad es que ciertos artículos de la constitución no puedan cambiarse como por
ejemplo la cláusula que no puede modificarse en la constitución estadounidense es que
todos los Estados en el Senado, tengan igualdad de voto.
4. Otorgadas, pactadas o impuestas: Las primeras son concedidas por el Estado
absolutista, quien fija unilateralmente los derechos y su propia actuación; las segundas
surgen de un acuerdo basado en el pacto social entre gobernantes y gobernados, aunque
en una situación de desventaja para los segundos. Las impuestas son las que existen en
los Estados democráticos, pues emana del pueblo a través del poder constituyente.

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL:

La palabra fuente deriva del latín “frontis”, que significa ‘provenir’, ‘derramar’, ‘brotar’,
‘emerger’. Se refiere al manantial de agua. Etimológicamente fuente es el “lugar de donde
emana o fluye algo”. Fuente es el origen de algo. En sentido figurado significa aquello que
es principio fundamental u origen de algo.
Por fuentes del Derecho se entiende al conjunto de fenómenos y serie de actos
creadores del Derecho en general.
Las fuentes del Derecho Constitucional son:
 La historia,
 Leyes políticas,
 Las leyes constitucionales,
 La jurisprudencia constitucional,
 La doctrina,
 El derecho comparado constitucional,
 La constitución, y
 La costumbre.
La Historia
La historia, ciencia que investiga documentalmente hechos notables ocurridos en el
pasado, es fuente porque investiga la forma de organización y constitución en Estado de
las primeras sociedades.
Leyes políticas y las leyes constitucionales
Las leyes políticas, norma emanada del Congreso para la modificación de la Constitución
política, por ejemplo Ley de necesidad de Reforma de la Constitución Política del
Estado, y las leyes constitucionales, normas que reglamentan los postulados
constitucionales por ejemplo Ley Orgánica De Las FF.AA, Ley De Organización Del Poder
Ejecutivo.
Ambas, las leyes políticas y las leyes constitucionales son fuentes del Derecho
Constitucional porque modifican una parte del objeto de estudio del Derecho
Constitucional: la constitución positiva.
Ambas son leyes básicas excepcionales.
Por su forma sistemática y la amplitud con que encaran una cuestión se llaman también
Leyes Orgánicas.
Jurisprudencia constitucional
La Jurisprudencia Constitucional, conjunto de decisiones judiciales uniformes emitidas por
el Tribunal Constitucional de un Estado acerca las sentencias de jueces inferiores o actos
del Poder Ejecutivo, ratificando, modificando o anulándolos, es fuente porque las
sentencias constitucionales dirigirán en un futuro las decisiones judiciales de los jueces
inferiores.
La doctrina y el Derecho constitucional comparado
La Doctrina, del latín "doceo” enseñanza, conjunto de teorías y proposiciones científicas
que elaboran los peritos en Derecho y, que sirven de guía para los legisladores y para
quienes proyectan reformas a la Constitución y nuevas leyes políticas y el Derecho
constitucional comparado, estudio de diferentes constituciones de diferentes países y
épocas para analizar sus instituciones y así incluirlas a las Constitución nacional. Estudia
los preceptos positivos constitucionales—vigentes o no—de varios Estados con el objeto
de señalar sus concordancias y diferencias.
Ambas, la Doctrina y el Derecho constitucional comparado son fuentes porque ambas
guían las sentencias constitucionales y las modificaciones a la Constitución,
respectivamente.
La Costumbre
La costumbre, forma inicial del Derecho Consuetudinario [1] que consiste en la repetición
constante de un acto que con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad,
consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a convertirse en ley, es fuente
porque se convierte en norma constitucional a través de un proceso reflexivo del
legislador.
La Constitución
La constitución es la fuente de primera importancia, porque la ciencia del derecho
constitucional, las estudia, las compara, las analiza, etc.
JURISPRUDENCIA:
La jurisprudencia es la interpretación judicial de un ordenamiento jurídico del Estado y
demás resoluciones judiciales emitidas en un mismo sentido por los órganos judiciales de
un ordenamiento jurídico determinado. Tiene un valor fundamental como fuente de
conocimiento del derecho positivo, con el cual se procura evitar que una misma situación
jurídica sea interpretada en forma distinta por los tribunales; esto es lo que se conoce
como el principio unificador.
Se entiende por jurisprudencia a la doctrina establecida por los órganos judiciales del
Estado (por lo general, el Tribunal Supremo o Tribunales Superiores de Justicia) que se
repite en más de una resolución. Esto significa que para conocer el contenido completo de
las normas vigentes hay que considerar cómo han sido aplicadas en el pasado. En otras
palabras, la jurisprudencia es el entendimiento de las normas jurídicas basado en las
sentencias que han resuelto casos basándose en esas normas.

JURISPRUDENCIA CLASICA:
La Jurisprudencia en el Derecho romano es considerada una de las fuentes más
importantes del Derecho Occidental actual, 1 como a su vez en la Historia de Roma. La
Jurisprudencia como fuente del Derecho era entendida como la "ciencia del saber del
Derecho", a diferencia de hoy en día donde el eje principal de la jurisprudencia son las
sentencias.2 Los Jurisprudentes o también conocidos como jurisconsultos eran hombres
cuyo estudio del Derecho en la época romana era un quehacer, pues ligados a
la Aristocracia romana, dedicaban gran parte de su tiempo a dicho propósito. 3 La
Jurisprudencia romana adquiere su trascendencia en el tiempo gracias al trabajo
de Justiniano I cuya compilación del Digesto4 las novellae, las Institutas y el Codex fue la
base fundamental para la conformación del Corpus Iuris Civilis durante el siglo VI d.C.
Esta obra nos permite hoy en día dilucidar la evolución de las fuentes del Derecho a lo
largo de su historia y además, constituye una fundamental fuente de estudios para
entender cómo se estructuraba el Derecho romano.
Se extiende desde finales de la República hasta finales del Principado,14 del 130 a.
C al 230 d. C. Durante esta época se desplaza desde lo formal hacia lo no formal,
además, cabe destacar que durante este periodo los juristas no son abogados, sino,
cultores de la ciencia jurídica aprendida por tradición, en una relación maestro-discípulo.
En el periodo que comprende al principado es el príncipe junto a los pretores quienes se
rodean de un concilio conformado por jurisprudentes, dentro de estos los más destacados
contaban con el privilegio de dar dictámenes con la autoridad del príncipe, lo cual se
conoce como ius publice respondendi, es decir, expresar de cierto modo el derecho en
nombre del príncipe. Con el paso del tiempo la cantidad de juristas que contaban con este
privilegio fue en aumento, lo cual provocó que hubiesen opiniones o criterios discordantes
entre ellos, lo que obligó a que bajo el gobierno de Adriano15 se dispusiera oficialmente
que las respuestas de los jurisconsultos, siempre y cuando estas concordasen, tuviesen
fuerza de ley y en caso contrario el fallo quedase a criterio del juez.
Se entiende como el derecho de juristas a las normas jurídicas creadas en función de la
jurisprudencia, en su actividad de dar respuestas y a su producción literaria, junto con
esto se entiende que quien tiene cultura de vida y tiene siempre puesta la mirada sobre lo
que es bueno y justo es jurisprudente y posee además la ciencia del derecho
(jurisprudencia).
Los juristas más destacados de este periodo son:
 Mucio Scévola: Fue uno de los primeros en ordenar el derecho en categorías, lo
cual lo encontramos en su obra el ius civile, texto el cual se divide en 18 libros y es un
manual clásico comentado hasta la mitad del Siglo II d. C.
 Servio Tulio:16 Su influencia sobre los juristas posteriores fue significativa, nótese
que él fue el primero en escribir un comentario al edicto del pretor, que aunque fue muy
escueto vino a introducir el cultivo literario del derecho honorario.
El sistema legal romano fue complicándose cada vez más, ya que los Tribunos de la
Plebe17 a través de los Comitia Tributa elaboraban Plebiscitos sobre los más variados
asuntos, políticos, económicos, jurisdiccionales, mientras que el Senado, a través de las
resoluciones llamadas Senatus Consultum1819 creaba jurisprudencia.
Con el advenimiento del Imperio, los emperadores asumieron la función de los Tribunos
de la Plebe con el ejercicio de la Tribunicia Potestas, lo que les permitió legislar a través
de los Edictos y Constituciones imperiales. Por su parte, los gobernadores provinciales
poseían poderes jurisdiccionales y podían emitir leyes propias para sus provincias, pero
que podían ser recurridas por los provinciales ante el Senado y/o el Emperador.
El resultado de todo este conjunto de disposiciones fue un enorme y farragoso aparato de
leyes de diferentes rangos, muchas veces contradictorias, lo que hizo necesaria la
aparición de la figura de los jurisconsultos (o Juristas), que trataban de simplificar el
conjunto legal y formar doctrina jurídica, que pudiera aplicarse también a los nuevos
casos. Entre ellos destacan Ulpiano,20 Papiniano,21 Herenio Modestino,22 Gayo23 y Paulo.24

RELACION DE DERECHO CONSTITUCION CON EL DERECHO ECOLOGICO;


El Derecho Ecológico es un conjunto sistematizado de principios y normas
jurídicas, internas e internacionales, que regulan: la actividad humana en su
interacción con los ecosistemas y el medio ambiente. El Derecho Ecológico protege la
vida en los ecosistemas como totalidad no protege solamente el medio ambiente. No
protege solo el entorno. 

Potrebbero piacerti anche